UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA
Facultad de Ciencias
Escuela Profesional de Ciencias Biológicas
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Determinación de moluscos en el intermareal rocoso de la playa “Cangrejos”
Personal investigador:
Bermeo Gonzales Yeferson
Chong Vasquez Mary Angel
Montero Silva Mariana Alexandra
Reto Zapata Sixto Javier
Torres Suarez Elias Enoc
DOCENTE:
Blgo. Miguel Hernán Cortéz Oyola
CURSO:
Zoología de invertebrados I
PIURA, PERÚ
2022
Introducción:
En la costa peruana se ubica Paita, provincia en la cual se encuentra la playa de
“Cangrejos” , lugar donde habitan muchos animales, entre ellos moluscos, filo que es de
nuestro interés para llevar a cabo nuestro proyecto de investigación. Los moluscos abarcan
una amplia gama de especies, muchos de estos se desarrollan y habitan en el intermareal
rocoso de la playa, debido a la salinidad que presenta y además que es una zona rica en
minerales necesarios para la supervivencia de estos.
Los moluscos son organismos invertebrados que habitan en zonas de agua salada; de
los cuales haremos el estudio; también hay moluscos que habitan en agua dulce y hábitats
terrestres. Son animales con un cuerpo blando, entre ellos tenemos a pulpos, caracoles, etc.
Las clases de moluscos más encontrados en zonas rocosas son gasterópodos que son la clase
más extensa de moluscos, además podemos encontrar poliplacóforos que es un grupo menos
extenso, que viven adheridos a las rocas. En el intermareal rocoso también se han encontrado
ejemplares de pulpos, sin embargo estos son muy escasos y no se encuentran con gran
facilidad.
El presente proyecto de investigación tiene como objetivo determinar especies de
moluscos ubicados en el intermareal rocoso de la playa “Cangrejos” ubicada en Paita. Lo que
realizaremos será identificar y clasificar los moluscos hallados, esto nos ayudará a llevar un
registro de las diferentes especies encontradas y conocer más acerca de la diversidad de
moluscos que habitan en esa zona.
2. ASPECTOS DE LA PROBLEMÁTICA
2.1 Descripción de la realidad problemática.
2.2 Formulación y planteamiento del problema de investigación
¿Qué moluscos habitan en el intermareal rocoso de la playa “Cangrejos''?
2.3 Justificación e importancia de la investigación
2.4 Objetivos
2.4.1 objetivo general
Determinar qué moluscos habitan en el intermareal rocoso de la playa “cangrejos”
2.4.2 objetivos específicos
➢ Recolectar especies de moluscos ubicados en el intermareal rocoso.
➢ Identificar las especies de moluscos encontrados en el intermareal rocoso.
➢ Clasificar los moluscos encontrados en el intermareal rocoso.
2.5 Delimitación de la investigación
2.5.1 Delimitación espacial
El presente trabajo de investigación, se llevará a cabo en el intermareal rocoso de la
playa de “Cangrejos”, ubicado en la zona norte del Perú en la provincia de Paita en la
región de Piura.
2.5.2 Delimitación temporal
❖ Esta investigación se realizó entre el 1 de noviembre a 29 de enero, un tiempo
aproximado de 3 meses.
3. MARCO TEÓRICO
3.1 ANTECEDENTES:
3.1.1 Nacionales
La zona costera rocosa de nuestro país constituye una importante franja litoral, y más
específicamente la mesolitoral o intermareal, la cual es una zona de alta actividad de
extracción de recursos del macrobentos, muchos de los cuales se encuentran en
situación de riesgo debido a la excesiva extracción, hecho que frecuentemente se
advierte a lo largo de sus costas (Tirado, 2010).
Los moluscos marinos del Pacífico Oriental han suscitado el interés científico de una
manera más amplia y sostenida en el tiempo que lo que sucedió con los moluscos
continentales, en el mar peruano se ha reportado hasta el presente 1018 especies de
moluscos, siendo la Clase Gastropoda la dominante, esto lo podemos comprobar no
sólo con las publicaciones de artículos en revistas científicas, sino también con libros
para un público más amplio. (Macalupu, 2010)
A partir de 1991 se ha reactivado el trabajo taxonómico, poniéndo especial
empeño en la incorporación de material completo (incluyendo partes blandas)
(Paredes et al. 1999).
Paredes (1999) también hace una reseña histórica desde las primeras colecciones
hechas de Perú por Franco Dávila (1711- 1786), hasta los trabajos más representativos
dentro de la última mitad del siglo XX.
En el Perú el apoyo económico para realizar inventarios faunísticos es escaso, y estos
inventarios son muy importantes para conocer las variaciones en la distribución
geográfica de las especies marinas, como es en este caso los moluscos. Cardoso y
Paredes (2008) nos dicen que los moluscos son uno de los grupos de invertebrados
más conocidos, y que muchos autores vienen trabajando desde hace varios años en la
elaboración de un catálogo de moluscos de la costa peruana, habiendo tenido escasas
oportunidades de realizar colectas en los niveles infralitorales del mar.
3.1.2 Internacionales
La zona intermareal rocosa es uno de los ambientes costeros más ricos en especies,
debido a las condiciones del sustrato y a los diversos factores que en ella influyen.
Aunque la flora y fauna de esta zona son marinos, están expuestos a una variación
más amplia de condiciones ambientales de los que generalmente se encuentran en los
océanos (Thurman y Webber, 1984). La variación de estas condiciones se da en los
periodos de inmersión y emersión del sustrato, provocados por el oleaje y movimiento
de las mareas, lo que conlleva a una distribución zonal de los organismos del área.
(Abrego, 2015)
Los moluscos son uno de los grupos de invertebrados más diversos del reino animal,
con más de 70000 especies descritas, sin embargo, Valdovinos y Aldea (2005) nos
dicen que el conocimiento que se tiene a cerca de la biodiversidad de moluscos
marinos aún es limitado por la falta de revisiones taxonómicas de muchos grupos.
Además, el acceso a la información taxonómica actualmente existente sigue siendo un
problema que por el momento se ha resuelto parcialmente.
Olsson (1961) estimó un total de 386 especies de moluscos que llevan concha y
habitan en la región entre Punta Aguja. Perú (5"40'S) y la lsla Chiloé en Chile (42'S).
de las cuales 292 son consideradas indígenas de la provincia peruana.
keen(1971) reportó para el Perú Tres Especies de escafópodo incluidas en dos
familias tres géneros; una especie se distribuye es toda la costa peruana, otra en la
provincia panameña y una más es la provincia panameña y las islas Galápagos
3.2 Bases Teóricas
3.2.1 Gasterópodos
Dentro de la clasificación científica de los seres vivos, los gasterópodos forman su
propia clase, llamada gastropoda, que incluye todas las especies de caracoles y
babosas.
Este grupo se clasifica dentro del filo de los moluscos, por lo que tanto los bivalvos
como las almejas o los cefalópodos como los pulpos, están relacionados con los
gasterópodos, el 80% de los moluscos son caracoles y babosas, lo que los convierte en
la clase más amplia dentro de ese filo, estos animales son muy variados, pero en
general se caracterizan por tener un cuerpo alargado con un gran pie en la base de este
y una única concha en forma de espiral en la que el animal se puede esconder, aún
caracterizándose por este caparazón, muchas de las especies lo han perdido a lo largo
de la evolución, dando lugar a babosas y otros gasterópodos sin concha como los
nudibranquios (Mejias, 2012).
Dentro de esta clase gastropoda abundan las especies de una gran diversidad de los
mismos de los que podemos encontrar a:
3.2.1.1. Fissurella nigrocincta
Este organismo es un tipo de especie con un manto con una importante cavidad para
respirar y defecar, una rádula y un sistema nervioso (calamares, caracoles, ostras,
etc.). Fissurella Nigrocincta está relacionada o tiene las siguientes características
físicas: caracoles y babosas, se traduce como pie estomacal, univalva, tiene un manto
con una importante cavidad utilizada para la respiración y la excreción, la mayoría de
los moluscos tienen una rádula, tiene un sistema nervioso, organismo multicelular,
eucariota (núcleo y orgánulos en la membrana), el plan del cuerpo se vuelve fijo
eventualmente, excluyendo la metamorfosis, móvil (la mayoría de las especies), debe
ingerir otros organismos o sus productos para vivir (Carpenter, 1856).
3.2.1.2 Fisurella Bruguiere
Valva de bordes algo irregulares estrechada en la región inferior; coloración blanca
grisácea, con anchos rayos gris oscuro o rojizo; costillas nodulosas fuertes y débiles
alternantes; orificio oval; inferior verde muy pálido con un borde grisáceo con
alrededor del callo; con longitud 20,5 mm; ancho 12,7 mm; altura 6 mm (Paredes,
1986).
