“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANÍA NACIONAL”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE DISTRIBUCIÓN O DE
REPARTO DE NERNST
Alonso Zambrano, Eddy B. Dionicio, Jemmy A. Barreto, Leonardo Reyna
& María F. Julca.
Escuela de Ingeniería Química
2613: Fisicoquímica II
Ing. Wilson Reyes Lázaro
Trujillo- Perú
2022
LABORATORIO N°05
DETERMINACIÓN DEL COEFICIENTE DE REPARTO
I. COMPETENCIAS
• Conoce las variables que influyen en la solubilidad de un líquido en otro líquido.
• Establece la condición de equilibrio entre fases.
• Determina el valor del coeficiente de reparto de Nernst.
• Interpreta la extracción de un líquido por un tercer componente.
• Determina la concentración del ácido en las dos fases.
• Determina la eficacia de la extracción por el tercer componente en las dos fases.
II. MARCO TEORICO
Ley de distribución de Nernst
La ley de distribución de Nernst explica cómo se va a distribuir un soluto entre
dos disolventes no miscibles.Este coeficiente es constante para una determinada
temperatura, y puede representarse con la siguiente fórmula:
K = C1 /C2
Donde k es el coeficiente de reparto, C1 la concentración de la sustancia en el primer
solvente y C2 la concentración en el segundo solvente.
El valor de K se mantiene constante en un amplio intervalo de temperaturas, por lo que
existe una proporcionalidad entre las concentraciones de soluto la fase estacionaria y la
fase móvil (Castaños,2015).
Si tomamos como C1 la concentración de una sustancia en un solvente hidrófobo
(solvente apolar, no miscible con agua) y como C2 la concentración de la misma sustancia
en agua, tendremos que sustancias cuyo coeficiente de reparto sea elevado, son
mayormente hidrófobas, es decir, que escasamente se disuelven en agua, y por el
contrario, sustancias con un coeficiente bajo, tienen tendencia hidrófila, es decir que se
disuelven bien en agua u otro solvente polar.
1
LABORATORIO N°05
Figura 1: Ley de distribución de Nernst
Esta característica es estudiada en fármacos, para predecir de qué manera se distribuirá el
medicamento en los tejidos. Si su coeficiente de reparto es elevado, tenderá a concentrarse
en medios hidrófobos, como por ejemplo la bicapa lipídica de la membrana celular, en
cambio si su coeficiente es bajo, tendrá tendencia a distribuirse en entornos hidrófilos,
como por ejemplo el plasma sanguíneo.
Este proceso se llama extracción, y es muy usado a nivel industrial, para extracción de
aceites, grasas y pigmentos.
Figura 2:Separador de grasas
Existen diferentes métodos para medir el coeficiente de reparto. Uno de los más usados
es el método del frasco de agitación.
El método del frasco de agitación tiene como ventajas que es un método preciso para un
amplio rango de solutos, y que no tenemos que conocer previamente la estructura química
del soluto para conocer su coeficiente de reparto. (Gonzales,2016)
2
LABORATORIO N°05
III. MATERIALES, SUSTANCIAS Y EQUIPOS
Materiales y Sustancias Imagen Referencial Uso en el Laboratorio
Se empleó para medir
con precisión y transferir
Pipetas graduadas (de los distintos líquidos
5ml y 10 ml) utilizados durante el
experimento.
Sirvió para la
3 Pipetas volumétricas transferencia de líquidos
(25 ml) durante el experimento.
3 Propipetas o pera de Se utilizó para traspasar
succión líquidos de un recipiente
a otro
Sirvieron para titular las
2 buretas (de 50ml) soluciones muestra y
determinar el volumen de
hidróxido de sodio
gastado.
3
LABORATORIO N°05
Se utilizaron como medio
para verter el hidróxido
2 Embudos de vidrio de sodio las buretas.
Se emplearon con el fin
de separar para
3 Peras de decantación posteriormente decantar
la acuosa de la fase
orgánica de la solución.
Se utilizó para verter
agua destilada en las
1 pizeta fiolas, para aforar y
limpiar los materiales
usados durante el
experimento.
Sirvieron para depositar
las soluciones de ácido
3 fiolas de base acético a las
plana(50ml) concentraciones de 0.5
N, 0.25 N y 0.125 N
4
LABORATORIO N°05
Se utilizaron con el fin de
Vasos de precipitado verter la solución restante
de cada una de las
muestras de sus fases.
Se destinaron con el fin
de verter las distintas
Matraces Erlen Meyer fases presentes en la pera
de decantación, para su
posterior titulación.
Hidróxido de sodio (de Se empleó para la
0.2N y 0.5N ) titulación de las fases
acuosa y orgánica de
cada una de las muestras.
Reactivo utilizado
Ácido acético(0.5 N) durante el experimento
para la preparación de
soluciones a las
concentraciones de 0.5N,
0.25N y 0.125N.
