UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
PROGRAMA DE PRÁCTICAS ESTUDIANTILES
EN LA COMUNIDAD -PROPEC-
PRÁCTICA INTEGRADA
GRUPO 2
ESTUDIO Y DIAGNÓSTICO FINANCIERO-CONTABLE Y ADMINISTRATIVO DE
LA MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA DEL DEPARTAMENTO
                         DE SOLOLÁ
                        INFORME FINAL
                    GUATEMALA, ABRIL 2023
             MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                    DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
SUPERVISADO POR:
                  ________________________________
                  Licenciada Ana Beatriz Juárez González
                   Área de Contaduría Pública y Auditoría
                            Docente Supervisor
                  ________________________________
               Licenciada Helen Jeannette Marroquín Menocal
                   Área de Administración de Empresas
                            Docente Supervisor
REVISADO Y APROBADO POR:
                  ________________________________
                  Licenciado José Pablo Morales Masaya
                            Supervisor Docente
             MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                    DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                        INTEGRANTES GRUPO 2
                     ÁREA FINANCIERO-CONTABLE
     No.     Carné     Nombres y Apellidos
      1    200713264   Diana Aracely Puac Chámale
      2    200721454   Virgilio Arnoldo Calderón Barrios
      3    200811870   Mariela Antonieta Camey García
      4    200812230   Astrid Maribel López López
      5    200813080   Cristian Fernando Ochoa Hernández
      6    200813542   Ricardo Eduardo Cuque López
      7    200817809   José Miguel Escobar Castillo
      8    200817840   Julián Chitay Atz
      9    200819902   Rubelia Maribel Flores Corado
      10   200912837   José Rocael Vásquez Rodas
      11   200912853   Kevin Daniel Barillas Ramos
      12   200913625   Miguel Ángel Siguantay Hernández,
      13   200914290   Sergio Humberto Pérez López
      14   200914790   Erika Yanet López Velásquez
      15   200920421   Edna Noemi Orozco Jiménez
      16   200920715   Vivian Carmelita González Sánchez
      17   200920891   Luis Miguel Mazariegos Hernández
      18   200921111   Cesar Augusto Tubac Catú
      19   200924270   Karim Zuseli López
      20   201010962   Verónica Candelaria Zacarias Zapón
      21   201010977   Iván Danilo Macario Hernández
      22   201011682   Josué Alexsander ItzepTepaz
      23   201012892   Gabriel Isaac Flores Godoy
             MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                    DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                          ÁREA ADMINISTRATIVA
       No.        Carné        Nombres y Apellidos
        1       200513243      Wendy Patricia Orellana De Paz
        2       200613432      Gladys Lorena Reyes Mayén
        3       200722699      José Manuel Juárez Aguirre
        4       200812806      Andrea Noemí Oroxón Ceballos
        5       200813546      Raúl de Jesús Solares González
              MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                     DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                                     INDICE
                                                                         Pág.
INTRODUCCIÓN                                                                i
CAPÍTULO I                                                                  3
 1.1 Aspectos Generales del Municipio de Santa Clara La Laguna
 Departamento De Sololá                                                     3
   1.1.1   Antecedentes Históricos                                          3
   1.1.2   Aspectos Geográficos                                             4
   1.1.3   Aspectos Culturales                                              5
   1.1.4   Aspectos Económicos                                              6
   1.1.5   Clima                                                            8
   1.1.6   Flora                                                            9
   1.1.7   Fauna                                                            9
   1.1.8   Suelos                                                           9
   1.1.9   División Política                                              10
   1.1.10 División Administrativa                                         11
   1.1.11 Aspectos legales                                                12
   1.1.12 Población según Género                                          13
   1.1.13 Densidad Poblacional                                            14
   1.1.14 Organización Social                                             15
   1.1.15 Fuentes de Ingreso                                              16
   1.1.16 Demografía                                                      17
 1.2   Servicios a la Población                                           17
   1.2.1   Servicios Estatales                                            18
   1.2.2   Servicios Privados                                             19
 1.3   Aspectos Generales de La Municipalidad de Santa Clara La Laguna    21
   1.3.1   Gestión Administrativa                                         21
   1.3.2   Estructura Orgánica                                            29
              MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                     DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
 1.4   Marco Legal                                                        30
   1.4.1   Constitución Política de la República de Guatemala             31
   1.4.2   Código Municipal                                               31
   1.4.3   Ley General de Descentralización, Decreto 14-2002              32
   1.4.4   Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97                    33
   1.4.5   Código de Trabajo                                              33
   1.4.6   Ley de Servicio Municipal                                      34
   1.4.7 Ley Orgánica del Plan de Prestaciones del Empleado Municipal,
   Decreto 44-94                                                          35
   1.4.8   Ley de Clases Pasivas del Estado, Decreto 63-88                35
   1.4.9   Código Civil                                                   36
   1.4.10 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente             36
   1.4.11 Ley de Áreas Protegidas                                         37
   1.4.12 Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas                        37
   1.4.13 Código de Salud                                                 38
   1.4.14 Ley de Parcelamientos Urbanos                                   39
   1.4.15 Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos                         39
   1.4.16 Ley de Tránsito                                                 41
   1.4.17 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural                42
   1.4.18 Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
          42
   1.4.19 Ley de Desarrollo Social                                        43
   1.4.20 Código Tributario                                               43
   1.4.21 Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles                          43
   1.4.22 Ley del Arbitrio de Ornato Municipal                            44
   1.4.23 Ley del Impuesto al Valor Agregado                              45
   1.4.24 Ley Orgánica del Presupuesto                                    46
   1.4.25 Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto                   46
   1.4.26 Ley de Contrataciones del Estado                                47
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
   1.4.27 Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal                     47
   1.4.28 Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas                   47
   1.4.29 Ley de Acceso a la Información Pública                              48
   1.4.30 Ley Contra la Corrupción                                            48
   1.4.31 Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados
   Públicos                                                              49
CAPÍTULO II                                                                   50
DIAGNÓSTICO FINANCIERO-CONTABLE                                               50
 2.1   Recaudación de Impuesto Único Sobre Inmuebles                          50
   2.1.1     Impuesto Único Sobre Inmuebles                                   50
   2.1.2     Objeto del Impuesto                                              51
   2.1.3     Capacidad Técnica                                                54
   2.1.4     Capacidad Administrativa                                         54
   2.1.5     Acciones tomadas por la Municipalidad para la recaudación del IUSI
             55
   2.1.5.1     Limitaciones para la recaudación del IUSI                      55
 2.2   Tren de Aseo                                                           56
   2.2.1     Funciones                                                        56
   2.2.2     Herramientas para Control de Cobro                               57
   2.2.3     Proceso de Liquidación de Recaudo                                57
   2.2.4     Capacitaciones                                                   58
   2.2.5     Supervisión                                                      59
 2.3   Materiales y Suministros                                               59
   2.3.1     Manual de Normas y Procedimientos                                59
   2.3.2     Proceso de Entrada de Materiales y Suministros                   61
   2.3.3     Proceso de Salida de Materiales y Suministros                    61
   2.3.4     Método de Valuación de Materiales y Suministros                  62
   2.3.5     Sistema Informático                                              62
   2.3.6     Marco Legal                                                      62
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
 2.4   Activos Fijos                                                  64
   2.4.1   Activos Fijos                                              64
   2.4.2   Inventarios                                                66
   2.4.3   Reglamento de Inventarios de los Bienes                    69
   2.4.4   Manual para el Control del Inventarios                     69
   2.4.5   Tarjetas de Responsabilidad                                70
   2.4.6   Entradas                                                   74
   2.4.7   Disminuciones o bajas                                      74
CAPÍTULO III                                                          75
DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO                                            75
 3.1   Filosofía Institucional                                        75
   3.1.1   Misión                                                     76
   3.1.2   Visión                                                     77
   3.1.3   Valores                                                    78
   3.1.4   Objetivos                                                  79
   3.1.5   Políticas                                                  80
   3.1.6   Asesoría Especializada                                     81
 3.2   Estructura Organizacional                                      81
   3.2.2   Coordinación                                               85
   3.2.3   Unidad de Mando                                            85
   3.2.4   Nivel de Autoridad                                         86
   3.2.5   Funcionamiento Orgánico                                    87
   3.2.6   Manual de funciones                                        87
   3.2.7   Descriptor de puestos                                      88
 3.3   Gestión del Talento Humano                                     88
   3.3.1   Organización del Departamento de Recursos Humanos          88
   3.3.2   Instrumentos Técnicos                                      90
   3.3.3   Marco Legal                                                91
 3.4   Clima Organizacional                                           94
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
   3.4.1   Planificación                                              95
   3.4.2   Instrumentos de Medición del Clima Organizacional          97
   3.4.3   Situación actual                                           98
 3.5   Salud y Seguridad Ocupacional                                 100
   3.5.1   Políticas y Estrategias                                   102
   3.5.2   Programas a Nivel Municipal                               103
   3.5.3   Coordinación con otras Instituciones                      109
   3.5.4   Comité de Salud y Seguridad Ocupacional                   110
   3.5.5   Legislación Aplicable                                     111
CONCLUSIONES                                                         114
 Problemática Financiero-Contable                                    114
 Problemática Administrativa                                         116
RECOMENDACIONES                                                      118
 Problemática Financiero-Contable                                    118
 Problemática Administrativa                                         120
BIBLIOGRAFÍA                                                         122
ANEXOS                                                               123
              MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                     DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                            ÍNDICE DE GRÁFICAS
  1. Población por Género                                                         14
  2. Población por Edad                                                           14
  3. Distribución de Religión                                                     15
  4. ¿dónde hace efectivo el impuesto del IUSI?                                   51
  5. ¿cuál de las siguientes dificultades tiene para hacer el pago del IUSI?      54
  6. Todo los activos fijos se encuentran debidamente identificados ?             65
  7. ¿Todos los bienes que están bajo su responsabilidad se encuentran
     debidamente identificados ?                                                  65
  8. ¿Que porcentaje de activos       ha   detectados   que    no se encuentran
     debidamente identificados ?                                                  66
  9. ¿Cada cuento tiempo realizan toma física de inventarios?                     67
  10. ¿Cada cuanto tiempo se presentan a presentan a realizar toma física de
     inventario?                                                                  68
  11. ¿Cada cuanto tiempo se presentan a presentan a realizar toma física de
     inventarios?                                                                 68
  12. ¿Conoce cuál es el proceso para dar        de bajas a los      activos    en la
     Municipalidad ?                                                              70
  13. ¿Cada cuanto actualizan las tarjetas de responsabilidad ?                   71
  14. ¿cada cuanto actualizan su tarjeta de responsabilidad?                      72
  15. ¿Qué situación es más frecuente que amerita la actualización             de las
     tarjetas de responsabilidad del personal?                                    73
  16. ¿En qué casos se actualizan las tarjetas de responsabilidad?                74
  17. ¿Qué tipo de bajas o disminución de activos se dan en la municipalidad? 75
  18. ¿Considera que su labor cumple con los objetivos de la institución?         80
  19. ¿Conoce que es clima organizacional?                                        95
  20. ¿Se realiza una planificación para el estudio de clima organizacional?      96
              MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                     DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
  21. ¿Forma de llenar cuestionario impreso o electrónico?                  97
  22. Percepción del clima organizacional en la actualidad                  98
  23. Conocimiento de Salud y Seguridad Ocupacional                        101
  24. Conocimiento del reglamento de Salud y Seguridad Ccupacional vigente
                                                                           102
  25. La Municipalidad cuenta con monitor de Salud y Seguridad Ocupacional
                                                                           104
  26. ¿Considera importante la incorporación de monitor?                   105
  27. ¿Considera que las instalaciones municipales son seguras para desarrollar
     el trabajo?                                                           105
  28. ¿Imparten capacitaciones en materia de salud y seguridad ocupacional?
                                                                           106
  29. ¿Imparten entrenamiento en prácticas de primeros auxilios para casos de
     emergencias al personal?                                              106
  30. ¿Existe comité activo de Salud y Seguridad Ocupacional?              107
  31. ¿Registro para el control de accidentes y enfermedades?              108
              MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                     DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                             ÍNDICE DE TABLA
  1. División política                                               10
  2. Integrantes del Concejo Municipal                               23
  3. Participación en Cursos                                         92
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                           ÍNDICE DE ANEXOS
  1. Mapa                          de                          localización
     123
  2. Vestuario                                                       típico
     123
  3. Coronación         Reina       Ukotzij      Tinamit        2022-2023
     124
  4. La Toronjeada                                                     124
  5. Cerro Chuiraxamolo                                                125
  6. Palacio                                                     Municipal
     125
  7. Estructura                                                   Orgánica
     126
  8. Entrega                            de                          Bienes
     127
  9. Recepcion                     de                      Bienes/Servicios
     128
  10. Tarjeta                                                       Kardex
     129
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                                INTRODUCCIÓN
 La Universidad de San Carlos de Guatemala, a través del Programa de
 Prácticas Estudiantiles en la Comunidad -PROPEC- de la Facultad de
 Ciencias Económicas, establece un proceso de actividades cognoscitivas,
 aplicativas y formativas, que tiene carácter integrador del aprendizaje en las
 distintas áreas de estudio de las carreras de Contaduría Pública y Auditoría y
 Administración de Empresas. El objetivo del pPrograma es que los
 estudiantes conozcan, analicen e interpreten la realidad nacional con criterio
 científico y técnico, y que aborden temas relevantes de sus áreas
 profesionales para contribuir en la búsqueda y propuesta de soluciones a
 problemas que afecten a la unidad objeto de estudio, que para el presente
 caso es la Municipalidad de Santa Clara La Laguna del Departamento de
 Sololá.
 Durante el primer semestre del año 2023 aA los estudiantes del Grupo 2 de
 la Práctica Integrada se les asignó el tema “Estudio y Diagnóstico
 Financiero-Contable y Administrativo de la Municipalidad Dde Santa Clara
 La Laguna eDel Departamento de Sololá”, para cuya conformación se
 realizaron dos visitas de trabajo de campo, con la finalidad de determinar la
 problemática y confirmar las causas establecidas de dicha problemática, así
 mismo se realizaron análisis de la información documental obtenida..
 El propósito de esta Durante la investigación esse desarrollaron un análisis
 desde una perspectiva económica, financiera-contable y administrativa,
 mediante la aplicación del método científico en sus fases indagadora,
 demostrativa y expositiva. Este enfoque se complementa con los métodos
 inductivo-deductivo y analítico-sintético para dar veracidad a la información
                                         i
                    MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                           DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
 recopilada para el estudio.
 Este informe se elaboró utilizando fuentes primarias y secundarias de
 información, así como herramientas de recopilación de datos que se
 utilizaron aplicaron con eal personal de la Municipalidad y a una muestra de
 la población.
 El     informe     contiene   tres   capítulos,    las   respectivas   conclusiones,
 recomendaciones, referencias bibliográficas y anexos. A continuación, se
 presenta una breve descripción de cada capítulo:
● El capítulo I, aborda los aspectos generales del municipio y de la
      municipalidad de Santa Clara La Laguna, tales como su historia, aspectos
      geográficos, división política, patrimonio cultural y natural, organización e
      instituciones del municipio, indicadores demográficos y socioeconómicos.
● En el capítulo II se presenta el estudio y diagnóstico, Financiero-Contable
      que aborda temas como: La Recaudación de Impuesto Único Sobre
      Inmuebles, seguidamente El Tren de Aseo, Materiales y Suministros y los
      Activos Fijos.
● y En el capitulo III, se presentan los temas administrativos relacionados
      con el estudio y diagnóstico, Financiero-Contable y Administrativo de la
      Municipalidad, realizado con base a la información obtenida de los
      cuestionarios y encuestas realizados al personal de la Municipalidad y una
      muestra de la población. El desarrollo de estos capítulos se inicia con el
      Diagnóstico      Financiero-Contable    que     aborda    temas     como:   La
      Recaudación de Impuesto Único Sobre Inmuebles, seguidamente El Tren
      de Aseo, Materiales y Suministros y los Activos Fijos. A continuación, el
                                             ii
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
   Diagnóstico Administrativo se enfoca en la Filosofía Institucional,
   Estructura    Organizacional,   Gestión    del   Talento   Humano,    Clima
   Organizacional y finalmente Salud y Seguridad Ocupacional.
A partir del análisis de la información,Seguidamente se presentan las
conclusiones y recomendaciones, que tienen el propósito de contribuir al
fortalecimiento del control interno y la gestión administrativa de la
Municipalidad.
Al final de este informeFinalmente se encuentran las referencias bibliográficas
que se utilizaron como base para la información integrada, así como los
anexos que soportan el análisis realizado durante el periodo de evaluación.
                                        iii
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                                   CAPÍTULO I
1.1   Aspectos Generales del Municipio de Santa Clara La Laguna
Departamento Dde Sololá
Santa Clara la Laguna es uno de los 19 municipios que conforman el
Departamento de Sololá. En el presente capítulo se abordan los aspectos
generales del Municipio como una reseña histórica, aspectos geográficos,
aspectos culturales y económicos e indicadores demográficos, que son de suma
importancia en la investigación para el beneficio de los habitantes de este
Municipiocomprender el entorno de la unidad objeto de estudio.
Santa Clara la Laguna es uno de los municipios más pequeños que tiene el
Departamento de Sololá junto a San Pablo La Laguna y San Marcos La Laguna,
así mismo también se convierte en es uno de los más pequeños a nivel
nacionalde Guatemala.
El Mmunicipio es una institución autónoma, tiene personalidad jurídica y
capacidad para adquirir derechos y contraer obligaciones, para el cumplimiento de
sus fines en los términos legales y que, de conformidad con sus características
multiétnicas, pluriculturales y multilingües, cuenta con un gobierno local cercano a
su población; siendo este uno de los elementos importantes para la organización.
1.1.1 Antecedentes Históricos
El territorio de Santa Clara La Laguna, ha estado habitado por indígenas K´iche´s
desde la época prehispánica; a raíz de la conquista fue parte de la encomienda
otorgada a Pedro de Alvarado. El pueblo fue fundado aproximadamente antes del
año de 1,581, ya que en una tasación de ese año aparece Santa Clara La Laguna
como una dependiente del pueblo de Tecpán Atitlán actualmente Sololá.
                                         3
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
En 1654, fue dada en encomienda al marcial de campo Antonio Echabarri,
posteriormente. En 1,707, se declarado que la encomienda como vacante y los
habitantes quedaron tributando a la corona.
De 1,768 a 1,770 el arzobispo Pedro Cortes y Larraz escribe: “Descripción
Geográfico-moral de la Diócesis de Guatemala”, como motivo de su recorrido
pastoral anotando que el pueblo de Santa Clara tenía 645 habitantes y que era un
anexo de la parroquia de San Pedro La Laguna . 
En el año 1,818 se creó la parroquia de Santa Clara La Laguna por el arzobispo
Ramón Casaos y Torres anexando a los municipios de Santa María Visitación y
San Pablo La Laguna. Durante el período colonial Santa Clara perteneció al
corregimiento de Atitlán. Según los habitantes del Municipio el nombre “Santa
Clara La Laguna” viene de la tradición de los Padres Franciscanos, pero, se
desconoce el nombre original de este municipio.
1.1.2 Aspectos Geográficos
Santa Clara La Laguna, se encuentra ubicadao a una distancia de 36 km de la
cabecera departamental en la región VI denominada Sur-Ooccidente, en el
altiplano central de la República de Guatemala, entre las cuencas del Lago de
Atitlán y el río Nahualate. Se ubica a una altitud que va de los 1,800 a 3,000
MSNM, las coordenadas de latitud son: 14º42´50” longitud de 91º18´15”.
Desde la ciudad capital de Guatemala hay una distancia de 168 kilómetros en
dirección al nor-oeste y a 36.2 kilómetros de la cabecera departamental de Sololá;
para llegar al municipio desde la cabecera departamental es por la ruta RN-1, la
cual, conduce hacia el lugar más conocido como “La Cuchilla” en el kilómetro 130
de la CA-1 occidente, a una distancia de 9.7 km; luego sobre la CA-1 en dirección
hacia el occidente, a una distancia de 17 km hasta llegar al punto conocido como
                                        4
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
el Kilómetro 148, se toma la ruta RD SOL- 4, a una distancia de 41 km en la ruta
conocida como “Las Lagunas”.
El municipio de Santa Clara La Laguna. Colinda al norte con el municipio de Santa
Lucia Utatlán, al este con los municipios de San Pablo La Laguna y San Juan La
Laguna, al sur con el municipio de San Juan La Laguna y al oeste con los
municipios de Santa Catarina Ixtahuacan y Santa María Visitación. Tiene una
extensión territorial de 14.41 km cuadrados.
1.1.3 Aspectos Culturales
Como municipio, Santa Clara la Laguna, se caracteriza por sus creencias, idioma
y festividades que lo hacen único y crean un sentido de pertenencia, en el
siguiente apartado veremos la identidad de este municipio:
   ● Idiomas
Predomina el español y Kaqchikel, además hablan Kiche, tz’utujil. Se exalta que
una gran parte de la población es bilingüe.
   ● Vestuario Típico
El vestuario típico de la región es utilizado por las mujeres y se identifica con los
siguientes elementos: güipil con fondo blanco con y bordados de colores pero
predomina el rojo en conjunto con los colores vivos; se combina con un corte en
color negro. Adicional, hay un traje con güipil y corte en color negro, acompañado
de una faja a base de maguey de aproximadamente 10 cm de ancho.
   ● Feria
                                          5
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
El 12 de agosto es la fecha en que la Iglesia Católica conmemora a la Virgen de
Santa Clara de Asís, patrona del pueblo, la feria inicia el 9 y termina el 13 de
agosto. Algunas de las actividades que se realizan en el municipio son: 
      ✔ Velada de la coronación e investidura de la Reina Indígena Ukotzij
          Tinamit (flor o reina del pueblo)
      ✔ Traslado de la imagen de la santa patrona.
      ✔ Celebración de misas solemnes
      ✔ Rezo de novenario.
      ✔ Solemne procesión de la Virgen Santa Clara de Asís.
      ✔ Danza del venado
      ✔ Palo Volador (retomado hace 1 año)
      ✔ Danza de Torito
      ✔ Baile de negritos
      ✔ Baile de los Mexicanos.
      ✔ Baile de Moros.
      ✔   El convite.
   ● La Toronjeada
Se trata de una disputa entre dos bandos en la que se lanzan un sinfín de toronjas
en la mitad de la plaza. Esta disputa conmemora la lucha entre “el bien y el mal”
cada viernes Santo, a partir de las 3 de la tarde. Esta tradicional se realiza desde
hace más de 400 años. 
                                          6
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
1.1.4 Aspectos Económicos
El Municipio se basa en la producción agrícola y artesanal que son lLas
principales actividades económicas del municipio tienen como base la producción
agrícola y artesanal y dentro de sus principales productos se pueden , entre ellas
podemos mencionar el :
Principales cultivos:
          ✔ Maíz
          ✔ Frijol
          ✔ Trigo
          ✔ Legumbres
          ✔ Café
Producción artesanal:
          ✔ Confección de tejidos típicos
          ✔ Cesterías
          ✔ Candelas
       ● Mercado
La cabecera municipal cuenta con un mercado; los cuyos días principales son
martes y sábado, los cuales son catalogados como los más importantes, ya que
es donde acuden las familias con sus cosechas, comerciantes de los municipios y
departamentos vecinos para comercializar productos de consumo diario. Se
puede encontrar todo tipo de verduras, frutas y diversidad de granos como frijol,
maíz y café.
       ● Sector de Servicio Eco- turístico
                                        7
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
El Cerró Chuiraxamoló es un parque regional Municipal en Sololá, el cual ayuda a
la conservación del área protegida por la Municipalidad de Santa Clara La Laguna
y el Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP).
Tiene un área total de 232 hectáreas de bosque y cuenta con un centro de
visitantes en donde se puede observar y estudiar la variedad de flora y fauna,
incorporando componentes de educación ambiental y ecoturismo.
Tomando en cuenta los valores culturales y espirituales para la población de los
alrededores, en los senderos se pueden observar altares ceremoniales con
descripción gráfica de los mismos y sus relaciones con cultura y tradiciones del
pueblo Maya K’iche’.
El parque ecológico Chuiraxamolo se encuentra a sólo 10 minutos de la carretera
Interamericana en el cruce del kilómetro 148 después de dar vuelta a la carretera
hacia el municipio de Santa Clara La Laguna. El parque está ubicado en el
kilómetro 154,5 en una vuelta con un mirador.
