[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas11 páginas

Cartilla Matemática y Estadística PDF

Este documento presenta los objetivos y contenidos de dos unidades de una cartilla de trabajo prácticos de estadística. La Unidad 5 introduce conceptos básicos como población, muestra, variables y tipos de datos. Incluye ejercicios para identificar y clasificar variables. La Unidad 7 trata sobre la recolección y elaboración de datos cuantitativos y cualitativos, incluyendo la construcción de cuadros de distribución de frecuencias y histogramas.

Cargado por

Doña Limpia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas11 páginas

Cartilla Matemática y Estadística PDF

Este documento presenta los objetivos y contenidos de dos unidades de una cartilla de trabajo prácticos de estadística. La Unidad 5 introduce conceptos básicos como población, muestra, variables y tipos de datos. Incluye ejercicios para identificar y clasificar variables. La Unidad 7 trata sobre la recolección y elaboración de datos cuantitativos y cualitativos, incluyendo la construcción de cuadros de distribución de frecuencias y histogramas.

Cargado por

Doña Limpia
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

CARTILLA DE TRABAJO PRACTICOS

UNIDAD 5: CONCEPTOS BÁSICOS

Objetivos:
 Reconocer la aplicación de Estadística para la toma de decisión
 Definir y ejemplificar los conceptos fundamentales de Estadística:
población, muestra, unidad de estudio, parámetro, estadístico y dato
estadístico.
 Diferenciar tipos de muestras: representativas de no representativas
 Definir, clasificar y ejemplificar variables.
 Diferenciar características de censo, encuestas y registros.

1- Indique para cada una de las siguientes variables en qué escala es


usualmente medida.
a) Área.
b) Color.
c) Clasificación de una película.
d) Temperatura en grados centígrados.
e) Nivel de Ingreso.

2- Determine si cada una de las siguientes variables es Cualitativa;


nominal u ordinal y Cuantitativa; discreta o continua. Justifique su
elección.

a) n° de alumnos por carrera


b) comuna en que viven los alumnos del curso de estadística
c) color de ojos de un grupo de niños
d) monto de pagos por concepto de aranceles en la universidad
e) sumas posibles de los números obtenidos al lanzar dos dados
f) clasificación de los pernos en un local según sus diámetros
g) peso del contenido de un paquete de cereal
h) monto de la venta de un artículo en $
i) valor de venta de las acciones
j) n° de acciones vendidas
k) nivel de atención en el Banco
l) nivel de educacional
m) AFP a que pertenece un individuo
n) edad
o) clasificación de la edad en: niño, joven, adulto y adulto mayor

3- De la siguiente información ¿Cuál se asemeja más a parámetro o a un


dato estadístico?:
a) En una muestra de 200 asalariados se obtuvo un salario promedio
anual de $12000.
b) El pago mensual para realizar mis estudios es de $4000.
c) La proporción de niños es de 58%.
d) La tasa de natalidad en una comunidad es de un 2,2 hijo por mujer.
e) Tenemos valores de 85, 67, 36.
f) El promedio sísmico durante el mes fue de 2,6 de magnitud en
escala de Richter.
4- Brinde un ejemplo de población. A partir de la población escogida:
a) Escriba una MUESTRA NO REPRESENTATIVA Y UNA
REPRESENTATIVA.
b) ¿Cuál es la unidad de análisis en estudio?
c) Mencione Variables Cualitativas (Nominal y Ordinal) y Cuantitativas
(Discretas y Continuas) para el ejemplo que brindó.

5- De cada una de las siguientes situaciones responda las preguntas que


se plantean:

a) Un fabricante de medicamentos desea conocer la producción de


personas cuya hipertensión (presión alta) puede ser controlada con
un nuevo producto fabricado por la compañía. En un estudio a un
grupo de 13.000 individuos hipertensos, se encontró que el 80% de
ellos controló su presión con el nuevo medicamento.

b) Según una encuesta realizada a 500 adultos mayores de la comuna


de Santiago, reveló que en promedio realizan 6 visitas anuales al
consultorio. En vista de los resultados el ministerio de salud deberá
aumentar los recursos en un 10%.

a) ¿Cuál es la población?
b) ¿Cuál es la muestra?
c) Identifique el parámetro de interés
d) Identifique el estadístico y su valor
e) ¿Se conoce el valor del parámetro?
UNIDAD 7: RECOLECCIÓN Y ELABORACIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS Y
CUALITATIVOS

