[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas14 páginas

"Tratamiento Penitenciario - Aspecto Generales" PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
105 vistas14 páginas

"Tratamiento Penitenciario - Aspecto Generales" PDF

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, JURÍDICAS Y SOCIALES

ESCUELA DE DERECHO

TEMA
“Tratamiento Penitenciario – Aspecto generales”
Asignatura
Derecho penitenciario
Docente
• Dra. Cortez Moreano Elizabet
Integrantes
• Escobedo Vera Isel Angeles
• Pfoccore Champi Vechy Yadhyra
• Tinoco Vega Treisy Leandra
Semestre: 2022-II
Cusco-Perú
2023
2

Contenido

Presentación ........................................................................................................................................... 3
1. Antecedente .................................................................................................................................... 4
2. Legislación comparada .................................................................................................................... 6
2.1. Colombia ..................................................................................................................................... 6
2.2. México......................................................................................................................................... 6
2.3. Bolivia.......................................................................................................................................... 7
3. Tratamiento Penitenciario – disposiciones generales........................................................................ 8
3.1. Objetivo....................................................................................................................................... 8
3.2. Definición .................................................................................................................................... 8
3.3. Tipos de tratamiento penitenciario .............................................................................................. 9
3.3.1. Tratamiento individual. .......................................................................................................... 10
3.3.2. Tratamiento grupal:................................................................................................................ 10
3.3.3. Tratamiento institucional: ...................................................................................................... 11
3.4. Clasificación del interno ............................................................................................................. 12
Conclusión ............................................................................................................................................ 13
Bibliografía ............................................................................................................................................ 14
3

Presentación

Este trabajo monográfico hablaremos sobre el Tratamiento Penitenciario, que llega a ser

un conjunto de medidas y acciones que se aplican a las personas privadas de libertad con el

objetivo de lograr su reinserción social y su rehabilitación, este tratamiento se rige por un

conjunto de Disposiciones Generales, que se fundamenta en el Capitulo Primero, y que se

encuentra plasmado en el código de ejecución penal peruano.

En este capítulo se reforzaron las bases y principios fundamentales que rigen el

tratamiento penitenciario, tales como la individualización del tratamiento, la atención integral de

las necesidades del recluso, la igualdad de derechos y deberes, el respeto a la dignidad de la

persona, la prevención de la reincidencia delictiva y la participación activa del recluso en su

propio proceso de reinserción social.


4

1. Antecedente

El tratamiento penitenciario en el Perú tiene sus antecedentes en la época colonial, donde

los presos eran recluidos en cárceles conocidas como "carceletas" o "calabozos". En 1825 se

creó la primera penitenciaría en el país, conocida como la "Cárcel de Lima". Sin embargo,

durante gran parte del siglo XIX y XX, el sistema penitenciario peruano se caracterizó por ser

inhumano, sin una clara orientación hacia la resocialización de los presos y con condiciones

deplorables de hacinamiento, falta de higiene y atención médica. Sin embargo, a medida que

pasó el tiempo, se aumentó a cuestionar las condiciones inhumanas en las que vivían los

reclusos, así como la falta de programas de reinserción y la ausencia de medidas para prevenir la

reincidencia. Es así como se dio inicio a un proceso de reforma del sistema penitenciario en el

Perú.

En 1900, se creó la Dirección General de Prisiones, que se encargaba de la

administración de las cárceles y el tratamiento de los reclusos. Sin embargo, en ese momento, el

tratamiento penitenciario se centró principalmente en la reclusión y el castigo, y no había

programas para la rehabilitación de los presos.

En la década de 1930, se creó la Dirección General de Prisiones, que tenía como objetivo

mejorar las condiciones de vida de los reclusos y establecer programas de rehabilitación. Sin

embargo, en la práctica, la mayoría de las cárceles continúan siendo lugares de hacinamiento,

insalubridad y violencia.

En la década de 1950, se creó el Instituto Nacional Penitenciario (INPE) para administrar

y supervisar las cárceles del país. En los años siguientes, se implementaron programas de

tratamiento penitenciario en las cárceles, como la educación, el trabajo, la capacitación laboral y

la rehabilitación.
5

En la década de 1960, se implementaron programas de trabajo y educación en las

cárceles, así como la atención médica y psicológica a los internos. En 1969 se promulgó la Ley

de Ejecución Penal, que buscaba establecer un sistema de tratamiento penitenciario basado en la

rehabilitación y la reinserción social. Esta ley establecía la creación de programas de

capacitación laboral y educativa, así como la implementación de medidas para la prevención de

la reincidencia.

