[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas5 páginas

El Español Dom

1) El español dominicano se distingue por su fonética similar al dialecto andaluz y por conservar palabras antiguas. 2) Presenta variaciones regionales en cuanto a la pronunciación de la r, s, i y l. 3) Tiene sus raíces en los dialectos de Andalucía y Canarias y muestra influencia léxica africana e indígena aunque menor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas5 páginas

El Español Dom

1) El español dominicano se distingue por su fonética similar al dialecto andaluz y por conservar palabras antiguas. 2) Presenta variaciones regionales en cuanto a la pronunciación de la r, s, i y l. 3) Tiene sus raíces en los dialectos de Andalucía y Canarias y muestra influencia léxica africana e indígena aunque menor.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

El 

español dominicano (es-DOa2 es la variedad del idioma castellano hablado en


la República Dominicana, que, al igual que el resto de variaciones del español en el mar
Caribe, se distingue por una fonética muy semejante a la del dialecto andaluz.3 Este tiene
ciertas distinciones según los grupos socioculturales del país.4
Se caracteriza principalmente por el uso de algunos elementos antiguos y el apego a las
formas tradicionales, lo cual se manifiesta en la conservación de palabras poco usadas en
otros lugares, como bravo (‘enojado’), dilatarse (‘demorarse’), bregar (‘ejecutar una tarea’),
musaraña (‘gesticulación burlesca’), prieto (‘persona de tono de piel oscura’).25 Asimismo
es una tendencia la reducción fonética2 en la cual es frecuente eliminar la /s/ al final de las
sílabas y las palabras, un ejemplo de esto es decir ete en vez este y má en vez de más.62
Tiene sus raíces principales, igual que en toda el área del Caribe, en los dialectos de las
regiones españolas de Andalucía y Canarias.7 Aunque posee influencia africana e indígena
en su vocabulario,8 la presencia africana en el léxico es menor a la indígena,9 y esta a su
vez es insignificante en la pronunciación y en las estructuras

Historia[editar]
El dialecto dominicano en general es uno de los llamados de tierras bajas y por tanto tiene
muchas similitudes con los dialectos andaluces occidentales. Esto es debido a que la
mayor parte de los españoles que viajaban de España hacia América partían de Sevilla u
otros puertos andaluces y fue precisamente en la zona del mar Caribe donde estos se
asentaron por primera vez en América durante el primer viaje de Cristóbal Colón, con la
creación del fuerte La Navidad y posteriormente con su segundo viaje donde trae a Santo
Domingo mil quinientas personas de diferentes clases sociales y profesiones.11
El dialecto dominicano es también el primer dialecto del español desarrollado en el Nuevo
Mundo, pues en la antigua capitanía española de Santo Domingo (actual República
Dominicana) surgieron los primeros textos de literatura del español en América.
Se afirma, según consigna Pedro Henríquez Ureña en su obra El Español en Santo
Domingo, escrita entre 1935 y 1961, que:
la Española fue en América el campo de aclimatación donde empezó la lengua castellana a
acomodarse a las nuevas necesidades...

Sin embargo, se conservan apenas algunas palabras con las cuales los nativos
designaban algunos objetos, plantas y frutos desconocidos por los españoles y que éstos
asimilaron, enriqueciendo el castellano. Entre estas palabras pueden señalarse: ají,
arcabuco, batata, bejuco, bija, cabuya, ceiba, eurí, guama, sabana, yuca, barbacoa,
guazábara, hamaca, macana, anón, caimito, caguasa, corozo, guanábana, guayaba, hobo
o jobo, lerén o lirán, mamei, mamón, maní, papaya (lechosa), jagua. No se tiene precisión
sobre a partir de cuándo puede hablarse de un español dominicano propiamente dicho,
pero, obviamente, los colonizadores ibéricos que se establecieron en la isla y asimilaron
palabras de las lenguas locales fueron los que iniciaron el proceso de reacción del dialecto
dominicano. Con el paso del tiempo por evolución natural, adecuación idiomática,
influencias del español de otros países y de otras lenguas, se ha constituido lo que se
conoce como el español dominicano y que Carlisle González Tapia define como:
La modalidad dialectal del español general que se habla en la República Dominicana y que presenta
características particulares en el orden fonético, en las construcciones morfosintácticas y en el
vocabulario y los distintos significados de los vocablos, con relación a los demás dialectos del
español general.

Dentro del español dominicano también existen exotismos provendría de lenguas


africanas, denominados africanismos, como la palabra cachimbo; estos fueron traídos a
América después de la extinción de los taínos. Sin embargo, al igual que los pocos taínos
que quedaron en la isla, los esclavos africanos que llegaron dejaron sus huellas en el local
español dominicano.
Sociolingüística[editar]
Geolectos y sociolectos[editar]
Esta sección hace demasiado énfasis en el asunto 'r', 's', 'i', 'l', e ignora
otras desemejanzas. Favor de contribuir en otros aspectos

Tradicionalmente se habla de tres regiones geográficas con diferencia de pronunciación


(aunque académicamente esto nunca ha sido estudiado ni demostrado que efectivamente
sean tres y no cuatro o cinco), que son la del sur, la del norte (Cibao), la del este y Santo
Domingo, que está en el centro del sur y del este (la pronunciación en el este es más
neutra). También la tendencia es de acortar palabras y unirlas.