3.2.1.3 Fissurella Nubecula
Linnaeus (1758) describe a este molusco con una concha de hasta 20 mm de longitud,
poco elevada y de base aplanada. La hendidura es alargada y está algo desplazada
hacia la parte anterior. La escultura está formada por numerosas y pequeñas costillas
radiales junto a finos cordones. Color grisáceo con bandas radiales rojizas, citado en
(Gonzales, 2015).
3.2.1.4 Fissurella Nigra
Valva de contorno ovoide más ancha atrás que adelante; perforación ancha;
coloración negruzca con estrías circulares que cruzan ligera esztriacion radial, interior
blanquecino con el limbo negro y acostillado. Longitud, 36 mm; ancho, 21 mm;
altura, 7.5 mm (Paredes, 1986).
Estas especies dominan en sitios con sustratos en su mayoría de cantos rodados. Estas
especies de fisurélidos comparten unas características, que les permiten vivir en este
tipo de hábitat: tienen un mayor tamaño del cuerpo, una concha gruesa que les sirve
de protección contra el impacto directo de las olas y un pie muscular más grande que
les permite adherirse con mayor fuerza al sustrato (Cerros et al., 2015).
3.2.1.5 Diadora Italica
Su cáscara puede alcanzar una longitud de unos 56mm, cuenta con agujero que se
asemeja a un ojo de cerradura, lo que no es el caso de las lapas verdaderas .
3.2.1.6 Diadora Dorsata
3.2.1.7 Mazatlania Fulgurata
Concha de color variable, generalmente blanco con líneas axiales de color marrón en
forma de zigzag, de forma más o menos fusiforme. La espira de forma cónica. La
abertura es alargada. Labio sencillo. Habita en zonas arenosas, puede llegar a ser
abundante de manera local
3.2.1.8 Anachis varia
El peristoma es estrecho, alargado, ligeramente curvado y con el Interior de color
blanco. El labio externo presenta entre 14 y 16 dientecillos de tamaño similar.
Coloración muy variable, por lo general marrón avellana con peque as manchas
irregulares de color blanco
3.2.1.9 Americoliva reticularis
Concha de tamaño mediano, cilíndrica, sólida y brillante. El color de la concha es
variable, generalmente blanco con un patrón también variable, generalmente de líneas
axiales de color marrón obscuro en zigzag. Espira mediana. Sutura acanalada.
Abertura larga. Sin opérculo. Llega a medir hasta 45mm²
3.2.1.10 Stramonita haemastoma
Es una especie carnívora y carroñera. Su captura está restringida y de encontrarla en
alguna lonja de venta de pescado se ha de mantener en acuario con una densidad algo
superior a la de especies tropicales y de arrecife: En torno a los 1026 de densidad
propios del ar Mediterráneo. Temperatura entre los 18 y 23 °C
3.2.1.11 Urosalpinx cinerea
Mide unos 25 mm de largo y 15 mm de ancho. Su carne es de color gris o amarillento
con rayas espirales marrones. Su caparazón se parece al de la ocenebra común, pero
es más pequeño, más oscuro y menos estriado. Su caparazón es fusiforme y tiene una
textura áspera creada por una media de 12 crestas que recorren longitudinalmente el
caparazón. El caparazón también se caracteriza por tener de 5 a 6 verticilos elevados.
El labio de la concha suele tener entre 2 y 6 dientes y está festoneado junto con una
abertura corta con un canal. La especie parece ser monomorfa y no hay diferencias en
su apariencia dependiendo de la estación del año. Tampoco parece haber
polimorfismos reportados u observados. Los miembros jóvenes de la especie sólo
parecen diferir de los adultos en el tamaño relativo, incluyendo la longitud y la masa.
3.2.1.12 Reishia clavigera
La concha de Reishia clavigera es pesada y dextralmente enrollada con una espira
corta, con 5-6 verticilos, incluyendo un gran verticilo en el cuerpo. La concha está
fuertemente esculpida con grandes perillas romas, líneas de crecimiento prominentes
y ranuras en espiral. El verticilo del cuerpo tiene cinco filas de perillas. El interior del
labio de la abertura está festoneado y fuertemente acanalado. El exterior de la concha
es gris, marrón o negro, con rayas axiales y espirales blancas o grises. Las puntas de
las perillas suelen ser blancas. Las conchas de los animales maduros miden entre 20 y
40 mm de largo.
3.2.1.13. Marginellidae
El caparazón de los Marginellidae suele ser pequeño, pero varía en las distintas
especies de diminuto a mediano. El color externo de la concha puede ser blanco,
crema, amarillo, naranja, rojo o marrón, y puede ser de color uniforme o tener
diversos dibujos. El protocono es paucispiral. El labio de la concha está engrosado y
puede ser liso o denticulado. La varix externa puede estar presente o ausente, la
muesca sifonal puede estar presente o ausente. La columela puede tener de 2 a 6
plicaturas. El opérculo está ausente en esta familia.
3.2.1.14. Ilyanassa obsoleta
Esta especie tiene una concha pequeña con un exterior ligeramente rugoso, ya que la
superficie tiene costillas espirales y axiales débiles que se cruzan. La concha tiene una
abertura ovalada con una pequeña muesca o canal sifonal en el extremo anterior. La
abertura tiene un labio interior liso con un escudo parcial, y el labio exterior es fino y
liso.
El exterior de la concha es de color blanco calcáreo, pero está cubierto por un
periostraco marrón muy oscuro, estrechamente adherido, excepto en las zonas de la
concha donde el periostraco ha sido erosionado. El ápice de la concha está casi
siempre erosionado, y la concha suele estar bastante dañada por las propiedades
ácidas del lodo en el que vive el animal.
La longitud máxima del caparazón es de poco más de una pulgada, es decir, unos 28
mm.
3.2.1.15 Littorina scutulata
Es una especie de caracol marino, un molusco gasterópodo marino de la familia
Littorinidae, los bígaros o bígaros. Esta especie vive más abajo en las rocas que L.
planaxis y migra hacia arriba y hacia abajo de las rocas con la marea. Se arrastra fuera
de las pozas de marea durante la noche. A menudo, se esconde durante la marea baja
en grietas o conchas de percebes. (Cowels., 2004)
3.2.1.16 Crepidula fornicata
La concha es ovalada, de hasta 5 cm de longitud, con una espira muy reducida. La
gran abertura tiene un estante, o septo, que se extiende hasta la mitad de su longitud.
La concha es lisa, con líneas de crecimiento irregulares y de color blanco, crema,
amarillo o rosado, con vetas o manchas de color rojo o marrón. Las lapas zancudas
suelen encontrarse en cadenas curvas de hasta 12 animales. Las conchas grandes se
encuentran en la parte inferior de la cadena, y las conchas se vuelven progresivamente
más pequeñas hacia la parte superior
3.2.1.17 Melanella hypsela
Es una de las especies locales de caracoles parásitos de la familia Eulimidae, que
suelen vivir incrustados en el cuerpo de pepinos de mar, dólares de arena, estrellas de
mar y otros equinodermos. Su concha puede alcanzar los 8 mm (aproximadamente 0,3
pulgadas), y es delicada, de lados rectos, con un diminuto protoconcha. Como ocurre
con muchos miembros de los Eulimidae, las conchas de los caracoles vivos (o recién
muertos) son translúcidas o transparentes, y se vuelven opacas después de la muerte
del caracol. Los tentáculos de las Eulimas delgadas tienen cada uno una banda roja,
que se interrumpe alrededor del ojo.
3.2.1.18 Crossata Ventricosa
Es una especie de caracol de mar, un molusco gasterópodo marino de la familia
Bursidae, las conchas de rana. La longitud de la concha varía entre 39 mm y 85 mm.
3.2.1.19 Littorina littorea
El bígaro común o caracolillo (Littorina littorea) es una especie de molusco
gasterópodo de la familia Littorinidae.La concha del bígaro puede llegar a alcanzar
una altura de entre 2 y 4 cm, la cual es de color gris pardusco o gris verdoso, con
bandas en espiral de tonalidad más clara. Predomina en las piedras sueltas de pequeño
tamaño bajo las cuales aguantan la humedad. (Malone, 2013)
3.2.1.20 Echinolittorina peruviana
Poseen una concha con forma globosa, pequeños desde 0.5 cm hasta 1.5 cm, de espira
generalmente baja y puntiaguda. Está formada por cuatro anfractos, los que están
separados entre sí por una profunda sutura. Tiene una abertura amplia y ovalada en
cuya base interna se observa una línea blanca, curvada hacia la columela. Posee un
margen externo delgado y una columela ligeramente cóncava, en tonos café lechoso.
Su coloración externa, muy característica, posee líneas blancas y negras en forma de
zig-zag vertical. La escultura externa es lisa, aunque se pueden observar finas estrías
espirales cuando se hace una revisión minuciosa.
3.2.1.21. Prisogaster niger
Prisogaster niger es un caracol marino común que se encuentra a lo largo de la costa
suroeste de Sudamérica desde Paita, Perú, hasta Chile. La especie tiene importancia
ecológica en comunidades de costas rocosas considerando su papel como herbívoro de
comunidades de algas y siendo presa de vertebrados superiores. (Collado, 2012)
3.2.1.22. Eulithidium umbilicatum
Es una especie de pequeño caracol marino con opérculos calcáreos, un molusco
gasterópodo marino de la familia Phasianellidae, los caracoles faisán.
