Razonamiento Verbal
Razonamiento Verbal
SINÓNIMOS
Descubre para cada palabra una sola alternativa de respuesta.
PREGUNTA 1:
PROVISIONAL
A) Intermitente
B) Transitorio
C) Reservado
D) Modificable
E) Incapaz
Rpta.: "B"
PREGUNTA 2:
OPTIMISTA
A) Alegre
B) Pesimista
C) Triste
D) Agradecer
E) Reservado
Rpta.: "A"
PREGUNTA 3:
DESVIAR
A) dirigir
B) orientar
C) encauzar
D) doblar
E) Completar
Rpta.: "D"
PREGUNTA 4:
LODAZAL
A) desértico
B) paraíso
C) pedregal
D) pantano
E) Coposo.
Rpta.: "D"
PREGUNTA 5:
Copioso
A) Copia.
B) Coposo.
C) Capcioso.
D) Abundante.
E) Imperante.
Rpta.: "D"
PREGUNTA 6:
Conmemorar
A) Atesorar.
B) Ahuyentar.
C) Irradiar.
D) Recordar.
E) Prolongar
Rpta.: "D"
PREGUNTA 7:
Impaciente
A) Inpávido
B) Imperante.
C) Impotente.
D) Incapaz.
E) Intranquilo.
Rpta.: "E"
PREGUNTA 8:
INCREMENTAR
A) Prolongar
B) Regenerar
C) Completar
D) Adicionar
E) Agradecer
Rpta.: "D"
PREGUNTA 9:
Indulto
A) Absolución.
B) Condena.
C) Canje.
D) Halago.
E) Desatino.
Rpta.: "A"
PREGUNTA 10:
GÉLIDO
A) Gaseoso.
B) Sólido.
C) Caliente
D) Candente.
E) Helado.
Rpta.: "E"
PREGUNTA 11:
Necedad
A) Irradiar
B) Nulidad.
C) Pobreza.
D) Guarida.
E) Desatino.
Rpta.: "E"
PREGUNTA 12:
Cínico
A) Perezoso.
B) Desvergonzado.
C) Hipócrita.
D) Educado.
E) Modoso
Rpta.: "B"
PREGUNTA 13:
ABATIR
A) Apabullar.
B) Caer.
C) Fenecer.
D) Interrumpir.
E) Quemar
Rpta.: "B"
PREGUNTA 14:
De Folículo es:
A) Tumor
B) pliego
C) título
D) bolsa
E) glándula
Rpta.: "E"
PREGUNTA 15:
HIPÓTESIS.
A) Eminente.
B) Suposición.
C) Probidad.
D) Indómito.
E) Canje
Rpta.: "B"
PREGUNTA 16:
De Ubérrimo
A) estéril
B) calmo
C) feraz
D) orate
E) Candente
Rpta.: "C"
PREGUNTA 17:
De Castidad es:
A) Santificar
B) Solidario
C) Quemar
D) Pureza
E) glándula
Rpta.: "D"
PREGUNTA 18:
SOCARRÓN
A) Erudito
B) Burlón
C) Belicoso
D) Bienhechor
E) Rústico
Rpta.: "B"
PREGUNTA 19:
De Éxodo es:
A) inmigración
B) realce
C) sorpresa
D) cercano
E) título
Rpta.: "A"
PREGUNTA 20:
HIGIENE
A) Blancura
B) Limpio
C) Transparente
D) Aseo
E) Pureza
Rpta.: "D"
PREGUNTA 21:
Marque la alternativa correcta.
Es sinónimo de CONVENIDO:
A) Concertado
B) Debatido
C) Cuestionado
D) Inculpado
E) Enemigo
Rpta.: "A"
PREGUNTA 22:
El sinónimo de compañero es:
A) Contendor
B) Apoyo
C) Enemigo
D) Contendor
E) Colega
Rpta.: "E"
PREGUNTA 23:
Indique la alternativa que contiene sinónimo respectivo de la palabra subrayada “Aquel juez fue sancionado
por desacato”
A) Arbitrariedad.
B) Desleal.
C) Insubordinación.
D) Modoso.
E) Perezoso
Rpta.: "C"
PREGUNTA 24:
CONSTRUCCIÓN
A) Obra
B) Constructora
C) Derrumbe
D) Trabajador
E) Edificación
Rpta.: "E"
PREGUNTA 25:
GALANTE
A) Cordial.
B) Descortés.
C) Rústico.
D) Grosero.
E) Belicoso
Rpta.: "A"
ANTÓNIMOS
Descubre el término que se entiende como antónimo , en cada caso :
PREGUNTA 1 :
CAUTO
A) Desordenado.
B) Imprudente.
C) Negligente.
D) Arrebatado.
E) Aspirante
Rpta.: "B"
PREGUNTA 2:
PERSEVERANTE
A) Inseguro.
B) Aspirante.
C) Plural
D) Injusto.
E) Indeciso
Rpta.: "E"
PREGUNTA 3 :
CONVENIO
A) Pacto.
B) Grosero.
C) Desavenencia.
D) Aliado.
E) Lego
Rpta.: "C"
PREGUNTA 4:
DIÁFANO
A) claro
B) manifiesto
C) Celestial
D) destacado
E) lóbrego
Rpta.: "E"
PREGUNTA 5:
SACRÍLEGO
A) Convicto
B) Avaro
C) Creyente
D) Fanático
E) Orate
Rpta.: "C"
PREGUNTA 6:
GROSERO
A) Educado
B) Incapaz
C) Ignorancia
D) Incorrecto
E) Infeliz
Rpta.: "A"
PREGUNTA 7:
AMALGAMAR
A) Dispersar.
B) Reunir.
C) Animar.
D) Amoscar.
E) Quemar
Rpta.: "A"
PREGUNTA 8:
Holgado
A) Fastidioso
B) Dolor
C) Sufrimiento
D) Prieto
E) Ceñido
Rpta.: "D"
PREGUNTA 9:
Mito
A) Fiesta
B) Creencia
C) Tradición
D) Realidad
E) Fe
Rpta.: "D"
PREGUNTA 10:
Infortunio
A) Dicha.
B) Apogeo.
C) Dolor.
D) Placer.
E) Sufrimiento
Rpta.: "A"
PREGUNTA 11:
Atrevido
A) Enojado
B) Imprudente
C) Audaz
D) Temeroso
E) Fastidioso
Rpta.: "D"
PREGUNTA 12:
COMPETENTE
A) Inepto.
B) Estudioso.
C) Hábil.
D) Laborioso.
E) Fatalista
Rpta.: "A"
PREGUNTA 13:
Anorexia
A) Deseo.
B) Elogio.
C) Felicidad.
D) Abstinencia
E) Apetencia.
Rpta.: "E"
PREGUNTA 14:
TODAVÍA
A) Ahora.
B) Ya.
C) Fue.
D) Aun.
E) Si
Rpta.: "B"
PREGUNTA 15:
OPTIMISTA
A) Periodista.
B) Fatalista.
C) Orador.
D) Derrotado.
E) Hábil
Rpta.: "B"
PREGUNTA 16:
OSTENTAR
A) Exhibir.
B) Exponer.
C) Recatarse.
D) Ocultar.
E) Sacar
Rpta.: "D"
PREGUNTA 17:
De Cortés es:
A) Gastador
B) Grosero
C) Sociable
D) Amable
E) Ordinario
Rpta.: "B"
PREGUNTA 18:
De Exquisito es:
A) Lego
B) Ordinario
C) Plural
D) exceso
E) Indeciso
Rpta.: "B"
PREGUNTA 19:
CONTENER
A) Soltar
B) Sujetar
C) Sacar
D) Detener
E) Exponer
Rpta.: "A"
PREGUNTA 20:
EXTENUADO
A) Extendido
B) Cansado
C) Estirado
D) Alegre
E) Descansado
Rpta.: "E"
ANALOGÍAS
Tomando como referencia la base escrita, elija la opción que presenta una relación análoga.
PREGUNTA 1 :
MÚSICA : PARTITURA ::
A) Boceto : dibujo
B) Diseño : cuadro
C) Esquema : secuencia
D) Baile : coreografía
E) Etapas : época
RESOLUCIÓN :
TEMA : ANALOGÍAS
La analogía propuesta sería del tipo: finalidad - medio. Mediante la partitura se interpreta la música; así como
mediante la coreografía se interpreta el baile.
Rpta.: D
PREGUNTA 2 :
RASCACIELOS : ALTITUD ::
A) Torre : torreón
B) Valle : fertilidad
C) Abismo : profundidad
D) Barco : altamar
E) Casa : lujo
RESOLUCIÓN :
TEMA : ANALOGÍAS
El par base RASCACIELOS: ALTITUD tiene la relación ‘objeto-característica’. Según lo anterior:
Alternativa A: Se descarta, pues la relación es de cogeneridad.
Alternativa B → Tiene la relación objeto-característica.
Alternativa C → Tiene la relación objeto-característica.
Alternativa D → Se descarta, pues la relación es de objeto-lugar.
Alternativa E → Se descarta, pues la casa no se caracteriza por el lujo.
Entre B y C nos inclinamos por la C, por naturaleza, ya que se trata de una dimensión similar a la base.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 3:
Pintura : Color.
A) Música - Nota.
B) Arte - Sombrero.
C) Agua - Oxígeno.
D) Escultura - Pared.
E) Colegio : Educación
Rpta.: "A"
PREGUNTA 4:
EMPRESA : GERENTE
A) Justicia : juez
B) Congreso : congresista
C) Ministerio : funcionario
D) Barco : capitán
E) Carpa : circo
Rpta.: "D"
PREGUNTA 5:
PINTOR : COLOR
A) Futbolista : estadio
B) Escultura - Pared.
