[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
508 vistas5 páginas

Problemas - Cinematica de La Particula en 2D y 3D

Este documento presenta 17 problemas de cinemática en 2 y 3 dimensiones para ser resueltos. Los problemas involucran el cálculo de velocidades, aceleraciones y aceleraciones angulares de partículas, barras rígidas y brazos robóticos en diferentes configuraciones geométricas y condiciones de movimiento. El objetivo es que los estudiantes practiquen y apliquen los conceptos de cinemática aprendidos en el curso de Dinámica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
508 vistas5 páginas

Problemas - Cinematica de La Particula en 2D y 3D

Este documento presenta 17 problemas de cinemática en 2 y 3 dimensiones para ser resueltos. Los problemas involucran el cálculo de velocidades, aceleraciones y aceleraciones angulares de partículas, barras rígidas y brazos robóticos en diferentes configuraciones geométricas y condiciones de movimiento. El objetivo es que los estudiantes practiquen y apliquen los conceptos de cinemática aprendidos en el curso de Dinámica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA


DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS E INGENIERÍA

Curso: Dinámica (MC 338) Periodo de Nivelación 2022-III

Problemas Propuestos – Cinemática de la Partícula


En dos dimensiones 4. Según se aprecia, en determinado instante de
movimiento del bloque B, la barra BC de longitud
1. En la figura, la barra AB de longitud l = 3 m es l = 40 cm se ubica en posición vertical, y por el
siempre tangente al rodillo de radio r = 20 cm. avance del bloque a la velocidad constante v0
En t = 0, el borde B se apoya sobre el rodillo, el = 20 cm/s, el borde C, que se apoya sobre el
cual parte del reposo con su centro acelerando plano inclinado el ángulo  = 30° con la hori-
a la razón constante a = 20 cm/s2 (). zontal, causa la rotación de la barra BC.

Si la barra pivota en el punto A, calcular la Calcular, para x = 20 cm:


velocidad y aceleración angular de la barra en
el instante t = 4 s. a) La velocidad y aceleración del punto C.
b) La velocidad y aceleración angular de la barra.

2. En la figura, el bloquecito C puede deslizar a


lo largo de la ranura en OA, y el bloque D des-
liza a lo largo de la guía horizontal a la veloci-
dad constante v = 10 cm/s (). Si los bloques
C y D están articulados entre sí, calcular la ve-
locidad y aceleración angular de la barra para
h = 20 cm, y  = 30°.
5. Resuelva el problema anterior, pero en el instante
que la barra forma el ángulo  con el plano
inclinado.

6. Durante un lapso de movimiento, el cilindro hi-


dráulico comunica al pasador A una velocidad
v = 20 cm/s a lo largo de su eje, lo que
a su vez hace que el brazo ranurado
rote en torno a O. Calcular
los valores de 𝑟̇ , θ̇, 𝑟̈ y θ̈ en
el instante que  = 30°.

3. La partícula m viaja hacia A, partiendo en C,


en el alambre rígido AB. La partícula n desliza
sobre el alambre CD, y está unida a m por una
cuerda de 2,50 m de longitud. Después de 2 s,
n se ha desplazado 50 cm. Calcular la velocidad
constante de m.

7. En la figura se muestra una leva circular fija


de 20 cm de radio, que a 10 cm de su centro
lleva articulado un brazo ranurado, dentro del
cual se mueve una partícula A, comprimida
por un resorte, que le permite moverse sobre el
contorno externo de la leva. Si en t = 0 el brazo
UNI – FIM: Dinámica – Problemas de Cinemática en 2D y 3D – Ciclo de Nivelación 2022-III 2

se encuentra en la posición  = 0°, con una ve- b) La velocidad y acelera-


locidad angular inicial 0 = 2 rad/s, acelerando ción angular de la
a la razón constante  = 0,5 rad/s2, calcular barra.
para la partícula, cuando  = 60°:

a) Su velocidad y aceleración.
b) Su aceleración tangencial.

10. En la figura se muestra una barra rígida de


longitud L = 4 m, cuyos bordes se apoyos sobre
pequeños rodillos A y B. Si el borde A se mueve
hacia la derecha a la velocidad constante vA =
20 cm/s, calcular, cuando x =

a) La velocidad y aceleración del punto B.


b) La velocidad y aceleración angular de la barra.
8. La varilla sólida AC está obligada a deslizar en el
miembro ranurado, de tal forma que siempre
forman ángulo recto. Además, está obligada a
permanecer en contacto con un tope fijo B. De-
terminar la velocidad y aceleración del punto
A en términos de ,  y los vectores unitarios
𝑒⃗ y 𝑒⃗ .

