1.
Es el compromiso que asegura la consecución, en la medida de lo
   posible, de los resultados planteados de forma explícita durante el
   transcurso de la planeación estratégica y que el plan estratégico
   presenta de manera formal.
   R//: Actitud Estratégica
2. Muestra la imagen de la organización en cuanto a la realización de sus
   propósitos en el futuro. Trata de predecir el futuro, pero sin asegurar
   el presente.
   R//: Visión de Negocio
3. El crecimiento en los mercados locales e internacionales, mismo que
   exige estructuras más simples.
   R//: El crecimiento horizontal
4. Es el patrón que integra los objetivos generales de una organización en
   un todo coherente y con un propósito.
   R//: Estrategia
5. Es el proceso que sirve para formular y ejecutar las estrategias de la
   organización con la finalidad de insertarla, según su misión, en el
   contexto en el que se encuentra.
   R//: Planeación Estratégica
6. Estudia la estrategia como un proceso de adecuación, es decir, parte
   del supuesto de que el proceso de formulación de la estrategia sirve
   para adaptar y empatar los aspectos internos de la organización y los
   aspectos del entorno externo.
   R//: Escuela de diseño
7. Es la competencia que se puede ver desde un enfoque de planes,
   guerra efectiva y maniobras.
   R//: Militar
8. Tipo de visión que admite el flujo casual entre estructura de mercado,
   conducta de participantes y de desempeño de las organizaciones.
   R//: Visión estructuralista
9. Se forma cuando dos o mas organizaciones deciden cooperar en
   alguna actividad como la investigación y el desarrollo de productos
   arriesgados y que tarden mucho en madurar, o en una operación
   compartida de producción, compras o administración de un sistema de
   tecnología de información.
   R//: Alianza estratégica
10. Es uno de los niveles estratégicos, es es a mediano plazo, aborda por
    separado cada área o departamento de la organización y el detallado.
    R//: Nivel de Planeacion Tactico
11. Visión que se basa en la teoría del crecimiento interno, según la cual, la
    innovación y la creación de valor son frutos de ingenio de los
    emprendedores y se puede presentar en toda la organización.
    R//: Visión resconstuctivista
12. Nivel de planeación estratégica a largo plazo, esta macro orientado y
    comprende la organización como un todo, es genérico.
    R//: Nivel de Planeación Estratégico
13. Se incorpora por medio de la experiencia cotidiana, no siempre puede
    ser trasmitido o transformado en palabras o símbolos.
    R//: El conocimiento tácito
14. Es el proceso de sistematizar los conceptos en un sistema de
    conocimiento que implica una combinación de conjunto diferentes, de
    conocimientos      .
    R//: Combinación: pasar el conocimiento explícito a conocimiento
    explicito
15. Esta característica adquiere nuevos conocimientos por medio del
    análisis.
    R//: El conocimiento es dinámico
16. Es imposible esperar que el proceso de la elaboración de la visión de
    los negocios avance de forma lineal, se registrara un avance, pero
    siempre dando pasos hacia adelante, uno hacia a través y a veces
    caminando al lado.
    R//: Desalineación del proceso
17. Son preguntas básicas de la intención estratégica
    R//:
18. Es hacer explícito el lugar donde se quiere estar en el futuro, a través
    de la discusión de esa visión y comunicación para que sirva de guía y
    motor a fin de concretarla.
    R//: Dominio del establecimiento y el compartimiento de la visión
19. Una de las prioridades de la organización ha de ser estar atentas a la
    visión de los negocios, además de evitar que la información corra
    peligro de ser un elemento más dentro del montón de informaciones,
    ordenes, reglamentos y estadísticas que utilizan las personas.
    R//: Repertorio utilizado
20. Es el proceso para generalizar la experiencia de la creación de
    conocimiento tácito por medio de los modelos mentales o habilidades
    técnicas compartidas.
    R//: Socialización
21. Sin una visión clara, los individuos se sienten confundidos cuando
    deben tomar decisiones. Cuando la visión está presente en las
    actividades cotidianas de la organización su efecto en la administración
    estratégica es increíble.
