[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas4 páginas

Liverani - Mas Alla de La Biblia

El documento resume el colapso del Imperio Asirio y el período intermedio que siguió hasta el reinado de Josías en Judá. El Imperio Asirio alcanzó su máximo poder bajo Asurbanipal pero luego comenzó a perder control sobre las provincias más lejanas. Esto llevó a una guerra civil y el Imperio fue destruido por los caldeos y medos. El período entre 640-610 d.C. fue uno de libertad para las poblaciones sometidas anteriormente. Josías aprovechó esta situación para

Cargado por

SANTIAGO ROSSO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
21 vistas4 páginas

Liverani - Mas Alla de La Biblia

El documento resume el colapso del Imperio Asirio y el período intermedio que siguió hasta el reinado de Josías en Judá. El Imperio Asirio alcanzó su máximo poder bajo Asurbanipal pero luego comenzó a perder control sobre las provincias más lejanas. Esto llevó a una guerra civil y el Imperio fue destruido por los caldeos y medos. El período entre 640-610 d.C. fue uno de libertad para las poblaciones sometidas anteriormente. Josías aprovechó esta situación para

Cargado por

SANTIAGO ROSSO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

Mario Liverani:

Mas Allá de la Biblia


Capítulo 8: Pausa entre dos Imperios (640-610)
El Hundimiento del Imperio Asirio
El imperio asirio llego a su punto máximo de poder en el reinado de Asurbanipal (668-631), quien mando a
sus generales a someter a Elam y Egipto. Pese a su esplendor, que se veía en sus palacios y obras de arte,
entre otras cosas, a mediados de siglo Asiria va a perder poder, perdiendo el control de las provincias mas
lejanas, lo que implicaba una caída en las rentas, lo que hacia imposible sostener el aparato administrativo,
que había crecido mucho. Sumado a esto el fin del reinado de Asurbanipal va a desatar una guerra por la
sucesión. Es así como los Asirios van a ir siendo expulsados de las ciudades de Baja Mesopotamia, y los
babilonios empezaron a subir a los largo del curso del Tigris y del Éufrates, llevando el conflicto al centro
del Imperio Asirio, a los babilonios se le van a sumar los medos, enemistados con los asirios. Finalmente,
los caldeos (Babilónicos) junto con la ayuda de los medos van a destruir y, los primeros, van a hacerse con
el territorio de los asirios. Los medos solo buscaron la destrucción del imperio, mientras que los caldeos se
harán cargo de la reconstrucción y continuidad del imperio. Los egipcios, tras el hundimiento de Asirias
intentaron cortar el paso de los caldeos en el Éufrates y volver a tomar el control de Siria-Palestina. Pero el
intento no tuvo éxito, y los caldeos se hicieron con el control.
Intermedio de Libertad
Aproximadamente desde el 640 al 590, tras el hundimiento de Asiria, va a ser un momento de liberación
para las poblaciones sometidas al imperios. Así mismo los ejércitos no tenían la capacidad de sofocar
rebeliones. Se vivió un momento de gran felicidad. Según interpretaciones teológicas el que Asiria había
actuado como castigo divino por las culpas y las infidelidades de los vencidos. Estos 50 años fueron un
periodo de renovada libertad de acción para toda la periferia imperial, y también un periodo de fermentos
ideológicos, concretamente religiosos, de gran alcance y de consecuencias duraderas.
Josías y el Proyecto Unitario
El joven Josías subió al poder con el apoyo del “pueblo de la tierra”. Josías supo aprovechar la situación
favorable para dar al reino de Judá un nuevo impulso, cuyo aspecto más importantes son de tipo religioso e
ideológico.
La desaparición del control asirio hizo posible que se llevara a cabo un proyecto de ampliación hacia el oeste
y sobre todo hacia el norte, en el territorio de las provincias asirias que en su momento habían formado del
reino de Israel, con el cual Judá creía tener una comunidad étnica y religiosa que las especiales
circunstancias de la época de Josías permitieron poner de relieve. La cultura material habla de una
consistencia del reino de Judá desde Bétel hasta Berseba, sin que esa solides se rompa ni hacia el norte ni
hacia la costa mediterránea. Hay documentos bíblicos que ponen al reino de Judá en relación con el resto del
territorio de Israel. Según las fuentes textuales se refleja una ampliación efectiva del reino de Judá a todo el
norte, al menos el proyecto de Josías de hacer coincidir su reino con todos los territorios habitados por
israelitas, devotos de Yavé, “desde Dan hasta Berseba”. El proyecto quedo luego en nada debido a la
intervención de Egipto y a la muerte de Josías antes de que llegara a realizarse.
El Hallazgo de la Ley
En el 18vo año del reinado de Josías, el sacerdote Helcías entrego al secretario del rey, Safán, y este a su vez
