Quevedo Sánchez, Miriam
Quevedo Sánchez, Miriam
UNIVERSIDAD
DE
CASTILLA
LA
MANCHA.
GRADO
EN
LOGOPEDIA.
TRABAJO
FIN
DE
GRADO.
16/12/2015.
CONVOCATORIA
DE
DICIEMBRE.
Presentado
por:
Miriam
Quevedo
Sánchez.
DNI.:
04224047-‐M
Tutora:
Dña.
Beatriz
Martín
del
Campo.
Agradecimientos:
En
primer
lugar
agradezco
a
mi
tutora
Dña.
Beatriz
Martín
del
Campo
sus
directrices
y
dedicación
para
la
posible
realización
del
presente
trabajo.
A
los
docentes
del
Grado
de
Logopedia
de
la
Universidad
de
Castilla
La
Mancha
por
la
formación
impartida
a
lo
largo
de
estos
años.
A
mis
compañeros
David,
Raquel,
Noelia
y
Marta
por
haber
compartido
juntos
esta
gran
aventura.
A
mi
familia
y
a
Mario,
por
aconsejarme
y
apoyar
todas
mis
decisiones.
Y
por
último,
a
mi
abuelo,
por
creer
en
mí
desde
que
era
niña.
A
todos
ellos,
gracias.
2
Índice.
ÍNDICE.
3
1. INTRODUCCIÓN. 5
2.
MÉTODO.
10
2.1
HIPÓTESIS.
10
2.2
PARTICIPANTES.
11
2.3
PROCEDIMIENTO.
12
2.4
INSTRUMENTOS.
13
2.5
DISEÑO.
13
2.6
ANÁLISIS.
18
3. CONCLUSIONES. 19
4. BIBLIOGRAFÍA. 21
5. ANEXO. 26
3
PROYECTO
DE
INVESTIGACIÓN.
DOS
PROGRAMAS
DE
INTERVENCIÓN
EN
EL
HOGAR
EN
NIÑOS
ESPAÑOLES
EN
SITUACIÓN
DE
RIESGO.
Resumen:
Investigaciones
previas
cuyos
participantes
son
niños
en
la
etapa
pre-‐
lectora,
en
situación
de
riesgo
familiar
de
dislexia
de
diferentes
nacionalidades
y
sometidos
a
intervenciones
en
conciencia
fonológica
y
lectura
dialógica
aplicadas
en
el
hogar
por
sus
progenitores,
han
obtenido
resultados
significativos
tanto
en
vocabulario
como
en
conciencia
fonológica,
algo
que
les
facilitará
el
futuro
abordaje
de
la
instrucción
lectora.
No
se
han
realizado
estudios
que
sigan
esta
línea
de
investigación
en
población
española,
por
tanto,
el
presente
proyecto
de
investigación
tiene
como
objetivo
conocer
la
eficacia
de
los
programas
de
intervención
de
conciencia
fonológica
y
lectura
dialógica
en
40
niños
en
situación
de
riesgo
familiar
de
dislexia,
de
origen
español
y
de
edades
comprendidas
entre
4
y
5
años
como
grupo
experimental
y
40
niños
de
las
mismas
edades
sin
riesgo
familiar
de
dislexia
como
grupo
control,
que
no
serán
sometidos
a
ningún
programa.
Se
plantea
la
hipótesis
de
que
dichos
programas
mostrarán
resultados
significativos
tanto
en
conciencia
fonológica
como
en
vocabulario
en
niños
en
situación
de
riesgo
familiar.
Palabras
clave:
dislexia,
riesgo
familiar,
etapa
pre-‐lectora,
intervención
en
el
hogar,
lectura
dialógica,
conciencia
fonológica,
vocabulario.
Abstract:
Previous
researches
whose
participants
were
children
in
pre-‐reading
stage
and
in
family
risk
of
dyslexia
situation
from
different
nationalities
and
subjected
to
interventions
in
phonological
awareness
and
dialogic
reading
applied
at
home
by
their
parents,
they
have
achieved
significant
results
both
in
vocabulary
and
phonological
awareness.
This
results
facilitates
their
future
approach
to
reading
instruction.
No
studies
have
been
condcuted
to
follow
this
line
of
research
in
Spanish
population,
therefore,
this
investigation
project
has
as
aim
to
determine
the
effectiveness
of
intervention
programs
in
phonological
awareness
and
dialogic
reading
in
40
childres
at
familial
risk
of
dyslexia
form
Spanish
origin
in
aged
between
4
and
5
years
as
experimental
group
and
40
children
with
the
same
aged,
without
family
risk
of
dislexia
as
control
group.
The
hypotesis
is,
the
programs
show
positive
results
in
phonological
awareness
and
vocabulary
in
children
at
family
risk
Keywords:
dyslexia,
familial
risk,
pre-‐reading
stage,
home-‐based
intervention,
dialogic
reading,
phoneme
awareness,
vocabulary.
4
1.
Introducción.
La
dislexia
es
un
trastorno
del
desarrollo
que
se
caracteriza
por
el
reconocimiento
lento
e
inexacto
de
palabras
y
déficit
fonológico.
Afecta
alrededor
del
7-‐10%
de
las
personas
en
la
mayoría
de
las
lenguas
y
culturas
(Peterson
y
Pennington,
2012).
El
DSM-‐V
(American
Psychiatric
Association,
2013),
por
otro
lado,
define
el
diagnóstico
actual
de
la
dislexia
como
la
existencia
de
ritmo
lector
lento
y
menor
precisión
lectora
en
comparación
con
lo
esperado
para
la
edad
y
la
educación
de
acuerdo
con
los
estándares.
Dicha
alteración
se
hace
evidente
desde
la
infancia
a
la
adolescencia.
Éste
rango
de
detección
es
debido
a
que
el
75%
de
los
niños
con
dificultades
lectoras
no
son
identificados
antes
de
tercer
grado,
arrastrando
a
otras
áreas
escolares
dichas
complicaciones
en
cursos
posteriores,
dificultando
a
los
docentes
y
padres
la
identificación
de
la
lectura
como
origen
(Hamilton
y
Glascoe,
2006;
Ewing
y
Parvez,
2012).
Se
ha
demostrado
que
las
personas
disléxicas
muestran
déficits
en
varios
aspectos
del
procesamiento
fonológico.
Presentan
dificultades
en
segmentar
el
lenguaje
fonológicamente
en
tareas
que
implican
síntesis,
aislamiento,
segmentación
y
omisión
de
fonemas,
muestran
problemas
al
nombrar
y
utilizan
códigos
de
memoria
a
corto
plazo
ineficientes.
Este
tipo
de
dificultades
ha
llevado
a
localizar
el
agente
causal
de
la
dislexia
en
el
reconocimiento
de
palabras
(López-‐Escribano,
2007).
Antes
de
comenzar
a
leer,
el
niño
debe
haber
desarrollado
la
conciencia
fonológica
para
poder
aprender
la
correspondencia
fonema
–
grafema.
El
aprendizaje
de
dicha
regla
es
la
habilidad
más
básica
para
analizar
los
sonidos
de
las
palabras.
La
existencia
de
un
déficit
en
el
procesamiento
fonológico
dificulta
la
decodificación
e
impide
la
identificación
de
palabras,
y
por
tanto,
una
adecuada
fluidez
lectora
(Etchepareborda,
2003;
López-‐Escribano,
2007)
Existen
diferentes
factores
de
riesgo
y
ambientales
a
tener
en
cuenta
para
el
desarrollo
de
dificultades
lectoras.
Los
de
riesgo
son
antecedentes
familiares
de
dificultades
de
lenguaje,
habla
o
lectura,
y
antecedentes
personales
de
deterioro
del
lenguaje
y
habla
en
preescolar.
Por
otro
lado,
los
antecedentes
ambientales
hacen
referencia
a
falta
de
exposición
a
la
lectura,
falta
de
instrucción
en
las
habilidades
de
pre-‐lectura
y
bajo
nivel
de
educación
de
los
padres
(Shaywitz
y
Shaywitz
,
2008)
Varios
autores
(Eicher
y
Gruen,
2014;
Fragel
–
Madeir
et
al.,
2015)
indican
que
la
dislexia
es
un
trastorno
neurológico
de
origen
genético,
estando
originada
su
causa
en
el
cromosoma
15.
Este
área
del
genoma
es
capaz
de
influir
en
la
tendencia
a
dicha
dificultad,
a
pesar
de
las
diferencias
culturales
del
país
en
el
que
se
desarrolle
el
niño,
ya
que
ha
sido
descrita
en
diferentes
culturas
y
se
han
llevado
cabo
estudios
comparativos
transculturales,
sin
existir
variabilidad
en
las
características
de
su
manifestación
genética
(Paulesu
et
al.,
2001;
Preilowski
y
Matute,
2011).
Las
estadísticas
indican
que
si
uno
de
los
progenitores
padece
ésta
alteración,
se
multiplican
por
ocho
las
posibilidades
de
que
su
descendiente
también
sea
disléxico
5
respecto
a
la
población
general.
(Gilger,
Pennington
y
Defries,
1991;
Pennington
et
al.,
1991).
La
prevalencia
de
esta
dificultad
se
da
en
un
porcentaje
mayor
en
niños
en
situación
de
riesgo
familiar
de
dislexia
en
comparación
con
niños
sin
un
historial
de
riesgo
previo,
algo
que
evidencia
los
indicios
sobre
la
influencia
del
factor
genético.
Sin
embargo,
sus
manifestaciones
no
se
certificarán
hasta
que
el
niño
aborde
el
aprendizaje
de
la
lengua
escrita
(Camargo,
2010).
Estudios
como
los
publicados
por
Colleen
(2012)
y
Norton
(2012),
revelan
que
los
niños
en
situación
de
riesgo
familiar
muestran
diferencias
en
la
actividad
cerebral
con
respecto
a
aquellos
que
no
tienen
riesgo
cuando
se
les
realiza
una
resonancia
magnética,
incluso
antes
de
aprender
a
leer.