En 1979, con la promulgación del Código Penal peruano, se estableció que el objetivo

principal de la pena es la resocialización del condenado, y se planteó la necesidad de un sistema

penitenciario que permitiera la recuperación de los presos y su posterior reinserción a la

sociedad. A partir de ese momento, se inició un proceso de reforma del sistema penitenciario que

concluyó la construcción de nuevos establecimientos, la mejora de las condiciones de vida de los

presos y la implementación de programas de rehabilitación.

En la década de 1980, el Perú enfrentó un conflicto armado interno que aumentó el

número de presos y la sobrepoblación carcelaria. En respuesta, se implementaron políticas de

control y seguridad que acentuaron la violencia y las condiciones inhumanas en las prisiones.

En la década de 1990, se implementó el Nuevo Código Procesal Penal, que estableció

medidas para garantizar los derechos de los presos y mejorar el tratamiento penitenciario en el

país. Desde entonces, se han realizado esfuerzos para mejorar las condiciones de vida de los

presos y proporcionar programas de rehabilitación y reinserción en la sociedad.

En la actualidad, el tratamiento penitenciario en el Perú sigue siendo un desafío. Aunque

existen programas de rehabilitación y reinserción social, la sobrepoblación, la falta de recursos y


6

la corrupción en el sistema penitenciario son obstáculos importantes para su implementación

efectiva.

2. Legislación comparada

2.1. Colombia

El tratamiento penitenciario en Colombia está regulado por la Ley 65 de 1993 y su

objetivo principal es la resocialización de los internos, mediante la educación, el trabajo y la

capacitación técnica y laboral.

El sistema penitenciario colombiano está compuesto por diversas instituciones, entre las

cuales se encuentran el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC), encargado de la

administración y gestión de las cárceles y centros penitenciarios del país; el Consejo Superior de

Política Criminal, encargado de establecer las políticas y estrategias para la prevención del delito

y la resocialización de los internos; y la Defensoría del Pueblo, encargada de velar por los

derechos humanos de los internos y de la población carcelaria en general.

El tratamiento penitenciario en Colombia se enfoca en la rehabilitación y reintegración

social de los internos, incluye programas de atención médica y psicológica, programas

educativos y de formación técnica y laboral, y programas de prevención de adicciones y

rehabilitación para personas con problemas de drogas y alcohol.

2.2. México

El sistema penitenciario en México es responsabilidad de la Secretaría de Seguridad y

Protección Ciudadana (SSPC) y se rige por la Ley Nacional de Ejecución Penal. El objetivo

principal del tratamiento penitenciario en México es la reinserción social de los internos y la

prevención de la reincidencia delictiva.


7

El tratamiento penitenciario en México incluye programas de educación, capacitación

laboral, actividades culturales, deportivas y de recreación, así como atención médica y

psicológica. También se enfoca en la protección y promoción de los derechos humanos de los

internos y la protección de su integridad física y psicológica.

Además, el sistema penitenciario en México cuenta con medidas alternativas a la prisión,

como la libertad condicional, la suspensión condicional de la pena y la prisión domiciliaria, entre

otras.

Se encuentra ubicada en el Capítulo VIII – Justicia Terapéutica en la Segunda sección –

Tratamiento.

2.3. Bolivia

El sistema penitenciario en Bolivia se rige por la Ley 2298 de Ejecución Penal y tiene

como objetivo principal la reinserción social de los internos y la prevención de la reincidencia

delictiva.

El tratamiento penitenciario en Bolivia se enfoca en la educación, la capacitación laboral

y la atención médica y psicológica de los internos. También se promueven actividades culturales,

deportivas y de recreación para mejorar su calidad de vida.

El Servicio de Registro Civil (Sereci) es el encargado de administrar y coordinar el

sistema penitenciario en Bolivia. Este también cuenta con programas de formación y

capacitación para su personal, con el fin de mejorar la calidad de vida de los internos y lograr

una efectiva reinserción social.