Objetivos:
 Construir cuadros de distribución de frecuencias para datos
cualitativos y cuantitativos para datos sin agrupar y agrupados
 Reconocer y calcular los distintos tipos de frecuencias.
 Interpretar cada una de las frecuencias calculadas
 Confeccionar e interpretar un histograma
1- Distribución de frecuencias.
a) ¿Qué es un Cuadro de distribución de Frecuencias?
b) ¿Qué son las frecuencias? ¿Y las absolutas, relativas, porcentuales,
acumuladas? ¿Para qué sirve cada una?
c) Explique si cada una de las distribuciones siguientes (Tablas N° 1, 2
y 3) es una distribución de frecuencias. Justifique su respuesta.
d) ¿Debe una distribución de frecuencias contener siempre frecuencias
absolutas o puede contener frecuencias absolutas o relativas?
Explique.
e) Identifique en dichas tablas: Población de estudio, unidad de análisis
y variables de estudio. Clasifique las variables.
f) ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de presentar un conjunto de
datos en términos de una distribución de frecuencias usando
frecuencias absolutas? ¿Y usando frecuencias relativas?

a) Tabla N° 1: Alumnos
matriculados de la educación
común por Nivel de
Educación. Salta, 2008.
Cantidad
Nivel de Educación de
Alumnos
Inicial 37.734
EGB 1 y 2 / Primero 194.418
EGB 3 68.592
Polimodal / Medio 42.795
Superior No Universitario 17.301
Total 360.840
Fuente: INDEC
Tabla N° 2: Población total por relación de
parentesco. Aglomerado Salta. 4to Trimestre
2012
Relación de parentesco Porcentajes (%)
Jefes 26,0
Cónyuges 15,0
Hijos 45,1
Otros Familiares 13,4
Otros Componentes 0,5
Total 100,0
Fuente: Anuario Estadístico. Provincia de Salta
2012/2013.

Tabla N° 3: Población de 14 años o más ocupada según


máximo nivel de instrucción alcanzado. Salta, 2008.
Población
Máximo nivel de instrucción alcanzado
Ocupada
Sin instrucción o primario completo 48.477
Primario completo o secundario
148.679
incompleto
Secundario completo o Univ./Terc.
85.023
incompleto
Terciario completo 21.482
Universitario completo 25.788
Total 329.449
Fuente: Anuario Estadístico. Provincia de Salta
2012/2013.

2- Los datos a continuación corresponden a los cobros por electricidad,


durante el mes de diciembre de 2015, de 50 departamentos alquilados, de 2
dormitorios.

Tabla N° 4: Datos de cobros por electricidad ($)


96 171 202 178 147 102 153 197 127 82
157 185 90 116 172 111 148 213 130 165
141 149 206 175 123 128 144 168 109 167
95 163 150 154 130 143 187 166 139 149
108 119 183 151 114 135 191 137 129 158

a) Construya una distribución de frecuencias.


b) ¿Cuántas clases utilizó? ¿Por qué?
c) Calcule las distribuciones de frecuencia “Menos que” y “Mas que”.
¿Cómo las graficaría?
d) ¿Para qué se agrupan los datos?

3- Dada la distribución de frecuencias que se presenta en la Tabla N° 5:


a) Indique la población y la variable bajo estudio.
b) Explique brevemente la forma en que se confeccionó esta
distribución de frecuencias.
c) Represente gráficamente esta distribución de frecuencias.
d) Represente gráficamente la distribución de frecuencias relativas.
e) Confeccione la distribución de frecuencias relativas acumuladas.
Interprete sus valores.

Tabla N° 5: Alumnos reinscriptos en la


Escuela de Negocios en el año 2014,
clasificados por materias aprobadas el año
anterior.
Materias Aprobadas Alumnos
0 425
1 366
2 482
3 373
4 265
5 197
6 o más 36
Total 2144
Fuente: Dirección de Estadísticas
UCASAL.

4- De los inscriptos en el IPV durante un día, se registró el número de


personas que forman el grupo familiar. Los datos ordenados fueron:
33333333334444444444444444444444444445555555
55555555555555566667
a) ¿Cuál es la Variable analizada? Clasifíquela.
b) Construya una tabla de frecuencia.
c) Represente gráficamente la variable.
d) Interprete las frecuencias calculadas para la fila 3.
e) interpretar a que se refiere una frecuencia relativa = 0.6 en la fila 4.
f) ¿Cómo verifica que las frecuencias relativas calculadas en la tabla
están correctas?
5- A continuación, se presentan las comisiones por ventas pagadas por una
empresa a sus vendedores lo largo de una semana.