La
información
procedente
de
la
actividad
cerebral
y
los
antecedentes
familiares
en
dificultades
de
lectoescritura,
facilitan
la
detección
de
los
precursores
específicos
de
la
dislexia:
conciencia
fonológica,
nombrar
rápidamente
y
el
conocimiento
de
las
letras,
y
posibilita
acciones
preventivas
de
los
diferentes
profesionales
que
tratan
dicha
dificultad,
algo
que
mejoraría
las
dificultades
y
frustración
escolar
posteriores
(Elbro
y
Scarborough,
2004;
Pennala
et
al.,
2013;
van
Bergen
et
al.,
2014).
Ball
y
Blachman
(1991),
Whitehurst
et
al.,
(1994)
y
Schneider,
Roth
y
Ennemoser
(2000)
entre
otros,
diseñaron
estudios
que
abordan
los
efectos
de
la
intervención
al
comienzo
de
la
instrucción
formal
en
la
cuál
se
aborda
la
conciencia
fonológica
y
el
conocimiento
de
la
letras
en
niños
de
desarrollo
típico
mostrando
mejoras
en
las
habilidades
lectoras
tempranas.
Basándose
en
las
mejoras
mostradas
por
este
tipo
de
investigaciones,
diferentes
autores
realizaron
estudios
de
intervención
en
los
precursores
de
la
dislexia
en
niños
con
historial
familiar
de
riesgo
en
el
ámbito
escolar,
como
Elbro
y
Petersen
(2004)
y
Hindson
et
al.,
(2005).
Estas
investigaciones
aplicaron
un
programa
de
intervención
en
conciencia
fonológica
en
niños
daneses
y
australianos,
respectivamente.
En
el
caso
de
estos
últimos,
el
programa
también
fue
combinado
con
otro
de
lectura
dialógica.
Ambos
estudios
muestran
resultados
positivos
de
la
intervención
previa
a
la
instrucción
lectora
cumpliendo
el
principal
objetivo
de
los
investigadores:
La
transferencia
del
las
mejoras
en
procesamiento
fonológico
y
reconocimiento
de
palabras
al
aprendizaje
de
la
lectura.
En
estas
investigaciones,
la
intervención
temprana
era
aplicada
por
los
profesores
o
los
propios
investigadores.
Sin
embargo,
otros
estudios
plantean
la
aplicación
de
la
intervención
previa
a
la
escolarización
por
parte
de
los
progenitores
en
el
hogar,
es
decir,
el
progenitor
que
padece
dislexia
es
instruido
por
los
investigadores
en
las
tareas
de
intervención
a
realizar
con
su
hijo.
Los
experimentadores
argumentan
esta
línea
de
aplicación
basándose
en
que
los
progenitores
disléxicos,
debido
a
sus
experiencias
escolares
previas,
son
sensibles
en
la
prestación
de
apoyo
a
sus
hijos
y
muestran
una
gran
motivación
hacía
las
tareas
a
realizar.
Además,
los
niños
reciben
una
intervención
individualizada,
algo
que
no
se
daba
en
las
investigaciones
citadas
con
anterioridad
(Scarborough,
1990;
Lyytinen
et
6
al.,
2001;
van
Otterloo,
van
der
Leij
y
Veldkamp,
2006;
van
Bergen
et
al.,
2011).
Estos
estudios
han
aplicado
diferentes
modelos
de
entrenamiento.
En
primer
lugar,
en
conciencia
fonológica
y
conocimiento
de
las
letras,
debido
a
la
dificultad
en
la
manipulación
de
fonemas
en
palabras
habladas
que
presentan
las
personas
con
dislexia,
también
conocido
como
déficit
fonológico,
se
interviene
haciendo
hincapié
en
la
relación
letra-‐sonido
y
las
habilidades
metalingüísticas
necesarias
para
el
aprendizaje
del
sistema
de
escritura
con
base
alfabética.
Diferentes
investigaciones
que
llevan
a
cabo
este
tipo
de
intervención
en
la
etapa
pre
–lectora,
ofrecen
resultados
favorables
en
niños
con
probabilidades
de
desarrollar
dislexia
(Regtvoort
y
van
der
Leij,
2007;
van
Otterloo
y
van
der
Leij,
2009;
van
Otterloo,
van
der
Leij
y
Henrichs,
2009).
van
Otterloo
y
van
der
Leij
(2009)
y
van
Otterloo,
van
der
Leij
y
Henrichs
(2009)
emplearon
un
programa
de
intervención
llamado
“Klinkende
Klnaken
en
Lollige
Letters”.
Es
una
adaptación
de
un
programa
danés
publicado
por
Borstrom
y
Petersen
(1996).
El
programa
se
centró
en
un
solo
sonido
del
habla
de
manera
inicial
y
a
medida
que
se
desarrollaba
la
investigación,
aumentó
a
dos
sonidos
a
la
semana.
La
correspondencia
de
cada
sonido
con
su
letra
se
introduce
de
varios
modos,
por
tanto,
el
programa
cuenta
con
numerosas
actividades,
por
ejemplo,
el
adulto
debe
dar
a
su
hijo
una
rima
o
canción
y
el
niño
muestra
una
carta
con
la
imagen
adecuada
a
dicho
sonido.
Después
de
esto
ambos
escriben
la
letra
correspondiente
en
una
pizarra
varias
veces.
Por
otro
lado,
Regtvoort
y
van
der
Leij
(2007)
combinaron
un
programa
de
procesamiento
fonológico
con
la
instrucción
de
lectura,
basado
en
un
programa
emparejamiento
de
sonidos
mínimos
del
danés.
En
los
ejercicios
llevados
a
cabo,
las
palabras
de
una
sílaba
(palabras
VC
y
palabras
CVC)
cambian
ligeramente
con
una
letra
a
la
vez.
Estas
intervenciones
en
el
procesamiento
de
conciencia
fonológica
que
se
revisaron
para
la
presente
investigación,
no
se
consideran
adecuadas
para
aplicar
a
población
española
debido
a
que
nuestra
lengua
es
transparente
y
los
programas
diseñados
para
la
población
danesa
están
creados
para
una
lengua
opaca
no
existiendo
posibilidad
de
adaptación
al
español.
Dicha
afirmación
se
basa
en
que
los
idiomas
difieren
ampliamente
en
la
complejidad
de
sus
estructuras
fonológicas
y
varían
de
acuerdo
a
las
características
particulares
del
mismo.
Por
tanto,
las
dificultades
que
pueden
presentar
los
disléxicos
en
conciencia
fonológica
dependen
de
los
aspectos
fonológicos
y
ortográficos
del
lenguaje
(Landerl,
Wimmer
y
Frith,
1997;
Ziegler
y
Goswami,
2005),
y
de
si
la
lengua
es
transparente
u
opaca.
Sin
embargo,
el
programa
propuesto
por
Fukuda
y
Capellini
(2012)
para
niños
disléxicos
portugueses
está
diseñado
teniendo
en
cuenta
la
metodología
de
alfabetización
a
la
que
se
enfrentarán
en
el
ámbito
escolar,
adaptando
las
actividades
de
libros
texto
empleados
en
el
aula.
Los
autores
muestran
como
la
enseñanza
explícita
de
procesamiento
fonológico
debe
ser
instruida
para
favorecer
el
desarrollo
de
la
lectura
basándose
en
los
favorables
resultados
de
su
investigación.
Ésta
intervención
podría
ser
traducida
a
nuestra
lengua,
ya
que
el
español
y
portugués
son
transparentes.
Además,
a
pesar
de
ser
aplicado
en
el
ámbito
escolar,
las
actividades
7
que
propone
cuentan
con
una
estructura
y
diseño
de
intervención
que
podría
ser
adecuado
para
adaptar
a
su
aplicación
en
el
hogar
por
parte
de
los
progenitores.
Por
último,
el
programa
de
lectura
dialógica,
es
un
enfoque
de
la
lectura
de
libros
que
posiciona
al
niño
como
narrador
de
la
historia
y
el
adulto
como
la
persona
que
escucha.
Se
basa
en
la
premisa
de
que
los
niños
aprenden
a
leer
cuando
están
involucrados
activamente
en
el
proceso
de
la
lectura
del
libro,
en
lugar
de
ser
oyentes
pasivos.
La
evidencia
de
los
efectos
positivos
de
este
enfoque
en
nuevas
habilidades
de
alfabetización
se
presentó
por
primera
vez
en
la
década
de
los
80
(Whitehurst
et
al.,
1988).
Fomenta
la
interacción
entre
padres
e
hijos,
el
vocabulario
receptivo,
identificación
letra-‐sonido,
las
habilidades
de
la
escritura
emergente,
el
conocimiento
de
los
conceptos
de
impresión
y
el
interés
por
la
lectura
(Petchprasert,
2014).
Los
aspectos
que
fomenta
la
lectura
dialógica
son
beneficiosos
para
el
desarrollo
de
las
competencias
de
alfabetización
tanto
en
niños
sin
situación
de
riesgo
familiar
de
dislexia
(Cohrssen,
Niklas
y
Tayler,
2015)
como
en
situación
de
riesgo
(Fielding
–
Barnsley
y
Purdie,
2003;
Torppa
et
al.,
2006).
A
medida
que
el
niño
se
familiariza
más
con
el
libro,
el
adulto
lo
alienta
a
ir
más
allá
de
nombrar
los
objetos
en
las
imágenes
y
pensar
más
en
lo
que
sucede
en
ellas,
y
cómo
esto
se
relaciona
con
su
propia
experiencia,
empleando
diferentes
estrategias
interactivas
conocidas
como
el
método
PEER
–
CROWD
(figura
1),
que
serán
usadas
en
el
presente
trabajo
de
investigación:
solicitar
al
niño
información
sobre
el
libro,
evaluar
su
respuesta,
el
adulto
expande
la
respuesta
reformulando
y
añadiendo
información
a
la
misma,
y
por
último,
repite
la
emisión
para
asegurarse
de
que
el
niño
ha
aprendido
la
expansión
(Whitehurst
y
Lonigan,
1998).
Figura
1.
Método
Peer-‐Crowd
de
Whitehurst
y
Lonigan
En
cuanto
a
las
investigaciones
citadas
en
los
modelos
de
entrenamiento
de
lectura
dialógica
e
intervención
en
conciencia
fonológica,
los
resultados
que
ofrecen
son
positivos
por
igual,
mostrando
mejoras
en
las
habilidades
pre-‐lectoras
intervenidas
y
por
tanto,
evidenciando
la
importancia
de
la
prevención
y
cómo
los
padres
de
los
niños
8
en
situación
de
riesgo
familiar
son
capaces
de
llevar
a
cabo
las
actividades
en
el
hogar
con
la
calidad
requerida
para
la
investigación.
