[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas15 páginas

FB5085 - Interacciones Medicamentosas - Ok

Este documento presenta el sílabo de la asignatura de Interacciones Medicamentosas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Wiener. La asignatura tiene una duración de 17 semanas y 3 créditos. Su objetivo es que los estudiantes adquieran competencias para prevenir, detectar y resolver interacciones medicamentosas mediante el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes. El sílabo describe los contenidos, logros de aprendizaje, competencias, programa calendarizado y formas de evaluación de la asignatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
366 vistas15 páginas

FB5085 - Interacciones Medicamentosas - Ok

Este documento presenta el sílabo de la asignatura de Interacciones Medicamentosas de la Facultad de Farmacia y Bioquímica de la Universidad Wiener. La asignatura tiene una duración de 17 semanas y 3 créditos. Su objetivo es que los estudiantes adquieran competencias para prevenir, detectar y resolver interacciones medicamentosas mediante el seguimiento farmacoterapéutico de pacientes. El sílabo describe los contenidos, logros de aprendizaje, competencias, programa calendarizado y formas de evaluación de la asignatura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

SÍLABO

VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA


ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

I. INFORMACIÓN GENERAL
Asignatura Interacciones Medicamentosas

Código de asignatura FB 5085

Créditos 03

Prerrequisitos FB 5073

Periodo Académico 2023-I

Ciclo Académico IX

Horas de teoría semanal


---
presencial
Horas de teoría semanal
02
virtual
Horas de práctica semanal
---
presencial
Horas de práctica semanal
02
virtual
17 semanas
Duración Del 20 de marzo al 12 de julio 2023
Dr. Luis Moreno Exebio
Coordinador de la asignatura luis.moreno@uwiener.edu.pe
Mendoza Barrios, Jesús Richard
Docentes Moreno Exebio, Luis Enrique
Navarro Torres, Máximo Carmelo

II. VISIÓN Y MISIÓN

Visión

“Ser una universidad reconocida por su liderazgo en calidad educativa y servicio”.

Misión

“Transformamos vidas a través de una experiencia educativa excepcional, formando


profesionales que generan valor en la sociedad”.

III. SUMILLA
La asignatura pertenece al área de estudios de la Especialidad y es de Naturaleza
teórico-práctica. Tiene como propósito que el estudiante adquiera las competencias y
habilidades para el uso racional del medicamento, la prevención, detección y resolución de

1
SÍLABO
VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

las interacciones medicamentosas aplicando el Seguimiento Farmacoterapéutico,


valorando su importancia en la seguridad y efectividad de los tratamientos farmacológicos
que conduzcan a la individualización de la terapia, lo que le permitirá un adecuado
desempeño profesional dentro del equipo multidisciplinario de salud, cumpliendo las
normas técnicas nacionales y demostrando ética profesional, compromiso y empatía,
atendiendo la siguiente competencia general: Capacidad para trabajar de manera
colaborativa asumiendo responsabilidades, resolviendo conflictos en la consecución de
metas comunes con personas, áreas y organizaciones; competencia específica: Brinda
servicios Químico Farmacéuticos como atención farmacéutica, dispensación, seguimiento
farmacoterapéutico a los pacientes y a la sociedad, según requerimientos y
procedimientos establecidos; respetando los lineamientos éticos de la profesión.
Comprende los siguientes contenidos: Interacciones medicamentosas factores asociados,
Interacciones farmacodinámicas, Interacciones farmacocinéticas e Interacciones con el
tratamiento fitoterápico, con nutrientes, con drogas (alcohol, tabaco, anfetaminas, cocaína,
etc.). A través de la metodología basada en la Resolución de Casos Clínicos aplicando el
Seguimiento Farmacoterapéutico, el desarrollo de clases magistrales y seminarios de
investigación. Los docentes, para que asuma el curso deberá ser Químico Farmacéutico,
profesional afín y contar con grado de maestro o doctor, con conocimientos teórico –
prácticos relacionados a la farmacoterapéutica específicamente a la interacción de los
medicamentos.

IV. LOGRO DE LA ASIGNATURA

Al finalizar la asignatura los estudiantes elaboran el Informe del Caso clínico desarrollado
(Ficha de Seguimiento Farmacoterapéutico (SFT) + Cuadro Resumen Interacciones
Medicamentosas (IM) + Formato Subjetivo-Objetivo-Apreciación-Plan (SOAP) identificando
las principales interacciones medicamentosas, valorando su significación clínica,
determinando el Problema Relacionado al Medicamento (PRM) que corresponde y
elaborando un Plan de Acción para prevenir y/o resolver sus consecuencias, demostrando
actitud crítica, ética y reflexiva.

