PROYECTO ELECTRICO BT. JPC PDF
PROYECTO ELECTRICO BT. JPC PDF
C1
TG
Sala
Sala Escritorio
Escritorio
Dormitorio
Baño
Baño
Dormitorio
Dormitorio
C3 Dormitorio
C4 Baño
Baño
3
PRESENTACION
• La presentación del proyecto debe contemplar la siguiente información.
• Memoria, en la que se expondrán las necesidades que se deben satisfacer,
los factores de todo orden que es preciso tener en cuenta y el proceso de
cálculo.
• Planos impresos tamaño A0, A1,etc. Cuyas dimensiones están de
acuerdo a la Norma DIN 823 y 824, NB 16-001, según el siguiente
formato.
Formato A B C
Clase (cm) (cm) (cm)
0 84,1x118,9 100,0x141,4 91,7x129,7
1 59,4x84,1 70,7x100,0 64,8x91,7
2 29,7x42,0
4
• Pliego de especificaciones técnicas, donde se hará la descripción de la obra
y se regulara su ejecución y utilización
• Los planos deben ajustarse a las reglas del dibujo técnico, deben ser lo
suficientemente descriptivos para detallar la construcción de los diferentes
circuitos de la instalación.
5
TIPOS DE INSTALACIONES
• En baja tensión se pueden identificar los siguientes tipos de instalaciones
eléctricas.
• Vivienda (domiciliaria).
• Edificio Multifamiliares (Condominios).
• Edificio de administración.
• Edificios comerciales.
• Industria en general.
• Campo de deportivo.
• Hospitales.
• Alumbrado Exterior de vías públicas.
• Alumbrado de monumentos.
• Alumbrado de fachadas.
• Todas ellas presentan características particulares que permite realizar un
proyecto con los requerimientos necesarios.
6
PLANO ELECTRICO
• Un plano eléctrico es una representación gráfica de la configuración de los
circuitos eléctricos, ubicación de materiales y equipos, conductores
eléctricos, tablero general, tablero de distribución, etc.
• Dependiendo de la complejidad y cantidad de circuitos y equipos, se
pueden dibujar planos de:
• Circuitos de iluminación.
• Circuitos de tomacorrientes.
• Circuitos de fuerza.
• Circuitos complementarios.
• Plano de elevación.
• Todos los gráficos utilizados deberán ser previamente definidos como
simbología.
• A todos los planos anteriores, se acompaña el diagrama unifilar, cuadros de
carga de cada uno de los tableros, cuadro de distribución de carga si la
instalación es trifásica.
7
PLANO ELECTRICO SIMBOLO DESCRIPCION
Circuito de iluminación
Circuito de tomacorrientes
XP - Y(A)
Interruptor automático, X polos, Y amperios
C5
a TM Timbre y pulsador
C1
TG
Sala Sala
Escritorio
Escritorio
Dormitorio
Baño Baño
Dormitorio
Dormitorio
C3
C4 Dormitorio
Baño Baño PLANO DE UBICACIÓN 1: 1000
INSTALACION ELECTRICA
ESCALA 1:75
CARIMBO
8
PLANO ELECTRICO SIMBOLO DESCRIPCION
Circuito de iluminación
Circuito de tomacorrientes
TDS-ASC XP - Y(A)
Interruptor automático, X polos, Y amperios
DIAGRAMA UNIFILAR
TDPT-5 TDPT-6 Planta Piso 1
Placa para Internet, RJ 45
TD-5
TD-4 TM 2 x Nº 12+1XNº12 AWG, TW, Cu
1P - 63 (A) C2
TD-3 2 x Nº 6+ 1x Nº 6 AWG, TW, Cu
TD-2 M 1P - 30 (A)
TD-1 2 x Nº 10 + 1x Nº 10 AWG, TW, Cu
C3
1P - 30(A)
4x1/0 AWG TW Cu Ø 4" 2 x Nº 10 + 1x Nº 10 AWG, TW, Cu
Tablero de C4
medidores
A DELAPAZ
INSTALACION ELECTRICA
SISTEMA TN-S, 2 H, 1 F-N-PE, 230 (V) 50 (Hz)
ESCALA 1:75
PROTECCIÓN DUCTO
Co DESCRIPCION POTENCIA (VA) CONDUCTOR ELECTRICO OBSERVACIONES EDIFICIO FERTEL - EL ALTO
AMP.