Éstas
conclusiones
no
pueden
generalizarse
obviando
las
diferencias
entre
las
distintas
lenguas,
ya
que
las
muestras
empleadas
son
de
origen
australiano,
danés,
holandés
y
finlandés.
El
finlandés
cuenta
con
una
ortografía
transparente
con
correspondencia
fonema-‐grafema
consistentes,
mientras
que
el
danés
e
inglés
tienen
una
ortografía
de
carácter
opaco,
es
decir,
con
correspondencia
fonema-‐grafema
irregular,
y
por
último
el
holandés
se
encuentra
entre
ambos
extremos
(Borgwaldt,
2003).
Éstas
diferencias
pueden
influir
en
los
resultados
de
la
intervención
temprana,
ya
que
en
relación
a
si
la
lengua
es
opaca
o
transparente,
la
dislexia
se
manifiesta
de
diferente
modo.
Varios
autores
(Davies,
Cuetos
y
Glez-‐Seijas,
2007;
Vilaseca,
Castro
y
Somodevilla,
2008;
Clinton
2012)
evidencian
que
en
las
lenguas
transparentes
existe
un
deterioro
fonológico
que
podría
tener
un
impacto
demostrable
en
la
velocidad
lectora
y
menos
marcado
en
la
precisión,
mientras
que
en
las
opacas
las
personas
disléxicas
muestran
dificultades
tanto
en
precisión
como
velocidad
lectora.
Según
Serrano
y
Defior
(2004),
los
disléxicos
alfabetizados
en
ortografías
transparentes
presentan
características
menos
graves
que
aquellos
pertenecientes
a
ortografías
opacas.
No
se
ha
encontrado
ningún
estudio
que
aplique
la
metodología
anteriormente
descrita
en
conciencia
fonológica
y
lectura
dialógica
con
sujetos
españoles
en
situación
de
riesgo
familiar,
para
poder
llevar
a
cabo
una
comparación
con
los
resultados
obtenidos
de
las
investigaciones
citadas
previamente,
cuyas
muestras
hablaban
lenguas
distintas
al
español.
Por
tanto,
partiendo
de
la
alta
prevalencia
con
la
que
cuentan
los
niños
en
situación
familiar
de
riesgo
de
dislexia,
la
ausencia
de
estudios
en
sujetos
españoles
sobre
la
intervención
temprana
en
el
hogar
previa
a
la
escolarización
llevada
a
cabo
por
los
progenitores
y
los
resultados
positivos
en
sujetos
de
otras
nacionalidades,
se
plantea
una
propuesta
de
investigación
basada
en
ésta
línea
de
estudio
con
población
española.
La
investigadora
propondrá
dos
programas
de
intervención
en
el
hogar
en
niños
entre
4
y
5
años,
edad
en
la
que
aún
no
han
comenzado
la
instrucción
formal
de
la
lectura.
Se
crearán
dos
grupos,
los
niños
en
situación
de
riesgo
familiar
formarán
parte
del
grupo
experimental
y
aquellos
que
no
se
encuentren
en
situación
de
riesgo
familiar,
del
grupo
control.
Éstos
últimos
no
serán
sometidos
a
los
programas
de
entrenamiento.
Dichos
programas
intervendrán
en
conciencia
fonológica
y
lectura
dialógica.
Se
determinará
la
efectividad
de
los
mismos
a
través
de
la
evaluación
de
las
competencias
pre
–
lectoras
de
los
participantes,
aplicando
el
Test
de
Vocabulario
en
imágenes
Peabody
y
la
prueba
de
evaluación
en
conciencia
fonológica
PECFO,
al
inicio
de
la
investigación,
al
final
de
la
misma
y
por
último,
se
realizará
una
evaluación
de
9
seguimiento
a
los
tres
meses
de
la
finalización
del
estudio
para
comprobar
si
los
resultados
obtenidos
se
mantienen
en
el
tiempo.
La
elección
de
estos
instrumentos
se
debe
a
que
diferentes
autores
(Elbro,
Borstrom
y
Petersen,
1998;
Garlock,
Walley
y
Metsala,
2001;
Metsala,
Walley
Y
Garlock,
2003)
consideran
el
crecimiento
del
vocabulario
hablado
como
elemento
fundamental
para
la
creación
de
representaciones
segmentadas
de
información
léxica
en
los
niños,
que
a
su
vez
promoverá
la
conciencia
fonológica,
algo
que
facilitará
la
adquisición
de
la
lectura
en
su
instrucción
formal.
Además,
son
instrumentos
similares
a
los
usados
en
las
investigaciones
realizadas
en
el
hogar
con
participantes
en
situación
de
riesgo
de
otras
nacionalidades,
citadas
con
anterioridad.
El
objetivo
principal
de
la
presente
investigación
es
conocer
los
beneficios
de
los
dos
programas
de
intervención
en
las
habilidades
lingüísticas
orales
de
vocabulario
y
conciencia
fonológica,
ya
que
ambas
favorecen
el
aprendizaje
de
la
lectura.
El
interés
por
este
objetivo
radica
en
que
los
resultados
del
presente
estudio
sean
el
punto
de
partida
de
futuras
investigaciones,
cuya
línea
de
análisis
continúe
siendo
intervención
en
el
hogar
en
niños
españoles
en
situación
de
riesgo
familiar
de
dislexia.
2.
Método.
Esta
propuesta
de
investigación
plantea
probar
la
efectividad
de
dos
programas
de
intervención
en
el
hogar:
lectura
dialógica
y
conciencia
fonológica,
en
niños
con
situación
de
riesgo
familiar
de
dislexia
en
la
etapa
pre
–
lectora.
El
modo
de
aplicación
de
dichas
intervenciones
será
instruida
de
manera
previa
a
los
progenitores
por
la
investigadora,
para
que
las
lleven
a
cabo
en
el
hogar
a
posteriori.
2.1
Hipótesis.
El
programa
de
lectura
dialógica
producirá
mayores
beneficios
en
cuanto
a
vocabulario
receptivo
y
menos
perceptibles
en
el
procesamiento
fonológico.
Esta
hipótesis
se
debe
a
que
diferentes
investigaciones
(Fielding-‐Barnsley
y
Purdie,
2003;
Hindson
et
al.,
2005;
Torppa
et
al.,
2006)
refieren
que
en
este
tipo
de
lectura
el
vocabulario
es
el
principal
aspecto
pre-‐lector
beneficiado
y
el
procesamiento
fonológico
muestra
tamaño
de
efecto
en
los
resultados
aunque
sin
llegar
a
ser
significativos.
El
grupo
de
conciencia
fonológica
aumentará
el
procesamiento
fonológico
y
conocimiento
de
letras,
y
en
vocabulario
receptivo,
aunque
en
este
último
será
apenas
perceptible.
Este
supuesto
se
apoya
en
los
resultados
de
estudios
que
indican
que
al
intervenir
de
manera
directa
en
procesamiento
fonológico
y
conocimiento
de
letras
mostrará
progresos
inmediatos
en
dichas
áreas
(Regtvoort
y
van
der
Leij,
2007;
van
Otterloo
y
van
der
Leij,
2009;
van
Otterloo,
van
der
Leij
y
Henrichs,
2009).
El
grupo
control
será
superado
en
puntuación
por
el
experimental
tanto
en
vocabulario
como
procesamiento
fonológico,
ya
que
no
será
sometido
a
los
programas
10
de
intervención
y
por
tanto,
no
recibirá
intervención
en
las
áreas
a
investigar
(Fielding-‐
Barnsley
y
Purdie,
2003;
Elbro
y
Petersen,
2004;
Regtvoort
y
van
der
Leij,
2007;
van
Otterloo,
van
der
Leij,
2009).
Por
último,
a
los
3
meses
de
finalizar
la
investigación
en
las
evaluaciones
de
seguimiento,
los
resultados
entre
grupos
serán
similares
y
el
experimental
continuará
superando
al
control
(Fielding-‐Barnsley
y
Purdie,
2003;
Elbro
y
Petersen,
2004;
van
Otterloo,
van
der
Leij
y
Henrichs,
2009).
2.2
Participantes.
Para
la
presente
investigación
se
seleccionarán
niños
y
niñas
cuyo
padre
o
madre
cuente
con
diagnóstico
de
dislexia.
Aquellos
interesados
en
participar
en
el
estudio
deberán
aportar
documentación
clínica
que
acredite
el
diagnostico.
Si
ambos
progenitores
son
disléxicos,
participará
en
el
estudio
aquel
que
se
encuentre
más
implicado
en
la
educación
del
niño.
También
se
seleccionarán
niños
que
no
estén
en
situación
de
riesgo
familiar
de
dislexia,
y
que
cuenten
con
el
mismo
nivel
socioeconómico
y
educativo
que
aquellos
que
se
encuentran
en
situación
de
riesgo,
para
formar
parte
del
grupo
control.
Los
participantes
serán
reclutados
del
ámbito
educativo.
Se
enviará
una
solicitud
a
los
colegios
públicos,
privados
y
concertados
que
cuentan
con
educación
infantil
de
la
provincia
de
Toledo
para
que
los
profesores
difundan
una
carta
informativa
sobre
la
participación
en
el
estudio
y
en
qué
consiste
el
mismo
de
un
modo
breve
a
los
padres
de
segundo
curso
de
educación
infantil.
Deben
ser
alumnos
de
dicho
curso
ya
que
en
su
transcurso
los
niños
cuentan
con
nociones
de
lectura
y
aún
no
han
comenzado
la
instrucción
formal.
Los
progenitores
que
deseen
participar
en
la
investigación
recibirán
una
carpeta
con
información
concisa
sobre
la
metodología
del
mismo
y
el
consentimiento
informado
(Véase
anexo).
Los
criterios
de
inclusión
para
formar
parte
del
estudio
serán
los
siguientes:
uno
de
los
progenitores
del
niño
o
ambos
esté
diagnosticado
de
dislexia
y
cuente
con
disponibilidad
horaria
para
realizar
la
intervención
en
el
hogar.