    R//: Ofrece un enfoque
22. Consiste en articular el conocimiento tácito en conceptos explícitos, en
    formas de metáforas, analogías, conceptos, hipótesis o modelos
   R//: Externalización: pasar el conocimiento tácito a conocimiento
   explicito
23. Mediante la capacitación de los resultados estratégicos que se
    esperan. Las organizaciones fuertes desarrollan competencias
    superiores para administrar los procesos esenciales de sus negocios.
    R//: Desarrollo y entrega de valor
24. Es la condición de ver todo de sus partes. Según, esa era la quinta
    disciplina, porque integra a las demás dentro de una estrategia
    coherente e integrada.
    R//: Dominio del pensamiento sistemático
25. Es una manifestación social de la desigualdades en su presencia, pero
    de otro lado han surgido, espontáneamente o por acción de las
    comunidades de base religiosas y organizaciones no gubernamentales,
    grupo que tratan de fomentar la practica de la ciudadanía colectiva.
    R//: La violencia
26. Es hacer proyecciones de los acontecimientos futuros a partir de los
    análisis y las evaluaciones que se han efectuado en la etapa anterior.
    R//: Prever
27. Define las conexiones entre las unidades y los departamentos, quien
    depende quien, y adopta la forma de descripciones de puestos,
    organigramas, constitución de equipos y comités de los planes para la
    asignación de personas y de recursos a las tareas que se deben
    ejecutar.
    R//: Estructura Organización Básica
28. Las organizaciones existentes diferencian el producto para hacerlos
    único y exclusivo existentes diferencian el producto para hacerlo único
    y exclusivo de modo que el cliente lo valores mas.
    R//: Diferenciación del producto
29. La evaluación de que tan sorprendentes pueden ser las
    transformaciones en comparación con los cambios sistemáticos, la cual
    refleja la amplitud y la utilidad de las informaciones que la
    organización tienen sobre el futuro.
    R//: La incertidumbre del futuro
30. En este nivel de construye una línea de información que une todo el
    sistema de valor. En esta línea se pueden involucrar sistemas en línea,
    software integrado o simples encuentros entre gerentes.
    R//: Visibilidad
31. Eleva la medida en que aumenta la cantidad e un producto fabricado o
    disminuye los costos de producción de cada unidad.
    R//: Economía de escala
32. Se refiere al análisis y la evaluación constante de las observaciones
    respecto de los indicadores monitoreados.
    R//: Monitorear
33. Corresponden a las leyes creadas para regular la competencia o
    proteger al consumidor.
     R//: Leyes de defensa económica
34. Incluye un conjunto de factores competitivos, la amenaza de nuevas
    organizaciones participantes, los proveedores y el poder de
    negociación de los compradores, los productos sustitutos y el grado de
    intensidad de la rivalidad entre competidores.
    R//: El entorno de las relaciones
35. Tiene una relación directa con la probabilidad de cambio de una
    organización y de su capacidad para prever las transformaciones y la
    naturaleza de los mismos.
    R//: Turbulencia del entorno
36. Tipo de organización que identifica con suma agilidad las
    oportunidades del mercado y movilizan rápidamente los recursos
    combinando competencias, independientemente de las fronteras.
    Emplean totalmente las tecnologías de la información
    R//: Organizaciones virtuales
37. El principal desafío de las organizaciones será mantenerse a pesar de
    que deban afrontar los enormes cambios que ocurran. Sin embargo,
    ahora tendrán que seguir con toda atención el contexto y desarrollar la
    competencia para prever los cambios que surgirán.
    R//: Permanencia
38. Son hechos tanto cuantitativos como cualitativos como los valores
    compartidos, el estilo de vida o la participación política en un mismo
    periodo.
   R//: Contexto sociocultural y demográfico
39. Representan una herramienta para la toma de decisiones mediante un
    grupo de especialistas en un campo determinado.
    R//: La técnica Delphi
40. Consiste en proyectar los datos actuales hacia el futuro empleando
    modelos deterministas y cuantitativos.