V. COMPETENCIAS A LAS QUE APORTA LA ASIGNATURA Y NIVEL


DE LOGRO

COMPETENCIAS A ELEMENTOS DE DESCRIPCIÓN UNIDADES EN


LAS QUE APORTA COMPETENCIA DEL NIVEL DE LAS QUE SE
LOGRO DESARROLLA
ALCANZADO
(INICIAL-
INTERMEDIO-
LOGRADO)
COMPETENCIA 1. Desarrolla estrategias de Intermedio Unidad I y II
GENERAL: aprendizaje y manejo de las
Emplea las TIC como fuentes bibliográficas
herramienta de ayuda electrónicas en la búsqueda de
en su desempeño información actualizada
profesional para asumir 2. Gestiona establecimientos Intermedio Unidad I y II
un rol más protagónico farmacéuticos de acuerdo a
dentro del equipo de políticas institucionales
salud 3. Desarrolla habilidades Intermedio Unidad I y II
sociales que las aplica a sus

2
SÍLABO
VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

labores cotidianas en su
desempeño profesional
COMPETENCIA Realiza la Atención Logrado Unidad III y IV
ESPECÍFICA: Farmacéutica mediante el
Brinda servicios como Seguimiento
Químico Farmacéutico Farmacoterapéutico
en el área asistencial, identificando las Interacciones
según requerimientos y Medicamentosas valorando su
procedimientos significación clínica y
establecidos elaborando un Plan de Acción
para prevenir y/o resolver sus
consecuencias

3
SÍLABO
VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

VI. PROGRAMA CALENDARIZADO

UNIDAD DIDÁCTICA N° I: Aspectos básicos de las Interacciones Medicamentosas

Logro de aprendizaje: Al finalizar la primera unidad didáctica los estudiantes identifican los factores de riesgo que predisponen al paciente a presentar eventos adversos por interacciones
medicamentosas y confeccionan la Ficha de Seguimiento Farmacoterapéutico del paciente (Ficha de SFT), identifican los Resultados Clínicos Negativos Asociados a la Medicación (RNM) y
problemas en el proceso de uso de los medicamentos (PRM).
Duración: 12 horas Del 20 de marzo al 08 de abril
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SESIO-
SEMANA CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE
NES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO EVALUACIÓN
Elabora un mapa conceptual Mapa conceptual
Socialización del silabo de sobre las principales Muestra interés en Participa activamente
1 1 Interacciones características de las el desarrollo del durante el desarrollo de
medicamentosas interacciones curso la sesión de clase
medicamentosas.
1 Identifica y clasifica Ficha de SFT
(4 horas)
Interacciones correctamente las
Conoce la Ficha de Expone y discute sobre
medicamentosas: definición, interacciones
2 2 Seguimiento el llenado de la ficha de
características, factores de medicamentosas a
Farmacoterapéutico SFT SFT.
riesgo y clasificación partir de fuentes
bibliográficas
2 1 1 Factores fisiológicos que Elabora un mapa conceptual Analiza los factores Mapa conceptual Participa activamente
(4 horas) alteran la respuesta a los sobre los factores fisiológicos fisiológicos y los durante el desarrollo de
fármacos. que alteran la respuesta a los correlaciona con la sesión de clase
fármacos las pruebas de
laboratorio y la
respuesta
farmacoterapéutica
.