El
niño
debe
tener
una
edad
comprendida
entre
4
y
5
años,
no
saber
leer
y
estar
escolarizado
en
segundo
curso
de
educación
infantil
en
un
colegio
perteneciente
a
la
provincia
de
Toledo.
Los
criterios
de
exclusión
serán:
niños
que
sufran
una
discapacidad
intelectual
diagnosticada
previa
a
la
realización
del
estudio.
En
cuanto
a
los
niños
sin
situación
de
riesgo
familiar,
los
únicos
criterios
de
inclusión
que
difieren
al
de
los
niños
con
riesgo
son:
los
progenitores
no
deben
estar
diagnosticados
de
dislexia
y
no
es
necesario
que
cuenten
con
disponibilidad
horaria,
ya
que
no
serán
sometidos
a
los
programas.
El
criterio
de
exclusión
es
el
mismo
para
ambos
grupos.
11
Se
seleccionarán
40
niños
en
situación
de
riesgo
familiar
de
dislexia
con
edades
comprendidas
entre
4
y
5
años.
Se
crearán
dos
grupos
de
forma
aleatoria,
de
modo
que
20
niños
pertenecerán
al
programa
de
conciencia
fonológica
y
20
realizarán
actividades
de
lectura
dialógica.
Para
el
grupo
control,
se
seleccionarán
40
niños
sin
riesgo
familiar
de
dislexia.
2.3
Procedimiento.
Entrenamiento
Se
organizará
una
reunión
con
los
padres
y
madres
de
los
niños
en
situación
de
riesgo
familiar
de
dislexia
antes
del
comienzo
del
estudio,
en
la
cuál
se
presentará
los
materiales,
objetivos,
programas
de
intervención
y
ejercicios
que
deberán
realizar
en
casa.
Una
vez
realizado
esto,
se
procederá
al
entrenamiento
de
los
padres
y
las
madres
por
parte
de
la
investigadora.
Consistirá
en
3
horas
de
entrenamiento
grupal
en
un
lugar
acomodado
para
ello.
Cada
grupo
de
progenitores
recibirá
instrucción
sobre
el
programa
de
intervención
al
que
pertenezcan
de
un
modo
individualizado.
A
los
padres
y
madres
de
los
dos
grupos,
la
investigadora
les
entrega
una
hoja
explicativa
con
las
directrices
o
el
guión
que
deben
seguir
para
realizar
cada
actividad.
Ésta
realizará
un
roll
-‐
playing
adquiriendo
el
rol
de
padre
y
uno
de
los
padres
participantes
el
de
hijo,
poniendo
en
marcha
las
actividades
a
realizar
en
el
hogar,
siguiendo
dicho
guión
y
ejemplificando
el
desarrollo
de
las
mismas.
Después,
de
igual
modo,
los
progenitores
por
parejas
llevarán
a
cabo
el
roll
–
playing
anterior,
uno
actuando
de
padre
y
otro
de
hijo.
Realizarán
las
actividades
a
la
vez
de
manera
conjunta
observando
la
investigadora
cómo
las
desarrollan
y
corrigiendo
los
errores
si
fuese
necesario.
La
investigadora
resolverá
las
dudas
que
les
puedan
surgir
a
los
progenitores
durante
el
desarrollo
del
entrenamiento
y
al
final
del
mismo
explicará
de
nuevo
los
aspectos
que
considere
necesario
clarificar.
En
cuanto
al
grupo
control,
los
padres
y
madres
de
los
niños
en
situación
de
no
riesgo
asistirán
a
una
reunión
en
la
que
se
les
informará
sobre
el
procedimiento
del
estudio,
indicándoles
que
sus
hijos
serán
evaluados
únicamente
al
inicio,
al
final
del
mismo
y
en
la
evaluación
de
seguimiento,
y
no
participarán
en
ningún
programa.
Intervención
en
el
hogar.
Los
progenitores,
para
realizar
las
sesiones
de
intervención
en
el
hogar
deberán
buscar
el
momento
del
día
adecuado,
al
igual
que
un
lugar
de
la
casa
que
no
cuente
con
distracciones
que
puedan
alterar
la
atención
e
interés
de
su
hijo
hacía
las
actividades.
Del
mismo
modo,
el
adulto
no
deberá
iniciar
la
sesión
si
el
niño
no
tiene
12
predisposición
para
ello
en
dicho
momento,
evitando
de
este
modo
la
actitud
negativa
hacía
la
actividad.
En
este
caso,
será
necesario
que
lo
incite
a
la
realización
de
la
misma
de
tal
modo
que
llame
su
atención
y
sienta
interés
por
llevarlo
a
cabo
más
tarde.
El
adulto
podrá
mantener
contacto
mediante
correo
electrónico
con
la
investigadora,
para
solventar
las
dudas
surgidas
durante
el
desarrollo
de
la
investigación.
2.4
Instrumentos.
Los
niños
serán
evaluados
al
comenzar
la
investigación,
al
finalizar
las
10
semanas
de
intervención
con
los
programas
y
3
meses
después
de
la
aplicación
de
los
mismos
para
comprobar
si
los
resultados
obtenidos
se
mantienen
en
el
tiempo.
• Test
de
vocabulario
en
imágenes
PEABODY.
El
vocabulario
receptivo
será
evaluado
por
la
investigadora
mediante
el
Test
de
Vocabulario
en
imágenes
Peabody.
Se
trata
de
una
prueba
que
consta
de
192
láminas,
con
cuatro
dibujos
cada
una
en
las
que
el
sujeto
debe
indicar
qué
ilustración
representa
mejor
el
significado
de
una
palabra
dada
por
el
examinador.
Cuenta
con
un
rango
de
aplicación
desde
los
2
años
y
medio
a
los
90
años
y
generalmente
no
supera
los
15
minutos
de
duración.
El
proceso
de
construcción
de
la
prueba,
basado
en
la
teoría
de
respuesta
al
ítem,
asegura
que
únicamente
se
aplican
los
elementos
adecuados
al
nivel
aptitudinal
del
examinado.
• Prueba
de
evaluación
de
conciencia
fonológica
PECFO.
Es
un
instrumento
de
evaluación
de
conciencia
fonológica
en
niños
de
4
a
7
años.
Consta
de
11
ítems
de
láminas
divididos
en
dos
grandes
secciones:
6
ítems
de
conciencia
silábica
y
5
ítems
de
conciencia
fonémica.
Cada
uno
de
ellos
está
compuesto
por
5
actividades
en
las
que
se
muestran
dibujos
de
objetos
cuyos
nombres
son
palabras
conocidas
para
las
edades
que
comprende
la
prueba.
Las
palabras
son
bisílabas
y
trisílabas.
La
prueba
se
aplica
de
modo
individual
y
se
realiza
en
un
tiempo
aproximado
de
20
minutos.
2.5
Diseño.
Materiales.
• Lectura
dialógica.
En
este
programa
de
intervención
se
emplearán
tres
cuentos
ilustrados
de
la
editorial
Babulina
Books.
El
motivo
de
elección
de
dicha
editorial
y
por
tanto,
de
sus
libros
infantiles,
es
la
entretenida
temática
que
abordan
y
la
dimensión
de
las
13
ilustraciones
con
las
que
cuentan
para
reforzar
la
comprensión
de
la
historia.
Además,
dichas
imágenes
con
diferentes
personajes
y
escenarios
fomentará
la
interacción
padre
o
madre
–
hijo.
Los
cuentos
se
leerán
siguiendo
un
orden
preestablecido
cuyo
criterio
es
debido
al
número
de
páginas
con
las
que
cuenta
cada
cuento,
ordenados
de
menor
a
mayor
número,
ya
que
de
este
modo
el
niño
se
acostumbrará
de
un
modo
progresivo
al
programa.
A
continuación
se
mostrarán
los
libros
seleccionados
y
sus
características,
en
orden
de
lectura:
1.
“Érase
una
vez
un
niño
comepalabras”
cuya
autora
es
Marlet.
Cuenta
con
las
siguientes
características:
-‐ Edad
recomendada
a
partir
de
los
4
años.
-‐ Cuenta
con
32
páginas.
-‐ Ilustraciones
coloridas
de
gran
tamaño.
-‐ Sinopsis:
¿Qué
pasaría
si
un
día
un
niño
se
comiera
la
palabra
alegría?
¿Y
la
palabra
miedo?
¿Y
si
decidiera
no
comerse
ninguna?
Este
es
el
punto
de
partida
de
este
original
cuento
que
pretende
ser
una
herramienta
para
aprender
a
expresar
las
distintas
emociones.
-‐ Aborda
la
expresión
de
las
emociones.
2.
“El
pirata
de
las
estrellas”
cuyo
autor
es
Albert
Arrayas.
Cuenta
con
las
siguientes
características:
-‐ Edad
recomendada
a
partir
de
los
3
años.
-‐ Cuenta
con
36
páginas.
-‐ Ilustraciones
coloridas
de
gran
tamaño.
-‐ Sinopsis:
Esta
es
la
aventura
del
pirata
Ulises
Barbarroja.
Un
pirata
que
tenía
tanta
hambre
que
un
día
decidió
comerse
todas
las
estrellas.
Pero,
¿Cómo
se
las
arreglará
para
llegar
al
cielo?
¿Y
qué
dirá
la
luna
después
de
quedarse
sola?
Una
divertida
y
delicada
historia
con
sirenas,
remolinos
de
viento,
ballenas
gigantes,
cofres
del
tesoro
y
muchas
estrellas.
-‐ Aborda
la
emoción
de
la
empatía
3.
“Tristania
imperial
o
la
rebelión
de
la
alegría
sea
aquí
o
sea
allí”
cuyos
autores
son
Jaume
Copons,
Liliana
Fortuny
y
Andreu
Sánchez.
Cuenta
con
las
siguientes
características:
-‐ Edades
comprendidas
entre
0
y
5
años.
-‐ Cuenta
con
47
páginas.
-‐ Ilustraciones
coloridas
de
gran
tamaño.