C) Artista : cuadro
D) Agua : bombero
E) Músico : sonido
Rpta.: "E"
PREGUNTA 6:
HOJA : CUADERNO
A) Libro : biblioteca
B) Guitarra : cuerda
C) Bosque : árbol
D) Pizarra : plumón
E) Arte - Sombrero.
Rpta.: "A"
PREGUNTA 7:
TABACO : CIGARRO
A) Arcilla : ladrillo
B) Papel : árbol
C) Carpa : circo
D) Profesores : escuela
E) Artista : cuadro
Rpta.: "A"
PREGUNTA 8:
PALOMA : PAZ
A) Ladrón : Mentira
B) Bandera . Patria
C) Colegio : Educación
D) Lápiz : Escritor
E) Pizarra : plumón
Rpta.: "B"
PREGUNTA 9:
PAGO : TRABAJO
A) datos: resultado
B) ancho: largo
C) notas: estudio
D) méritos: premios
E) Barco : capitán
Rpta.: "C"
PREGUNTA 10:
Hablar – Gritar
A) Odio – Encono
B) Poseer – Tener
C) Querer – Adorar
D) Lluvia – Llovizna
E) Agua - Oxígeno.
Rpta.: "C"
PREGUNTA 11 :
CANDIDATO: CONGRESO
A) Concursante: Coliseo
B) Participante: Estrado
C) Postulante: Universitario
D) Competidor: Evento
E) Futbolista: Club
Rpta.: "C"
PREGUNTA 12 :
Canción : cantante
A) Química : quimera
B) Análisis : estudiante
C) Juicio : abogado
D) Oración : lingüística
E) Discurso : orador
Rpta.: "E"
PREGUNTA 13 :
Payaso : risa
A) Profesor : colegio
B) Poeta : emoción
C) Alumno : aprendizaje
D) Peluquera : cliente
E) Decano : facultad
Rpta.: "C"
PREGUNTA 14 :
Uva : vino
A) Leche : mantequilla
B) Algodón : tela
C) Petróleo : gasolina
D) Papa : chuño
E) Cebada : cerveza
Rpta.: "B"
PREGUNTA 15:
Pintura : Color.
A) Música - Nota.
B) Arte - Sombrero.
C) Agua - Oxígeno.
D) Escultura - Pared.
E) Colegio : Educación
Rpta.: "A"
ORACIONES INCOMPLETAS
Marque la alternativa correcta, que completa la oración.
PREGUNTA 1 :
Todos los sistemas se han ________________para hacer los más manejables por los ____________
A) eliminados - conocidos
B) facilitado - expertos
C) simplificado - usuarios
D) reducido - ingenieros
E) prólogo - diálogo
Rpta.: "C"
PREGUNTA 2 :
La inmediata ______de los pobladores ______una tragedia mayor.
A) intervención - facilitó
B) actuación - predijo
C) evacuación – evitó
D) reproducción – motivó
E) torpeza - insultar
Rpta.: "C"
PREGUNTA 3:
La amabilidad con que fueron recibidos los adversarios, hacía ________que la contienda se efectuaría con
________
A) esperar – lealtad
B) suponer - violencia
C) confiar – vehemencia
D) temor – denuedo
E) implica - respuesta
Rpta.: "A"
PREGUNTA 4:
La ............ es una virtud, cuando se necesitan .......... meditadas.
A) astucia – leyes
B) prisa – definiciones
C) osadía – reglamentaciones
D) paciencia – decisiones
E) actuación - predijo
Rpta.: "D"
PREGUNTA 5:
En la vida, ningún éxito es posible .............. te vuelves .................levantar después de la caída.
A) sino – para
B) si no – a
C) si – a
D) como – a
E) si – No
Rpta.: "B"
PREGUNTA 6:
Nadie pone más en evidencia su………………………..y mala crianza, que el que empieza
a……………………………………………….antes que su interlocutor haya concluido.
A) discutir - carácter
B) torpeza - hablar
C) torpeza - insultar
D) intención - reclamar
E) confiar – vehemencia
Rpta.: "B"
PREGUNTA 7:
Bajo una atmósfera de solemnidad y ............... el acusado ingresó; su presencia desató ............... entre la
multitud.
A) Pesar - sofocamiento
B) recogimiento - diálogos
C) expectativa - comentarios
D) devoción - murmullos
E) patriota – suicida
Rpta.: "C"
PREGUNTA 8:
Los dos amigos conversaron largo rato y después del amistoso………. se pusieron de …………. a fin de verse
con frecuencia
A) monólogo – lado
B) diálogo – Fe
C) prólogo - diálogo
D) juego - pie
E) diálogo – acuerdo
Rpta.: "e"
PREGUNTA 9:
Quién da su vida por algo grande es un ……. pero quién arriesga por una tontería es un ……………
A) valiente – héroe
B) héroe – necio
C) patriota – suicida
D) soldado - temerario
E) devoción - murmullos
Rpta.: "B"
PREGUNTA 10:
Primero fue un poeta que escribió relatos………………….., luego un novelista que escribía obras
de………………………
A) mínimos - resumen.
B) amplios - literatura.
C) breves - teatro.
D) extensos - razonamiento.
E) diálogo – acuerdo
Rpta.: "C"
PREGUNTA 11:
Los hechos de la vida siempre implican causalidad, por eso nada .................. tanto éxito como una
buena ....................
A) produce - preparación.
B) significa - dedicación.
C) genera - alimentación.
D) implica - respuesta.
E) valiente – héroe
Rpta.: "A"
PREGUNTA 12:
Fue víctima de _________pero se calló para que no lo llamen________
A) un chantaje - loco.
B) un robo – cobarde.
C) una inocentada - astuto.
D) fraude – tonto.
E) Precursor - palabras
Rpta.: "D"
PREGUNTA 13:
Mientras ________animadamente, ________sus manos de manera muy alegre
A) significa - dedicación.
B) caminaba – descendía
C) jugaba – soltaba
D) lloraba – levantaba
E) conversa – movía
Rpta.: "E"
PREGUNTA 14:
La adolescencia es una etapa _____________, en la que las diferencias ______________ se acentúan.
A) psicológica - conceptuales
B) transitoria - permanentes
C) conflictiva - generacionales
D) emocional - individuales
E) genera - alimentación.
Rpta.: "C"
PREGUNTA 15:
El ............. de las aves enternecía el ................... de los enamorados, sus latidos se fundían en una sinfonía.
A) Murmullo - amor
B) Chillido - corazón
C) Canto - corazón
D) Canto - amor
E) fraude – tonto.
Rpta.: "C"
TÉRMINOS EXCLUÍDOS
Indique la palabra que no corresponde.
PREGUNTA 1:
QUEBRADIZO
A) Esquivo
B) Endeble
C) Delicado
D) Ligero
Rpta.: "A"
PREGUNTA 2:
ABUELO
A) Padre.
B) Tío.
C) Primo.
D) Familia.
Rpta.: "D"
PREGUNTA 3:
PERMISO
A) Autorización.
B) Consentimiento.
C) Denegación.
D) Licencia.
Rpta.: "C"
PREGUNTA 4:
PRACTICAR
A) Profesar
B) Ejercer
C) Reiterar
D) Desempeñar
Rpta.: "C"
PREGUNTA 5:
CAÑAZO
A) caña.
B) pisco.
C) ron.
D) aguardiente.
Rpta.: "A"
PREGUNTA 6:
Filantropía
A) Complacencia
B) Humanismo
C) Fraternidad
D) Altruismo
Rpta.: "A"
PREGUNTA 7:
DISCRIMINAR
A) Relegar
B) Apartar
C) Marginar
D) Relevar
Rpta.: "D"
PREGUNTA 8:
PENDENCIA.
A) Gresca.
B) Camorra.
C) Reyerta.
D) Desavenencia.
Rpta.: "D"
PREGUNTA 9:
TRAZAR
A) Diseñar.
B) Bosquejar.
C) Decorar.
D) Dibujar.
Rpta.: "C"
PREGUNTA 10:
OBSERVAR
A) Percatarse.
B) Advertir.
C) Acatar.
D) Reparar.
Rpta.: "C"
PREGUNTA 11:
ALEGATO
A) Abogado.
B) Escrito.
C) Sentencia.
D) Exposición.
Rpta.: "C"
PREGUNTA 12:
DESCRÉDITO
A) Desdoro
B) Descalificación
C) Bancarrota
D) Deshonor
Rpta.: "C"
PREGUNTA 13:
SOLICITUD
A) problema
B) pretensión
C) petición
D) demanda
Rpta.: "A"
PREGUNTA 14:
MONOGRAFÍA
A) Bibliografía
B) índice
C) Capítulo
D) Introducción
E) Jurado
Rpta. : "E"
PREGUNTA 15:
HOSPITAL
A) Nosocomio
B) Sanatorio
C) Albergue
D) Policlínico
E) Clínica
Rpta. : "C"
CONECTORES LÓGICOS
Marque la alternativa correcta.
PREGUNTA 1 :
Estar en las musarañas significa “estar despistado”, ________ la clave para entender el origen de la expresión
se encuentra en la obra de 1611 en la que indica que las musarañas eran unas nubecillas que imaginamos en
el aire; ________, si las musarañas son nubes, estar en la musarañas es lo mismo a estar en las nubes.
A) aunque - no obstante
B) pero - entonces
C) al contrario - en cambio
D) sino - porque
E) luego - puesto que
RESOLUCIÓN :
TEMA : CONECTORES LÓGICOS
Los términos que enlazan las proposiciones de esta oración compuesta son dos conjunciones: concesiva y
consecutiva; sin embargo, el conector pero (adversativo) en este ejercicio se entiende como concesivo por el
contexto.
Rpta.: B
PREGUNTA 2 :
…………. actúas como piensas……….jamás te arrepentirás…….. siempre serás consciente de tus actos.