    R//: Enfoque proyectivo
41. Consiste en visualizar el futuro con una prespectiva global y holística,
    utilizando modelos de juicios, probabilidades subjetivas, opioniones de
    profesionales y de ejecutivos.
    R//: Enfoque prospectivo
42. Son visibles y perceptibles, lo que ocurren.
    R//: Hechos
43. Son hechos relacionados con asuntos electorales, regulatorios y
    legales.
    R//: Contexto político
44. Son los patrones de cambio que se identifican y que explican las
    dinámicas de lo que ocurre.
    R//: Tendencias
45. Cuando las relaciones entre variables son menos evidentes que en el
    análisis de series de tiempo o cuando estas no se pueden cuantificar
    adecuadamente se pueden emplear la previsión con base en juicios de
    opinión.
    R//: Juicios de especialistas
46. Son estudios del futuro que sirven para construir diferentes imágenes y
    visiones alternativas favorables o desfavorables del ambiente futuro.
    R//: Escenarios
47. Para probar un escenario se imaginan historias compartidas por un
    grupo. Influyen en las metas de los negocios y de la vida cotidiana.
   Representan lo que las personas de una sociedad determinada piensan
   que son.
   R//: Competencia para crear mitos
48. Es otro cambio de la población. Los países mas avanzados tienen una
    población mas envejecida en promedio, pero también la de los países
    emergentes, comienzan a envejecer, con una tendencia que marcara
    notablemente el futuro.
    R//: Envejecimiento
49. Exige la construcción agresiva de instalaciones a una escala eficiente y
    la reducción de costos en razón de la experiencia.
    R//: Liderazgos en costos
50. Mientras que muchas organizaciones se preocupan por racionalizar su
    cadena de suministros y tratan de expandir sus líneas de productos por
    medio de extensiones y desarrollos, las organizaciones de expandir sus
    líneas de productos por medio de extensiones y desarrollos, las
    organizaciones de vanguardia se concentran en la creación de
    categorías enteramente nuevas de productos y conceptos.
    R//: Innovar las reglas para competir
51. Parte de las premisa de que la organización puede alcanzar su blanco
    estratégico con mas efectividad o eficiencia que los competidores que
    no están compitiendo de forma amplia.
    R//:: Enfoque
52. Las alianzas o asociaciones pueden ofrecer las siguientes ventajas
    R//: Involucrar asociados relevantes, Flexibilidad en el trabajo en
    conjunto, Relaciones de largo plazo, Objetivos conjuntos y claros,
    Franqueza y confianza reciprocas.
53. Significa una ampliación de mercados y busca nuevas oportunidades
    para colocar sus productos y servicios, para aprovechar la globalización
    y sus características.
    R//: Internacionalización
54. Cuando se enfrenta a un problema diferente o complejo, es difícil
    saber cual procedimiento se debe utilizar o si existe algún
    procedimiento aplicable.
    R//: Toma de decisiones basadas en experiencias
55. Esta estrategia es interesante para las empresas pequeñas o medianas,
    que operan en mercados dominados por empresas grandes. Es
    bastante adecuado para situaciones donde existen espacios definidos y
    rentables dentro del mercado total, pero no están bien atendidos.
    R//: La estrategia del nicho de mercado
56. Esta estrategia es directa, amenazadora y confrontada. Envía la señal
    de que competirá en un frente amplio utilizando varios factores como
    precio, calidad, servicio, distribución, proceso y capacidad de cambia.
    R//: Sustituirse a si misma en la competencia
57. Se evalúa con el diagnostico estratégico externo. Esta representado
    por indicadores que incluyen criterios como el tamaño, crecimiento del
    sector, la intensidad de la competencia, el numero de competidores en
    el mercado, el grado de desarrollo industrial, la debilidad de los
    competidores, etc.
    R//: Actividad del sector
58. Esta toma de decisiones se utiliza cuando se cuenta con información
    suficiente para generar alternativas de acción y que requiere de ciertos
    criterios para definir lo verdadero y lo falso, lo que es relevante y lo
    que no lo es.