-‐ Sinopsis:
Unas
brujas
malvadas
han
robado
Tristania
Imperial,
una
poción
mágica
custodiada
en
el
Almacén
de
brujas
y
brujos
del
parque
de
atracciones
del
Tibidabo
con
el
objetivo
de
entristecer
al
mundo
entero.
Buri
Buri
y
sus
amigos
deberán
escoger
entre
convertirse
en
malvados
o
luchar
para
hacer
brillar
la
alegría.
14
-‐ Aborda
la
educación
emocional.
• Conciencia
fonológica.
Se
empelará
un
cuadernillo
de
actividades
realizado
por
la
investigadora
para
el
programa
propuesto,
con
láminas
ilustradas
y
acompañadas
de
las
instrucciones
para
realizar
la
actividad
requerida
en
cada
una
de
ellas.
Cada
ejercicio
contará
con
dos
láminas,
cuyo
formato
de
realización
será
diferente
para
dinamizar
su
desarrollo.
Las
actividades
serán
adaptadas
del
programa
de
intervención
propuesto
por
Fukuda
y
Capellini
(2012),
debido
a
que
se
centra
en
la
aplicación
de
la
intervención
de
un
modo
preventivo
para
la
alfabetización
de
niños
en
riesgo
de
dislexia
y
muestra
resultados
significativos
en
la
lectura
de
los
participantes
portugueses.
Los
ejercicios
que
deberá
realizar
el
adulto
en
el
hogar
con
el
niño,
son
los
siguientes:
1. Identificación
de
las
letras
y
reconocimiento
fonémico
del
alfabeto:
El
adulto
presentará
al
niño
las
letras
del
abecedario
español
para
llevar
a
cabo
la
identificación
del
nombre
y
valor
de
cada
sonido.
2. Combinación
de
letras
para
la
formación
de
palabras
simples:
El
adulto
presenta
al
niño
cuatro
letras
(consonante,
vocal,
consonante,
vocal),
las
junta
formando
una
palabra,
la
cuál
ambos
repetirán
e
introducirán
en
un
contexto
basado
en
la
experiencia
de
su
hijo.
3. Identificación
de
las
figuras
por
el
nombre
de
las
letras:
El
progenitor
presenta
al
niño
figuras
y
éste
identificará
cuál
comienza
con
la
letra
presentada
visualmente.
4. Identificación
de
las
figuras
por
el
sonido
de
las
letras:
El
adulto
presenta
al
niño
las
figuras
y
éste
deberá
identificar
cuál
empieza
por
el
sonido
producido
por
el
progenitor.
5. Identificación
de
palabras
dentro
de
una
frase:
El
progenitor
presentará
al
niño
auditivamente
frases
afirmativas
de
carácter
simple
y
éste
deberá
dividir
la
frase
en
palabras
marcándolas
con
palmas.
6. Identificación
de
sílabas
en
una
palabra:
El
adulto
presenta
al
niño
auditivamente
dos
palabras
para
que
identifique
entre
ellas
las
sílabas
iniciales.
7. Síntesis
fonémica:
El
progenitor
presenta
auditivamente
palabras
simples
separadas
por
sonidos
y
el
niño
deberá
reconocerlas.
8. Rima:
Se
le
pedirá
al
niño
que
identifique
palabras
que
terminen
con
el
mismo
sonido
e
identifique
imágenes
que
rimen
en
su
nombramiento.
15
9. Identificación
y
discriminación
de
fonemas.
El
adulto
presenta
auditivamente
al
niño
un
fonema
y
le
solicita
que
mencione
una
palabra
que
comienza
con
este
sonido.
En
seguida,
el
progenitor
dirá
tres
palabras
y
su
hijo
deberá
indicar
si
en
ellas
se
encuentra
el
sonido
a
trabajar.
10. Segmentación
de
fonemas.
El
progenitor
presenta
una
palabra
de
manera
oral
a
su
hijo,
solicitándole
que
indique
todos
sus
fonemas.
En
esta
fase
del
programa,
se
emplearán
fichas
de
colores
para
ayudarle
a
segmentar
los
sonidos
de
las
palabras
presentadas
auditivamente.
En
cada
sesión
se
presentarán
4
palabras.
Temporalización.
Lectura
dialógica.
Conciencia
fonológica.
Duración
de
la
10
semanas
con
2
10
semanas
con
2
investigación.
sesiones
semanales.
sesiones
semanales.
Duración
de
las
35´
35´
sesiones.
Contenido
de
las
6
páginas
del
cuento
1
actividad
semanal,
sesiones.
infantil
por
sesión.
siguiendo
el
orden
establecido.
Programas
de
intervención
en
el
hogar.
Para
la
realización
de
los
dos
programas,
será
necesario
que
el
adulto
y
el
niño
se
sienten
en
torno
a
una
mesa,
de
tal
modo
que
se
encuentren
juntos.
Nunca
uno
frente
a
otro,
para
evitar
distancia
jerárquica
entre
ellos
y
la
ruptura
de
la
actitud
distendida.
Los
progenitores
podrán
solicitar
información
y
pautas
al
investigador
entre
sesiones,
sobre
cómo
manejar
diferentes
comportamientos
o
actitudes
de
sus
hijos
frente
a
la
intervención.
• Lectura
dialógica.
En
cada
sesión,
el
progenitor
leerá
a
su
hijo
6
páginas
de
los
cuentos
infantiles
seleccionados
para
el
programa,
para
que
disponga
del
contenido
necesario
al
realizar
actividad.
Al
comienzo
la
semana
número
10
de
la
investigación,
cuando
progenitor-‐hijo
hayan
finalizado
la
lectura
de
los
tres
cuentos,
entre
ambos
decidirán
cuales
fueron
sus
dos
sesiones
favoritas
en
relación
al
contenido
leído
en
ellas,
y
las
repetirán
e
interactuarán
sobre
ello
durante
la
última
semana
del
estudio.
Para
el
desarrollo
del
programa,
el
adulto
empleará
las
siguientes
pautas
instruidas
en
el
entrenamiento
previo,
y
basadas
en
las
estrategias
interactivas
PEER
–
CROWD:
16
-‐ Realizar
preguntas
abiertas
al
niño.
-‐ Seguir
preguntando
cuando
el
niño
responde
para
que
añada
más
información.
-‐ Dar
feedback.
-‐ Ampliar
lo
que
el
niño
comenta
sobre
lo
leído
aumentando
el
contenido
y
corrigiendo
si
fuese
necesario.
-‐ Elogiar.
-‐ Seguir
los
intereses
del
niño
basados
en
la
lectura.
-‐ Ajustar
la
conversación
mantenida
al
nivel
de
desarrollo
del
niño.
-‐ Llevar
a
cabo
una
lectura
lenta.
-‐ Teatralizar
la
lectura
empleando
diferentes
voces.
-‐ Hacer
énfasis
en
el
contenido
principal
de
lo
leído.
-‐ Mantener
una
actitud
distendida.
Los
días
que
no
se
realice
la
lectura
conjunta,
el
adulto
deberá
mantener
despierto
el
conocimiento
e
interés
sobre
la
historia
del
cuento
en
el
niño,
hablando
con
él
sobre
lo
divertido
que
será
seguir
leyendo
sobre
ello
en
la
próxima
sesión.
• Conciencia
fonológica.
El
progenitor
ha
de
tener
en
cuenta
las
siguientes
estrategias
de
intervención,
previamente
enseñadas,
al
abordar
las
sesiones:
-‐ Asegurarse
de
que
comprende
la
actividad
a
realizar.
-‐ Repetir
la
información
nueva.
-‐ Realizar
afirmaciones
positivas
sobre
su
trabajo.
-‐ Evitar
el
enfado
o
ansiedad
ante
las
dificultades
que
el
niño
pueda
presentar
durante
las
actividades.
-‐ Evitar
la
corrección
sistemática.
-‐ Mantener
una
actitud
distendida.
-‐ Preparar
la
presentación,
explicación
y
desarrollo
de
las
actividades
de
manera
previa,
poniendo
en
práctica
lo
aprendido
en
la
sesión
de
entrenamiento.
-‐ Ofrecer
un
ejemplo
inicial
antes
de
comenzar
la
actividad.
-‐ Proporcionar
al
niño
ayudas
siempre
que
lo
requiera.
-‐ Fomentar
que
pregunte
las
dudas
surgidas
ante
los
ejercicios.
Es
necesario
que
el
progenitor
tenga
en
cuenta
las
capacidades
de
su
hijo
y
realice
un
breve
descanso
durante
la
sesión
si
es
necesario.
El
investigador
ayudará
en
la
sesión
de
entrenamiento
al
adulto
a
diferenciar
entre
la
capacidad
límite
de
su
hijo
y
negación
a
realizar
la
actividad.
Se
predispondrán
los
diez
ejercicios
expuestos
con
anterioridad
para
que
los
padres
puedan
avanzar
en
su
realización
a
lo
largo
de
la
investigación,
pero
se
ha
de
tener
en
cuenta
que
los
progenitores
no
son
profesionales
y
puede
que
no
realicen
la
intervención
completa
en
el
tiempo
estimado,
debido
a
que
esta
actividad
no
resulte
de
carácter
motivante
para
el
niño
y
le
llegue
a
producir
fatiga,
a
pesar
de
la
actitud
distendida
que
se
requiere
durante
su
desarrollo.
17
2.6
Análisis.
Al
proceder
al
análisis
de
los
posibles
resultados
se
llevará
a
cabo
la
comparación
de
los
resultados
obtenidos
en
los
tres
grupos
de
estudio,
esta
manera
el
análisis
de
los
posibles
resultados
obtenidos
será
lo
más
exhaustivo
posible.
• Pretest.
Tanto
en
la
prueba
de
evaluación
de
conciencia
fonológica
PECFO
como
en
el
test
de
vocabulario
PEABODY,
entre
los
grupos
no
se
deben
encontrar
diferencias
significativas.
Esto
indicaría
que
la
división
de
los
mismos
presenta
un
vocabulario
receptivo
y
conciencia
fonológica
similares,
por
tanto,
la
formación
de
los
grupos
se
realizará
de
un
modo
homogéneo
para
que
los
resultados
obtenidos
durante
la
investigación
no
estén
contaminados
por
la
diferencia
de
capacidades
de
los
niños.
• Postest.