De la ciudad de Guatemala está ubicado a 3 horas, a menos de 1 hora de
Panajachel, y a 1 hora y 30 minutos de Quetzaltenango.
El Cerró Chuiraxamoló cuenta para sus visitantes con:
      ✔ Centro de visitantes y charlas sobre su conservación.
      ✔ Áreas de Recreación
      ✔ Senderos
      ✔ Altares ceremoniales
      ✔ Miradores del Lago de Atitlán, ideal para tomar fotografías y disfrutar de
         la naturaleza.
      ✔ Aviturismo
      ✔ Área para acampar
      ✔ Ciclismo de montaña
                                        8
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
         ✔ Torre de Rapel
         ✔ Su principal atractivo turístico es el canopy siendo este el más alto de
            Guatemala
Es un parque ideal para todo tipo de personas, desde las que gustan por las
aventuras extremas hasta las que gustan de una caminata en la naturaleza.
1.1.5 Clima
En Santa Clara La Laguna, la temperatura generalmente es variada, de 8 °C a 24
°C, la temporada de lluvia es nublada y la temporada seca es despejada.
La temporada en el mMunicipio inicia en enero siendo el mes más frio del año, la
temporada templada dura del 16 de marzo al 8 de mayo, el mes más cálido es
mayo, la temporada fresca es del 7 de septiembre al 25 de enero. En Con base a
en la puntuación de turismo, la mejor época del año para visitar Santa Clara La
Laguna es en tiempo caluroso que es desde mediados de febrero hasta finales de
abril.
1.1.6 Flora
Se componen por especies latifoliadas que corresponden a robles de hoja ancha
que se encuentran asociados a bosque mixto. También existen las especies
frutales más comunes como: guayaba, jocote, aguacate, entre otros; pequeños
arbustos como el escobillo y algunas plantas de cactus y nopales. También se
encuentran gravilleas, palo blanco, matilisguate, encinos, cipreses, ceibas, pinos,
álamos y juníperos en las partes más altas del lugar. Los hongos no han sido
ampliamente estudiados, pero se han identificado aproximadamente 52 especies.
1.1.7 Fauna
El Municipio cuenta con 141 especies de mamíferos, 236 especies de aves, 27
especies de lagartijas, 51 especies de serpientes y 35 de anfibios. Se pueden
                                           9
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
mencionar: ardillas, venados, conejos, gatos de monte, coyotes, pizotes,
tacuazines, taltuzas, tepezcuintles, zorros, mapaches, pavo de cacho y el quetzal,
entre otros.
1.1.8 Suelos
El Municipio, en su mayor área, tiene un uso de bosque mixto donde se
encuentran tres cerros de uso de y manejo especial y el cerro Chuiraxamolo, en
su extensión territorial el uso del suelo es para el cultivo del café; para el bosque
latifoliado, el suelo tiene un menor porcentaje para el cultivo de granos básicos
comon maíz, frijol y la vegetación. En el área urbana el suelo es más para
vivienda, seguido del de uso para comercio.
          ● Bosques
En el municipio de Santa Clara La Laguna ha sido escogido como área de
conservación a nivel de paisaje, por el tipo de bosques mixtos que contiene y que
son de conservación natural en la región de Atitlán, debido a su papel importante
en el desarrollo social, económico y cultural. Lo rodean los bosques secundarios y
áreas agrícolas. Una de las principales funciones de los bosques es proveer de
los recursos como leña y madera, así como, la generación de agua que beneficia
a las poblaciones que se encuentran alrededor de los bosques.
          ● Hidrología
El Municipio cuenta con cinco ríos, siendo estos Yatzá, Jacalá, Xiprián, Payatzá y
Conapá, que nacen en las montañas. Cuenta con nacimientos de agua que
abastecen a la comunidad: La Presa, Pa Quisis, Sabaltunay, El Chorrón,
Chuicakquix, Pa Jacalá, San Juan, Pasajkim, Xolá y el Zanjón, Papenap, Chichó,
Pa Lá, Chichipup, Pa Puente, Pachalip, Chuitinamit, Chochicul y dos en cerro
Taclol.
                                         10
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
1.1.9 División Política
La organización política del municipio de Santa Clara la Laguna actualmente está
conformada por el área urbana, barrios, caseríos, un cantón, una aldea, y dos
fincas privadas. En la siguiente tabla se presenta a detalle cada una de las
divisiones antes mencionadas:
                                          Tabla 1
                                     División política
        Municipio de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
                             Categoría            Referencia
                           Sector Urbano             Centro
                           Sector Urbano            Pabeyáa
                           Sector Urbano            Chichiyal
                           Sector Urbano          Cementerio
                           Sector Urbano              Dos
                           Sector Urbano           Las Flores
                           Sector Urbano            Xemonté
                           Sector Urbano          Tzam monte
                               Barrio              El Paraíso
                               Barrio             San Antonio
                               Barrio              Las Rosas
                             Categoría            Referencia
                              Caserío               Chacap
                              Caserío                Xiprian
                            Sector Rural        Vásquez, Xiprian
                               Aldea                 Paquip
                               Finca               Panorama
                               Finca              Las Delicias
  Fuente: Elaboración propia, Ccon información extraída de:del Plan de Desarrollo Municipal y
       Ordenamiento Territorial PDM-OT 2021-2032 Santa Clara Lla Laguna, Página 17
La mayor parte del territorio está constituido por tierras de propiedad Mmunicipal
que equivale a un tercio de la superficie total del Municipio, las tierras cultivadas
se encuentran en posesión de los vecinos del Municipio.
                                              11
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
1.1.10 División Administrativa
El Ggobierno local de Santa Clara La Laguna es una institución autónoma de
derecho público con personalidad y capacidad jurídica. Tiene la facultad de
disponer de sus recursos, atender los servicios públicos locales y el ordenamiento
territorial de la jurisdicción.
La división administrativa municipal está formada por El Concejo Municipal que se
integra por el alcalde, síndicos y concejales que son electos directa y
popularmente de conformidad con la Ley Electoral y de Partidos Políticos; además
de funcionarios municipales como el secretario municipal, tesorero municipal,
oficial de secretaría, oficial de tesorería y servidores municipales quienes ejercen
funciones de seguridad, mantenimiento y ornato.
Se debe contar con un coordinador de la Oficina Municipal de Planificación quien
es el encargado de coordinar y llevar a cabo los planes, programas o proyectos de
desarrollo del Municipio.
En cumplimiento con el artículo 36 del Código Municipal se deben establecer las
comisiones de asesoría como las siguientes:
       ✔ Educación bilingüe, cultural y de deportes.
       ✔ Salud y asistencia social.
       ✔ Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda.
       ✔ Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales.
       ✔ Fortalecimiento municipal y participación ciudadana.
       ✔ Finanzas.
       ✔ De los derechos humanos y de la paz.
       ✔ De la familia, la mujer y la niñez.
Estas comisiones proponen las acciones necesarias para lograr la eficiencia en
los servicios públicos municipales y la administración en general, tomando en
                                         12
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
cuenta que el Concejo Municipal podrá organizar otras comisiones que sean
necesarias y de beneficio para la población.
                                        13
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
1.1.11 Aspectos legales
Tomando de referencia y para obtener un buen funcionamiento Municipal,
podemos mencionar los siguientes fundamentos legales:
      • Externas
Son las bases legales por medio de la cual se fiscalizará y administrará el
Municipio siendo las principales:
La Constitución Política de la República de Guatemala.
En ella se indica que los Municipios son entidades autónomas y
descentralizadas, así como también indica el porcentaje del presupuesto
que le es asignada a cada una de las municipalidades.
Ley electoral y Partidos Políticos
Principalmente nos indica la integración de las corporaciones municipales,
el periodo municipal y la postulación e inscripción de los candidatos.
Código Municipal
Desarrolla cada uno de los principios constitucionales referentes a la
organización, administración y funcionamiento de los municipios.
Ley de Servicio Municipal
Su objetivo es regular la relación entre las municipalidades y sus servidores
para garantizar la eficiencia y eficacia administrativa
Ley del Impuesto Sobre La Renta Decreto 26-92 del Congreso de la
República, así como, sus reformas y su reglamento.
                                       14
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Ley del Impuesto al Valor Agregado Decreto 27-92 del Congreso de la
República, regula la forma de cálculo y la recaudación de dicho impuesto,
sus reformas y reglamento.
Código de Trabajo, Decreto 1441 del Congreso de la República: define las
obligaciones que el patrono y el empleado deben cumplir en la relación
laboral.
   ● Internas
Son todas las normativas establecidas por los asociados que rigen al municipio y
que persiguen el bienestar de todos sus pobladores, podemos mencionar entre
ellos: la misión, visión y objetivos de la organización, contrato de trabajo, entre
otros.
1.1.12 Población Ssegún Género
La población en su mayoría es urbana siendo esta el 71.31% y en el área rural
tiene un 28.69%. La distribución porcentual por en género es de corresponde a un
49% a los hombres y un 51% a las mujeres.
                       GRAFICO 1 Población por Género
                                        15
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
          Municipio de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
                                        Hom            Mu-
                                        bres          jeres
                                        49%           51%
     Fuente: Elaboración propia, Con información extraída de: Plan de Desarrollo Municipal y
              Ordenamiento Territorial PDM-OT 2021-2032 Santa Clara la Laguna
Con respecto a la distribución de la población por edad, los menores de 25 años
representan un 55%, las personas que oscilan en la edadentre de 25 a 59 años
representan un 40%, mientras que la población denominada de la tercera edad
representa un 5%.
                            GRAFICO 2 Población por Edad
          Municipio de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
                                 5%
                                                              Menores de 25 años
                         40%                                  25 a 59 años
                                           55%
                                                              60 años en adelante
Fuente: Elaboración propia, Con información extraída de: Plan de Desarrollo Municipal y
Ordenamiento Territorial PDM-OT 2021-2032 Santa Clara la Laguna
1.1.13 Densidad Poblacional
La densidad poblacional comprende el número de habitantes por unidad de
superficie, es decir el número de habitantes por kilómetro cuadrado. Tomando en
cuenta esto, Santa Clara la Laguna tiene una densidad poblacional de 726
                                                 16
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
personas por kilómetro cuadrado. La tasa de crecimiento poblacional del municipio
es de 2.90%.
1.1.14 Organización Social
Los recursos de los habitantes del Municipio que serán para las mejoras de
infraestructura deportiva, religiosa, social, creadas para fomentar el desarrollo de
la comunidad, el respeto al prójimo y de los valores morales.
      ● Consejos comunitarios de desarrollos
Los Consejos Comunitarios de Desarrollo -COCODES- Sson organizaciones
sociales que se integran por residentes de aldeas o los alrededores que conocen
las necesidades de la comunidad, con el propósito de mejorar las condiciones y el
bienestar para la comunidad., la función fundamental es el desarrollo
comunitario, deben cumplir la función de gestionar proyectos de desarrollo local
para cada una de las comunidades.
      ● Grupos religiosos
La religión que predomina es la católica, esta; cuenta con tres templos y capillas
locales en la Cabecera, Aldea Paquip y Cantón Xiprián. Las iglesias evangélicas
han crecido en los últimos años y una minoría practica la espiritualidad maya.
                      GRAFICO 3 Distribución de Religión
                                        17
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
            Municipio de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
                                             Espir-
                                              itual
                                        Evan Maya
                                        gélica 5%     Católi
                                        35%            ca
                                                      60%
Fuente: Elaboración propia, Práctica Integrada, Facultad de Ciencias Económicas, USAC. Con
base en la información de la página Web: https://www.deguate.com/departamentos/solola/santa-
clara-la-laguna/
1.1.15 Fuentes de Ingreso
La población activa para trabajar es integra por niños, adolescentes y adultos, la
población infantil se involucra desde temprana edad en las actividades productivas
que se desempeñan en cada familia. La participación de la mujer en actividades
productivas ha disminuido, por ser quienes realizan actividades domésticas en los
hogares, también colaboran con la actividad agrícola o pecuaria pero es en un
porcentaje mínimo.
       ● Producción Agrícola
La producción agrícola que se sustenta en el municipio principalmente es: maíz,
frijol y café. Existe el potencial de incrementar la producción de café, flores como
los   crisantemos     y   las   rosas    en    invernaderos.    La    producción     agrícola
principalmente es para autoconsumo, el resto se comercializa en el mercado
interno. 
       ● Producción Pecuaria
Es una actividad complementaria, no es representativa por la insuficiencia de
terrenos con buenas características para la producción ganadera. Entre las
actividades pecuarias que se desarrollan está el engorde de ganado bovino,
porcino y aves de corral.
                                               18
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
       ● Actividades Artesanales
En el sector artesanal, la elaboración de canastos es de suma importancia, se
fabrican en grandes cantidades, para lo cual se utiliza caña de vara o caña de
veral; generalmente hay cultivos de este material en sus las viviendas de los
pobladores.
       ● Mercados
En los mercados, que funcionan los días martes y sábados también se pueden
encontrar diversos tipos de comercios como: tiendas de artículos de consumo
diario, de telas y ropa, calzado, ferreterías, farmacias, comedores, carnicerías,
vidrieras, farmacias, librerías y venta de fertilizantes.
Los poblados utilizan casas particulares para colocar sus pequeños negocios,
durante los fines de semana los habitantes por lo general no trabajan y establecen
pequeñas ventas en las orillas de las calles principales de la comunidad.
       ● Servicios
Los servicios también representan una fuente de ingreso económico para el
Municipio, entre estos se encuentran: comedores, televisión satelital, peluquerías,
bancos, transporte de pasajeros, talleres mecánicos, servicios de hospedaje,
molinos, pinchazos, zapateros, gasolineras y sastrerías, entre otros.
1.1.16 Demografía
Según proyecciones del Instituto Nacional de Estadística -INE- para el año 2,020,
el municipio de Santa Clara La Laguna tiene una población de 11,077 habitantes.
Predominando la comunidad indígena con el 98.77% es de ascendencia k´iche´, y
el 1.23% es ladina o de otras etnias.
                                           19
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
1.2    Servicios a la Población
Los servicios públicos nacen de las necesidades básicas de la población, las
municipalidades, tienen como principal objetivo atenderlas a través de una gestión
eficiente. En este apartado se mencionan lLos principales servicios que se brindan
en el municipio son los siguientes:.
1.2.1 Servicios Estatales
Son aquellos servicios brindados por el Estado ya sea de manera indirecta o bajo
su control tratando de asegurar el abastecimiento a la población.
       ● Salud
El municipio cuenta con un centro de salud en el área urbana, este centro es
atendido por personal de enfermería profesional, para brindar la atención primaria
y atención en periodo de embarazo y parto.
       ● Educación
Cuenta con treinta centros educativos públicos, estos, atienden a la población
escolar en los niveles pre-primaria, primaria, básico, diversificado en estudios de
Bachillerato en ciencias con Orientación en Computación, Bachillerato en Ciencias
y Letras por madurez, Perito contador con Orientación en Computación.
       ● Desechos Sólidos
Cuenta con un tren de aseo municipal, se que presta el servicio en el área urbana
a un 75% de los hogares, el servicio aproximadamente recolecta 20 toneladas de
desechos al año, los residuos sólidos son depositados en un botadero municipal a
cielo abierto, sin ningún tipo de tratamiento, la recolección realiza los días lunes y
viernes.
                                         20
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
      ● Desechos Líquidos o Aguas Residuales
Los servicios de saneamiento en la población incluyendo letrinas y sistemas de
baños lavables., aActualmente el 98% de los hogares cuentan con algún sistema
de sanitarios, de los cuales el 79.70% son inodoros conectados a la red de
drenajes, el 19.79% son letrinas o pozo ciego y el 1.89% son inodoros conectados
a una fosa.
El municipio no posee un sistema de para el tratamiento de aguas negras,
únicamente de conducción de manera mixta negras y grises.
      ● Servicio de Agua
El municipio por sus características geo- físicas dentro de la cuenca del Lago de
Atitlán tiene una importante zona de recarga hídrica, ubicada en la parte norte del
territorio, en la zona montañosa, cercanos al parque regional municipal y a los
bosques de protección especial Taklol y Tzamtem, donde se ubican 13
nacimientos, de los cuales son tomados los caudales para poder abastecer a sus
poblados y se distribuyen de la siguiente manera:
      ✔ El 29.59% de los hogares cuenta con tubería en la vivienda para
          abastecerse de agua.
      ✔ El 69.60% de los hogares tiene tubería o chorro fuera de la vivienda.
      ● Alumbrado Público
Se cuentan con 419 lámparas distribuidas en un 65.15% en el área urbana y
34.84% en el área rural.
1.2.2 Servicios Privados
Son todos los servicios que da una empresa privada, sirve para satisfacer
intereses o necesidades particulares de las personas con fin de lucro.
                                        21
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
   ● Salud
En relación a acceso a medicina, en eEl municipio cuentan con ventas de
medicinas naturales, farmacias con medicinas químicas, servicio de clínicas
privadas que ofrecen los servicios de consultas generales y laboratorio, así como
cuenta con clínicas de dentista., pPara consultas con especialistas los pacientes
deben acercarse a la cabecera departamental, o a la ciudad de Quetzaltenango o
a la capital.
   ● Educación
Cuenta con dos centros educativos que atienden a la población escolar en los
niveles pre-primaria, primaria, básico, diversificado, así como una extensión de
una universidad privada que está ubicada en una de las instalaciones de un centro
educativo del nivel diversificado.
   ● Infraestructura y Ordenamiento Vial
Desde la cabecera departamental de Sololá a la cabecera municipal, la movilidad
principalmente es por medio de transporte colectivo es por de micro buses que se
dirigen a la cabecera municipal de Santa Clara La Laguna y retorna la misma
manera en un tiempo promedio de una hora,. Ootro transporte público con un
horario más restringido, son los se ofrece a través de autobuses con ruta que va
desde San Pedro La Laguna pasando por la ruta de las lagunas y se dirigen hacia
la ciudad capital y otras rutas hacia la ciudad de Quetzaltenango, en ambos casos
no pasan por la cabecera departamental de Sololá.
   ● Otros Servicios
Cuenta con tiendas, abarroterías con artículos de primera necesidad y pequeños
hoteles.
                                       22
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
1.3     Aspectos Generales de Lla Municipalidad de Santa Clara La Laguna
La Municipalidad de Santa Clara La Laguna, fue fundada en el año de 1930. El
palacio municipal está ubicado en la Zona 0, Sector Centro de la Cabecera
Municipal. , Santa Clara La Laguna, Sololá, Guatemala.
Se ubica a una altitud de 2090 metros sobre el nivel del mar, sus coordenadas
son: latitud 14°42'50” y Longitud 91°18'15”, del territorio del departamento de
Sololá.
1.3.1 Gestión Administrativa
En el portal oficial de la Municipalidad se puede observar su filosofía institucional,
ilustración de la imagen se visualiza en los anexos.
      ● Misión
La Municipalidad de Santa Clara la Laguna es una institución autónoma del
pueblo y para el pueblo, que promueve, implementa y fortalece las acciones
enfocadas a la educación, infraestructura y vivienda, salud, medio ambiente y
desarrollo comunitario de todos los habitantes del municipio a través de nuestros
calores que identifica nuestras acciones al servicio del municipio.
                                          23
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
   ● Visión
Ser el ente transformador del municipio de Santa Clara La Laguna a través del
crecimiento y desarrollo humano, social y económico de la población.
   ● Función
En La municipalidad de Santa Clara la Laguna, para la gestión de sus intereses
puede promover toda clase de actividades económicas, sociales, culturales,
ambientales, y prestar servicios que contribuyan a mejorar la calidad de vida y a
satisfacer las necesidades de la población.
   ● Objetivo General
Organización, Funciones y Descriptor de Puestos, tiene como objetivo general,
promover el ordenamiento y funcionamiento interno del personal de la
Municipalidad de Santa Clara la Laguna, permitiendo la atención a la población a
través de sus servicios profesionales tanto como administrativo como operativo,
su funcionamiento como base que se sustenta cada empleado municipal para
laborar en el rango que corresponda.
                                        24
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
   ● Objetivos Específicos
      ✔ Orientar la formulación de políticas de funcionamiento y la toma de
         decisiones para conseguir la efectividad y desarrollo organizacional de
         la municipalidad, centrados en la calidad de servicio que se pretende
         dar.
      ✔ Establecer el perfil de cada uno de los puestos, a partir de la Estructura
         Organizativa; indicando principalmente las tareas que corresponden y
         las exigencias que requiere el puesto, para alcanzar un desempeño
         óptimo en la presentación del servicio público.
   ● Concejo Municipal
El Concejo Municipal es la máxima autoridad del municipio. Es el órgano superior
de deliberación y decisión de los asuntos municipales, está integrada por los
Concejales y Síndicos. Según lo indica el Artículo 9 del Código Municipal . Son
electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro
años, pudiendo ser reelectos.
El 23 de julio del 2020 fue aprobado el Consejo Municipal para el periodo 2020-
2024 que está integrado por:
                                   Tabla 2
                      Integrantes del Concejo Municipal
                Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
                        Nombre                        Puesto
             Francisco Chavajay Saquic         Alcalde Municipal
             Pedro Fabián Ixmatá Chocoy        Primer Concejal
             Esdras Sac Ajché                  Segundo Concejal
             Juan Antonio Batz Tó              Tercer Concejal
                                       25
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
               Pedro Samuel Canis Tacam                Cuarto Concejal
               José Delfino Yac Joj                    Síndico Primero
               Miguel Ajsoc Chacom                     Síndico Segundo
               Alida María Hernández                   Secretaria Municipal
Fuente: Elaboración propia, Con base en la información del manual de organización, Funciones y
Descriptor de Puestos. Municipalidad de Santa Clara La Laguna Admón. 2020-2024
“Concejo Municipal” y “Corporación Municipal” son sinónimos. El Alcalde es jefe
de la administración municipal, todos los integrantes del Concejo Municipal tienen
capacidad de iniciativa, es decir pueden realizar propuestas para que sean
discutidas por el Concejo. Todos sus miembros tienen la misma calidad e igual
poder de decisión, pero en caso de empate, el Alcalde tiene doble voto.
Las decisiones se toman por mayoría. Con el apoyo de la mitad más uno de los
miembros del Concejo. En algunos casos se necesita el voto favorable de las dos
terceras partes de los integrantes del Concejo, todos y cada uno de los miembros
del Concejo Municipal son responsables por las decisiones que se toman en las
sesiones, si alguien no está de acuerdo con esas decisiones puede y debe exigir
que se haga constar en el acta su oposición, indicando su voto en contra. Entre
estas decisiones podemos mencionar:
   ✔ Aprobación y modificación del presupuesto
   ✔ Aprobación de préstamos internos y externos
   ✔ Venta, permuta o arrendamiento por más de tres años
   ✔ El perdón o rebaja de multas y recargos por falta de pago de arbitrios, tasas
       y contribuciones.
   ✔ Aumento del sueldo y gastos de representación del Alcalde y de las dietas
       por las sesiones del Concejo.
   ✔ La aceptación de la renuncia del Alcalde, de un Síndico o Concejal.
   ✔ La aprobación de los estatutos de una mancomunidad.
                                              26
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
   ✔ La convocatoria a una “consulta a los vecinos” sobre asuntos de especial
      importancia. Esta consulta se refiere a lo que anteriormente en la
      legislación se identificaba como “cabildos abiertos”.
El Concejo organiza comisiones para el estudio y dar su opinión de los asuntos
que se deben llevar a cabo durante todo el año, entre las cuales están:
   1. Educación, educación bilingüe intercultural
   2. Educación cultural
   3. Educación de deportes
   4. Salud y asistencia social
   5. Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda;
   6. Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales;
   7. Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana;
   8. De los derechos humanos y de la paz;
   9. De la familia, la mujer y la niñez, la juventud, adulto mayor
   10. Cualquier otra forma de proyección social.
Se cuenta con apoyo para las diferentes funciones de la municipalidad por medio
de dependencias administrativas, siendo las siguientes:
   1. Dirección Municipal de Planificación
   2. Oficina Municipal de la Mujer
   3. Administración Financiera Integrada Municipal Asimismo,
 Para una mejor administración se debe contar con un Auditor Interno, quien
debe velar por que la ejecución, implementación y seguimiento del presupuesto
para que sea eficiente, el auditor reportaráa directamente al Concejo Municipal.
El Alcalde es el encargado de ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes,
programas y proyectos autorizados por el Concejo Municipal. La municipalidad
                                         27
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
con sus dependencias administrativas, es el ente encargado de prestar y
administrar los servicios públicos municipales.
