INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
MÉRIDA.
INGENIERÍA INDUSTRIAL.
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL.
T6_ Análisis económico de la seguridad y la higiene
industrial.
Docente: Bernardino Arguelles Pérez.
Grupo 4I1.
Gac 2:
Franco Peraza Juan Pablo.
Tec Verde Dangel Ricardo.
Salazar Cetina Omar Eduardo.
Buenfil Obregón Carlos Antonio.
González Romero Yahir Elihú.
Índice.
Ilustración 1. Buenfil Carlos, Tec Dangel,
González Yahir, Salazar Omar, Franco
Juan
Introducción...............................................................................................................3
Estudia las implicaciones económicas de la instauración de programas preventivos
y correctivos de HSI...................................................................................................4
Investiga índices de accidentabilidad de diferentes organizaciones productivas.....4
Calcula índices de accidentabilidad en base a información estadística
proporcionada............................................................................................................8
Calcula los costos directos e indirectos, utilizando los métodos Heinrich Simonds y
Elementos de producción........................................................................................13
Conclusión...............................................................................................................17
Introducción.
En este trabajo que elaboramos entre todos los integrantes del Gac, se hablará del
conocimiento que adquirimos al realizar una profunda investigación donde fuentes
verídicas encontradas en internet, base a ello nosotros como equipo discutimos
acerca del tema dando nuestros puntos de vista para poder llegar a lo que se
mostrará en el siguiente trabajo.
A grandes rasgos el trabajo consiste en varias graficas y tablas en las cuales se
interpretan los índices de frecuencia, gravedad y duración media de las bajas,
como también algunas tablas hablan del índice de accidentabilidad que tienen los
trabajadores a la hora de realizar sus tareas.
Mas adelante se explicará con más a detalle con todo y formulas del como se
sacan todos los índices ya mencionados.
Estudia las implicaciones económicas de la instauración de programas
preventivos y correctivos de HSI.
Investiga índices de accidentabilidad de diferentes organizaciones
productivas.
Los indicadores de accidentalidad nos permiten observar la situación del sector,
son las herramientas comparativas fundamentales en materia de seguridad y
salud y constituyen el marco para evaluar hasta qué punto se protege a los
trabajadores de los peligros y riesgos relacionados con el trabajo.
Los indicadores de accidentalidad nos permiten:
Evaluar la gestión en seguridad y salud en el sector gasista.
Identificar oportunidades de mejora continua en el sector.
Adecuar a la realidad objetivos, metas y estrategias del sector.
Sensibilizar a las personas.
Tomar medidas preventivas a tiempo.
Las fórmulas para el cálculo de los índices que utiliza el sector son:
Índice de frecuencia:
N ° accidentes (co nbaja ) 6
IF= x10
N ° horas trabajadas
Índice de gravedad:
N ° días baja 3
IG= x10
N ° horas trabajadas
Duración media de las bajas:
N ° días baja
DM =
N ° accidentes
El cálculo periódico (anual) de los índices expuestos, en particular los de
frecuencia y gravedad, facilita una información básica para controlar la
accidentabilidad en el sector.
Los índices de frecuencia y gravedad presentados por Sedigas son similares a los
del resto de asociaciones analizadas, y se encuentran por debajo de las
estadísticas publicadas por el Ministerio.
En ambos casos, los gráficos comparan los datos recogidos por SEDIGAS, la
Comisión Autónoma de Seguridad e Higiene en el Trabajo de Industrias Químicas
y Afines (COASHIP), y los datos publicados por el Ministerio de Empleo y
Seguridad Social (MEYSS), en lo relativo a suministro de energía eléctrica, gas,
vapor y aire acondicionado.
Las empresas gasistas españolas disminuyen la frecuencia de los accidentes en
un 63% y la gravedad en un 9% desde 2012.
En el año 2014, el índice de duración media de las bajas ha sido mayor que en los
años anteriores, debido principalmente a que el número de accidentes con baja ha
disminuido en un 47%.
Los datos publicados en los índices de frecuencia y gravedad de SEDIGAS son
los correspondientes al año anterior y un histórico de dos años anteriores.
