[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas3 páginas

Sesión 1 Apliqué Sexualidad y Responsabilidad

Este documento presenta una sesión de tutoría sobre sexualidad responsable dirigida a estudiantes de quinto grado de secundaria. La sesión busca analizar las consecuencias de vivir la sexualidad sin responsabilidad como ITS, embarazo adolescente y VIH. Se presenta el caso de Ricardo y Camila y se dividen a los estudiantes en grupos para que respondan preguntas sobre el caso. Finalmente, se concluyen ideas clave sobre la importancia de ejercer la sexualidad de manera responsable para prevenir embarazos no deseados e I
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas3 páginas

Sesión 1 Apliqué Sexualidad y Responsabilidad

Este documento presenta una sesión de tutoría sobre sexualidad responsable dirigida a estudiantes de quinto grado de secundaria. La sesión busca analizar las consecuencias de vivir la sexualidad sin responsabilidad como ITS, embarazo adolescente y VIH. Se presenta el caso de Ricardo y Camila y se dividen a los estudiantes en grupos para que respondan preguntas sobre el caso. Finalmente, se concluyen ideas clave sobre la importancia de ejercer la sexualidad de manera responsable para prevenir embarazos no deseados e I
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

INTERVENCIÓN MINEDU – MIMP

PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y TRATA DE PERSONAS CON FINES
DE EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Atención Tutorial Integral

SESIÓN 1 SEXUALIDAD Y RESPONSABILIDAD

Dimensión: Personal
Eje temático: Sexualidad y género
Grado: Quinto de secundaria

¿Qué buscamos?:

Que las y los estudiantes analicen las consecuencias de vivir la sexualidad sin
responsabilidad (ITS, embarazo en adolescentes, VIH)

Materiales

 Lectura “Sexualidad responsable”


 Caso: Ricardo y Camila
 Hoja o de cuaderno
 Lapiceros.

Revisión de acuerdos: Tiempo: 10’


En plenaria, el/la coordinador(a) del aula pide al/la secretario/a que lea los
acuerdos y compromisos realizados a nivel personal y grupal. Los estudiantes
evalúan el nivel de logro de los mismos (que va de 0%, 50%, 75% o 100%) y
felicitan o brindan sugerencias para promover su cumplimiento.

Presentación: Tiempo: 15’


Motivación y exploración

Iniciamos la sesión escribiendo en la pizarra la palabra (Se puede fortalecer la idea con la
imagen de una pareja enamorada):

SEXUALIDAD RESPONSABLE

Solicitamos a nuestros estudiantes que indiquen que imagines vienen a su mente al ver la
palabra “sexualidad responsable”. Escuchamos y de manera inmediata escribimos las
siguientes palabras:

INFECCIONES DE SIDA EMBARAZO EN LA


TRASMISIÓM SEXUAL ADOLESCENCIA
INTERVENCIÓN MINEDU – MIMP
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y TRATA DE PERSONAS CON FINES
DE EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Atención Tutorial Integral

Preguntamos: ¿estas palabras relación con la sexualidad responsable?, ¿de qué


manera? Escuchamos atentamente sus respuestas e indicamos que la sesión
busca que se analice las consecuencias de vivir una sexualidad responsable.

Desarrollo: Tiempo: 45’


Información y orientación

Empezamos este momento con la presentación del siguiente caso:

Caso: Ricardo y Camila

“Ricardo y Camila tiene 15 y 14 años respectivamente, ellos se gustan mucho, y


son enamorados desde hace seis meses. Ambos aún no se han iniciado
sexualmente, aunque disfrutan mucho cuando pueden estar solos, ya que tienen
intimidad para besarse y acariciarse sin que nadie los interrumpa o moleste.
Ricardo y Camila no han hablado aún de tener relaciones sexuales coitales; sin
embargo, muchas veces lo han deseado… ambos se han preguntado si ya están
listos para hacerlo”.

Terminada la lectura, conformamos equipos de trabajo, con un máximo de seis


integrantes por equipo, a cada uno le entregamos un bloque de preguntas, para luego
pedirles que las respondan previo discusión con sus compañeros de equipo:

 ¿Ricardo y Camina se sienten listos para tener relaciones sexuales?, ¿qué dudas
presentan?
 ¿Crees que Ricardo y Camila tienen la edad apropiada para iniciarse
sexualmente? Fundamenta tu respuesta.
 ¿Qué consecuencias puede ocasionarle a Ricardo y Camila sino viven su
sexualidad de manera responsable?
 ¿Qué deberían hacer o a donde deberían acudir para resolver sus dudas y evitar
contraer enfermedades de transmisión sexual o salir embarazados?
 ¿Cuáles son nuestras responsabilidades que debemos asumir cuando decidimos
iniciarnos sexualmente??

Terminado el tempo de trabajo, cada equipo nombrará a un representante para que en


plenaria socialice lo trabajado en equipo.

Anotamos las ideas claves surgidas en cada equipo de trabajo y felicitamos a todos (as)
por su participación y entusiasmo.
INTERVENCIÓN MINEDU – MIMP
PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL, EMBARAZO EN ADOLESCENTES Y TRATA DE PERSONAS CON FINES
DE EXPLOTACIÓN SEXUAL DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES

Atención Tutorial Integral


Cierre:
Tiempo: 15’

Promovemos que las y los estudiantes elaboren conclusiones o ideas fuerza de la sesión
trabajada, para lo cual realizamos las siguientes preguntas:

- ¿Por qué es importante vivir la sexualidad con responsabilidad?


- ¿Qué consecuencias puede tener para nuestras vidas ejercer una sexualidad sin
responsabilidad?

Reforzamos lo trabajado con las siguientes ideas fuerza:

 La sexualidad forma parte de la vida de las personas desde su nacimiento, esto es


un derecho pero debe ser ejercido con responsabilidad.
 Ser responsable en la manera como vivimos nuestra sexualidad implica tomar
decisiones informadas, comprendiendo que vivir una sexualidad responsable nos
da la oportunidad de vivir plenamente y ser felices.
 Debemos tener que presente que la sexualidad responsable nos previene de un
embarazo temprano, de infecciones de trasmisión sexual,
la hepatitis B, el VIH los cuales son resultado de tener relaciones sexuales sin
protección.

Toma de decisiones: Tiempo: 5’


Motivamos a las y los estudiantes para que expresen su compromiso
relacionado a desarrollar y aplicar en su vida, las conductas de autocuidado, las
cuales les permitirán ejercer su sexualidad de manera responsable.

Después de la hora de tutoría:

Pedimos a las y los estudiantes que, comenten lo trabajado con sus familias y anoten
cuales fueron sus reacciones frente al tema. ¿Se incomodaron?, ¿se mostraron
sorprendidos?, ¿conversaron naturalmente?, etc.

También podría gustarte