Utilizado como indicador
1 frasco de Fenolftaleína en las muestras a titular.
5
LABORATORIO N°05
Sustancia utilizada
durante el experimento,
Frasco de Tolueno fue la fase orgánica que
se decantó en la pera de
decantado
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL
1. En primer lugar, se inició preparando 3 soluciones de ácido acético
(CH₃COOH) a las concentraciones de: 0.5N, 0.25N y 0. 125N.Para esto, se
empleó una pipeta volumétrica y una graduada para transferir el volumen
adecuado de ácido acético, el cual se vertió respectivamente en 3 fiolas (de
50ml) cada uno de los volúmenes necesarios de ácido acético, posteriormente
se aforo por medio de la pizeta con agua destilada.
2. Luego, se procedió a realizo las extracciones de ácido acético con tolueno,
para esto se midió 25ml de solución acuosa 0.5 N por medio de una pipeta
volumétrica (de 25ml) y se vertió en una pera de decantación la cual se
enumeró con un sticker
3. Después, se añadió 25ml de Tolueno(C7H8) a la pera y se empezó a agitar por
10 minutos con el fin de que los compuestos se mezclen entre sí.Asi mismo,
al cabo de cada 2 minutos se abrió la perilla de la pera para permitir escapar
los gases de vapor que se formaron a consecuencia de la mezcla de los
componentes.
Figura 3:Imagen de la agitación de los componentes en la pera.
6
LABORATORIO N°05
4. Después, tras pasar 10 minutos, se permitió reposar los componentes en la
pera, hasta que se pudo observar la formación de 2 fases, quedando la fase
orgánica (rica en Tolueno) en la parte superior, mientras que, la fase acuosa
(rica en agua) en la parte inferior, luego, se procedió a decantar la fase acuosa
en un vaso de precipitado, teniendo en consideración que quede una pequeña
cantidad de agua en la parte inferior de la pera de decantación, de igual forma
se hizo lo mismo para fase orgánica. Se realizó este mismo proceso para cada
una de las concentraciones de ácido acético restantes.
Figura 4:Imagen del decantado de las fases.
5. A continuación, se procedió a aforar con hidróxido de sodio (NaOH) 0.20 N
una bureta, y otra con (NaOH) 0.50N, luego, por medio de una pipeta graduada
se transfirió 5ml de la fase orgánica a un matraz Erlen Meyer, de igual forma
para la fase acuosa. Así mismo se les añadió 3 gotas de fenolftaleína a cada
matraz, y se procedió a titular, la fase orgánica se tituló con la bureta que
contenía hidróxido de sodio 0.20N, mientras que, para la fase acuosa se tituló
con (NaOH) 0. 50N.Este proceso se realizó para las siguientes fases de cada
una de las peras.
6. Finalmente, se procedió a lavar los materiales utilizados, y realizar los cálculos
respectivos.
7
LABORATORIO N°05
Figura 5:Imagen del lavado de los materiales
➢ Resultados Experimentales
Mediante la fórmula de concentraciones:
𝑁𝐻𝐴𝑐 𝑥 𝑉𝐻𝐴𝑐 = 𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻 𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻
𝑁𝐻𝐴𝑐 =
𝑉𝐻𝐴𝑐
Encontramos la Normalidad de Ácido acético en:
La fase orgánica de la muestra en concentración de ácido
acético 0.5N:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻(0.20𝑁) 𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑚𝑙)
𝑁𝐻𝐴𝑐(𝐹.𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎) =
𝑉𝐻𝐴𝑐(𝑚𝑙)
0.20𝑁 𝑥 1.7𝑚𝑙
𝑁𝐻𝐴𝑐(𝐹.𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎) =
5𝑚𝑙
𝑁𝐻𝐴𝑐 (𝐹.𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎) = 0.068
La fase acuosa de la muestra en concentración de ácido
acético 0.5N:
𝑁𝑁𝑎𝑂𝐻(0.50𝑁) 𝑥 𝑉𝑁𝑎𝑂𝐻(𝑚𝑙)
𝑁𝐻𝐴𝑐(𝐹.𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎) =
𝑉𝐻𝐴𝑐(𝑚𝑙)
0.50𝑁 𝑥 5.9𝑚𝑙
𝑁𝐻𝐴𝑐(𝐹.𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎) =
5 𝑚𝑙
𝑁𝐻𝐴𝑐 (𝐹.𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎) = 0.59
8
LABORATORIO N°05
La fase orgánica de la muestra en concentración de ácido
acético 0.25N:
0.20𝑁 𝑥 1.4𝑚𝑙
𝑁𝐻𝐴𝑐 (𝐹.𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎) =
5𝑚𝑙
𝑁𝐻𝐴𝑐 (𝐹.𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎) = 0.056
La fase acuosa de la muestra en concentración de ácido
acético 0.25N:
0.50𝑁 𝑥 3.7𝑚𝑙
𝑁𝐻𝐴𝑐(𝐹.𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎) =
5 𝑚𝑙
𝑁𝐻𝐴𝑐 (𝐹.𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎) = 0.37
La fase orgánica de la muestra en concentración de ácido
acético 0.125N:
0.20𝑁 𝑥 2.0𝑚𝑙
𝑁𝐻𝐴𝑐 (𝐹.𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎) =
5𝑚𝑙
𝑁𝐻𝐴𝑐 (𝐹.𝑜𝑟𝑔𝑎𝑛𝑖𝑐𝑎) = 0.08
La fase acuosa de la muestra en concentración de ácido
acético 0.125N:
0.50𝑁 𝑥 1.8𝑚𝑙
𝑁𝐻𝐴𝑐(𝐹.𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎) =
5 𝑚𝑙
𝑁𝐻𝐴𝑐 (𝐹.𝑎𝑐𝑢𝑜𝑠𝑎) = 0.18
Tabla 1:Determinación de la normalidad en fase orgánica y acuosa.