En el artículo 35 del Código Municipal, indica que por su calidad de máxima
autoridad del municipio también cuenta con numerosas actividades entre las
cuales se pueden mencionar:
● Políticas:
   ✔ Convocar a todos los sectores del municipio para elaborar y discutir con
      ellos las políticas públicas municipales y los planes de ordenamiento
      territorial y de desarrollo urbano y rural del municipio.
   ✔ Preservar y promover el derecho de los vecinos a su identidad cultural, de
      acuerdo a sus valores, idiomas, tradiciones y costumbres.
   ✔ Aprobar los reglamentos, ordenanzas y acuerdos municipales. Cuando
      estos contienen normas de observancia general, deben ser publicados en
      el Diario Oficial.
   ✔ Dar apoyo técnico a los Consejos Asesores Indígenas de las Alcaldías
      Comunitarias, a los órganos de coordinación de los Consejos Comunitarios
      de Desarrollo y al Consejo Municipal de Desarrollo.
   ✔ Aceptar la renuncia del Alcalde, Síndicos o Concejales, dando aviso
      inmediato al Tribunal Supremo Electoral. Solamente ante el Concejo
      Municipal pueden renunciar sus miembros.
   ✔ Aprobar convenios de asociación, cooperación con otras municipalidades o
      instituciones públicas y privadas, incluyendo las comunidades municipales.
   ✔ Gestión Administrativa:
   ✔ Crear, suprimir o modificar dependencias, empresas y unidades de la
      administración municipal, así como organizar cuerpos técnicos, asesores y
      consultivos.
                                          28
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
   ✔ Dar licencias temporales y aceptar excusas temporales de sus miembros
      para no asistir a las sesiones.
   ✔ Nombrar y remover, a propuesta del alcalde, al Secretario, Tesorero,
      Auditor Interno, Juez de Asuntos Municipales, Director de la Administración
      Financiera Integrada Municipal, Coordinador de la Oficina Municipal de la
      Planificación y demás funcionarios que demande la modernización
      administrativa.
● Gestión Financiera
   ✔ Aprobar, controlar la ejecución, ampliar, modificar, evaluar, liquidar el
      presupuesto del municipio.
   ✔ Aprobar las tasas por servicios, las rentas de los bienes municipales y las
      contribuciones por mejoras. Los arbitrios son propuestos al Organismo
      Ejecutivo para que éste los traslade al Congreso.
   ✔ Aprobar préstamos internos o externos y la emisión de bonos.
   ✔ Adjudicar la contratación de obras, bienes y servicios, cuando el monto de
      la negociación pasa de Q.900,000.00.
● Gestión de Servicios
   ✔ Establecer, reglamentar y controlar los servicios públicos municipales.
   ✔ Acordar la intervención de los servicios municipales cuando son prestados
      en forma deficiente o se dejan de prestar sin autorización.
   ✔ Aprobar la delegación o transferencia de competencias.
En el Articulo No. 36 del Código Municipal y para un mejor funcionamiento se
deben formar comisiones por medio del Concejo Municipal:
   ✔ Educación, educación bilingüe intercultural, cultura y deportes
   ✔ Salud y asistencia social
   ✔ Servicios, infraestructura, ordenamiento territorial, urbanismo y vivienda
   ✔ Fomento económico, turismo, ambiente y recursos naturales
                                        29
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
   ✔ Descentralización, fortalecimiento municipal y participación ciudadana
   ✔ Finanzas
   ✔ Probidad
   ✔ Derechos humanos y la paz
   ✔ Familia, mujer, niñez, juventud, adulto mayor o cualquier otra forma de
      proyección social.
● Gobierno municipal
Los municipios de Guatemala, aunque se traten de entidades autónomas, se
encuentran regulados por diversas leyes de la República.
Para la Municipalidad de Santa Clara la Laguna debe establecer su forma de
organización, la conformación de sus órganos administrativos y los tributos
destinados su funcionamiento, se encuentra sujeto a la legislación nacional y las
principales leyes, podemos mencionar:
   ✔ Constitución Política de la República de Guatemala
   ✔ Ley de Contrataciones del Estado
   ✔ Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado
   ✔ Ley Orgánica del Presupuesto
   ✔ Ley del Presupuesto General de Ingresos y Egresos del Estado para el
      Ejercicio Fiscal correspondiente.
   ✔ Ley de Acceso a la Información Pública.
   ✔ Manual de Clasificaciones Presupuestarias para el Sector Público de
      Guatemala
   ✔ Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas y su Reglamento
   ✔ Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados
      Públicos
   ✔ Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles -IUSI-
   ✔ Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal –INFOM
                                          30
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
   ✔ Normas de Presupuesto aprobadas por el Concejo Municipal
   ✔ Código Municipal
   ✔ Normas y Resoluciones del Contralor General de Cuentas
   ✔ Resoluciones emitidas por Dirección de Normativa de Contrataciones del
      Estado
   ✔ Resoluciones emitidas por la Dirección General de Adquisiciones del
      Estado
● Finanzas Municipales
El conjunto de bienes, ingresos y obligaciones del municipio conformaráan las
finanzas del mMunicipio., segúnEn el artículo 100 del Código Municipal seen su
Artículo No.100, indican establecen los siguientes ingresos:
   a. Los provenientes del aporte que, por disposición constitucional, el
      Organismo Ejecutivo debe trasladar directamente a cada municipio;
   b. El producto de los impuestos que el Congreso de la República decrete a
      favor del municipio;
   c. Las donaciones que se hicieren al municipio...
   d. Los bienes comunales y patrimoniales del municipio, y las rentas, frutos y
      productos de tales bienes;
   e. El producto de los arbitrios, tasas administrativas y servicios municipales;
   f. El ingreso proveniente de las contribuciones por mejoras, aportes
      compensatorios, derechos e impuestos por obras de desarrollo urbano y
      rural que realice la municipalidad, así como el ingreso proveniente de las
      contribuciones que paguen quienes se dedican a la explotación comercial
      de los recursos del municipio o que tengan su sede en el mismo;
   g. Los ingresos provenientes de préstamos y empréstitos;
   h. Los ingresos provenientes de multas administrativas y de otras fuentes
      legales;
                                         31
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
   i. Los intereses producidos por cualquier clase de débito fiscal; j) Los
      intereses devengados por las cantidades de dinero consignadas en calidad
      de depósito en el sistema financiero nacional;
   j. Los provenientes de las empresas, fundaciones o cualquier ente
      desconcentrado del municipio;
   k. Los provenientes de las transferencias recurrentes de los distintos fondos
      nacionales;
   l. Los provenientes de los convenios de mancomunidades de municipios;
   m. Los provenientes de los contratos de concesión de servicios públicos
      municipales;
   n. Los provenientes de las donaciones;
   o. Los provenientes de aportes especiales esporádicos que acuerden los
      órganos del Estado;
   p. El precio de la venta de bienes inmuebles;
   q. El ingreso, sea por la modalidad de rentas de los bienes municipales de
      uso común o no, por servidumbre onerosa, arrendamientos o tasas; y,
   r. Cualesquiera otros que determinen las leyes o los acuerdos y demás
      normas municipales
1.3.2 Estructura Orgánica
La estructura orgánica genera un orden en la municipalidad, identificando y
clasificando las actividades de dicha Municipalidad y asignando autoridades ya
sea en grupos, en divisiones, áreas o departamentos se logra una mejor toma de
decisiones y seguimientos a todas las actividades correspondientes.
1.3.3 Instituciones que tienen relación con la Municipalidad
Están conformadas por instituciones con el objetivo de incrementar y promover el
desarrollo social de la comunidad.
      ✔ Sub estación de Policía Nacional Civil 72-4-4
                                       32
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
       ✔ Juzgado de Paz
       ✔ Ministerio Público
       ✔ Fiscalía de Distrito
       ✔ Fiscalía de Sección de la Mujer
       ✔ Bomberos Voluntarios CIA 120
       ✔ Procuraduría de los Derechos Humanos
       ✔ Instituto de la Defensa Pública Penal
       ✔ Procuraduría General de la Nación
       ✔ Instituto Nacional de Ciencias Forenses
1.4    Marco Legal
La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 134
reconoce la autonomía de los municipios, para coordinar sus políticas con la
política general de Estado.
El Código Municipal en el artículo 9 indica que el alcalde es el encargado de
ejecutar y dar seguimiento a las políticas, planes, programas y proyectos
autorizados por el Concejo Municipal. También indica en su artículo 131 que es el
alcalde el que formaráa el proyecto de presupuesto en coordinación con las
políticas públicas vigentes.
Es el Decreto Legislativo 52-87, reformado por el 11-2002, Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, quien propicia cambios fundamentales en la
participación ciudadana desde lo local a lo nacional. Los artículos 12 y 14 indican
las funciones del Concejo Municipal de Desarrollo y de los Consejos
Comunitarios de Desarrollo para la formulación y seguimiento de las políticas
públicas.
A Lla administración municipal entre dentro de sus funciones le corresponde servir
a la población, buscando el bien común, velando siempre por la seguridad y el
                                        33
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
desarrollo integral, para lo cual se debe contar dentro de la estructura
organizacional con alcaldes auxiliares en cada comunidad, quienes resuelven
conflictos o problemas comunitarios de menor índole, quienes y son serán los
representantes entre la comunidad y la municipalidad.
Su ámbito jurídico se encuentra regulado en los artículos 253, 254, 255 y 257 de
la Constitución Política de la República, artículos 253, 254, 255 y 257 y El Código
Municipal.
1.4.1 Constitución Política de la República de Guatemala
Artículo 253. Autonomía Municipal.
Los municipios de la República de Guatemala son instituciones autónomas. Entre
otras funciones les corresponde elegir a sus propias autoridades, obtener y
disponer de sus recursos y atender los servicios públicos locales, el ordenamiento
territorial de su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios. Para los
efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y reglamentos respectivos.
1.4.2 Código Municipal
El Código Municipal tiene la categoría de Ley ordinaria y contiene los criterios
generales que se deben aplicar a todos los municipios, también establece las
disposiciones de carácter municipal que fundamenta la administración, dota de
atribuciones y facultades, para su funcionamiento y el cumplimiento de sus
objetivos para el desarrollo del municipio.
Artículo 1. Objeto.
                                         34
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
El presente Código tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales
referentes a la organización, gobierno, administración, y funcionamiento de los
municipios y demás entidades locales determinadas en este Código y el contenido
de las competencias que correspondan a los municipios en cuanto a las materias
que éstas regulen.
1.4.3 Ley General de Descentralización, Decreto 14-2002
Establece que los órganos centralizados transfieran hacia los municipios el poder
de decisión política y administración del gobierno, ya que tienen una mayor
cercanía y relación con la población en cuanto a sus aspiraciones y necesidades.
Su objetivo es trasladar las competencias administrativas, económicas, políticas y
sociales a las municipalidades.
Artículo 2. Concepto de Descentralización.
Se entiende por descentralización el proceso mediante el cual se transfiere desde
el Organismo Ejecutivo a las municipalidades y demás instituciones del Estado, y
a   las   comunidades   organizadas    legalmente,   con     participación   de   las
municipalidades, el poder de decisión la titularidad de la competencia, las
funciones, los recursos de financiamiento para la aplicación de las políticas
públicas nacionales, a través de la implementación de políticas municipales y
locales en el marco de la más amplia participación de los ciudadanos, en la
administración pública, priorización y ejecución de obras, organización y
prestación de servicios públicos así como el ejercicio del control social sobre la
gestión gubernamental y el uso de los recursos del Estado.
                                       35
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
1.4.4 Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97
Desarrolla las normas de la organización, atribuciones y funcionamiento del
Organismo Ejecutivo. Establece la estructura orgánica y las funciones de la
Administración Pública, mediante el fundamento de dictar reglamentos internos de
las organizaciones del Organismo Ejecutivo.
El Artículo 27, - literal e) indica que los ministerios de estado tienen como
atribución, “
En la ejecución de la política general del Gobierno, coordinar los esfuerzos de los
órganos de la administración pública, bajo su responsabilidad, con las
gobernaciones departamentales, las municipalidades, sector productivo, entidades
privadas y la comunidad, respetando, en todo caso, la autonomía de los gobiernos
municipales.
1.4.5 Código de Trabajo
El Código Trabajo regula todas las obligaciones y los derechos de los trabajadores
y patronos, tiene instrucciones para resolver conflictos entre ellos. La normativa
aplicable eEn cuanto a los trabajadores del Eestado indica lo siguiente:son los
siguientes artículos:
Artículo 191. Las relaciones entre el Estado, las municipalidades y demás
entidades sostenidas con fondos públicos, y sus trabajadores, se regirán
exclusivamente por el Estatuto de los Trabajadores del Estado; por consiguiente,
dichas relaciones no quedan sujetas a las disposiciones de este Código.
Artículo 192
                                        36
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
El Estatuto de los Trabajadores del Estado regulará todo lo relativo a su selección,
promoción, traslado, permuta, suspensión y remoción, y las obligaciones,
derechos y prestaciones que les corresponda.
Artículo 193
Los trabajadores que presten sus servicios a entidades o instituciones que, por su
naturaleza, estén sujetos a una disciplina especial, se regirán por sus ordenanzas,
estatutos o reglamentos.
1.4.6 Ley de Servicio Municipal
Su finalidad es manifestar los derechos del ciudadano guatemalteco para optar a
puestos municipales especificando sin hacer discriminaciones por motivo de raza,
sexo, estado civil, religión, posición social o económica u opiniones políticas.
Cualquier guatemalteco puede optarndo a tener un trabajo en igualdad de
condiciones, eficiencia e igual salario.
Artículo 2. Objetivos. La presente Ley regula las relaciones entre municipalidades
y sus servidores, asegurando a éstos justicia, equidad y estímulo en su trabajo,
garantizando la eficiencia y eficacia administrativa mediante la aplicación de un
sistema de administración de personal que fortalezca la carrera administrativa sin
afectar la autonomía municipal.
1.4.7 Ley Orgánica del Plan de Prestaciones del Empleado Municipal,
Decreto 44-94
Su objetivo es el beneficio de todos y cada uno de los trabajadores municipales,
aplicando y administrando un régimen de beneficios y de pensiones para cubrir las
necesidades causadas por vejez, invalidez y muerte dentro del sector laboral
municipal.
                                           37
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Artículo 19. Financiamiento.
El Plan de Prestaciones a que se refiere esta Ley, se financiará de la manera
siguiente:
Aportación de las municipalidades de la República, a excepción de la
municipalidad de Guatemala, conforme lo determina el reglamento respectivo.
Para el cumplimiento de esta obligación, queda encargado el Instituto de Fomento
Municipal -INFOM-, de efectuar los descuentos a cada una de las municipalidades
afectadas por este plan, del monto que dicho Instituto traslada a tales
municipalidades en concepto de recaudación de arbitrios municipales. Los fondos
recaudados serán trasladados mensualmente al Departamento de Contabilidad
del Plan.
1.4.8 Ley de Clases Pasivas del Estado, Decreto 63-88
La ley regirá las pensiones que se ocasionen a favor del trabajador o a favor de
los familiares de los trabajadores civiles del Estado. Los trabajadores civiles que
presten sus servicios por el sistema de planillas en los Organismos o entidades
del Estados de las entidades descentralizadas autónomas si lo desean y que no
cuenten con su propio régimen de pensiones, pueden de una forma voluntaria
acogerse a éste con las condiciones que se señalan en esta Ley y en su
reglamento.
Artículo 2. Trabajador civil del Estado.
                                           38
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Para los efectos de esta Ley, la denominación de trabajador civil del Estado
comprende a todo funcionario o empleado que labore en los Organismos
Legislativo, Ejecutivo y Judicial, Corte de Constitucionalidad, Tribunal Supremo
Electoral, o en las entidades descentralizadas o autónomas del Estado; en virtud
de elección, nombramiento, contrato, planilla o cualquier otro vínculo legal por
medio del cual se obliga prestar sus servicios a cambio de un salario previamente
establecido, que sea pagado con cargo a las asignaciones del Presupuesto
General de Ingresos y Egresos del Estado o de los presupuestos propios de los
Organismos y entidades antes mencionadas.
1.4.9 Código Civil
Está vinculada con toda persona jurídica indicando cual es el vínculo para ser
reconocida como una persona jurídica ya sean privadas o públicas.
Artículo 15.
Son personas Jurídicas; El Estado, las municipalidades, las iglesias de todos los
cultos, La Universidad de San Carlos y las demás instituciones de derecho público
creadas o reconocidas por la Ley.
1.4.10 Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente
Se crea con el propósito de que al considerar que, para la protección y el
mejoramiento del medio ambiente, es fundamental que se establezcan límites y
obligaciones que serán de guía para cada una de las municipalidades para lograr
un desarrollo social y económico de manera sostenible.
Artículo 1.
                                       39
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional, propiciarán
el desarrollo social, económico, científico y tecnológico que prevenga la
contaminación del medio ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Por lo
tanto, la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, suelo, subsuelo y
el agua, deberán realizarse racionalmente.
1.4.11 Ley de Áreas Protegidas
La fauna y flora silvestre de los guatemaltecos es fundamental para el logro de un
desarrollo social y económico sosteniendo su conservación, restauración y manejo
de la misma.
Artículo 6. Aplicación.   La presente Ley es de aplicación general en todo el
territorio de la República y para efectos de la mejor atención de las necesidades
locales y regionales en las materias de su competencia los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural y las municipalidades coadyuvarán en la identificación,
estudio, proposición y desarrollo de áreas protegidas, dentro del ámbito de su
respectiva región.
1.4.12 Reglamento de la Ley de Áreas Protegidas
El uso que se hace de la vida silvestre, con fines comerciales, deportivos, de
investigación y educación, son todas aquellas áreas protegidas legalmente por
medio de un Decreto del Congreso de la República.
Artículo 15.- Establecimiento Parques Regionales.
Para establecer Parques Regionales que estén ubicados en terrenos municipales,
únicamente se requerirá de la resolución del Consejo Municipal correspondiente,
así como la identificación exacta del terreno, a fin de inscribirlos en los registros
del CONAP.
                                         40
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Para lograr la declaratoria legal de este Parque por parte del Congreso de la
República, se deberá seguir el procedimiento y cumplir los requisitos que se
establecen en la Ley y el presente Reglamento.
1.4.13 Código de Salud
A fin de procurarles a los habitantes el más completo bienestar físico, mental y
social, reconociendo que la salud de los habitantes de la Nación es un bien
público.
Artículo 68. Ambientes Saludables.
El Ministerio de Salud, en colaboración con la Comisión Nacional del Medio
Ambiente, las municipalidades y la comunidad organizada, promoverán un
ambiente saludable que favorezca el desarrollo pleno de los individuos, familias y
comunidades.
Artículo 79. Obligatoriedad de las municipalidades.
Es obligación de las municipalidades abastecer de agua potable a las
comunidades situadas dentro de su jurisdicción territorial, conforme lo establece el
Código Municipal y las necesidades de la población, en el contexto de las políticas
de Estado en esta materia y consignadas en la presente Ley.
Artículo 96. Construcción de obras de tratamiento.
Es responsabilidad de las municipalidades o de los usuarios de las cuencas o
subcuentas afectadas, la construcción de obras para el tratamiento de las aguas
negras y servidas, para evitar la contaminación de otras fuentes de agua: ríos,
lagos, nacimientos de agua. El Ministerio de Salud deberá brindar asistencia
técnica en aspectos vinculados a la construcción, funcionamiento y mantenimiento
de las mismas.
                                        41
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Artículo 102. Responsabilidad de las municipalidades.
Corresponde a las municipalidades la prestación de los servicios de limpieza o
recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos de acuerdo con las
Leyes específicas y en cumplimiento de las normas sanitarias aplicables. Las
municipalidades podrán utilizar lugares para la disposición de desechos sólidos o
construcción de los respectivos rellenos sanitarios, previo dictamen del Ministerio
de Salud y la Comisión Nacional del Medio Ambiente, el que deberá ser elaborado
dentro del plazo improrrogable de dos meses de solicitado.
1.4.14 Ley de Parcelamientos Urbanos
Es la división de una o varias fincas, con el fin de formar otras de áreas menores.
Las áreas deben ajustarse a las Leyes y Reglamentos de urbanismo y a los
planos reguladores de cada Municipalidad y que ponga en vigor.
Artículo 25.
Las municipalidades procederán, de oficio, a registrar a todos los parceladores en
actividad como tales, a fin de determinar si han obtenido la autorización
correspondiente a sus parcelamientos y en caso negativo, fijarles el plazo
improrrogable de un mes para que la obtengan, llenando los requisitos que
establece esta Ley.
1.4.15 Ley de Vivienda y Asentamientos Humanos
Tiene por objeto, apoyar, fortalecer, fomentar y regular las acciones del Estado y
los habitantes, con el fin de desarrollar un sector de vivienda y asentamientos se
debe establecer las bases institucionales, técnicas y financieras, que permitan a
las familias acceder a una habitacional digna y adecuada.
Artículo 7. De la participación de las municipalidades.
                                         42
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
La participación de las municipalidades del país en la gestión habitacional, dentro
de sus respectivas jurisdicciones, está sujeta a lo establecido en el Título VIII del
Código Municipal y a la presente Ley.
Artículo 8. De la participación de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural.
Los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural deben coadyuvar en la solución de la
problemática habitacional, mediante las acciones siguientes:
  a. Identificar las necesidades habitacionales de cada región, departamento o
     municipio, y
  b. Coordinar con el Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras Públicas
     y Vivienda la formulación de las políticas de desarrollo urbano y rural, y las
     de ordenamiento territorial.
Artículo 12. De las condiciones del ordenamiento territorial.
Para la elaboración de los planes de ordenamiento territorial a que se refiere el
Código Municipal, debe observarse lo siguiente:
  a. Los usos del suelo identificados como más convenientes para las diferentes
     áreas del territorio nacional, de acuerdo con sus potencialidades;
  b. La naturaleza y características de las diferentes regiones del país;
  c. La localización de los principales asentamientos humanos y planificación del
     desarrollo urbano;
  d. El papel y funciones que desempeñan las viviendas en los procesos de
     urbanización; y,
  e. El sistema vial y de transporte.
1.4.16 Ley de Tránsito
                                         43
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Se aplica a toda persona y vehículo que este dentro del territorio nacional;
exceptuando los establecidos en convenios y tratados internacionales ratificados
por el Estado de Guatemala.
Artículo 5. Traslado de la Competencia de Tránsito.
El Ministerio de Gobernación podrá trasladar la administración de la competencia
de tránsito, a las municipalidades que así lo soliciten.
Artículo 8. Del ejercicio de Funciones de tránsito por las municipalidades.
El Organismo Ejecutivo, mediante acuerdo gubernativo, podrá trasladar la
competencia de la administración de tránsito a las municipalidades de la
República que se encuentren en condiciones de realizar dicha función
eficientemente dentro de su jurisdicción y acrediten, como mínimo, los extremos
señalados en este artículo.
Artículo 45.
Recaudación y disposición de ingresos por las municipalidades. Cuando el
Ministerio de Gobernación traslade la administración del tránsito a una
Municipalidad, los ingresos provenientes de la aplicación de sanciones,
especialmente multas, sus recargos y gastos serán recaudados por las
municipalidades. En este caso, los ingresos recaudados tendrán el carácter de
fondos privativos y el municipio los destinará exclusivamente para el diseño,
mantenimiento y mejoramiento de las actividades de tránsito, incluyendo obras de
infraestructura vial.
1.4.17 Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
Su objetivo es organizar y coordinar la administración pública mediante la
formulación de políticas de desarrollo, planes y programas presupuestarios.
                                          44
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Artículo 1. Naturaleza.
El Sistema de Consejos de Desarrollo es el medio principal de participación de la
población maya, xinca y garífuna y la no indígena, en la gestión pública para llevar
a cabo el proceso de planificación democrática del desarrollo, tomando en 257
cuenta principios de unidad nacional, multiétnica, pluricultural y multilingüe de la
nación guatemalteca.
1.4.18 Reglamento de la Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural
Sera el medio principal de participación de la población maya, xinca, garífuna y
ladinos, en la gestión para llevar a cabo el proceso de planificación democrática
del desarrollo, tomando en cuenta principios de unidad nacional, multiétnica,
pluricultural y multilingüe de la nación guatemalteca.
Artículo 2. Definición.