A) Si - pues - porque
B) Si - aún cuando - inclusive
C) Y - por último - en efecto
D) Si - entonces - pues
E) dado que - o - es decir a
Rpta.: "D"
PREGUNTA 3:
Yo trabajo porque me gusta lo que hago; ellos,………… solo quieren ganar dinero lo más rápido posible.
A) en cambio
B) en conclusión
C) así que
D) por lo tanto
E) para
Rpta.: "A"
PREGUNTA 4:
Esa empresa perdió la licitación…………. no tuvo un buen representante……….el expediente técnico en
regla;…….. nuestro juicio, era la mejor alternativa.
A) ya que - y - si
B) porque - ni - no obstante a
C) dado que - o - es decir a
D) pues - o - más
E) Si - entonces - pues
Rpta.: "B"
PREGUNTA 5:
Investigó, es posible …… que hará un buen trabajo.
A) también
B) por ello
C) para
D) es decir
E) así que
Rpta.: "B"
PREGUNTA 6:
Tuvimos un viaje complicado, la carretera estaba bloqueada por huelguistas, ................... tuvimos que hacer
un trasbordo.
A) Por consiguiente
B) Por otra parte
C) Por esa razón
D) Sin embargo
E) Pues
Rpta.: "C"
PREGUNTA 7:
Confié en un hombre desconocido; .................... desafortunadamente, no era una persona justa .............
integra.
A) Y - con
B) Pero - ni
C) Pues - y
D) Ya que - además
E) Por-esa razón
Rpta.: "D"
PREGUNTA 8:
……………. debemos aceptar que Internet forma parte de nuestras vidas y que, ……………….., somos
nosotros los que debemos adaptarnos.
A) Finalmente - en definitiva
B) Pero – pues
C) Si bien – aunque
D) Porque – pero
E) Pues - y
Rpta.: "A"
PLAN DE REDACCIÓN
Ordene correctamente las oraciones relacionado con el tema del título.
Marque la alternativa correcta.
PREGUNTA 1 :
I. Cuando leemos encontramos textos ya organizados y con una estructura propia.
II. Es decir, formulamos nuevas ideas que no están en el texto y que hallamos por nuestra propia cuenta.
III. Más aún, podemos incorporar modificaciones producto de nuestra reflexión.
IV. Si el texto comienza con una anécdota y, basándose en ella, presenta algunas conclusiones, nosotros
podemos prescindir de la anécdota y asumir solo las conclusiones.
V. A partir de esta estructura, nosotros podemos organizar una nueva en la cual, ordenen los contenidos que
vamos aprehendiendo. ¿Cuál de las alternativas es la correcta?
A) I - V - III - II - IV
B) I - IV - V - II - III
C) III - V - I - II - IV
D) I - V - IV - III - II
E) I - III - V - II - IV
RESOLUCIÓN :
TEMA : PLAN DE REDACCIÓN
Iniciamos con la U.I. (I) y continua con la referencia de estructura en la U.I. (V), se enlaza al concesivo en (III).
Realiza una explicación en la U.I. (II) para finalizar en la U.I. (IV) con una conclusión condicionada.
Rpta. : "A"
PREGUNTA 2 :
CONTAMINACIÓN ACÚSTICA
I. También se incrementan los problemas acústicos entre los jóvenes por escuchar música en conciertos con
sonidos superiores en los 100 dB.
II. El tráfico constante hace que millones de residentes soporten estos ruidos.
III. En los últimos treinta años se ha producido un importante incremento del ruido ambiental.
IV. Este incremento en el ruido se debe principalmente a la utilización masiva de vehículos.
V. Ellos deberían ser conscientes del daño irreparable que sonidos entre 120 y 200 dB causan al oído.
A) III - II - I - V - IV
B) III- I - V - II - IV
C) III - IV - II - I - V
D) III - II -V - I - IV
E) III - II - IV - I - V
RESOLUCIÓN :
TEMA : PLAN DE REDACCIÓN
El texto presenta una estructura secuencial de causa y efecto donde se pone de manifiesto la contaminación
acústica y sus diferentes causas como el ruido generado por los vehículos y los conciertos musicales.
Rpta.: C
PREGUNTA 3 :
I. Es el dominio de los uros, gentiles guardianes de la entrada al lago.
II. Navegando por estrechos pasajes que se abren paso entre tupidos totorales se llega a un mundo dorado.
III. La mitología da fe de ello, pues cuenta que los uros estaban ahí antes que el Sol, iluminados tan solo por
la Luna y las estrellas.
IV. Se trata de una ciudad de paja seca que flota en el lago Titicaca.
V. Su modo de vida tradicional refleja una identidad ancestral, más antigua que el dios Sol.
A) II - I - IV - III - V
B) I - IV - V - III - II
C) I - III - II - IV - V
D) II - IV - I - V - III
E) III - V - I - IV - II
RESOLUCIÓN :
TEMA : PLAN DE REDACCIÓN
El texto se organiza a través del criterio de generalidad. Tiene como tema central el mundo dorado de los
uros, su ciudad de paja y, luego, va detallando cómo es la vida en aquel mundo. El relato se apoya también
en la mitología.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 4 :
LA TOMA DE APUNTES
I. El buen estudiante requiere de medios idóneos para optimizar su aprendizaje.
II. La toma de apuntes consiste en establecer un sistema mediante el cual se destaca algo importante, o se
hace un comentario pequeño acerca de lo interpretado.
III. La toma de apuntes es un mecanismo eficaz y de gran ayuda en el proceso de aprendizaje.
IV. Esto se logra mediante el subrayado, el asterisco, la nota al margen, la confección de fichas, etc.
A) III - II - IV - I
B) III - IV - II - I
C) I - III – II- IV
D) III - I - II - IV
E) I – II - III - IV
Rpta.: "C"
PREGUNTA 5:
LO QUE DEBE HACER UN AFICIONADO AL FONDISMO
I. Cualquier persona que desee iniciarse en este deporte, debe acercarse a su médico para realizar las
pruebas y chequeos que corroboren su perfecto estado de salud.
II. Correr es un acto innato en todos; sin embargo, aprender a hacerlo como un fondista profesional requiere
gran responsabilidad.
III. Luego de este primer paso, hay que ir acondicionándose; ello supone establecer una rutina progresiva.
IV. Lamentablemente, al obtener resultados demasiado pronto, la mayoría de los aficionados se emocionan y
comienzan a aumentar las distancias cuando aún no están preparados.
A) I - II - III - IV
B) I - IV - III - II
C) I - III - IV - II
D) II - I - III – IV
E) I – II - III - V
Rpta.: "D"
PREGUNTA 6:
Marque la alternativa correcta para ordenar las siguientes oraciones.
Historia de una conversión
I. María, esposa de Fernando, cae gravemente enferma.
II. María recupera la salud y Fernando consolida su incipiente fe en Dios.
III. Los médicos declaran que María va a morir pronto.
IV. Fernando era ateo recalcitrante.
V. Fernando implora a Dios que cure a María.
A) I – IV – II – III – V
B) IV – I – III – V – II
C) I – IV – V – III – II
D) IV – I – II – III – V
E) I – II - III - IV
Rpta.: "B"
PREGUNTA 7:
LAS NECESIDADES
I. Los seres vivos requieren para seguir viviendo del agua y de los alimentos.
II. son los combustibles que separan sus energías.
III. Sus necesidades primarias que le son indispensables para seguir viviendo.
IV. Estas constituyen desde el punto de vista económico.
A) I – II - III - IV
B) IV - III - II – I
C) II – I – IV - III
D) I – II – IV - III
E) I – II - III - V
Rpta.: "D"
PREGUNTA 8:
EL CARNAVAL
I. Pormenores del carnaval de rio.
II. Actividad festiva donde reina la alegría.
III. Carnaval de Rio en Brasil.
IV. Origen de la palabra carnaval.
A) IV – II - III - I
B) II - IV – I - III
C) III – I – II - IV
D) IV – III – I - II
E) I, II, III , IV
Rpta.: "A"
PREGUNTA 9:
PLAN DE REDACCIÓN:
“El boxeo peruano”
1. Breve historia del boxeo.
2. Campeones internacionales.
3. Categoría y reglas del boxeo.
4. El boxeo peruano y representantes nacionales.
El orden correcto es:
A) 1-2-3-4
B) 4-2-1-3
C) 1-4-2-3
D) 1-3-2-4
E) 4-3-2-1
Rpta.: "D"
PREGUNTA 10:
MARIO VARGAS LLOSA.
I. Ha sido traducido a numerosísimas lenguas y ha ganado los mayores premios literarios Internacionales
entre ellos el Premio Cervantes.
II. Al lado de Julio Cortázar, Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, es considerado uno de los más
grandes novelistas hispanoamericanos de la segunda mitad del Siglo XX.
III. Nacido en 1936, en Arequipa. Estudió en Bolivia, Piura y Lima, por lo que en 1959 viajó a París y luego a
Madrid, donde estudió.
IV. Alcanzó la fama por primera vez al ganar el importante Premio Biblioteca Breve, de Barcelona, con su
novela La Ciudad y los Perros.
V. Incorpora las técnicas narrativas más innovadoras de la novela contemporánea (efectos impresionistas,
monólogo interior), etc.
A) III-IV-II-V-I
B) II-III-V-IV-I
C) III-II-V-I-IV
D) II-III-IV-I-V
E) I,II,III,IV ,V
Rpta.: "A"
PREGUNTA 11:
Los andenes
I. Los andenes están conformados por tres muros de cantería, uno por delante y dos por los costados; este
espacio, así delimitado, era llenado con la tierra que se extraía de la ladera sobre la que se construía el andén
y con otra tierra fértil acarreada por los trabajadores.