al monarca, un manuscrito hallado en el templo de Jerusalén que contenía la Ley. Ante esto Josías se dio
cuenta que nunca había sido aplicada, y busco que se aplique con el fin de evitar desgracias. Algunos
especialistas creen que este libro puede haber sido el núcleo originario del libro del Deuteronomio. Los
conceptos fundamentales de la ideología deuteronomista son los siguientes: Yavé es el dios único; La
relación especial ente Yavé y su pueblo elegido se basa en el pacto, cuyo núcleo son las tablas de la Ley de
Moisés, guardadas en el arca de Yavé depositada en el templo desde los tiempos de Salomón; Yavé ha
sacado a Israel de Egipto y le ha dado la tierra de Canaán; Canaán deberá ser conquistada según los
procedimientos de la guerra santa y del herem; El pueblo tiene la obligación de ser fiel a Yavé y a su Ley, y
por lo tanto de resistir a toda tentación de apostasía e idolatría; El templo de Yavé debe ser uno solo, el de
Jerusalén.
Un Solo Dios en un Solo Templo
El mandamiento fundamental e innovador era el primero “Yo soy Yavé, tu dios, no tendrás mas Dios que a
mí”. El deseo del rey habría sido imponer la unicidad del dios, del culto, y del lugar de culto: por un lado,
con la potenciación del Templo de Jerusalén, y por otro la eliminación de los demás lugares de culto. El
texto bíblico insiste sobre todo en la celebración de la Pascua a instancias de Josías, y también afirma que
ninguna pascua semejante se había celebrado desde el tiempo en que los jueces juzgaban en Israel. La
Pascua debía ser una vieja fiesta pastoral, con banquete sacrificial de cordero y pan ácimo incluido,
relacionado con el regreso de la trashumancia. Probablemente habría sido una innovación de Josías hacer de
esta fiesta una peregrinación para potenciar la convergencia de los fieles de todo el País hacia el santuario
central.
La Historiografía Deuteronomista
La obra histórica Deuteronomista ha llegado a nosotros en una formulación que no puede situarse antes de la
época de la Cautividad1, pues el desastre final del reino de Judá en ella ocupa un lugar importante. La obra
histórica en cuestión debe atribuirse a una corriente de pensamiento que partió de la reforma de Josías para
prolongarse en el tiempo. Lo importante de esta labor es el intento de seguir a lo largo de los siglos los pasos
de la relación entre Yavé y su pueblo. Se consideran como “malos” a todos aquellos reyes que no eliminaron
a otras religiones, o que las toleraron. Todos los reyes de Israel son considerados como culpables de
apostasía, por su tolerancia a otras religiones. Caso contrario con los reyes de Judá, donde unos fueron
considerados como buenos y otros como malos. Y Yavé castigaría esa fidelidad o adhesión.
El Fracaso y el Legado
En 609, un ejército a cargo del faraón egipcio Nekao se enfrento en la costa palestina a los babilonios que
había acabado ya con los últimos residuos del imperios asirios. En Megiddo, Josías se enfrentó a los
egipcios con la intención de detenerlos, pero fue derrotado y murió. No querían volver a su condición de
servidumbre anterior al pacto en el cual Yavé había sacado de Egipto al pueblo elegido. Aunque en gran
desventaja lucharon contra Egipto, y perdieron. Aun así, al poco tiempo, los egipcios perderían contra los
Babilonios, y Judá recuperaría de manera fugaz su independencia. De todas formas, la muerte de Josías dejo
inacabado el proyecto de unificación de Israel, el rigor reformista fue abandonado, la emergencia político
militar se puso por delante de la actividad cultural. Las reformas de Josías durante los años posteriores a su
muerte, esta atestiguada por la historia y los escritos del profeta Jeremías, que ya en tiempos del rey había
manifestado su apoyo explicito a los principios de la reforma y se muestra preocupado por la vuelta del
baalismo en tiempos de Joaquim, y por la persistencia de los cultos idolatras. Frente a la gestión del poder,
frente a la aplicación material de la Ley, Jeremías propugna la pureza de corazón, condena el lujo, y condena
a Joaquim y a la casa real por su injusticia y corrupción. Se van a enfrentar dos partidos que expresaban por
medio de mensajes proféticos sus respectivas posturas políticas de sometimiento o rebelión, a Egipto y a
Babilonia. El partido filo babilónico y anti egipcio parece que era el del hijo de aquel Safán que, como
secretario de Josías, había sido el portador de la “ley” encontrada en el Templo, un personaje bastante
próximo a Josías en la promulgación de la reforma y en la política anti egipcia. En este escenario de
venganzas e instrumentación, las reformas fueron perdiendo rápidamente eficacia. Las actividades del rey
reformador no quedaron sin efecto sin antes tener repercusiones decisivas. El proyecto político de Josías
proporciono un modelo de unidad que hasta entonces no se había concebido nunca.

