[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas18 páginas

TF P1 - Unam Fi

Este documento presenta los objetivos, materiales y procedimientos de un experimento de laboratorio para medir la viscosidad de diversos líquidos utilizando dos métodos: un viscosímetro rotacional y un viscosímetro de bola en caída libre. El experimento busca determinar la viscosidad a diferentes temperaturas, obtener una ecuación que modele el comportamiento de la viscosidad con la temperatura, y comparar los resultados de los dos métodos. Se midió la viscosidad de la glicerina utilizando ambos métodos y se realizaron cálculos para determinar la viscosidad

Cargado por

Lilia Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
150 vistas18 páginas

TF P1 - Unam Fi

Este documento presenta los objetivos, materiales y procedimientos de un experimento de laboratorio para medir la viscosidad de diversos líquidos utilizando dos métodos: un viscosímetro rotacional y un viscosímetro de bola en caída libre. El experimento busca determinar la viscosidad a diferentes temperaturas, obtener una ecuación que modele el comportamiento de la viscosidad con la temperatura, y comparar los resultados de los dos métodos. Se midió la viscosidad de la glicerina utilizando ambos métodos y se realizaron cálculos para determinar la viscosidad

Cargado por

Lilia Guerrero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Universidad Nacional Autónoma de México

FACULTAD DE INGENIERÍA

Laboratorio de Termofluidos

1
Viscosimetría

Nombre del alumno: Guerrero Torres Andrea Lilia


Nombre del Profesor: Daniel Esquivel Velazquez

2023-1
22
4.01.2023

1
Contenido
Práctica 1 ............................................................................................................................................2
Objetivo ..........................................................................................................................................2
Introducción ...................................................................................................................................2
Material ..........................................................................................................................................4
Procedimiento y Desarrollo de cálculos .........................................................................................4
Resultados ....................................................................................................................................13
Conclusiones ................................................................................................................................16
Cuestionario .................................................................................................................................16
Referencias ...................................................................................................................................18

Práctica 1
Objetivo
✓ Determinar la viscosidad de diversas sustancias con un viscosímetro rotacional comercial a
diferentes temperaturas.
✓ Obtener una ecuación para modelar el comportamiento de la viscosidad con respecto a la
temperatura.
✓ Obtener la viscosidad de diversas sustancias con un viscosímetro de bola en caída libre y
compararlo con el resultado obtenido con el viscosímetro comercial.

Introducción
La viscosidad de un fluido es una medida de su resistencia a las deformaciones graduales producidas
por tensiones cortantes o tensiones de tracción en un fluido. La viscosidad es una propiedad física
característica de todos los fluidos, la cual emerge de las colisiones entre las partículas del fluido que
se mueven a diferentes velocidades, provocando una resistencia a su movimiento según la Teoría
cinética y se representa por la letra griega μ.

La viscosidad de algunos fluidos se mide experimentalmente con viscosímetros y reómetros. La


parte de la física que estudia la deformación debido a esfuerzos externos en los fluidos es
la reología. Los esfuerzos internos son las reacciones que se generan por la fricción existente entre
las capas de fluido.

2
Figura 1. Líquidos con diferentes viscosidades.

Un fluido con una altísima viscosidad estará muy cerca de ser un sólido, ya que sus partículas se
atraen con una fuerza tal que impiden el movimiento de las capas superiores.

Tipos de viscosidad:

- Viscosidad dinámica (μ). También llamada viscosidad absoluta, se entiende como la


relación entre el gradiente de velocidad (velocidad de movimiento de las partículas) y el
esfuerzo cortante. Se la mide, según el Sistema Internacional (SI) en pascales-segundo.
Ésta depende además de la temperatura: a mayor temperatura, menor viscosidad.

- Viscosidad cinemática (v). En un fluido a temperatura constante, la viscosidad cinemática


se calculará dividiendo la dinámica entre la densidad del fluido, y expresando el resultado
en metros cuadrados sobre segundo.

- Viscosidad extensional. Es la viscosidad que presenta un fluido convencional frente a


las fuerzas de tracción, representando la relación entre esfuerzo y velocidad de
deformación.