En tres dimensiones
11. La trayectoria de una partícula se describe del
siguiente modo: x = 8te-2t, y = 12e-tcost; z =
5t. x, y, z se expresan en metros. Si su movi-
miento empieza en t = 0, calcular:

a) Su velocidad media hasta t = 1 s.


b) Su velocidad en dicho instante.
c) Su aceleración media hasta dicho instante.
d) Su aceleración en dicho instante.
9. El vástago mostrado mide la longitud L = 3 m, e) El vector direccional ortogonal al plano os-
con sus bordes siempre en contacto sobre las culador.
superficies plana y circular de radio R = 1,8 m.
Si en la posición mostrada el punto A se des- 12. En la figura se muestra un brazo robótico que
plaza a la velocidad vA = 20 cm/s (), cuyo mó- prueba la forma geométrica de paneles curva-
dulo disminuye a la razón de 1 cm/s2, calcular dos. La longitud del brazo es constante e igual
lo siguiente: a L, mientras que la posición angular y vertical
del brazo vienen dados por las siguientes re-
a) La velocidad y aceleración del punto B. laciones:
Profesor: Ing. José Martín Casado Márquez
UNI – FIM: Dinámica – Problemas de Cinemática en 2D y 3D – Ciclo de Nivelación 2022-III 3

𝜃(𝑡) = 𝑎[1 − cos(𝜔 𝑡)] 15. El avión mostrado parte desde A y se eleva a la
inclinación constante dada en el plano yz a la
ℎ(𝑡) = 𝑏[1 − cos(𝜔 𝑡)] velocidad constante de 450 km/h. Si el avión
es captado por el radar situado en el punto O
Calcular la aceleración de la punta del brazo. en la posición B, calcular el valor de 𝑅̇ , 𝜃̇ y 𝜙̇,
indicando asimismo el valor de 𝑅̈ , 𝜃̈ y 𝜙̈.

13. Un avión vuela hacia el oeste


con una rapidez constante de
100 m/s a una altura cons-
tante de 1 500 m. La proyec-
ción sobre el suelo de la tra-
yectoria del avión pasa 2 km 16. En la figura se muestra un avión que vuela en
al norte de una estación de trayectoria circular en el plano horizontal (xy),
radar. situado a la altura h = 800 m, a la rapidez
constante u = 432 km/h, con un radio b = 1 km.
Un radar C, instalado en el origen de coorde-
nadas, registra el movimiento del avión (con la
posición instantánea R) a partir de su paso por
el punto de corte de su trayectoria con el eje z,
medido por el ángulo . Calcular, para el ins-
tante que  = 60°:

a) 𝑅̇ , 𝜃̇ y 𝜙̇. b) 𝑅̈ , 𝜃̈ y 𝜙̈.

Calcular las velocidades y aceleraciones angu-


lares 𝜃̇, 𝜃̈, 𝜙̇ y 𝜙̈ que hay que dar a la antena
para seguir al avión 1 s antes que se sitúe en el
mismo meridiano que la estación de radar.

14. El brazo robótico mostrado tiene una longitud


fija r = 1 m, y su tenaza A se mueve a lo largo
de la trayectoria z = sen4 (m), donde  = 0,5t,
se expresa en radianes, con t en segundos.
Calcular la velocidad y aceleración tangencial
de la tenaza cuando t = 3 s.

17. El helicóptero mostrado parte del reposo en A


y viaja en línea recta hacia B con aceleración
constante. Si desde el radar situado en O se
Profesor: Ing. José Martín Casado Márquez
UNI – FIM: Dinámica – Problemas de Cinemática en 2D y 3D – Ciclo de Nivelación 2022-III 4
registra que el helicóptero tiene velocidad vC = senta la respectiva componente de aceleración
180 km/h, siendo C el punto medio de AB, de descenso de la moneda.
calcular:

a) 𝑅̇ , 𝜃̇ y 𝜙̇.
b) 𝑅̈ , 𝜃̈ y 𝜙̈.