4
SÍLABO
VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

Elabora la Ficha de SFT de un Identifica los PRM Informe grupal Ficha de Confección correcta de
caso clínico asignado por y RNM en el caso SFT del análisis del la Ficha de SFT.
grupo. clínico asignado, caso clínico 1 Expone y discute sobre
Problemas Relacionados a los
reconociendo los los factores fisiológicos
Medicamentos PRM y
factores que generan los PRM y
Resultados clínicos Negativos
2 2 fisiológicos que RNM identificados en el
asociados a la Medicación
alteran la caso clínico 1 primera
RNM en el desarrollo del caso
respuesta parte
clínico 1 primera parte
individual del
paciente a los
fármacos
Elabora un mapa conceptual Analiza los factores Mapa conceptual
Factores patológicos que sobre los factores patológicos patológicos (insuficiencia
Participa activamente
alteran la respuesta a los (insuficiencia hepática) que hepática) y los correlaciona
1 durante el desarrollo de Lista de cotejo
fármacos (insuficiencia alteran la respuesta a los con las pruebas de laboratorio
la sesión de clase
hepática). fármacos y la respuesta al tratamiento
farmacológico.
En el caso clínico 1 reconoce Identifica los PRM y RNM en Ficha de SFT del Confección correcta de Rúbrica
3 Método de Aproximación
los factores patológicos el caso clínico asignado, análisis del caso la Ficha de SFT.
(4 horas) Orientado a Problemas
(insuficiencia hepática) que reconociendo los factores clínico 1 Expone y discute sobre
Relacionados a los
alteran la respuesta a los patológicos (insuficiencia los factores patológicos
Medicamentos PRM y
2 fármacos y elabora la Ficha hepática)que alteran la (insuficiencia hepática)
Resultados clínicos Negativos
de SFT respuesta individual del que generan los PRM y
asociados a la Medicación
paciente al tratamiento RNM identificados en el
RNM en el desarrollo del
farmacológico caso clínico 1 segunda
caso clínico 1 segunda parte
parte

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:

1.Stockley. Interacciones Farmacológicas. 12th. Ed. USA: Pharma; 2019.


2. Katzung Bertram. Farmacología Básica y Clínica.15va. ed. México: El Manual Moderno: 2020.
3. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 15th. Ed. Madrid: Harcourt Brace; 2022.

UNIDAD DIDÁCTICA N° II: Interacciones farmacodinámicas

Logro de aprendizaje: Al finalizar la segunda unidad didáctica los estudiantes identifican las características de una interacción farmacodinámica, además manejan las herramientas de búsqueda
bibliográfica para el desarrollo del Cuadro Resumen Interacciones Medicamentosas (IM) y Formato Subjetivo-Objetivo-Apreciación- Plan (SOAP).

5
SÍLABO
VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

Duración: 16 horas Del 10 de abril al 06 de mayo


CONTENIDOS DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN
SESIO-
SEMANA CONOCIMIENTO DESEMPEÑO PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS
NES
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL LOGRO DE EVALUACIÓN
Analiza los factores Mapa conceptual
Elabora un mapa conceptual
patológicos (insuficiencia
Factores patológicos que sobre los factores patológicos Participa activamente
renal) y los correlaciona con
1 alteran la respuesta a los (insuficiencia renal) que durante el desarrollo de Lista de cotejo
las pruebas de laboratorio y la
fármacos (insuficiencia renal). alteran la respuesta a los la sesión de clase
4 respuesta al tratamiento
fármacos
(4 horas) farmacológico
Desarrolla el seminario de Monografía y Exposición y resolución
Seminario N 1:
o
Expone el seminario de
investigación sobre presentación en de preguntas,
2 Incompatibilidades investigación demostrando Rúbrica
Incompatibilidades PPT participación en el
Medicamentosas conocimiento del tema
Medicamentosas pleno
Interacciones Elabora un mapa conceptual Identifica y clasifica Mapa conceptual
medicamentosas sinérgicas. sobre las principales correctamente las Participa activamente
1 Sinergismo. Tipos: aditivo, de características y clasificación interacciones durante el desarrollo de Lista de cotejo
potenciación y de facilitación. de las interacciones farmacodinámicas a partir de la sesión de clase
Ejemplos. farmacodinámicas. fuentes bibliográficas
5
Problemas Relacionados a los En el caso clínico 2 reconoce Identifica los PRM y RNM en Ficha de SFT del Elaboración correcta de Rúbrica
(4 horas)
Medicamentos PRM y las interacciones el caso clínico 2, análisis del caso los formatos de análisis
Resultados clínicos Negativos farmacodinámicas que alteran reconociendo las clínico 2 + Cuadro del caso clínico 2
2
asociados a la Medicación la respuesta a los fármacos en interacciones Resumen IM +
RNM en el desarrollo del caso base a las características farmacodinámicas SOAP
clínico 2 individuales del paciente.
6 1 Interacciones Elabora un mapa conceptual Identifica y clasifica Mapa conceptual Participa activamente
(4 horas) medicamentosas antagónicas. sobre las principales correctamente las durante el desarrollo de
Antagonismo. Tipos: características y clasificación interacciones la sesión de clase Lista de cotejo
competitivo y no competitivo. de las interacciones medicamentosas antagónicas
Ejemplos medicamentosas antagónicas
Problemas Relacionados a los En el caso clínico 3 reconoce Identifica los PRM y RNM en Ficha de SFT del Elaboración correcta de Rúbrica
Medicamentos PRM y las interacciones el caso clínico 3, análisis del caso los formatos de análisis Lista de cotejo
Resultados clínicos Negativos medicamentosas antagónicas reconociendo las clínico 3 + Cuadro del caso clínico 3
asociados a la Medicación interacciones Resumen IM +
RNM en el desarrollo del caso medicamentosas antagónicas SOAP
clínico 3