Calcula índices de accidentabilidad en base a información estadística
proporcionada
Los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales representan un
problema humano y económico que constituye una grave preocupación en todo el
orbe. A pesar de los esfuerzos desplegados a escala mundial para abordar la
situación de la seguridad y salud en el trabajo, la Organización Internacional
del Trabajo estima que cada 15 segundos, un trabajador muere a causa de
accidentes o enfermedades relacionadas con el trabajo y 153 trabajadores tienen
un accidente laboral. Cada día mueren 6,300 personas a causa de accidentes o
enfermedades relacionadas con el trabajo, esto es más de 2 millones de muertes
por año. Anualmente ocurren más de 300 millones de accidentes en el trabajo,
que en gran medida resultan en ausentismo laboral. El costo de esta adversidad
cotidiana es enorme y la carga económica de las malas prácticas de seguridad y
salud se estima en un cuatro por ciento del Producto Interno Bruto global cada
año.
Tasa de incidencia de riesgos de trabajo, 2016
El 44.7% del total nacional (18 millones 206 mil 112) de trabajadores con
seguro de riesgos de trabajo afiliados al IMSS, se concentraron en cinco
entidades federativas, Estado de México (2 millones 168 mil 898), Ciudad
de México (2 millones 89 mil 730), Jalisco (un millón 573 mil 392), Nuevo
León (un millón 403 mil 671), y Guanajuato (903 mil 543).
A nivel nacional, se registraron 2.9 riesgos de trabajo por cada 100
trabajadores. Las tasas más bajas las tuvieron Chiapas y Campeche con
1.4% y 1.7% respectivamente.
Nayarit presentó la tasa de accidentes de trabajo más alta (3.8%); mientras
que Chiapas (1.2%), Campeche y Tlaxcala (1.4%) reportaron las menores
tasas.
En accidentes en trayecto, la tasa nacional se ubicó en 0.7%. Las tasas
más altas se registraron en el Estado de México y San Luis Potosí con
1.1%. Las más bajas las presentaron Chiapas con 0.2% y Baja California
Sur, Campeche y Quintana Roo con 0.3% respectivamente.
Coahuila registró la tasa más alta de enfermedades de trabajo (33.5%), es
decir, casi 5 veces la nacional (6.9%).
Tasa de incidencia de incapacidades permanentes por riesgos de trabajo, 2016
De las 32 mil 216 incapacidades permanentes por riesgos de trabajo que se
registraron en el país, Coahuila presentó 4 mil 319, cuya tasa (5.8%)
representó la mayor a nivel nacional.
La tasa nacional de incapacidades permanentes por accidentes de trabajo
fue de 1.2%, registrándose las más altas en Sinaloa (2.0%), Durango
(1.8%), Sonora y Coahuila (1.7%).
Respecto a las incapacidades por accidentes en trayecto las tasas más
altas se presentaron en San Luis Potosí y Sinaloa con 0.4%.
Coahuila fue la entidad con mayor número de incapacidades permanentes
por enfermedades de trabajo y en consecuencia la tasa más alta con
(39.2%), seguida por Zacatecas (23.9%) e Hidalgo (21.7%). Por el
contrario, Colima y Quintana Roo reportaron las menores tasas en este
rubro (0.2%).
Tasa de incidencia de defunciones por riesgos de trabajo, 2016.
A nivel nacional la tasa de defunciones causadas por riesgos de trabajo fue
de 0.8%, las más representativas se localizaron en Durango (1.6%) y
Zacatecas (1.5%).
Durango y Veracruz con 1.2% y Sinaloa con 1.0%, registraron las mayores
tasas de defunciones por accidentes de trabajo.
Tabasco y Zacatecas con 0.7%, Nayarit con 0.6%, e Hidalgo y Michoacán
con 0.5% presentaron las mayores tasas de defunciones por accidentes en
trayecto; mientras que Campeche, Chiapas, Morelos y Querétaro reportaron
una tasa de cero por ciento.
Respecto a las defunciones por enfermedades de trabajo, Campeche y
Durango con 0.8%, y Nayarit con 0.7%, registraron las tasas más altas.
Baja California, Baja California Sur, Colima, Chiapas, Chihuahua, Ciudad de
México, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Oaxaca, Querétaro, Quintana Roo,
San Luis Potosí, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas, no presentaron ninguna
defunción por enfermedad laboral.
Calcula los costos directos e indirectos, utilizando los métodos Heinrich
Simonds y Elementos de producción.