El Sistema de Consejos de Desarrollo es el espacio de relación y encuentro
ciudadano multiétnico, multilingüe y pluricultural, que permite a todos los
habitantes del país, su participación propositivamente en la toma de decisiones
para la organización, coordinación y planificación del desarrollo integral de sus
comunidades, municipios, departamentos, regiones y la nación. El sistema
respeta, reconoce y garantiza el ejercicio y desarrollo de los valores materiales,
sociales, espirituales y las formas de organización de las culturas maya, xinca,
garífuna y no indígena. Asimismo, el Sistema de Consejos de Desarrollo permite
la instauración de un diálogo armonioso entre las diferentes culturas y la
participación activa de las diversas comunidades para coadyuvar a fortalecer la
unidad nacional.
1.4.19 Ley de Desarrollo Social
                                         45
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Su objeto es implementar procedimientos legales y de políticas para llevar a cabo
la promoción, planificación, coordinación, ejecución, seguimiento y evaluación de
las acciones gubernativas y del Estado que son para el desarrollo de las personas
en los aspectos sociales, familiar, humano y su entorno.
Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto la creación de un marco
jurídico que permita implementar los procedimientos legales y de políticas públicas
para llevar a cabo la promoción, planificación, coordinación, ejecución,
seguimiento y evaluación de las acciones gubernativas y del Estado, encaminadas
al desarrollo
1.4.20 Código Tributario
Con el objetivo de evitar abusos de poder y normar adecuadamente las relaciones
entre el fisco y los contribuyentes.
Artículo 12. Arbitrio.
Arbitrio es el impuesto decretado por Ley a favor de una o varias municipalidades.
1.4.21 Ley del Impuesto Único Sobre Inmuebles
El impuesto y las multas que indica la Ley de Impuesto Único Sobre Inmuebles -
IUSI-, corresponde a cada una de las municipalidades del país, con la finalidad de
promover el desarrollo local para el desarrollo municipal.
Artículo 3. Objeto del Impuesto.
El impuesto establecido en la presente Ley recae sobre los bienes inmuebles
rústicos o rurales y urbanos, integrando los mismos el terreno, las estructuras,
construcciones, instalaciones adheridas al inmueble y sus mejoras; así como los
cultivos permanentes. Para los efectos de la determinación del impuesto, no
integrará la base imponible el valor de los bienes siguientes:
                                         46
                   MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                          DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
    i. La maquinaria y equipo.
   ii. En las propiedades rústicas o rurales, las viviendas, escuelas, puestos de
       salud, dispensarios u otros centros de beneficio social para los trabajadores
       de dichas propiedades.
Para los efectos de este impuesto, se consideran cultivos permanentes los que
tengan un término de producción superior a tres años.
1.4.22 Ley del Arbitrio de Ornato Municipal
 Esta Ley obliga a todas las personas guatemaltecas, extranjeras que estén
legalmente domiciliadas y que residan en cada jurisdicción municipal, quienes se
encuentren comprendidas entre los 18 y los 65 años son incluidos en esta
obligación.
Artículo 1. Creación.
Establece     el   arbitrio   denominado   Boleto   de   Ornato,   en   favor de   las
municipalidades del país, con efectos específicos en el ámbito de sus
correspondientes jurisdicciones.
1.4.23 Ley del Impuesto al Valor Agregado
Esta Ley amplía el ámbito de aplicación del tributo, incorpora nuevos
contribuyentes, les indica nuevos y más eficientes elementos de control para
permitirle el cumplimiento de sus objetivos.
Artículo 10. Tarifa única.
Los contribuyentes afectos a las disposiciones de esta Ley pagarán el impuesto
con una tarifa del doce por ciento (12%) sobre la base imponible. La tarifa del
impuesto en todos los casos deberá estar incluida en el precio de venta de los
bienes o el valor de los servicios.
                                           47
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Uno y medio puntos porcentuales (1.5%) para las municipalidades del país. Las
municipalidades podrán destinar hasta un máximo del veinticinco por ciento (25%)
de la asignación establecida conforme a este artículo, para gastos de
funcionamiento y atención del pago de prestaciones y jubilaciones. El setenta y
cinco por ciento (75%) restante se destinará con exclusividad para inversión, y en
ningún      caso, podrán   pignorar ni     adquirir compromisos financieros que
comprometan las asignaciones que les correspondería percibir bajo este concepto
con posterioridad a su período constitucional.
1.4.24 Ley Orgánica del Presupuesto
Con el fin de realizar una planificación, sistematización y control de los recursos
públicos, por medio del desarrollo de sistemas integrados que proporcionen
información oportuna y confiable de todos y cada uno de los procesos de
ejecución y liquidación del presupuesto; se define normas para la constitución de
sistemas de presupuestos, contabilidad, tesorería y crédito público con el fin de
realizar.
El Capítulo IV de esta Ley, presenta el régimen presupuestario de las
municipalidades, también establece la metodología presupuestaria, la forma en
que deben remitir al Ministerio de Finanzas Pública, Congreso de la República, y a
la Contraloría General de Cuentas todos los informes de gestión presupuestaria,
relacionada con la ejecución física y financiera de la gestión presupuestaria.
1.4.25 Reglamento de la Ley Orgánica del Presupuesto
Para el mejor cumplimiento de la Ley Orgánica del Presupuesto, es necesario
complementarla mediante su reglamento, el cual, es un instrumento que permite
de manera oportuna su correcta aplicación;
Artículo 29. Información Presupuestaria.
                                           48
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Los presupuestos y los informes a que se refiere el artículo 47 de la Ley, deberán
ser presentados en la forma siguiente:
1. A más tardar el 31 de enero del ejercicio fiscal al que corresponda el
presupuesto aprobado. 2. El informe de su gestión presupuestaria del ejercicio
fiscal interior, a más tardar el 31 de marzo de cada año. Este informe deberá
contener como mínimo lo siguiente:
a) Ejecución fiscal y financiera de los proyectos y obras ejecutados en el año: y,
b) Ejecución financiera de los ingresos.
1.4.26 Ley de Contrataciones del Estado
Se autoriza la adquisición de bienes, suministros y de servicios personales y no
personales entre las dependencias de los organismos del Estado y las entidades
descentralizadas, autónomas, unidades ejecutoras y las municipalidades, las
cuales se regulan conforme lo establezca el reglamento de esta Ley.
Artículo 1. Objeto de la Ley y ámbito de aplicación.
Esta Ley tiene por objeto normar las compras, ventas, contrataciones,
arrendamientos o cualquier otra modalidad de adquisición pública, que realicen:
b) Las entidades descentralizadas y autónomas, incluyendo las municipalidades.
1.4.27 Ley Orgánica del Instituto de Fomento Municipal
Como parte de los programas de desarrollo económico el Estado debe promover
la creación de condiciones favorables de los habitantes de esa manera se crea de
una entidad especializada para dar asistencia técnica y financiera a las
municipalidades.
Artículo 1. Fines del Instituto de Fomento Municipal.
                                           49
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Se crea el Instituto de Fomento Municipal para promover el progreso de los
municipios dando asistencia técnica y financiera a las municipalidades.
1.4.28 Ley Orgánica de la Contraloría General de Cuentas
La Contraloría General de Cuentas es el ente rector de la fiscalización y el control
gubernamental, su objetivo es dirigir y ejecutar con eficiencia y eficacia las
acciones de control externo y financiero gubernamental, debe velar por la
transparencia en las gestiones de las entidades del Estado y aseguramiento de la
calidad del gasto público y la probidad en la administración pública.
Artículo 1. Naturaleza Jurídica y Objetivo Fundamental.
La Contraloría General de Cuentas es una institución pública, técnica y
descentralizada. De conformidad con esta Ley, goza de independencia funcional,
técnica, presupuestaria, financiera y administrativa, con capacidad para establecer
delegaciones en cualquier lugar de la República.
1.4.29 Ley de Acceso a la Información Pública
Su objeto es garantizar a cualquier persona interesada el derecho a solicitar y
acceder a la información pública y sujetos obligados, esto será para transparentar
los procesos con relación a los fondos del Estado. Esta Ley establece un proceso
específico en el que las agencias gubernamentales deben recibir las solicitudes de
información y responderlas en plazos determinados.
1.4.30 Ley Contra la Corrupción
Favorece a la realización del correcto funcionamiento de la función pública, tiene
como objeto promover la educación en contra de la corrupción, ética y moral en
los ciudadanos; establece normas que deben observar las personas sujetas a la
misma para la administración, manejo o custodia de los bienes públicos, a fin de
salvaguardar el bien público.
                                         50
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Artículo 439. Cohecho pasivo.
Comete delito de cohecho pasivo, el funcionario público, empleado público o quien
ejerza funciones públicas, que solicite o acepte, directa o indirectamente,
cualquier objeto de valor pecuniario u otro beneficio, a título de favor, dádiva,
presente, promesa, ventaja o por cualquier otro concepto, para sí mismo o para
otra persona, para realizar, ordenar, retardar u omitir un acto propio de su cargo.
1.4.31 Ley de Probidad y Responsabilidades de Funcionarios y Empleados
Públicos
Su objetivo es crear normas y procedimientos para transparentar el ejercicio de la
administración pública y asegurar la observancia estricta de los preceptos
constitucionales y legales. Busca también la responsabilidad de los funcionarios
públicos que se encuentran al servicio del Estado.
Artículo 1. Objeto de la Ley.
La presente Ley tiene por objeto crear normas y procedimientos para
transparentar el ejercicio de la administración pública y asegurar la observancia
estricta de los preceptos constitucionales y legales en el ejercicio de las funciones
púbicas estatales, evitar el desvió de los recursos, bienes, fondos y valores
públicos en perjuicio de los intereses del Estado; establecer los mecanismos de
control patrimonial de los funcionarios y empleados públicos durante el ejercicio
de sus cargos, y prevenir el aprovechamiento personal o cualquier forma de
enriquecimiento ilícito de las personas al servicio del Estado y de otras personas
individuales o jurídicas que manejen, administren, custodien, recauden e inviertan
fondos a valores públicos, determinando la responsabilidad en que incurran
recauden e inviertan fondos a valores públicos, determinando la responsabilidad
en que incurran.
                                         51
             MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                    DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                                   52
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                                    CAPÍTULO II
                    DIAGNÓSTICO FINANCIERO-CONTABLE
2.1    Recaudación de Impuesto Único Sobre Inmuebles
La recaudación del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI), les corresponde a las
municipalidades del país, el cual está vigente desde el año 1998; gestión que
debe realizarse con el objetivo de incrementar los fondos propios de las
municipalidades, y con ello, destinarlos a inversiones de servicios básicos o de
infraestructura de interés colectivo para la población.
El fortalecimiento de los ingresos propios permite una independencia municipal, le
apoyaría en la inversión para los pobladores, puesto que, entre mayor sean los
ingresos con el que se contribuya para las labores de la municipalidad, se
incrementará el desarrollo de las diferentes comunidades que conforman el
municipio.
Dentro de la problemática planteada en el diagnóstico financiero-contable y
administrativo, en la Municipalidad de Santa Clara La Laguna, se planteó la falta
de recaudación del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI) y el poco interés de
las autoridades para su implementación; es por ello que, de conformidad con el
tema antes mencionado, se elaboró una encuesta dirigida específicamente a una
muestra de la población, con el objetivo de obtener información de primera fuente.
2.1.1 Impuesto Único Sobre Inmuebles
Es el porcentaje que tienen derecho las municipalidades de cobrar a los vecinos y
lo constituye el valor de los inmuebles que posean dentro de su jurisdicción.
Según la información recabada a través de las encuestas realizadas a una
muestra de la población del Municipio de Santa Clara La Laguna, se logró
determinar que este impuesto no se hace efectivo en el Municipio, puesto que, en
la mayoría de la población, se verificó el total desconocimiento de dicho impuesto
                                          53
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
y en otros casos no lo consideran necesario para el desarrollo del Municipio, por lo
que no existe una base matricular de bienes inmuebles. Esto se ve reflejado en la
siguiente gráfica que se obtuvo de una encuesta a una muestra de la población de
Santa Clara La Laguna, Sololá:
Gráfico 4   ¿En dónde hace efectivo el impuesto del IUSI?
      Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
                                                .
2.1.2 Objeto del Impuesto
Este impuesto establecido recae sobre todo bien inmueble y su recaudación
permite fortalecer los ingresos propios de las municipalidades, y también
contribuyen al desarrollo y propician el beneficio de la población, a través de
mecanismos eficientes y eficaces de recaudación sostenible. Todo esto para
poder utilizarlos en inversiones de servicios básicos, obras de infraestructura y
gastos administrativos de funcionamiento.
Este aspecto no se cumple en la Municipalidad de Santa Clara La Laguna, ya que
el resultado de la encuesta realizada a la muestra de la población, determinó que
los pobladores no están de acuerdo con pagar este impuesto, pues consideran
que los recursos recaudados no se utilizan para mejorar el nivel de vida en la
comunidad, además la escasez económica coadyuva a que los recursos sean
insuficientes para realizar el pago, al mismo tiempo indicaron que no están de
                                           54
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
acuerdo con que se haga una valuación de los bienes que poseen, ya que
concluyen que, por ser ellos los dueños de esas propiedades, no deben rendirle
cuentas a nadie en ese sentido.
Si la Municipalidad contara con un registro de contribuyentes actualizados,
alcanzaría un crecimiento en la recaudación de ingresos propios, cuyo objeto de
los registros es facilitar la identificación y determinación de las obligaciones de
cada contribuyente. Es importante reiterar que, la recaudación de este impuesto,
coadyuva de manera significante en la mejora de infraestructura, calidad de los
servicios básicos prestados a la población, así como la gestión de los gastos
administrativos de funcionamiento.
2.1.2 Sujetos del Impuesto
Los sujetos del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI) son todas aquellas
personas individuales o jurídicas que tienen propiedades o poseen bienes
inmuebles y los usufructuarios de bienes del Estado. Dentro de estos se
encuentras los sujetos activos y pasivos.
    a) Sujeto activo: para que sea efectiva la recaudación de los ingresos
       propios, la Municipalidad es la encargada de hacer del conocimiento de la
       población sobre la importancia que radica en hacer el pago de los
       impuestos, en este caso, la Municipalidad de Santa Clara La Laguna, no
       ha implementado hasta el momento ninguna campaña de concientización,
       ni tampoco la divulgación por ningún medio sobre dicho impuesto, por lo
       que dificulta el cobro y, por ende, los ingresos propios a la institución.
      La   Municipalidad    podría   hacer     uso   de   los   distintos   medios   de
      comunicación, como radio, televisión, prensa comunitaria etc., con el fin
      que la información sea trasladada a los vecinos, sin perder de vista todas
      las particularidades culturales del municipio, así como el idioma local.
                                          55
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
   b) Sujeto pasivo: según la información poblacional obtenida, se determinó
       que además de no pagar el IUSI en el Municipio, las personas que poseen
       un bien inmueble, en su mayoría, no están de acuerdo con que se haga
       una valuación a los bienes poseídos, derivado a que desconocen los
       beneficios que traería consigo el cobro y hacia donde se van esos fondos
       recaudados.
      Por parte de la Municipalidad, no existe una planificación para el recaudo
      de   este    recurso,   tampoco   existen    programas    de   divulgación     y
      concientización dirigidos a la población sobre el uso y destino que se daría
      a los ingresos obtenidos, así como los beneficios en la calidad de la
      prestación de servicios a los habitantes del municipio, y a su vez el
      mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores, esto dificulta la
      ejecución efectiva del cobro del impuesto.
En la siguiente gráfica de una encuesta realizada a una muestra de la población
de Santa Clara La Laguna, Sololá, se puede apreciar la razón por la cual los
pobladores, quienes son los sujetos pasivos del impuesto, no hacen efectivo el
pago del mismo.
                                      Gráfica
  Gráfico 5 cuál de las siguientes dificultades tiene para hacer el pago del IUSI?
                                        56
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC.
2.1.3 Capacidad Técnica
Según los datos obtenidos en el cuestionario dirigido al encargado de la Dirección
de planeación, informó que por parte del área, no se ha solicitado en ningún
momento asesoría a La Dirección de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles,
quienes son los encargados de brindarles dicho apoyo, ya que no lo han
considerado necesario, así mismo, mencionó que hace aproximadamente dos
años fue la última propuesta realizada para poder implementar el cobro del IUSI,
pero por cuestiones políticas no se llegó a ninguna conclusión positiva y que por lo
tanto, no se logró alcanzar dicho objetivo.
2.1.4 Capacidad Administrativa
La capacidad administrativa que se requiere para cobrar el Impuesto Único Sobre
Inmuebles (IUSI) en la Municipalidad de Santa Clara La Laguna, no es la
adecuada, de acuerdo a los resultados obtenidos en la entrevista realizada a la
Dirección Municipal de Planeación. Esto debido a que la nula implementación del
cobro del impuesto obedece meramente a temas políticos, pues, a pesar de
intentos realizados por tratar de incrementar los ingresos propios, a través del
cobro de este impuesto, cuando llega el tiempo de elecciones de un nuevo
                                            57
                    MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                           DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
alcalde, una de las promesas que se hacen a la población es no cobrar el
Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI).
Derivado de la falta de la capacidad administrativa y la ausencia de asistencia
administrativa correspondiente, es que se hace necesario el desarrollo
herramientas administrativas que mejoren la capacidad necesaria para poder
implementar el cobro del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI) en la
Municipalidad, para mejorar la posición en el Ranking de Gestión Municipal con
respecto al indicador de Ingresos del IUSI en relación a los ingresos propios.
2.1.5 Acciones tomadas por la Municipalidad para la recaudación del IUSI
Según la información obtenida por medio de una encuesta realizada a una
muestra del concejo municipal, no se tiene previsto la implementación de dicho
impuesto a futuro, la razón principal es el desacuerdo de los pobladores en pagar
el arbitrio.
2.1.5.1          Limitaciones para la recaudación del IUSI
          a) No existe un registro catastral de inmuebles registrados al valor de
               mercado.
          b) El área que debería ser la encargada de la administración y
               recaudación del impuesto no posee la capacidad administrativa para
               tener un control de las operaciones inherentes al IUSI.
          c) La municipalidad no posee un sistema para el requerimiento de cobro.
          d) No existe un programa de información y divulgación dirigido a los
               vecinos de los logros que se pueden obtener en el municipio y del
               destino que se daría a los recursos recibidos.
          e) No existen gestiones de la municipalidad conjuntamente con el Registro
               de Información Catastral para implementar y agilizar los trámites
               necesarios para que se coordine y programe el levantamiento catastral
               del municipio a la brevedad posible, especialmente en aquellas
                                            58
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
             comunidades agrarias que pertenecen a la jurisdicción de la cabecera
             municipal.
2.2       Tren de Aseo
Es el área encargada en cargada de mantener la limpieza y el ornado del
municipio tanto en la recolección y tratamiento de residuos y desechos sólidos, el
mantenimiento del alcantarillado, las áreas tanto del mercado como sus
alrededores.
Estando en funciones desde al año 2014, dando el servicio tanto a las calles,
casas y a los rededores de la plaza antes y después de los horarios de mercado,
contribuyendo con la disminución de contaminación en las calles municipales.
Tiene el compromiso de velar sobre el medio ambiente, ya que los desechos
sólidos contribuyen a la degradación ambiental, causando impactos negativos
para el desarrollo del medio ambiente, teniendo que eliminar la basura a ríos,
calles provocando así el colapso de los sistemas de drenaje y destrucción de las
calles.
2.2.1 Funciones
Cuando hablamos de funciones debemos entender que son las actividades a
desarrollar en un área definida lo cual facilita la adaptación del personal y se
entrega con claridad las actividades que se deben desarrollar.
Dentro de las funciones del Tren de Aseo, se encuentran principalmente la
limpieza y el cobro por recolección de basura en el municipio y lugares aledaños.
Para mejor claridad las áreas deben de contar con un manual Indicando las
misma, pero en esa ocasión se genera una contradicción al respecto del manual
esto derivado que el encargado de recaudación del Tren de Aseo indica que en el
                                        59
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
mes de enero le fue mostrado para su revisión, pero que no le fue entregado una
copia, por lo cual no era posible entregarnos una copia.
Mientras que el encargado del área del Tren de Aseo indico que no posee manual
de funciones para el área, Recursos Humanos quien es el encargado de generar,
actualizar e informar los mismos indicó ser nueva en el área por lo cual aún está
en proceso de revisión y no era posible tampoco de parte de ella entregar una
copia.
El área del Tren de Aseo desarrolla sus actividades de una forma empírica ya que
se concluye que no cuentan con un manual físico o electrónico en el cual se
puedan soportar las funciones.
2.2.2 Herramientas para Control de Cobro
Son medios utilizado con el fin de establecer una línea de control de actividades,
ingresos y que se utilizan para medir lo recaudado en un día, semana, mes, etc.
La herramienta utilizada es únicamente el talonario de recibos autorizados por
Contraloría General de Cuentas, no cuentan con un sistema de manejo de
información de vecinos en atraso, ya que esta actividad consiste en genera el
cobro y entrega de recibo al vecino por un valor que va desde un quetzal con un
máximo de tres quetzales en el momento de la recolección
Esta actividad es desempeñada por el encargado de recaudación del Tren de
Aseo, por lo cual queda a discreción del mismo cual es el valor que el vecino debe
pagar por el servicio.
                                        60
                   MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                          DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
2.2.3 Proceso de Liquidación de Recaudo
Proceso en el cual es realizado por el encargado de Tesorería y el encargado de
Recaudación, ya que uno indica el valor a cancelar por el total de lo recibido en el
proceso del día y el otro en confirmar que la información sea cierta.
Acción que por lo general determina la generación de un informe llamado corte
diario y liquidación de efectivo, según la información recopilada mediante los
cuestionarios esta actividad no es realizada, ya que el proceso para la liquidación
es el siguiente:
El proceso de liquidación son los días lunes y viernes esto son liquidado en
Tesorería, al finalizar la jornada de recolección, el proceso establecido es por
medio de conteo de recibos entregados según la línea de corte y se procede a
firmar el último recibo utilizado en el día, como muestra que fue liquidado, según
indicaciones así ha sido el proceso siempre.
2.2.4 Capacitaciones
Actividad por la cual las municipalidades le brindan al personal información para el
desarrollo de sus actividades, estas pueden ser específicas, generales o de
motivación.
Cabe indicar que en el Área del Tren de Aseo las capacitaciones son constantes,
con una periodicidad bimensual en al manejo de desechos sólidos.
La última capacitación fue impartida por personal del Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales, la cual fue impartida en el mes de febrero del año en curso.
Se consulto si el departamento de Recursos Humanos genera una planificación de
capacitaciones al personal y si son tomados en cuenta para definir fechas y que
estas no afecten sus actividades.
                                         61
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Al respecto nos fue comentado y confirmado por la Directora de Recursos
Humanos que están trabajando en la misma ya que inicio funciones en el mes de
enero del presente año.
Ampliando la información de parte Recursos Humanos indico que se están
estableciendo que las capacitaciones sean con el fin de mejorar tanto la
realización de las actividades como la entrega de información según sea lo
evaluado por las partes interesadas.
2.2.5 Supervisión
Actividad con el fin de revisar que las personas estén cumpliendo con las
actividades asignadas, en ocasiones en lugares específicos con horarios
determinados.
A razón se supervisión al personal de área esta no se concreta ya que por falta de
personal no es posible llevar a cabo la sección de supervisión al personal.
La única forma de medición es atreves del libro de asistencia esto conlleva que
todo el personal se debe de presentar a la municipalidad antes del inicio de
labores y esta es la única forma de supervisión al personal que presenta el área
para la toma de asistencia y cumplimiento.
2.3   Materiales y Suministros
Permite determinar el método de valuación de las unidades que están
almacenadas.
2.3.1 Manual de Normas y Procedimientos
“Este manual constituye una herramienta administrativa donde se definen las
estructuras organizativas, las Unidades de Mando, de Delegación de Autoridad,
                                        62
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
donde han sido delimitadas las funciones y responsabilidades de los/as
Empleados/as así como la separación de funciones incompatibles”.
Como resultado de la evaluación realizada por medio de un cuestionario aplicado
a la Encargada del Área de Almacén de la Municipalidad De Santa Clara La
Laguna, Departamento de Sololá, expreso que el área está conformada por un
colaborador y no cuenta con una persona auxiliar para cubrir sus funciones en
caso de ausencias o vacaciones, sin embargo, el área de Compras es quien
apoya en dichas ausencias o vacaciones cuando es requerido.
