República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Defensa
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
UNEFA-Núcleo Táchira
Resistencia indígena
Profesor: Estudiante:
Mayor. Nerio José Mora Ballarales Angelo Ortiz CI 31386383.
Deiler Contreras CI: 30992301.
San Cristóbal, Marzo 2023.
INDICE
Introducción………………………………………………………………….……3
Resistencia indígena……………………………………………………….…….4
Hechos más resaltantes de la resistencia indígena…….……………….…4-5
Antes del descubrimiento-1498………………………….………….…….…….5
Tácticas utilizadas por los indígenas………………………….….…………….5
Poblaciones indígenas en Venezuela…………………………………………6
Conclusión…………………………………………………………………………7
Bibliografia………………………………………………………………………….8
Introducción
Cuando hablamos de resistencia indígena, de manera inevitable surgen las
preguntas: ¿qué es lo que resisten? o ¿a qué se resisten? El cambio de la
enunciación muestra que el término resistencia tiene diferentes acepciones. Por
un lado, “tolerar, aguantar o sufrir”, lo que sugiere que quienes resisten son
agentes pasivos que soportan algo que consideran equivocado o injusto. Por otro
lado, se incluye un sentido más activo que implica “oponerse a la acción o
violencia de alguna cosa, y defenderse de ella”, haciendo énfasis en las prácticas
y actos conscientes y deliberados de quienes resisten. En la amplia cadena de
significados a los que remite la resistencia se incluyen otras actitudes intermedias
como “repugnar o contradecir” y conductas como las de “rechazar, repeler o
contrarrestar”.
Pese a la diversidad de formas de afrontar el orden colonial, el estudio de
las resistencias indígenas tradicionalmente privilegió a las rebeliones,
sublevaciones, levantamientos y demás reacciones francas y violentas, dejando
en segundo término al extenso abanico de estrategias adoptadas por los
diferentes grupos indígenas, a lo largo de tres siglos en las diferentes regiones del
continente. Pero también, porque la resistencia se ha visto como una de las
formas privilegiadas para impugnar la imagen de los indios como meros
espectadores de su destina y como objeto de la dominación, y es que en las
respuestas desafiantes aparece de manera más evidente su efectiva agencia
histórica.
Las fronteras coloniales del Oriente de Venezuela estuvieron cargadas de
una alta conflictividad y dinámica de reelaboración en los juegos de alianzas entre
los distintos pueblos indígenas que lo habitaban y los diversos grupos europeos y
criollos que participaron en su conquista. En el transcurso de tres siglos, del XVI al
XVIII, hubo una constante sobre posición de estrategias de conquista como
resultado de las siempre cambiantes formas de resistencia indígena.
3
Resistencia indígena
La resistencia indígena comenzó desde el mismísimo momento en que
Cristóbal Colón, tocó tierra el día 12 de octubre del el año 1492, en América. No
fue un empoderamiento fácil para los colonizadores; ni para los primeros; ni para
los que se dedicaron posteriormente a la emancipación. Pues en ningún momento
la vida les puso las cosas fáciles a los conquistadores por parte de los nativos. La
resistencia indígena, fue cosa dura. Lo cual significó un violento proceso de
conquista y colonización de los territorios del continente. Durante este periodo, los
españoles a través de la fuerza y la intrusión cultural, lograron hacerse de los
recursos de estas comunidades y establecer sus creencias hispánicas. Ante ello,
muchos pueblos indígenas tuvieron que enfocar todos sus esfuerzos en la
preparación para la guerra, dejando de lado actividades como la agricultura, pesca
y la artesanía.
Uno de los más importantes resistentes que tuvo los pueblos indígenas en
nuestro país, fue el cacique Guaicaipuro, quien perteneció a la etnia del Caribe. El
cacique Guaicaipuro logró la organización entre las tribus del Caribe, y enfrentó a
los españoles en el periodo comprendido entre los años 1555 y 1568. Murió en
manos de los españoles, quienes incendiaron su vivienda. En el año 2001 sus
restos simbólicos ingresaron al Panteón Nacional, siendo la primera vez que a un
representante de nuestros pueblos indígenas se le rinde este honor.
Con el pretexto de evangelizar y salvar a esas pobres almas, se cometieron
todo tipo de abusos. No descartando ni siquiera a los clérigos quienes en algunos
casos, se vieron incursos en actos de violaciones a las indígenas. Así también
como fusilamiento y maltrato de los indios en general. Destaca que en todo
momento fueron considerados inferiores y utilizados para el trabajo forzado.
Todo el vasto territorio que hoy comprende el Continente Americano, desde
Canadá hasta La Patagonia, fue infectado por toda suerte de colonizadores
españoles, portugueses, irlandeses, franceses, y hasta rusos. De esta cruenta y
salvaje etapa de la historia del planeta Tierra, Tendrían que dar cuenta ante algún
juez supremo estos llamados conquistadores a quienes más bien se les debía
llamar invasores.
Hechos más resaltantes de la resistencia indígena
La historia de Venezuela nos lleva a los innumerables hechos resaltantes y
de gran significación en la historia de Venezuela, dejando sin duda legados a la
sociedad.