Los
resultados
esperados
tras
10
semanas
de
duración
con
dos
sesiones
semanales
deberían
apuntar
a
una
mejora
en
las
habilidades
del
lenguaje
oral
en
el
vocabulario
receptivo
y
conciencia
fonológica
en
el
grupo
experimental.
Cabe
destacar,
que
los
diferentes
intragrupos
obtendrían
resultados
significativos
aunque
en
diferentes
medidas.
El
grupo
que
realice
actividades
de
conciencia
fonológica
mostrará
resultados
beneficiosos
en
procesamiento
fonológico
y
en
vocabulario,
aunque
éste
último
en
menor
medida,
y
el
de
lectura
dialógica
obtendrá
resultados
favorables
en
vocabulario
receptivo
y
aunque
con
una
significación
menos
perceptible,
en
conciencia
fonológica.
Por
tanto,
ambos
programas
favorecen
la
intervención
durante
la
etapa
pre-‐lectora
en
el
hogar
en
niños
con
riesgo
familiar
de
dislexia,
aumentando
de
este
modo
sus
habilidades
lingüísticas
de
vocabulario
y
procesamiento
fonológico.
El
grupo
control
mostraría
resultados
significativos
en
las
áreas
de
estudio
pero
sería
superado
por
el
grupo
experimental,
ya
que
los
participantes
de
éste
han
sido
sometidos
a
programas
de
entrenamiento
con
el
objetivo
de
referir
beneficios
tanto
en
procesamiento
fonológico
como
en
vocabulario.
En
la
evaluación
de
seguimiento,
a
los
3
meses
de
la
finalización
de
la
investigación,
los
resultados
serían
similares
en
ambos
grupos
y
el
experimental
volvería
a
superar
al
control.
Por
último,
sería
necesario
indicar
que
la
inexistencia
de
diferencias
en
los
resultados
de
los
diferentes
grupos
a
investigar
mostraría
una
falta
de
eficacia
en
los
programas
de
intervención
en
el
hogar
en
población
española,
por
lo
que
habría
que
replantearse
su
efectividad
en
dicha
lengua.
18
3.
Conclusiones.
Los
posibles
resultados
de
esta
investigación
aluden
a
que
los
programas
de
intervención
aplicados
en
el
hogar
en
niños
en
situación
de
riesgo
familiar
de
dislexia
pueden
ser
eficaces
para
mejorar
sus
habilidades
pre-‐lectoras,
basando
dicha
afirmación
en
los
resultados
de
investigaciones
realizadas
en
poblaciones
de
diferentes
nacionalidades.
Este
tipo
de
intervenciones
no
se
han
efectuado
en
niños
españoles,
por
tanto
es
importante
contar
con
unas
expectativas
realistas.
Llevar
a
cabo
esta
investigación
podría
suponer
un
avance
en
el
desarrollo
de
la
lectoescritura
en
niños
en
situación
de
riesgo,
ya
que
en
futuros
estudios
se
podría
diseñar
una
estructura
a
largo
plazo
y
combinar
ambos
programas.
De
este
modo,
se
avanza
a
través
de
su
aplicación,
hacía
la
futura
instrucción
formal
de
la
lectura
durante
la
etapa
pre
–
lectora.
Además,
se
dota
a
los
progenitores
de
diferentes
técnicas
de
abordaje
ante
las
dificultades
que
sus
hijos
puedan
presentar
en
dicha
etapa,
evitando
la
falta
de
autoconfianza
y
frustración
en
los
niños,
aspectos
que
a
largo
plazo
podrían
suponer
problemas
de
conducta
(Artigas
–
Pallarés,
2002).
Como
se
ha
indicado
con
anterioridad,
cabe
esperar
que
los
resultados
del
presente
proyecto
muestren
una
mejora
en
las
habilidades
del
lenguaje
oral
en
vocabulario
receptivo
y
conciencia
fonológica,
aunque
los
diferentes
grupos
obtendrán
resultados
significativos
en
diferente
medida.
Para
el
niño
en
situación
de
riesgo
familiar,
la
mejora
en
dichas
áreas
supondrá
la
disminución
de
dificultades
que
pueda
desarrollar
en
cuanto
al
componente
fonológico
del
lenguaje,
y
por
tanto,
en
las
consecuencias
o
efectos
secundarios,
que
se
reflejarán
en
problemas
de
comprensión
y
experiencia
pobre
con
el
lenguaje
impreso,
algo
que
impedirá
un
correcto
desarrollo
de
vocabulario
(Lyon,
Shaywitz
y
Shaywitz,
2003).
El
progreso
en
las
habilidades
de
análisis
fonológico,
posibilitará
al
niño
la
realización
de
manipulaciones
de
complejidad
progresiva,
mejorando
sus
habilidades
para
representar,
identificar
y
manipular
los
sonidos
del
lenguaje,
repercutiendo
de
manera
positiva
en
el
aprendizaje
de
la
lectura
(Baddeley,
Gathercole
y
Papagno,
1997;
Baddeley
et
al.,
1999).
En
cuanto
al
vocabulario,
la
existencia
de
un
vocabulario
amplio
y
cohesionado
beneficiará
la
comprensión
lectora,
ayudará
al
niño
a
relacionar
los
conceptos
con
sus
conocimientos
previos
y
a
realizar
inferencias
(Shaywitz,
Morris
y
Shaywitz,
2008).
Tanto
la
conciencia
fonológica
como
el
vocabulario
están
ligados
al
aprendizaje
de
la
lectura,
por
tanto,
la
mejora
de
ambas
beneficiará
su
abordaje
durante
la
etapa
pre-‐
lectora
(Jiménez
et
al.,
2011).
Durante
los
programas
de
intervención,
los
padres
o
madres
disléxicos
pondrán
en
marcha
actividades
para
favorecer
la
adquisición
lectora
de
sus
hijos,
a
pesar
de
tener
dificultades
en
las
áreas
que
abordan
las
intervenciones.
Debido
a
ello,
no
influirán
sus
19
posibles
bajas
expectativas
con
respecto
al
progreso
en
el
desarrollo
del
lenguaje
y
las
habilidades
lectoras,
ya
que
el
avance
que
observarán
en
los
niños
evitará
que
pierdan
la
motivación
(Scarborough,
1990).
La
intervención
iría
más
allá
de
los
aspectos
formales
y
sus
hijos
obtendrían
apoyo
emocional
basado
en
la
experiencia
previa
del
progenitor,
algo
que
favorecerá
el
vínculo
afectivo
entre
ambos
y
mejor
desarrollo
de
los
ejercicios
(Jiménez
-‐
Fernández
y
Defior,
2014;
Pérez,
2015).
Existen
indicios
genéticos
que
muestran
que
si
los
progenitores
se
encuentran
diagnosticados
de
dislexia,
su
descendiente
cuenta
con
un
alto
porcentaje
de
obtener
el
mismo
diagnóstico
(Eicher
y
Gruen,
2014;
Fragel
–
Madeir
et
al.,
2015),
pero
esto
no
se
certificará
hasta
que
el
niño
se
enfrente
a
los
primeros
años
de
instrucción
formal
de
la
lectoescritura
(Camargo,
2010).
Por
tanto,
los
padres
y
madres
que
participen
en
los
programas
de
intervención
podrán
observar
después
de
la
investigación,
debido
a
los
conocimientos
y
estrategias
adquiridas
durante
la
misma,
el
desarrollo
de
las
habilidades
lingüísticas
y
lectoescritoras
que
presenta
su
hijo,
facilitando
a
los
profesionales
que
abordan
la
dislexia
información
específica
sobre
las
dificultades
que
pueda
presentar
el
niño,
ya
que
cuanto
antes
se
pueda
detectar
el
problema
mejor
será
el
diagnóstico
de
su
evolución
(Alegría,
2010).
En
conclusión,
éstos
programas
presentan
una
intervención
individualizada
en
el
hogar
realizada
por
el
progenitor
que
ofrecerá
resultados
positivos.
Sin
embargo,
para
futuras
investigaciones
se
recomienda
diseñar
programas
a
largo
plazo
basados
en
los
resultados
de
la
presente
investigación
y
una
cooperación
a
nivel
educativo
y
clínico,
algo
que
facilitaría
un
seguimiento
previo
al
posible
diagnóstico
y
una
intervención
precoz.
Como
indican
Jiménez
-‐
Fernández
y
Defior
(2014)
solo
la
cooperación
entre
profesionales
y
padres
le
permitirá
al
niño
con
dislexia
superar
sus
dificultades.
A
pesar
de
la
inexistencia
de
publicaciones
científicas
que
aborden
lo
propuesto
en
el
presente
proyecto
de
investigación,
se
considera
que
éste
puede
ser
de
utilidad
para
impulsar
nuevas
perspectivas
de
intervención.
Se
espera
que
en
un
futuro
se
realicen
estudios
experimentales
que
demuestren
los
beneficios
reales
de
los
programas
llevados
a
cabo
en
diferentes
países,
en
población
española
en
situación
de
riesgo.
20
4.
Bibliografía.
Alegría,
J
(2010).
Informe
sobre
las
“buenas
practicas”
relativas
a
la
dislexia
en
los
países
de
lengua
española.
Foro
mundial
de
la
dislexia,
UNESCO.
Recuperado
de:
http://www.dyslexia-‐international.org/WDF/Files/WDF2010-‐Alegria-‐report.pdf
American
Psychiatric
Association
(2013).
Diagnostic
and
statistical
manual
of
mental
disorders,
(DSM-‐5).
American
Psychiatric
Pub.
Artigas-‐Pallarés,
J.
(2002).
Problemas
asociados
a
la
dislexia.
Revista
de
Neurología,
34(11),
7-‐13.
Baddeley,
A.
Gathercole,
S.
y
Papagno,
C.
(1997).
Phonological
loop
as
a
learning
language
devise.
Psychological
Review,
158-‐173.
Baddeley,
A.
y
Logie,
R.
H.
(1999).
Working
memory:
The
multiple
component
model.
En
A.
Miyake
&
P.
Shah
(Eds.).
Models
of
working
memory
(pp.
28–61).
New
York:
Cambridge
University
Press.
Ball,
E.
W.,
&
Blachman,
B.
A.
(1991).