3.2.1.23 Nerita atramentosa
El tamaño puede variar entre 12 mm y 32mm, es una de tamaño mediano caracol de
mar , un marino gasterópodo de moluscos en la familia Neritidae , los nerites
…….
3.2.1.24 Echinolittorina paytensis
Los miembros del orden Neotaenioglossa son en su mayoría reproductores
gonocóricos y alisados. Ciclo de vida: los embriones se convierten en larvas de
trocóforos planctónicos y luego en veligers juveniles antes de convertirse en adultos
completamente desarrollados (Surhone, Tennoe, & Henssonow, 2011).
3.2.1.25 Erato scabriuscula
Concha grande, en forma de pera, algo triangular, aguja ligeramente elevada. Sutura
distinta. verticilo del cuerpo 90% de la altura total, diámetro máximo en el tercio
posterior, cónico convexo anteriormente. Margen ventral anterior en gran parte
sangrado. Dorso redondeado. Surco dorsal ausente, con un pequeño hoyuelo detrás de
la terminal anterior. cáscara entera superficie cubierta por un callo delgado y
subbrillante. Apertura 90% de la altura total, recta y estrecha. Labro ancho,
engrosada, lisa, aplanada ventralmente, inclinada anteriormente (Simone, 2020)
3.2.1.26 Conus tessulatus
Longitud: 32 mm; diámetro: 13 mm. Aguas someras (menos de 200 m de
profundidad), Submareal, considerada escasa y recolectada sólo en el dragado.
3.2.1.27 Columbellidae rústica
Concha de 12 a 25 mm de longitud, bicónica, con la espira alta y recta, menos la
última vuelta que es convexa. Peristoma estrecho, alargado, ligeramente curvado y
con el Interior de color blanco. Labio externo presentando entre 14 y 16 dientes de
tamaño similar. Coloración muy variable, por lo general marrón avellana con
pequeñas máculas irregulares más claras. (Linnaeus, 1758)
3.2.1.28 Anachis rugulosa
Tiene un tamaño muy pequeño de color amarillento con líneas axiales de color verde
claro, ligeramente pintadas de color café oscuro y motas blancas, estás motas
permanecen en toda la concha. La abertura es color café claro, el labio exterior es
grueso con dentículos pequeños, no presenta canal posterior. (Mendez, 2015)
3.2.1.29 Eulima bilineata
Es una especie de caracol marino, un molusco gasterópodo marino de la familia
Eulimidae. La especie es una de varias dentro del género Eulima (Smith, E.A, 1881)
3.2.1.30 Fissurella volcano
Es un herbívoro con preferencia por las diatomeas, el perifiton y las algas rojas
foliosas y filamentosas.
3.2.1.31 Cymbula safiance
La concha, de hasta 13 cm de longitud en su eje más largo, es cónica, baja, ovalada y
con el ápice desplazado hacia la parte delantera. Sobre la superficie presenta costillas
poco marcadas y desiguales. Color externo marrón-grisáceo claro, con franjas radiales
más oscuras (Lamark, 1819)
3.2.1.32. Fissurella maxima
Esta lapa es un caracol marino cuya concha mide de seis a catorce centímetros de
longitud en los ejemplares adultos, lo que le convierte en una de las especies más
grandes de lapas y justifica su epíteto específico máxima. Posee una concha cónica
aplanada, gruesa. La cara externa de la concha posee una llamativa coloración con un
fondo variable claro con rayos regulares de color purpúreo parduzco más oscuro que
nacen del ápice. La escultura de la cara externa consiste en finas estrías de
crecimiento concéntrico, atravesadas por hileras radiales de diminutos nódulos, estas
hileras se alternan unas más gruesas con otras más finas. (Isidro, 2016)
3.2.1.33. Fissurella virescens
También conocida como lapa ojo de cerradura verde de Panamá , es una especie de
caracol de mar , un molusco gasterópodo marino de la familia Fissurellidae , las lapas
ojo de cerradura y las lapas hendidas. (Atlas, 2015)
3.2.1.34. Littorina saxatilis
También conocida como "Bigaro bravo". Bígaro de 1 cm de altura, con una concha de
3 - 4 vueltas de espira, con estrías profundas que le dan una textura áspera
característica. Apertura de la concha grande y redondeada, y el labio externo de la
abertura corta la vuelta principal de la espira en ángulo recto. Opérculo córneo en el
pie que cierra la concha herméticamente en periodos de desecación. Entre el tracto
genital y el borde del músculo de la columela tiene una banda de cilios de color rojo.
Pene con 4 - 26 glándulas dispuestas en 1 o 2 ffilas.Color variable, gris amarillento,
rojizo pardo. ( Olivia, 1792)
3.2.1.35. Tegula eiseni
Caracoles enrollados con una espira elevada y un opérculo córneo con líneas
espirales. No tienen hendidura, muesca sifonal ni muesca anal en la abertura, y el
interior de la concha es nacarado. Tegula eiseni tiene un ombligo profundo. Los
verticilos están inflados y tienen costillas espirales con nódulos. La concha es de
color pardo con bandas negras concéntricas Crece hasta 25 mm de altura. Presentan
una concha cónica con apertura redondeada color marrón (Jordan, 1936)
3.2.1.36. Strombus bubonius
Concha original de gasterópodo preservado en calcita con buena conservación general
aunque con evidencias de desgaste en espinas, ápice, canal sifonal y en los labios
externos. Dimensión ejemplar: 7 cm. de longitud (Prosper y Villena, 2021).
3.2.1.37 Nucella Lapillus
Concha maciza, de 2 a 4 cm de altura, con unas 5 vueltas de espira marcadas con
estrías, a veces muy visibles. Abertura de la concha oval, con dientes gruesos y un
canal sifonal abierto y profundo; labio interno liso y el externo va desarrollando
dientes con la edad. Color variable, de gris a crema, y a menudo con espirales de
colores más oscuros, pardos (Valderrey, 2005).
3.2.1.38 Luria Lurida
Puede alcanzar los cinco centímetros de longitud. Tiene la concha bastante gruesa, de
forma ovalada, alargada, con el dorso convexo, brillante, de color pardo, en la que son
visibles dos bandas transversales más claras. La abertura es estrecha y alargada con
pequeños dientes numerosos y bien marcados. Los dos extremos de la parte dorsal son
de color naranja y cada uno de ellos posee dos manchas negras, que a veces aparecen
fundidas en una sola (Martin, 2008).
3.2.1.39 Isara Nigra
3.2.1.40 Crucibulum Lignarium
Concha cónica trigonal o redondeada, el ápex en el tercio posterior; escultura presenta
finas costillas radiales las que son más gruesas en la parte posterior bajo el ápex; color
externo pardo oliváceo con bandas radiales blancas, interior brillante y blanquecino;
el septo es blanco y puede estar abierto en el lado de la fijación. Longitud: 36,7 mm
(Paredes y Cardozo, 2007).
3.2.1.41 Lunella Undulata
El tamaño de la concha varía entre 33 mm y 75 mm. La concha sólida, umbilicada,
tiene una forma deprimida-globosa. Es de color verde brillante, estriado
longitudinalmente de blanco bajo una epidermis marrón. El patrón de color es a veces
verde unicolor, o con las estrigaciones blancas rotas en teselaciones. La espira obtusa
tiene forma de cúpula o cónica baja y contiene cinco verticilos. Los superiores son a
veces angulosos, espiralmente lirados con las liras más anchas que sus intersticios, en
el verticilo del cuerpo a menudo subobsoleto. El último verticilo desciende y es algo
cóncavo por debajo de la sutura. La apertura oval es blanca por dentro. La columela
tiene un callo aplanado blanco muy ancho que se extiende sobre el tracto umbilical. El
ombligo es ancho y profundo. La concha varía entre 33 mm y 75 mm.