20. La grúa giratoria tiene una pluma de lon-


gitud OP = 25 m, y está girando alrededor
de su eje vertical a la rapidez constante
18. Una estación de radar en tierra registra el vuelo
de un avión midiendo la distancia r y los ángulos  = 2 rpm.
 y . Excelentes aproximaciones estadísticas
permiten establecer las siguientes relaciones: En el mismo instante se
hace descender la pluma
r(t) = 2 000 + 100t (m) a la rapidez constante 𝛽̇
= 0,1 rad/s.
,
𝜃(𝑡) = (1 − 𝑒 ) (rad)

𝜙(𝑡) = − 0,1√𝑡 (rad)

Calcular lo siguiente para el avión:

a) Su velocidad y aceleración cuando t = 1 s.


b) Su velocidad y aceleración en el instante que
 = 50°.

Calcular la velocidad y aceleración del extremo


P de la pluma en el instante que pasa por la
posición  = 30º.

21. El eje vertical mos-


trado gira a la velo-
cidad angular cons-
tante  = 10 rad/s,
y la posición del pin
A es fija. El borde B
de la barra de longi-
19. Un depósito de monedas tiene forma de hiper- tud L = 2 m desliza
boloide, y la trayectoria que sigue una moneda sobre la plataforma
al depositarla en él desde el borde viene dada base, la misma que
por las siguientes relaciones: sube a la ve-
locidad cons-
tante u = 10 cm/s.
𝑧=− ; 𝑟=𝑒 ;  = 0,5t2 Calcular, para el
instante que  = 60°:
donde r y z se dan en metros, t en segundos, y 
en radianes. Calcular la velocidad y aceleración a) La velocidad y aceleración del borde.
de la moneda en el instante que ésta ha reco- b) Los correspondientes valores de α̇ y α̈ .
rrido su primera vuelta. Indicar también qué
fracción de la aceleración de la gravedad repre- 22. En la figura se muestra una montaña cuyo con-
torno es un paraboloide de revolución dada por

Profesor: Ing. José Martín Casado Márquez


UNI – FIM: Dinámica – Problemas de Cinemática en 2D y 3D – Ciclo de Nivelación 2022-III 5

la relación z = H – kr2, siendo z y h la altura y 25. En la figura se aprecia el esquema de un juego


radio del paraboloide en el que se encuentra un mecánico de un parque de diversiones, cuyos
vehículo que sube la montaña en trayectoria carros están rotulados a brazos de longitud R,
espiral. Se sabe que en cada vuelta completa, que también están rotulados a la base general.
el carro sube 300 m viajando a una rapidez Se sabe que la velocidad angular de rotación
constante v = 15 m/s. Calcular: de los carros es  = constante, y la altura de
los carros varía según la relación z = hsen2.
a) Los valores máximo y mínimo de la compo- Determinar las componentes en coordenadas
nente radial de velocidad del auto, indicando esféricas de la aceleración de los carros cuando
en qué posición en la montaña tienen lugar.  = 45°.
b) En qué posiciones –si existen– tiene lugar
que las componentes de velocidad que se
indican son del mismo módulo:

b1) Radial y transversal.


b2) Radial y vertical.
b3) Transversal y vertical.

26. En la figura se muestra el brazo de un robot in-


dustrial empleado para trasladar chips, como
el mostrado en P. Calcule el módulo de la ace-
leración del chip en el instante que el chip se
encuentra al mismo nivel que O, si se sabe que
en dicho instante 𝛽̇ = 10°/s y 𝛽̈ = 20°/s2. Se
sabe también que la base del robot gira a la
velocidad angular constante  = 40°/s, y que
durante la traslación del chip, los brazos OA y
AP permanecen perpendiculares.
23. El movimiento helicoidal de una partícula a lo
largo de una superficie cilíndrica de radio cons-
tante R se describe por las siguientes relaciones:

𝑧 = 𝑡; 𝜃 = 𝑡

Siendo h el paso de la hélice, y n una constante.


Determinar las expresiones de la velocidad y la
aceleración de la partícula.

24. En la figura, una


partícula P tiene
una trayectoria
elíptica descen-
dente en el inte-
rior de una super-
ficie cónica recta,
cuyas dimensiones
se muestran. Se EL PROFESOR DEL CURSO: JMCM
sabe también que Lima, 6 de febrero del 2023
la velocidad de P
tiene un ángulo de
orientación cons-
tante  con res-
pecto a la horizon-
tal, y además
la velocidad
angular de rotación asociada al descenso es ,
constante en todo su recorrido. Determinar las
componentes de aceleración de P.
Profesor: Ing. José Martín Casado Márquez

También podría gustarte