El Área de Almacén no cuenta con un Manual de Normas y Procedimientos
Administrativo,    donde    se    especifican    las   funciones    y   atribuciones
correspondientes para una adecuada gestión financiero-contable;
Se recomienda al Director de Administración Financiera Integrada Municipal
(DAFIM), la creación e implementación de un Manual de Normas y
Procedimientos Administrativo que servirá como una guía práctica para lograr una
eficiente gestión en el Área del Almacén para el proceso de entradas, salidas y
control de los materiales y suministros.
      Documentos autorizados por la Contraloría General de Cuentas
Los documentos autorizados para los procesos de entradas y salidas de los
materiales y suministros del Almacén son los siguientes:
    ● Recepción de Bienes; es el documento que se utiliza para la recepción de
       los materiales y suministros y con ello verificar su ingreso físico al almacén
       (ver figura 1).
    ● Tarjetas Kardex; es el documento contable para el control de inventarios
       de las entradas y salidas así como las existencias mínimas y máximas de
       los materiales y suministros (ver figura 2).
    ● Entrega de Bienes; es el documento que se utiliza para el despacho de los
       materiales y suministros y con ello verificar su salida física del almacén
       (ver figura 3).
                                           63
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
      Inventarios Físicos
La encargada del Área del Almacén manifiesta ella es la encargada de realizar los
conteos físicos de materiales y suministros de forma mensual, en las que no se
suscribe ningún acta como constancia de los conteos.
Actualmente no existen diferencias entre los conteos físicos de materiales y
suministros con el control de registros en las tarjetas Kardex, por lo cual no se
tiene contemplado ningún procedimiento para sobrantes, faltantes, productos
deteriorados y obsoletos en los materiales y suministros.
Se cuentan con registros de mínimos y máximos para el reabastecimiento de
materiales y suministros, así como una planificación semestral de insumos
utilizados por cada área en la municipalidad.
Se recomienda al Director de DAFIM, implementar una planificación de toma de
inventarios físicos por parte del Área de Contabilidad y Auditoría Interna, para que
se cumplan los procesos de control interno establecidos.
2.3.2 Proceso de Entrada de Materiales y Suministros
De acuerdo con lo indicado por la encargada del Almacén, las entradas físicas de
materiales y suministros, se valida que todos los productos estén acordes a los
siguientes documentos; requisición, orden de compra y factura, posterior a ellos
se emite el documento Recepción de bienes.
Por lo anterior, no existe un Manual de Normas y Procedimientos Administrativo
para la recepción de los materiales y suministros.
                                        64
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
2.3.3 Proceso de Salida de Materiales y Suministros
El procedimiento para la salida de materiales y suministros físicos del almacén se
realiza a través del documento Entrega de bienes el cual es llenado por el área
que lo requiera y el mismo debe estar firmado por los jefes o encargados de cada
área solicitante, para poder realizar el despacho.
Por lo anterior, no existe un Manual de Normas y Procedimientos Administrativo
para la recepción de los materiales y suministros.
2.3.4 Método de Valuación de Materiales y Suministros
El método de valuación de materiales y suministros que la Municipalidad de Santa
Clara La Laguna utiliza es el Método Costo Promedio Ponderado, el mismo es
ejecutado por medio de la tarjeta Kardex.
2.3.5 Sistema Informático
La encargada del Área del Almacén manifestó que no cuentan con un sistema
informático para el control de los inventarios de materiales y suministros,
únicamente cuentan con el registro de las Tarjetas Kardex.
Se recomienda al Alcalde y Consejo Municipal evaluar la necesidad para la
implementación de un sistema informático para tener un mejor control en los
registros de los inventarios de materiales y suministros del almacén.
2.3.6 Marco Legal
Según el Acuerdo Ministerial No. 558-2021 del Manual de Administración
Financiera Integrada Municipal (MAFIM), establecen los lineamientos como está
compuesto el formulario el cual se trabaja de la siguiente manera;
                                         65
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
      Original: Para el proveedor, como constancia de haber entregado los
      bienes, materiales, suministros y en su caso los servicios, cuyo documento
      se adjuntará a la factura correspondiente.
      Copia: Para el archivo del Guardalmacén.
      Copia: Para presupuesto, a efecto de la etapa del devengado.
Y las Instrucciones para el correcto llenado del formulario:
Fecha: En los espacios identificados, se colocará con dígitos, el día, mes y año
correspondiente al momento que se formula esta solicitud. Código de la Fuente de
Financiamiento: Se consignará aquí, el número que corresponde a la fuente de
financiamiento,    conforme    el   clasificador   correspondiente.    Fuente    de
Financiamiento: Se consignará el nombre de la fuente de financiamiento. Número
de Orden de Compra: Para relacionar esta solicitud de bienes y/o servicios se
consignará en este espacio el número de la Orden de Compra con la que fueron
solicitados los bienes, materiales y suministros al proveedor y se llenará dicho
espacio, sólo cuando éstos sean adquiridos por compras. Tipo de Solicitud: En
este espacio se muestran tres casillas que se refieren a Bienes, Servicios y
Materiales o Suministros, y según corresponda, se marcará con una “X”.
Unidades Solicitadas: Esta columna consignará las unidades que necesite la
persona solicitante. Descripción: Se hará una descripción de los bienes
solicitados. Unidad de Medida: Se describirá en esta columna, la unidad de
medida que corresponda al bien o suministro solicitado. Unidades Entregadas: En
esta columna, el Guardalmacén consignará las unidades que realmente fueron
entregadas. Valor Unitario: Se consignará el valor de cada unidad, según se tenga
registrado en las tarjetas de Almacén. Total Columna: Se consignará el valor que
resulta de multiplicar las unidades entregadas por el valor unitario. Total Fila: Se
refiere al total de la sumatoria vertical de la columna que contiene los totales
horizontales. Firma del Solicitante: En este espacio, se consignará el nombre,
                                         66
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
cargo y firma de la persona que solicita y el sello respectivo. Firma Jefe de la
Oficina o Dependencia: Esta firma será estampada por el jefe inmediato de la
persona que solicita los bienes o suministros. Para el efecto, deberá consignarse
el nombre, cargo y sello. Entregué: En este espacio se consignará el nombre,
firma y sello del Guardalmacén. Autorizado: En este espacio se consignará el
nombre, cargo, sello y firma de la autoridad administrativa que autoriza ya sea por
la entrega o compra de los bienes y suministros de los que no haya existencia en
el Almacén.
Se recomienda al Alcalde, Consejo Municipal y Directores evaluar la posible
solicitud al Ministerio de Finanzas Públicas el agregado para el llenado de la
tarjeta Kardex en el Manual de Administración Financiera Integrada Municipal
(MAFIM), el cual es de suma importancia para las Instituciones Municipales, como
una guía práctica y lograr una eficiente administración.
2.4    Activos Fijos
Son los bienes de una empresa, estos pueden ser tangible o intangible, que no
puede convertirse en líquido a corto plazo y que son necesarios para el
funcionamiento de toda empresa y no se destinan a la venta.
2.4.1 Activos Fijos
El activo fijo lo integran los bienes tangibles que se aplican en las operaciones de
una Institución, tienen la característica de una vida útil de más de un año. Otra
característica del activo fijo, es el registro en libros contables autorizados por el
ente fiscalizador, la Contraloría General de Cuentas.
Codificación de activos fijos, es el código de registro e identificación individual del
bien para control del inventario y que se consigna en los activos fijos y bienes
                                          67
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
fungibles, para el cumplimento del mismo el encargado de inventarios indica
contar con un documento para el control de dichos activos, siendo un Manual de
procesos.
Ante la controversia de la identificación de bienes en custodio, el encargado de
inventarios y la mayoría del personal, afirman que: en su totalidad de activos fijos,
estos se encuentran debidamente identificados.
No obstante, es importante mencionar que el encargado de Inventarios responde
que durante la toma física de inventarios el 95% no se encuentran debidamente
identificados. Como material para la identificación se utiliza la etiqueta impresa y
manuscrito.
    Gráfico 6 Todo los activos fijos se encuentran debidamente identificados ?
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC.
                                           68
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
  Gráfico 7 ¿Todos los bienes que están bajo su responsabilidad se encuentran
                             debidamente identificados ?
        Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
     Gráfico 8 Que porcentaje de activos ha detectados que no se encuentran
                             debidamente identificados ?
        Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
2.4.2 Inventarios
Se
define al registro documental de los bienes y demás cosas pertenecientes a una
persona o comunidad, hecho con orden y precisión. En base a ello el encargado
de Inventarios refiere que la toma física de inventarios se realiza por semestre, no
                                            69
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
obstante, el personal no tiene clara la respuesta; haciendo referencia dicho
proceso se efectúa mes a mes, sin embargo, la mayoría indican efectuarse cada
año.
Para tal efecto proporcionan una copia física de inventarios de hojas móviles
Cuenta 1232-DM-PM-1-2-8 (vehículo). (Ver Anexo 1).
       Gráfico 9 Cada cuento tiempo realizan toma física de inventarios?
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
 Gráfico 10 Cada cuanto tiempo se presentan a presentan a realizar toma física
 de
                                      inventario?
                                           70
                    MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                           DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
         Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
Gráfico 11 Cada cuanto tiempo se presentan a presentan a realizar toma física de
                                            inventarios?
         Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
2.4.3 Reglamento de Inventarios de los Bienes
Acuerdo Gubernativo Número 217-94.                     Regula la administración, utilización,
manejo y control de los bienes e inventarios de propiedad de las instituciones,
entidades y organismos del sector público y empresas públicas 1. Asimismo, de
acuerdo a este reglamento se desarrollan procesos para altas y bajas de bienes
muebles y tarjetas de responsabilidad.
1 MFP (Ministerio de Finanzas Públicas), GT. 1989, Reglamento De Inventarios De Los Bienes Muebles De La
Administración Pública, Dirección Bienes del Estado y Licitaciones, Guatemala, 6p.
                                                  71
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
2.4.4 Manual para el Control del Inventarios
Contiene la guía para el uso de los diferentes clasificadores, así como los
procedimientos a seguir para el registro de las operaciones dentro del Módulo de
Inventarios del Sistema de Contabilidad Integrada.
El encargado de inventarios describe el proceso de ingresos de un nuevo activo,
asimismo el proceso para dar de bajas a los activos fijos de la Municipalidad:
   -   Se certifica con la tarjeta de responsabilidad
   -   Se levanta acta
   -   Se carga a los inventarios
En cuanto al personal administrativo se identifica deficiencias. En su mayoría
indican conocer el proceso para dar de baja a un activo fijo, no obstante, no logran
detallar dicho proceso.
   Gráfico 12 Conoce cuál es el proceso para dar de bajas a los activos en la
                                    Municipalidad ?
                                          72
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
2.4.5 Tarjetas de Responsabilidad
La Tarjeta de responsabilidad de Activos Fijos sirve para determinar la
responsabilidad por los bienes que el servidor o empleado tiene cargado o en uso,
independientemente el cargo que desempeñe; se detallan los bienes con los
mismos datos del inventario de donde deviene la importancia de la Codificación
Individual pues con facilidad ubica en el inventario los bienes a cargo de una
persona en particular para que, su responsabilidad sea consignada en la Tarjeta
de Responsabilidad.
Encargado de inventario indica, en efecto, utilizan las tarjetas de responsabilidad
para el control de activos los cuales están autorizados por la Contraloría General
de Cuentas y es generado mediante SICOINGL, sin embargo, carecen de tarjeta
de responsabilidad para los bienes fungibles derivado a que estos son temporales.
Cuentan    con   un   manual     para   operar    adecuadamente        una    tarjeta   de
responsabilidad el cual es actualizado cada año por temas de auditoría, cada
tarjeta del personal es detallado de forma correcta, el cual adjuntan copia de
tarjeta de responsabilidad del alcalde municipal. (Ver anexo 2).
La tarjeta de responsabilidad por tema de despidos y/o traslados es actualizado
cada trimestre, por temas de inventarios cada semestre. No obstante, entre las
respuestas dadas por el personal administrativo, en su mayoría indican que la
actualización procede cada año, entre otras respuestas mencionan actualizarse
de manera mensual o semestral.
                                           73
                   MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                          DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
          Gráfico 13 ¿Cada cuanto actualizan las tarjetas de responsabilidad ?
Fuente:
              Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
            Gráfico 14 cada cuanto actualizan su tarjeta de responsabilidad?
Fuente:
              Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
                                              74
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Entre los hallazgos, en el renglón 22 se elaboran tarjetas de responsabilidad.
Confirman, contar con un archivo físico para el resguardo de las tarjetas de
responsabilidad.
Se hace mención el tema de los procesos a ejecutar cuando una persona es
trasladada hacia otra unidad, en casos de los bienes asignados sobre la tarjeta de
responsabilidad:
   -   Se certifica un oficio de autorización de cada Dependencia por traslado de
       bienes.
   -   Se certifica un oficio de autorización del alcalde por traslado de bienes.
   -   Entra de bien, estando presente la persona quien entra y la persona quien
       recibe el activo.
Las situaciones más frecuentes que ameritan la actualización de las tarjetas de
responsabilidad del personal son:
   -   Alzas
   -   Bajas
   -   Renuncias
   -   Despidos
        Gráfico 15 ¿Qué situación es más frecuente que amerita la actualización
                   de las tarjetas de responsabilidad del personal?
                                         75
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
     Gráfico 16 ¿En qué casos se actualizan las tarjetas de responsabilidad?
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
2.4.6 Entradas
Consiste en las tareas relativas al ingreso y registro en el libro de inventarios, de
todos los activos fijos y bienes fungibles que adquiere la institución o que recibe
en donación y/o traslado de otras instituciones.
Se determina que en la Municipalidad se adquieren como ingresos los activos fijos
con un alto porcentaje las adquisiciones directas y donaciones, ambas con un
                                           76
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
porcentaje de 100%. No contando con adquisiciones de compras por concursos,
por cotizaciones o traslados.
2.4.7 Disminuciones o bajas
Significa una pérdida de valor del total de los inventarios que tiene la empresa o
contribuyente que, al corresponder a un activo, implica la disminución del activo.
Detectando en la Municipalidad como bajas o disminuciones de activos fijos por
perdidas o robo y por desuso, ambas dadas de manera frecuente alcanzando el
100%. Sin contar como bajas o disminuciones por destrucción o incineración,
traslado a otra dependencia ni ventas.
          Gráfico 17 ¿Qué tipo de bajas o disminución de activos se dan en la
                                      municipalidad?
Fuente:
             Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
Es importante mencionar que, entre los instrumentos de trabajo, se elaboró un
cuestionario dirigido al encargado de DAFIM, no obstante, y por distintas
actividades del encargado, se carece con dicha información.
                                             77
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                                   CAPÍTULO III
                        DIAGNÓSTICO ADMINISTRATIVO
3.1    Filosofía Institucional
la filosofía institucional es un tema de suma importancia para cualquier institución
pública o privada ya que permite alinear las actividades laborales con los objetivos
de la entidad.
Como resultado de la segunda visita, que se realizó el 23 de marzo del presente
año,del trabajo de investigación se obtuvo información de ieron datos de primera
fuentes primarias, a través de cuestionarios ejecutados con personal interno de la
municipalidad de Santa Clara La Laguna, entre ellos:dirigidos a la Directora de
Recursos Humanos y una muestra realizada ade 18 colaboradores. El tema que
se tomó en consideración fue la filosofía institucional, tema de suma importancia
en cualquier institución pública o privada que permita alinear las actividades
laborales con los objetivos de la entidad.
Según la información recabada con la Directora de Recursos Humanos y
colaboradores, se logró evidenciar el desconocimiento de la definición de los
elementos que integran la filosofía institucional., así como otros datos importantes
sobre dicho tema, en el cuestionario realizado, eEl 83% de los colaboradores
respondió eron de manera positiva que conocen la filosofía de la misión y la visión
de la institución, sin embargo, ninguna de ellas respondió con certeza a uno solo
de los elementos antes mencionados, los cuales se encuentran publicados en la
página de Información Pública Municipal, además el 94%, respondió eron en otra
de las preguntas que la Municipalidad socializa los elementos de la filosofía en
reuniones, charlas y en capacitaciones, por lo que se puede determinar que el
desconocimiento de los elementos de la filosofía no es cuestión responsabilidad
de la administración. Además de ello, el 94% de las respuestaslos encuestados,
                                         78
                        MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                               DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
coincidieron de manera positiva que conocen en donde se encuentran publicados
estos elementosa.
De acuerdo con la respuesta de la Directora de Recursos Humanos, quién a la
fecha de investigación (marzo 2023) tiene tres meses de laborar en la
Municipalidad, indicó en una de las preguntas que desde que se elaboró la
filosofía institucional, hasta el momento la fecha no se ha hecho ninguna
actualización dea estos elementos con su participación ella, sin embargo, se
verificó la página de Información Pública de Oficio de la Municipalidad y
actualmente aparece una nueva misión y visión, que corresponde al presente año
(2023).
3.1.1 Misión
Anteriormente (año 2021), la misión de la Municipalidad estaba definida de la
siguiente manera: “La Municipalidad de Santa Clara La Laguna es una institución
autónoma del pueblo y para el pueblo, que promueve, implementa y fortalece las
acciones enfocadas a la educación, infraestructura y vivienda, salud, medio
ambiente y desarrollo comunitario de todos los habitantes del municipio a través
de nuestros valores que identifica nuestras acciones al servicio del municipio. 2
En la actualidad, se encuentra una nueva misión redactada de la siguiente
manera: Somos la Municipalidad de Santa Clara La Laguna, un ente de gobierno
local, que involucra a sus habitantes en la descentralización de los servicios
públicos y en proyectos que benefician a nuestras familias; desarrollando la
calidad de vida en todos sus niveles culturales, sociales educativos, ambientales,
económicos y de inclusión. 3
2 Marco Estratégico Institucional, Municipalidad de Santa Clara La Laguna Departamento de Sololá, 4 de enero de 2021.
https://munisantaclaralalaguna.laip.gt/index.php/05-mision-y-objetivos#656-2021
3 Misión Institucional 2023 pdf, https://munisantaclaralalaguna.laip.gt/index.php/05-mision-y-objetivos
                                                             79
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
En cuanto a la misión de la Municipalidad, el 100%ninguno de los colaboradores
entrevistados, no tienen conocimiento de los enunciados contenidos definido en
ninguno de en los documentos publicados en la página, (misión anterior y/o
actual) pese a la importancia que ésta este elemento tiene para lograr los
objetivos propuestos institucionales.
3.1.2 Visión
De igual manera, la Visión se encuentra publicada en la plataforma de Información
Pública, redactada asíy su enunciado es el siguiente: “Ser el ente transformador
del municipio de Santa Clara La Laguna a través del crecimiento y desarrollo
humano, social y económico de la población”. Ésta definición corresponde al año
2021, en lo que respecta a las respuestas del cuestionario dirigido ay de acuerdo
con la Directora de Recursos Humanos, donde comenta que no se ha hecho
ninguna actualización.
,
    éEste elemento también fue verificado en la página de Información Pública de la
Municipalidad, y se observó que ya se encuentra actualizada y el enunciado
rezadescrita de esta la siguiente manera: “Ser el ente transformador en gestión de
desarrollo integral a nuestras comunidades, sin olvidarnos del contacto humano,
tradiciones, culturas y de nuestro ecosistema natural”., esta corresponde al
presente año (2023).
Se determinó que Llos colaboradores no conocen con exactitud la vVisión de la
municipalidad del lugar de trabajo, ya que el 100% de los entrevistados no la
citaron de manera textual a como aparece en la página de Información Pública, a
pesar de que, según indicaron, de la misma manera que los demás elementos se
han socializado en reuniones con todo el personal.
                                          80
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Es importante indicar que la visión es un elemento sumamente importante pues la
misma responde a la proyección, a través de los años, que la Municipalidad con
sus acciones visualiza, por lo que es necesario definir el punto que en el futuro se
desea alcanzar
El 100% deTodos los colaboradores encuestados respondieron que toda los
elementos de la filosofía institucional se encuentran alineados a con lo que se
considera importante para la comunidad, sin embargo, deja dicha aseveración se
pone en duda ese acierto, ya que ninguno de ellos pudo responder con certeza a
lo que corresponde con los enunciados tanto de la misión como de la visión de la
Municipalidad.
3.1.3 Valores
Los valores se componen de los principios, virtudes o cualidades que caracterizan
a una institución y que se consideran positivos o de gran importancia para el
grupo social que la integra.
Los valores motivan a las personas a actuar de cierta manera porque forman parte
de su sistema de creencias, determinan sus conductas y expresan sus intereses y
sentimientos, por lo que este elemento de la filosofía institucional es de suma
importancia para contribuir con el cumplimiento y alcance de los objetivos
institucionales de la Municipalidad.
En lo que respecta a los valores institucionales, la Directora de Recursos
Humanos informó que actualmente la Municipalidad no ha definido una escala de
los valores, que puedan aplicarse para el entorno municipal. Por otro lado, el
100% detodos los colaboradores respondieronó que practican los valores lo que a
su juicio consideran ó correctos, sin embargo solamente la Directora de Recursos
                                        81
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Humanos tiene conocimiento que actualmente la Municipalidad no cuenta con la
descripción de los valores, los demás colaboradores desconocen que si en la
Municipalidadno se tienen definido ese elemento tan fundamental enpara
establecer una sana convivencia y el respeto mutuo en la iInstitución.
La inexistencia de valores también se confirmó, en la plataforma de Información
Pública, y se verificó que no se encuentran redactados en ningún documento
oficial, tales valores, por lo que la respuesta por parte de la dDirectora de
Recursos Humanos es certera., aAdemás complementó en sus respuestas indicó
que es necesaria la implementación de los valores para que los colaboradores se
puedan n dirigir ende buena manera a los colaboradores en sus actividades
diarias de trabajo, desde la responsabilidad y el respeto con aquellos con quienes
interactúan, hasta la honestidad en el cumplimiento y servicio hacia los vecinos
del municipio.
Pese al desconocimiento evidenciado sobre la filosofía institucional, el 78% de los
colaboradores entrevistados respondió que no es necesaria unla actualización de
los elementos existentes, pues coincidieron que cumplen con lo descrito en cada
elementouno de ellos, no obstante, el 94% reparó como puso de manifiesto que
es importante que dicha los elementos de la filosofía institucional de la
Municipalidad se publiquen encuentre en un lugar visible. de la Municipalidad, Al
respecto se estableció que los elementos tales como la visión y la misión no están
publicados en ningún lugar del edificio municipal y puesto que el 71% de los
encuestados respondió que durante el tiempo que tienen de trabajar en la
Institución en ningún momento han estado visibles, y que este aspecto es
importante además concordaron que es necesario que se encuentre en un lugar
visible, con el fin de que cada uno de ellos losa tenga presentes y puedan
aplicarlosa en lasus labores diarias que realiza y que además, es necesario que la
                                        82
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
población en general del municipio losa conozca y pueda deliberar conocer más
sobre la gestión municipal.
3.1.4 Objetivos
Con Rrespecto a los objetivos de la Municipalidad, todos los colaboradores
comentaron pusieron de manifiesto conocerlos, pero en gran parte de las
preguntas redactadas al responder en el cuestionario, no fueron expresadoas de
manera coherente y asertiva., mMencionaron que con en base a ellos en los
objetivos se promueven proyectos y coincidieron que los objetivos mismos van
están enfocados a que la población tenga reciba una buena atención al momento
de servirles tanto dentro, como fuera de las instalaciones ,y que se logren llenar
las necesidades y expectativas del pueblo, ya que ellos trabajan por y para el
pueblo.
El desarrollo del municipio es uno de los objetivos principales que se han trazado
los empleados de dicha institución, llevan a cabo la integración de todos los
proyectos para que la población sea beneficiada por medio de programas de
ayuda social. Esta información se confirmó en el Portal de la Información Pública
de Oficio en donde aparece la publicación de 30 proyectos de inversión social
para el año 2023.
Pese a que el personal de la institución no conoce a ciencia cierta el enfoque de
los objetivos, tienen la voluntad de trabajar para que cada área que presta servicio
a la población, tenga un excelente resultado por medio del desarrollo humano,
social y económico.
El resultado obtenido al evaluar a 18de la encuesta realizada a los empleados de
la Municipalidad, con respecto a que, si refleja que su labor cumple ía con los
                                        83
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
objetivos de la institución, el resultado fue que el 100% consideró que, si cumplen
con dichos objetivos.