Método de Heinrich.
Según el método los costos se dividen en:
1.- Costos directos.
2.- Costos indirectos.
Costos directos (Cd).
En los que se tiene:
1. Salarios.
2. Gastos médicos y operaciones.
3. Pago de primas de seguros.
4. Pérdidas de productividad.
5. Enseñanza y adaptación del sustituto.
6. Indemnizaciones.
Costos indirectos (Ci).
1. Tiempo perdido por otros operarios.
2. Tiempo empleado en la investigación de las causas del accidente.
3. Pérdidas en maquinaria.
4. Pérdida de la producción por impresión causada en otros operarios.
5. Pérdidas por reparaciones.
6. Pérdidas en el nivel de eficiencia y rendimiento del trabajador
lesionado al incorporarse al trabajo.
7. Pérdidas de tipo comercial, al no poder satisfacer el pedido en los
plazos establecidos.
Costos totales (CT).
Los costos directos son más fáciles de calcular que los indirectos.
Heinrich estableció que entre Cd y Ci existe una proporción, que para un
grupo de empresas resultó ser 1:4, con lo que:
CT = Cd + 4 Cd = 5 Cd
Método de Simonds.
Según el método los costos se dividen en:
1. Costos asegurados
2. Costos no asegurados
Costos asegurados (Ca)
Son los costos que ocasionan las primas de seguro de accidentes de trabajo.
Costos no asegurados (Cna)
Son los costos ocasionados por el accidente y no cubiertos por el seguro de
accidentes, pueden subdividirse en:
a. Incidentes en la producción (daños materiales, tiempos perdidos, cargas
sociales, daños a terceros, etc.)
b. Incidentes en el mercado (alteraciones en la calidad, retrasos en servicios,
etc.)
c. Otros costos, incluidos los no valorables (moral de trabajo baja, dificultad en
la contratación de nuevos operarios, etc.)
Costos totales
Los costos totales estarían dados por la suma de los costos asegurados y los
costos no asegurados.
CT=Ca+Cna
Para el cálculo de los costos no asegurados, Simonds estableció el siguiente
procedimiento:
Clasificación de los accidentes en diferentes categorías.
Control estadístico de los accidentes agrupados según cada categoría, por
ejemplo n1 de la categoría 1, n2 de la categoría 2, ni de la categoría i.
Costo promedio de cada categoría de accidentes Xi, con los datos anteriores,
se tendrá:
C na=n1 X 1 +n2 X 2 +…+n i X i=Σn 1 X i
De donde:
CT =Cn+ ΣniXi
Método de los elementos de producción.
El costo de los accidentes de trabajo para la empresa - Métodos de valoración
de los accidentes de trabajo – Método de los elementos de producción
Método de los elementos de producción
Se constituyen 5 centros de costos de accidentes idénticos a los factores
básicos o elementos de producción.
Dentro de cada factor de producción se contabiliza las pérdidas, valoradas en
dinero, que cada accidente ocasiona. De esta forma se tendrá:
Costos en mano de obra:
Se contabilizan las correspondientes a ingenieros, administrativos, operarios y
cualquier otro personal asalariado.
Costos en maquinaria:
se reflejarán las correspondientes a maquinaria de producción y auxiliar,
herramientas, etc.
Costos en material:
Figurarán las propias de material en bruto, mercancías en proceso y productos
acabados.
Costos en instalaciones:
Aparecerán las ocasionadas en edificios, equipos eléctricos, de ventilación,
mobiliario, etc.
Costos en tiempos:
Las propias de las horas de trabajo de producción perdidas como
consecuencia del accidente
De la consolidación de las anteriores cuentas se podría tener a lo largo del
tiempo el costo total de accidentes para la empresa.
Conclusión.
Dado a la investigación y discusión que tuvimos todos juntos como Gac, nos
llevamos de aprendizaje que es muy costoso algún accidente que pueda tener un
trabajador, al igual que las empresas deben de tener mucha seguridad para que
los trabajadores no sufran de esto, base a las tablas que se mostraron vimos que
el índice de accidentes era muy alto hace algunos años y poco a poco ha ido
reduciendo gracias a que se implementa más seguridad para que los trabajadores
realicen sus tareas bien y cómodos.