II. Al parecer, los cultivos con mayor frecuencia en los andenes fueron la papa y el maíz, y algunos otros
cultivos propios de la sierra.
III. Los andenes fueron un notable artificio de los agricultores prehispánicos para disponer de un mayor
número de tierras cultivables.
IV. Mediante la construcción de andenes, se logró resolver satisfactoriamente problemas como: la erosión del
suelo, un deficiente drenaje, el manejo adecuado del agua y la conservación de la fertilidad del suelo.
A) II,III,IV,I
B) III,II,I,IV
C) IV,II,I,III
D) IV,III,I,II
E) I,II,III,IV
Rpta.: "D"
PREGUNTA 12:
Educación
I. Solo incorporando los principios de la moral individual y pública, la sociedad peruana podrá alcanzar la
democracia, la paz, la igualdad y el desarrollo.
II. Por lo mismo, la educación debe adquirir una responsabilidad ética integral frente a los vacíos que ha
dejado.
III. Entre sus nuevos objetivos debe estar una adecuada formación integral del hombre y del profesional.
IV. Una educación deficiente en valores ha sido la causa para la generalización de la corrupción.
A) I,II,III,IV
B) III,IV,II,I
C) IV,II,III,I
D) II,IV,III,I
E) I,II,III,V
Rpta.: "C"
PREGUNTA 13:
La honradez
I. En suma, quien comete actos inmorales está expresando su incapacidad para darse cuenta de estos
razonamientos elementales.
II. En esencia, ser honrado denota inteligencia.
III. También significa no mentir, no ser falso, no ser hipócrita, coimero ni adulador.
IV. La honradez presenta múltiples facetas; la más conocida es no apropiarse de lo ajeno.
A) II,III,IV,I
B) III,II,I,IV
C) IV,II,III,I
D) IV,III,II,I
E) I,II,III,IV
Rpta.: "D"
COMPRENSIÓN DE LECTURA
A continuación hay un texto, léalo e interprételo y señale la respuesta pertinente a la afirmación que se
formula.
PREGUNTA 1:
En cada conversación, cada encuentro, cada abrazo, se impone siempre un pedazo de razón. Y vamos
viviendo esta terrible armonía que pone veloz al corazón y vamos viajando en la nube de las horas que va
extinguiendo a la emoción.
¿Qué interpretación es cierta, a partir del texto?
A) Mientras más armónicos y compatibles somos, más va creciendo el desinterés.
B) La rutina va minando la pasión entre los dos.
C) La razón se va imponiendo poco a poco a la emoción que ofuscaba a los dos.
D) La conversación determina la razón.
E) La conversación determina la confusión.
Rpta.: "C"
PREGUNTA 2:
“El hábito continuo de soñar despierto, suele llevar la mentira, pues el soñador termina perdiendo conciencia
del límite entre la fantasía y la realidad; algunas veces produce visiones y extrañas sensaciones acústicas y a
menudo el soñador termina por actuar, según los dictados que brotan de sus sueños”
El autor señala que el hábito continuo de soñar despierto:
A) Promueve un acto voluntario.
B) Es una grave perturbación.
C) Favorece la inspiración artística.
D) Orienta hacia la mentira.
E) Augura un futuro Mejor
Rpta.: "D"
PREGUNTA 3:
“No es la historia la fuente de las experiencias sociales, por el contrario, es el océano donde se han vertido los
hechos humanos que fueron seleccionados por su trascendencia. Es el espejo donde la humanidad puede
observar sus cualidades y defectos, donde el destino es la más cruel de las bromas y el creador no es el
ajedrecista que mueve las piezas de nuestras vidas sino el solitario espectador de una película cuyo fin con
tristeza parece presentir.”
La historia se nutre de:
A) Hechos superfluos del hombre.
B) Todo lo que hace el hombre en esta vida.
C) Las experiencias sociales más importantes.
D) La contradicción entre hechos y experiencias.
E) Las Historias medievales
Rpta.: "C"
TEXTO
“Ningún soldado teme a la guerra, sobre todo sabiendo que está preparado para vencer, y por ello, se
enfrenta con valor a enemigos que no puede ver, porque confía en su pericia y en su inteligencia alimentada
con datos que saboreó con placer. Semejante a él, un obrero encara a la vida, un bombero al incendio, un
alpinista a la montaña, un postulante al concurso de admisión”.
Todos saben que mientras más grande el obstáculo tanto mayor la felicidad de vencerlo e inmensa es la
gloria al lograr la meta. Ellos son dueños del gran secreto: “seguridad en sí mismos, fe en sus posibilidades,
aplomo sin lentitud y eficacia en la decisión”.
PREGUNTA 4:
Lo que el autor se propone demostrar es:
A) que los triunfadores son aquellos que no se dan por vencidos.
B) que la confianza en sí mismo es fundamental para el bienestar de la persona
C) que los problemas han de encararse con fe y resolución
D) que la seguridad en sí mismo nos vuelve triunfalistas
E) que aquellos que triunfan son los que tienen la convicción de vencer
Rpta.: "E"
PREGUNTA 5:
El título más conveniente al texto sería:
A) los vencedores y su actitud valiente ante la vida
B) el éxito: resultado de la preparación
C) la confianza en si mismo como base del éxito
D) la actitud positiva en la vida
E) la fe como motor de la actitud ganadora
Rpta.: "C"
TEXTO
“Todos los vertebrados tenemos algo en común: un envoltorio -la piel- que nos protege del medio donde se
desenvuelve nuestra vida.
Estamos tan acostumbrados a ver este órgano, que en el hombre representa el 15% de su peso, que casi
no le damos atención. Sin embargo, es el órgano sensorial primario que registra el dolor, la presión y la
temperatura, y el embalaje más perfecto que se conoce: separa el exterior del organismo, permite que no
queden al aire los órganos internos, y los protege de las agresiones del exterior”.
PREGUNTA 6:
El título apropiado al texto es:
A) las funciones de la piel
B) la importancia de la piel
C) las características de la piel
D) la piel en los seres humanos
E) la capacidad sensitiva de la piel
Rpta.: "B"
PREGUNTA 7:
La idea central del texto es:
A) Que la piel es el órgano sensorial primario
B) Que la piel cumple variadas funciones en los organismos
C) Que la piel nos separa del exterior
D) Que la piel es una característica exclusiva de los vertebrados
E) Que la piel es fundamental como órgano protector y sensorial
Rpta.: "E"
TEXTO
Pero su aspecto práctico no es el único valor de la ciencia. Las leyes y los principios descubiertos por la
investigación científica tiene un valor intrínseco, independientemente de toda estrecha utilidad que puedan
poseer. Este valor reside en la satisfacción de la curiosidad. Einstein, dice: “existe una pasión por la música”,
como una pasión por la comprensión. Sin esta pasión no hubiera habido matemáticas, ni ciencia natural. El
conocimiento científico no solamente da al que posee poder de satisfacer sus diversas necesidades prácticas,
sino que es también, en el mismo, la satisfacción directa de un deseo particular, el deseo de saber.
PREGUNTA 8:
Un título apropiado al texto es:
A) Los valores de la ciencia.
B) El valor intrínseco de la ciencia.
C) La pasión por la ciencia.
D) La curiosidad como factor de la ciencia.
E) El aspecto teórico de la ciencia.
Rpta.: "B"
PREGUNTA 9:
La idea central del texto es:
A) Que la ciencia tiene un valor subjetivo mucho más importante que su valor pragmático.
B) Que la investigación científica es valiosa por si misma.
C) Que los resultados científicos son independientes de la utilidad que poseen.
D) Que la creencia tiene un carácter intrínseco que se debería privilegiar.
E) Que la ciencia es valiosa no sólo por su aplicación, sino también por satisfacer la intima necesidad de
conocer
Rpta.: "E"
TEXTO
Los científicos japoneses han inventado la sangre artificial. Se trata de un líquido incoloro, que no sólo es
capaz de transportar el oxigeno a las células tal y como lo hace la sangre humana, sino que en algunos
aspectos supera incluso a los glóbulos rojos. Su uso se encuentra todavía en fase de experimentación y
perfeccionamiento y, hasta ahora, únicamente puede sustituir a la sangre natural en algunos casos.
La Formula descubierta consiste en una suspensión de sustancias hidrocarbónicas que contiene flúor. Está
formada por cadenas químicas que permiten asociar mayor cantidad de oxígeno que los glóbulos rojos.
Efectúan el transporte de oxigeno durante el tiempo que sea necesario hasta que el cuerpo haya recuperado
su déficit sanguíneo. Y cuándo lo ha conseguido, la sustancia artificial se elimina sin dejar, al parecer, ningún
elemento venenoso o tóxico en el organismo. Japoneses y norteamericanos están estudiando el
perfeccionamiento de este producto.
Una de sus principales fallas reside en que no está capacitado para detectar ni para destruir – como hacen
los glóbulos blancos de la sangre humana – la presencia de intrusos en el organismo.
PREGUNTA 10:
¿Qué afirmación es incorrecta?
I. El uso de la sangre artificial, se está experimentando con éxito en animales.
II. Los japoneses llevan ventaja a los americanos en el uso de la sangre artificial.
III. La sangre artificial al desaparecer no deja ninguna sustancia nociva.
A) Sólo I
B) Sólo II
C) Sólo III
D) Sólo II y III
E) Sólo I y II
Rpta.: "C"
PREGUNTA 11:
"Los insectos son los animales más abundantes del planeta. Desde hace tiempo se hubieran apoderado del
planeta si no fueran devorados todos los días. Sin embargo, estos diminutos seres tienen muchos medios
para protegerse. El camuflaje es el recurso más espectacular de los insectos. Algunos engañan a sus
enemigos adoptando la apariencia de una especie terrible; a esto se le llama mimetismo. Ciertas mariposas
simplemente desaparecen adquiriendo el mismo color de la planta huésped (homocromía). Otros disfrazan su
forma con patrones irregulares de colores utilizando el mismo principio que se aplica en el diseño de los
uniformes militares".