15
POLOS
1 Φ" 2 x Nº 14 AWG, TW, Cu
C1 ILUMINACION 900,00 20 1 3/4 " 2 x Nº 124 AWG, TW, Cu Empotrado
C2 ILUMINACION 420,00 30 1 3/4 " 2 x Nº 14 AWG, TW, Cu Empotrado
C3 TOMACORRIENTES 2.600,00 15 1 3/4 " 2 x Nº 12 + 1 x Nº 12 AWG, TW, Cu Empotrado
C4 FUERZA - DUCHA 4.500,00 30 1 3/4 " 2 x Nº 10 + 1 X Nº 10 AWG, TW, Cu Empotrado
C5 FUERZA - DUCHA 4.500,00 30 1 3/4 " 2 x Nº 10 + 1 X 10 AWG, TW, Cu Empotrado
C6 FUERZA - COCINA 3.000,00 30 1 3/4 " 2 x Nº 10 + 1 X 10 AWG, TW, Cu Empotrado
POTENCIA INSTALADA 15.920,00
63 1 1" 2 x Nº 6 + 1 X Nº 6 AWG, TW, Cu Safth
POTENCIA DEMANDADA 12.322,00
9
Docente: Ing. Jaime Pizaya Chauca
INSTALACIONES COMPLEMENTARIAS
TELEFONOS TV POR CABLE
DIAGRAMA
DE DIAGRAMA
ELEVA CIÓN DE TELEFONOS
DE
ELEVACION TV - CABLE
Departamento PH -1
LOCAL COMERCIAL - 1
OFICINA - 5 OFICINA - 6 Planta Piso - 3
LOCAL COMERCIAL - 2
LOCAL COMERCIAL - 3
LOCAL COMERCIAL - 4 OFICINA - 3 OFICINA - 4 Planta Piso - 2
LOCAL COMERCIAL - 5
LOCAL COMERCIAL - 6
OFICINA - 1 OFICINA - 2 Planta Piso - 1
LOCAL COMERCIAL - 7
LOCAL COMERCIAL - 8
LOCAL COMERCIAL - 9
TABLERO
a TV Cable
DE Planta Sotano
TV - CABLE
TABLERO
80PxNº 22 AWG
DE Planta Sotano
a DELAPAZ PLANO DE UBICACIÓN 1: 1000
TELEFONOS
INSTALACION ELECTRICA
ESCALA 1:75
10
Docente: Ing. Jaime Pizaya Chauca
1.- Instalación vivienda (domiciliaria).
• Se constituye en el proyecto de instalación eléctrica mas sencillo donde
generalmente se consideran los siguientes circuitos.
• Circuito de iluminación, puntos de luz.
• Circuitos de tomacorrientes.
• Circuitos de fuerza, ducha, cocina eléctrica, lavarropas.
• Circuitos complementarios de telefonía.
• Circuitos complementarios de intercomunicación.
• Circuitos complementarios para TV por cable, Internet.
• Instalación de puesta de tierra.
• Tablero para medidor.
• Tablero de protección.
• Acometida generalmente conectada a la red de baja tensión directa.
• Establecer protección especial en especial en las duchas, estableciendo
distancias de seguridad e interruptores de corriente diferencial.
11
2.- Instalación de Multifamiliares (Condominios).
• Tienen todos los circuitos anteriores de viviendas, adicionalmente
los siguientes circuitos de servicios generales.
• Circuitos de iluminación de parqueo, gradas, exterior.
• Circuito de Ascensor, si el edificio es mayor a 5 pisos.
• Circuito para bomba de agua.
• Circuitos de la administración y vigilancia del edificio.
• Malla de puesta de tierra.
• Tablero de Medidores para cada uno de los departamentos.
• Centro de transformación si la potencia es igual o mayor a los 50
(kVA).
• Acometida conectada a la red primaria de distribución si tiene centro
de transformación.
• Circuito complementario para portero eléctrico.
• Para la instalación de los conductores, dependiendo de la cantidad
de departamentos se debe prever una espacio para la instalación
“SHAF”
12
3.- Edificios de Administración General o edificios
públicos.
• Circuitos de iluminación, diferentes niveles de iluminación de acuerdo al
tipo de ambiente, diferentes tipos de lámparas y calculo luminotécnico para
determinar la cantidad de luminarias.
• Circuitos de tomacorrientes, de acuerdo a requerimientos, generalmente
para computadoras.