3.2.1.42 Columbella Fuscata
Concha de hasta 20 cm, de color marrón con puntos blancos distribuidos
irregularmente. Justo por debajo de la sutura hay una banda de marcas blancas de
forma triangular. La superficie es casi lisa, con finísimas estrías, cubierta con un
periostraco delgado y lustroso. La abertura de la concha es estrecha y alargada con un
labio externo relativamente grueso con dientes de tamaño ligeramente diferente, de
color crema a blanco
3.2.1.43 Polinices Lacteus
La longitud máxima registrada de la concha es de 40 mm. [3]
El opérculo es delgado, córneo, amarillo o rojo ámbar. El periostraco es delgado, de
color amarillento
3.2.2 Poliplacóforos
También llamados quitones, constituyen una de las ocho clases del phylum Mollusca,
representados hasta el momento por más de 900 especies actuales descritas (Schwabe,
2005). Presentan el cuerpo ovalado-alargado y dorso-ventralmente comprimido. Una
de las principales características de estos animales es la presencia de un caparazón,
formado por ocho placas ensambladas. (Ancajima, 2010)
3.2.2.1 Acanthopleura echinata
Acanthopleura echinata es un quitón muy grande, con un espécimen confirmado con
una longitud de hasta 23 cm (9,1 pulgadas). La especie es de color marrón rojizo
muy oscuro. La concha plateada, que a menudo está cubierta de epibiontes como
algas además de tener muchas espinas. Estas espinas miden generalmente hasta 0,8
mm (0,03 pulgadas) de largo en individuos grandes. (Tobar, 2014)
3.2.2.2 Chiton cumingsii
Chiton cumingsii es un animal de gran tamaño casi de 60 mm de longitud en los
especímenes examinados. Válvula anterior recta; pendiente post-mucronal de la
válvula posterior ligeramentes cóncava. Color de la cáscara de color blanco
amarillento con bandas marrones concéntricas que cruzan el triangulo lateral
longitudinalmente, luego proceden anteromedialmente sobre las costillas del área
central. (Bullock, 1988)
3.2.3 Bivalvos
Los bivalvos son moluscos exclusivamente acuáticos, principalmente marinos pero
también se los encuentra en el agua dulce. Tienen una organización sencilla; su masa
visceral está comprimida lateralmente y debajo de ésta cuelga una masa muscular
llamada pie (Figura 1 A). Toda la parte blanda de estos animales está protegida por
una concha o conchilla de carbonato de calcio, formada por dos valvas, fuerte y
estratégicamente unidas dorsalmente por la charnela (Darrigran, 2013)
Dentro de las principales características que destacan en esta especie encontramos;
Concha delgada y frágil más alta que larga, subcuadrangular inflada, con umbos
prominentes prosogirados; lúnula romboidal sin contorno definido; escudo alargado y
estrecho; extremo posterior con un surco radial que se inicia angosto cerca del pico y
se expande hasta el borde de la concha; lámina articular estrecha y sin dientes;
escultura concéntrica presenta finas estrías y costillas espaciadas poco desarrolladas.
Coloración blanca con el interior aporcelanado (Paredes & Frans, 2003)
3.2.3.1Tellina planata
Es una especie con la concha de unos 5-7 cm de longitud mayor, muy aplanada,
delgada, frágil, de color blanco amarillento a rosa, con la zona más colorada en la
zona del umbo y con el margen externo generalmente oscuro, con líneas concéntricas
oscuras. La superficie es lisa, con algunas estrías concéntricas poco marcadas. Hacia
la región delantera de la concha aparece una ondulación, que termina con una ligera
prolongación en el margen. La bisagra tiene dientes finos y regulares. Los sifones son
bastante largos (Galán, 2015).
3.2.3.2 Aulacomya atra
Guzmán et al, (2019) señala que es una Concha mitiliforme, con el borde central
cóncavo en la mayoría de los ejemplares. El borde dorsal es notoriamente más
prominente hacia la mitad posterior de la valva. Externamente presenta estrías
concéntricas de crecimiento y marcadas costillas radiales. El periostraco es de color
negro-azuloso brillante a café oscuro. Los umbos son curvados y puntiagudos. La
charnela tiene un único diente en la valva izquierda. El interior de las valvas es
nacarado citado en (Silva, 2020).
3.2.3.3 Mytilus edulis linnaeus
Concha sólida, equivalente; no equilátero con picos en el extremo anterior; su perfil es
aproximadamente triangular. La línea de la charnela no es dentada, pero posee de 3 a
12 pequeñas crénulas bajo los umbones. margen liso. Línea palial ancha; la huella
aductora anterior es muy pequeña mientras que la posterior es grande. Estructura de
finas líneas concéntricas. Color morado, azul, a veces café, ocasionalmente con
marcas radiales prominentemente café oscuras a moradas. El periostracto es casi
negro, café oscuro u olivo; el interior es blanco aperlado con un borde ancho morado
o azul oscuro (Crespi y New, 2009).
3.2.3.4 Ostrea Edulis
Tiene valvas desiguales, de formas variables. La valva superior es aplanada. Es de
color variable aunque lo más habitual es pardo-grisácea. Tiene muy marcadas las
líneas de crecimiento. Es muy rugosa. El interior es nacarado. Se alimentan de
partículas en suspensión, mediante filtración. Las larvas son planctónicas. Tardan 4
años en convertirse en adultos.
3.2.3.5 Mactra Stultorum
Concha fina y frágil, ovalada, de hasta 50 mm, con los umbos situados justo en
posición anterior a la línea media. Ornamentación formada por finas líneas
concéntricas y con las fases de crecimiento visibles. El margen es prominente en la
charnela. Lúnula y escutcheon ausente.
Valva derecha con dos dientes cardinales, el anterior paralelo a la línea de charnela,
pareado y dos laterales alargados, uno anterior y otro posterior; valva izquierda con
tres dientes cardinales, los dos anteriores unidos para formar una estructura doble
mientras qu el posterior apenas está desarrollado, y dos laterales alargados, uno
anterior y otro posterior. Condróforo triangular, posterior al diente cardinal en cada
valva, con un pequeño septo dorsal que lo aisla del ligamento. Cicatrices del aductor y
línea paleal no diferenciables. Seno paleal ancho y redondeado, no muy grande.
Color blanco, teñido de púrpura en los umbos, con líneas pardo claras de anchura
variable; periostraco de color pardo claro y fino. Superficies internas blancas, algo
purpúreas (Valderrey, 2011).
3.2.3.6 Acanthocardia Tuberculata
de concha gruesa y fuerte, de hasta 90 mm, de contorno aproximadamente romboidal.
El margen posterior es ligeramente convexo, casi recto, pero el anterior es más
fuertemente convexo. La escultura está formada por 18 - 20 costillas anchas y también
líneas y surcos concéntricos. Dorsalmente, cada costilla tiene una quilla central que
porta finas espinas puntiagudas; en la parte ventral esta quilla es oscura y las espinas
aparecen más espaciadas. Los estadíos de crecimiento son claros. En el interior
aparecen dos dientes cardinales en cada valva; en la derecha además dos anteriores y
uno posterior laterales, y en la izquierda uno anterior y otro posterior. La superficie
interna muestra una línea paleal y las cicatrices aductoras; la escultura externa aparece
marcada en el interior desde el margen a la línea paleal (Valderrey, 2011).
3.2.4 Cephalópodos
Los cefalópodos son animales exclusivamente marinos, su cabeza es grande y está
acompañada por unas extremidades y tentáculos que rodean la boca y que le ayudan a
navegar y a alimentarse. Los pulpos y calamares son algunos de los animales que
forman parte de este grupo, que se distinguen por su inteligencia y su complejo
comportamiento (Mejias, 2022).
3.2.4.1 Octopus mimus
El pulpo de Gould es un animal de tamaño relativamente grande (longitud total hasta
1200 mm, peso total hasta 4104 g), de manto grueso ovalado o redondeado
posteriormente. Cabeza pequeña con 2-3 papilas supra-oculares. Presenta un ocelo
tenue a cada lado de la cabeza, en el nacimiento de los brazos 2 y 3. Membrana
interbraquial profunda con sectores desiguales. Brazos moderadamente largos, unas
cuatro veces la longitud del manto, los brazos laterales son los más largos. Ventosas
de tamaño medio, con amplia separación entre ellas; ventosas agrandadas presentes en
los brazos 2 y 3 de machos y hembras. Tercer brazo derecho es el brazo
hectocotilizado y presenta 129-149 ventosas en los machos; órgano copulatorio muy
pequeño. Penis corto, delgado y con un divertículo redondeado. Siete a nueve
laminillas branquiales por hemibranquia externa. Huevos pequeños (< 2,6 mm)
(Cardoso et al., 2004).
3.3 Hipótesis:
El intermareal rocoso de la playa "cangrejos" es el hábitat de una diversidad
significativa de moluscos, de los que sobresalen las familias de gastrópodos, bivalvos y
algunos poliplacóforos.
4. MARCO METODOLÓGICO
4.1 Enfoque
Cuantitativo
4.2 Diseño
No experimental
4.3 Nivel
Descriptivo
4.4 Tipo
Básica
4.5 Sujeto de la investigación
Moluscos
4.6 Métodos y procedimientos
4.6.1 Área de estudio
La Playa los Cangrejos está ubicada en la zona norte del Perú en la provincia de Paita
en la región Piura, en el distrito de Vichayal.Se encuentra a la altura del kilómetro 986
de la Panamericana Norte. Geográficamente se sitúa en las coordenadas 5°08 '55.1 ’’S
y 81° 10 '11.6 ’’ O.