¿Cuál es la razón por la que los insectos no son aún más numerosos?
A) La limitada capacidad reproductiva
B) Que viven en las plantas
C) Su destrucción cotidiana
D) No pueden pasar desapercibidos
E) Se Preparan para el Apocalipsis
Rpta.: "C"
PREGUNTA 12:
No estoy para responder- respondió Sancho- porque me parece que hablo por las espadas. Subamos y
apartémonos de aquí, que yo pondré silencio en mis rebuznos; pero no en dejar de decir que los caballeros
andantes huyen, y dejan a sus buenos escuderos molinos como alheña.
No huye el que se retira- respondió Don Quijote- porque has de saber, Sancho, que la valentía que no se
funda sobre la base de la prudencia se llama temeridad, y las hazañas del temerario más se atribuyen a la
buena fortuna que a su ánimo. Y así, yo confieso que me he retirado pero no huido; y en esto he imitado a
muchos valientes que se han guardado para tiempos mejores y de esto están las historias llenas; las cuales,
por no serte a ti de provecho ni a mí gusto, no te las refiero ahora
Según Don Quijote, es valiente el que:
A) Se aparta siempre del peligro.
B) Se enfrenta siempre contra cualquier peligro.
C) Confía en su ánimo antes que en su suerte.
D) Sabe medir sus fuerzas frente al peligro.
E) Sabe Soñar y Exagerar
Rpta.: "C"
PREGUNTA 13:
Lea con mucha atención el siguiente texto y responda la pregunta indicada abajo:
“Una empresa dedicada a la exportación de pescado congelado quería lograr igualar el sabor de pescado
fresco. Instalaron tanques en sus bolicheras para que los peces sigan vivos hasta llegar a tierra y congelarlos.
No funcionó. Si los peces no se movían en los tanques, el sabor no era bueno. Los científicos experimentaron
con una serie de hormonas y químicos para lograr el movimiento de los peces. Nada funcionaba. Finalmente,
cuando ya no tenían otra idea, el conserje del laboratorio sugirió poner un depredador. Pusieron un pez de
mayor tamaño en el estanque. Inmediatamente los peces empezaron a moverse”.
Según el texto, tener un pescado fresco dependía de:
A) El movimiento de los peces.
B) La habilidad del pescador.
C) Congelar el pescado.
D) El pez de mayor tiempo.
E) Clima Lunar
Rpta.: "A"
PREGUNTA 14:
No hay ninguna duda de que la especie humana no podría sobrevivir, ni ahora ni en los años venideros, si la
creatividad se extinguiera. Los científicos tendrán que ofrecer nuevas soluciones a la superpoblación, el
agotamiento de los recursos no renovables y la contaminación del medio ambiente (o el futuro será realmente
feo y breve). A menos que los humanistas encuentren nuevos valores, nuevos ideales que dirijan nuestras
energías, es muy posible que una sensación de desesperanza nos impida seguir adelante con el entusiasmo
necesario para superar los obstáculos que encontremos en el camino. Nos guste o no, nuestra especie se ha
hecho dependiente de la creatividad.
Por decir lo mismo de una manera más optimista en los últimos milenios, la evolución ha pasado de ser casi
exclusivamente una cuestión de mutaciones en la química de los genes, a ser cada vez más un asunto de
cambios de memes (de la información que aprendemos y a nuestra vez transmitimos a los demás). Si se
seleccionan los memes correctos, sobreviviremos; si no, no. Y quienes seleccionan los conocimientos, los
valores, las conductas que llevarán a un futuro más brillante o a la extinción, ya no son factores extrínsecos a
nosotros, como los depredadores o los cambios climáticos. El futuro está en nuestras manos; la cultura que
creamos determinará nuestro destino.
El texto afirma que:
A) La supervivencia de la especie humana es cuestión de optimismo
B) Los científicos han desarrollado una labor eficiente
C) La evolución es una cuestión de mutaciones
D) Las vivencias solo son pasajeras.
E) La creatividad y el conocimiento tienen relación con nuestra supervivencia.
Rpta.: "E"
PREGUNTA 15:
Lea el texto y resuelva lo que se solicita.
En la introducción de su fantástico y revelador libro La Tierra es plana, Thomas Friedman afirma que en los
albores del año 2000, “mientras todos estábamos durmiendo, y sin que nos diéramos cuenta, la Tierra se
había aplanado”. Lo que en definitiva él nos quería decir con esta brillante metáfora es que la globalización y
la hiperconectividad, actuando de forma conjunta durante toda la década de 1990, habían “aplanado el terreno
de juego” para todo el planeta, de forma que personas del mundo entero tenían a su disposición una
plataforma (representada por la red de redes, internet) que les permitía conectarse, competir y colaborar de
forma global independientemente de dónde estuvieran.
Thomas Friedman tuvo su momento de descubrimiento, lo que él llama su “epifanía”, en una visita que
realizó a la empresa Infosys, en Bangalore (India), donde de pronto fue consciente de este “aplanamiento” de
la Tierra, representado por los miles de ingenieros indios que, trabajando desde la otra punta del mundo,
competían y colaboraban de igual a igual con las empresas y los ingenieros del mundo más avanzado.
El autor explica con mayor interés lo siguiente:
A) Las publicaciones de Thomas Friedman
B) Los efectos de la globalización y la hiperconectividad.
C) Las posibilidades comunicativas en el mundo de hoy
D) La nuevas posibilidades laborales de hoy
E) Lo Real de lo Terrenal
Rpta.: "B"
PREGUNTA 16:
“… Yo tomo corno personaje a los jóvenes porque creo que la juventud es un momento esencial en la vida
del hombre. Considero que en la vida de todo ser humano hay dos momentos trascendentes: la juventud y el
momento cuando una persona entra a los sesenta años. De los dieciséis a los dieciocho se entra en la vida, y
eso es una gran aventura. No se conoce nada de la vida y se llega a situaciones límites. Porque tanto el
organismo como el psiquismo no han experimentado una serie de cambios. Además, es el momento donde el
ser humano tiene que escoger su futuro, su carrera, su novia, todo su proyecto de vida.
La otra etapa terrible en la vida de un hombre es cuando sale de la vida, cuando se pasa de los sesenta
años y se dice: "Yo qué he hecho". Mientras el joven se enfrenta a la vida, el viejo se enfrenta a la muerte.
Mientras el joven quiere tener la experiencia del viejo como para poder desenvolverse, madurar y
desarrollarse perfectamente; el anciano quiere tener la vitalidad del joven, la perspectiva de vida, para en lo
posible poder arreglar lo que fue su vida. Claro que en el momento en que escribo "Los inocentes" todavía no
tenían una visión tan clara, pero considero, por mi propia experiencia, que en la juventud el ser humano se
pone al borde del abismo. Por eso mis personajes siempre están al borde del abismo, por su condición de
jóvenes….”
REYNOSO, Oswaldo JOSÉ INGENIEROS
El texto trata esencialmente sobre:
A) Las ventajas y desventajas de dos etapas extremas de la vida humana.
B) La preferencia de temas juveniles en relación a los temas seniles.
C) Las etapas más terribles de la vida de todo literato.
D) El significado de la juventud y la ancianidad para el autor personaje.
E) El mundo Incierto
Rpta.: "B"
PREGUNTA 17:
“… Imposible es reunir en unas líneas el panorama de la conquista española, existen tantos y tantos
capítulos marginados hasta este momento en nuestra historia que casi todos los peruanos incluyendo a los
más cultos se sorprenden cuando leen que la conquista costó cerca de cien batallas y que quince de ellas
fueron ganadas por los soldados del Tahuantinsuyo.
Así mismo, escasas veces se ha tenido en consideración que la conquista, en gran parte, fue obra de los
antiguos peruanos, pues numerosas confederaciones indígenas (escasamente cuzqueñizadas al llegar los
españoles), se aliaron al conquistador de ultramar, es el caso de los Cañaris, Huancas, Chachapoyas,
Yauyos, Chunchas y Yungas en general. No se ha visto todavía el papel desempeñado por los siervos
yanacunas, quienes, rebelados contra el poder imperial cuzqueño, se convirtieron en eficaces auxiliares de los
europeos; o que todos los delincuentes y bandidos indígenas fueron igualmente, aceptados por los españoles
en su lucha contra el régimen incaico…”.
Las confederaciones no incas:
A) Fueron, en cierto modo, socios de los Mayas
B) Se aliaron a los yanacunas.
C) Se unieron a bandidos y delincuentes.
D) Cayeron en el delito de traición a la patria.
E) Fueron, en cierto modo, socios de la conquista española.
Rpta.: "E"
PREGUNTA 18:
SIN PATAS, PERO CON GRANDES RECURSOS: LAS SERPIENTES
Descendiente directo de los grandes reptiles que dominaron la tierra hace unos 70 millones de años, la
serpiente está presente en todas las mitologías y creencias religiosas. Este vertebrado – técnicamente un
lagarto sin patas – que nunca cierra los ojos y frecuentemente está provisto de poderoso veneno, habita todos
los continentes. ¡Esto quiere decir que están por todos lados! Como todos los reptiles, las serpientes tienen
sangre fría y escamas. Sus características físicas, y la capacidad de algunas de atacar y matar presas de
tamaño mucho mayor que el suyo, han hecho que se les achaque toda clase de vilezas, desde la participación
en la película de Adán y Eva. ¿Te acuerdas quién los tentó a comerse la manzana del pecado?
