Texto 5 Bases conceptuales para la construcción de teoría contable
EVOLUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN EN CONTABILIDAD
      La construcción del conocimiento contable (desde una visión científica) presenta sus inicios en el siglo
       XVIII, en donde se considera la contabilidad como una ciencia. Esto en Francia.
      La formalización y desarrollo con los aportes que permitieron el avance fue en Italia en 1.840 por
       Franceso Villa.
      Teoría: es un sistema que relaciona leyes y a su vez presenta una explicación; donde el como y el por
       qué buscan su ilustración.
      Funciones de la teoría: “explicar como ocurren las cosas; y predecir como ocurrirán las cosas”.
      Franco Ruiz (1995): la teoría contable es un conjunto coherente de principios hipotéticos, conceptuales y
       pragmáticos, que forman el marco conceptual de referencia, mediante el cual la practica contable puede
       ser evaluada y dirigida al desarrollo de nuevas practicas y procedimientos.
ALGUNOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA EN LA CONTABILIDAD
      La teoría contable busca la explicación de lo que es la Contabilidad.
      Profesor Cañibano: 3 programas de investigación.
           o Programa legalista: orígenes de la partida doble, surge de la utilización de información contable
               para demostrar como garantía el cumplimiento de obligaciones actuales y futuras.
           o Programa económico: gira en torno a la función de la contabilidad.
           o Programa formalizado: impulsado por la revolución en el campo de la informática y de la
               cibernética. Se trata de reducir las proposiciones contables a cálculos lógicos matemáticos.
      Profesor Richard Mattessich presenta 3 tradiciones investigativas en Contabilidad:
           o Tradición investigativa No. 1: denominada “programa de la Gerencia”, la contabilidad es un
               sistema de información y control útil para evaluar la gestión y resultados de la administración
               (dirección).
           o Tradición investigativa No. 2: “programa valuación-inversión” finalidad de la disciplina contable
               la aproximación correcta valuación económica de derechos y obligaciones.
           o Tradición investigativa No. 3: “programa información-estrategia” invita a la construcción teórica
               y diversificación de los sistemas contables en el micro y macro nivel.
      Para los profesores anteriores la contabilidad es una verdadera ciencia de carácter empírico, social y
       aplicada.
LA CONTABILIDAD EN VIA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
      La contabilidad se quiere colocar al grupo de las ciencias sociales.
      la ciencia es un estilo de pensamiento y de acción.
      Popper: las teorías científicas son invenciones humanas, aspiramos a la verdad, y con las teorías tenemos
       la esperanza de eliminar las que no son verdad, para así perfeccionar nuestras teorías. (1994).
      El conocimiento contable no solo es de tipo económico, se presentan resultados de carácter cultural,
       social, ambiental y académico, según Jorge Manuel gil (2001)
      “Mattessich, considera a la contabilidad como una ciencia aplicada que persigue un fin práctico como es
       el de medir los factores de riqueza en una entidad económica” (Mejia, 2005).
      La universidad Mariana, considera a la contabilidad como una ciencia, de carácter social y aplicada.
      La contabilidad juega un papel importante no solamente en informar sobre las utilidades, sino para
       avanzar en la comprensión, información y representación.
EL PROCESO CIENTIFICO APLICADO EN EL CONOCIMIENTO CONTABLE
     Se debe tener en cuenta los planteamientos de Mario Bunge que respecto al método científico determina
      que la teoría es descriptiva en la medida en que descubre pautas de investigación científica.
     No se pretende afirmar o negar que existe teoría contable, pero se debe tener en cuenta los siguientes
      elementos: el sujeto cognoscente y su relación con el objeto a conocer, esta relación muy reconocida en
      el proceso de conocimiento trae con ella implícito un método y su metodología, que termina
      produciendo una teoría.
EL SUJETO COGNOSCENTE Y LA TEORIA CONTABLE
     Percibir al sujeto contable como el contador público, es muy del siglo XX.
TEORIA CONTABLE Y OBJETO DE ESTUDIO
     Desde el punto de vista genérico, se entiende por objeto todo aquello que es materia de consideración o
      conocimiento por parte del sujeto.
     Profesor Fernández pirla definió el objeto material como ciencia.
     Lo que distingue una ciencia de otra es el objeto de estudio.
     Profesor requena; la contabilidad atiende a un aspecto formal distinto, el conocimiento cualitativo y
      cuantitativo de la misma.
     el objeto formal de la contabilidad se concentra en el conocimiento cualitativo y cuantitativo de la
      realidad económica.
     Para Carlos Gómez un posible objeto de estudio de la contabilidad debe reunir en esencia, características
      como racionalidad, sustancialidad, universalidad, lógica, verificabilidad e integridad. (Gómez, 2000)
     El objeto es un completo conocimiento que el sujeto debe buscar profundizar.
METODO Y METODOLOGIA CONTABLE
     La metodología contable se ha centrado en profundizar y generar conocimiento desde el objeto de
      estudio formal y material de la contabilidad.
     Distintas posturas metodológicas:
          o La primera (positivismo) de tipo empírico y objetivo, al cual se le asigna el método inductivo, es
              decir de lo particular a lo general.
          o La segunda (normativismo) emplea el método deductivo a partir de enunciados generales a
              situaciones particulares, se dirige a subjetividades de los grupos de interés.
     Tipos de métodos:
          o Método operativo (sistema de información contable).
          o Método para conocer el patrimonio, la riqueza, el control.
       El objeto de estudio a tenido dos tendencias, sobre la forma de comprenderlo y abordarlo
      metodológicamente: una inductiva y otra deductiva.
     Se puede afirmar que la contabilidad asume los procesos de inducción y deducción de la siguiente
      manera:
          o Inducción: cuando a partir de hechos económicos, se formulan generalizaciones y principios que
              sirvan de fundamento a lo práctico. De tipo positiva y normativa.
          o Deducción: parte de premisas generales, para llegar a la formulación de principios que se
              relacionan con la práctica. Formas: se destacan las de carácter formal global y las de carácter
              semántico.
TEORIA Y CONTABILIDAD
     La teorización contable tuvo enfoque inicial la explicación del funcionamiento de las cuentas.
     Se requiere entonces hablar de teorías en contabilidad como un conjunto de términos que no hacen
      referencia a hechos y observaciones como “cuenta” u otros términos que no se pueden observar.
A MANERA DE CONCLUSIONES
     Existen diferentes corrientes (normativista y positivista) en el conocimiento contable.
     La teoría de la nueva contabilidad se perfila como una disciplina dinámica que ha evolucionado en una
      simbiosis con los sistemas políticos- económicos – sociales.
     Reflexionar sobre la teoría y el conocimiento contable, como un saber dinámico.