1
El Imperio babilónico llevó a los judíos al cautiverio en el año 586 a. C. o 597 a. C. (primera deportación), lo cual implicaría una
duración de cincuenta años o sesenta años de exilio. Dado que Jeremías indica una duración de setenta años, algunos autores
fijan su comienzo en 608 a. C. y otros ven su fin en el año 516 a. C., con la reconstrucción del primer templo de Jerusalén.
Capítulo 18
La Autoidentificación: La Invención de la Ley
El Pacto y la Ley, Dios y el Pueblo
La historia de Israel esta marcada por una reiterada serie de pactos ente Yavé y el pueblo. Con el paso del
tiempo se pasa, de un pacto o promesa que tiene como objeto la aceptación por parte de Israel de una
fidelidad exclusiva al único dios verdadero, Yavé, a cambio de su benevolencia, se pasa a un mayor detalle
de las normas de conducta, es decir, se pasa de un pacto de tipo político y teológico a otro mas estrictamente
legal y cultural. Cambian también los protagonistas del pacto, en le periodo monárquico el rey va a tener un
papel importante, o quien sea que ocupe su lugar, aun así, el consentimiento del pueblo es fundamental para
tomar una decisión importante. El pueblo asciende al protagonismo.
A diferencia del las sociedades de Oriente Antiguo, cuyos corpus legislativos van ligados normalmente a la
iniciativa de un rey firmemente asentado en su trono, el corpus legislativo hebreo es fruto de una situación
bien distinta, concebido en buena parte en una fase de desestructuración política, es proyectado hacia atrás
en el tiempo a otra fase en la que todavía no se ha alcanzado una estructuración. Mientras que los códigos
típicos del Oriente Antiguo tienen una función conmemorativa, al describir lo bien que funciona el reinado
actual, gracias a la actuación del monarca actual, el material legislativo israelita, tiene una función
proyectiva, al describir lo que debe hacerse para conseguir una prosperidad de la cual no se tiene ninguna
certeza. (Básicamente los de oriente describen el presente, y los israelitas describen un futuro que creen que
llegara).
La Fundación Mística: Moisés y el Sinaí
La figura fundacional es la de Moisés, el personaje que conduce al pueblo desde Egipto hasta los confines de
Palestina. La historia personal de Moisés tiene un tono propio en gran medida del cuento popular: su
nacimiento y su muerte fallida. Los estudiosos han visto en Moisés una figura de enlace entre las leyendas
patriarcales y el gran tema de la conquista de la tierra prometida. Ese enlace, se realiza, desde el punto de
vista narrativo, a través del llamado Éxodo, y a través del punto de vista temático el enlace se realice a través
de la Ley: por medio de la idea de que en el origen de un pueblo tiene que haber una reglamentación de las
normas de convivencia y por la figura del legislador. Moisés va a ser una especie de Decálogo.
La Estratificación Legislativa
A lo largo de su cronología, el corpus legislativo va a ser manipulado una y otra vez, para añadir o corregir
algún detalle, lo cual choca con la idea de que la Ley divina se da de una vez por todas. En el corpus que
llego hasta nuestros días sigue habiendo un predominio estadístico absoluto de las disposiciones legislativas
y rituales tardías, posteriores a la Cautividad.
La Legislación Social
Las disposiciones sociales tienen que ver con la esfera de la justicia, en el sentido del mantenimiento de los
justos equilibrios dentro de la comunidad y de la salvaguardia del estatus personal. El endeudamiento era un