Concentración Normalidad del Ácido Normalidad del Ácido
de Ácido acético acético en fase Orgánica acético en fase Acuosa
0.5 N 0.068 0.59
0.25 N 0.056 0.37
0.125 N 0.08 0.18
9
LABORATORIO N°05
Con esto, se procede a determinar la constante de Nernts para cada
concentración de Ácido acético, por la fórmula:
𝑜𝑟𝑔
𝑁
𝐾 = 𝐻𝐴𝑐
𝑎𝑐
𝑁𝐻𝐴𝑐
Para la muestra en concentración de ácido acético 0.5N:
0.068
𝐾= = 0.12
0.59
0.068
𝐾′ = = 0.20
(0.59)2
Para la muestra en concentración de ácido acético 0.25N:
0.056
𝐾′ = = 0.15
0.37
0.056
𝐾′ = = 0.41
(0.37)2
Para la muestra en concentración de ácido acético 0.125N:
0.08
𝐾′ = = 0.4
0.18
0.08
𝐾′ = = 2.47
(0.18)2
Tabla 2:Constante de Nernst o disociación para cada muestra en concentración de
ácido acético
Concentración de Constante de Nernst
Ácido acético K K’
0.5 N 0.12 0.20
0.25N 0.15 0.41
0.125N 0.4 2.47
10
LABORATORIO N°05
V. CONCLUSIONES
• Se dedujo que la Ley de Distribución de Nernst, es una generalización que
gobierna la distribución de un soluto entre dos solventes inmiscible
alcanzando un estado de equilibrio en el que tanto el potencial químico como
la fugacidad del soluto es el mismo en las dos fases.
• Se logró calcular la concentración del Ácido Acético de las diferentes fases:
Para 0.25 de HAc (fase acuosa) con el valor de 0.37 N y HAc (fase orgánica)
con un valor de 0.056 N; para el 0.50 HAc (fase acuosa) con el valor de 0.59
N y HAc (fase orgánica) con un valor de 0.068 N; y finalmente para 0.125 N
de HAc (fase acuosa) con el valor de 0.18 N y HAc (fase orgánica) con un
valor de 0.08N.
• Se logró determinar el coeficiente de Distribución de Nernst para cada
concentración de HAc: para 0.25 N de HAc, con un valor K de 0.15 y un valor
K' de 0.41; para 0.50 N de HAc, con un valor K de 0.12 y un valor K' de 0.20;
y finalmente para 0.125 N de HAc, con un valor K de 0.40 y un valor K' de
2.47.
• En el experimento se logró apreciar la manera de realizar la decantación la
cual se debe tener sumo cuidado de no verter o derramar la disolución de dos
fases, la fase acuosa se debe separar por la parte superior del embudo y la parte
orgánica por la parte inferior, en el caso de la titulación considerar tener
cuidado en extraer y transportar las disoluciones, además de tener precaución
con instrumentos y los reactivos por ello se debe utilizar los implementos
necesarios.
11
LABORATORIO N°05
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Castaños, E. (2015). Parámetros cromatográficos. Cienciadelux.
https://cienciadelux.com/2015/08/04/parametros-cromatograficos/
Feiner, A. S., & McEvoy, A. J. (1994). The nernst equation. Journal of chemical
education, 71(6), 493. https://pubs.acs.org/doi/pdf/10.1021/ed071p493
García, J. (2021). Ley de distribución de Nernst. De Química.
https://www.dequimica.info/ley-de-distribucion-de-nernst/
Gonzáles, M. (2016). Coeficiente de reparto. Laguia2000.com. Retrieved
November 14, 2022, from https://quimica.laguia2000.com/conceptos-
basicos/coeficiente-de-reparto
12
LABORATORIO N°05
ANEXOS
Figura 6:Miembro del grupo agitando la pera de decantación
Figura 7: Pizarra de la clase de laboratorio
13
Powered by TCPDF (www.tcpdf.org)