 Gráfico 18 ¿Considera que su labor cumple con los objetivos de la institución?
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
3.1.5 Políticas
Las políticas se consideran imprescindibles y necesarias pues son las que guían
la dirección general y la posición de la Institución y que determinen la viabilidad de
sus                                                                             acciones.
                                           84
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
En Guatemala, las políticas públicas tuvieron un repunte a partir de los años
noventa en el contexto de la transición a la democracia, la negociación y firma de
los Acuerdos de Paz. El concepto de política pública se orientó hacia un enfoque
de derechos humanos, equidad y orientada al bien común. (Segeplán, 2015b)
Toda institución debe pautar algunas políticas que coadyuven en el qué hacer
laboral, en este caso, se verificó que la Municipalidad al momento, no cuenta con
esas políticas, puesto que no aparecen en ningún documento oficial, tampoco en
Información Pública, asimismo, ningún colaborador tiene conocimiento de ellas.
Éstas se consideran imprescindibles y necesarias para que se apliquen en la
Municipalidad, ya que dirige a los colaboradores y los orienta para saber cómo
funciona la institución y la ejecución de las tareas, de la misma manera, norman la
ejecución de las actividades por cada uno de ellos, de esta manera, será eficiente
y eficaz la gestión municipal y, por ende, mejorará el servicio a la población de
manera integral, ya que éstas políticas van estrechamente ligadas a los objetivos
de la institución.
Es importante y necesario que también se apliquen políticas para el
funcionamiento interno de la Municipalidad, ya que dirigen a los colaboradores y
los orienta para saber cómo funciona la institución y la ejecución de las tareas, de
la misma manera, norman la ejecución de las actividades por cada uno de ellos,
de esta manera, será eficiente y eficaz la gestión municipal y, por ende, mejorará
el servicio a la población de manera integral, ya que éstas políticas van
estrechamente ligadas a los objetivos de la institución.
                                         85
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
3.1.6 Asesoría Especializada
Según la información recabada conproporcionada por la Directora de Recursos
Humanos, indicó se estableció que, para la elaboración de la Filosofía
Institucional, se tuvo solicitó la colaboración del Asesor Jurídico Municipal,
conjuntamente con el asesor,        así mismo también colaboraron: el Alcalde
Municipal y el Concejo Municipal. Se pudo verificar
Con esta información se comprueba que las personas encargadas de la
conformación de los elementos de la que dicha filosofía institucional, no tienen la
especialización en temas administrativos con énfasis en el área de planeación,
puesto que además no se integraron no se encuentra completa en la plataforma
de Información Pública, puesto que solamente cuentan con todos los elementos
correspondientes y únicamente trabajaron la Misión y la Visión, por lo que se . Se
considera precisa de suma importancia la implementación de los demás otros
elementos que integran la filosofía, para enriquecer el proceso de servicio a la
población y con ello mejorar la gestión municipal.
Según respuestas de los colaboradores, en cuanto a la asesoría especializada,
algunos indican que es el área de Recursos Humanos los que deben de
encargarse de la elaboración y de actualizar la información de la Filosofía
Institucional, no obstante, es necesario que la asesoría especializada sea
específicamente una Asesoría Administrativa, puesto que, el conocimiento y
experiencia mejorará en gran medida la filosofía de la Institución y con ello, el
enfoque del servicio para los habitantes del Municipio
Según respuestas de los colaboradores, en cuanto a la asesoría especializada,
algunos indicaron que es el área de Recursos Humanos la que debe de
                                         86
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
encargarse de la elaboración y actualización de la Filosofía Institucional, no
obstante, es necesario que la asesoría especializada sea proporcionada por
personas que tengan el conocimiento y la experiencia en temas administrativos,
puesto que con ello se mejorarán en gran medida los elementos de la filosofía de
la Institución y por ende el enfoque del servicio que se brinda a los habitantes del
Municipio.
Cabe resaltar que, la aplicación de todos los elementos de la Filosofía
Institucional, aportará una buena dirección para los colaboradores y los guiará en
cada una de las actividades llevadas a cabo dentro y fuera de la Municipalidad, ya
que les permitirá mejorar el servicio a la población y, por ende, una buena gestión
municipal.
3.2    Estructura Organizacional
En este capítulo se da a conocer el estudio sistemático e integral de la
organización administrativa y funcionamiento de la unidad análisis objeto de
estudio, con la finalidad de detectar los problemas administrativos para analizar y
proponer alternativas viables. 
       Objetivo de la Evaluación de la Estructura Organizacional
En este apartado se presentan los análisis que permitieron Eestablecer con una
base   de    comparación,   el    y   cumplimiento   de   los   diferentes   procesos
administrativos, específicamente de la fase de organización que ayude permitan
ael eficiente desempeño de las funciones de los colaboradores y verificar que la
Municipalidad se rija bajo sus propios estatutos y normativas bien de forma
organizadas.
                                          87
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Para el efecto se plantearon los siguientes Oobjetivos Eespecíficos
   ●   Determinar el grado en el que la administración cumple con las
       responsabilidades que se le han conferido.
   ●   Verificar el porqué de su estructura orgánica y su organigrama.
   ●   Dimensionar el efecto de la estrategia en el diseño organizacional y
       diseñarverificar si un organigrama integrado,cuentan con instrumentos
       administrativos acordes a sus las actividades de trabajo. 
   ●   Analizar cada una de las funciones y procesos de los colaboradores y
       determinar áreas de oportunidad en la distribución de sus tareas.
       Estructura Organizacion Organización Municipal al
La Organización Municipal es el ente autónomo al la que, constitucionalmente, le
corresponde ejercer las funciones de Gobierno Municipal y administración de los
intereses del Municipio. , para lo cual se integra administrativamente de la forma
siguiente: Consejo Municipal, Alcalde Municipal, Secretario Municipal. No existen
alcaldías auxiliares, no hay delegados de gobernación ni alguaciles.
Para el análisis organizacional de la Municipalidad, primero se analizó la división
del trabajo, la cual permite en forma técnica y metódica diseñar la estructura
organizacional, que para su mayor eficiencia y eficacia requiere en forma
complementaria la aplicación de la segunda herramienta fundamental, la
coordinación para ordenar adecuadamente tanto las actividades y funciones de
las diferentes unidades que conforman la estructura organizativa, como las
relaciones de autoridad también de las diferentes unidades, buscando lograr con
ello la consecución consensuada de las metas y objetivos predefinidos.
3.2.1 División del trabajo
                                         88
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Se determinó a través de la información publicada en la página oficial de la
Municipalidad que tienen tres distintos organigramas, (ver anexo xx) de los cuales
unos contienen ciertas dependencias y otros no, sin embargo, al analizar dichos
organigramas con la estructura de la Municipalidad se comprobó que ninguno está
actualizado a las necesidades actuales de la Municipalidad. Por otro lado, al
observar los tres organigramas, se determinó que no cumplen con la técnica
correcta para su diseño y que es necesario ajustar la última versión a las
condiciones del medio que gira. 
A continuación, se presenta el análisis de la estructura orgánica y organizacional
del organigrama más reciente, el cual se presenta en la imagen xxx
Como puede observarse, el diseño organizacional de la Municipalidad se presenta
en tres niveles jerárquicos y su clasificación de la estructura es vertical, su
representación gráfica es escalonada de arriba hacia abajo sobre la línea de
mando de cada dependencia y muchas líneas no corresponden a la autoridad de
cada Dirección
Según el Decreto No. 12-2002 Código Municipal, los cargos y funciones a
desempeñar en el Gobierno Municipal, se describen a continuación:
   a) Concejo Municipal
Es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos
municipales, tiene sede en la cabecera municipal, y los miembros que lo
componen son solidaria y mancomunadamente responsables de la toma de
decisiones.
   b) Alcalde Municipal
Representa a la Municipalidad y al municipio, es la máxima autoridad de este y
también el personero legal, tiene como obligación hacer cumplir las ordenanzas,
                                       89
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
reglamentos, acuerdos, resoluciones y demás disposiciones del Concejo
Municipal y para el efecto de las órdenes e instrucciones necesarias.
   c) Secretario Municipal
Es el encargado de dirigir y ordenar los trabajos de la Secretaría, bajo la
dependencia inmediata del Alcalde, cuidando que los empleados cumplan las
obligaciones legales y reglamentarias, durante la entrevista realizada afirmóa
conocer las atribuciones de su puesto y de haberle que le fue proporcionado el
descriptor del puesto a su ingreso., cCuenta con personal bajo su a cargo dentro
de ellos dos oficiales, encargado de información pública y el encargado de la
biblioteca.   Para efectos de comunicación utiliza tanto la , maneja una
comunicación formal a través de (oficios), circulares y memorandos, como lae
informal a través de (WhatsApp, principalmente).
   d) Encargada     de   Oficina   Municipal    en   Seguridad    Alimentaria   y
       Nutricional OMSAN
Es la unidad técnica responsable de implementar mecanismos de coordinación
interinstitucional para el abordaje de las intervenciones de forma integral y
sostenible, orientada a la reducción del riesgo de inseguridad alimentaria y
nutricional crónica. La directora se encuentra bajo la dependencia inmediata del
Consejo Municipal y Alcalde afirma conocer las atribuciones de su puesto y de
haberle proporcionado el descriptor de puesto a su ingreso, sin embargo,
desconoce el manual de funciones, cuenta con personal a cargo dentro de ellos
técnico I, conoce su ubicación en el organigrama, maneja una comunicación
formal (oficios, correos y telefónico). Indica que en alguna ocasión ha realizado
actividades o funciones que no corresponde a su puesto de trabajo llevando a una
sobrecarga laboral e incumplimiento de sus funciones.
   e) Director Policía Nacional
                                        90
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Unidad técnica humano especializado, con la mística de servir salvaguardando los
bienes de la ciudad que se constituyen en el escenario de la vida cotidiana del
vecino. El director organiza, coordina y supervisa bajo la dependencia inmediata
de Jueza de Asuntos, Alcalde y Secretario Municipal afirma conocer las
atribuciones de su puesto y de haberle proporcionado el descriptor de puesto a su
ingreso así mismo el manual de funciones, cuenta con personal a cargo dentro de
ellos once elementos de PMT, se coordina con todas las dependencias dentro de
la municipalidad maneja una comunicación formal (oficios y teléfono) e informal
(WhatsApp).
   f) Directora Oficina Municipal de la Mujer
Informar al concejo municipal y sus comisiones, a la alcaldesa o alcalde al
COMUDE y sus comisiones y a las instancias que sean necesarias sobre la
situación específica de las mujeres del municipio con el objetivo de elaborar e
implementar propuestas, políticas públicas y acciones permanentes a favor de las
mujeres. Dar seguimientos a casos de violencia contra la mujer, bajo la
dependencia inmediata del Alcalde, afirma conocer las atribuciones de su puesto y
de haberle proporcionado el descriptor del puesto a su ingreso, así mismo el
manual de funciones, maneja una comunicación formal (circulares y oficios).
Indica alguna vez haber realizado actividades o funciones que no corresponde a
su puesto de trabajo llevando a una sobrecarga laboral e incumplimiento de sus
funciones.
   g) Dirección Administrativa Financiera Integrada Municipal DAFIM
Está a cargo de las operaciones contables, financieras, presupuestarias y de
ingresos, así como de los procesos y aspectos administrativos relacionados con el
recurso humano, la contratación administrativa para la adquisición de bienes y
                                       91
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
servicios, la administración de los bienes y servicios generales de vigilancia,
construcción, mantenimiento y aseo de instalaciones, así como del mantenimiento
y reparación del equipo técnico, de producción, operación y de transporte, entre
otros. Funge como jefe de compras y tesorería bajo la dependencia inmediata del
Alcalde, afirma conocer las atribuciones de su puesto y de haberle proporcionado
el descriptor del puesto a su ingreso, así mismo el manual de funciones. Cuenta
con personal a su cargo dentro de ellos compras, almacén, presupuesto,
contabilidad y receptoría, maneja una comunicación formal (oficios) e informal
(WhatsApp).
3.2.2 Coordinación
Es un instrumento que permite integrar las funciones independientes de todas las
áreas de una organización, dentro de la municipalidad se encuentra una
coordinación armoniosa ya que se mantiene una comunicación interdisciplinaria
entre las diferentes dependencias entrelazándose ordenadamente de acuerdo con
sus necesidades para el cumplimiento de los objetivos de trabajo en conjunto.
La mayor ventaja que se obtiene con la coordinación es la sincronización del
trabajo en equipo, orden, la subordinación del interés particular al general, la
posibilidad que todos, desde sus respectivas funciones y cuando fuera el
momento, se dirigieran al objetivo común.
3.2.3 Unidad de Mando
Los directores de las dependencias consideran que su línea jerárquica se
encuentra concentrada en el Alcalde Municipal, asimismo refleja que se encuentra
establecido un centro de autoridad reportando a un solo superior y en casos de
excepción a dos o tres de acuerdo corresponda.
                                       92
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
3.2.4 Nivel de Autoridad
El diseño organizacional de la Municipalidad se describe en tres niveles
jerárquicos:
   ●   Nivel Estratégico
El Consejo Municipal integrado por los Concejales, y Síndicos y Alcalde Municipal
incluye las actividades de iniciativa, deliberación y decisión de los asuntos
municipales, el ordenamiento territorial y control urbanístico, la convocatoria a los
distintitos sectores de la sociedad del municipio, el control y fiscalización de los
distintos actos del gobierno municipal y de su administración, aceptación o
transferencia de competencias, emisión y aprobación de acuerdos, reglamentos y
ordenanzas      municipales,   autorizar   el   proceso   de   descentralización   y
desconcentración del gobierno municipal, entre otras. las cuales ejecutan el nivel
estratégico.
Nivel Táctico
Este nivel es dirigido y ejecutado por los directivos y encargados de las diferentes
dependencias, dentro del cual se encuentran algunas deficiencias en el orden
dentro del organigrama y la carencia de RRHH. establecido en la actualidad. Se
encuentra representado por las siguientes dependencias:
       ●   Encargada de OMSAN
       ●   Coordinador de OMAS
       ●   Juez de Asuntos Municipales  
       ●   Directora Oficina Municipal de la Mujer
       ●   Director DMP
       ●   Director DAFIM
       ●   Nivel Operativo 
Se desarrolla a partir de los lineamientos proporcionados por los niveles de
planeación estratégico y táctico. Figuran dentro de su integración profesionales,
asistentes, técnicos y asesores.
                                           93
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
3.2.5 Funcionamiento Orgánico  
Es la fase administrativa que ayuda a entrelazar las funciones de cada puesto de
trabajo, con el fin de llevar a cabo de forma eficiente los objetivos a ejecutar.  Las
funciones principales están enfocadas en determinar la estructura orgánica y el
organigrama a nivel institucional, entre otras actividades se encuentra establecer
los cargos y funciones administrativas.
Dentro de la problemática identificada se puede mencionar que en la información
pública en la página oficial de la Municipalidad contienen tres distintos
organigramas algunos tomando en cuenta ciertas dependencias y otros no, por lo
cual se considera que la estructura organizacional no se adapta a las necesidades
de la Municipalidad, requiere ajustarse a las condiciones del medio que gira. 
A continuación, se presenta el análisis de la estructura orgánica y organizacional
con la que cuenta en la actualidad.
El diseño organizacional de la Municipalidad se describe en tres niveles
jerárquicos y su clasificación de la estructura es vertical, su representación gráfica
es escalonada de arriba hacia abajo sobre la línea de mando de cada
dependencia. 
3.2.6 Manual de Organización y fFunciones
Previo a presentar los análisis del Manual de Organización y Funciones de la
Municipalidad, es importante indicar que un Manual es un documento
organizacional, que tiene por objeto proporcionar instrucciones, indicaciones y
recomendaciones fijas y permanentes, sobre diversas situaciones que podrían
                                          94
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
influir en el funcionamiento de las Instituciones, por lo que en determinado
momento, podría considerarse como una política dictada a nivel ejecutivo e
impresa en un documento para guiar el pensamiento y actitud de los empleados
de menor jerarquía, con el fin de alcanzar los objetivos previamente establecidos.
Uno de los principios de la organización es considerar la especialización de sus
colaboradores delimitando sus actividades de trabajo dividiendo clara la ejecución
de sus funciones, entre más específico y menor sea el campo de acción del
colaborador, mayor será su eficiencia y destreza.
Dentro de la problemática encontrada se confirma la desactualización de los
manuales de funciones a diciembre 2022, sin embargo, la mayoría de los
directivos cuestionados indicaron que, si les han proporcionado el manual de
funciones de su puesto, algunos indican que si por escrito y otros no.
3.2.7 Descriptor de puestos
Este proceso dentro de la Municipalidad debe considerar la subdivisión del trabajo
de cada una de las dependencias, agrupar las obligaciones operativas en cada
uno de los puestos, aclarar los requisitos, seleccionar y colocar a cada
colaborador adecuado a sus atribuciones y ajustar la línea de autoridad como
refuerzo en la estructura organizacional.
Los directivos aseguran conocer y que, si fueron proporcionado el descriptor de su
puesto al ingreso a sus labores dentro de la municipalidad, sin embargo, se hace
necesario realizar una actualización de los existentes ya que se confirma la
desactualización de estos e incluir dentro de su estructura al departamento de
recursos humanos el cual está recién incorporado a la Municipalidad contando en
la actualidad con una persona encargada del desarrollo de este.
                                            95
                    MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                           DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
xxx
3.3     Gestión del Talento Humano
Son La gestión del talento humano incluye actividades necesarias para dirigir al
recurso humano dentro de una organización, a través del reclutamiento, selección,
contratación, capacitación, salud ocupacional entre otros, de este modo producir
el desarrollo de un mejor rendimiento. 4
A continuación se presentan los análisis correspondientes a la investigación
realizada con relación a este tema:
3.3.1 Organización del Departamento de Recursos Humanos
Se refiere a la forma en que la sección encargada la gestión del talento humano
está estructurada y como están distribuidas las tareas entre sus miembros. Es la
clave para la eficiente gestión del personal y las decisiones que se toman y tiene
gran impacto sobre el funcionamiento de la Institución. 5
Se obtuvo información del señor Alcalde Municipal, manifestando que enal inicio
de su su ingreso aen la Municipalidad no se contaban con un área específica de
Recursos Humanos y las gestiones relacionadas a contrataciones las realizaba la
secretaria y su persona, por la cual vieron lo que se determinó la necesidad de
crear el Departamento de Recursos Humanos.                         Así mismo, informó que el
Departamento de Recursos Humanos se está fortaleciendo para y además están
solventar ndo elun requerimiento porde la Contraloría General de Cuentas., Ppor
lo que en consensoende, en junto                  con el Consejo Municipal se aprobó la
4 Chiavenato, I. Gestión de Recursos Humanos. 3ª. Edición año 2008, 42 p.
5 Dimitri. W. Investigación Políticas de Capital Humano en la empresa familiar,    Cátedra de la Empresa
Familiar, PricewaterhouseCoopers y el Instituto de la Empresa Familiar, España 2007, 29 p.
                                                  96
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
creación del Departamento, con el objetivo de contar con personal calificado para
la realización de las tareas relacionadas con el personal. en las diferentes áreas.
Como resultado de la evaluación por medio de cuestionario, se obtuvoDe acuerdo
con la información obtenida a través de la entrevista realizada a la Directora de
Recursos Humanos, se determinó que el Departamento de Recursos Humanos
de la Municipalidad Dde Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá, fue
creado el veintiocho de diciembre del año dos mil veintidós y, la Directora del
Departamento inicio labores el dos de enero del año dos mil veintitrés.
Actualmente el Departamento de Recursos Humanos está integrado por una solo
por la Directorapersona, quien tiene a cargo las atribuciones de la Gestión del
Talento Humano, asimismo y de acuerdo con la información proporcionada no
cuenta con una un espacio adecuado dentro del edificio municipal, para
implementar una correcta organización para el correcto funcionamiento del
Departamento, donde establezcan las áreas del mismo.
Los objetivos principales de corto plazo que la Directora manifestó en la
entrevista,que se están retomando son los siguientes:
 es la ejecución de las funciones de Rrealizar contratos de los diferentes
renglones, que carecen de los mismos
Crear y analizar análisis y creación de los expedientes para indemnización, plan
de capacitaciones, creaciones de contingencias para riesgos, entre otros.
Se recomiendaEs importante que el Concejo Municipal y ael señor Alcalde y su
Consejo Municipal,apoyen las gestiones que permitan implementar una adecuada
organización en del Departamento de Recursos Humanos, para lograr un
ordenamiento de todos los procesos relacionados con tener unla adecuada
                                         97
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Gestión en el Talento Humano, tal y como lo establece la Ley del Servicio
Municipal en cuyo artículo 2 indica .
       Falta de Segregación de Funciones
Se observó que no existe una adecuada segregación de funciones en el
Departamento de Recursos Humanos, ya que una misma persona tiene asignadas
varias atribuciones, lo cual incrementa el riesgo de errores humanos en las
gestiones que realiza.
Así mismo se determinó, que esta situación está presente en diferentes
direcciones de la Municipalidad, pues Eel Secretario Municipal, en la entrevista
realizada manifestó que las funciones de los colaboradores no se encuentran
bien definidas y en ocasiones realizan duplicidad de funciones, así mismo
expresóo que actualmente no cuentan con un plan de acción para el desarrollo y
crecimiento del Departamento de Recursos Humanos, pero conforme se vaya
fortaleciendo esta área, se irán retomando estos temas.
La segregación de funciones es importante para la Institución, y reforzar esta
debilidad esto ayudará a una mejor eficiencia en las actividades de los
colaboradores.
3.3.2 Instrumentos Técnicos para uso de la Unidad
Son documentos o sistemas que el Departamento de Recursos Humanos puede
utilizar para operar con eficiencia en las gestiones que la Municipalidad requiere.
De acuerdo con las indicaciones de la Directora del Departamento de Recursos
Humanos, la entrevista y expedientes son los instrumentos técnicos que
actualmente utilizan para la Gestión del Talento Humano, asimismo manifiesta
                                         98
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
que no se realizan evaluaciones del desempeño a los colaboradores, el cual está
en proceso de análisis y evaluación para su pronta implementación.
Se recomienda a la Directora, la implementación de otros Instrumentos Técnicos,
que le brinden información oportuna de las capacidades y aptitudes de los
colaboradores y para el reclutamiento y selección.
Entre los Instrumentos Técnicos se recomienda, Pruebas Psicométricas,
Evaluación por competencias, Personalidad y Tendencia de Comportamiento,
Pruebas de aptitudes, Indicador Clave de Desempeño, Sistema de nómina,
Programa de capacitaciones, Evaluación de clima laboral.
        Manuales y Políticas
De acuerdo con la información proporcionada en la entrevista, se determinó
Conforme al cuestionario realizado, manifestaron que no cuentan con un Manual
de Normas y Procedimientos del Departamento de Recursos Humanos, el cual
están    en   funcionamiento   con   los    lineamientos   del   Manual,   Norma   y
Procedimientos de Adquisiciones y Contrataciones Actualizados 2020-2024. Así
mismo la Directora informó que Nono tienen existen Ppolíticas específicas para la
Gestión del Talento Humano y directamente de la administración, únicamente se
cuenta con el Reglamentoe de Control Interno.
Es importante la elaboración del Manual administrativo de procedimientos,
El manual de normas y procedimientos es un documento de mucha importancia ya
que registra y transmite sin distorsiones, información básica referente a las
unidades; facilitando la actuación del recurso humano que colabora en la
consecución de los objetivos institucionales y del desarrollo de las funciones
dentro del marco normativo y legal establecido. Así mismo, permite uniformar y
controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo y evitar su duplicidad. Su
utilidad es múltiple, en virtud de ser uninstrumento que permite conocer el
                                           99
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
funcionamiento interno referente a descripción de tareas, ubicación y puestos
responsables, por lo que se considera urgente que la Municipalidad cuente con
esta útil herramienta para documentar los lineamientos a seguir dentro del
Departamento. Así mismo la elaboración de Ppolíticas internas con los criterios
que considere la Administración más adecuados y efectivos para ir elaborando
Manuales para todas las Direcciones dentro de la Institución.
       Programas de Capacitación ones
La gestión de la capacitación en las entidades públicas se orienta a mejorar el desempeño
de los servidores públicos en el puesto de trabajo, con la finalidad de entregar servicios de
calidad y resultados al ciudadano, contribuyendo al logro de los objetivos institucionales.