Does
phoneme
awareness
training
in
kindergarten
make
a
difference
in
early
word
recognition
and
developmental
spelling?.
Reading
Research
Quarterly,
49-‐66.
Borgwaldt,
S.
R.
(2003).
From
onset
to
entropy:
spelling-‐pronunciation
patterns
in
six
languages
(Doctoral
dissertation)
Universiteit
van
Amsterdam.
Borstrom,
I.,
&
Petersen,
D.
K.
(1996).
Pa
̊
vej
til
den
første
lc
́sning.
Fonologisk
opmærksomhed
(On
the
way
to
initial
reading.
Phonological
awareness).
Copenhagen:
Alinea.
Camargo,
G.
S.
(2010).
Estudio
descriptivo
de
una
Familia
Disléxica
y
la
Herencia
como
factor.
Revista
Internacional
de
Investigación
en
Ciencias
Sociales,
6(1),
7-‐36.
Clinton,
A.
(2012).
Phonological
awareness:
Cross-‐linguistic
comparisons
with
a
focus
on
Spanish.
Interamerican
Journal
of
Psychology,
45(2).
Retrieved
from:
http://journals.fcla.edu/ijp/article/view/79427/76761
Cohrssen,
C.,
Niklas,
F.,
&
Tayler,
C.
(2015).
‘Is
that
what
we
do?’Using
a
conversation-‐
analytic
approach
to
highlight
the
contribution
of
dialogic
reading
strategies
to
educator–child
interactions
during
storybook
reading
in
two
early
childhood
settings.
Journal
of
Early
Childhood
Literacy
Colleen,
C.
(2012).
Spotting
dyslexia
before
a
child
starts
school.
Boston
Children´s
Hospital.
Retrieved
from:
http://search.proquest.com/docview/919430479?accountid=14513
21
Davies,
R.,
Cuetos,
F.,
&
Glez-‐Seijas,
R.
M.
(2007).
Reading
development
and
dyslexia
in
a
transparent
orthography:
a
survey
of
Spanish
children.
Annals
of
Dyslexia,
57(2),
179-‐
198.
Eicher,
J.
D.,
&
Gruen,
J.
R.
(2014).
Imaging-‐Genetics
in
Dyslexia:
Connecting
Risk
Genetic
Variants
to
Brain
Neuroimag-‐
ing
and
Ultimately
to
Reading
Impairments.
Molecular
Genetics
and
Metabolism,
110,
201-‐212
Elbro,
C.,
Borstrom,
I.,
&
Petersen,
D.
K.
(1998).
Predicting
dyslexia
from
kindergarten:
The
importance
of
distinctness
of
phonological
representations
of
lexical
items.
Reading
Research
Quarterly,
33(1),
36.
Retrieved
from
http://search.proquest.com/docview/1683953657?accountid=14513
Elbro,
C.,
&
Petersen,
D.
K.
(2004).
Long-‐term
effects
of
phoneme
awareness
and
letter
sound
training.
An
intervention
study
with
children
at
risk
of
dyslexia.
Journal
of
Educational
Psychology,
96,
660–670.
Elbro,
C.,
&
Scarborough,
H.
S.
(2004).
Early
intervention.
In
Handbook
of
children’s
literacy
(pp.
361-‐381).
Springer
Netherlands.
Etchepareborda,
M.
C.
(2003).
La
intevencíón
en
los
transtornos
disléxicos:
entrenamiento
de
la
conciencia
fonológica.
Rev
Neurol,
36(1),
13-‐9.
Ewing,
G.W.,
&
Parvez,
S.H.
(2012).
The
Influence
of
Pathologies
upon
Sensory
Perception
and
Sensory
Coordination
in
Children
with
Developmental
Dyslexia
and
Learning
Disorders:
A
Unified
Theory
of
Developmental
Dyslexia.
North
American
Journal
of
Medical
Sciences.
4(3),
109-‐116
Fielding-‐Barnsley,
R.,
&
Purdie,
N.
(2003).
Early
intervention
in
the
home
for
children
at
risk
of
reading
failure.
Support
for
Learning,
18,
77–82.
Fragel-‐Madeir,
L.,
de
Castro,
J.
S.,
Delou,
C.
M.,
Melo,
W.
V.,
Alves,
G.
H.
V.,
Teixeira,
P.
P.,
&
Castro,
H.
C.
(2015).
Dyslexia:
A
Review
about
a
Disorder
That
Still
Needs
New
Approaches
and
a
Creative
Education.
Creative
Education,
6(11),
1178.
Fukuda,
M.
T.
M.,
&
Capellini,
S.
A.
(2012).
Programa
de
intervenção
fonológica
associado
à
correspondência
grafema-‐fonema
em
escolares
de
risco
para
a
dislexia.
Psicologia:
Reflexão
e
Crítica,
Porto
Alegre,
25(4),
783-‐790.
Garlock,
V.M.,
Walley,
A.C.
&
Metsala,
J.L.
(2001).
Age-‐of-‐acquisition,
word
frequency
and
neighborhood
density
effects
on
spoken
word
recognition:
Implications
for
the
develop-‐
ment
of
phoneme
awareness
and
early
reading
ability.
Journal
of
Memory
and
Language,
45,
468–492.
Gilger,
J.
W.,
Pennington,
B.
F.,
&
Defries,
J.
C.
(1991).
Risk
for
reading
disability
as
a
function
of
parental
history
in
three
family
studies.
In
Reading
disabilities
(pp.
17-‐29).
Springer
Netherlands.
22
Hamilton,
S.
S.,
&
Glascoe,
F.
P.
(2006).
Evaluation
of
children
with
reading
difficulties.
Children,
100(3),
4.
Hindson,
B.,
Byrne,
B.,
Fielding-‐Barnsley,
R.,
Newman,
C.,
Hine,
D.
W.,
&
Shankweiler,
D.
(2005).
Assessment
and
Early
Instruction
of
Preschool
Children
at
Risk
for
Reading
Disability.
Journal
of
Educational
Psychology,
97(4),
687.
Jiménez,
J.
E.,
Baker,
D.,
Rodríguez,
C.,
Crespo,
P.,
Artiles,
C.,
Alfonso,
M.,
&
Suárez,
N.
(2011).
Evaluación
del
progreso
de
aprendizaje
en
lectura
dentro
de
un
Modelo
de
Respuesta
a
la
Intervención
(RtI)
en
la
Comunidad
Autónoma
de
Canarias.
Escritos
de
Psicología
(Internet),
4(2),
56-‐64.
Jiménez-‐Fernández,
G.,
&
Defior,
S.
(2014).
Developmental
dyslexia
intervention
framework
for
speech
therapists.
Retrieved
from:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/32399/1/110-‐605-‐1-‐PB.pdf
Landerl,
K.,
Wimmer,
H.,
&
Frith,
U.
(1997).
The
impact
of
orthographic
consistency
on
dyslexia:
A
German-‐English
comparison.
Cognition,
63(3),
315-‐334.
López-‐Escribano,
C.
(2007).
Contribuciones
de
la
neurociencia
al
diagnóstico
y
tratamiento
educativo
de
la
dislexia
del
desarrollo.
Rev
Neurol,
44(3),
173-‐80.
Lyon,
G.
R.,
Shaywitz,
S.
E.,
&
Shaywitz,
B.
A.
(2003).
A
definition
of
dyslexia.
Annals
of
dyslexia,
53(1),
1-‐14.
Lyytinen,
H.,
Ahonen,
T.,
Eklund,
K.,
Guttorm,
T.
K.,
Laakso,
M.
L.,
Leinonen,
S.,
&
Viholainen,
H.
(2001).
Developmental
pathways
of
children
with
and
without
familial
risk
for
dyslexia
during
the
first
years
of
life.
Developmental
neuropsychology,
20(2),
535-‐554.
Metsala,
J.
L
.,
Walley,
A.
C.,
&
Garlock,
V.
M.
(2003).
Spoken
vocabulary
growth:
Its
role
in
the
development
of
phoneme
awareness
and
early
reading
ability.
Reading
and
Writing,
16(1-‐2),
5-‐20.
Norton,
E.
S.
(2012).
Using
Cognitive
Neuroscience
to
Examine
the
Brain
Basis
of
Pre-‐
Reading
Skills
in
Kindergarten
Children
and
Subtypes
of
Risk
for
Dyslexia:
Toward
MRI
and
EEG
Prediction
of
Reading
Outcomes
(Doctoral
dissertation)
TUFTS
UNIVERSITY.
Padilla,
E.
R.,
Lugo,
D.
E.,
&
Dunn,
L.
M.
(1986).
Test
de
Vocabulario
en
Imágenes
Peabody
(TVIP).
Circle
Pines,
MN:
AGS.
Paulesu,
E.,
Démonet,
J.
F.,
Fazio,
F.,
McCrory,
E.,
Chanoine,
V.,
Brunswick,
N.,
&
Frith,
U.
(2001).
Dyslexia:
cultural
diversity
and
biological
unity.
Science,
291(5511),
2165-‐
2167.
23
Pennala,
R.,
Eklund,
K.,
Hämäläinen,
J.,
Martin,
M.,
Richardson,
U.,
Leppänen,
P.
H.,
&
Lyytinen,
H.
(2013).
Precursors
and
consequences
of
phonemic
length
discrimination
ability
problems
in
children
with
reading
disabilities
and
familial
risk
for
dyslexia.
Journal
of
Speech,
Language,
and
Hearing
Research,
56(5),
1462-‐1475.
Pennington,
B.
F.,
Gilger,
J.
W.,
Pauls,
D.,
Smith,
S.
A.,
Smith,
S.
D.,
&
DeFries,
J.
C.
(1991).
Evidence
for
major
gene
transmission
of
developmental
dyslexia.
Jama,
266(11),
1527-‐1534.
Pérez
Rivera,
M.
P.
(2015).
Relación
entre
percepción
del
vínculo
afectivo
y
dificultades
de
aprendizaje
a
nivel
de
lectura
y/o
escritura
en
niños
de
9
a
12
años
de
una
institución
educativa
del
municipio
de
Ramiriquí,
Boyacá.
Universidad
de
Colombia.
Recuperado
de:
http://repository.ucatolica.edu.co/xmlui/handle/10983/2220
Petchprasert,
A.