Cangrejos es un balneario de corta extensión, tiene medio kilómetro de playa (500.00
m) presentando orillas rocosas. En Paita existe una línea de costa de acantilados de
unos 7 km de longitud donde, en una saliente, se encuentra una cueva con la última
gran colonia reproductiva de pingüinos de Humboldt que se encuentran en el norte del
Pacífico. Al final del área de acantilados se encuentra una extensa playa donde está el
balneario de Cangrejos el cual está creciendo año a año. Luego, tras una punta rocosa
que ingresa al mar, se encuentra la caleta y balneario de Yacila, el cual sí cuenta con un
muelle apropiado para el desembarco de productos hidrobiológicos. Siguiendo hacia el
norte se encuentra una serie de salientes rocosas y playas extensas de área y cascajo
hasta llegar a otra saliente rocosa donde la línea de costa gira notoriamente hacia el
Este, formando la amplia bahía de Paita.
La Playa los Cangrejos presenta una diversidad alta de Shannon - Wiener que mide la
diversidad de especies en una comunidad (1,63 bits/ind) y presentó en 2008 una
dominancia de Simpson (Probabilidad de que dos individuos elegidos al azar
pertenezcan a la mism especie ) de 0,22. Asimismo, presenta similaridad con la playa
La Gaviota, con continuidad geográfica y expuesta al oleaje ,presentando como especie
frecuente a Ex. braziliensis.
Playa Cangrejos
Fuente: ( Turismoi, s.f.)
4.7 Materiales y equipamiento
➢ Equipos móviles
➢ Mochilas
➢ Rotuladores
➢ Libretas de campo
➢ Tapers de 60 ml
➢ 1 caja de guantes quirúrgicos
➢ Formol 40% de 1 L
➢ Termómetro
➢ Navaja
➢ Agua de caño
➢ Laptop
4.8 Procedimiento para colecta
➢ Viajamos hacia la playa “Cangrejos” y llegamos a realizar la colecta de las muestras
al tiempo en el que la marea está baja. Con ayuda del termómetro medimos la
temperatura del mar.
➢ Posteriormente ya en la playa, nos colocamos guantes quirúrgicos y tomamos tapers
para recolectar los moluscos.
➢ Ingresamos a la zona del intermareal rocoso y procedimos a recoger moluscos de las
rocas y del mar para luego colocarlos en los tapers.
➢ Hicimos uso de una navaja para aquellos moluscos que se encontraban fuertemente
adheridos a las rocas.
➢ Al finalizar con los moluscos ya recolectados, en cada taper agregamos por cada gota
de formol 9 de agua de caño. En ese caso al usar 10 ml de formol le añadimos 90 ml
de agua para diluir el formol de 40% y poder conservar las muestras.
➢ Pasados unos días tomamos las muestras recolectadas y procedimos a identificar las
especies de moluscos que habíamos encontrado para luego clasificarlas con su
respectiva taxonomía.
5. RESULTADOS
5.1 Primer muestreo
5.1.1 Temperatura del mar
En el primer muestreo, el día 19 de noviembre a las 7:30 de la mañana, la temperatura del
mar fue de 15°C.
5.1.2 Ubicaciones de moluscos
Tabla I
Ubicaciones registradas de gasterópodos encontrados en el intermareal rocoso en la Playa
los cangrejos en el primer muestreo.
UBICACIÓN DE GASTERÓPODOS ENCONTRADOS
FAMILIA COORDENADAS LATITUD LONGITUD
Fissurellidae S 5°8’41.60364”W 81°10’26.68044” - 05.1449 -81.1741
Columbellidae S 5°8’42.49068”W 81°10’25.02768” -05.1451 -81.1736
Littorinidae S 5°8’42.20772”W 81°10’25.7844” -05.1451 -81.1738
Bursidae S 5°8’41.7264”W 81°10’26.436” -05.1449 -81.1740
Turbinidos S 5°8’42.88596’’ W 81°10’25.13208’’ -05.1452 -81.1736
Tabla II.
Ubicaciones registradas de Polyplacophora encontrados en el intermareal rocoso en la
Playa los cangrejos en el primer muestreo.
UBICACIÓN DE LAS POLYPLACOPHORA ENCONTRADAS
FAMILIA COORDENADAS LATITUD LONGITUD
Quitonida S 5°8’42.15084”W 81°10’25.44816” -05.1450 -81.1737
Tabla III (Gráfico 1)
Lista taxonómica de las especies de moluscos encontrados en el intermareal rocoso de la
playa los cangrejos en el segundo muestreo.
PHYLLUM: MOLLUSCA
CLASE GASTROPODA
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NÚMERO DE
ESPECÍMENES
Archaeogastropoda Fissurellidae Fissurella Fissurella 5
nigrocincta
Lepetellida Fissurellidae Fissurella Fisurella Bruguiere 2
Fissurella Nubecula 6
Fissurella Nigra 2
Diadora Diadora Italica 1
Diadora Dorsata 3
Neogastropoda Columbellidae Mazatlania Mazatlania 1
Fulgurata
Anachis Anachis varia 1
Olividae Americoliv Americoliva 1
a reticularis
Muricidae Stramonita Stramonita 4
haemastoma
Urosalpinx Urosalpinx cinerea 2
Reishia Reishia clavigera 1
Marginellidae Marginellid Marginellidae 1
ae
Nassariidae Ilyanassa Ilyanassa obsoleta 9
Littorinimorpha Littorinidae Littorina Littorina scutulata 3
Calyptraeidae Crepidula Crepidula fornicata 1
Eulimidae Melanella Melanella hypsela 4
Bursidae Crossata Crossata 1
Ventricosa
Sorbeoconcha Littorinidae Littorina Littorina littorea 10
Echinolitto Echinolittorina 20
rina peruviana
Trochida Phasianellidae Eulithidiu Eulithidium 6
swainson m Pilsbry umbilicatum
Cycloneritida Neritidae Nerita Nerita atramentosa 22
CLASE POLYPLACOPHORA
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NÚMERO
Quitonida Quitonidos Acanthopleura Acanthopleura 3
echinata
Quitonida Quitonidos Quitón Chiton cumingsii 1
Linnaeus
5.2 Segundo muestreo
5.2.1 Temperatura del mar
➢ Temperatura del mar de 22°C
5.2.2 Ubicaciones de moluscos
Tabla I
Ubicaciones registradas de gasterópodos encontrados en el intermareal rocoso en la Playa
los cangrejos en el segundo muestreo
UBICACIÓN DE GASTERÓPODOS ENCONTRADOS
FAMILIA COORDENADAS LATITUD LONGITUD
Fissurellidae S 5°8’41.74116”W 81°10’26.47416” - 05.1449 -81.1740
Muricidae S 5°8’42.03996”W 81°10’26.04504” -05.1450 -81.1739
Littorinidae S 5°8’41.51292”W 81°10’26.82768” -05.1449 -81.1741
Tabla II.
Ubicaciones registradas de Polyplacophora encontrados en el intermareal rocoso en la
Playa los cangrejos en el segundo muestreo
UBICACIÓN DE LAS POLYPLACOPHORA ENCONTRADAS
FAMILIA COORDENADAS LATITUD LONGITUD
Quitonida S 5°8’41.51292”W 81°10’26.82768” -05.1449 -81.1741
Chitonidae S 5°8’40.92612”W 81°10’27.36012” -05.1447 -81.1743
Tabla III.
Ubicaciones registradas de Bivalvos encontrados en el intermareal rocoso en la Playa los
cangrejos en el segundo muestreo en la playa los cangrejos en el segundo muestreo
UBICACIÓN DE BIVALVOS ENCONTRADOS
FAMILIA COORDENADAS LATITUD LONGITUD
Cardiida S 5°8’41.06652”W 81°10’26.90148” -05.1447 -81.1741
Tabla IV (Gráfico 2)
Lista taxonómica de las especies de moluscos encontrados en el intermareal rocoso de la
playa los cangrejos en el segundo muestreo el día
PHYLLUM: MOLLUSCA
CLASE GASTROPODA
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NÚMERO DE
ESPECÍMENES
Lepetellida Fissurellidae Fissurella Fissurella nubecula 3
Lepetellida Fissurellidae Fissurella Fissurella volcano 2
Fissurella nigra 1
Diodora Diodora 5
demartionorum
Diodora inaequalis 1
Trochida Turbinidae Lunella Lunella undulata 30
Turbininae
Tegulidae Tegula Tegula gallina 1
Tegulidae Tegula Tegula eiseni 1
Archaeogastropoda Muricidae Stramonita Stramonita 20
haemastoma
Neogastropoda Muricidae Stramonita Stramonita 1
biserialis
Nassariidae Ilyanassa Ilyanassa obsoleta 4
Fasciolariidae Fasciolaria Fasciolaria tulipa 2
Cycloneritida Neritidae Nerita Nerita atramentosa 6
Sorbeoconcha Littorinidae Littorina Littorina littorea 10
Littorinidae Littorina Littorina saxatilis 1
Littorinimorpha Cypraeidae Luria Luria lurida 1
Eulimidae Eulima Eulima bilineata 1
Calyptraeidae Crepidula Crepidula fornicata 1
Littorinidae Echinolittori Echinolittorina 4
na paytensis
Eratoidae Erato Erato scabriuscula 2
Basommatophora Ancylidae Ancylus Ancylus 7
ashangiensis
Patellidae Cymbula Cymbula safiana 1
Neogastropoda Muricidae Reishia Reishia clavigera 4
Muricidae Urosalpinx Urosalpinx cinerea 1
Conidos Cono Conus tesulatus 1
Columbellidae Colombina Columbellidae 1
rústica
Columbellidae Anachis Anachis rugulosa 2
Terebridae Oxymeris Oxymeris albida 1
Littorinimorpha Tonnidae Malea Malea ringens 1
CLASE POLYPLACOPHORA
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NÚMERO
Quitonida Quitonidos Quitón Chiton cumingsii 13
Linnaeus
Chitonida Chitonidae Chiton Chiton granosus 1
Quitonida Quitonidos Acanthopleura Acanthopleura 7
echinata
5.3 Tercer muestreo
5.3.1 Temperatura del mar
❖ Temperatura del mar 20°C
5.3.2 Ubicaciones de moluscos
Tabla I
Ubicaciones registradas de gasterópodos encontrados en el intermareal rocoso en la Playa
los cangrejos en el Tercer muestreo.