El señor Alcalde Municipal, durante la entrevista realizada, puso de l manifiestoa
la importancia para el personal, esde mantener la implementar programas de
motivación para que el personal desarrolle sus en las distintas actividades en
armonía por lo que que se desarrolla y un aprendizaje constante en los temas
que sean necesarias para ser más eficientes. E es importante necesario como
parte de la motivación, la implementación de programas de capacitación para
mantener actualizado capacitado al personal y, eso permite actualizar los
conocimientos que pueda y desarrollar nuevas las habilidades y competencias
para mejorar el desempeño en el trabajo y lograr la eficiencia en la institución.
Por su parte En la evaluación realizada, la Directora del Departamento de
Recursos Humanos, indicó que no cuentan con un Programa de Capacitaciones
para los colaboradores, sin embargo se harán los análisis y evaluaciones
respectivas para su pronta el cual se encuentra en proceso de implementación.
                                             100
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Se recomienda a la Directora del Departamento de Recursos Humanos,
implementar un Programa de Capacitaciones para los colaboradores, ya que son
importante para que el Talento Humano sea efectivo en sus funciones y dar una
buena atención a los vecinos.
Es necesario que la capacitación sea vista como una herramienta estratégica de
la entidad para el desarrollo de las personas que la conforman con el fin de lograr
los objetivos institucionales. La capacitación permitirá que los servidores que
participan de las actividades y procesos de la entidad mejoren su desempeño
individual, se mejore de esta manera el desempeño del área y por ende el
desempeño institucional, lo que conlleva a lograr resultados orientados al
ciudadano.
3.3.3 Marco Legal
Según eEl Código Municipal en los artículos 92, 93 y 94, establecen que, a través
de la Ley de Servicio Municipal, las Municipalidades deben establecer un
procedimiento de oposición para el otorgamiento de puestos, e instituir la carrera
administrativa,   promoviendo        la   capacitación       continua     del    personal,   en
coordinación con otras entidades Municipales y de capacitación, tanto públicas
como privadas, con el propósito de fortalecer la carrera administrativa del
empleado municipal.
Se investigó queen el Instituto Nacional de Administración Pública, - INAP, –
quien “es el órgano técnico de la Administración Pública de Guatemala,
responsable de generar y lograr que se ejecute un proceso permanente de
desarrollo administrativo, con el fin de incrementar la capacidad de las
instituciones de dependencias públicas, para que estas sean eficientes y eficaces
en su administración de servicios”.6
Brindanofrece capacitaciones a las municipalidades en temas de legislación
Mmunicipal y carreras administrativas, además ofrecen asesorías técnicas para el
6      INAP. (2023). inap.gob.gt. Obtenido de inap.gob.gt: https://inap.gob.gt/web/
                                              101
                   MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                          DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
fortalecimiento de recursos humanos, elaboración de manuales administrativoas,
entre otras.
Se determinó mediante información obtenida por medio INAP que, en los años
2019, 2020 y 2021 se tuvo participación de personal de la municipalidad de Santa
Clara La Laguna en los siguientes cursos:
                                            Tabla 3
                                  Participación en Cursos
Conforme la unidad de análisis que la Municipalidad de Santa Clara La Laguna, se
pudo determinar mediante la información obtenida por medio INAP que, en los
años 2019, 2020 y 2021 se tuvo participación en los siguientes cursos:
            No.
         Inscritos
 No.                   Fecha                          Nombre del Curso
          partici-
          pantes
                                  Curso-Taller Planificación Basada en Gestión por
   1           5       2019
                                  Resultados
                                  Curso Acceso a la Información Pública para las
   2           1       2020
                                  Municipalidades
                                  Diplomado       Gobierno      Municipal     y   Gestión     de
   3           1       2020
                                  Servicios Públicos
                                  Certificación      de    Conocimientos          Básicos     en
   4           2       2020
                                  Administración Publica
                                  Seminario Taller Conformación de Expedientes de
   5           3       2021
                                  Proyectos Basados en Normas del SNIP 2021
   6           1       2021       Curso Implementación de Datos Abiertos
   7           1       2021       Diplomado en Gestión Municipal
   8           3       2021       Índice Consolidado Financiero Municipal –ICFM-
Fuente: Acceso a la información pública del Instituto Nacional de Administración Pública -INAP-
                                               102
                   MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                          DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Conforme la información delComo se observa en el Cuadro 1, la Municipalidad de
Santa Clara La Laguna, para en el año 2022 no se tuvo participación en
capacitaciones proporcionadas por INAP. en ninguna de las capacitaciones que
van dirigidas hacia algunos puestos de trabajo, demostrando la inadecuada
gestión que se tiene en el área administrativa. De acuerdo a la entrevista realizada
a la Directora del Departamento de Recursos Humanos, no existe un programa de
capacitación para todo el personal, donde abarque temas administrativos,
motivacionales que fortalezcan el desempeño y crecimiento personal de todos los
colaboradores.
Otra    de    las instituciones que           presta     servicios     de    capacitación      a    las
municipalidades es el Instituto Nacional de Fomento Municipal (INFOM), la cual es
una entidad autónoma creada en febrero de 1957 mediante el Decreto 11-32 del
Congreso de la República de Guatemala, y cuyos los servicios prestados no
tienen costo alguno para las municipalidades. 7
Conforme la información obtenida en la página web del INFOM la entidad, se
observó que ofrece los siguientes servicios de capacitación esto conforme los
requerimientos de las autoridades, en los siguientes temas:.
●       Rol de Alcalde Auxiliar o Comunitario en el Desarrollo Local.
●       Funciones del Concejo Municipal.
●       Funciones de Autoridades, Funcionarios y Empleados Municipales.
●       Funciones y Atribuciones del Secretario Municipal.
●       Importancia de la Dirección Municipal de Planificación –DMP-.
●       Administración de Recursos Humanos y su impacto en la Gestión
        Municipal.
7   INFOM. (2023). infom.gob.gt. Obtenido de infom.gob.gt: https://www.infom.gob.gt/index.php/servicios-
infom/unidad-de-fortalecimiento-municipal-infom
                                                 103
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
●      Diagnostico Situacional Municipal.
●      Organización Administrativa Municipal.
●      Elaboración del Plan de Formación, Capacitación y Asistencia Técnica.
●      Relaciones Humanas.
●      Trabajo en Equipo.
●      Comunicación.
●      Liderazgo
●      Fortalecimiento a Mancomunidades.
Con los análisis presentados se confirma…..
3.4    Clima Organizacional
Chiavenato (2011) menciona que eEl clima organizacional, según Chiavenato
(2011), se refiere al ambiente interno entre los miembros de la organización, y se
relaciona íntimamente con el grado de motivación de sus integrantes. Así, el clima
laboral es favorable cuando satisface las necesidades personales de los
integrantes y eleva la moral y es desfavorable cuando frustra esas necesidades.
En los últimos años se ha visto la necesidad de implementar cambios en el interior
de las instituciones, debido al progreso de la tecnología, la información y la
comunicación, así mismo la tendencia hacia el desarrollo de las personas.
Las instituciones son entidadespúblicas que deben prestar un servicios a la
comunidad, y en el caso de la Municipalidad de Santa Clara La Laguna, está
representadas por un conjunto de personas que trabajan con unel propósito: de
                                          104
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
dar un buen servicio a todas las personas que la visitan la municipalidad. Por lo
que es importante
Para ello se debe tomar en cuenta que deben tener un ambiente laboral
agradable, con equipo tecnológico al alcance de las personas, así como todos los
insumos que sean necesarios para desarrollar el su trabajo con eficiencia y
eficacia.
En la primera visitaDurante el trabajo de campo que se llevó a cabo aen la
municipalidad surge se estableció la necesidad de estudiar el clima laboral y
cómoque influye en los colaboradores ade todas las áreas de la institución para el
buen desarrollo de sus actividades, en la productividad laboral, relaciones
interpersonales ascendentes y descendentes con el personal de la institución y
otros aspectos afines con los aspectos físicos, materiales, sociales, culturales,
financieros, elementos relacionados con los colaboradores.
3.4.1 Planificación
La planificación es un proceso sistemático en el que primero se establece
una necesidad, y luego se desarrolla para ejecutarla, dentro de un marco
estratégico que permite identificar las prioridades y determina los principios
funcionales.
Luego de realizar un estudio en la Municipalidad de Santa Clara La Laguna, por
medio de un instrumento de recolección de información, denominado cuestionario
el cual fue llenado por los directores de la institución y el secretario, se determinó
algunas debilidades relacionas con el clima organizacional.
De acuerdo con las respuestas obtenidas por de la mayoría de los directores
entrevistados, afirmaron se determinó que en su mayoría desconocenr el término
                                         105
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
de clima organizacional, ya que no se ha realizado ningún tipo de estudio dentro
de la Institución relacionado al tema. de investigación.
                 Gráfico 19 ¿Conoce que es clima organizacional?
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
Continuando con la recolección de la información en la municipalidad,Por otro
lado, se pudo confirmar que encontrar que otra de las necesidades que presenta
es que ninguna de las Direcciones no cuenta con algún tipo de una planificación
para realizar el estudio de clima organizacional.
Se debe tomar en cuenta que la Municipalidad, antes del presente año
anteriormente no se contaba con una Encargada Dirección de Recursos
Humanos, y la persona que actualmente hay una personaocupa el cargo de
Directora, , quien se integró al equipo a principios en enero del año 2023 por lo
que, al entrevistar a dicha persona indagar en sobre el tema, indicó que todavía
no ha logrado una integración total de las actividades que la Dirección de
Recursos Humanos debe tener a su cargo. Por otro lado confirmó que si tiene
conocimientos sobre el Clima Organizacional y la importancia de que en la
Municipalidad se mejore este aspecto, sin embargo aún no lo tiene dentro de su
planificación. se comprobó la falta de una planificación.
                                          106
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
 Gráfico 20 ¿Se realiza una planificación para el estudio de clima organizacional?
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
Cabe resaltar que la Encargada de Recursos Humanos mencionó que como parte
de las mejoras actividades que desean implementar dentro de la municipalidad,
tiene contemplado en un futuro mejorar los procesos dentro del área de Recursos
Humanos y poder realizar un estudio formal del clima organizacional. Actividades
que deben ser programadas por medio de una planificación para que se puedan
llevar a cabo de una manera organizada por medio de un organigrama de
actividades y se cumpla con la expectativa de medición sobre el ambiente laboral
dentro de los colaboradores.
3.4.2 Instrumentos de Medición del Clima Organizacional
Los instrumentos de medición del clima sSon herramientas que ayudan apermiten
llevar a cabo el ejercicio de recolección de información para medir el nivel de clima
organizacional, cuyo objetivo es extraer las opiniones de los empleados sobre la
Institución, para lo cual hay varias formas que van desde entrevistas y formularios
pre impresos hasta el uso de aplicaciones y diferentes softwares que facilitan la
realización de esta tarea.
Instrumentos preferidos por el personal de la Municipalidad
                                          107
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Dentro de los preguntas realizadas a la muestra del personal, se consultó su
preferencia con relación al instrumento para que, si al momento de realizar un
cuestionario para medir el clima organizacional, considerando la posibilidad de
que ba que esta fuera realizado de forma electrónica o de forma impresa,
obteniendo un 50% de preferencia para cada una por parte de los directores y
secretario municipal, con relación a la muestra del personal, ocho personas
indicaron que preferían en forma impresa y siete personas de forma electrónica,
de esta forma se podría concluir que alrededor de la mitad de las personas
prefieren de forma electrónica y la otra mitad de forma impresa, por lo que sería
conveniente realizar la medición de ambas formas, de acuerdo a la preferencia de
cada colaborador.
         Gráfico 21 ¿Forma de llenar cuestionario impreso o electrónico?
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
3.4.3 Situación actual
Con base a la aplicación de la encuesta del clima organizacional realizada aCon
base en la información obtenida de una muestra de quince colaboradores de las
diferentes áreas de la municipalidad que incluye, a directores, así comoy al
                                          108
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
secretario municipal, se pudo constatar que la mayor parte del personal no tiene
conocimiento sobre el termino clima organizacional, así como tampoco de los
distintos instrumentos que se pueden utilizar para la medición de este.
La Encargada de Recursos Humanos indicó que sí cuenta con los conocimientos
sobre el tema, sin embargo, por el corto período que tiene de haberse incorporado
a la institución, aun no le ha sido posible implementar algún tipo de instrumento de
medición del clima organizacional.
De los resultados obtenidos de los colaboradores es Es importante indicar que se
realizó una pregunta para conocer la percepción general de los colaboradores con
respecto del Clima Organizacional y según la información recolectada cuenta con
el mayor porcentaje de respuestas fue un clima organizacional en escala de
bueno, esto indica que los colaboradores de la institución tienen una percepción
favorable del ambiente laboral a manera general, quelo cual ha contribuido ye a
dinamizar la calidad del trabajo vida y lo que conlleva al crecimiento institucional.
          Gráfico 22 Percepción del clima organizacional en la actualidad
                                         109
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
Sin embargo, como puede observarse en la gráfica anterior, se debe mencionar
que una minoría de los entrevistados, correspondiente a un xx% puso de
manifiesto que está inconforme con el clima laboral ya que mencionan que el
ambiente se percibe en una escala de regular a malo, por falta de apoyo de parte
de los jefes inmediatos, principalmente.
Tomando como punto de partida las percepciones negativas en la institución, se
debe considerar lo mencionado por los colaboradores de la institución a quienes
se les indagó cómo era su percepción frente al clima organizacional desde cada
uno de los cargos que estos ejercen,
se La Directora de Recursos Humanos manifestó que considera que la institución
debe fortalecer su trabajo en equipo para que se pueda potenciar dicho un
ambiente laboral agradable, pues si bien es cierto una de las percepciones en
común de todos los colaboradores es referente a que entre oficinas no se puede
concebir en su totalidad, un ambiente laboral ameno, dado que “la envidia y las
fracturadas relaciones interpersonales” están           conllevando     a   generarando
inconformismo, inestabilidad y desigualdad.
Es importante indicar que durante la aplicación del cuestionario n relación con lo
anterior se tiene en cuenta las observaciones realizadas por los colaboradores
durante la aplicación del instrumento, donde no se sintieron intranquilos al inicio
de la aplicación puesto que no era de su agrado por la posibilidad de que sus
jefes inmediatos se enteraran de sus respuestas.
Así mismo en Con relación a la pregunta del instrumento sobre qué las
actividades motivacionales que les gustaría que se implementarán en la
municipalidad, los colaboradores mencionaron algunos temas de su interés como:
                                           110
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
capacitaciones sobre el valor de la mujer en la sociedad, capacitación sobre
temas específicos a sus puestos de trabajo, convivencias con el personal,
reconocimiento de la labor al realizada, entre otros. Por lo que tanto estos temas
deben ser considerados al momento de realizar una planificación sobre el estudio
de clima organizacional.
Concluyendo cCon la información recolectada presentada se confirma …. Por lo
que es pertinente que la institución realice un estudio de clima organizacional,
iniciando con una encuesta para indagar sobre la percepción de todos los
colaboradores; para luego realizar una planificación de las actividades que ayuden
a mejorar el clima laboral de la municipalidad, dando prioridad a los temas más
destacados que puedan surgir de la encuesta a realizarse. Así mismo es
conveniente que todos los directores y funcionarios se involucren y tomen el
compromiso de buscar la mejora continua para sus áreas de trabajo.
3.5   SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL
En una organización, la salud ocupacional es muy importante, ya que otorga
protección al trabajador, oportunidades de desarrollo, mejora sus relaciones
sociales, autoestima y otros efectos positivos, lo cual puede lograrse con un
programa de prevención de riesgos laborales
Los aspectos físicos y emocionales a que se encuentran expuesto los
trabajadores dentro de las instalaciones de la Municipalidad pueden afectar el
desempeño de los colaboradores de la Municipalidad. Es por ello que se presenta
un análisis de la investigación realizada definirá los términos referentes a la salud
y seguridad ocupacional, con base en la información recabada por medio de una
encuesta a los colaboradores, cuestionarios dirigido a los Directores de Área de la
Municipalidad y a la observación realizada en las instalaciones..
                                        111
                       MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                              DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
         Salud Ocupacional
Es la implementación de procedimientos y programas que proporcionen bienestar
físico, mental y social a los colaboradores.8
En relación con la definición anterior, la salud en la unidad de investigación se
puede evaluar tanto en el aspecto emocional de sus colaboradores, como en su
aspecto físico.
         Seguridad Ocupacional
La seguridad ocupacional se refiere a un conjunto de medidas técnicas,
educacionales, médicas y psicológicas empleadas para prevenir accidentes,
tendientes a eliminar las condiciones inseguras del ambiente y a instruir o
convencer a las personas acerca de la necesidad de implementación de prácticas
preventivas.
La Municipalidad, con base en el artículo 1, debe proporcionar a sus
colaboradores un ambiente laboral adecuado libre de los riesgos o situaciones
que puedan provocar accidentes que atenten contra su integridad. 9
De acuerdo con los resultados obtenidos en del cuestionario que se pasó a una
muestra significativa de los colaboradores es importante mencionar que el 68.8%
de la población de colaboradores encuestados indica manifestó que conocer los
términos referentes de Salud y Seguridad Ocupacional.
                Gráfico 23 Conocimiento de Salud y Seguridad Ocupacional
8 Van Dijk, F. y Caraballo Arias Y. Seguridad y Salud Ocupacional: Seguridad y Salud Ocupacional Online; 3ª. Edición
2016, 166 p.
9 MINTRAB (Ministerio de Trabajo y Previsión Social), GT. 2016, Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional,4p
                                                          112
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
Cabe mencionar cCon la información recabada analizada se confirmó que la
mayoría de los colaboradores indican conocenr el Reglamento de Salud y
Seguridad Ocupacional vigente, por lo que poseen conocimiento que acción tomar
y realizar en caso de una emergencia.
   Gráfico 24 Conocimiento del reglamento de Salud y Seguridad Ccupacional
                                        vigente
                                          113
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
      Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
                                         114
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
3.5.1 Políticas y Estrategias
Una política de Salud y Seguridad Ocupacional es el grado de compromiso
que la Municipalidad posee con los colaboradores con el objetivo de regular
las condiciones generales de higiene y seguridad en que deberán realizar
sus actividades laborales con el fin de proteger y resguardar su salud e
integridad de cada miembro de la entidad.
A continuación, se detallan políticas que se deben cumplir los
colaboradores dentro de las instalaciones:
Todo personal debe conocer y cumplir las políticas de Salud y Seguridad
Ocupacional contenidas en el manual.
Los directores, jefes y colaboradores de las distintas áreas deben velar por
que su personal este debidamente capacitado para desempeñar con
seguridad y eficiencia las tareas que le fueron asignados dentro de la
municipalidad.
Todo personal de la Municipalidad no importando su jerarquía debe
colaborar en las actividades y capacitaciones de Salud y Seguridad
Ocupacional que se desarrollen en su departamento
El personal debe entender, respetar y obedecer las señales de seguridad
El personal debe conocer las señales y rutas de evacuación, así como la
ubicación de extinguidores, botiquines y puntos de reunión en caso de
evacuación.
                                     115
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Las estrategias utilizadas para el personal de la municipalidad de Santa
Clara La Laguna debe recibir capacitaciones sobre prevención y combate de
incendios, rutas de evacuación, puntos de reunión y realizar simulacros,
entre las cuales se puede mencionar:
Información por afiches
envió de correos (comunicación interna)
Capacitaciones constantes incendio y terremoto
Uso de extinguidores
Simulacros
Crear brigadas de combate de incendios, primero auxilios y evacuación en
caso de contingencias
Para llevar a cabo las estrategias y cumplir con las políticas de Salud y
Seguridad Ocupacional la Municipalidad crea un comité de SSO y por ende
un grupo de brigadistas para darle seguimiento a las incidencias y verificar
las condiciones laborales dentro de la entidad.
3.5.2 Programas a Nivel Municipal
Basados en la información recabada por medio de Encuesta a los colaboradores,
Cuestionario dirigido a los Directores de Área de la Municipalidad y a la
observación realizada en las instalaciones, se puede establecer que:
                                       116
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
La responsabilidad individual con respecto a Salud y Seguridad Ocupacional la
asume cada colaborador, desde la Máxima Autoridad hasta el empleado de menor
rango existente ende la Municipalidad. institución o empresa, para que un
colaborador pueda cumplir sus responsabilidades se requiere conocerlas y tener
fondos que ayuden a cumplirlas, en el caso de la Municipalidad sSe estableció
que los colaboradores si poseenestán en la mejor disposición y tienen
aceptaciónde cumplir sus responsabilidades al momento de que se puedan para
implementar programas de salud y seguridad ocupacional pero por parte de las
autoridades municipales no se han implementado protocolos que ayuden a
mantener informados y capacitados a los colaboradores municipales., pues esto
último ayuda a cumplir con las responsabilidades de cada colaborador.
Uno de las necesidades manifestadas por la totalidad de los encuestados os
programas necesarios es la incorporación de un monitor de salud con un espacio
ideal para atender a los colaboradores dentro de las instalaciones municipales. Ya
que el 100% de los Directores de Área confirmaron que no poseen un monitor de
salud y el mismo 100% aseveró que desean que haya uno en la nómina
municipal.
      Gráfico 25 La Municipalidad cuenta con monitor de Salud y Seguridad
                                  Ocupacional
                                       117
                    MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                           DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
             Gráfico 26 ¿Considera importante la incorporación de monitor?
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
La municipalidad debe implementar procedimientos adecuados para proteger la
integridad     de   cada   colaborador,   los   procedimientos     deben     ser     claros,
comprensibles y con propósitos, en nuestra visita a la Municipalidad pudimos
constatar que eEl 100% de los Directores de Área entrevistados manifestaron
iestan sentirse seguros en las instalaciones del edificio municipal pero indicaron
que carecen de protocolos o procedimientos que les permitan reaccionar ante un
desastre natural o accidente laboral o enfermedad por lo que. la municipalidad
debe implementar protocolos que coadyuven a la protección de la integridad de
cada colaborador, dichos protocolos deben ser claros, comprensibles y con
propósitos específicos.
    Gráfico 27 ¿Considera que las instalaciones municipales son seguras para
                                desarrollar el trabajo?
                                          118
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
Lo Algo fundamental para el resguardo de la Salud y Seguridad Ocupacional, es
que el personal esté capacitado en temas relacionados a estos aspectos, incluso
que pueda darse una inducción al tema desde su primer día de labores. Es
importante mencionar que, el 50% de los dDirectores de Área de la Municipalidad
afirmaron haber recibido capacitaciones sobre salud y seguridad ocupacional y
unel 25% afirma haber recibido entrenamiento sobre primeros auxilios, pero que
ha sido en pocas ocasiones, siendo y consideran que lo ideal sería la
implementación de programas de capacitación constantes y con temas
actualizadosa para lo cual podría evaluarse ael avance de las técnicas y
procedimientos que se implementan en otras instituciones o empresas.
      Gráfico 28 ¿Imparten capacitaciones en materia de salud y seguridad
                                     ocupacional?
                                          119
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
Gráfico 29 ¿Imparten entrenamiento en prácticas de primeros auxilios para casos
                            de emergencias al personal?
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
Por otro lado, se estableció que Ees necesario tener personal designado para
supervisar e inspeccionar las áreas de trabajo para con la finalidad de establecer
los riesgos a los cuales los colaboradores están expuestos, esto con el fin de
establecer y proponer acciones que ayuden a minimizar este problema. siempre
apegados a la ley y a normativas internas de la Municipalidad, sSegún información
analizada lo recabado en los cuestionarios a Directores, se estableció que el 75%
afirma que no cuentan con en la Municipalidad no existe un comité de supervisión
activo en la municipalidad y que la única persona que tiene asume esta
responsabilidad es la Encargada del Área de Catastro, pues es la única quien
                                          120
                     MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                            DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
mantiene una constante comunicación con La Coordinadora para la Reducción de
Desastres (CONRED) para monitoreo y asesoría en cuanto a Seguridad.
        Gráfico 30 ¿Existe comité activo de Salud y Seguridad Ocupacional?
          Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
Se estableció que la Municipalidad no tiene registros y no lleva un control de sobre
los incidentes o accidentes que hayan ocurrido dentro de las instalaciones, según
lo manifestó la mayoría deel 75% de los                       Directores de Área entrevistados.10,
lLlevar este control de forma permanente permite establecer los tipos de
incidentes que ocurren, si alguien los investigó, cuaál fue la causa que los
provocóa y que acciones se tomaron para mitigarlos y minimizar la recurrencia.