Estrictamente carnívoras, las serpientes están equipadas para la difícil vida de cazador. Así, el cráneo, de
forma especial, permite a las serpientes abrir la boca descomunalmente, lo que les posibilita tragar presas
varias veces más anchas que ellas. Son animales de digestión muy lenta, capaces de almacenar comida en
su intestino por lo que las serpientes pueden pasar mucho tiempo sin comer (las más grandes, medio año).
¡Qué tal aguante!
Unger, Tomás. Temas de ciencia. BNP, diciembre de 1989 (adaptación)
Como todos los reptiles, las serpientes tienen:
A) Patas
B) Pelaje en todo el cuerpo
C) Sangre fría y escamas
D) Alas
E) Ojos y sangre caliente
Rpta.: "C"
PREGUNTA 19:
EL SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso tiene dos partes: el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula. Estos órganos se encuentran en el
interior del cráneo y la columna vertebral, respectivamente, por lo que están especialmente bien protegidos.
En el caso del encéfalo existe también un líquido llamado “cefalorraquídeo”, que lo rodea y actúa como
colchón entre ese órgano y los huesos del cráneo.
El sistema nervioso periférico, por su parte, está formado por los nervios. Estos, a su vez, están integrados
por los axones de neuronas. Según su procedencia, los nervios se pueden clasificar en craneales (unidos al
encéfalo) y raquídeos (unidos a la médula).
¿Cuáles son las dos partes del sistema nervioso?
A) El hemisferio derecho y el hemisferio izquierdo.
B) El sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico.
C) Las neuronas y el líquido cerebral.
D) La médula y el cráneo.
E) El cerebro y Piernas
Rpta.: "B"
PREGUNTA 20:
“Uno de los fenómenos naturales potencialmente más destructivos, es el llamado Tsunami. Conocida desde
tiempos remotos como “marejada” o gran “maretazo” en diversos idiomas, este fenómeno no tiene ninguna
relación con la marea ni con el oleaje normal del mar; por estándar los oceanógrafos y sismólogos adoptaron
la palabra japonesa Tsunami, probablemente antes de saber que su significado es exactamente el mismo
“maretazo”. A medida que la técnica ha permitido ir conociendo el mecanismo de las olas y los efectos de los
movimientos sísmicos se ha ido descifrando la mecánica del Tsunami, ola gigante – en verdad, una serie de
olas- que causado destrozos en las costas de todos los continentes a través del tiempo.
Tal vez la más conocidas de las catástrofes producidas por los Tsunamis, fue la que siguió a la explosión
volcánica de la isla Krakatoa en 1883, la ola viajó por el pacífico a 500 Km por hora, devastando las costas de
Java y Sumatra. Olas de 30 y 40 metros de altura destruyeron poblaciones integras matando a más de 36 mil
personas, Aunque sin las proporciones cataclísmicas, el Tsunami de Krakatoa llegó hasta San Francisco
EEUU”.
¿Un Tsunami es?
A) Un fenómeno natural muy destructivo.
B) Una marejada o maretazo.
C) Un oleaje normal del mar.
D) Un término de origen incierto.
E) Una Ola Débil
Rpta.: "A"
PREGUNTA 21:
“El objeto de la Lógica es enseñarnos a conocer la verdad. La Lógica natural es la disposición que la
naturaleza nos ha dado para conocer la verdad.
Esta disposición puede perfeccionarse con reglas fundadas en la razón y en la experiencia, no todas las
verdades se deben buscar por un mismo método. Quién discurra del mismo modo en las ciencias morales y
en las matemáticas; en las de observación que en las exactas; quién busque la verdad en la literatura y en las
bellas artes, por el mismo método que en las ciencias, incurrirá en gravísimos errores, cada orden de
verdades requiere un método especial del que no se puede prescindir.
Los escritores eminentes enseñan, no solo por lo que dicen, sino también por lo que hacen pensar. El
espíritu se nutre con la doctrina que le comunican y se despierta y desarrolla por las reflexiones que le
inspiran, “non multa sed multum”: se ha de leer mucho, pero no muchos libros; esta es una regla excelente; es
preciso sujetarse primero al estudio de una obra elemental, para dedicarse en seguida a la lectura de las
magistrales”.
De acuerdo al texto
A) La lógica natural se opone a la lógica matemática.
B) El conocimiento de la verdad se puede derivar de la capacidad que nos otorga la lógica natural.
C) La capacidad o disposición que nos da la lógica es completa y perfecta.
D) Sólo se enseña en base a lo que se dice.
E) La lógica natural se opone a la lógica Divina.
Rpta.: "B"
PREGUNTA 22 :
La mujer mexicana todavía no ha conseguido la igualdad de derechos y de oportunidades plenamente, porque
el machismo es un fenómeno social que aún no ha desaparecido de nuestra cultura. ¿Qué tipo de argumento
es?
A) De autoridad
B) Inductivo
C) De ejemplificación
D) De analogía
E) De causa - efecto
RESOLUCIÓN :
TEMA : COMPRENSIÓN LECTORA - ARGUMENTO FORMAL
El argumento causal es aquel que construimos a partir de una relación de causa-efecto entre la premisa y la
conclusión. En el ejercicio se percibe este tipo de argumento a través del conector causal porque.
Rpta. : "E"
TEXTO
Sócrates era admirado por muchos y odiado por otros. Él consideraba que los dueños del poder debían ser
mejores que los demás. Que el poder era inteligencia, moral, razón y si es capaz de gobernarse bien a sí
mismo, puede educar a los demás. En consecuencia, gran parte de Atenas odiaba a Sócrates, porque los
desnudaba sin piedad, y hasta se burlaba de ellos y de su falso poder. Un día los gobernantes de Atenas se
cansaron de ese filósofo que utilizaba mucho la “ironía”, decidieron que era un peligro público y tenían razón:
Sócrates los hacía pensar y los compelía a tomar conciencia de que sus gobernantes eran todo lo contrario de
lo que debían ser. Siempre ha sido así: si alguien no piensa como los gobernantes de turno, es un perverso,
como ocurrió con Sócrates. Por tanto, lo juzgaron y condenaron a la prisión y a la muerte. Sócrates pudo
haber huido con la ayuda de sus amigos y de un sector del gobierno ateniense, pero él se negó. Por encima
de la justicia o injusticia momentánea de ciertos jueces, estaba la ley de la polis, y ella debía ser respetada
como modelo para los demás, predicaba Sócrates.
PREGUNTA 23 :
En el texto, ¿qué quiere decir el verbo desnudaba?
A) Desdeñaba
B) Parodiaba.
C) Calumniaba
D) Deshonraba
E) Cuestionaba
RESOLUCIÓN :
TEMA : COMPRENSIÓN DE LECTURA - SENTIDO CONTEXTUAL
Según el texto, en Atenas, Sócrates era odiado por aquellos que tenían el poder, ya que él los desnudaba sin
piedad, y hasta se burlaba de ellos y de su falso poder. En consecuencia, el término desnudaba significa
criticaba; es decir, cuestionaba.
Rpta.: E
PREGUNTA 24 :
En el texto, se sostiene fundamentalmente que Sócrates
A) se burlaba de la clase política de su época por su total incompetencia.
B) fue condenado a muerte por contravenir los intereses de la clase política ateniense.
C) era considerado un perverso por perjudicar intelectualmente a la juventud.
D) defendía las miserias de los gobernantes atenienses corruptos.
E) nunca aceptó su condena, pero tuvo que conformarse con su nefasto destino.
RESOLUCIÓN :
TEMA : COMPRENSIÓN DE LECTURA - JERARQUÍA TEXTUAL
La lectura sostiene que Sócrates era un peligro constante contra los intereses de los gobernantes atenienses.
A partir de ellos se deduce que por dicha razón fue condenado a la pena de muerte.
Rpta.: B
PREGUNTA 25 :
¿Qué se puede deducir a partir del texto?
A) La libertad de opinión puede afectar los intereses del gobierno de turno.
B) El hecho de ser irónicos se puede pagar con la prisión.
C) Sócrates pensaba por encima de la ley para ejercer su filosofía.
D) El falso poder de un gobernante termina siempre desenmascarado.
E) Los gobernantes deben tener como misión la educación del pueblo.
RESOLUCIÓN :
TEMA : COMPRENSIÓN DE LECTURA - INFERENCIA
En el texto se afirma que Sócrates consideraba que los dueños del poder debían ser mejores que los demás;
sin embargo, ironizaba a los gobernantes atenienses por su falso poder. Por ese motivo, no era del agrado de
los gobernantes. De esto se puede deducir que las opiniones de Sócrates afectaban a los gobernantes
atenienses.
Rpta.: A
PREGUNTA 26 :
Si Sócrates hubiese escapado de la prisión ateniense
A) se habría ganado el odio de todo el pueblo.
B) sus enemigos habrían matado a sus discípulos.
C) a los pocos meses habría sido capturado.
D) habría sido incoherente con sus ideas.
E) habría generado conflictos en otras polis.
RESOLUCIÓN :
TEMA : COMPRENSIÓN DE LECTURA - EXTRAPOLACIÓN
En el texto se afirma que Sócrates puede haber huido con la ayuda de sus amigos y de un sector del gobierno
ateniense, pero él se negó. Decía Sócrates que “por encima de la justicia o injusticia momentánea de ciertos
jueces, estaba la ley de la polis, y ella debía ser respetada como modelo para los demás”. Entonces, si
Sócrates hubiese escapado de la prisión ateniense se extrapole que no concordaría con las ideas que
profesaba.
Rpta.: D
PREGUNTA 27 :
TEXTO
Algunas especies de peces tienen una forma muy peculiar de conseguir alimento. El pez arquero escupe un
violento chorro de agua para hacer caer a sus presas. El pejesapo pesca con anzuelo: un hilito que sobresale
de su cráneo le sirve de cebo. El gimnoto o anguila eléctrica emite descargas eléctricas que atontan a sus
presas. ¿Cuál es la idea principal en el texto?