1. El habla del Valle de la Vega Real o del Cibao (en las ciudades de Santiago, La
Vega, San Francisco de Macorís y Moca), incluyendo la precordillera santiagueña,
está basada en el dialecto canario, aunque tiene una notable
influencia gallega que se destaca por ciertos arcaísmos y la transformación de la 'l'
(o inclusive 'r') al final de una sílaba en 'i' o 'y vocálica' (general → generay;
caminar → caminai; mal/mar → mai), o palabras originadas en este idioma, como
por ejemplo pai (español estándar: padre; gallego: pai);12 su entonación se
asemeja a aquella del Oriente cubano. No obstante debido a la influencia de
medios de comunicación capitalinos y a la instrucción pública que condena el
empleo y califica de inculto dichas manifestaciones regionales, se aprecia una
notable reducción en su empleo y aceptación. Ejemplo del habla rural: «Ya vide lo
que hiciste con lo que truje de la capitay» (Ya vi lo que hiciste con lo que traje de
la capital); «¿Es a menester?» (¿Es obligatorio?); «¡Aguaita!» (¡Escucha!).
2. En la región Sur (donde están localizadas las ciudades de Azua, Barahona, entre
otras) es notable el rotacismo y la pronunciación explosiva de la 'r' al final de una
sílaba: caminar → caminarrr (vámonos para el pueblo = vámono parr pueblo). Con
menos frecuencia se puede escuchar un cambio de la "o" por la "u" (vámonos
= vámunu).
3. En la región Este y Santo Domingo (ciudad capital) predomina la "l" (caminar
= caminal); algunos hablantes tienden a suprimir la R al final de sílabas por
completo (Caminar= caminá) y se acortan mucho más las palabras y se puede
suprimir la "s" o aspirarlas (vamos a ver = vamuavé). También es común fusionar
palabras, dando lugar al fenómeno conocido como sinalefa: (los ojos → losojo).
La muletilla «vaina» es muy usada en esta región con el significado de «cosa».
Otro fenómeno que es común en el Este, pero en zonas específicas
(principalmente en las zonas rurales de San Pedro de Macorís), es la
pronunciación bilabial de 'b', aún entre vocales, por ejemplo la 'b' en 'lobo' sería
pronunciada más fuerte [lobo], como en la pronunciación de la 'b' al inicio de las
palabras en castellano.
A pesar de las diferencias regionales de los dialectos (geolectos), el español dominicano
también tiene sociolectos, es decir que existe una diferencia de dialecto entre clases
sociales. Se dice[¿quién?] que la sintaxis y la morfología del español dominicano tienen gran
influencia africana, con una diferenciación entra las clases cultas y no cultas. A pesar de
haber varias diferencias en los distintos dialectos del español dominicano, este posee
características específicas como el yeísmo, el seseo y la ausencia completa del voseo.
En el occidente del Distrito Nacional, zona predominantemente de clases media y alta, la
entonación presenta cierta similitud con zonas de Colombia.

El habla culta[editar]
El habla culta tiene algunos rasgos específicos que a pesar de no ser prescriptivamente
correctos son más aceptables. Por ejemplo algunos de los fenómenos son los siguientes:
 Reducción de nasales finales a n velar (con nasalización la vocal): corazóng [koɾa
ˈsõŋ], accióng [aˈs(ː)jõŋ], perdicióng [perɾð̞iˈsjõŋ].
 Africación de la y
 Aspiración de la /-s/ final: vamoj, ¿cómo ejtaj?   [[:Media:ˈkomo.ehˈtah]|[bamoh]] (?
·[[:Archivo:ˈkomo.ehˈtah]|i]])
 Lambdacismo y rotacismo (incluso en la clase culta, aunque es menos frecuente)
 Se adopta la /k/ como implosiva: octener, ocservación en lugar
de obtener, observación.
 Sonorización o ensordecimiento de una consonante por influencia con la
siguiente: admósfera, optener (estándar atmósfera, obtener).
Aunque no se utilice, en la docencia cuando se enseña la lectura muchas veces se enseña
la diferenciación entre la z y la s, de la ll y la y, y aunque no exista en ningún dialecto del
español, de la b y la v.[cita requerida]

El habla popular[editar]
Los rasgos de la clase popular son los siguientes
(Ejemplos: Estándar > Forma popular dominicana, ">" se lee "cambia a", "<" se lee
"procede de")

 Desaparición de la -s, -z o -x que va al final de una sílaba (a diferencia de Puerto


Rico, donde son aspirados). Este rasgo es compartido por el andaluz oriental.
Ejemplos: constante → contante; luz > [lu]; castigo > [ka(h)ˈtiɣ̞o]; los chistes > [lo
ˈʧite]; expresidente > e(p)presidente.