Se encuentra ubicado en el Titulo VII – Tratamiento Penitenciario, Capítulo I -

Disposiciones Generales.
8

3. Tratamiento Penitenciario – disposiciones generales

3.1. Objetivo

Esto se encuentra plasmado en el código de ejecución penal

Art. 68.- Objetivo del tratamiento penitenciario

El tratamiento penitenciario tiene como objetivo la reeducación, la rehabilitación y

reincorporación del interno a la sociedad.

El objetivo del tratamiento penitenciario es la resocialización del individuo que ha sido

privado de libertad como consecuencia de la comisión de un delito. El tratamiento penitenciario

se enfoca en brindar herramientas y habilidades que permiten al individuo reintegrarse a la

sociedad de manera productiva y en cumplimiento de la ley una vez que haya cumplido su

condena. El tratamiento puede incluir programas educativos, de capacitación laboral, terapias

psicológicas y programas de rehabilitación para tratar adicciones, entre otros. Además, el

tratamiento penitenciario busca fomentar valores como el respeto, la responsabilidad y la

empatía, con el fin de reducir la probabilidad de que el individuo vuelva a cometer delitos en el

futuro.

3.2. Definición

Art. 69.- Definición del tratamiento penitenciario

El tratamiento penitenciario es individualizado y grupal. Consiste en la utilización de

métodos médicos, biológicos, psicológicos, psiquiátricos, pedagógicos, sociales, laborales y

todos aquéllos que permitan obtener el objetivo del tratamiento de acuerdo a las características

propias del interno.


9

Se entiende por tratamiento penitenciario la aplicación de todas las medidas que

permitirán modificar las tendencias antisociales del individuo. Estas medidas están en relación a

cada departamento técnico, es decir medicina, psicología, trabajo social, etc. Es evidente que el

tratamiento está basado en un correcto diagnóstico, es decir implica el estudio exhaustivo de

todos los aspectos relacionados a la personalidad del delincuente como unidad bio-psico-social.

Según Sandoval Huertas, (1998), nos dice que tratamiento penitenciario o institucional

debe entenderse como un conjunto de medidas y actitudes tomadas respecto de un sentenciado

privado de libertad con el propósito de obtener su rehabilitación social o resocialización.

Conceder al "tratamiento penitenciario" un alcance diferente al que acabamos de señalar, sería

desconocer el origen y la asimilación que históricamente siempre ha mantenido esa expresión

3.3. Tipos de tratamiento penitenciario

En la institución penitenciaria se puede hacer mención a tres tipos de tratamiento:

Individual, Grupal e Institucional. Estos tres niveles de tratamiento están íntimamente inter-

correlacionados ya que implican el conocimiento de la situación particular en la que se encuentra

el individuo, su delito, su historia; en una segunda consideración se refiere a las actividades que

realiza ese individuo con otras personas, dentro de la institución penitenciaria, sus actividades de

grupo terapéutico, actividades laborales; educativas, sus relaciones con el grupo familiar y por

último los objetivos institucionales de tratamiento que influirán en el individuo y éste a su vez en

las características de la institución.


10

3.3.1. Tratamiento individual.

Se refiere a las actividades y terapias personalizadas que se ofrecen a los internos con el

objetivo de abordar problemas específicos y fomentar su rehabilitación y reinserción en la

sociedad.

Entre las actividades que se llevan a cabo en el tratamiento penitenciario individual se

encuentran las terapias psicológicas y psiquiátricas para abordar trastornos mentales y

emocionales, terapias de drogas y alcohol para abordar el abuso de sustancias y terapias de

rehabilitación ocupacional para mejorar las habilidades laborales y la empleabilidad de los

internos.

También se brinda asesoramiento legal y apoyo emocional para ayudar a los internos a

enfrentar los desafíos y obstáculos que pueden enfrentar durante su tiempo en prisión y después

de su liberación.

Tiene como objetivo brindar una atención personalizada y enfocada en las necesidades

específicas de cada interno, con el objetivo de ayudar a superar sus problemas y prepararlos para

una vida positiva y productiva después de la liberación.

Art. 70.- Individualización del tratamiento

Para individualizar el tratamiento se hace el estudio integral del interno, mediante la

observación y los exámenes que correspondan, a efecto de formular el diagnóstico y pronostico

criminológico.