13
4.- Edificios comerciales.
• Circuitos de tomacorrientes.
• Tableros individuales en cada uno de los lugares o tiendas del edificio.
• Tableros de medidores.
• Centro de transformación si la potencia es mayor o igual a 50 (kVA).
14
5.- Instalaciones Industriales.-
• Circuitos de iluminación, diferentes niveles de iluminación de acuerdo al
tipo de ambiente, diferentes tipos de lámparas y calculo luminotécnico para
determinar la cantidad de luminarias.
• Circuitos de iluminación y señalización de emergencia.
• Circuitos de tomacorrientes de placa, de acuerdo a requerimientos,
tomacorrientes trifásicos con IP de acuerdo a los tipos de ambientes de
instalación.
• Circuitos de fuerza o potencia de motores eléctricos.
• Circuitos de automatización o control de los motores eléctricos.
• Centro de transformación MT/BT.
• Dependiendo del tipo de proyecto, puede tener bancos de condensadores
para mejorar el factor de potencia.
• Uso particular del equipamiento y materiales de acuerdo al tipo de
ambiente, ambientes con riesgos de incendio, contaminación.
• Mallas de puesta de tierra.
• Protección contra sobretensiones y descargas atmosféricas.
• Grupo electrógeno de emergencia.
15
PLANO ARQUITECTONICO
• Da información del tipo de ambiente y a partir
de esta información definimos:
• Nivel de iluminación (E) en lux.
• Tipo de luminaria y tipo de lámpara que se
utilizara.
• Ubicación de las luminarias o lámparas.
• Circuito de conexión de la lámpara.
• Ubicación del interruptor, simple, doble,
conmutador.
• Ubicación de tomacorrientes
• Circuito de los tomacorrientes.
• Determinamos los puntos de fuerza, ubicación.
• Circuitos complementarios como, teléfono,
CTV, conexión de red y otros.
16
DESCRIPCION DEL SISTEMA ELECTRICO
• 1.- En las instalaciones de vivienda o domiciliarias, los circuitos son
monofásicos.
• 2.- En edificios de departamentos o condominios, las cargas de los
departamento son monofásicas, se combina con cargas trifásicas para los
ascensores.
• Por los rangos de potencia, para viviendas las acometidas se conectan
directamente a la red de baja tensión monofásica, en edificios el
alimentador principal es trifásico de donde se derivan los circuitos
monofásicos.
• 3.- En edificios con potencia mayor a 50 (kVA), la acometida es trifásica
conectada a la red primaria de distribución. En general los circuitos son
monofásicos, la tensión trifásica es para los ascensores.
• 4.- Las instalaciones conectadas a la red primaria necesitan de un centro de
transformación cuyas dimensiones son de acuerdo a las exigencias
particulares de las empresas de distribución.
17
CARACTERISTICAS DEL SISTEMA
ELECTRICO
• La corriente eléctrica generalmente es en corriente alterna, frecuencia de 50
(Hz) y de acuerdo a la región de nuestro país la tensión monofásica y
trifásica es 220/380 (V) ó 230/400 (V), el último en la ciudad de la Paz.
F2
N
PE F2
F3
PE
RS
F3
RC
F1
F2
F3 F1
N F2
PE F3
PE
RS RC
Circuito de tomacorrientes
circuito eléctrico.
Punto de luz incandescente adosado a la pared
Timbre y pulsador
Interruptor
I
Interruptor
automático
1P
Interruptor
Bipolar
I I
Interruptor
Interruptor automático
de tirador bipolar 1P+N
Interruptor
doble I I I Interruptor
automático
bipolar 2P
Conmutador
I I I I Interruptor
Conmutador automático
tripolar 3P
de cruzamiento
Pulsador
I I I I Interruptor
automático
tetrapolar 4P
Regulador
Interruptor
diferencial
bipolar 2P
Interruptores
de persianas Interruptor
diferencial
tetrapolar 4P
27
DIBUJO DEL PLANO ELECTRICO Y
POTENCIA DE LOS CIRCUITOS
Cocina
C5
a TM
C2
C1
TG
Sala Sala
Escritorio
Escritorio
Dormitorio
Baño Baño
Dormitorio
Dormitorio
C3 Dormitorio
C4
Baño Baño
28
CONCEPTOS DE POTENCIA
Potencia nominal (Pn).-
• La potencia nominal de un motor corresponde a la potencia mecánica
disponible sobre su eje.