6
SÍLABO
VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

Elabora un mapa conceptual Identifica las interferencias de Mapa conceptual Participa activamente
sobre las principales los medicamentos con los durante el desarrollo de
Interferencias de los
características de las resultados de las pruebas de la sesión de clase
medicamentos con los
2 interferencias de los laboratorio clínico
resultados de las pruebas de
medicamentos con los
laboratorio clínico
resultados de las pruebas de
laboratorio clínico
Desarrolla el seminario de Expone el seminario de Monografía y Exposición y resolución
Seminario No 2: Citocromo
investigación sobre Citocromo investigación demostrando presentación en de preguntas,
1 P450 Inducción e Inhibición Rúbrica
P450 Inducción e Inhibición conocimiento del tema PPT participación en el
enzimática
enzimática pleno
7 Analiza los factores Mapa conceptual
Elabora un mapa conceptual
(4 horas) patológicos (insuficiencia
Factores patológicos que sobre los factores patológicos Participa activamente
renal) y los correlaciona con
2 alteran la respuesta a los (insuficiencia renal) que durante el desarrollo de Lista de cotejo
las pruebas de laboratorio y la
fármacos (insuficiencia renal). alteran la respuesta a los la sesión de clase
respuesta al tratamiento
fármacos
farmacológico
8 Semana 8: E1 – Evaluación Parcial (08 al 13 mayo 2023)

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:


1. Stockley. Interacciones Farmacológicas. 12th. Ed. USA: Pharma; 2019.
2. Katzung Bertram. Farmacología Básica y Clínica.15va. ed. México: El Manual Moderno: 2020
3. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 15th. Ed. Madrid: Harcourt Brace; 2022.

UNIDAD DIDÁCTICA N° III: Interacciones farmacocinéticas (primera parte)


Logro de aprendizaje: Al finalizar la tercera unidad didáctica Interacciones farmacocinéticas (primera parte) los estudiantes evalúan los datos subjetivos y objetivos para identificar
correctamente las interacciones medicamentosas farmacocinéticas.

Duración: 12 horas Del 15 de mayo al 03 de junio


CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
SESIO- CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
SEMANA
NES PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
LOGRO EVALUACIÓN

7
SÍLABO
VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

Elabora un mapa conceptual Identifica las interacciones Mapa conceptual Participa activamente
sobre las principales medicamentosas durante el desarrollo de
Interacciones
características de las farmacocinéticas a nivel de la la sesión de clase
medicamentosas
1 interacciones absorción. Lista de cotejo
farmacocinéticas a nivel de la
medicamentosas
absorción.
farmacocinéticas a nivel de la
9
absorción.
(4 horas)
Problemas Relacionados a los Identifica correctamente en el Ficha de SFT del
En el caso clínico 4 reconoce
Medicamentos PRM y caso clínico 4 las análisis del caso Sugiere alternativas de
las interacciones
Resultados clínicos Negativos interacciones clínico 4 + Cuadro prevención y/o solución
2 medicamentosas Rúbrica
asociados a la Medicación medicamentosas Resumen IM + al equipo de trabajo,
farmacocinéticas a nivel de la
RNM en el desarrollo del caso farmacocinéticas a nivel de la SOAP participando activamente
absorción.
clínico 4. absorción.
Elabora un mapa conceptual Mapa conceptual Participa activamente
sobre las principales durante el desarrollo de
Interacciones Identifica las interacciones
características de las la sesión de clase
medicamentosas medicamentosas
1 interacciones Lista de cotejo
farmacocinéticas a nivel de la farmacocinéticas a nivel de la
medicamentosas
10 distribución. distribución
farmacocinéticas a nivel de la
(4 horas)
distribución
Desarrolla el seminario de Expone el seminario de Monografía y
Seminario No 3: Estudios Exposición y resolución
investigación de Estudios investigación demostrando presentación en
2 sobre Interacciones de preguntas, Rúbrica
sobre Interacciones conocimiento del tema PPT
Medicamentosas participación en el pleno
Medicamentosas
Elabora un mapa conceptual Mapa conceptual Participa activamente
Identifica correctamente las
sobre las principales durante el desarrollo de
Interacciones principales características de
características de las la sesión de clase
medicamentosas las interacciones
interacciones
1 farmacocinéticas a nivel de la medicamentosas Lista de cotejo
medicamentosas
biotransformación I (Inducción farmacocinéticas a nivel de la
farmacocinéticas a nivel de la
11 enzimática). biotransformación I (Inducción
biotransformación I (Inducción
(4 horas) enzimática).
enzimática).
Desarrolla el seminario de Expone el seminario de Monografía y
Seminario No 4: Interacciones investigación sobre investigación demostrando presentación en Exposición y resolución
2 medicamentosas con Plantas Interacciones conocimiento del tema PPT de preguntas, Rúbrica
Medicinales medicamentosas con Plantas participación en el pleno
Medicinales

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:


1. Stockley. Interacciones Farmacológicas. 12th. Ed. USA: Pharma; 2019.

8
SÍLABO
VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

2. Katzung Bertram. Farmacología Básica y Clínica.15va. ed. México: El Manual Moderno: 2020
3. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 15th. Ed. Madrid: Harcourt Brace; 2022.
4. Goodman, Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 13va. ed. México: Mc Graw-Hill – Interamericana; 2018

UNIDAD DIDÁCTICA N° IV: Interacciones Farmacocinéticas (Segunda parte).

Logro de aprendizaje: Al finalizar la cuarta unidad didáctica Interacciones farmacocinéticas (Segunda parte) los estudiantes proponen Planes de Acción fundamentados para
prevenir y/o resolver las consecuencias de las interacciones medicamentosas.

Duración: 16 horas Del 05 junio al 01 De julio

CONTENIDOS DE APRENDIZAJE
EVALUACIÓN
SESIO- CONOCIMIENTO DESEMPEÑO
SEMANA
NES PRODUCTO INDICADORES DE INSTRUMENTOS DE
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
LOGRO EVALUACIÓN
Elabora un mapa conceptual Identifica correctamente las Mapa conceptual
sobre las principales principales características de
Interacciones
características de las las interacciones
medicamentosas Participa activamente
interacciones medicamentosas
1 farmacocinéticas a nivel de la durante el desarrollo de Lista de cotejo
medicamentosas farmacocinéticas a nivel de la
biotransformación II (Inhibición la sesión de clase
farmacocinéticas a nivel de la biotransformación II (Inhibición
enzimática).
biotransformación II (Inhibición enzimática).
12 enzimática).
(4 horas)
Identifica correctamente en el Ficha de SFT del
Problemas Relacionados a los
caso clínico 5 las análisis del caso Sugiere alternativas de
Medicamentos PRM y En el caso clínico 5 reconoce
interacciones clínico 5 + Cuadro prevención y/o solución
Resultados clínicos Negativos las interacciones
2 medicamentosas Resumen IM + al equipo de trabajo, Rúbrica
asociados a la Medicación medicamentosas
farmacocinéticas a nivel de la SOAP participando
RNM en el desarrollo del caso farmacocinéticas
biotransformación II Inhibición activamente
clínico 5
enzimática
13 1 Interacciones Elabora un mapa conceptual Identifica correctamente las Mapa conceptual Participa activamente Lista de cotejo
(4 horas) medicamentosas sobre las principales principales características de durante el desarrollo de
farmacocinéticas a nivel de la características de las las interacciones la sesión de clase
excreción. interacciones medicamentosas
medicamentosas farmacocinéticas a nivel de la
farmacocinéticas a nivel de la excreción
excreción

9
SÍLABO
VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

Desarrolla el seminario de Expone el seminario de Monografía y


Exposición y resolución
Seminario No 5: Interacciones investigación sobre investigación demostrando presentación en
de preguntas,
2 medicamentosas con Interacciones conocimiento del tema PPT Rúbrica
participación en el
Nutrición Enteral y Parenteral medicamentosas con
pleno
Nutrición Enteral y Parenteral
Elabora un mapa conceptual Identifica correctamente las Mapa conceptual
sobre las principales principales características de
Interacciones Participa activamente
características de las las interacciones
1 medicamentosas con durante el desarrollo de Lista de cotejo
interacciones medicamentosas con
alimentos la sesión de clase
medicamentosas con alimentos
14 alimentos
(4 horas) Problemas Relacionados a los Ficha de SFT del
Identifica correctamente en el Sugiere alternativas de
Medicamentos PRM y En el caso clínico 6 reconoce análisis del caso
caso clínico 6 las prevención y/o solución
Resultados clínicos Negativos las interacciones clínico 5 + Cuadro
2 interacciones al equipo de trabajo, Rúbrica
asociados a la Medicación medicamentosas con Resumen IM +
medicamentosas con participando
RNM en el desarrollo del caso alimentos SOAP
alimentos activamente
clínico 6
Elabora un mapa conceptual Identifica correctamente las Mapa conceptual
sobre las principales principales características de
Interacciones Participa activamente
características de las las interacciones
1 medicamentosas con durante el desarrollo de Lista de cotejo
interacciones medicamentosas con
suplementos nutricionales la sesión de clase
medicamentosas con suplementos nutricionales
15 suplementos nutricionales
(4 horas)
Desarrolla el seminario de Expone el seminario de Monografía y
Exposición y resolución
Seminario No 6: Interacciones investigación sobre investigación demostrando presentación en
de preguntas,
2 medicamentosas con Alcohol, Interacciones conocimiento del tema PPT Rúbrica
participación en el
Tabaco y Drogas medicamentosas con Alcohol,
pleno
Tabaco y Drogas
16 Semana 16: E2 – Evaluación Final (03 al 08 de julio 2023)

Fuentes de información utilizadas para el desarrollo de la Unidad Didáctica:

1. Quispe Mena E., Medicina basada en Evidencias, 1ra. Ed. Lima: Fondo editorial Universidad Norbert Wiener; 2011.
2. Peña C, Menéndez O, Rivero M, Yodú N. Importancia clínica de las interacciones medicamentosas. Rev. Cubana Hig. Epidemiol. 2000;38(1):48-52.
http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v38n1/hie07100.pdf
3. Linares A, Alemán H, Rodríguez J, Martín Luis, Milián P. Bases Farmacológicas de las interacciones medicamentosas. Medicentro Electrónica, 2002; 6(2):1-9.

10
SÍLABO
VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

http://medicentro.sld.cu/index.php/medicentro/article/view/669/691

11
SÍLABO
VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

VII. PROGRAMACIÓN DE PRÁCTICAS


Semana Título de la Práctica Contenido

Características de las Elaboración de Mapa conceptual sobre sobre las características de las IM.
1 interacciones Caso clínico 1 (Primera parte) Búsqueda bibliográfica y uso de la ficha
(2 horas)
medicamentosas farmacoterapéutica
Método de
2 Aproximación Caso clínico 1: Segunda parte: Cuadro resumen de interacciones
(2 horas) orientado a medicamentosas y Formato SOAP. Informe del caso clínico.
Problemas
Identificación y
Valoración de
Identificación y valoración de factores fisiológicos y patológicos que alteran la
3 Factores Fisiológicos
respuesta farmacológica. Desarrollo correcto de la Ficha de Seguimiento
(2 horas) y Patológicos que
Farmacoterapéutico.
alteran la respuesta
farmacológica
Seminario Nº 1:
4 Exposición y discusión del Seminario Nº 1. Participación activa de todos los
Incompatibilidades
(2 horas) estudiantes.
Medicamentosas
Interacciones Caso clínico 2
5 farmacodinámicas Cuadro resumen de interacciones medicamentosas y Formato SOAP. Informe
(2 horas)
sinérgicas del caso clínico.
Interacciones
6 Caso clínico 3: Cuadro resumen de interacciones medicamentosas y Formato
farmacodinámicas
(2 horas) SOAP. Informe del caso clínico.
antagónicas
7 Examen Práctico
(2 horas)
Interacciones Caso clínico 4: Búsqueda bibliográfica y uso de la ficha farmacoterapéutica.
9 Medicamentosas y Cuadro resumen de interacciones medicamentosas y Formato SOAP. Informe
(2 horas) ADME del caso clínico.
(Farmacocinéticas)
Seminario Nº 3:
10 Estudios sobre Exposición y discusión del Seminario Nº 3. Participación activa de todos los
(2 horas) Interacciones estudiantes.
Medicamentosas
Seminario Nº 4:
11 Interacciones Exposición y discusión del Seminario Nº 4. Participación activa de todos los
(2 horas) Medicamentosas con estudiantes.
Plantas Medicinales
Interacciones
Caso clínico 5: Búsqueda bibliográfica y uso de la ficha farmacoterapéutica.
12 Medicamentosas a
Cuadro resumen de interacciones medicamentosas y Formato SOAP. Informe
(2 horas) nivel de la
del caso clínico.
Eliminación
Seminario Nº 5:
Interacciones Exposición y discusión del Seminario Nº 5. Participación activa de todos los
13 medicamentosas con estudiantes.
(2 horas)
Nutrición Enteral y
Parenteral
Interacciones
Caso clínico 6. Búsqueda bibliográfica y uso de la ficha farmacoterapéutica.
14 medicamentosas con
Cuadro resumen de interacciones medicamentosas y Formato SOAP. Informe
(2 horas) suplementos
del caso clínico.
nutricionales
15 Segundo Examen Práctico
(2 horas)

VIII. RECURSOS DIDÁCTICOS UTILIZADOS EN LA ASIGNATURA

12
SÍLABO
VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

Impresos:
Guías de prácticas, módulos de aprendizaje, instructivos, separatas, textos, revistas, cuestionarios.
Seminarios:
Propicia el trabajo en equipo y la participación activa promoviendo la adquisición progresiva de las
competencias actitudinales como la proactividad, solidaridad, tolerancia, interés y responsabilidad en los
estudiantes.
Medios visuales:
Se utilizarán las plataformas Zoom y Canvas para el desarrollo de las clases. Videos, Audiovisuales,
Imágenes

IX. METODOLOGÍA
Uso de una metodología activa participativa de manera permanente, con un enfoque problematizador,
donde los estudiantes desarrollan una visión crítica a partir del análisis de situaciones problemáticas
contextualizadas a su disciplina. Se fomenta la autorregulación, el autoaprendizaje y el trabajo colaborativo
en las actividades presencial y a distancia.

Un elemento importante en la metodología es su articulación con Investigación, Desarrollo e Innovación y


Responsabilidad Social para lo cual se programan tareas/actividades de I+D+I y de RSU, los cuales
deberán detallarse según la naturaleza de la asignatura. La I+D+I es desarrollada por los estudiantes
(orientados por sus docentes cuyos resultados son expuestos en semana coordinada con el docente. La
RSU es desarrollada por los estudiantes en fechas coordinadas con la sociedad civil de la cual se presenta
un informe de resultados.

X. EVALUACIÓN

Conforme al modelo educativo, la evaluación es una evaluación por enfoque en competencias que integra:
Conocimiento, comportamiento y actitudes y que está centrada en el estudiante, por lo tanto, se debe tener
presente la evaluación diagnóstica, la evaluación formativa (de proceso / cualitativa) y la evaluación
sumativa (de resultado / cuantitativa), contemplando el uso de diferentes instrumentos de evaluación
(Rúbricas, cuestionarios, fichas de cotejo, etc.)

Aspectos que se evalúan y determinación de promedios:

Tipo de Evaluación Detalle


Referencial (Se aplica el primer día de clases, con la finalidad de
evaluar los conocimientos previos necesarios para el desarrollo de la
ED: Evaluación de
asignatura. La nota es referencial (no se utiliza para determinar el
Entrada o
promedio final) y sus resultados servirán para que los docentes
Diagnóstica
programen las actividades de retroalimentación, nivelación y de
seguimiento de los estudiantes durante el periodo académico
En la evaluación por competencias, se propician actividades que
EP: Evaluación
integren la evaluación de los tres aspectos: Conocimiento,
Formativa o
procedimiento y actitud. Pueden incluir: Trabajos colaborativos, trabajos
Permanente
individuales, prácticas, etc.
E: Evaluación
Evaluación Parcial y Evaluación Final se realizan en las semanas 8 y
Sumativa (Parcial y
16 respectivamente
Final)
La evaluación extraordinaria se realizará en la semana 17, será de toda
EX: Evaluación
la asignatura y la nota que se obtenga reemplazará a la Evaluación 1 o
Extraordinaria
a la Evaluación 2.
¿Con qué se EVALUACIÓN PERMANENTE POR COMPETENCIA
evalúa?
Considerar en los instrumentos de evaluación (rúbricas) la medición de
los siguientes aspectos de forma integrada: Conceptual, procedimental
13
SÍLABO
VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

y actitudinal.

CONCEPTUAL PROCEDIMIENTAL
ACTITUDINAL (A)
(C) (P)
Se evalúa desempeño Se evalúa observando el
Se evalúa
a través del desarrollo comportamiento y
conocimiento a
de prácticas guiadas, actitudes durante el
través de prácticas
exposiciones, desarrollo de prácticas
calificadas,
resolución de guiadas, exposiciones,
trabajos grupales,
problemas y ejercicios resolución de problemas y
evaluaciones
en clase, trabajo en ejercicios en clase, trabajo
escritas, etc.
equipo, etc. en equipo, etc.
La asignatura de divide en dos fases: Fase 1 (F1) y Fase 2 (F2)
¿Cómo se
Promedio de Fase (PF):
determina el
Promedio de Evaluación Permanente (PEP) X 0.70 + Evaluación
promedio de cada
Sumativa X 0.30
fase (PF1, PF2)?
¿Cómo se
determina el
Promedio Final (PF): PF1 X 0.40 + PF2 X 0.60
promedio final
(PF)?
NOTA: Todas las ASIGNATURAS se organizarán en 4 Unidades Didácticas

Evaluación extraordinaria (E3): La evaluación extraordinaria se realizará según el cronograma académico


vigente; será de toda la asignatura y la nota que se obtenga reemplazará a la de la evaluación parcial o
final. En el caso que la nota obtenida sea igual en ambas evaluaciones (en la nota parcial o en la nota final),
se asignará en la evaluación que más beneficie al estudiante. (Artículo 32, Reglamento de Estudios de
Pregrado)

XI. FUENTES DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIAS


XI.1 Fuentes bibliográficas

Libros de texto
1. Stockley. Interacciones Farmacológicas. 12th. Ed. USA: Pharma; 2019.
2. Goodman, Gilman. Las Bases Farmacológicas de la Terapéutica. 13va. ed. México: Mc Graw-Hill –
Interamericana; 2018
3. Naranjo y col. Métodos en Farmacología Clínica. 1ra. ed. USA: Organización Panamericana de la
Salud; 1992.
4. Flores Jesús. Farmacología Humana. 4ta. ed. Barcelona: Ediciones Científicas y Técnicas; 2003.
5. Page, Curtis, Sutter, Walker, Hoffman. Farmacología Integrada. 15th. ed. Madrid: Editorial Harcourt
Brace; 2022.
6. Pareja, Banarer. Interacciones Medicamentosas. Lima: Facultad de Farmacia y Bioquímica –
UNMSM; 1990.
7. Julienne K. y col. Some Clinically Important Drug Interactions. USA: Wake Forest University; 2000.
8. Katzung Bertram. Farmacología Básica y Clínica. 15va. ed. México: El Manual Moderno; 2020.
9. OMS. Guía de la Buena Prescripción. 1996
10. Palomino R. Prescripción Razonada. Concytec Lima 2012
11. OPS. Selección de Medicamentos Esenciales. 2010

XI.2 Fuentes hemerográficas

Revistas
1. The New England Journal of Medicine
2. British Journal Pharmacology
3. Journal Clinical Pharmacology
14
SÍLABO
VERSIÓN: 04
CÓDIGO: UPNW-GAC-FOR-035 FECHA: 11/01/2022
REVISIÓN: 04

4. European Journal of Pharmacology


5. Clinical Pharmacology and Therapeutics
6. Antimicrobial Agents and Chemoterapy
7. The Medical Letter
8. The Lancet

XI.3 Fuentes electrónicas

Internet
1. http://www.trends.com
2. http://www.thelancet.com
3. http://www.nejm.org
4. http://www.pharmaweb.net
5. http://www.druginfonet.com
6. http://www.who.org
7. http://www.fda.gov
8. http://www.eudra.org/emea.html
9. http://www.fisterra.com/formacion/casos-clinicos/
10. http://www.portalesmedicos.com/publicaciones/categories/Casos-Clinicos/
11. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK10527/
12. http://www.icf.uab.es/universidad/gbp/castella/gbp.pdf

Fuente de información Número %


Idioma Español 20 44
Idioma Inglés 25 56
Otro idioma --- ---

15

También podría gustarte