4
Ha sido variado el aporte indígena a la formación del pueblo venezolano. Es
evidente que la mestización, primero y torrentoso aporte (el de la sangre) no fue
solamente de naturaleza étnica sino que comprendió lo cultural, y en este orden la
contribución del Indio ha sido igualmente indudable. Resalta la verdad histórica
que la India ha sido una fuerza esencial para la formación de una cultura afincada
en la tierra en su más creador y nacionalista sentido, al punto que se considera el
aporte aborigen como el cimiento indiscutible de la Venezolanidad dado que
constituye el primer tronco étnico-cultural. En consecuencia, reconocer este aporte
significa el primer paso en el logro de la unidad nacional.
1. . Antes del descubrimiento – 1498
Se cree que el hombre apareció en el territorio que hoy conocemos como
Venezuela, hace unos 16.000 años. Esta población había llegado por el Sur, de la
región del Amazonas, por el Oeste, de los Andes y por el Norte, del Caribe.
Las viviendas eran muy variadas. Los recolectores, cazadores y
pescadores, que cambiaban frecuentemente de vivienda, vivían en sencillas casas
de paja. En el sur de Venezuela, se podían encontrar grandes casas circulares.
Uno de los legados que nos dejaron estos primeros venezolanos, fueron los
petroglifos.
El Día de la Resistencia indígena es una festividad celebrada el 12 de octubre que
conmemora aquellas luchas en 1492 de los pueblos indígenas en defensa de su
cultura contra los colonizadores Españoles, luego de que el marinero genovés
Cristóbal Colón descubriera el continente Americano, Ocultando así el más grande
genocidio en la Historia de la humanidad. Genocidio que acabó con la vida de
aproximadamente 90 millones de indígenas; desapareció civilizaciones enteras;
perpetró el saqueo de las riquezas existentes y destruyó las culturas autóctonas.
TACTICAS UTILIZADAS POR LOS INDIGENAS
Las armas principales de los indígenas que utilizaron fueron la cerbatana, la
lanza, el arco y la flecha. Su estrategia de combate era la guerra de guerrillas,
aprovechando su conocimiento del terreno, lo intrincado de la vegetación y su
minusvalía ante las armas de los españoles. Utilizaban mayormente la emboscada
y el ataque sorpresivo aunque al rodear al enemigo entraban en el combate
cuerpo a cuerpo.
Nuestros ancestros eran dirigidos por cacique, quienes eran elegidos en reunión
de varios tributos, el valor, el coraje eran atributo de Guaica puro, Tiuna, Chacao y
decenas de bravos combatientes.
5
Poblaciones indígenas en Venezuela
En Venezuela Aún existen una gran cantidad de poblaciones indígenas,
según el último censo realizado a la población las zonas que tienen mayor
cantidad de poblaciones indígenas son:
1. El zulia (61.2%).
2. Amazonas (10.5%).
3. Delta Amacuro (5.7%).
4. Anzoátegui (4.7%).
5. Sucre (3.1%).
6. Monagas (2.5%).
7. Apure (1.6%).
Algunos de los pueblos indígenas que se mantienen hasta el día de hoy en
territorio venezolano son:
· Akawayo.
· Arawacos.
· Ayaman.
· Goajiros.
· Pemones.
· Makos.
· Kuiba.
· Kariña.
· Guanonos.
· Bari.
· Baré.
6
Conclusión
Sin duda alguna la historia de Venezuela es muy basta, y con muchos hechos
resaltantes que nos han hecho ser lo que somos ahora mismo.
Desde la resistencia indígena en donde se ha hecho más que evidente el
aporte indígena a la formación del pueblo venezolano, es evidente que la
mestización, primero y torrentoso aporte no fue solamente de naturaleza
étnica sino que comprendió lo cultural, y en este orden la contribución del
Indio ha sido igualmente indudable. Resalta la verdad histórica que los
indígenas han sido una fuerza esencial para la formación de una cultura
afincada en la tierra en su más creador y nacionalista sentido, al punto que se
considera el aporte aborigen como el cimiento indiscutible de la
venezolanidad dado que constituye el primer tronco étnico-cultural. En
consecuencia, reconocer este aporte significa el primer paso en el logro de la
unidad nacional. De igual manera, los grandes aportes de diferentes próceres
de nuestro país que nos han conducido a una Venezuela libre gracias a las
diferentes luchas que tuvieron a través de los años, donde destacaron por su
habilidad invaluable de proclamar una Venezuela libre de toda opresión por
parte del imperio español.
Simón Bolívar, Francisco De Miranda y Antonio José de Sucre a través de
sus acciones pasadas, merecen innegablemente los títulos por los que se les
conoce hoy, pues Venezuela no sería lo que es hoy de no ser por estos
grandes y valientes hombres.
Conocer la historia de nuestro país desde sus comienzos les propicia a
todos los venezolanos una visión más amplia, que trascienda el localismo
tradicional; diversa, donde se vean reflejados todos los representantes de la
sociedad venezolana, e incluyente, que propicie el encuentro de los
venezolanos a partir de la aceptación de sus diferencias, pues la comprensión
renovada del pasado es una manera segura de entender el presente y
proyectar el futuro.
7
Bibliografía
· http://defensaintegralads.blogspot.com/
· https://journals.openedition.org/nuevomundo/84678
· https://www.monografias.com/trabajos53/resistencia-indigena/resistencia-
indigena