- Viscosidad aparente. Es el resultado de la división del esfuerzo cortante (por ejemplo,


cuando metemos un cuchillo en mayonesa) entre la velocidad de deformación del fluido.
Esta propiedad varía según el gradiente de velocidad de la materia.

3
Material
• Probeta de vidrio de 500 ml
• Esferas de diferentes tamaños y materiales
• Calibrador pie de rey o Vernier
• Balanza granataria
• Picnómetro
• Cinta adhesiva (masking tape)
• Cronómetro
• Termómetro
• Viscosímetro rotacional marca Brookfield modelo RVT
• Parrilla eléctrica
• Pinzas
• Guantes de carnaza o asbesto
• Líquidos diversos

Procedimiento y Desarrollo de cálculos


• Medir la densidad del líquido de trabajo con el picnómetro y la balanza.
• Medir el diámetro (con el calibrador) y la masa (con la balanza) de las esferas a utilizar para
calcular la densidad de las mismas.
• Llenar la probeta con el fluido a estudiar, de preferencia hasta el tope.
• Soltar, sin aventar y sobre la superficie libre del fluido, varias esferas para observar qué tan rápido
caen. Elegir aquella cuyo movimiento sea el más lento. Se recomienda realizar el experimento con,
al menos, dos esferas diferentes para observar cómo varía el resultado de la viscosidad a diferentes
números de Reynolds.
• Marcar, con la ayuda de la cinta, la distancia que recorrerá la esfera, teniendo cuidado de dejar
una distancia considerable (el profesor será el encargado de recomendarla, de forma analítica o
empírica) para que se tenga movimiento rectilíneo uniforme.
• Soltar una esfera y, con la ayuda del cronómetro, tomar el tiempo que tarda en recorrer la
distancia considerada para obtener la velocidad terminal.
• Repetir, al menos, 4 veces el experimento.
• Si el fluido no es totalmente transparente, se puede utilizar una luz puesta al fondo para que se
pueda observar el movimiento de la esfera.

Cálculos
Glicerina

4
• Densidad del fluido
𝑘𝑔 𝑘𝑔
𝜌𝑔𝑙𝑖𝑐𝑒𝑟𝑖𝑛𝑎 = 1.260 ∙ 1000 3 = 1260 3
𝑚 𝑚

• Diámetro

𝐷𝐵𝑜𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 0.156 𝑐𝑚 = 1.56 𝑚𝑚

5
𝑅 = 0.78 𝑚𝑚 = 0.00078 𝑚

𝐷𝐵𝑜𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 0.3 𝑐𝑚 = 3 𝑚𝑚

𝑅 = 1.5 𝑚𝑚 = 0.0015 𝑚

• Masa de la esfera

𝑚
𝜌=
𝑉
De a cuerdo a lo obtenido en la balanza:
0.67 𝑔 g
𝑚𝐵𝑜𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = = 0.016
41 𝑏𝑜𝑙𝑖𝑡𝑎𝑠 𝑏𝑜𝑙𝑖𝑡𝑎

6
𝑚𝐵𝑜𝑙𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = 1.6 𝑥10−5 𝑘𝑔

1.07 𝑔 𝑔
𝑚𝐵𝑜𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = = 0.036
30 𝑏𝑜𝑙𝑖𝑡𝑎𝑠 𝑏𝑜𝑙𝑖𝑡𝑎
𝑚𝐵𝑜𝑙𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = 3.6 𝑥10−5 𝑘𝑔

Velocidad
Longitud

𝑙 = 2.77 𝑐𝑚

𝑙 = 2.77 𝑐𝑚
𝐿 = 7 ∙ 𝑙 = 19.39 𝑐𝑚 = 0.1939 𝑚

7
Bolita de acero

Intento Tiempo (min)


1 1:09:65
2 1:08:53
3 1:07:55
T Promedio 1:09

Bolita de vidrio

Intento Tiempo (min)