A) Los peces presentan diversas formas de supervivencia.
B) Los peces aniquilan a sus presas.
C) Los peces capturan a sus presas de manera espontánea.
D) Existen diversos tipos de peces según su fisonomía.
E) Los peces tienen diferentes formas de conseguir sus alimentos.
RESOLUCIÓN :
TEMA : COMPRENSIÓN LECTORA – JERARQUÍA TEXTUAL
El texto presenta una estructura donde se plantea la unidad temática desde el inicio y, luego, la desarrolla a
través de oraciones (detalles). Es un texto analizante (la idea principal está al inicio y las otras son las ideas
secundarias).
El autor del texto expresa la forma peculiar de los peces para conseguir sus alimentos y, después, menciona
cómo algunas especies lo consiguen (el pez arquero, el pejesapo y la anguila eléctrica).
Rpta. : "E"
ELIMINACIÓN DE ORACIONES
PREGUNTA 1 :
I. Las obras de arte, a menudo, sirven como documentos.
II. Nos dan ideas sobre las transformaciones culturales y el desarrollo de una civilización.
III. Las definiciones del arte varían según el tiempo y el lugar.
IV.A veces, se puede reconstruir la historia de un pueblo a través de su arte.
V. Las obras de arte son maneras de reflexionar sobre la vida cotidiana y, también, sobre los acontecimientos
importantes.
A) II
B) V
C) IV
D) I
E) III
RESOLUCIÓN :
El texto nos habla de las obras de arte y explica su propósito. Se elimina la oración III, pues este se aparta del
tema. El criterio de eliminación es la disociación.
Rpta. : "E"
PREGUNTA 2 :
I. Gourmet se utiliza como adjetivo para calificar a aquellas comidas de elaboración refinada y excelsa.
II. La calidad de los ingredientes exquisitamente seleccionados y pertinentemente combinados son exigencias
de la comida gourmet.
III. Se toma en cuenta la forma de preparación con exhaustivos cuidados para determinar que un plato sea
considerado gourmet o no.
IV. Los alimentos gourmet son elaborados por personas que cuentan con muchos años de experiencia y una
clara pasión por la alta cocina.
V. Una persona que no aprecie la calidad, delicadeza y composición de las texturas y colores, no entenderá el
arte.
A) II
B) I
C) V
D) IV
E) III
RESOLUCIÓN :
TEMA : ELIMINACIÓN DE ORACIONES
En el texto se plantean las condiciones que se requieren para considerar a una “comida” como gourmet,
enfatizando en esos requerimientos. En la quinta unidad informativa se comunica el requerimiento que una
persona tiene para juzgar el arte.
Rpta.: C
PREGUNTA 3 :
I. La química nuclear analiza las reacciones que tienen lugar en el núcleo de un átomo.
II. Radiactividad, fusión y fisión nuclear son del ámbito de estudio de la química nuclear.
III. La inmensa cantidad de energía que se libera en los controles nucleares exige mecanismos de seguridad.
IV. Los conocimientos de esta rama de la química son muy importantes al sector energético y en la medicina.
V. La química nuclear también analiza las reacciones de tipo químico que tienen las sustancias radiactivas.
A) IV
B) I
C) V
D) III
E) II
RESOLUCIÓN :
TEMA : ELIMINACIÓN DE ORACIONES
El tema del texto trata sobre la química nuclear, las unidades informativas I y V definen los parámetros de la
química nuclear, mientras que en II y IV se habla de las aplicaciones. Asimismo, se definen dos caminos para
una solución:
► Sin corrección: un control nuclear es un retén en los caminos que restringe el acceso a las zonas de
desastre por explosión o escape de energía nuclear, o un cierre de carreteras ante estos. Para este caso, la
respuesta es la III (clave D) por inatingencia, donde el texto se ha alterado para generar ambages.
► Con corrección: a su vez si corregimos el texto, bajo un supuesto error de tipografía, la unidad III diría: "La
inmensa cantidad de energía que se libera en las centrales nucleares exige mecanismos de seguridad". Para
este caso, la respuesta es la D. En este contexto, se trata de una disociación.
Nota:
La fisión del uranio se lleva a cabo en el reactor nuclear, donde se libera una gran cantidad de energía que
calienta el agua. Estos eventos nucleares se realzan en las centrales nucleares.
Rpta. : "D"
***
PREGUNTA 1 :
Es necesario que realices primero los ejercicios que te parezcan más ________ para luego ir aumentando el
nivel de ________.
A) atractivos - apego
B) cercanos - lejanía
C) difíciles - sencillez
D) fáciles - dificultad
E) complicados - complejidad
RESOLUCIÓN :
TEMA : ORACIONES INCOMPLETAS
Para completar la oración recurriremos al criterio de sentido contextual. Para ello, resaltaremos rastros
verbales como primero y aumentando. El término primero nos indica un punto de inicio que junto con el
segundo rastro verbal aumentando se infiere que será una palabra con menos intensidad, es decir, fáciles.
Por ende, el segundo término será dificultad.
Rpta. : "D"
PREGUNTA 2 :
El matiz oriental de su obra ________ la imaginación de un ________ encantado y mágico.
A) introduce - sonido
B) interfiere - caso
C) retrae - contexto
D) exacerba - lugar
E) despierta - ambiente
RESOLUCIÓN :
TEMA : ORACIONES INCOMPLETAS
En la oración se ubican los rastros verbales: matiz, encantado y mágico, las cuales nos indican una
“elevación” de la imaginación y se determina un lugar que es encantado y mágico.
Rpta.: D
PREGUNTA 3 :
Develar, secreto; expurgar, culpa; ________.
A) cazar, animal
B) desvelar, sueño
C) combinar, distintos
D) adoptar, niño
E) delinquir, castigar
RESOLUCIÓN :
TEMA : SERIES VERBALES
En la serie verbal se plantea una secuencia lógica de acción a pasivo. Se devela el secreto, se expurga la
culpa. Con lo cual se elimina o desaparece la segunda palabra del par analógico; por consiguiente, se desvela
el sueño.
Rpta.: B
PREGUNTA 4 :
ENFERMEDAD : NOSO::
A) lluvia : hidro
B) corazón : hepato
C) hueso : osteo
D) línea : trazo
E) boca : odonto
RESOLUCIÓN :
TEMA : ANALOGÍAS
El par base muestra la relación ‘palabra-significado etimológico’.
La alternativa A se descarta, pues hidro es ‘agua’, no ‘lluvia’.
La alternativa B se descarta, pues hepato es ‘hígado’, no ‘corazón’.
La alternativa C es la respuesta. El significado etimológico de la palabra hueso es ‘osteo’.
La alternativa D se descarta, pues trazo no es un significado etimológico.
La alternativa E se descarta, pues odonto es ‘diente’, no ‘boca’.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 5 :
Desde muy joven, el escritor ________ su talento literario como periodista, ________ en diarios y revistas que
necesitaban hacerse conocidas con sus destacadas producciones.
A) rebeló - colaborando
B) formó - difundiendo
C) mostró - adquiriendo
D) demostró - comprando
E) reveló - cooperando
RESOLUCIÓN :
TEMA : ORACIONES INCOMPLETAS
El escritor muestra su talento literario como periodista y, luego, el texto dice “que necesitaban hacerse
conocidas con sus desatacadas producciones”. Entonces, si este quiere hacer conocidas sus producciones,
esto solo es posible cuando el escritor está cooperando en diarios y revistas. De esta forma, pudo mostrarse o
revelarse su talento.
Rpta. : "E"
COMPRENSIÓN DE LECTURA
A lo largo de la década del ochenta, la General Motor (GM) fue perdiendo constantemente posición frente a
las grandes corporaciones japonesas y la situación llegó a tornarse tan crítica, que la alta dirección fue puesta
en la picota.
PREGUNTA 1 :
Rpta.: "E"
COMPRENSIÓN LECTORA
Una comunidad no se puede construir sin su tejido social atravesado por la confianza. Una comunidad sin
confianza no es una comunidad. Podemos hablar de grupo, colectivo, etc., pero solo podremos hablar de
comunidad en la medida en que la confianza se haya convertido en una propiedad de la organización misma.
PREGUNTA 2 :
Rpta.: "D"
PREGUNTA 3 :
ANALOGÍAS
FILO : CUCHILLO
A) rueda : petróleo
B) silla : mesa
C) llama : encendedor
D) soporte : escoba
E) pintura : brocha
Rpta.: "C"
PREGUNTA 4 :
A) dólar, moneda
B) línea, volumen
C) rústico, campo
D) áureo, oro
E) patología, enfermedad
Rpta.: "B"
PREGUNTA 5 :
Elija el antónimo.