         Gráfico 31 ¿Registro para el control de accidentes y enfermedades?
10 Grupo ESGinnova, HSETools: Software HSE/SSOMA para Salud, Seguridad Laboral y Medio Ambiente, Título 4.
                                                     121
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
Entre las acciones a realizar, podemos incluir procedimientos de emergencia, los
cuales nos brindan conocimiento sobre cómo reaccionar ante eventos puntuales
como incendios, terremotos, entre otros. Debe haber un punto específico para la
atención médica en caso de incidentes, así como personal de salud para la
atención oportuna de los colaboradores, la Municipalidad no cuenta con ninguna
de estas, pues envía a los colaboradores al Centro de Salud del municipio para
que este les brinde la atención médica requerida.
Es necesario adaptarse a los cambios y evolución en cuanto a procedimientos se
refiere y al uso de la tecnología actual., aAl momento de implementar un programa
de Salud y Seguridad Ocupacional también es necesario tener un programa en
digital que permita monitorear el buen funcionamiento de las funciones de los
colaboradores.
Se pudo ede establecer que en en la Municipalidad no existe un Directores de
Área existe desconocimiento en cuanto al Manual de Salud y Seguridad
Ocupacional vigente se refiere,y que se tiene la dependencia ade otras
Instituciones en cuanto estos temas lo que provoca que la Municipalidad carezca
de programas propios que ayuden enormemente al desempeñopara la seguridad
de cada los colaboradores.,        Las personas entrevistadas indicaron que se
                                          122
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
depende de CONRED para impartir recibir capacitaciones y actividades
relacionadas a Seguridad Ocupacional y depende del Ministerio de Salud Pública
y Asistencia Social para darles recibir atención y asesoría médica, y esta
dependencia provoca que en ela corto plazo no las autoridades superiores no se
visualicen la necesidad de que la Municipalidad incorpore a su nómina un Monitor
de Salud que atienda dentro de las instalaciones a los colaboradores, y o que sea
implementado un comité que supervise, vigile, monitoree, planifique y oriente al
personal en materia de Salud y Seguridad Ocupacional.
3.5.3 Coordinación con otras Instituciones
En el artículo 10 del Capítulo IV del reglamento de Salud y Seguridad
Ocupacional, se establece que es obligatorio contar con un Ccomité de Salud y
Seguridad Ocupacional (SSO) en todos los lugares de trabajo. Este comité debe
estar formado por el mismo número de representantes de los trabajadores y del
empleador y no debe ser sustituido por ningún tipo de comisión o brigada con
funciones similares. Las atribuciones y actividades de este comité deben estar
autorizadas por el Departamento de Salud y Seguridad Ocupacional del Ministerio
de Trabajo y Previsión Social o la Sección de Seguridad e Higiene del Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social y deben estar registradas en su libro de actas.
Además, las funciones de este comité deben ser descritas en el reglamento
interior de trabajo correspondiente.
De acuerdo con la información recabada con la encuesta para empleados
municipales, si hay una persona responsable de velar por la Seguridad
ocupacional, pero no se cumple con lo que indica el articulo 10 donde nos dice
que debe ser un comité.
En eEl artículo 11 nos indica que las instituciones que tienen la responsabilidad de
del Control y Vigilancia de la Salud y Seguridad Ocupacional en los lugares de
                                        123
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
trabajo son el Ministerio de Trabajo y Previsión Social y el Instituto Guatemalteco
de Seguridad Social. Según la información recabada no nos mencionaron los
trabajadores que hayan visto que dichas entidades lleguen a supervisar, a darles
capacitaciones como lo indica el artículo 12 que una de sus funciones es informar
e instruir a empleadores y trabajadores sobre medidas a adoptar para prevención
de accidentes y enfermedades ocupacionales. La única entidad que nos
mencionaron que ha llegado a hacer simulacros de conatos e incendios forestales
es la institución de CONRED, entidad que la última visita que hizo a la
Municipalidad de Santa Clara la Laguna para darles capacitación sobre conato,
incendios forestales, manera correcta de evacuar si hay un sismo, fue en el año
2020 según nos informaron los trabajadores encuestados. Por lo que podemos ver
que ya van más de 2 años que los trabajadores no reciben una capacitación
adecuada sobre la salud y Seguridad Ocupacional, para que puedan ellos atender
una emergencia que se pueda dar en su lugar de trabajo, varios trabajadores de la
Municipalidad nos mencionaron que si les gustaría recibir este tipo de
capacitaciones para ellos saber que hacer en un momento de una emergencia y
poder auxiliarse de inmediato.
Se pudo observar que dentro de las instalaciones no se encuentra ningún extintor
colocado, por lo cual la Municipalidad no cuenta con esta herramienta útil para
cualquier incendio que pudiera darse dentro de las instalaciones ón, con lo único
que cuenta para resolver un caso de emergencia es un botiquín, no se cumple con
las indicaciones del artículo 10, 11 y 12 del reglamento de Salud y Seguridad
Ocupacional para resguardar la vida y salud de los trabajadores.
3.5.4 Comité de Salud y Seguridad Ocupacional
Según el Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) en el titulo 1
capitulo IV en el artículo 10 establece que la Municipalidad debe contar con una
                                       124
                      MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                             DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
organización de SSO, las cuales se constituyen en comités de Salud y Seguridad
Ocupacional, integrados con igual número de representantes de los trabajadores
de la municipalidad. 11
Al realizarle un cuestionario a los directores de cada área de trabajo la
Municipalidad obtuvimos un 75% de respuestas de que no cuentan con un comité
de SSO, por lo que tampoco tiene un protocolo de salud ante un desastre natural
ya que el 75% dio una respuesta negativa ante esta pregunta. Se obtuvo un 100%
de respuestas negativas de que no se cuenta con presupuesto para la cobertura
de acciones de Salud y Seguridad Ocupacional. Así como también se obtuvo un
100% de respuestas afirmativas de que si consideran importante la SSO en el
área de trabajo.
Al encuestar a una muestra de los trabajadores de la municipalidad respondieron
un 87.5% que no hay una persona o grupo responsable de la Municipalidad en lo
referente a la Salud y Seguridad Ocupacional. Un 68.8% respondió negativamente
que no se han recibido alguna capacitación o entrenamiento en Salud y Seguridad
Ocupacional.
Solo se cuenta con un botiquín para atender cualquier accidente dentro de la
Municipalidad.
3.5.5 Legislación Aplicable
En Guatemala existen dos instituciones encargadas de velar por la salud y
seguridad ocupacional, la primera de ellas es el Instituto Guatemalteco de
Seguridad Social (IGSS), que fue creado mediante Decreto No. 295 del Congreso
de la República de Guatemala y en su Ley Orgánica, artículo 28, Capítulo IV,
indica: “El régimen de seguridad social comprende la protección y beneficios en
caso de que ocurran los siguientes riesgos de carácter social: a) accidentes y
enfermedades profesionales; b) maternidad; c) enfermedades generales; d)
invalidez, e) orfandad, f) viudedad, g) vejez, h) muerte; e i) los demás que los
11MINTRAB (Ministerio de Trabajo y Previsión Social), GT. 2016, Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional,4p.
                                                       125
                      MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                             DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
reglamentos determinen.”12 También existe el reglamento de protección relativa a
accidentes del IGSS, que en el artículo 7 del apartado Prestaciones de Servicio,
indica que dicha institución en materia de prevención de accidentes, promoción de
la salud y seguridad en el trabajo, realizará las actividades correspondientes en
coordinación con el sector público y privado, así como con la plena participación
de la comunidad empresarial y laboral.
Otra institución encargada de verificar el cumplimiento de seguridad y salud
ocupacional en Guatemala es el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, basado
en el Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) tiene por objetivo
regular las condiciones de higiene y seguridad en que deberán ejecutar sus
labores lo colaboradores de la Municipalidad con el fin de proteger la vida, la salud
y la integridad corporal.
En su artículo 1 regula las condiciones generales de Salud y Seguridad
Ocupacional, en que deben ejecutar sus labores los colaboradores de patronos
privados, del Estado, de las municipalidades y de las instituciones autónomas, con
el fin de proteger la vida, la salud y la integridad, en la prestación de sus
servicios.13
En su artículo 4 regula que se tienen que adoptar y poner en práctica las medidas
adecuadas de seguridad e higiene para proteger la vida, la salud y la integridad
corporal de sus colaboradores”.14
En su artículo 8 indica que todos los colaboradores, están obligados a cumplir las
reglas, normas de higiene y seguridad, instrucciones, que tengan la finalidad de
proteger la salud e integridad corporal. 15
12 Congreso de la República de Guatemala, 1946, Ley orgánica del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social,17p.
13 MINTRAB (Ministerio de Trabajo y Previsión Social), GT. 2016, Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional,1p.
14 MINTRAB (Ministerio de Trabajo y Previsión Social), GT. 2016, Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional,2p.
15 MINTRAB (Ministerio de Trabajo y Previsión Social), GT. 2016, Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional,4p
                                                        126
                      MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                             DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
En su artículo 10 conformen su comité de Salud y Seguridad Ocupacional que
debe quedar regulado en sus respectivos Reglamentos Internos de Trabajo. 16
Es de esta forma que tanto el IGSS como el Ministerio de Trabajo y Previsión
Social se encuentran facultados para evaluar, regular y solicitar acciones
concretas, con respecto a la seguridad y salud ocupacional de los colaboradores
de la Municipalidad.
                                             CONCLUSIONES
Problemática Financiero-Contable
     1. Se determinó que el área de Catastro en conjunto con Concejo Municipal,
          no realizan la recaudación del IUSI, en la Municipalidad de Santa Clara La
          Laguna, Sololá, por motivo de no contar con la asistencia técnica
          adecuada para este fin. 
16 MINTRAB (Ministerio de Trabajo y Previsión Social), GT. 2016, Reglamento de Salud y Seguridad Ocupacional,4p
                                                       127
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
  2. Se determinó que el área de Catastro en conjunto con Concejo Municipal,
     no realizan la recaudación del IUSI, en la Municipalidad de Santa Clara La
     Laguna, Sololá, por motivo de no contar con la asistencia administrativa
     adecuada para este fin.
  3. Existe ausencia de recaudación del IUSI, por la falta de actualización del
     valor de los inmuebles por los vecinos, debido a que la población manifestó
     no estar dispuestos a que la Municipalidad les realice un avalúo de sus
     propiedades, ya que representa un gasto en el pago del impuesto y no
     están en posibilidad de hacerlo.
  4. El Área del Tren de Aseo presenta una desinformación al respecto del
     manual de funciones esto por conclusión de las cuatro áreas encuestadas
     indicaron que no poseen una copia del mismo, ni en formato impreso ni en
     formato digital, presenta una falta de supervisión al personal ya que indican
     que no cuentan con el personal suficiente para poder cumplir con esta
     asignación y aun que es el encardado del del Área del Tren de Aseo el
     encargado de la misma indica que no es suficiente para poder cubrir están
     necesidades.
  5. El Área de Almacén de la Municipalidad de Santa Clara La Laguna, está
     integrada por un colaborador, cuando la persona encargada no se
     encuentra, el área de Compras es quien apoya en las tareas, se determinó
     que   no    cuentan   con   un     manual   de   normas   y   procedimientos
     administrativos, para el adecuado registro de entradas y salidas de
     materiales y suministros.
                                        128
              MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                     DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
  6. Derivado de la información recaudada se pudo establecer que no se tiene
     un adecuado control en los conteos físicos de materiales y suministros,
     pues estos son realizados por la persona encargada del área del Almacén,
     estos se realizan de forma mensual sin dejar constancia del conteo, no se
     tiene contemplados procedimientos para los sobrantes, faltantes o
     productos obsoletos.
  7. Como resultado de los cuestionarios aplicados al área del almacén
     encontramos que no cuentan con un sistema informático para el registro y
     control de los ingresos y egresos de materiales y suministros, pues todo se
     lleva de manera escrita en las tarjetas kardex.
  8. Los activos fijos de la Municipalidad no se encuentran en su totalidad
     identificados para un buen control de inventarios. 
  9. El personal administrativo no tiene claro el tiempo en el que se ejecuta la
     toma física de inventarios.
  10. Desconocimiento en el proceso para dar de baja a un activo fijo, esto de
     acuerdo a que el personal administrativo no detalla dicho proceso.
                                      129
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Problemática Administrativa
   11. Actualmente se ve reflejada una carencia en el conocimiento y
      actualización de la filosofía institucional en cada uno de los empleados que
      integran la Municipalidad de Santa Clara la Laguna, por lo que se considera
      que esto ha afectado el desempeño en las funciones de cada área y por
      ende se ven resultados negativos.
   12. De acuerdo con la información recabada en la Municipalidad de Santa
      Clara la Laguna, se identificó que la organización administrativa, según el
      organigrama actual no es apropiado para el cumplimiento de sus funciones
      y objetivos y el manual de funciones y descriptor de puestos no incluyen
      todos los puestos que actualmente existen dentro de la Municipalidad.
   13. El Departamento de Recursos Humanos de la Municipalidad de Santa
      Clara La Laguna, está integrado por un colaborador, la cual realiza todo el
      proceso de Gestión del Talento Humano, asimismo no cuentan con todos
      los recursos para una estructura adecuada para el buen funcionamiento del
      Departamento.
   14. El Departamento de Recursos Humanos, no cuenta con un Manual de
      Normas y Procedimientos Administrativos para sus procesos de trabajo,
      están   realizando   los   procesos    bajo   lineamientos   del   Manual   de
      Organización, Funciones y Descriptores de Puestos.
   15. El Departamento de Recursos Humanos, no existe con un programa de
      capacitación del personal. Asimismo, la Entrevista y Expedientes, son los
      Instrumentos de Trabajos que utilizan en la Gestión del Talento Humano.
                                       130
              MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                     DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
  16. Se determinó el desconocimiento del tema clima organizacional en todos
     los niveles jerárquicos de la Institución, siendo este un factor por el cual no
     se realizado un estudio de las relaciones interpersonales entre compañeros
     de las áreas.
  17. Se verificó la ausencia de un estudio del clima organizacional, debido que
     no se tenía el área de Recursos Humanos, y no se había tomado como
     prioridad dentro de la planificación de las actividades de la municipalidad
     para mejora continua.
  18. Se estableció que los colaboradores no han participado en ninguna
     actividad relacionada al clima organizacional, así como participación en
     algún tipo de evaluación sobre el tema.
  19. De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación demuestran que
     los directivos de la Municipalidad deben fortalecer la labor de información,
     comunicación y conciencia de la Salud y Seguridad Ocupacional dentro de
     la Municipalidad, por lo que existe la media del porcentaje de colaboradores
     que no conocen de manera exacta cómo proceder en caso de una
     emergencia dentro de las instalaciones de la Municipalidad, debido a la
     falta de simulacros, planes y medidas en caso de emergencia.
                                       131
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                              RECOMENDACIONES
Problemática Financiero-Contable
   1.    Al señor alcalde municipal, solicitar asesoría técnica a la Dirección de
        Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI) del Ministerio de
        Finanzas Públicas, con la finalidad de implementar el cobro del IUSI en la
        Municipalidad.
   2.    Al señor alcalde municipal, solicitar asesoría administrativa a la Dirección
        de Catastro y Avalúo de Bienes Inmuebles (DICABI) del Ministerio de
        Finanzas Públicas, con la finalidad de implementar el cobro del IUSI en la
        Municipalidad.
   3.     Al área de Catastro, realizar avalúos, por medio del Registro de
        Información Catastral (RIC), con la finalidad de obtener información y
        matrículas catastrales de los bienes inmuebles del municipio, para iniciar
        con el cobro del IUSI en la Municipalidad.
  4. Se Recomienda la generación de un manual que cumpla con las
        actividades y asignaciones para el área y este sea de comunicado a los
        interesados proporcionando una copia física y una digital para resguardo de
        las áreas en el departamento de Recursos Humanos, generar un plan de
        acción para poder cubrir el proceso de supervisión al personal sección
        fundamental para revisar el cumplimiento de las acciones designadas.
  5. Se recomienda al Director de Administración Financiera Integrada
        Municipal (DAFIM), la creación e implementación de un Manual de Normas
        y Procedimientos Administrativo que servirá como una guía práctica para
                                         132
              MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                     DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
     lograr una eficiente gestión en el Área del Almacén para el proceso de
     entradas, salidas y control de los materiales y suministros.
  6. Se recomienda al Director de DAFIM, implementar una planificación de
     toma de inventarios físicos por parte del Área de Contabilidad y Auditoría
     Interna, para que se cumplan los procesos de control interno establecidos.
  7. Se recomienda al Alcalde y Consejo Municipal evaluar la necesidad para la
     implementación de un sistema informático para tener un mejor control en
     los registros de los inventarios de materiales y suministros del almacén.
  8. Establecer guías que facilite el proceso para la identificación de los activos
     fijos, enfatizando la importancia y adecuada práctica de dicha identificación
     a cargo del encargado y del personal. En la actualidad existen herramientas
     o programas digitales o inteligentes que facilitan estos procesos, se debe
     tomar en cuenta el costo que estos conllevan.
  9. Programar reuniones para aclarar el desarrollo y ejecución de la toma física
     de inventarios, todo lo que confiere a dicho tema. 
  10. Realizar un diagnóstico periódicamente, referente al conocimiento de los
     procesos correspondientes a sus atribuciones del personal administrativo,
     de   acuerdo    a   los   resultados,   programar     capacitaciones   aunado
     evaluaciones, con ello darle la importancia en cumplir tanto los procesos,
     formas, manuales y métodos de trabajo dentro de la Municipalidad.
                                       133
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
Problemática Administrativa
   11. Se recomienda la implementación de la propuesta …. Que se presenta en
         el anexo xxx con lo cual …. (colocar el desvanecimiento del problema)
         ejecutar un plan de acción y creación de Valores, Políticas y mejor enfoque
         en la Misión y Visión por parte del área de Recursos Humanos, quien se
         encarga de velar por que cada uno de los colaboradores de dicha
         institución sepan que se tienen que regir a cada uno de los mismos para
         poder tener mejor desempeño y a través de esto poder brindar una mejor
         atención tanto al personal interno, como al vecino.
   12.
   13. Se propone una estructura técnica que ayude a identificar y ubicar
         jerárquicamente cada puesto en el organigrama, se logre que la
         administración municipal realice las actividades, al respetar las líneas de
         mando internas y con mayor eficiencia. Actualizar el manual que permite
         que el recurso humano sea asignado en puestos que le beneficiaran para el
         desarrollo de sus funciones y atribuciones en la Municipalidad.
   14. Se recomienda al Señor Alcalde y Consejo Municipal, la evaluación de
         contratación de personal que le asista a la Directora del Departamento de
         Recursos Humano, para que exista una segregación de funciones, para
         que la Gestión del Talento Humano se eficiente y puedan cumplir con los
         objetivos trazados.
   15. Se recomienda a la Directora del Departamento de Recursos Humanos, la
         implementación     de   un    Manual    de    Normas      y   Procedimientos
         Administrativos, el cual será de guía práctica que fortalecerá los
         procedimientos, así logra una Administración eficiente.
                                          134
              MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                     DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
  16. Se recomienda a la Directora del Departamento de Recursos Humanos, la
     implementación de otros Instrumentos Técnicos, que le facilite información
     oportuna de las capacidades, aptitudes y potencial de los colaboradores,
     asimismo para candidatos a plazas vacantes.
  17. Fortalecer el tema clima organizacional, realizando capacitaciones o
     talleres de sensibilización que apunten hacia factores que ayuden al
     mejoramiento del clima dentro de la Institución.
  18. Implementar un estudio de clima organizacional dentro de la Institución, así
     mismo es importante la creación de un procedimiento o guía para elaborar
     una planificación y determinar las actividades necesarias para mejorar el
     ambiente dentro las áreas de trabajo.
  19. Realizar una evaluación a todos los colaboradores por medio de
     cuestionario de forma impresa o electrónicos que aporten a la recolección
     de la información; y dar seguimiento a las sugerencias que los
     colaboradores manifiesten en dichas evaluaciones.
  20. Fortalecimiento de labor informativa, conocimiento, comunicación y
     conciencia dentro de la Municipalidad, se sugiere que se trabajen los
     lineamientos planteados en los elementos de administración de liderazgo y
     compromiso, roles y responsabilidades, así como el de la comunicación.
     Para atender casos de emergencia, se recomienda implementar el
     elemento de preparación y respuesta ante emergencias, que abarca
     situaciones de distinta índole para la planificación, Municipalidad y acción
     que debe tener los colaboradores frente a situaciones inusuales.
                                      135
              MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                     DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                                 BIBLIOGRAFÍA
     Chiavenato, I. Administración de Recursos Humanos. 9ª. Edición año 2011,
     45 p.
     Chiavenato, I. Gestión de Recursos Humanos. 3ª. Edición año 2008, 42 p.
      Dimitri. W. Investigación Políticas de Capital Humano en la empresa
     familiar, Cátedra de la Empresa Familiar, Pricewaterhousecoopers y el
     Instituto de la Empresa Familiar, España 2007, 29 p.
     https://munisantaclaralalaguna.laip.gt/index.php/01-estructura-organica
     INAP. (2023). inap.gob.gt. Obtenido de inap.gob.gt: https://inap.gob.gt/web/
     INFOM.      (2023).      infom.gob.gt.       Obtenido      de   infom.gob.gt:
     https://www.infom.gob.gt/index.php/servicios-infom/unidad-de-
     fortalecimiento-municipal-infom
     Marco Estratégico Institucional, Municipalidad de Santa Clara La Laguna
     Departamento       de       Sololá,      4     de       enero   de       2021.
     https://munisantaclaralalaguna.laip.gt/index.php/05-mision-y-objetivos#656-
     2021
     MFP (Ministerio de Finanzas Públicas), GT. 1989, Reglamento De
     Inventarios De Los Bienes
     Muebles De La Administración Pública, Dirección Bienes del Estado y
     Licitaciones, Guatemala, 6p.
     Misión                  Institucional               2023                  pdf,
     https://munisantaclaralalaguna.laip.gt/index.php/05-mision-y-objetivos
                                        136
                MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                       DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                                        ANEXOS
                                      Imagen No. 1
                                Mapa de Localización
       Municipio de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
   Fuente: Elaboración propia, Con información extraída de: Plan de Desarrollo Municipal y
       Ordenamiento Territorial PDM-OT 2021-2032 Santa Clara la Laguna, Página 7
                                      Imagen No. 2
                                    Vestuario Típico
       Municipio de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
                                            137
               MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
      Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USAC
                                         Imagen No. 3
                     Coronación Reina Ukotzij Tinamit 2022-2023
          Municipio de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
      Fuente: Elaboración propia, sustraída desde la página oficial de Facebook Municipalidad
                                    de Santa Clara La Laguna
                                         Imagen No. 4
                                        La Toronjeada
          Municipio de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
       Fuente: Elaboración propia Grupo No. 2 Práctica Integrada 2023, FCCEE, USA
                                           138
                  MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                         DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                                       Imagen No. 5
                                   Cerró Chuiraxamoló
         Municipio de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
Fuente: Cerró Chuirraxmoló, disponible en: https://mundochapin.com/2013/10/chuiraxamolo/20746/
                                       Imagen No. 6
                                    Palacio Municipal
         Municipio de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
Fuente: Elaboración propia, sustraída desde la página oficial de Facebook Municipalidad de Santa
                                        Clara La Laguna
                                              139
                 MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                        DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                                       Imagen No. 7
                                  Estructura Orgánica
        Municipio de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
 Fuente: Extraído de la página oficial Municipalidad Santa Clara la Laguna, Sololá, Guatemala.
            https://munisantaclaralalaguna.laip.gt/index.php/01-estructura-organica
                                             140
                                        Imagen No. 8
                                    Entrega de Bienes
        Municipio de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
Fuente: Encargada Área de Almacén, Municipalidad de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá.
                                              127
             MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
               DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
_________________________________________________________________________
                              Imagen No. 9
                     Recepción de Bienes/Servicios
       Municipio de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
                                  128
                    MUNICIPALIDAD DE SANTA CLARA LA LAGUNA
                      DEPARTAMENTO DE SOLOLÁ
   _________________________________________________________________________
                                        Imagen No. 10
                                        Tarjeta Kardex
            Municipio de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá
Fuente: Encargada Área de Almacén, Municipalidad de Santa Clara La Laguna, Departamento de Sololá.
                                              128
127