1 1:57:96
2 1:57:34
3 1:46:36
T Promedio 1:53

Velocidad
𝐿 0.1939 𝑚 𝑚 𝑚𝑚
𝑣𝐵𝑜𝑙𝑖𝑡𝑎 𝑎𝑐𝑒𝑟𝑜 = = = 0.00281 = 2.81
𝑡 69 𝑠 𝑠 𝑠

8
𝐿 0.1939 𝑚 𝑚 𝑚𝑚
𝑣𝐵𝑜𝑙𝑖𝑡𝑎 𝑣𝑖𝑑𝑟𝑖𝑜 = = = 0.00172 = 1.72
𝑡 113 𝑠 𝑠 𝑠

Viscosidad caída de bola

BOLA DE ACERO

• Fuerza de Stokes

𝐹𝑠 = 6𝜋𝜇𝑅𝑣

• Fuerza de empuje
4
𝐹𝐸 = 𝑉𝜌𝑓 𝑔 = 𝜋𝑟 3 (𝜌𝑓 )(𝑔)
3

• Peso de la esfera

𝑊 = 𝑚𝑒 𝑔
𝑚
Gravedad 9.78
𝑠2

𝑑𝑣
𝐹𝑠 + 𝐹𝑒 − 𝑊 = 𝑚𝑎 = 𝑚 =0
𝑑𝑡
𝐹𝑠 + 𝐹𝑒 − 𝑊 = 0
6𝜋𝜇𝑅𝑣 + 𝑉𝜌𝑓 𝑔 − 𝑉𝜌𝑒 𝑔 = 0

6𝜋𝜇𝑅𝑣 = (𝜌𝑒 − 𝜌𝑓 )𝑉𝑔

9
4 3
6𝜋𝜇𝑅𝑣 = 𝜋𝑅 𝑔(𝜌𝑒 − 𝜌𝑓 )
3

4𝜋𝑅 3 𝑔(𝜌𝑒 − 𝜌𝑓 )
𝜇=
3 ∙ 6𝜋𝑅𝑣

𝑘𝑔
2 2 (𝜌𝑒 − 𝜌𝑓 ) 2 𝑚 𝑚3 𝑚2 𝑁
𝜇= 𝑅 𝑔 𝑚 ∙ 2 ∙ 𝑚 → 𝑁 ∙ 4 ∙ 𝑠 → 2 ∙ 𝑠 → 𝑃𝑎 ∙ 𝑠
9 𝑣 𝑠 𝑚 𝑚
𝑠
𝑅 = 0.00078 𝑚
𝑚
𝑔 = 9.78 2
𝑠
𝑘𝑔
𝜌𝑒 = 7860 3
𝑚
𝑘𝑔
𝜌𝑓 = 1040 3
𝑚
𝑚
𝑣 = 0.00281
𝑠
2 7860 − 1040
𝜇 = (0.000782 )9.78
9 0.00281
𝜇 = 3.2092 𝑃𝑎 ∙ 𝑠
BOLA DE VIDRIO