3.3.2. Tratamiento grupal:

Entre las actividades que se llevan a cabo en el tratamiento penitenciario grupal se

encuentran las terapias cognitivo-conductuales, que buscan modificar los patrones de


11

pensamiento y comportamiento negativos y fomentar habilidades sociales y emocionales

positivas. También se realizan terapias de grupo para el abuso de sustancias, terapia ocupacional

y talleres de arte terapia, música terapia y teatro.

Los grupos de autoayuda también son una parte importante del tratamiento penitenciario

grupal, estos grupos están dirigidos por los propios internos y se centran en temas como el abuso

de sustancias, la violencia doméstica, el apoyo emocional y la resolución de conflictos.

La implementación de programas de tratamiento penitenciario grupal en Perú tiene como

objetivo no solo brindar apoyo y ayuda a los internos en su proceso de rehabilitación, sino

también fomentar la solidaridad, la cooperación y el respeto mutuo entre ellos.

3.3.3. Tratamiento institucional:

Se refiere a las actividades y programas que se llevan a cabo dentro de las cárceles con el

objetivo de rehabilitar y reintegrar a los internos a la sociedad.

Uno de los programas más importantes es el programa de educación, que busca brindar a

los internos la oportunidad de continuar sus estudios y adquirir nuevas habilidades para mejorar

su empleabilidad en el futuro. También se ofrecen programas de capacitación para el trabajo,

como talleres de carpintería, costura, jardinería y otros oficios, con el objetivo de que los

internos puedan obtener una fuente de ingresos una vez que sean liberados.

Además, se brinda atención médica y psicológica a los internos para garantizar su

bienestar físico y mental durante su tiempo en prisión. Se llevan a cabo actividades deportivas y

recreativas para fomentar un estilo de vida saludable y mejorar las relaciones interpersonales

entre los internos.


12

3.4. Clasificación del interno

Esto se encuentra estipulado en el código de ejecución penal, en el articulo 71 que indica

lo siguiente:

El interno es clasificado en grupos homogéneos diferenciados, en el Establecimiento

Penitenciario o sección del mismo que le corresponda, determinándose el programa de

tratamiento individualizado.

La clasificación de los internos se realiza con el objetivo de identificar sus necesidades y

características individuales; así mismo, se realiza en función de diversos factores, tales como la

gravedad del delito cometido, su nivel de peligrosidad, su situación de salud, su comportamiento

en el penal, entre otros aspectos relevantes.

Esta clasificación se realiza a través de la evaluación multidisciplinaria de cada interno

por parte de un equipo técnico conformado por profesionales de diversas áreas, tales como

psicólogos, trabajadores sociales, médicos, entre otros especialistas, y así determinar el tipo de

tratamiento y las medidas de rehabilitación más adecuadas para cada caso.

Según lo estipulado en el código de ejecución penal en el articulo 72.- Categorías de

Clasificación del interno, indica lo siguiente:

La clasificación del interno es continua, de acuerdo a su conducta y en las siguientes

categorías:

1.- Fácilmente readaptarble; y

2.- Difícilmente readaptable.


13

Cabe destacar que la clasificación de los internos en el tratamiento penitenciario peruano

se realiza de manera individualizada y se basa en criterios técnicos y objetivos, con el fin de

garantizar el respeto a los derechos humanos de los internos y la eficacia del tratamiento y la

rehabilitación.

Conclusión

En conclusión, del Tratamiento Penitenciario, Capitulo Primero titulado "Disposiciones

Generales", puedo decir que es importante porque este capítulo establece las bases sobre las que

se sustenta el tratamiento penitenciario, cuyo objetivo último es lograr la reinserción social de

las personas privadas de libertad y la prevención de la reincidencia delictiva.


14

Bibliografía

• http://www.oas.org/juridico/spanish/gapeca_sp_docs_bol2.pdf
• https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LNEP_090518.pdf
• https://revistas.unimilitar.edu.co/index.php/dere/article/view/3460/3652#:~:text=En%20t
%C3%A9rminos%20de%20la%20Corte,y%20llevar%20a%20cabo%20su
• https://core.ac.uk/download/pdf/231096796.pdf
• https://core.ac.uk/download/pdf/231096796.pdf
• https://departamento.pucp.edu.pe/derecho/wp-content/uploads/2019/05/politica-penal.pdf

También podría gustarte