    R//: La toma de decisiones basada en el análisis
59. Con esta estrategia la organización ofrece productos/servicios que
    completan los productos/servicios de las organizaciones lideres en el
    merado para aprovechar la fuerza de la marca o el ciclo de vida de los
    productos lideres.
    R//: Colaborar con la competencia
60. Son importantes fuentes de información que llegan a la prensa,
    intencionalmente o no. Algunas organizaciones son mas agresivas que
    otras cuando se trata de reunir datos sobre los competidores y toman
    las medidas necesarias para obtener dicha información.
    R//: Indiscreciones
61. Son redes en las cuales los compradores y vendedores se reúnen para
    negociar libremente y atribuir valores a los bienes.
    R//: Agora
62. Una característica central de la respuesta a esos desafíos consiste en
    reconocer que el establecimiento de relaciones con otras
    organizaciones es esencial para poder competir con efectividad.
    R//: Estrategias de cooperación
63. Una estrategia exitosa implica combinar movimientos de ataque y de
    defensa con la intención de crear una posición mas fuerte en el sector
    escogido, así podemos establecer una analogía entre la guerra militar y
    las batallas competitivas en el mercado.
    R//: Juegos competitivos
64. Son redes que producen una propuesta muy integrada y de valor
    agregado, como en el caso de los servicios de telefonía celular, que
    depende de un sin numero de empresas que trabajan de forma muy
    integrada con un fuerte control de los proveedores del servicio.
    R//: Cadenas de valor
65. Son alianzas que implican iniciativas emprendedoras conjuntas donde
    la propiedad de un proyecto y operación es compartida por las
    organizaciones involucradas.
    R//: Empresas en participación (joint ventures)
66. Son redes descentralizadas constituidas por organizaciones que optan
    por coordinar ciertas actividades clave, como la investigación y
    desarrollo, la defensa de intereses comunes, el acceso a nuevos
    mercados, el desempeño de una actividad común.
    R//: Redes simétricas
67. Es el proceso de medir y comparar las estrategias y las operaciones de
    una organización son los de otras organizaciones de punta en sus
    actividades dentro o fuera de su sector.
    R//: El benchmarking
68. Son redes muy integradas, pero sin gran control entre las
    organizaciones participantes, como en el caso de los programas de
    acumulación de millas de las compañías aéreas.
    R//: Alianzas
69. Son redes en las que una organización lidera jerárquicamente,
    posicionándose como intermediario aglutinante.
    R//: Licencias y Franquicias
70. Son alianzas que implican una relación mas cercana entre las
    organizaciones y pueden ser de corto plazo con una coordinación
    limitada o de largo plazo y de modo integrado.
    R//: Asociaciones
71. Esta se entiende como la recopilación ética de información y datos
    necesarios relacionados con los objetivos, las estrategias, los supuestos
    y los recursos del competidor.
    R//: Inteligencia Competitiva
72. La organización sigue vendiendo sus productos actuales, pero también
    lo hace en nuevos mercados.
    R//: Estrategia de desarrollo del mercado
73. Cuando los objetivos son definidos sobre los resultados y los
    obstáculos a medida que se van presentando. Este enfoque es
    adecuado para obtener resultados de corto plazo y cuando lo mas
    importante es la voluntad de las personas, por ejemplo: completar los
    pedidos pendientes para fin de mes.
    R//: Enfoque contingente
74. La organización trata de vender mayor cantidad de sus productos
    actuales en sus mercadores actuales.
    R//: Estrategia de penetración
75. Son estrategias desarrolladas para la innovación, que ofrecen
    productos innovadores y con elevado desempeño de los servicios,
    como las estrategias ejecutadas por Intel, líder de productos en el are
    de procesadores de computadoras, o por NIKE, en la moda deportiva.
    R//: Liderazgo de producto
76. Esta estrategia exige que la organización desarrolle nuevos productos
    para vender en sus mercados actuales.