• Fuerza de Stokes

𝐹𝑠 = 6𝜋𝜇𝑅𝑣 = 6𝜋

• Fuerza de empuje
𝐹𝐸 = 𝑉𝜌𝑓 𝑔
• Peso de la esfera

𝑊 = 𝑚𝑒 𝑔 = 𝜌𝑒 𝑉𝑔
𝑚
Gravedad 9.78
𝑠2

𝑑𝑣
𝐹𝑠 + 𝐹𝑒 − 𝑊 = 𝑚𝑎 = 𝑚 =0
𝑑𝑡
𝐹𝑠 + 𝐹𝑒 − 𝑊 = 0
6𝜋𝜇𝑅𝑣 + 𝑉𝜌𝑓 𝑔 − 𝑉𝜌𝑒 𝑔 = 0

6𝜋𝜇𝑅𝑣 = (𝜌𝑒 − 𝜌𝑓 )𝑉𝑔

4 3
6𝜋𝜇𝑅𝑣 = 𝜋𝑅 𝑔(𝜌𝑒 − 𝜌𝑓 )
3

10
4𝜋𝑅 3 𝑔(𝜌𝑒 − 𝜌𝑓 )
𝜇=
3 ∙ 6𝜋𝑅𝑣

𝑘𝑔
2 2 (𝜌𝑒 − 𝜌𝑓 ) 2 𝑚 𝑚3 𝑚2 𝑁
𝜇= 𝑅 𝑔 𝑚 ∙ 2 ∙ 𝑚 → 𝑁 ∙ 4 ∙ 𝑠 → 2 ∙ 𝑠 → 𝑃𝑎 ∙ 𝑠
9 𝑣 𝑠 𝑚 𝑚
𝑠
𝑅 = 0.0015 𝑚
𝑚
𝑔 = 9.78 2
𝑠
𝑘𝑔
𝜌𝑒 = 2500 3
𝑚
𝑘𝑔
𝜌𝑓 = 1040 3
𝑚
𝑚
𝑣 = 0.00172
𝑠
2 2500 − 1040
𝜇 = (0.00152 )9.78
9 0.00172
𝜇 = 4.1508 𝑃𝑎 ∙ 𝑠

Tabla para reporte del segundo experimento


Pasar primero T °C-> T K

Glicerina
y = 9E+13e-0.087x

𝜇 [𝑚𝑃𝑎 ∗ 𝑠] T [K]
1466 281.15
520 295.15
300 301.15
200 307.15
150 311.15
100 315.15
80 322.65

y = 9E+13e-0.087x

𝜇 = 9𝑥1013 ∙ 𝑒 −0.087𝑇

𝑎 = 9𝐸13

11
𝑏 = −0.87

GLICERINA
1600
1400
1200
1000
μ[mPa.s]

800
600
400 y = 1E+12e-0.073x

200
0
270 280 290 300 310 320 330
T [K]

12
Resultados

Imágenes

Ilustración 1. Probeta de vidrio de 500 [ml] donde se observa la bolita de vidrio en el límite elegido.

13
Ilustración 2, Tomando la temperatura de la glicerina fría.

14
Ilustración 3. Tomando la densidad de la glicerina.

GLICERINA
1600
1400
1200
1000
μ[mPa.s]

800
600
400 y = 1E+12e-0.073x

200
0
270 280 290 300 310 320 330
T [K]

Gráfica de comportamiento de la viscosidad de la glicerina con respecto a la temperatura.

15
Conclusiones
Gracias a la práctica logré determinar la viscosidad de la glicerina por medio del viscosímetro de
bola en caída libre y ver su comportamiento con respecto a la temperatura utilizando un
viscosímetro rotacional. Es una práctica importante ya que la viscosidad es utilizada como indicador
cuantitativo de calidad en diferentes industrias (desde la petroquímica, farmacéutica, textil, de
pinturas hasta de alimentos). Además, nos permite detectar de mejor manera cambios en el
producto como el color, densidad, estabilidad, entre otros.

Cuestionario
1. ¿Cuál es la importancia de la viscosimetría y en qué se basan los diferentes métodos que
existen para medir la viscosidad?
La viscosidad es una propiedad de la materia con mucha importancia en la industria ya que
influye en cálculos de flujo de líquidos, en la determinación de coeficientes de transferencia
de calor, control de los procesos químicos.

-Viscosímetro de burbuja:
Se pueden basar en un método comparativo alfabético y se compone de cuatro juegos de
tubos de referencia de viscosidad conocida que van de la A5 a Z10. Otra opción es basar su
uso en un método de tiempo directo en el que se utiliza un tubo de largo y diámetro, con
tres líneas de tiempo para determinar los segundos que requiere una burbuja de aire para
recorrer una distancia vertical determinada.

-Copas de inmersión:
Cuando no es necesario conocer la viscosidad absoluta de un material se pueden emplear
copas de fluidez, método que permite determinar una estimación relativa de la fluidez del
líquido. La viscosidad con este método se mide en segundos y para ello se emplean dos
copas de diferentes modelos que retienen un volumen determinado de líquido que fluye
por un orificio o boquilla.
Este método ofrece una medición práctica de la fluidez de los materiales y su repetibilidad
depende de la temperatura, del comportamiento Newtoniano del líquido y de la precisión
de las dimensiones de las copas utilizadas.

-Viscosímetros rotacionales.