1349 1350 1352 1353 1353 1356 1390 1392 1396 1422 1422 1650
1660 1671 1685 1691 1700 1742 1750 1785 1811 1853 1992 2000
2001 2001 2005 2010 2013 2020 2040 2065 2071 2080 2085 2100
2120 2121 2130 2156 2158 2159 2170 2189 2196 2318 2456 2480
2560 2581 2 581 2560 2594 2595 2606 2606 2606 2609 2612 2613

a) Construya un Cuadro de Distribución de frecuencias completo


aplicando sus conocimientos teóricos.
b) Interpretar todas las frecuencias del 2º Renglón.
c) Cuantos trabajadores obtuvieron comisiones de menos de $2200?
d) Qué proporción de trabajadores obtuvieron comisiones de más de
$2200?

UNIDAD 8: PRESENTACIÓN DE LA INFORMACIÓN. INDICADORES


Objetivos
 Conocer las diferentes formas en que se pueden presentar los
resultados de una investigación.
 Organizar e interpretar la información estadística en cuadros y
gráficos
 Analizar cuadros estadísticos y gráficos detectando posibles
errores e intencionalidades que pudieran afectar su
interpretación.
 Determinar las diferencias entre cuadros y gráficos, ventajas y
desventajas de cada uno.

1- Se ha realizado un test de habilidad numérica a los alumnos de una clase.


Representa los datos mediante un histograma
Los resultados obtenidos son:

Puntos 10,15 15,20 20,25 25,30 30,35 35,40 40,45 45,50


Nºde 4 6 6 10 8 10 3 3
alumnos

2- Se ha aplicado un test a los empleados de una fábrica, obteniéndose la


siguiente tabla:
X (puntos en el 38,44 44,50 50,56 56,62 62,68 68,74 74,80
test)
Nº trabajadores 7 8 15 25 18 9 6

a) Completa la tabla de frecuencias con todas las frecuencias que


conozcas
b) Construye el histograma y el polígono de frecuencias absolutas.
c) Grafica las frecuencias acumuladas u ojivas

3- La siguiente es una lista con el registro de los 40 estudiantes de idiomas de


un instituto:

francés inglés francés inglés francés alemán ruso español francés inglés
francés inglés español francés español francés alemán inglés español inglés
inglés español inglés francés español ruso alemán francés inglés español
alemán inglés español francés alemán inglés inglés inglés español francés

a) Ordena los datos en una tabla de frecuencias


b) Grafica la información
4- En el siguiente gráfico correspondiente a la talla de jóvenes deportistas,
indique:

a) Nombre del gráfico.


b) ¿Está correctamente construido? Si
está incompleto o falta algo,
complételo.
c) Ponga el nombre a los ejes del gráfico
(¿qué se grafica en cada eje?)
d) Marque los puntos medios de cada
clase, sabiendo que los valores para
cada clase son: 1,57 – 1,62 –1, 67 –
1,72 – 1,77 – 1,82

5- Tomando el ejercicio 5 del TEMA 3


a) Construya un Histograma y el polígono de frecuencias. Interpretar la
forma que toma el polígono. ¿Para qué sirve este gráfico?
b) Grafica las frecuencias acumuladas más que y menos que en un mismo
eje. ¿Qué significado tiene el punto en el que se cruzan ambas ojivas?
c) ¿Cuántos trabajadores obtuvieron un salario de menos de $2115?
Responder gráficamente y a partir del cuadro de distribución de
frecuencias.

Tasa, Razón y Proporción

1- Identifique si se trata de una proporción, razón o tasa e interprete su


significado:
a) el porcentaje de población residiendo en vivienda alquilada en el
barrio Z es de 41%.
b) la razón de masculinidad de casos de malaria es de 3 hombres por
mujer en América Latina y El Caribe.
d) Más de la mitad de los porteños lleva una vida poco saludable.
e) el 2 % de las madres atendidas en partos en el Nuevo Hospital del
Milagro son menores de 20 años.
f) según Amnistía Internacional, cada 3 días muere una mujer por
violencia de género.
g) 6 de cada 10 jóvenes que terminan la escuela primaria en Salta,
siguen con los estudios secundarios.
h) La Argentina cuenta con 558 policías por cada 100 mil personas.
i) Para el año 2010, la tasa de mortalidad por VIH-SIDA en la región
NOA fue de 3 por cada 100 mil habitantes.

2- Calcula e interpreta las razones de:


a) Varones y mujeres egresados de la carrera de enfermería en una
Universidad en el periodo 1990-2000, sabiendo que hay 386 varones
y 2770 mujeres.
b) Fichas cargadas en computadora por hora, sabiendo que hay 2.457
fichas y se dispone de 7 horas.
c) Calorías por kg consumidas por una persona que consumió 2540
calorías y pesa 65 kg.