Potencia Instalada.-
• La potencia instalada es la suma de las potencias nominales de todos los
receptores de la instalación. Puesto que en una instalación todas las
características no son iguales, deberemos referenciar las potencias a las
mismas unidades para poder conocer la potencia total.
Potencia de Utilización.
29
• Factor de utilización - fu -
En condiciones de operación normal, la potencia consumida por una carga
es algunas veces menor que la indicada como su potencia nominal, y para
su cálculo se define el factor de utilización como el cociente entre la
potencia efectivamente demandada por la carga, y la potencia nominal de la
misma.
Pe
fu
PN
• Factor de simultaneidad - fs -
Normalmente, la operación simultánea de todas las cargas de un sistema,
nunca ocurre, apareciendo siempre determinado grado de diversidad, que se
expresa para cada grupo de cargas, mediante el factor de simultaneidad. El
mismo se define como el cociente entre la demanda máxima del grupo j, y
la suma de las demandas máximas de cada carga (i) del grupo j.
D Max ( j)
fS
D mi ( j)
30
• Factor de demanda - fd -
• Este factor se define para un conjunto de receptores, como el cociente entre
la potencia máxima demandada por el conjunto, y la potencia instalada
correspondiente al mismo conjunto, y agrupa los dos factores definidos
anteriormente.
Demanda máxima D
fd Max 1
Potencia instalda PI
• Potencia efectiva de motores y equipos en general.
Pef PNi f u
• La potencia de un grupo de cargas.
Pef Grupo fs Grupo Pef
• La Potencia total es:
PTotal fs Pef Grupos
• Para una instalación conocida se puede calcular de la siguiente manera:
PTotal f d PNi
a TM
C1
TG Neutro
230 (V)
Fase C
Sala
Escritorio
Dormitorio
Baño
Dormitorio
Baño
Circuitos de Tomacorrientes.
34
CIRCUITOS DE TOMACORRIENTES
• Ubicación y dibujo de los tomacorrientes en los diferentes puntos de la
instalación.
Cocina
C5
a TM
C2
TG
Sala
Escritorio
Dormitorio
Dormitorio
C3 Fase
C4
Baño Neutro
PE
CIRCUITO DE FUERZA
• Dibujar los diferentes puntos de fuerza y cantidad de cables en el tubo.
Cocina
C5 Fase
a TM
Neutro
PE
TG
Sala
Escritorio
Dormitorio Fase
Neutro
Baño PE
Dormitorio
C3
C4
Baño
CALCULO DE LA POTENCIA
• Potencia Instalada.- Suma de la potencia de todos puntos de iluminación,
tomacorrientes, fuerza.
• Potencia Demandada.- Es la potencia que efectivamente consume o
demanda en un punto del sistema eléctrico y siempre es menor a la potencia
instalada.
• Para determinar esta potencia se utiliza los factores de demanda:
37
FACTOR DE DEMANDA CIRCUITOS DE FUERZA
Numero de puntos de
Factor de demanda
fuerza
2 ó menos 100%
3a5 75%
6 ó más 50%
• La demanda máxima de la vivienda será la suma directa de las máximas
demandas de iluminación, tomacorrientes y circuitos de fuerza.
P Max . Dem PInst.( Ilum toma ) Fd ( Ilum toma ) PInst.Fuerza Fd ( Fuerza )
F1
F2
F3
47
MAXIMA CAIDA DE TENSION
• Con este criterio también dimensionamos el calibre o simplemente
verificamos la caída de tensión en los circuitos.
• La norma NB 777 recomienda tomar en cuenta los siguientes límites.
• Alimentador primario: 2%
• Circuitos derivados, iluminación, tomacorrientes, fuerza: 3%
• TOTAL: 5%.
ΔV = R*I*COS(f )+X*I*Sen(f )
Diagrama único usuario Rl Xl
TD Instalación
TM
interna V1 V2
M I
Acometida Fuente
BT Carga
2% 3%
V1
V 2 ( R I Cos X L I sen) V
V2
X*I
R*I
L I Cos
S 2 I
V
• INSTALACIONES ELECTRICAS CON TENSION TRIFASICA
Instalación Industrial
2% 3%
TDG
TD
Transformador
TC
M
1.5% 5%
V 3 ( R I Cos X L I sen )
L I Cos
S 3
V
• En la ecuación anterior, si la temperatura es mayor a 20 ºC, se debe corregir el
valor de la resistividad.