Un equipo de medición como un viscosímetro rotacional permite determinar la viscosidad


de líquidos no-Newtonianos a partir de la velocidad de los esfuerzos aplicados. Para ello se
utilizan diferentes métodos. El más común es el método Brookfield cuya precisión depende
de la velocidad del viscosímetro y en sí, del grado de viscosidad de las muestras.

Los viscosímetros de rotación Brookfield funcionan aplicando fuerza a un disco o lentejuela


para que rote a una velocidad establecida.

Otro método es el de Stormer, que se utiliza principalmente en la industria de la pintura,


pues cuenta con un rotor con paletas que al sumergirse en el líquido comienzan a girar.

16
Empleando este método la viscosidad se mide en Krebs y se determina a partir de la carga
que utiliza el motor para hacer girar las paletas.

2. ¿Con qué medirías la viscosidad de un shampoo, de vaselina, de salsas, etcétera? ¿Se


puede utilizar un viscosímetro como los utilizados en el laboratorio? Justifica tu
respuesta.

Para el shampoo y salsas utilizaría pruebas de escurrimiento como el viscosímetro de


Saybolt o capilar ya que no son sustancias tan complejas. Mientras que para la vaselina
utilizaría un viscosímetro rotacional.

3. ¿Cómo se comporta la viscosidad con respecto a la temperatura y a qué se debe dicho


comportamiento en líquidos y en gases?

La viscosidad en un líquido disminuye cuando aumenta la temperatura; al aumentar la


temperatura, aumenta la energía cinética de sus moléculas y por lo tanto, las fuerzas de
cohesión disminuyen en magnitud.
En un gas, la viscosidad aumenta cuando aumenta la temperatura. Además, la magnitud de
las fuerzas cohesivas entre las moléculas es muy pequeña, por lo que la causa predominante
de la viscosidad es la transferencia de la cantidad de movimiento molecular.

4. ¿De qué manera influye este comportamiento, por ejemplo, en el bombeo de sustancias
a lo largo de una tubería o en la extrusión de plásticos o algún otro proceso? Justifica tu
respuesta de manera lógica.
Si durante el moldeo de cierto polímero se observa que el polímero no llena completamente
el molde y deja huecos, para polímeros que presentan una alta dependencia con la
temperatura, un ligero aumento de la temperatura podría solucionar el problema y resultar
en una pieza de mejor calidad, aunque puede haber excepciones en las que se podría
necesitar un aumento en la presión de alimentación en lugar de mayor temperatura.

5. ¿Por qué es necesario conocer el comportamiento de la viscosidad con respecto a la


temperatura en, por ejemplo, los aceites para lubricación de motor o máquinas?
En cualquier máquina la viscosidad correcta es vital: una viscosidad demasiado baja
provocará desgaste por falta de “colchón hidrodinámico”. Dicho de otra forma, el aceite se
escurre y no crea una película o “colchón” entre piezas. Por el contrario, si la viscosidad es
demasiado elevada el consumo de energía será superior, amén de provocar desgaste al no
fluir el aceite con suficiente soltura por las cavidades.

6. ¿Qué se necesita para asegurarse que el viscosímetro de bola en caída libre genere
resultados confiables y por qué?
Si la bola cae verticalmente en el líquido, luego de un cierto tiempo se moverá con velocidad
constante y todas las fuerzas que actúan sobre ella se encontrarán en equilibrio: la fuerza
ascensional de rozamiento F1, la fuerza también ascensional y la fuerza del peso, que
actúa hacia abajo.

17
Referencias
- (s/a). (s/f). “Viscosidad”. Wikipedia. Recuperado el 25 de octubre de 2022 en:
https://es.wikipedia.org/wiki/Viscosidad
- Ondarse Álvarez, Dianelys. (2021). “Viscosidad”. Concepto.de. Recuperado el 25 de
octubre de 2022 en: https://concepto.de/viscosidad/
- (s/a). (2016). “Medición de la viscosidad”. El Crisol. Recuperado el 25 de octubre de 2022
en: https://elcrisol.com.mx/blog/post/medicion-de-la-viscosidad

18

También podría gustarte