Tabla II.
Ubicaciones registradas de Bivalvos encontrados en el intermareal rocoso en la Playa los
cangrejos en el Tercer muestreo en la playa los cangrejos en el segundo muestreo.
Tabla IV (Gráfico 2)
Lista taxonómica de las especies de moluscos encontrados en el intermareal rocoso de la
playa los cangrejos en el Tercer muestreo.
PHYLLUM: MOLLUSCA
CLASE GASTROPODA
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NÚMERO DE
ESPECÍMENES
Lepetellida Fissurellidae Fissurella Fissurella volcano 3
Fissurella maxima 2
Fissurella virescens 1
Trochida Turbinidae Lunella Lunella undulata 6
Turbininae
Archaeogastropoda Muricidae Stramonita Stramonita 2
haemastoma
Cycloneritida Neritidae Nerita Nerita atramentosa 2
Calyptraeidae Crepidula Crepidula fornicata 2
Neogastropoda Nassariidae Ilyanassa Ilyanassa obsoleta 7
Muricidae Nucela Nucella Lapillus 1
Mitridae Isara Isara Nigra 1
Columbellidae Colombella Columbella 1
Fuscata
Columbellidae Colombella Columbella rustica 1
Littorinimorpha Strombidae Strombus Strombus bubonius 2
Cypraeidae Luria Luria Lurida 1
Calyptraeidae Crucibulum Crucibulum 1
Lignarium
Naticidae Polinices Polinices Lacteus 1
CLASE POLYPLACOPHORA
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NÚMERO
Quitonida Quitonidos Acanthopleura Acanthopleura 5
echinata
CLASE BIVALVIA
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NÚMERO DE
ESPECÍMENES
Mytiloidea Mytilidae Mytilus Mytilus edulis 1
linnaeus
Aulacomya Aulacomya atra 1
Ostreida Ostreidae Ostrea Ostrea Edulis 1
Venerida Mactridae Mactra Mactra 1
Stultorum
Cardiida Cardiidae Acanthocardia 1
Acanthocardia
Tuberculata
CLASE CEPHALOPODA
ORDEN FAMILIA GÉNERO ESPECIE NÚMERO DE
ESPECÍMENES
Octopoda Octopodidae Octopus Octopus mimus 1
6. DISCUSIÓN
La investigación se desarrolló en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos.
Contabilizando los moluscos encontrados así como describir las principales características de
las especies encontradas.
Existen casos de distribución disyunta (al menos tentativamente), como ocurre con los
gasterópodos Diloma nigerrima (Trochidae), Prunum curtum (Marginellidae) y Bulla
punctulata (Bullidae), entre otros. La razón puede ser la naturaleza del sustrato (Purchon
1968) en el litoral que no es uniforme (playas arenosas, pedregosas, de canto rodado,
fangosas y orillas rocosas), condiciones a las que se han adaptado los moluscos para ocupar la
gran variedad de nichos que se presentan en estos ambientes. Con los cambios oceanográficos
ocasionados por los eventos “El Niño” y “La Niña” se producen desplazamientos de las
especies tropicales hacia la provincia Peruana (Paredes et al. 1998a).
Es por ello que existe una gran diversidad de moluscos en las playas costeras, tal es el caso de
la Playa los Cangrejos, teniendo una morfología capacitada para la existencia de estos.
En 1909, Dall publicó una lista bastante completa para su tiempo, registrando 439 especies
presentes en Perú. En los últimos 15 años, investigadores peruanos han actualizado la lista
registrando más de 1000 especies; la publicación de Alamo y Valdivieso además incluye
ilustraciones para un gran número de especies.
Álamo & Valdivieso(1987) efectuaron una recopilación y actualización taxonómica hasta
1985, proporcionando, así mismo, información sobre la distribución geográfica y el campo
vital o hábitat de las especies,en las orillas rocosas y en las playas pedregosas. arenosas y
fangosas de la zona litoral. así como en los diferentes tipos de sustrato de los diversos niveles
del sublitoral.
7. CONCLUSIONES
En el primer muestreo con la temperatura del mar de 15°C en el cual se lograron determinar
22 especímenes de la clase gastropoda y 2 especies de la clase polyplacophora en la playa de
“Cangrejos” de la provincia de Paita-Piura.
En el segundo muestreo con la temperatura del mar a 22°C se lograron determinar 7 especies
de la clase gastropoda, 1 polyplacophora y una especie de la clase bivalvia en la playa de
“Cangrejos” en la provincia de Paita-Piura.
En el tercer muestreo con la temperatura del mar a 20°C se logró determinar una especie de la
clase gastropoda, 2 especies de la clase bivalvia y un Cefalópodo en la playa de “Cangrejos”
en la provincia de Piat-Piura.
Gracias a esto podemos concluir que es mayor el porcentaje de abundancia de la clase
gastropoda en la playa “Cangrejos” ubicada en la provincia de Paita-Piura.
La clase con menos especies encontradas fue la clase cephalopoda.
Todas las especies que se encontraron se lograron reconocer por sus características notorias
La playa Cangrejos ubicada en Paita, Piura cuenta con una riqueza inmensa de moluscos en la
zona intermareal, gracias a ello la colecta no se dificulta, sin embargo los ejemplares son
repetidos de la misma especie.
8. Referencias bibliográficas
Aldea, C; Valdovinos, C. (2005) Moluscos del intermareal rocoso del centro-Sur de Chile
(36°-38°S) taxonomía y clave de identificación. Obtenido de:
https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-65382005000200014
Abrego, C. (2015). Observaciones ecológicas de los moluscos de la zona intermareal rocosa
de la Bahía de Chamela, México. Tomado de :
https://www.redalyc.org/pdf/458/45862104.pdf
Barrientos, Z (2003) Aspectos básicos sobre la clasificación, recolección, toma de datos y
conservación de los moluscos. Tomado de: Revista de Biología Tropical.
https://www.redalyc.org/pdf/449/44911879006.pdf
Collado. (2012). Morfología del Epipodio de Prisogaster niger (Mollusca: Vetigastropoda):
Revelando Autapomorfías Potenciales de Valor Diagnóstico para Prisogasterinae. Obtenido
de:https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95022012000200029
Cowels. (2004). Littorina sculata 2004. Obtenido
de:https://inverts.wallawalla.edu/Mollusca/Gastropoda/Prosobranchia/
Order_Mesogastropoda/Suborder_Taenioglossa/Family_Littorinidae/Littorina_scutulata.html
Cardoso, F., Villegas, P., & Estrella, C. (2004). Observaciones sobre la biología de Octopus
mimus (Cephalopoda: Octopoda) en la costa peruana. Revista peruana de biologia, 11(1),
45–50. https://doi.org/10.15381/rpb.v11i1.2432
Carpenter. (1856). ATLAS Biomar Zihuatanejo. Obtenido de ATLAS Biomar Zihuatanejo:
https://sistemas.fciencias.unam.mx/~biomar/bioportal/Atlas/fichaatlas.php?id=129
Cerros Cornelio, C., Flores Garza, R., Torreblanca Ramirez, C., Flores Rodriguez, P., &
Garcia Ibañes, S. (2015). Composición de la familia Fissurellidae(Mollusca: Gastropoda) en
el intermareal rocoso de las regiones marinas prioritarias en Guerrero, México. Universidad
Autónoma de Guerrero. Obtenido de https://www.scielo.org.mx/pdf/cuat/v12n1/2007-7858-
cuat-12-01-00006.pdf
Darrigran, G. (2013). Los Moluscos bivalvos aportes para su enseñanza: Teoria-metodos.
Universidad Nacional de La Plata. Buenos Aires: Editorial de la Universidad de La Plata.