20º C (1 t )
• α = 0.00393 (1/ºC)
I I ,I
S L i I i Cosi
N AN RN
V
F i pN
L4 V 4 4
P4
I4 IA4,IR4 • P: Es la potencia nominal de la
Fp4
V3
carga ( 1...N) (W)
L3 3
P3
I3 IA3,IR3
• I: Es la corriente nominal de la
Fp3 carga (1..N) (A)
L2 2 V2
P2 • IA1: Es la corriente activa de la
I2 IA2,IR2
Fp2 carga (1...N) (A)
L1 1 V1
P1
• IR1: Es la corriente reactiva de la
I1 IA1,IR1 carga (1..N)
Fp1
• FP: Es el factor de potencia
VO (1..N)
• L: Longitud a cada una de las
cargas (1..N) (m)
ALIMENTADOR RADIAL - EDIFICIO
• Cuando existe un único alimentador, formándose en un alimentador radial,
la verificación de la máxima caída de tensión se realiza utilizando las
siguientes ecuaciones, con los momentos de las corrientes o potencias.
1
L
PN
LN VN
IN IAN,IRN S I i Cosi
V
N i
FpN
L3 V3 P3
1
3
I3 IA3,IR3
Fp1
V
S
Li Ii Cosi
L2 V2 P2
200
2
I2 IA2,IR2
Fp2
S1
e(%) Vf
L i I i Cosi
P1
L1 V1 100
1
I1 IA1,IR1
Fp1
S3 3
e(%) V
L i I i Cosi
VO
0
Barra principal
DISPOSITIVOS DE PROTECCIÓN
• PROTECCION CONTRAS SOBRECORRIENTES.
– Ic ≤ In ≤ Iz.
– If ≤ 1.45 Iz
• Ic; corriente del proyecto o carga del circuito.
• In; corriente nominal del dispositivo de protección.
• Iz; máxima corriente admisible del conductor.
• If: corriente de funcionamiento.
• PROTECCICON CONTRA CORTOCIRCUITOS.
– I2t ≤ K2S2
• I; corriente de falla (A).
• t; tiempo de interrupción por el dispositivo de protección.
• K; constante de acuerdo al tipo del material aislante.
• S; sección del conductor.
52
CONDICIONES DE PROTECCIÓN
CONDUCTORES ELECTRICOS
• PROTECCION CONTRA SOBRECORRIENTES
• La Norma NB 777 previene, salvo situaciones particulares que los
conductores deben estar protegidos con dispositivos de corte contra
sobrecorrientes, antes que el conductor presente un excesivo calentamiento
que pueda dañar el aislamiento reduciendo su tiempo de vida, cumpliento
las siguientes reglas.
• (1)……….. Ic ≤ In ≤ Iz
• (2)………...If ≤ 1.45 Iz
• Ic; corriente del proyecto o carga.
• In; corriente nominal del interruptor automático.
• Iz; máxima corriente admisible permanente del conductor eléctrico.
• If; corriente de funcionamiento del interruptor automático.
• CASOS EN LOS QUE SE PUEDE OMITIR ESTA PROTECCION.
IN
IZ1 IZ2 IZ3 IZ4
I N I Z1; I N I Z 2 ; I N I Z3 ; I N I Z 4
IN
I1 I2 I3 I4
I N I1 I 2 I3 I 4
• CASOS EN LOS QUE SE PUEDE OMITIR ESTA PROTECCION.
• c) Conductores que alimentan equipos con su propio dispositivo de protección que
garantizan la protección de los conductores de alimentación.
IR
IN
M
IN
M
I CC I Z
• e) Conductores que alimentan varios circuitos derivados, protegidos contra
sobrecargas, cuando la suma de las corrientes de las cargas no superen la
capacidad Iz de los conductores principales.
IN
IZ IN1 IN2 IN3 IN4
I Z I C1 I C 2 I C3 I C 4
• PROTECCION CONTRA CORTOCIRCUITOS.
• Se constituye en un balance entre la energía que deja pasar el dispositivo de
protección y la energía que puede el cable soportar sin perder sus
características eléctricas.
• (3)………. I2 t ≤ K2 S2
• I; es la corriente de falla (A).
• t; tiempo que tarda en interrumpir la corriente de falla (s).
• K; constante del conductor que depende del tipo de aislamiento.
• S; sección del conductor eléctrico.