3- Calcula las siguientes tasas por cada 10000 habitantes:


a) En una ciudad patagónica de 25680 habitantes, hay 22 corredores
inmobiliarios.
b) En una ciudad de 10600 habitantes, se presentaron 188 casos de
dengue.
c) La tasa de morosos del impuesto inmobiliario en la ciudad Pandora es
de 152 por cada 100000 habitantes.
UNIDAD 9: ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Objetivos
 Comprender la importancia de las medidas de tendencia central
en la descripción de datos.
 Calcular e interpretar las medidas de tendencia central o resumen
(o de posición) en datos sin agrupar y agrupados.
 Identificar la conveniencia de su utilización conociendo las
características de cada medida.
1- Los siguientes son los puntajes de un grupo de adolescentes en un test de
Agudeza Visual: 25, 12, 15, 23, 24, 39, 13, 31, 19, 16.

a) Calcule la media, la mediana, el primer cuartil y el tercer cuartil


b) Calcule rango, varianza y el desvío estándar.
c) Determine la asimetría

2- En un grupo de estudiantes se considera el número de ensayos que


necesita cada uno para memorizar una lista de seis pares de palabras. Los
resultados fueron:

5 8 3 9 6 7 10 6 7 4 6 9 5 6 7 9 4 6 8 7

a) Construya la tabla de frecuencias.


b) Calcule la moda, la media, la mediana y el tercer cuartil de las
observaciones dadas. Obtenga la frecuencia del conjunto de los
resultados superiores a 5.
c) Calcule la varianza y el desvío estándar.
d) Un grupo de 20 actores fue sometido a la misma experiencia que los
estudiantes mencionados arriba. Para ellos resultó una media de 4,8
y un desvío de 1,8. En base a los resúmenes estadísticos adecuados
señale:
e) Cuál es el grupo de mejor desempeño en la experiencia realizada.
Justifique su respuesta.
f) En cuál grupo los integrantes son más parecidos entre sí en relación
a la cantidad de ensayos necesarios para memorizar la lista de seis
pares de palabras. Utilice la mejor medida para comparar ambas
distribuciones. Justifique su respuesta.
3- Los resultados de un test de aptitud tomado a un grupo de 100 personas se
volcaron en la siguiente tabla:
Puntaje fi
0,5 – 5,5 7
5,5 – 10,5 12
10,5 – 15,5 21
15,5 – 20,5 32
20,5 - 25,5 28
100

a) Calcule las medidas de tendencia central


b) Calcule S, Q1, D1, P80, As y Curtosis
c) Determine la forma de la distribución. Explique
d) Exponga gráficamente la información.

4- Para cada uno de los términos listados coloque una cruz en la casilla que
corresponda según esté incluido en el concepto de medidas de tendencia
central, de posición, dispersión u otro.

Medida tendencia central posición dispersión otro


Rango
Asimetría
Desvío estándar
Rango
semiintercuartílico
Mediana
Marca de clase
Quintil

5- A partir del punto 5- de las comisiones pagadas por una empresa, en


bloque “Cuadro de distribución de Frecuencias”, calcule todas las
medidas de tendencia central y dispersión que conozca.

6- En una muestra de Pacientes hipertensos, se midieron la talla de todos


ellos obteniéndose los siguientes resultados:
Indicadores
estadísticos Talla ( cm)
Media 166
Mediana 163
Moda 161
Desviación estándar 10
Varianza de la
muestra 104
Coeficiente de
Variación ……
Rango ……
Mínimo 158
Máximo 187
n 457
Responda:
a) Con los datos presentados: Calcular el Coeficiente de Variación y Rango
b) ¿Analice los datos estadísticos que se presentan e indique cómo es la
Distribución de la variable Talla?______________________________
c) De acuerdo a su respuesta en b), informe qué medida de Tendencia
Central y Dispersión es conveniente informar para el Análisis de los datos
d) Grafique una curva ubicando a lo largo de la variable la media, la mediana y
la moda

7- Un alumno que quiere aprobar sin demasiadas complicaciones debe


escoger con qué profesor cursará una asignatura. Según datos del pasado
año, la nota media de los alumnos que tuvieron el profesor José fue de 61
puntos y la desviación típica fue 10 puntos. En el curso del profesor Roberto
la media fue 52 y la desviación de 22 puntos.
a) ¿Qué profesor debe elegir? ¿Y por qué?
b) El alumno se percató de que necesita subir notas para acceder a un
posgrado, por lo que en realidad deberá elegir el profesor en el que
tenga las chances de obtener la mayor nota posible.
¿Qué profesor debe elegir? ¿Y por qué?

También podría gustarte