Recuperado el 07 de Enero de 2023, de
https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/110732/CONICET_Digital_Nro.d18c48c9-
133c-4c4b-b8a9-fcf26bc4e2fe_B.pdf?sequence=5&isAllowed=y
FAO-Mytilus edulis Linnaeus. (s/f). Fao.org. Recuperado el 1 de febrero de 2023, de
https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/aquaculture/I1129m/file/es/es_bluemussel.htm
Galán, B. C. (21 de Noviembre de 2015). tubiologia.forosactivos.net. Obtenido de
tubiologia.forosactivos.net: https://tubiologia.forosactivos.net/t10320-tellina-planata
Gonzales, L. J. (2015). Obtenido de https://www.asturnatura.com/especie/fissurella-nubecula
"Mark and recapture (Captura y recaptura)." Wikipedia. 22 de mayo de 2016. Consultado el
25 de mayo de 2016. https://en.wikipedia.org/wiki/Mark_and_recapture.
Isidro, A. (2016). Fissurella máxima. Obtenido de : https://tubiologia.forosactivos.net/t11042-
fissurella-maxima
Macalupu, J. (2010). Delimitación y caracterización de los bancos naturales de invertebrados
marinos, zonas de pesca artesanal y áreas propuestas para maricultura, entre Punta Foca y
Bocana de Colan, en el litoral de la región Piura. Obtenido de:
http://www2.produce.gob.pe/RepositorioAPS/3/jer/ACUISUBMENU4/Inf-BBNN-Piura-
Punta-Foca_Bocana-de-Colan.pdf
Malone. (2013). Bígaro común. Obtenido de:
https://www.naturalista.mx/taxa/81606-Littorina-littorea
Mejias, N. (2022). Cefalópodos, características. Obtenido de:
https://www.ecologiaverde.com/cefalopodos-que-son-ejemplos-y-caracteristicas-3828.html
Mejias, N. (14 de Abril de 2012). Ecologia verde. Obtenido de Ecologia verde:
https://www.ecologiaverde.com/que-son-los-gasteropodos-tipos-y-caracteristicas-3868.html
Natural, M. [uv] H. (2021, enero 13). Gasterópodo Strombus bubonius - Download Free 3D
model by Museo [UV] Historia Natural (@MUVHN).
Paredes, C. (1986). La familia fissurellidae ( gastropoda archaeogastropda) en el Peru.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Obtenido de
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/publicaciones/rev_ciencias/v74_n1/a09.pdf
Paredes, C., & Frans, C. (2003). Nuevos registros de bivalvos para el Mar Peruano.
Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Revista Peruana de Biología. Obtenido de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332003000200012
Paredes, C., P. Huaman, F. Cardoso, R. Vivar & V. Vera. 1999. Estado actual del
conocimiento de los moluscos acuáticos en el Perú. Rev. peru. Biol. 6(1): 5-47. Obtenido de:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/rpb/article/view/8298
Purchon, R.D. 1968. The biology of the Mollusca. Intern. Series of Monog. In Pure and
applied biology. Division: Zoology, Vol. 40. Pergamon Press, London. 560 p. Obtenido de:
https://www.abebooks.com/biology-Mollusca-International-series-monographs-pure/
31175409115/bd
PROMPERU (2014). Pesca artesanal. (Consulta: 16 de abril del 2018)
http://repositorio.promperu.gob.pe/repositorio/123456789/130
Ramirez, R. Paredes, C & Arenas, J. (2003). Obtenido de:
file:///C:/Users/WINDOWS/Downloads/26386-Article%20Text%20(please%20provide%20a
%20single%20file%20with%20figures%20and%20tables%20integrated)-69586-1-10-
20160929%20(1).pdf
Rodriguez, R. (ed.). (1996). Diversidad Biológica del Perú: Zonas prioritarias para su
conservación. INRENA, Lima-Perú
https://agris.fao.org/agris-search/search.do?recordID=PE1996101175
Simone, L. R. (2020). Contribuciones al conocimiento de los Eratoidae. X. Revisión de el
género Archierato Schilder, 1933 (Mollusca: Gastropoda). Obtenido de
https://www.researchgate.net/profile/Luiz-Simone/publication/344190727_Contributions_to_
the_knowledge_of_the_Eratoidae_X_Revision_of_the_genus_Archierato_Schilder_1933_M
ollusca_Gastropoda/links/612e647038818c2eaf72ef7a/Contributions-to-the-knowledge-of-th
Surhone, L. M., Tennoe, M. T., & Henssonow, S. F. (Edits.). (2011). SeaLifeBase. Obtenido
de SelifeBase: https://www.sealifebase.ca/summary/Echinolittorina-paytensis.htm
Tejada Perez, C; Villasante, F; Fernandez, C; Espinoza, M; Tejada Begazo, C. (2018)
Riqueza y distribución vertical de los moluscos del litoral rocoso de la provincia de Islay,
Arequipa, al sur del Perú. Obtenido de:
https://www.redalyc.org/journal/6337/633766163004/html/
Thurman, H.v. y H.H. Webber, 1984. Marine Biology. Charles F. Merril Publ. Co.
Columbus, Ohio. 446 p. Obtenido de:
https://library.uog.edu.gy:81/cgi-bin/koha/opac-detail.pl?biblionumber=2844
Tirado, S. (2010). Análisis de la diversidad y abundancia del Macrobentos en la zona
Intermareal de Huanchaco, Puerto Salaverry y Puerto Malabrigo. Obtenido de:
file:///C:/Users/WINDOWS/Downloads/3119-Texto%20del%20art%C3%ADculo-11366-1-
10-20201019.pdf
Vivar, R. Larrea, H. Huaman, P. (1993). Avances sobre el estudio de caracoles de agua dulce
en el Perú. Obtenido de:
file:///C:/Users/chong/Downloads/26386-Article%20Text%20(please%20provide%20a
%20single%20file%20with%20figures%20and%20tables%20integrated)-69586-1-10-
20160929%20(1).pdf
Paredes, C; Cardoso, F. (2008) Nuevos registros de bivalvos marinos para el Perú. Obtenido
de:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-99332008000100002
9. ANEXOS
Anexos del primer muestreo
Figura 01
Cuatro miembros del equipo ejecutando el muestreo
Nota: Cuatro miembros del equipo (Bermeo Gonzales Yeferson, Reto Zapata Sixto, Torres
Suarez Elias y Chong Vasquez Mary) desarrollando el muestreo en la zona intermareal de la
Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 02
Estudiante del equipo realizando el muestreo
Nota: En la presente figura se presenta a la estudiante Chong Vasquez Mary Angel buscando
Moluscos en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 03
Nota: En la presente figura se muestra al estudiante Reto Zapata Sixto Javier encontrando
debajo de una roca una especie de molusco ubicada en la zona intermareal rocosa de la Playa
“Cangrejos”.
Figura 04
Nota: En la presente figura se observa al estudiante Bermeo Gonzales Yeferson sosteniendo
una roca que contiene moluscos determinados del intermareal rocoso de la playa
“Cangrejos”.
Figura 05
Nota: En la presente figura se observa al estudiante Torres Suarez Elias extrayendo una
especie de Polyplacophora que fue determinada en el intermareal rocoso de la playa
“Cangrejos”.
Figura 06
Especímenes de la especie Stramonita haemastoma
Nota: En la presente figura se observa cuatro especímenes de la especie Stramonita haemastoma
encontrados en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 07
Especímenes de la especie Nerita atramentosa
Nota: En la presente figura se observan once especímenes de la especie Nerita atramentosa
encontrados en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 08
Especímenes de la especie Urosalpinx cinerea
Nota: En la presente figura se observan dos especímenes de la especie Urosalpinx cinerea
encontrados en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 09
Especimen de la especie Crepidula fornicata
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Crepidula fornicata encontrada
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 10
Especimen de la especie Melanella hypsela
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Melanella hypsela encontrada en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 11
Especimen de la especie Reishia clavigera
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Reishia clavigera encontrada en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 12
Especimen de la especie Americoliva reticularis
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Americoliva reticularis encontrada
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 13
Especímenes de la especie Acanthopleura echinata
Nota: En la presente figura se observan cuatro especímenes de la especie Acanthopleura echinata
encontrada en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 14
Especímenes de la especie Chiton cumingsii
Nota: En la presente figura se observa dos especímenes de la especie Chiton cumingsii encontrada
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 15
Especimen de la especie Fissurella bruguiere
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Fissurella bruguiere encontrada
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 16
Especimen de la especie Crossata ventricosa
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Crossata ventricosa encontrada en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 17
Especímenes de la especie Echinolittorina peruviana
Nota: En la presente figura se observan dos especímenes de la especie Echinolittorina peruviana
encontrada en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 18
Especimen de la especie Lunella ondulata
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Prisogaster niger encontrada en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 19
Especimen de la especie Littorina scutulata
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Littorina scutulata enco ntrada en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 20
Especimen de la especie Mazatlania fulgarata
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Mazatlania fulgurata encontrada en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia d e Paita en la región Piura.