IN ICC
S(mm2 )
L(m)
DIAGRAMA UNIFILAR
• Un diagrama unifilar es una representación en forma simbólica y por medio
de una sola línea de todos los equipos y elementos que forman parte de las
redes de la instalación. Por medio de un diagrama unifilar se determina de
una mejor forma los elementos que integran las instalaciones.
• Tablero o cuadro de distribución TD o del medidor TM.
• Designación mediante un número o nombre del circuito.
• Dispositivo de protección, cantidad de polos y corriente nominal.
• Calibre del conductor eléctrico.
• Calibre y cantidad de las barras de cobre para la conexión.
TD
• Puesta de tierra.
1P - 15 (A)
2 x Nº 14 AWG, TW, Cu
C1
1P - 20 (A)
ELECTROPAZ
TM 2 x Nº 12 + 1 x Nº 12 AWG, TW, Cu
1P - 63 (A) C2
2 x Nº 6+ 1x Nº 6 AWG, TW, Cu
M 1P - 30 (A)
2 x Nº 10 + 1x Nº 10 AWG, TW, Cu
C3
Barras de cobre:
1P - 30 (A)
3 x 100 (A)
2 x Nº 10 + 1x Nº 10 AWG, TW, Cu
C4
58
• A.- Diagrama de una instalación que tiene interruptor diferencial junto al
interruptor principal de la instalación. En este sistema el interruptor
diferencia incluso protege fallas de corriente diferencial en los
tomacorrientes.
• B.- El interruptor diferencial solamente protege la zona húmeda del baño.
2P - 40 (A)
I
30 (mA)
In 40 (A)
Iluminación Fuerza
Tomacorriente
59
FACTOR DEMANDA
Potencia Instalada CIRCUITOS ILUMINACION FACTOR DE DEMANDA
TOMACORRIENTES CIRCUITOS DE FUERZA
Factor de Demanda
Potencia Factor de Numero de
Potencia Demanda instalada demanda Factor de
puntos de
Los primeros demanda
NIVEL DE CONSUMO y 100% fuerza
DEMANDA MAXIMA 3000 VA
De 3 001 VA a 2 ó menos 100%
35% 3a5 75%
Niveles de consumo Demanda 8000 VA
de energía máxima De 8001 VA ó 6 ó más 50%
25%
Mínimo hasta 500 más
3,7 kVA
kWh/mes
Medio hasta 1000
7,0 kVA PD: Potencia Demanda
kWh/mes
Elevado mayor a Mayor a 7,0
PI : Potencia Instalada de iluminación
1000 kWh/mes kVA y tomacorrientes
Fd I+T: Factor de Demanda
de iluminación y tomacorrientes
PSer. Gen=P P + PA+P I.Ext. +PB PIF: Potencia Instalada circuitos fuerza
Fd F: Factor de Demanda circuitos de fuerza
Servicios Generales
P: Portaría PD=PI . Fd I+T +P IF . Fd F
A: Ascensor
I. Ext: Iluminación Exterior Factor de Simultaneidad
B: Bomba agua Máxima Demanda
DEPARTAMENTO PH - PISO 6
Circuitos monofásicos 230 (V), PE
Potencia PROTECCION. (A) DUCTO
Co Descripcion Cant. CONDUCTOR (AWG TW Cu) OBSERVACIONES
(VA) IN (A) Nº Polos Ø"
C1 ILUMINACION 10 650 15 1 2x N° 14 (2x2.09 mm2) 3/4"
C2 ILUMINACION 10 650 15 1 2x N° 14 (2x2.09 mm2) 3/4"
C3 ILUMINACION 10 650 15 1 2x N° 14 (2x2.09 mm2) 3/4"
C4 TOMACORRIENTES 10 2.000 20 1 2x N° 12 (2x3.30 mm2) 3/4"
C5 TOMACORRIENTES 16 3.200 20 1 2x N° 12 (2x3.30 mm2) 3/4"
C6 COCINA 1 5.000 30 1 2x N° 10+1x N° 10 (2x5.27 mm2+1x5,27 mm2) 3/4"
C7 CALEFON 1 1.500 30 1 2x N° 10+1x N° 10 (2x5.27 mm2+1x5,27 mm2) 3/4"
C8 LAVARROPAS 1 1.412 20 1 2x N° 12+1x N° 12 (2x5.27 mm2+1x5,27 mm2) 3/4"
Pi = 15.062 (VA)
TO T A L 15.062 50 1 2x N° 6+1x N° 6 (2x13.58 mm2+1x13,58 mm2) 1"
Pd = 9.341 (VA)
61
• DETALLE DE UN TABLERO GENERAL DE UNA INSTALACIÓN.