problema común en el oriente antiguo, por esta razón las legislaciones bíblicas van a prohibir los prestamos
con interés, liberar a los deudores esclavizados, y devolverles las tierras a las familias que habían perdido
sus tierras. Aunque el problema de esta utópica realidad, que plantean las legislaciones bíblicas, es que se
combaten los efectos de los problemas económicos y no las causas. En el periodo posterior a la Cautividad,
esta legislación utópica se va a presentar nuevamente y a escala mayor, donde se invertía dinero en rescatar
a los hebreos que habían sido convertidos en esclavos. Esta realidad se va a hacer presente en ciertas
ocasiones en donde había crisis agudas.
La Legislación Matrimonial
El matrimonio por fuera de la sociedad israelitas no era bien visto, preferían casarse con primas antes que
con un/a forastero. Después de la Cautividad, la identidad étnica creció, pero se vio afectada por el
asentamiento en un territorio multiétnico, donde el matrimonio mixto era común. Es así que en la legislación
el matrimonio mixto va a ser visto como contaminante, e inaceptable para su fe religiosa, además de ser
inmoral y pervertido. Aun, en la práctica, va a continuar esta mixtura, por lo que los dirigentes sacerdotales
tomaron la decisión final de repudiar todos las esposas extranjeras, así como hijos nacidos de esas uniones.
Los culpables procedieron a echar a sus mujeres e hijos con tal de seguir perteneciendo a la comunidad.
La Identificación por las Normas de Conducta
Los pueblos que eran sometidos, como el caso de los judíos/israelitas durante la Cautividad, eran
representados con ciertos rasgos distintivos. Aun así, los rasgos que mas los identificaban a estos eran sus
hábitos culinarios, circuncisión, observancia del sábado y particularidades del culto religioso y funerario.
Todos estos elementos adquirieron mayor importancia durante la Cautividad, como identificatorio nacional.
Pureza y Contaminación
Principios o ideas rigen las normas de pureza, no solo en el terreno alimentario (cortes, y formas de
cocción), sino también en el fisiológico (contacto con líquidos internos del cuerpo, esperma, sangre, saliva).
Entre todos los líquidos solo el agua no solo no contamina, sino que purifica. Hay algunas cuestiones que
son prohibiciones para los hombres, pero puede tener una connotación positiva para la divinidad, esta
prohibido beber sangre, pero la sangre es derramada en el altar, esta prohibido comer sebo, pero la grasa es
quemad en el altar, por lo cual hay una separación entre la esfera humana y la divina.
Proselitismo o Exclusivismo
Era preciso llevar una purificación generalizada por medio de la guerra santa, todos los pueblos extranjeros
debían ser eliminados, todos los cultos erradicados. Eras eliminación radical se aplico a pueblos
“imaginarios”, los reales subsistieron junto a la comunidad judía. La asimilación de residentes dentro del
territorio va a ser una problemática importante, si bien, por ejemplo, los mercaderes fenicios
económicamente fuertes eran bienvenidos, siempre y cuando no contaminen con practicas ajenas. Los
forasteros que también eran integrados eran socialmente marginados y económicamente subordinados, pero
de su trabajo no se podía prescindir. Esta problemática es similar a la de los matrimonios mixtos, que
llevaban a un enfrentamiento dentro de la comunidad, donde se debatía entre la clausura total o la
asimilación, y entre religión exclusiva o proselitismo.

También podría gustarte