1.
Crisis de 1929
¿Cómo se originó?
La gran depresión fue una terrible crisis económica que se inició en Estados
Unidos tras la crisis financiera de octubre de 1929 en Wall Street. Esta crisis
duro hasta la década de 1930 y provoco desempleo, pobreza, bancarrotas y
quiebras industriales y malestar social generalizado.
El colapso de 1929 fue causado por una caída repentina y acelerada de los
precios de las acciones corporativas en la Bolsa de Valores, una organización
dedicada a las transacciones financieras. La caída del precio continuo durante
semanas, provocando el pánico entre los comerciantes e inversores. Muchos
tenían miedo de perder su dinero y querían deshacerse del riesgo futuro lo antes
posible.
Esto vino acompañado de un desastre financiero en el que las empresas no
tenían dinero para invertir. Los trabajadores fueron despedidos y dejados sin
pagar para vivir con dignidad. Los bancos que prestaban dinero no pudieron
recuperarlo y muchos tuvieron que cerra sus puertas.
En este escenario, la crisis se extendió por Estados Unidos y afecto a muchos
países del mundo. Muchas personas vivían en condiciones precarias y tenían
que buscar desesperadamente un trabajo que les permitiera llegar a fin de mes.
¿Cuáles fueron las repercusiones?
El auge de la especulación financiera en Wall Street: El aumento de la riqueza
en la década de 1920 hizo que muchas personas se interesaran en invertir en la
bolsa de valores. Queriendo una ganancia rápida, muchos compraron acciones
con dinero prestado y sus ganancias aumentaron. Pero no se basó en los
valores reales de las empresas, todo se convirtió en una apuesta. De repente
ocurrió el accidente de octubre 1929.
El Crac de 1929: El crac comenzó el “Jueves Negro”, 24 de octubre de 1929, día
en que se negociaron millones de acciones y su valor cayo hasta un 11%. A
pesar de los intentos de los banqueros y comerciantes por calmar la situación, la
caída continua durante la semana siguiente.
El accidente continuo el 28 y 29 de octubre. En ese entonces se sabía que las
grandes caídas en el mercado de valores tienen graves consecuencias para la
economía. Los inversores vendieron sus acciones con pérdidas. Entonces no
tenían suficiente dinero para pagar los préstamos a los corredores de bolsa y
bancos. En pocos meses, los valores cayeron a la mitad y muchas empresas y
pequeños inversores quebraron.
La sobreproducción y el exceso de oferta: Por extraño que parezca, las crisis
económicas en el sistema capitalista surgen de la abundancia de productos en el
mercado. Si los clientes no compran todo lo producido, los vendedores deben
bajar los precios. Cuando esto sucede, los balances de las empresas pueden
volverse rojos. Entonces no invierten para expandir su negocio y despedir
trabajadores. El desempleo hace que las personas se queden sin dinero y no
compren productos. Entonces el ciclo se repite y la crisis se agrava.
Los errores de la Reserva Federal de Estados Unidos: La Reserva Federal subió
las tasas de interés. Esto aumento el valor de las deudas y dificulto dar y recibir
crédito. Además, permitió que los bancos colapsaran y no planeo ninguna
medida para salvarlos. Decenas de bancos pequeños y regionales colapsaron,
acabando con los ahorros de millones.
El establecimiento de aranceles en el comercio internacional: El congreso de los
Estados Unidos impuso nuevos aranceles en 1930 para encarecer los productos
extranjeros. De esta manera, la gente tendría una razón para comprar productos
nacionales y la demanda haría que las empresas produjeran más.
Lo que realmente sucedió fue que otros países afectados también impusieron
contra aranceles. Como resultado de esas iniciativas, más del 60% del comercio
internacional colapso entre 1929 y 1934.
La sequía en el “tazón polvoriento”: Aunque la sequía que afecto a las Llanuras
Centrales de América del Norte no fue la causa directa de la Depresión,
empeoro la situación. Este desastre ambiental acabo con muchos agricultores
en los estados de Texas, Oklahoma, Colorado, Nebraska y Dakota del Sur y
sepulto ciudades y plantaciones bajo la arena.
Consecuencias de la Gran Depresión en el mundo
La producción industrial en los países desarrollados disminuyó y el
comercio internacional disminuyó.
Los países productores de materias primas perdieron ingresos debido a
los precios más bajos y la reducción de las exportaciones.
La disponibilidad de préstamos en todo el mundo se debilitó, lo que
provocó que muchos países cayesen en una crisis de deuda.
La teoría económica keynesiana prospera. juan m Keynes afirmó que el
estado debe intervenir en tiempos de crisis para equilibrar la demanda,
promover el consumo de la población y crear empleos.
El malestar económico de Europa contribuyó al surgimiento de
movimientos políticos contra el capitalismo y el liberalismo. Luego vinieron
las propuestas fascistas y comunistas en los años previos a la segunda
guerra mundial.
¿Cómo salieron de crisis?
Ante esta difícil situación, los inversores estadounidenses retiraron su capital en
Europa y otras partes del mundo. comercio exterior de estados unidos también
disminuyó. Así la crisis se extendió a otros países. su influencia los que, como
en Alemania, tenían uno más grande relaciones con Estados Unidos, pero
también influyeron en el resto de Europa, América y casi todo el mundo. En los
países industrializados la producción cayó. Muchas fábricas fueron cerradas y
un gran número de trabajadores estaba desempleado. En las zonas rurales, los
precios agrícolas cayeron y muchos agricultores perdieron su patria. Los estados
tuvieron que intervenir para preservar la economía fluctuó La primera reacción
fue reducir las importaciones. proteger la producción nacional. El objetivo era
lograr la autarquía, es decir autosuficiencia y al mismo tiempo promover las
exportaciones.
Para combatir el desempleo, los estados comenzaron a crear puestos de trabajo
público y limitó la entrada de inmigrantes al país.
Medidas frente a la crisis
Los gobiernos tomaron medidas para proteger el mercado y para facilitar trabajo
e ingresos a sus pueblos:
Recurren al proteccionismo, como una forma de defender su propia
producción frente a la competencia de otros países.
Elevación de los derechos de la aduana
Las cuotas para la importación de determinados productos en el país y el
control de los movimientos del dinero, afectó al desarrollo de los
comercios.
Algunos países europeos como Francia y Alemania plantean algunas
medidas individualmente en lugar de poner en práctica medidas
solidarias, lo que hizo que la situación fuera más grave.