INCIPIENTE
A) precoz
B) concluido
C) atrasado
D) sapiente
E) experimentado
Rpta.: "B"
PREGUNTA 6 :
(I) Los años 1899 a 1919 se consideran como un capítulo de tranquilidad en la historia peruana. (II) Ello se
debe a cierta estabilidad política después de diez años del Segundo Militarismo y la reemergencia del
Civilismo. (III) El Civilismo ocupó el gobierno por dos décadas y tuvo pocas interrupciones. (IV) Por eso, Jorge
Basadre llamó a estos años “La República Aristocrática”, por la consolidación de la oligarquía. (V) La segunda
A) III
B) IV
C) V
D) II
E) I
Rpta.: "C"
PREGUNTA 7 :
ANALÓGÍAS
JUEZ : CULPABILIDAD
A) comprador : cantidad
B) abogado : apelación
C) psicólogo : nervioso
D) catador : calidad
E) habitante : lugar
Rpta.: "D"
SEGUNDO TEST RÁPIDO
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Todos, cuando favorecen a otros, se favorecen a sí mismos; y no me refiero al hecho de que el socorrido
querrá socorrer y el defendido proteger, o que el buen ejemplo retorna, describiendo un círculo, hacia el que lo
da, sino a que el valor de toda virtud radica en ella misma, ya que no se practica en orden al premio: la
PREGUNTA 1 :
A) la propia realización
C) el rechazo al premio
D) la acción solidaria
Rpta.: "A"
COMPRENSIÓN DE LECTURA
Entre muchos intelectuales limeños de fines de los años treinta, el indigenismo se opacó para ser
reemplazado por el hispanismo. Esta corriente significó un regreso al estigma negativo adscrito a la herencia
precolombina y una sobrevaloración a la herencia hispana del país. Estimulados por la guerra civil española y
el posterior triunfo de Francisco Franco, intelectuales conservadores enfatizaron las tradiciones hispánicas
PREGUNTA 2 :
Rpta.: "C"
PREGUNTA 3 :
PAISANO :CIUDADANO
A) Rústico : elegante
B) Pueblerino : capitalino
C) Propio : foráneo
D) Provinciano : extranjero
E) Aldeano : campesino
Rpta.: "B"
PREGUNTA 4 :
MÁQUINA
A) Escalímetro
B) Torno
C) Compactadora
D) Taladro
E) Troqueladora
Rpta.: "A"
PREGUNTA 5 :
Elija el antónimo.
OBSOLETO
A) Aleatorio
B) Terreno
C) Divino
D) Vetusto
E) moderno
Rpta.: "E"
PREGUNTA 6 :
Elija la alternativa que complete la oración. Los hechos de la vida siempre implican causalidad, por eso nada
A) implica – decisión
B) significa – dedicación
C) genera – disposición
D) produce – preparación
E) causa – voluntad
Rpta.: "D"
PREGUNTA 7 :
A) Buril : perforar
B) Tijera : cortar
C) Lampa : remover
D) Alicate : punzar
E) Formón : formular
Rpta.: "B"
**
TEXTO
El conocimiento parte de los hechos, los respeta hasta cierto punto y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta
describir los hechos tales como son, independientemente de su valor emocional o comercial; la ciencia no
poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesías y negocios.
En todos los campos la ciencia comienza estableciendo los hechos, esta requiere curiosidad, personal de
PREGUNTA 1:
D) Alterándole involuntariamente.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 2:
C) La estimación científica.
Rpta. : "C"
PREGUNTA 3:
A) La curiosidad de la ciencia.
B) El análisis científico.
Rpta. : "B"
PREGUNTA 4:
Rpta. : "C"
PREGUNTA 5:
subjetividad.
Rpta. : "E"
CONECTORES
PREGUNTA 1:
Logró uno de sus objetivos, .............. le faltan muchos ............. realizarse plenamente .............. vivir con
tranquilidad.
A) mas - para - y
C) y - más - y
PREGUNTA 2:
El fin del mundo ............... la extinción de la civilización, es más posible por la acción del hombre que por una
catástrofe natural, ............... existen las armas capaces de destruirlo varias veces.
A) ya - pues
B) o - porque
D) o - por lo tanto
PREGUNTA 3:
Muchos hombres, bienintencionados, ............. faltos de visión histórica, provocan a sus pueblos males
A) sino - no obstante
B) luego - en lugar de
D) y - aunque
E) o - ya que
PREGUNTA 4:
.............. se estima al hombre como racional .............. no se acepta la obvia animalidad de parte de su
conducta, los especialistas desestimaron hace mucho tiempo esta opinión popular.
B) Sólo - en consecuencia
C) Aunque - y
D) Pero - no obstante
E) Mas - luego
PREGUNTA 5:
El alumno estuvo enfermo, por eso no vino a clases, .............., no se retrasó en la materia .............. se la
A) empero - en efecto
C) tampoco - pues
D) no obstante - y
ORACIONES INCOMPLETAS
PREGUNTA 6:
La virtud no es responsable de los males acarreados por nuestra .............. o ligereza, pero el hombre suele
A) seguridad - irresponsabilidad
B) negligencia - honestidad
C) imprudencia - vergüenza
D) discreción - abstinencia
E) imprevisión - facilidad
PREGUNTA 7:
En el gobierno de la sociedad, el .............. del poder acarrea su ruina; el abuso de la libertad de origen a
la ..............
A) tráfico - sublevación
B) control - anarquía
C) abuso - esclavitud
D) autoritarismo - independencia
E) negocio - insurrección
PREGUNTA 8:
Muchas personas se .............. en aprender francés, o física, o en aprender a conducir un automóvil, pero no
A) demoran - conducirse
B) abocan - desarrollarse
C) afanan - gobernarse
D) entusiasman - autovalorarse
E) esmeran - encaminarse
SINÓNIMOS
PREGUNTA 9:
MÓRBIDO
A) pasivo
B) delicado
C) poético
D) silencioso
E) cariñoso
PREGUNTA 10:
DOBLEGAR
A) debilitar
B) conmocionar
C) habilitar
D) desanimar
E) vencer
PREGUNTA 11:
ALBOROZAR
A) aplacar
B) entristecer
C) disminuir
D) descender
E) alegrar
PREGUNTA 12:
ACRISOLAR
A) contaminar
B) depurar
C) endurecer
D) afinar
E) simplificar
PREGUNTA 13:
INANE
A) débil
B) insignificante
C) frágil
D) voluble
E) vital
PREGUNTA 14:
DISERTO
A) elocuente
B) misterioso
C) abúlico
D) minucioso
E) resumido
ANALOGÍAS
PREGUNTA 15:
SENSIBLE : INDOLENTE ::
A) laborioso : disciplinado
B) inteligente : inconciente
C) educado : descortés
D) dadivoso : impío
E) delicado : renovado
PREGUNTA 16:
JUSTICIA : EQUIDAD ::
A) belleza : arte
B) verdad : solidaridad
C) sencillez : inteligencia
D) suavidad : finura
E) honestidad : honradez
PLAN DE REDACCIÓN
PREGUNTA 17:
II. Los peces de agua dulce viven en ríos, arroyos, lagunas y lagos.
III. Existen dos grupos principales de peces: los de agua salada y los de agua dulce.
V. Hay unos pocos peces que pueden vivir tanto en el agua dulce como en el mar.
A) III - II - V - IV - I
B) III - IV - V - I - II
C) II - III - V - IV - I
D) II - V - III - IV - I
E) V - III - II - I - IV
PREGUNTA 18:
Edad de hierro
II. Transcurrieron más de mil años antes que los celtas lo introdujeran en Europa Occidental.
III. El descubrimiento del hierro fue realizado en Asia Menor, unos 2000 años a.C.
IV. Los usaron por primera vez en gran escala los hititas en sus guerras contra Egipto.
A) III - I - IV - II
B) IV - III - II - I
C) I - III - IV - II
D) III - IV - I - II
E) IV - II - I - III
PREGUNTA 19:
El cigüeñal
I. Están colocadas en ángulos diferentes de modo que los tiempos de potencia de los pistones lleguen al
II. Para un automóvil, el cigüeñal es algo así como el “corazón” del motor.
III. Opera transformando, el movimiento ascendente y descendente de los pistones en otro rotativo.
IV. Pero el tiempo de potencia que impulsa al cigüeñal es sólo uno de los cuatro del pistón.
V. El cigüeñal tiene diversas bielas, una para cada pistón del motor.
A) II - III - V - IV - I
B) II - III - V - I - IV
C) IIII - II - I - V - IV
D) III - II - V - I - IV
E) V - II - III - IV - I
COMPRENSIÓN DE LECTURA
TEXTO 1
Las expectativas con las que los clientes acuden a una empresa tienen un efecto definitivo sobre sus
percepciones de la calidad.
En las empresas de servicios una parte de la misión de la dirección es "estructurar" las expectativas. El mejor
consejo es: ofrecer menos de lo que se va a dar. Ofrecer menos de lo que se va a dar no significa tampoco
pasar al extremo opuesto; significa sólo que hay que dejar algunas sorpresas agradables para que el cliente
las descubra.
Despertar expectativas quiméricas es una estratagema que puede producir inicialmente ventas adicionales,
Lo más conveniente es ganar buena fama en una o dos cosas que sean importantes para los clientes y
centrarse en su perfeccionamiento.
PREGUNTA 20:
PREGUNTA 21:
PREGUNTA 22:
PREGUNTA 23:
A) incrementa la calidad.
D) compara el servicio.
PREGUNTA 24:
D) La estructuración de expectativas
¿Por qué siento la necesidad de defender valores que a muchos parecerán obvios?
Creo que mi primer impulso obedece a que padezco de una hipersensibilidad o alegría: tengo la impresión de
que el lenguaje es usado cada vez más de manera aproximativa, causal, negligente, y eso me causa un
disgusto intolerante. No se vaya a creer que esta reacción corresponde a una intolerancia hacia el prójimo: lo
que más me molesta es oírme hablar. Por eso trato de hablar lo menos posible, y si prefiero escribir es porque
escribiendo puedo corregir cada frase tantas veces como sea necesario para llegar, no digo a estar satisfecho
de mis palabras, pero por lo menos a eliminar las razones de insatisfacción que soy de percibir. La literatura –
quiero decir, la literatura que responda a estas exigencias– es la Tierra Prometida donde el lenguaje llega a
PREGUNTA 25:
E) Preeminencia de la literatura
PREGUNTA 27:
El autor rechaza:
E) el lenguaje coloquial.
PREGUNTA 28:
A) el paraíso.
B) el medio ideal.
C) el cielo buscado.
D) el medio real.
PREGUNTA 29:
PREGUNTA 30: