[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas11 páginas

Formulario de Fisica 2 Bachillerato y Oposiciones

Este documento presenta fórmulas y conceptos fundamentales de física como vectores, magnitudes lineales y angulares, leyes de Newton, energía, momento, entre otros. Explica ecuaciones para movimiento rectilíneo uniforme, movimiento circular uniforme, aceleración, fuerzas, trabajo, energía cinética y potencial. También resume leyes como la conservación de la energía mecánica y el teorema de la energía mecánica generalizado.

Cargado por

Cristina Carcedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
122 vistas11 páginas

Formulario de Fisica 2 Bachillerato y Oposiciones

Este documento presenta fórmulas y conceptos fundamentales de física como vectores, magnitudes lineales y angulares, leyes de Newton, energía, momento, entre otros. Explica ecuaciones para movimiento rectilíneo uniforme, movimiento circular uniforme, aceleración, fuerzas, trabajo, energía cinética y potencial. También resume leyes como la conservación de la energía mecánica y el teorema de la energía mecánica generalizado.

Cargado por

Cristina Carcedo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Formulario de Física:

2◦ Bachillerato y oposiciones
The Strange Doctor
Y
Multiverse of Madness

Parte 0. Herramientas fismáticas.


q √
Vector en el espacio 3d: ~v = v x~i + vy ~j + vz~k. Módulo: |~v| = v2x + v2y + v2z = ~v · ~v.
~r
Producto escalar: (~a, ~b) = ~a · ~b = ~b · ~a = a x b x + ay by + az bz = |~a||~b| cos ϕ. Vector unitario: ~ur =
|~r|
~i · ~j = ~j · ~k = ~i · ~k = 0. ~i · ~i = ~j · ~j = ~k · ~k = 1.
Proyección: !
~u ~u · ~v
Proy = (1)
~v |~v|
Cosenos directores:
cos2 α + cos2 β + cos2 γ = 1 (2)
Producto vectorial:
h i ~i ~j ~k
~ ~
~a, b = ~a × b = a x ay az = −~b × ~a
(3)
b by bz
x

Módulo del producto vectorial: |~a × ~b| = |~a||~b| sin ϕ = A (~a, ~b). Identidad de Lagrange: a2 b2 = (~a · ~b)2 + (~a × ~b)2 .
~i × ~j = −~j × ~i = ~k, ~j × ~k = −~k × ~j = ~i, ~k × ~i = −~i × ~k = ~j. ~i × ~i = ~j × ~j = ~k × ~k = ~0.
Desplazamiento:
∆~r = ~r(t) − ~r0 (4)
Velocidad y aceleración medias
∆~r ∆~v
~vm = ~am = (5)
∆t ∆t
Velocidad y aceleración instantáneas:
d~r d~v
~v = ~a = (6)
dt dt
Componentes intrínsecas de la aceleración:

dv v2
~a = at~τ + an~n = ~τ + ~n a2 = a2t + a2n (7)
dt R
Magnitudes angulares medias e instantáneaes (MCU, MCUA):
∆ϕ ∆ω
αm =ωm = (8)
∆t ∆t
dϕ dω
ω= α= (9)
dt dt
Relación entre magnitudes lineales y angulares en el MCU:

s = ϕR v = ωR at = αR (10)

Aceleración total en un MCUA: q p √


a= a2t + a2c = α2 R2 + (ω2 R)2 = R α2 + ω4 (11)
Ecuaciones del MRU:
∆x = v∆t x = x0 + v(t − t0 ) v = cte. a = 0 (12)
Ecuaciones del MRUA:
1
∆x = x − x0 = v0 ∆t + a∆t2 v = v0 + a∆t a = cte. v2 − v20 = 2a∆x (13)
2
Ecuaciones del MCU:
∆ϕ = ω∆t ϕ = ϕ0 + ω(t − t0 ) ω = cte. α = 0 (14)
Ecuaciones del MCUA:
1
∆ϕ = ϕ − ϕ0 = ω0 ∆t + α∆t2 ω = ω0 + α∆t α = cte. ω2 − ω20 = 2α∆ϕ (15)
2

1
Momento lineal, cantidad de movimiento, ímpetu, impulso:

~p = m~v (16)

Momento angular, momento cinético:


~L = ~r × ~p = ~r × m~v = m~r × ~v (17)
Momento o torque de una fuerza:
~ = ~τ = ~r × F~
M (18)
Fuerza media e instantánea:
∆~p ~ d~p
F~m = F= (19)
∆t dt
Segunda ley de Newton de la Dinámica:
X d~p
F~i = = m~a (20)
i
dt

~ → j) = −F(
Tercera ley de Newton: F(i ~ j → i).
Ley fundamental de la Dinámica de rotación:
X
~i =
X d ~L
M ~τi = = I~α (21)
i i
dt

Energía/trabajo: Z
dW = F~ · d~r → W(A → B) = F~ · d~r (22)
Γ
Energía cinética (no relativista):
1 2 p2
Ec = mv = (23)
2 2m
Energía potencial (fuerzas conservativas):
∆E p
F~ = −∇E p F~ = − ~ur (24)
∆r
Energía potencial gravitacional, energía potencial eléctrica, energía potencial elástica:

Mm Qq k∆x2
E p (g) = −G ≈ mgh E p (el) = KC E p (e) = (25)
r r 2
dE
Energía mecánica: Em = Ec + E p . Potencia: P = = F~ · ~v.
dt
Teorema de la energía mecánica(fuerzas conservativos solamente):

∆Em = 0 → Em = constante (26)

Teorema de la energía mecánica generalizado:


∆Em = W(Fr ) (27)
2
~ = m~g. Fuerza centrípeta: Fc = mv = mω2 r. Momento
Fr = µN es la fuerza de rozamiento (estática o dinámica). El peso es P
r
de inercia:
I = mr2 (28)
Energía cinética de rotación:
1 2 1 L2
Ec (rot) = Iω = Lω = (29)
2 2 2I
~ ~ ~ 4π 3
P P P
m r
i i m i v i m a
i i dV
Centro de masas: ~rCM = Pi , ~vCM = P i . ~aCM = Pi . Volumen y área de la esfera: V = R , A = 4πR2 = .
i mi i mi i mi 3 dR
dA
Área del círculo y longitud de circunferencia: A = πR2 , L = 2πR = .
dR
Volumen del cilindro: V = Ab h = πR h. Volumen del prisma recto: V = abc. Volumen del cubo: V = L3 .
2
M M M
Densidad volúmica (superficial y lineal) de masa: ρ = . σ = , λ = .
V S L
Q Q Q
Densidad volúmica (superficial y lineal) de carga: ρ = . σ = , λ = .
V S L
N N N
Densidad volúmica (superficial y lineal) de número de partículas: ρ = . σ = , λ = .
V S L
Choques elásticos: conservación de ~p y Ec . Choques inelásticos: conservación de ~p.
Giros: conservación del momento angular ~L. Fuerzas de rozamiento en medios fluídicos: F~ = −kvn~uv .
Ley de Hooke: F~ = −k∆~r. Repulsión cósmica del vacío(energía oscura): F~ = +Λ∆~r.
1 c 3H 2 c3 c5
Ley de Hubble: v = Hd. tU = , RU = ctU = , ρc (U) = , MU = , EU = .
H H 8πG 2GH 2GH
∂ ∂ ∂
Nabla en coordenadas rectangulares o cartesianas: ∇ = ∂ x~i + ∂y ~j + ∂z~k = ~i + ~j + ~k
∂x ∂y ∂z
Gradiente, divergencia y rotacional de campos f (~r), ~v(~r), F(~ ~ r):
∂ f~ ∂ f ~ ∂ f ~ ∂v x ∂vy ∂vz
grad f = ∇ f (x, y, z) = i+ j+ k. div~v = ∇ · ~v = ∂ x v x + ∂y vy + ∂z vz = + + .
∂x ∂y ∂z ∂x ∂y ∂z
~
i ~j ~k
rotF~ = curlF~ = ∇× F~ = ∂ x ∂y ∂z . Laplaciano: ∇·∇ f = ∇2 f = div(grad) f . rotgrad f = ∇×∇ f = ~0. div(rot)F~ = ∇·∇× F~ = 0.
F F F
x y z
D’Alembertiano(operador de ondas): φ = ∂µ ∂µ φ(xµ ) = −c−2 ∂2t + ∂2i φ(x, t).
 

Page 2
Parte 1. Campos.
Ley de gravitación universal:
Mm
F~ N = −G N 2 ~ur (30)
r
Ley de Coulomb:
Qq 1 Qq
F~C = KC 2 ~ur = ~ur (31)
r 4πε0 r2
Campo gravitacional:
F~ N M
~g = = −G N 2 ~ur (32)
m r
Campo eléctrico:
F~C Q 1 Q
E~ = = KC 2 ~ur = ~ur (33)
q r 4πε0 r2
Principio de superposición:
X Mi
~g(P) = −G N ~uri (34)
i
ri2
X Qi
~
E(P) = KC ~uri (35)
i
ri2
Variación del campo gravitacional con la altura:
M
~g(~r) = −G N ~ur (36)
(R p + h)2
Energía potencial gravitacional:
G N Mm
E p (g) = − ≈ mgh F~ = −∇E p (g) (37)
r
Energía potencial eléctrica:
KC Qq ~
E p (e) = F = −∇E p (e) (38)
r
Potencial gravitacional:
Z P Ep
M
Vg (P) = −G N =− F~ · d~r Vg = ~g = −∇Vg (39)
r ∞ m
Potencial eléctrico:
P E p (e)
Z
Q
Ve (P) = KC =− F~ · d~r Ve = E~ = −∇Ve (40)
r ∞ q
Principio de superposición para el potencial:
X X Mi X X Qi
Vg (P) = Vi (P) = −G N Ve (P) = Vi (P) = KC (41)
i i
ri i i
ri

Trabajo externo para transportar partícula de masa m o carga q desde A hasta B:

Wg (A → B) = m∆V = m(VB − VA ) We (A → B) = q∆V = q(VB − VA ) (42)

Trabajo del campo para transportar partícula de masa m o carga q desde A hasta B:

Wg (A → B) = −m∆V = m(VA − VB ) We (A → B) = −q∆V = q(VA − VB ) (43)

Leyes de Kepler:
P dA vR L 4π2 3
r(ϕ) = , VA = = = = constante, T 2 = R (44)
1 + ε cos(ϕ − ϕ0 ) dt 2 2m GM
Velocidad orbital: r
GM
v= (45)
r
Velocidad de escape (Em = 0): r
2G N M
ve = (46)
r
Energía de satelización:
1 1
!
E s = GN M p ms − (47)
R p + h0 2(R p + h)
Satélite geosíncrono (T igual al período del planeta orbitado):
s
3 GMT 2
r = Rp + h = (48)
4π2
Energía gravitacional orbital y de transferencia orbital
G N Mm s 1 1
Em = Ec + E p = constante = − = − Ec = + E p → ∆Em = Em (B) − Em (A) (49)
2r 2 2
Densidad y aceleración de la gravedad superficial de un planeta:
Mp GN Mp
ρp = as = (50)
Vp R2p

Page 3
2G N
Densidad efectiva de un agujero negro de Schwarzschild con radio RS = , masa MBH y gravedad superficial κBH
c2
Mp 3c6 c4
ρBH = = κBH = (51)
Vp 32πG3N MBH
2 4GMBH

~
Flujo de un campo vectorial A: Z
~ · dS~ → φ =
dφ = A ~ · dS~ → φ = A
A ~ · S~ = AS cos ϕ (52)
Σ
Teorema de Gauss del campo gravitacional: Z
φg = ~g · dS~ = −4πG N Min (53)
Σ
Teorema de Gauss del campo eléctrico: Z
Qin
φe = E~ · dS~ = 4πKC Qin = (54)
Σ ε0
Campo eléctrico (gravitacional) de la esfera uniforme de carga(masa):
 Q
KC r2 ~ur , si r ≥ R



E~ =  (55)

4πρr ρr
~ur = ~ur , si r < R

KC


3 3ε0
 M
−G N r2 ~ur , si r ≥ R



(56)

~g =  4πρr
~ur , si r < R

−G N


3
Campo eléctrico (gravitacional) de la esfera hueca con carga uniforme de carga(masa) superficial:
Q

KC 2 ~ur , si r ≥ R


E~ =  (57)

r
~0, si r < R

M

−G N 2 ~ur , si r ≥ R


(58)

~g =  r
~0, si r < R

Campo eléctrico del plano infinito de carga(masa), con densidad superficial uniforme(constante) σ:
 σ
+ 2ε ~un = 2πKC σ~un , si z > 0



~
E=

σ0 (59)
− ~un = −2πKC σ~un , si z < 0


2ε0


−2πG N σ~un , si z > 0

(60)

~g = 
+2πG N σ~un , si z < 0

Campo eléctrico (gravitacional) del hilo infinito de carga:


λQ 2πKC λ
E~ = ~ur = ~ur (61)
2πε0 r r
2πG N λ M
~g = − ~ur (62)
r
Energía potencial eléctrica(gravitacional) para la esfera, plano e hilo:

E p (e) =
KC Qq ~ E p (e) = − λQ ln r = −2πλQ KC ln r
, E p (e) = −E~ · ∆x, (63)
r 2πε0
G N Mm ~ E p (g) = 2πG N λ M ln r
E p (g) = − , E p (g) = −~g · ∆x, (64)
r
Energía potencial electrostática (gravitacional) total de una esfera de carga Q(masa M), densidad ρ y radio R:

3 Q2 3 Q2 16π2 KC ρ2 R5 4πρ2 R5
Ue = KC = = = (65)
5 R 20πε0 R 15 15ε0

3 M2 16π2G N ρ2 R5
Ug = − G N =− (66)
5 R 15
Conductores conectados en equilibrio: V1 = V2 .
Ley de Ohm: V = IR.
Asociación de resistencias en serie: RT = i Ri . Asociación de resistencias en paralelo: R−1 i 1/Ri .
P P
T =
L
Resistencia y resistividad: R = ρ . La carga eléctrica viene en dos tipos (positiva y negativa), y está cuantificada, ya que
A
Q = Ne, donde e es la carga elemental, que puede tomarse la del electrón o uno de los quarks de la primera familia con carga
+e/3. La carga eléctrica ni se crea ni se destruye, solamente es transforma o fluye mediante corrientes entre cuerpos y sistemas
materiales.

Page 4
Campo magnético: B.~
Fuerza magnética de partícula de masa M, carga Q y velocidad ~v:

F~m = q~v × B
~ (67)

Fuerza de Lorentz:  
F~em = F~e + F~m = qE~ + q~v × B
~ = q E~ + ~v × B
~ (68)
Selector de velocidades:
Fe = Fm → E = vB (69)
Principio del ciclotrón:
mv 2πm
Fc = Fm → R = →T = (70)
qB qB
Ley de Biot-Savart:
~ = µ0 Id~r × ~ur → B µ0 d~r × ~ur
Z
dB ~= (71)
4π r2 C 4π r2
Campo magnétido de un hilo infinito:
~ = µ0 I ~uϕ
B (72)
2πr
Campo magnético de una espira circular de radio R en un punto de su centro:

~ = µI ~u⊥
B (73)
2R
Campo magnético de un solenoide recto, con n = N/L espiras por unidad de longitud, en un punto de su eje:

~ = µ0 n = µ0 NI
B (74)
I L
Momento magnético de una espira:
~ = I S~ → ~τ = I S~ × B
m ~ (75)
Ley de Ampère (circulación del campo magnético):
Z
~ =
Γ( B) ~ · d~r = µ0 Ien
B (76)
Γ

Inducción electromagnética (ley de Faraday-Lenz):


dφm
ε = f.e.m. = − (77)
dt
y donde φm = B ~ · S~ = BS cos ϕ es el flujo del campo magnético. Para una espira rotatoria: ε = BS ω sin(ωt + ϕ0 ). Para un
carril de anchura L con velocidad constante perpendicular al carril: ε = BLv. Para un carril que se mueve con MRUA de forma
perpendicular, con anchura L y velocidad inicial v0 , se tiene que ε = BL(v0 + at).
dI
Autoinducción: φ = LI, ε = −L . Durante el siglo XIX se fundamentaron las leyes del electromagnetismo, en forma conden-
dt
sada en las denominadas ecuaciones de Maxwell: 1) Ley de Gauss del campo eléctrico, 2) Ley de Gauss del campo magnético,
3) Ley de Ampère generalizada, 4) Ley de Faraday-Lenz general. También se puede formular el electromagnetismo no sola-
mente en el vacío sino en medios materiales. Así, hay ecuaciones de Maxwell macroscópicas y microscópicas.

Parte 2. MAS y ondas


Ecuación del MAS, para k = mω2 , movimiento oscilatorio proyección de un MCU:

x(t) = A cos(ωt + ϕ0 ), v(t) = −Aω sin(ωt + ϕ0 ), a(t) = −Aω2 cos(ωt + ϕ0 ) (78)

Fuerza elástica: F = −k∆x = −k(x − x0 ). Las energías cinética, potencial y mecánica del oscilador:
1 2 1 2 2 1 1 1
Ec = mv = mA sin (ωt + ϕ0 ), Ep = mω2 A2 cos2 (ωt + ϕ0 ) Em = Ec + E p = kA2 = mω2 A2 (79)
2 2 2 2 2
Ondas armónicas (planas):
Ψ(x, t) = A sin(ωt ∓ kx + ϕ0 ) (80)
Velocidad de propagación, frecuencia angular, número de onda, longitud de onda, período, frecuencia (relaciones útilese):
λ ω 2π 2π 1
vp = = = λf ω = = 2π f k = k= =ν (81)
T k T λ λ
Velocidad y aceleración de vibración de la onda:

∂Ψ ∂vv ∂2 Ψ
vv = = Aω cos(ωt ∓ kx + ϕ0 ) av = = 2 = −Aω2 sin(ωt ∓ kx + ϕ0 ) (82)
∂t ∂t ∂t
Ecuación de onda:
1 ∂2 Ψ ∂2 Ψ
= (83)
v2p ∂t2 ∂x2
Para ondas en cuerdas, acústicas y electromagnéticas (gravitacionales):
r s s
1
r
T B KC
vp = , vp = , vp = c = = (84)
λ ρ µ0 ε0 Km

Page 5
Principio de superposición para ondas: X
Ψ= Ψi = Ψ1 + Ψ2 + · · · + Ψn (85)
i

Potencia de una onda: P = IS .


Potencia media e intensidad media de una onda armónica plana:

P = 2π2 ρS v p f 2 A2 I = 2π2 ρv p f 2 A2 (86)

I1 r22 A2
Ondas esféricas: = 2 = 12 . Escala de decibelios (nivel de intensidad de una onda sonora):
I2 r1 A2
!
I
β = dB = 10 log10 (87)
I0

donde I0 = 10−12 W/m2 es la intensidad umbral.


Ley de absorción:
I = I0 e−βx (88)
Principio de Huygens: Toda frente de onda es a su vez origen de fuentes secundarias de ondas.
Ondas estacionarias en una cuerda:
 ϕ1 + ϕ2   ϕ2 − ϕ1 
Ψ = Ψ1 + Ψ2 = A sin (ωt − kx + ϕ2 ) + A sin (ωt + kx + ϕ2 ) = 2A sin ωt + cos kx + (89)
2 2
1
!
Nλ λ
Vientres: xv (N) = . Nodos: xn (N) = N+ .
2 2 2
2L s nv
Armónicos de ondas transversales en una cuerda de densidad lineal ρ, tensión T , longitud L s y v = T/ρ: λn = , fn = .
p
n 2L s
Ondas en tubos (o cuerdas extremos fijos/libres): fN = N f1 . En el caso del tubo abierto solo por un extremo(cuerda 1 extremo
4L s 2N + 1
libre solamente), λN = , y fN = v.
2N + 1 4L s
Batido y modulación: ! !
f1 + f2 f 1 − f2
Ψ = cos(2π f1 t) + cos(2π f2 t) = 2 cos 2π t cos 2π t (90)
2 2
f1 + f2
donde las frecuencias de batido y modulación son fb = | f1 − f2 |, modulación fm = .
2
Ley de la reflexión:
ϕi = ϕr (91)
Ley de la refracción (Snell):
sin θi vi nr
= = (92)
sin θr vr ni
nλD
Difracción por una rendija (Franhofer), mínimos: a sin θ = nλ → ym ≈ .
a
nλD
Difracción por una doble rendija, máximos: y M ≈ .
a
Red de difracción(máximos): d sin θ = mλ, n entero.d = 1/N es la constante de la red.
Efecto Doppler (variación de la frecuencia de observación de la onda según el movimiento relativo de fuente, source, y obser-
vador, observer): v ± v 
o
f′ = f · (93)
v ∓ vs

Parte 3. Óptica física y geométrica


Ley de la reflexión: ϕi = ϕr .
Ley de la refracción (Snell):
sin θi vi nr
= = (94)
sin θr vr ni
Dioptrios esféricos:
n′ n n′ − n
− = (95)
s′ s R
Espejos esféricos:
1 1 2
+ = (96)
s′ s R
Espejos planos:
1 1
+ =0 (97)
s′ s
Ecuación de las lentes delgadas:
1 1 1 1

− = ′ =− (98)
s s f f
s′ y′ ns′ y′ s′
Aumento lateral: βL = AL = . Para el dioptrio esférico, AL = = ′ . Para el espejo esférico, AL = = − . Para el espejo
s y ns y s
y′ s′
plano, AL = 1. Para la lente delgada, AL = = .
y s
1
Potencia de una lente o sistema óptico: P = ′ , P en dioptrías si f ′ en metros.
f

Page 6
Parte 4. Física moderna
Relatividad
Transformaciones de Lorentz (1d):
1
x′ = γ(x − vt) γ= p β = v/c (99)
1 − β2
 vx 
t′ = γ t − 2 (100)
c
Momento relativista:
p
p = mγv = mcβγ = mc sinh ϕ ↔ ϕ = sinh−1 , βγ = sinh ϕ (101)
mc
Energía relativista:
E E
E = mγc2 = mc2 cosh ϕ = mc2 cosh tanh−1 β ↔ = γ = cosh ϕ = cosh tanh−1 β ↔ ϕ = cosh−1 = cosh−1 γ (102)
mc2 mc2
Energía cinética relativista:
Ec (rel) = E − E0 = E − mc2 = (γ − 1) mc2 (103)
Relación de dispersión relativista:
pc v E p
E 2 = (pc)2 + (mc2 )2 , = β = = tanh ϕ, v = c tanh ϕ = c tanh cosh−1 = c tanh sinh−1 (104)
E c mc2 mc
Diltación del tiempo: ∆t′ = γt. p
Contracción de longitudes: L = L0 /γ = L0 1 − β2 .
Masa relativista: M = mγ.

Física cuántica
Ley de cuantización de la energía de Planck:
E = hf (105)
Ley de Einstein del efecto fotoeléctrico:

h f = h f0 + Ec (max) = W0 + Ec (max) (106)


W0 h f0 h( f − f0 )
Potencial de frenado: V f = = , o bien V f = , si v , 0.
e e e
Longitud de de Broglie:
h h
λdB = = (107)
p mv
hc
Para fotones, Eγ = = hf.
λ
En el caso relativista:
h h
q
λ(r, dB) = = 1 − β2 (108)
pr mv
Principio de indeterminación de Heisenberg:
1 ~ ~
∆A∆B ≥ |h[A, B]i|, ∆x∆p ≥ , ∆E∆t ≥ (109)
2 2 2
Tiempo propio: x2 − c2 t2 = −c2 τ2 .

Física nuclear y de partículas


Defecto de masa (átomo o núcleo):

∆ma = M f − M0 = Zm p + Nmn + Zme − ma ∆MN = Zm p + Nmn − mN (110)

Energía de enlace por nucleón:


∆mc2
∆E = (111)
A
Ley de desintegración:
−T t −T t
N(t) = N0 e−λt = N0 2 1/2 o con la masa m(t) = m0 e−λt = m0 2 1/2 (112)
Período de semidesintegración:
ln 2
T 1/2 = = τ ln 2 (113)
λ
1
donde τ es la vida media τ = . Modelo de la gota líquida: R = R0 A1/3 .
λ
Actividad:
dN − t
A(t) = = A0 e−λt = A0 2 T1/2 (114)
dt
M(g) M(g)NA N · MM
y donde A0 = N0 λ. Nótese que n = y que N = nNA , luego N = , o bien M(g) = .
MM MM NA

Page 7
Cosmología y Modelo Estándar
El Universo se expande, y se puede considerar como homogéneo e isótropo para todos los propósitos prácticas a muy gran-
des escalas. Para el Universo conocido, se tiene que la ley de expansión (modelo cosmológico estándar) sigue una métrica de
Friedmann-Robertson-Walker. La expansión cósmica fue comprobada por E. Hubble y recibe su nombre en su honor.
1 c 3H 2 c3 c5
Ley de Hubble y propiedades cósmicas: v = Hd. tU = , RU = ctU = , ρc (U) = , MU = , EU = .
H H 8πG 2GH 2GH
El Universo subatómico está gobernado por el llamado Modelo Estándar, que agrupa las partículas en bosones (portado-
res de fuerza) y materia (fermiones). Los fermiones son leptones y quarks. Los leptones son 6 (electrón, muón y tau, más
sus antipartículas), y los quarks 6(up, down, charm, strange, top o truth, bottom o beauty). Además, los bosones son el fo-
tón(electromagnetismo), gluón(interacción nuclear fuerte de color), bosones electrodébiles masivos W (W + , W − , tienen carga
eléctrica), bosones electrodébiles masivos Z (sin carga eléctrica), y el llamado bosón de Higgs o dador de masa H0 . El Modelo
Estándar es una teoría Yang-Mills cuántica no abeliana de 3 interacciones (2 a energía mayores que 100 GeV), el Modelo Cos-
mológico Estándar es una teoría cosmológica basada en la teoría de la Relatividad General (teoría relativista de la gravitación).
No hay aún una teoría cuántica de la gravedad consistente verifidad experimentalmente exceptuando los modelos y teorías de
cuerdas (testados a nivel teórico), o la gravitación cuántica de bucles (loop quantum gravity), ni una teoría unificada coherente
de todas las interacciones no gravitacionalas a cualquier energía (GUT), o de todas las interacciones a todas las energías (TOE).
Ecuaciones condensadas de la TGR :
1 8πG N
Gµν + Λgµν = Rµν + gµν R + Λgµν = T µν (115)
2 c4
De estas ecuaciones se derivan las ecuaciones del Modelo Cosmológico Estándar, también denominadas ecuaciones de
Friedmann:
 ȧ 2 8πGρ + Λc2 c2 ä 1 2 4 3p
!
2
H ≡ = −K 2 = Λc − πG ρ + 2 (116)
a 3 a a 3 3 c
Ecuaciones condensadas del Modelo Estándar subatómico:
1
LS M = iΨ∂/Ψ − F 2 + gY φΨΨ + Dµ φ+ Dµ φ − V(φ) + h.c. V(φ) = −µ2 φ2 + λφ4 = m2H H 2 + λ3 H 3 + λ4 H 4 (117)
4

1. Sistemas de partículas
1.1. Cinemática del punto
Vector de posición: ~r = x~i + y~j + z~k.

Principio de independencia del movimiento de Galileo=descomposición de movimientos en ejes de coordenadas mediante


vectores.

Movimiento parabólico: 
 x = x0 + vox t


(118)

1
y = y0 + voy + at2



2
Altura máxima: planear vy = 0.
Alcance máximo: plantear: y = 0.

Sólido rígido: sistema donde la posición interpartícula permance constante.

Variables cinemáticas: velocidad, aceleración, jerk, snap, crackle, pop (derivadas del vector de posición respecto del tiempo,
segunda derivada del vector de posición, tercera, cuarta, quinta y sexta derivada,...). Unidades S.I.: m/sn .

Variables cinemáticas no estándar: absement, absicidad, abseleración,...(integral temporal del vector de posición, integral
doble temporal del vector de posición, integral triple temporal del vector de posición,...), Unidades S.I.: m · sn .

1.2. Dinámica del punto


Leyes de Newton de la Dinámica:
F1 F2
1ª Ley de Newton: principio de inercia de Galileo: = = · · · = m.
a1 a2
2ª Ley de Newton: ley fundamental de la Dinámcia:
P~ d~p
F = = m~a donde la última igualdad presupone masa constante, y ~p = m~v es el momento lineal (o impulso, ímpetu,
dt
cantidad de movimiento).
3ª Ley de Newton: principio de acción y reacción. Entre dos partículas, i, j, cualesquiera, se tiene que:
F~i j = −F~ ji
Para un sistema de partículas con fuerza total neta externa nula, se tiene que:
n
X
~=
P ~pi = ~p1 + · · · + ~pn = const
i=1

Para la rotación, las leyes análogas son:

~
~ = ~τ = ~r × F~ = d L = I~α
M
dt

Page 8
~ = ~r × F~ = ~r ∧ F~ es el torque o momento de la fuerza. La magnitud I = mr2 es
donde ~L = ~r × ~p es el momento angular y ~τ = M
el momento de inercia. Para un sistema de partículas
n
X
I= mi ri2
i=1

Cuando el sistema de partículas es continuo, la suma se sustituye por una integral


Z
I= r2 dm

Teorema de Steiner(ejes de rotación paralelos): I = ICMk + Md2 Si M = ~0, entonces se tiene que:
P

n
X
~L = ~Li = ~L1 + · · · + ~Ln = const
i=1

Centro de masas (versión discreta): Pn


mi~ri mi~ri
P
~rCM = Pn = i=1
i=1 mi M
Centro de masas (versión continua): R
ρ~rdV
~rCM = R
ρdV
Sistemas NO inerciales:




~r′ = ~r0 + Ω~r

 ′

~v = ~v + ~v0 + ω × ~r

~a′ = ~a + ~a0 + 2ω × ~v + α

 ~ × ~r + ω × ω × ~r


Momentos de inercia útiles:


1
Varilla por eje perpendicular en un extremo:I = mL2
3
1
Varilla por un eje que pasa por su centro: ICM = mL2
12
Cilindro macizo: I = mR2
1
Disco: I = mR2
2
1
Cilincro hueco: I = mR2
2
2 2
Esfera maciza: I = mR
5
Energía de un sistema de partículas:
Traslación E = ECM + Er
Rotación (teorema de Koenig): E = ECM + Erot + Er , porque L = LCM + Lr = Lorb + LrelCM

1.3. Oscilaciones amortiguadas(forzadas)


Ecuación:
d2 x dx
2
+ 2β + ω20 x = F(t) (119)
dt dt
f
Si F(t) = 0, no hay forzamiento. Si F(t) = sin(ωt), el forzamiento es armónico.
m
Resonancia: ω = ω0 .
En la resonancia: Pm = F0 A sin(δ)/2.
Las soluciones a la ecuación no forzada son de 3 tipos, según haya 2 soluciones complejas conjugadas, dos soluciones reales, o
una solución real doble, a la ecuación característica r2 + 2βr + ω20 = 0:
q
Solución general: r± = −β ± β2 − ω20 .
q
Caso A. Raíces complejas ω20 > β2 : r± = −β ± ω20 − β2 . Es el caso de oscilaciones amortiguadas. La solución de la ecuación
diferencial ordinaria es: x(t) = Ae−βt (cos(ωt + δ).
Caso B. Raíces reales simples ω20 < β2 : r± = −β ± ω2 − β2 . La solución es x(t) = A1 e−r+ t + A2 e−r− t . Este caso se llama
p

sobreamortiguamento.
Caso C. Raíz doble real: β2 = ω20 . La solución será: x(t) = e−βt (A + Bt). Se llama amortiguamiento crítico.

2. Termodinámica
Coeficiente de dilatación isobárico α:
1 ∂V
!
α=
V ∂T P
Coeficiente de compresibilidad isotérmica:
1 ∂V
!
χT = βT = −
V ∂P T
Coeficiente de dilatación piezotérmico:
1 ∂P
!
β = βV =
P ∂T V

Page 9
Relación: α = βχT P = βV χT P = βV βT P.
Ley cero de la Termodinámica: T = const, para cuerpos en equilibrio térmico.

Primera ley de la Termodinámica: dU = δQ + δW, con δW = −pdV y δQ = dS /T .

Segunda ley: dS ≥ 0.

Tercera ley: T = OK no es alcanzable en un proceso elemental.

Fuerza generalizada: δF = YdX.

En general: dU = Yi dXi = T dS + pdV + µdN + f dQ + · · · .


P

Entalpía: H = U + pV.
Energía libre de Gibbs: G = H − T S .
Regla mnemotécnica: G, P, H, S , U, V, F, T .

Para gases ideales:


" # " # " #
T2 T2 P1 V2 P2
∆S = S 2 − S 1 = n CV ln = n C P ln + R ln = n C P ln + CV ln
T1 T1 P2 V1 P1
Ciclo de Carnot:
Tc Wu
ηC = 1 − =
T h WT
Frigorífico(ciclo de Carnot invertido):
Qc Qc 1 Tc
ηF = = = =
W Qh − Qc TH Th − Tc
−1
TC
Bomba de calor(heat-pump):
Qh Qh Th 1
ηC = = = =
W Qh − Qc T h − T c Tc
1−
Th
Calor por cambio de temperatura: ∆Q = C∆T = mce ∆T .
CP
Relación de Mayer: C P − CV = R, γ = es el coeficiente de dilatación adiabática.
CV
Presión total: PT = Pi .
P
i

Volumen total: VT = Vi .
P
i

1
Fluidos: ∇ f = P. Bernouilli: P + ρv2 + ρgz = const.
2

3. Electromagnetismo
KC Q~r KC Q~ur
Campo eléctrico carga puntual: E~ = = . KC = 1/4πε0 . r = |~r − ~r′ |
r3 r2
KC Q E p ~
Potencial: V(~r) = = . E = −∇V.
r q

Teorema de Gauss integral: E~ · dS~ = 4πKC Qin .


H

Energía electrostática: U = qV.


Energía electrostática de un sistema de cargas puntuales:
n n
1 X X Qi Q j
U=
2 i=1 j=1 4πε0 ri j

Capacidad de un condensador:
Q
C=
∆V
1 Q2
Energía capacitativa: U = .
2 V
Fuerza de Lorentz: F~ = q(E~ + ~v × B)
~ = qE~ + q~v ∧ B,
~ donde ×, ∧ son notaciones del producto vectorial.

Fuerza magnética sobre corriente eléctrica: F~ = I d~l × B.


~
R

Ley de Biot-Savart integral:


~ = µ0 Id~l × ~ur
Z
B
4π r2

Page 10
Ley de inducción de Faraday-Lenz:
dφm
ε = f.e.m. = −
dt
~ · dS~ el flujo magnético.
R
con φm = S
B
Ley de Ampére: I
~ · d~l = µ0 Ie
B

Resistencias en serie: RT = Ri . Resistencias en paralelo: R−1 i (1/Ri ).


P P
T =

Ley de Ohm: V = IR.


Impedancia de R: ZR = R. Impedancia de condensador ZC = − j/Cω. Impedancia de inductancia ZL = jωL. j2 = −1.
Ze = i Zi , impedancia en serie. 1/Ze = i 1/Zi , impedancias en paralelo.
P P

Ley de Ohm fasorial: V = IZ, donde V, I y Z son números complejos.


Potencia activa real de un elemento de correinte: P = R(V ∗ I).
Coeficientes de inducción mutua:
Φi = Li j I j

dI
ε=V=L .
dt
Autoinducción: L = Φ(i)/I.

4. Óptica(interferencia y difracción)
Difracción por red de difracción. Máximos: d sin θ = mλ. Poder de resolución de una red de difracción: R = λ/∆λ = Nn.
Ley de Malus: I = I0 cos2 δ

It2 = I12 + I22 + 2I1 I2 cos δ.

5. Física moderna
~1 + V
V ~2
~ 1+2 =
Adición de velocidades: V
V~1 · V~2
1+ 2
c
Ley de Planck del cuerpo negro:
8πh f 3 1
ρ( f, t) =
c3 eh f /kB T − 1
Ley de Stefan-Boltzamnn:
P dE
ε=I= = = σT 4
S dS dt
2k4B π5
donde σ =
15c2 h3
Efecto Compton: λ′ − λ = λC (1 − cos θ), con λC = h/mc.
Ecuación de Schrödinger: HΨ = EΨ.
Ecuación de Schrödinger √para partícula en una caja de longitud L, y potencial infinito: En = n2 π2 ~2 /2mL2 . Función de
onda normalizada: Ψn = 2/L sin (πnx/L) (pares, coseno con impares).
Oscilador armónico cuántico. Energía E0 = ~ω/2, estado fundamental:

mωx2
!
Ψ0 = A exp −
2~
con  mω 
A=

Espectrofotometría (Ley de Lambert y Beer): A = ε · b · c, donde A es la absorbancia (sin dimensiones), ε es la absorbiti-
vidad molar (L/(mol · cm)), b la trayectoria en cm, y c la concentración molar.

Polarimetría: rotación específica definida por


100α
[α] =
L·c
donde α es el ángulo de rotación, L es la longitud del tubo y c la concentración del soluto en g/100mL.

Page 11

También podría gustarte