(2014).
The
Influence
of
Parents’
Backgrounds,
Beliefs
about
English
Learning,
and
a
Dialogic
Reading
Program
on
Thai
Kindergarteners’
English
Lexical
Development.
English
Language
Teaching,
7(3),
p50.
Peterson,
R.
L.,
&
Pennington,
B.
F.
(2012).
Developmental
dyslexia.
The
Lancet,
379(9830),
1997-‐2007.
Preilowski,
B.,
&
Matute,
E.
(2011).
Diagnóstico
Neuropsicológico
y
Terapia
del
Trastorno
de
Lectura-‐Escritura
(Dislexia
del
Desarrollo).
Revista
Neuropsicología,
Neuropsiquiatría
y
Neurociencias,
11(1),
95-‐122.
Regtvoort,
A.
G.
F.
M.,
&
van
der
Leij,
A.
(2007).
Early
intervention
with
children
of
dyslexic
parents:
Effects
of
computer-‐based
reading
instruction
at
home
on
literacy
acquisition.
Learning
and
Individual
Differences,
17(1),
35–53.
Scarborough,
H.
S.
(1990).
Very
early
language
deficits
in
dyslexic
children.
Child
development,
61(6),
1728-‐1743.
Schneider,
W.,
Roth,
E.,
&
Ennemoser,
M.
(2000).
Training
phonological
skills
and
letter
knowledge
in
children
at
risk
for
dyslexia:
A
comparison
of
three
kindergarten
intervention
programs.
Journal
of
Educational
Psychology,
92(2),
284.
Serrano,
F.,
&
Defior,
S
(2004).
Dislexia
en
Español:
estado
de
la
cuestión.
Electronic
journal
of
research
in
educational
psychology,
2(4),
13-‐34.
Shaywitz,
S.
E.,
Morris,
R.,
&
Shaywitz,
B.
A.
(2008).
The
education
of
dyslexic
children
from
childhood
to
young
adulthood.
Annu.
Rev.
Psychol.,
59,
451-‐475.
Shaywitz,
S.
E.,
&
Shaywitz,
B.
A.
(2008).
Paying
attention
to
reading:
The
neurobiology
of
reading
and
dyslexia.
Development
and
Psychopathology,
20(Special
Issue
4),
1329-‐
1349
24
Torppa,
M.,
Poikkeus,
A.
M.,
Laakso,
M.
L.,
Eklund,
K.,
&
Lyytinen,
H.
(2006).
Predicting
delayed
letter
knowledge
development
and
its
relation
to
grade
1
reading
achievement
among
children
with
and
without
familial
risk
for
dyslexia.
Developmental
psychology,
42(6),
1128.
van
Bergen,
E.,
de
Jong,
P.
F.,
Maassen,
B.,
&
van
der
Leij,
A.
(2014).
The
effect
of
parents’
literacy
skills
and
children’s
preliteracy
skills
on
the
risk
of
dyslexia.
Journal
of
abnormal
child
psychology,
42(7),
1187-‐1200
van
Bergen,
E.,
de
Jong,
P.
F.,
Regtvoort,
A.,
Oort,
F.,
van
Otterloo,
S.,
&
van
der
Leij,
A.
(2011).
Dutch
children
at
family
risk
of
dyslexia:
Precursors,
reading
development,
and
parental
effects.
Dyslexia,
17(1),
2-‐18.
van
Otterloo,
S.
G.,
&
van
der
Leij,
A.
(2009).
Dutch
home-‐based
pre-‐reading
intervention
with
children
at
familial
risk
of
dyslexia.
Annals
of
dyslexia,
59(2),
169-‐195.
van
Otterloo,
S.
G.,
van
der
Leij,
A.,
&
Henrichs,
L.
F.
(2009).
Early
home-‐based
intervention
in
the
Netherlands
for
children
at
familial
risk
of
dyslexia.
Dyslexia,
15(3),
187-‐217.
van
Otterloo,
S.
G.,
van
der
Leij,
A.,
&
Veldkamp,
E.
(2006).
Treatment
integrity
in
a
home-‐
based
pre-‐reading
intervention
programme.
Dyslexia;
An
International
Journal
of
Research
and
Practice,
12,
155–176.
Varela,
V.M.,
De
Barbieri,
Z.
(2012)
Prueba
de
evaluación
de
Conciencia
Fonológica
(PECFO).
Ediciones
UC.
Vilaseca,
J.
L.
L.,
Castro,
S.
B.,
&
Somodevilla
S.
R.
(2008)
Perfiles
de
ddquisición
de
la
dectura
y
diagnóstico
de
la
dislexia
evolutiva
en
español.
Universidad
de
Málaga.
Whitehurst,
G.
J.,
Arnold,
D.
S.,
Epstein,
J.
N.,
Angell,
A.
L.,
Smith,
M.,
&
Fischel,
J.
E.
(1994).
A
picture
book
reading
intervention
in
day
care
and
home
for
children
from
low-‐income
families.
Developmental
Psychology,
30(5),
679.
Whitehurst,
G.
J.,
Falco,
F.
L.,
Lonigan,
C.
J.,
Fischel,
J.
E.,
DeBaryshe,
B.
D.,
Valdez-‐
Menchaca,
M.
C.,
&
Caulfield,
M.
(1988).
Accelerating
language
development
through
picture
book
reading.
Developmental
Psychology,
24(4),
552.
Whitehurst,
G.
J.,
&
Lonigan,
C.
J.
(1998).
Child
development
and
emergent
literacy.
Child
development,
69(3),
848-‐872.
Ziegler,
J.
C.,
&
Goswami,
U.
(2005).
Reading
acquisition,
developmental
dyslexia,
and
skilled
reading
across
languages:
a
psycholinguistic
grain
size
theory.
Psychological
bulletin,
131(1),
3.
25
5.
Anexo.
Anexo
I.
26
Los
datos
obtenidos
en
este
estudio
podrán
ser
utilizados
para
posteriores
investigaciones.
Derechos.
Si
ha
leído
este
documento
y
ha
decidido
participar,
por
favor
entienda
que
su
participación
es
completamente
voluntaria
y
que
usted
tiene
derecho
a
abstenerse
de
participar
o
retirarse
del
estudio
en
cualquier
momento,
sin
ninguna
penalidad.
También
tiene
derecho
a
no
contestar
a
alguna
pregunta
en
particular.
Además,
tiene
derecho
a
recibir
una
copia
de
este
documento.
Si
tiene
alguna
pregunta
o
desea
más
información
sobre
esta
investigación,
por
favor
comuníquese
con
Miriam
Quevedo
Sánchez
en
el
teléfono
600803243
y
correo
electrónico
Miriam.Quevedo@alu.uclm.es.
Su
firma
en
este
documento
significa
que
ha
decidido
participar
después
de
haber
leído
y
discutido
la
información
presentada
en
la
hoja
de
consentimiento.
D./Dña.
de
años
de
edad
y
con
DNI
,he
sido
informado/a
sobre
lo
que
implica
mi
participación,
y
la
de
,
menor
de
edad
bajo
mi
tutela,
y
corroboro
que:
He
leído
la
hoja
de
información
que
se
me
ha
entregado.
He
podido
hacer
preguntas
sobre
el
estudio.
He
recibido
suficiente
información
sobre
el
estudio.
He
hablado
con
Miriam
Quevedo
Sánchez.
Comprendo
que
mi
participación
es
voluntaria.
Comprendo
que
puedo
retirarme
del
estudio:
1. Cuando
quiera
2. Sin
tener
que
dar
explicaciones.
Fecha.
Firma
del
participante.
He
discutido
el
contenido
de
esta
hoja
de
consentimiento
con
el
arriba
firmante.
Le
he
explicado
los
riesgos
y
beneficios
del
estudio.
Miriam
Quevedo
Sánchez.
Firma.
Apartado
para
revocación
de
consentimiento.
Yo,
revoco
el
consentimiento
de
participación
en
el
estudio,
arriba
firmado.
Fecha
de
la
revocación.
Firma.
27
28
Los
datos
obtenidos
en
este
estudio
podrán
ser
utilizados
para
posteriores
investigaciones.
Derechos.
Si
ha
leído
este
documento
y
ha
decidido
participar,
por
favor
entienda
que
su
participación
es
completamente
voluntaria
y
que
usted
tiene
derecho
a
abstenerse
de
participar
o
retirarse
del
estudio
en
cualquier
momento,
sin
ninguna
penalidad.
También
tiene
derecho
a
no
contestar
a
alguna
pregunta
en
particular.
Además,
tiene
derecho
a
recibir
una
copia
de
este
documento.
Si
tiene
alguna
pregunta
o
desea
más
información
sobre
esta
investigación,
por
favor
comuníquese
con
Miriam
Quevedo
Sánchez
en
el
teléfono
600803243
y
correo
electrónico
Miriam.Quevedo@alu.uclm.es.
Su
firma
en
este
documento
significa
que
ha
decidido
participar
después
de
haber
leído
y
discutido
la
información
presentada
en
la
hoja
de
consentimiento.
D./Dña.
de
años
de
edad
y
con
DNI
,he
sido
informado/a
sobre
lo
que
implica
mi
participación,
y
la
de
,
menor
de
edad
bajo
mi
tutela,
y
corroboro
que:
He
leído
la
hoja
de
información
que
se
me
ha
entregado.
He
podido
hacer
preguntas
sobre
el
estudio.
He
recibido
suficiente
información
sobre
el
estudio.
He
hablado
con
Miriam
Quevedo
Sánchez.
Comprendo
que
mi
participación
es
voluntaria.
Comprendo
que
puedo
retirarme
del
estudio:
1. Cuando
quiera
2. Sin
tener
que
dar
explicaciones.
Fecha.
Firma
del
participante.
He
discutido
el
contenido
de
esta
hoja
de
consentimiento
con
el
arriba
firmante.
Le
he
explicado
los
riesgos
y
beneficios
del
estudio.
Miriam
Quevedo
Sánchez.
Firma.
Apartado
para
revocación
de
consentimiento.
Yo,
revoco
el
consentimiento
de
participación
en
el
estudio,
arriba
firmado.
Fecha
de
la
revocación.
Firma.
29