TABLERO GENERAL DE DISTRIBUCION
3 FASES 400/230(V), PE, 50 Hz. ALIMENTADOR 4x#1/0 AWG TW Cu (4x5.49 mm2)
TDx -Xo DESCRIPCION POTENCIA (VA) PROTECCION DUCTO
CONDUCTOR (AWG) OBSERVACIONES
FASE 1 FASE 2 FASE 3 IN (A) Nº Polos Ø"
TDL - 1 TAB. DE DISTRIBUCION LOCAL 1 ----------- ----------- 1.640 30 1 1" 2x N° 10+1x N° 10 (2x5.27 mm2+1x5.27 mm2)
TDL - 2 TAB. DE DISTRIBUCION LOCAL 2 ----------- ----------- 1.640 30 1 1" 2x N° 10+1x N° 10 (2x5.27 mm2+1x5.27 mm2)
TDL - 3 TAB. DE DISTRIBUCION LOCAL 3 ----------- ----------- 960 30 1 1" 2x N° 10+1x N° 10 (2x5.27 mm2+1x5.27 mm2)
TDL - 4 TAB. DE DISTRIBUCION LOCAL 4 1.230 ----------- ----------- 30 1 1" 2x N° 10+1x N° 10 (2x5.27 mm2+1x5.27 mm2)
TDL - 5 TAB. DE DISTRIBUCION LOCAL 5 ----------- ----------- 1.230 30 1 1" 2x N° 10+1x N° 10 (2x5.27 mm2+1x5.27 mm2)
TDL - 6 TAB. DE DISTRIBUCION LOCAL 6 ----------- ----------- 960 30 1 1" 2x N° 10+1x N° 10 (2x5.27 mm2+1x5.27 mm2)
TDL - 7 TAB. DE DISTRIBUCION LOCAL 7 ----------- ----------- 1.370 30 1 1" 2x N° 10+1x N° 10 (2x5.27 mm2+1x5.27 mm2)
TDL - 8 TAB. DE DISTRIBUCION LOCAL 8 ----------- ----------- 1.230 30 1 1" 2x N° 10+1x N° 10 (2x5.27 mm2+1x5.27 mm2)
TDL - 9 TAB. DE DISTRIBUCION LOCAL 9 ----------- ----------- 1.370 30 1 1" 2x N° 10+1x N° 10 (2x5.27 mm2+1x5.27 mm2)
TDPT-"A" - 1 TABLERO DISTRIB. DEPTO. "A" - PISO 1 9.090 ----------- ----------- 50 1 1 1/2" 2x N° 6+1x N° 6 (2x13.58 mm2+13,58 mm2)
TDPT-"B" - 1 TABLERO DISTRIB. DEPTO. "B" - PISO 1 ----------- 9.090 ----------- 50 1 1 1/2" 2x N° 6+1x N° 6 (2x13.58 mm2+13,58 mm2)
TDPT-"A" - 2 TABLERO DISTRIB. DEPTO. "A" - PISO 2 ----------- ----------- 9.090 50 1 1 1/2" 2x N° 6+1x N° 6 (2x13.58 mm2+13,58 mm2)
TDPT-"B" - 2 TABLERO DISTRIB. DEPTO. "B" - PISO 2 9.090 ----------- ----------- 50 1 1 1/2" 2x N° 6+1x N° 6 (2x13.58 mm2+13,58 mm2)
TDPT-"A" - 3 TABLERO DISTRIB. DEPTO. "A" - PISO 3 ----------- 9.090 ----------- 50 1 1 1/2" 2x N° 6+1x N° 6 (2x13.58 mm2+13,58 mm2)
TDPT-"B" - 3 TABLERO DISTRIB. DEPTO. "B" - PISO 3 ----------- ----------- 9.090 50 1 1 1/2" 2x N° 6+1x N° 6 (2x13.58 mm2+13,58 mm2)
TDPT-"A" - 4 TABLERO DISTRIB. DEPTO. "A" - PISO 4 9.090 ----------- ----------- 50 1 1 1/2" 2x N° 6+1x N° 6 (2x13.58 mm2+13,58 mm2)
TDPT-"B" - 4 TABLERO DISTRIB. DEPTO. "B" - PISO 4 ----------- 9.090 ----------- 50 1 1 1/2" 2x N° 6+1x N° 6 (2x13.58 mm2+13,58 mm2)
TDPT-"A" - 5 TABLERO DISTRIB. DEPTO. "A" - PISO 5 ----------- ----------- 9.090 50 1 1 1/2" 2x N° 6+1x N° 6 (2x13.58 mm2+13,58 mm2)
TDPT-"B" - 5 TABLERO DISTRIB. DEPTO. "B" - PISO 5 9.090 ----------- ----------- 50 1 1 1/2" 2x N° 6+1x N° 6 (2x13.58 mm2+13,58 mm2)