    R//: Estrategia de diversificación
77. Las actividades buscan satisfacer la mayor parte o todos los
    requerimientos de un segmento determinado en el tiempo y sobre
    medida
    R//: Posicionamiento competitivo basado en las necesidad
78. A ella se asocian las estrategias desarrolladas para alcanzar la eficiencia
    y la regularidad, las cuales llevan a una organización a alcanzar la
    magnificencia en los procesos administrativos y operacionales
    esenciales.
    R//: Excelencia Operacional
79. Etapa del cambio organizacional que se hacen por incrementar en
    ciertas partes de la organización y que se derivan de la mejora
    continua y de la calidad total, y se limitan a áreas designadas que tiene
    metas bajas.
    R//: Etapa incremental
80. Es uno de los aspectos fundamentales de la ejecución de la estrategia
    que se refiere a que todas las áreas, los equipos y las personas deben
    recibir una intensa comunicación y una orientación clara respecto de
    cómo convertir la estrategia.
    R//: Comunicación y Orientación
81. Significa desglosar la estrategia en sus perspectivas básicas. Para cada
    una de las perspectivas básicas financieras, cliente, procesos internos e
    innovación se seleccionaba las metas del negocio y los indicadores
    correspondientes.
   R//: Preparar el mapa de estrategias
82. Sistema dentro de la organización que esta compuesto por el concepto
    de administración, que representa a los accionistas o propietarios de la
    empresa. Este vigila la excelencia en todas las etapas del proceso
    estratégico
    R//: Sistema de administración
83. Es un cuadro de mando integral y herramienta administrativa que
    reúne varios indicadores diferentes de manera equilibrada para
    promover la sinergia de una organización.
    R//: Cuadro de mando integral
84. Las obligaciones que una organización asume por medio de acciones
    que protegen y mejoren el bienestar de la sociedad, al mismo tiempo
    que tratan de satisfacer sus propios intereses.
    R//: Responsabilidad social
85. Forman parte del consejo de administración: son las personas que
    tienen alguna relación contractual con la organización
    R//: Outsiders relacionados
86. Es el código de principios morales que establece las normas del bien o
    el mal, lo correcto o lo incorrecto, en la conducta de una persona y por
    consiguiente, es una guía para el comportamiento de una persona o de
    un grupo.
    R//: La ética
87. Persona cuyo proyectos de innovación se inician básicamente con
    habilidades técnicas y un conocimiento mínimo de la administración de
    negocios
    R//: Emprendedores artesanos
88. Una de las características principales del espíritu emprendedor se
    refiere a la necesidad de romper el estatus actual, de competir para
    alcanzar una norma elevada de excelencia y sentirse personalmente
    responsable por las tareas y los objetivos que la persona se atribuyen a
    si misma.
   R//: Necesidad de realización
89. Para que las personas apoyen y se involucren en el desarrollo de
    nuevas ideas, novedades, experimentación, y procesos creativos.
    R//: Capacidad de innovación
90. Se refiere a uno de los valores del gobierno corporativo en especial de
    la información de gran relevancia, que afecta los negocios y que
    implica riesgos.
    R//: Transparencia
91. Para que las personas practiquen acciones de iniciativa persona sin
    restricciones o limitaciones u que tanto ellas como los equipos, se
    puedan auto dirigir con plena independencia
    R//: Autonomía
92. Los lideres necesitan que las cosas se hagan con solo utilizar su poder
    personal de influencia y su fuera para ganar la confianza, sin tener que
    apelar a su posición jerárquica.
    R//: Influir por medio del poder personal
93. Debido cumplimiento de normas rectoras, expresadas en los estatus
    de la sociedad, en los reglamentos internos y en las instituciones
    legales del país.
    R//: Conformidad
94. Esta es un conjunto de ideologías, símbolos y valores centrales que
    comparten los miembros de toda la organización y que influye
    enormemente en la manera en que realiza los negocios.
    R//: Sustentar una cultura organizacional eficaz
95. Tienen una educación técnica complementada con estudios de temas
    mas amplios, como administración, etc. Siempre esta tratando de
    aprender.
    R//: Emprendedor oportunista
96. Son una fuente de información sobre las operaciones diarias de la
    organización
R//: Insider