Figura 21
Especimen de la especie Anachis varia
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Anachis varía fulgurata encontrada
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 22
Especimen de la especie Diadora italica
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Diadora italica fulgurata encontrada
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 23
Especimen de la especie Fissurella nubecula
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Fissurella nubecula encontrada en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 24
Especimen de la especie Fissurella negracincta
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Fissurella negracincta encontrada
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 25
Especimen de la especie Fissurella nigra
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Fissurella nigra encontrada en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 26
Especimen de la especie Diadora dorsata
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Diadora dorsata encontrada en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 27
Especimen de la especie Eulithidium umbilicatum
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Eulithidium umbilicatum
encontrada en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región
Piura.
Figura 28
Especimen de la especie Littorina littorea
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Littorina littorea encontrada en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 29
Especimen de la especie Marginellidae
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Marginellidae encontrada en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 30
Especímenes de la especie Ilyanassa obsoleta
Nota: En la presente figura se observan ocho especímenes de la especie Ilyanassa obsoleta encontrada
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Gráfico 1.1: “Tabla 3” Clase Gastropoda (Determinación de moluscos en base orden y especie)
Gráfico 1.2: Tabla 3 “Clase Polyplacophora” (Determinación de moluscos a en base de genero y
especie)
Anexos del segundo muestreo
Figura 01
Nota: En la presente figura se muestra al estudiante Reto Zapata Sixto Javier encontrando
moluscos en el segundo muestreo que se hizo en la zona del intermareal rocosa de la Playa
“Cangrejos”.
Figura 02
Nota: en la presente figura se observa al estudiante Bermeo Gonzales Yeferson sosteniendo
un recipiente que contiene moluscos y bivalvos encontrados en intermareal rocosa de la Playa
“Cangrejos”.
Figura 03
Estudiante del equipo realizando el muestreo
Nota: En la presente figura se presenta a la estudiante Chong Vasquez Mary Angel
extrayendo un gasterópodo en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia
de Paita en la región Piura.
Figura 04
Nota: En la figura mostrada se representa a los estudiantes Mariana Montero, Yeferson
Bermeo y Sixto Reto buscando los puntos a marcar para poder recolectar los ejemplares.
Figura 05
Especímenes de las especies Echinolittorina peruviana y Echinolittorina paytensis
Nota: En la presente figura se observan seis especímenes de las especies Echinolittorina peruviana y
Echinolittorina paytensis encontrados en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la
provincia de Paita en la región Piura.
Figura 06
Especímenes de la especie Lunella undulata
Nota: En la presente figura se observan seis especímenes de la especie Lunella undulata
encontrados en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 07
Especímenes de la especie Stramonita haemastoma
Nota: En la presente figura se observan tres especímenes de la especie Stramonita haemastoma
encontrados en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 08
Especímenes de la especie Nerita atramentosa
Nota: En la presente figura se observan cuatro especímenes de la especie Nerita Atramentosa
encontrados en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 09
Especimen de la especie Luria lurida
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Luria lurida encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 10
Especímenes de la especie Littorina littorea
Nota: En la presente figura se observan cinco especímenes de la especie Littorina littorea
encontrados en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 11
Especimen de la especie Urosalpinx cinerea
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Urosalpinx cinerea encontrado en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 12
Especimen de la especie Ilyanassa obsoleta
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Ilyanassa obsoleta encontrado en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 13
Especimen de la especie Stramonita biserialis
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Stramonita biserialis encontrado
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 14
Especimen de la especie Eulima bilineata
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Eulima bilineata encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 15
Especimen de la especie Crepidula fornicata
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Crepidula fornicata encontrado en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 16
Especímenes de la especie Chiton cumingsii
Nota: En la presente figura se observan tres especímenes de la especie Chiton cumingsii encontrado
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 17
Especimen de la especie Chiton granosus
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Chiton granosus encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 18
Especímenes de la especie Acanthopleura echinata
Nota: En la presente figura se observan tres especímenes de la especie Acanthopleura echinata
encontrado en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 19
Especímenes de la especie Fissurella nubecula
Nota: En la presente figura se observan tres especímenes de la especie Fissurella nubecula
encontrado en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 20
Especímenes de la especie Fissurella volcano
Nota: En la presente figura se observan dos especímenes de la especie Fissurella volcano encontrado
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 21
Especímenes de la especie Ancylus ashangiensis
Nota: En la presente figura se observan tres especímenes de la especie Ancylus ashangiensis
encontrados en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 22
Especimen de la especie cymbula safiana
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie cymbula safiana encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 23
Especimen de la especie Mactra stultorum
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Tellina planata encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 24
Especimen de la especie Echinolittorina paytensis
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Echinolittorina paytensis
encontrado en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 25
Especimen de la especie Diodora demartionorum
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie ``Diodora demartionorum''
encontrado en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la
región Piura.
Figura 26 de
Especimen de la especie Diodora inaequalis
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Diodora inaequalis encontrado en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en l a región Piura.
Figura 27
Especimen de la especie Erato scabriuscula
Nota: En la presente imagen se observa un espécimen de la especie Erato scabriuscula encontrado en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en l a región Piura.
Figura 28
Especimen de la especie Oxymerus albida
Nota: en la presente imagen se observa un espécimen de la especie de Oxymerus albida encontrado
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en l a región Piura.
Figura 29
Especimen de la especie Anachis rugulosa
Nota: En la presente figura se observan especímenes de la especie Anachis rugulosa encontrados en la
zona intermareal de la playa de cangrejos en la provincia de Paita región de Piura.
Figura 30
Especimen de la especie Conus tessulatus
Nota: En la presente imagen se observan especímenes de la especie Conus tessulatus encontrados en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en l a región Piura.
Figura 31
Especimen de la especie Columbellidae rústica
Nota: En la figura se observa especímenes de la especie Columbellidae rústica encontrados en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Gráfico 2.1: “Tabla 5” Clase Gastropoda (Determinación de moluscos en base orden y especie)
Gráfico 2.2: Tabla 6 “Clase Polyplacophora” (Determinación de moluscos a en base de genero y
especie)
Anexos del tercer muestreo
Figura 01
Estudiante del equipo realizando el muestreo
Nota: En la presente figura se presenta a la estudiante Chong Vasquez Mary Angel extrayendo una
Fisurella en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura
Figura 02
Nota: En la presente figura se presenta a los estudiantes extrayendo moluscos en la zona intermareal
de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura
Figura 03
Especímenes de la especie Lunella undulata
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Lunella undulata encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 04
Especimen de la especie Nerita atramentosa
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Nerita Atramentosa encontrado en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 05
Especimen de la especie Ilyanassa obsoleta
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Ilyanassa obsoleta encontrado en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 06
Especimen de la especie Crepidula fornicata
Nota: En la presente figura se observa un espécimen de la especie Crepidula fornicata encontrado en
la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 07
Especímenes de la especie Fissurella volcano
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Fissurella volcano encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 08
Especimen de la especie Fissurella maxima
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Fissurella maxima encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 09
Especimen de la especie Fissurella virescens
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Fissurella virescens encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 10
Especimen de la especie Mytilus edulis linnaeus
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Mytilus edulis linnaeus encontrado
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 11
Especimen de la especie Aulacomya atra
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Aulacomya atra encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 12
Especimen de la especie Octopus mimus
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Octopus mimus encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 13
Malea ringens
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Malea ringens encontrado a 3
metros de la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 14
Littorina saxatilis
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Littorina saxatilis encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 15
Tegula eiseni
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Littorina saxatilis encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 16
Especimen de la especie Acanthopleura echinata
Nota: En la presente figura se observan 1 espécimen de la especie Acanthopleura echinata encontrado
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 17
Nucella lapillus
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie nucella lapillus encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 18
Crinoid Calyx
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Crinoid Calyx encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 19
Ostrea Edulis
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Ostrea Edulis encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 20
Especímenes de la especie Fissurella Volcano
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Fissurella volcano encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 21
Mactra Stultorum
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Mactra Stultorum encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 22
Luria Lurida
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Luria Lurida encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 23
Crucibulum Lignarium
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Crucibulum Lignarium
encontrado en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región
Piura.
Figura 24
Isara Nigra
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Isara Nigra encontrado en la zona
intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 25
Acanthocardia Tuberculata
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Acanthocardia Tuberculata
encontrado en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región
Piura.
Figura 26
Especimen de la especie Lunella Undulata
Nota: En la presente figura se observan seis especímenes de la especie Lunella Undulata encontrados
en la zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 27
Especimen de la especie Columbellidae Fuscata
Nota: En la figura se observa especímenes de la especie Columbellidae Fuscata encontrados en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 28
Polinices Lacteus
Nota: En la presente figura se observa 1 espécimen de la especie Polinices Lacteus encontrado en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.
Figura 29
Especimen de la especie Columbellidae Rústica
Nota: En la figura se observa especímenes de la especie Columbellidae Fuscata encontrados en la
zona intermareal de la Playa los Cangrejos en la provincia de Paita en la región Piura.