TD-PH TABLERO DISTRIB. DEPTO. "PH" - PISO 6 ----------- 9.341 ----------- 50 1 1 1/2" 2x N° 6+1x N° 6 (2x13.58 mm2+13,58 mm2)
TS-SERV TABLERO PLANTA SOTANO - SERVICIOS 3.615 3.993 3.517 40 3 1 1/2" 4x N° 6+1x N° 8 (4x13.58 mm2+1x13.58 mm2)
Pd = 123.000 (VA)
T T O T A L E S 41.207 40.605 41.188 150 3 4" 4xN° 1/0 AWG
Pmd = 96.562 (VA)
62
DIAGRAMAS DE ELEVACION
DIAGRAMA DE
ELEVA CIÓN DE
TABLEROS
TDS-ASC
TD-PH
TD-10
TD-9
TD-8
TD-7
TD-6 Planta Baja
TD-5
TD-4
TD-3
TD-2
TD-1
Departamento PH -1
LOCAL COMERCIAL - 1
LOCAL COMERCIAL - 2
LOCAL COMERCIAL - 3
LOCAL COMERCIAL - 4
LOCAL COMERCIAL - 5
LOCAL COMERCIAL - 6
LOCAL COMERCIAL - 7
LOCAL COMERCIAL - 8
LOCAL COMERCIAL - 9
TABLERO
80PxNº 22 AWG
DE Planta Sotano
a DELAPAZ
TELEFONOS 66
Docente: Ing. Jaime Pizaya Chauca
DIAGRAMA TV CABLE
DIAGRAMA
DE
ELEVACION TV - CABLE
TABLERO
a TV Cable
DE Planta Sotano
TV - CABLE
67
SISTEMA DE PUESTA DE TIERRA
• El sistema de tierra esta construido por uno o
varios electrodos enterrados en un terreno.
• El valor de la resistencia de tierra depende del
tipo de instalación y los requerimientos que
tiene los equipos eléctricos.
• Posteriormente el sistema de tierra conectado a
un conductor de cobre desnudo se conecta a la
barra de tierra de la instalación eléctrica.
68
SISTEMA DE PUESTA DE TIERRA
• La resistencia de puesta de tierra
puede ser calculada mediante al
siguiente ecuación.
4L
RT Ln
2L d CABLE DE CONEXION
RT ARQUETA DE CONEXION
L AC-RP 40
ELECTRODO DE
PUESTA A TIERRA
• ρ; resistividad del suelo (Ω-m)
• L; longitud de la varilla (jabalina) TIERRA MEZCLADA
CON PROTEGEL
(m).
• d; diámetro equivalente de la
varilla (m)
69
TABLEROS
• Los tableros se constituyen en un componente importante de la instalación
eléctrica, una falla provoca que toda la instalación no tenga energía
eléctrica.
• Frecuencia nominal: 50 Hz
• Tensión máxima de diseño: 400 V
• Tensión de aislamiento a frecuencia industrial entre parte viva y cualquier
parte metálica perteneciente al tablero: 10 kV
• Resistencia de aislamiento: Mínima 5 MΩ
• Grado de protección IP 43
70
MATERIAL DE CONSTRUCCIÓN
TABLEROS
• Alternativa 1: La envolvente exterior fabricada de
chapa metálica de acuerdo a lo establecido en las
normas NB 148001 y 148002, con un acabado de
acuerdo con lo establecido en la norma NB 148003.
• Alternativa 2: La envolvente exterior fabricada de
poliéster reforzado con fibra de vidrio auto
extinguible debe contar con protección contra rayos
ultravioletas y tener una resistencia mecánica
equivalente a chapa metálica de la alternativa 1.
ACOMETIDA