 Desaparición de r final en sílaba tónica:


Ejemplos: ver → ve; raspar → rapá; cumplir → cumplí; limpiar → limpiá;
comprar → comprá; ponérselo → ponéselo.

Contracción del pretérito perfecto simple en tercera persona tras


pronombre personal átono:
Ejemplo: me dijeron → me dijén; la dejaron → la deján; te dieron → te dien; le
hincharon → le hinchán.

 Simplicación de grupos consonánticos de la x [ks] en s [s]:


excelente → eselente; exactamente → esatamente; sexo → seso/selso.

 Desaparición de consonantes intercaladas:


Exactamente > Esatamente
Ejemplos: Egipto → Egito; construcción → contrución.

 Diptongación de e frente a otra vocal en diptongos:


Ejemplo: mareando > mariando

 Apofonía de la o en u (cuando la siguiente sílaba lleva i):


Ejemplos: Macorís → Macurís (o 'Macurí'); bohío → buhío.

Contracción de grupos vocálicos en diptongos,



notablemente en el diptongo "eu":
Ejemplos: Europa → Uropa; eucalipto → ucalito (u 'ocalito'); voy a caminar → vua
caminá.

Aspiración de la 'h', aunque este rasgo se



encuentra en retroceso:
Ejemplos: halar → jalar; vaho → vajo; harto → jarto; hicotea → jicotea.
 Diptongos reforzados con una velar:
Ejemplos: hueso → güeso; hueco → güeco; huevo → güevo.

 Contracción de palabras, notablemente


cuando terminan en 'ado', 'ada':
Ejemplos: todo → to, nada → na; estar → ta; está → ta; para → pa;
regalado → regalao; fiado → fiao; condenada → condená; ripiado → ripiao;
jabado → jabao.

 Lambdacismo (cambiar sonidos a 'l';


ejemplo: gobernador → gobernadol)
y rotacismo (cambiar sonidos a 'r';
ejemplo: el niño → er niño), más
frecuentes en la clase popular que en
la culta.
 Empleo de 'para' en lugar de 'hacia':
Ejemplo: Voy hacia Santiago → Voy para Santiago.

Fonética[editar]
 Como la mayoría de los otros
dialectos españoles, el español
dominicano presenta yeísmo: los
sonidos representados por "ll" (la
palatal lateral /ʎ/) e "y"
(históricamente la palatal
aproximante /ʝ/ ) se han
fusionado en uno. Este fonema
combinado generalmente se
pronuncia como [ʝ] o [dʒ]. Es
decir, en República Dominicana
(como en la mayor parte de
América Latina y España), "se
cayó" es homófono de "se calló".

 El español dominicano
tiene seseo (no hay distinción
entre /θ/ y /s/), es decir, caza es
homófono de casa. El seseo es
común a casi toda
Hispanoamérica, las Islas
Canarias y el sur de España.

 La contracción fuerte en el habla


cotidiana es común, como en voy
a en "vuá" o "voá" , o ¿para
adónde vas? en "¿p'ónde va'?".
Otro ejemplo: "David 'tá 'co'ta'o" ,
de David está acostado (David
está acostado / David está
durmiendo), aunque la pérdida
de vocales es normal en la
mayoría de los dialectos
españoles, cf. estándar
peninsular David est'acostado,
normalmente pronunciado con
una sola [a].

 La fricativa /s/ tiende a


desaparecer o convertirse en
una [h] sorda o una fricativa
glótica sonora [ɦ], esta última
ante consonantes sonoras, al
final de sílaba. El cambio puede
realizarse solo a nivel de palabra
o también puede cruzar los
límites de la palabra. Es decir,
las mesas son blancas las
mesas son blancas se pronuncia
[laɦ ˈmesah som ˈblaŋkah] (o [laɦ
ˈmesa som ˈblaŋkah] , con [s]
desgeminada), pero la -/s/ final
en las se puede silabificar con la
palabra siguiente si empieza con
vocal y mantenerse como [s] (por
ejemplo las águilas azules [la
ˈsaɣilasaˈsulɛh]) o convertirse en
[h] (varía según el hablante). La
aspiración o desaparición de /s/
final de sílaba es común en gran
parte de Hispanoamérica, las
Islas Canarias y el sur de
España. La [s] final de sílaba se
reduce con menos frecuencia en
el habla formal, como las
transmisiones de televisión.
 Ejemplo 1: Decir lo niño o los
niño, en lugar de los niños
 Ejemplo 2: Decir lluvia
ailada o lluvias ailada, en lugar
de lluvias aisladas

 La /s/ inicial de sílaba también se


puede aspirar ocasionalmente en
las zonas rurales de El Cibao.
Esto ocurre con mayor
frecuencia en el pronombre
reflexivo se y en sí.

También podría gustarte