Ecologia B1
Ecologia B1
BLOQUE 2 ............................................................................................................................. 43
PRINCIPALES PROBLEMAS ECOLOGICOS PARA ACTUAR CON PROPUESTAS DE
SOLUCION. ............................................................................................................................ 43
BLOQUE 3 ............................................................................................................................. 69
PROTECTOS DE EDUCACION AMBIENTAL EN SU ENTORNO SOCIAL .......................... 69
2
UNIDAD 1
Comprende y utiliza los conceptos de Ecología, y establece su relación con otras ciencias,
para analizar la estructura del medio ambiente, así como las características de las
poblaciones y comunidades, para demostrar la función de los ecosistemas y biosfera
infiriendo y argumentando la importancia del equilibrio ecológico de su entorno, país, mundo,
para reorientar su relación de respeto y pertenencia con la naturaleza.
Concepto de Ecología
A principios del siglo XX, cuando se estructuró a la Ecología general como conocimiento
metódico, varios autores publicaron libros, revistas, artículos y documentos diversos en los
que explicaron sus puntos de vista sobre las relaciones de los organismos y su medio. Entre
ellos destacan los trabajos de Elton sobre roedores, en los que se describe la dinámica
poblacional de ratones y lemmings; también son importantes los estudios publicados por
Andrewartha y Birch, quienes indican y describen la presión que los factores ambientales
ejercen sobre las poblaciones. Lugar especial merece Odum, quien escribió su libro de
Ecología general denominado Ecología, que ha servido como referencia bibliográfica básica
en los cursos impartidos en diversos planteles educativos del mundo. En este libro (publicado
en 1963) Odum presenta la información lógica para abordar el estudio de la ecología, el
ecosistema, las poblaciones, el flujo de energía, los ciclos bioquímicos, así como abundantes
investigaciones realizadas en Estados Unidos de Norteamérica y Canadá.
3
Recordemos que el estudio de la Ecología tiene poco más de 100 años; de hecho, fue a
partir de 1930 que por primera vez se estructuró la Ecología general para abarcar el
estudio de todos los organismos vivos interaccionando entre sí y con su medio. Este
es el motivo por el cual su conocimiento metódico no ha sido lo suficientemente difundido y
popularizado. Incluso, en muchas ocasiones, su terminología ha sido mal empleada para
explicar un evento ecológico; por ejemplo, hay artículos periodísticos en los cuales se habla
de que «se va a acabar la ecología» o «hay que recuperar a la Ecología», etc. De la misma
manera, se ha utilizado en algunas actividades y declaraciones ecologistas hechas por
personas que hacen actividad política y que toman como base de sus preceptos algunos
principios ecológicos para reclutar adeptos.
Un ecólogo es aquel que estudia y reconoce las relaciones entre los organismos y su medio
y es la persona que estudia científicamente a la ecología. Sin embargo, no se puede dejar de
mencionar la existencia de ecologistas (que se dedican a la política ambiental) y naturalistas
o ambientalistas que, en general, son amantes y protectores empíricos de la naturaleza.
• Toma de conciencia Ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran
mayor sensibilidad y conciencia del medio ambiente en general y de los problemas.
4
• Conocimientos Ayudar a 1as personas y a los grupos sociales a adquirir una
comprensión básica del medio ambiente en su totalidad, de los problemas conexos y
de la presencia y función de la humanidad en el, lo que entraña una responsabilidad
critica.
• Actitudes Ayudar a las personas ya los grupos sociales a adquirir valores sociales y
un profundo interés por el medio ambiente que los impulse a participar activamente en
su protección y mejoramiento.
• Capacidad de evaluación Ayudar a las personas y a los grupos sociales a evaluar las
medidas y los programas de educación ambiental, en función de los factores
ecológico, políticos sociales estéticos y educativos
Como especie humana sabemos que somos un integrante más de la naturaleza y que no
podemos vivir separados de ella, ya que somos consumidores, no productores y, por lo
mismo, sabemos que requerimos de otros organismos para alimentarnos y vivir. También
sabemos que necesitamos un ambiente adecuado, limpio y benigno para desarrollarnos,
reproducirnos y perpetuar la especie.
Por lo tanto, ¿cuál es nuestro compromiso con el planeta, el medio ambiente, los recursos y
los demás organismos?
5
programas de control natal.
5. Conocer más y mejor a nuestro ecosistema y nuestra biosfera. Así los apreciaremos y
los cuidaremos más.
7. Ordenar y controlar
adecuadamente el desarrollo
urbano (ciudades).
6
donde existen y coexisten los seres vivos. Es el suelo, el subsuelo, el agua, el aire, la flora, la
fauna, etc.; es decir, es el conjunto de elementos biológicos, químicos y físicos que integran
a la biosfera, concepto que estudiaremos con más detenimiento al final de esta unidad.
Las palabras medio y ambiente son en realidad sinónimos; sin embargo, por costumbre, se
ha venido empleando cuino palabra compuesta o como términos complementarios para
denominar el lugar donde viven los organismos. Por tal motivo, en este texto se usarán
indistintamente las palabras ambiente, medio y medio ambiente.
La Ecología es una ciencia integradora de muchas disciplinas y de otras ciencias ya que los
seres de la naturaleza no viven aislados, si no que están estrechamente relacionados con el
medio biótico y abiótico que los rodea, intercambiando materia y energía. En este interactuar,
los organismos nacen, crecen, se relacionan, se reproducen y mueren. Por lo mismo,
además de recurrir a las ciencias biológicas básicas, la Ecología requiere de disciplinas y
ciencias auxiliares que expliquen estos fundamentos propios de los seres vivos. Desde esta
perspectiva, la visión de la Ecología respecto a la naturaleza tiene un nuevo enfoque de
análisis y de síntesis que explica los eventos de la naturaleza, cómo está formada y cómo
funciona.
La Ecología es una ciencia integradora porque relaciona a la mayoría de las disciplinas del
saber, de las que toma materiales y conocimientos para elaborar teorías propias mediante
modelos muchas veces matemáticos. Es interdisciplinaria porque es abordada por
profesionistas de muy diversas
corrientes que han permitido una
conceptualización global del
término. Sin estas aportaciones
multi e interdisciplinarias, la
Ecología no podría funcionar
como ciencia. Para estudiar las
relaciones que existen entre los
organismos o grupos de
organismos y su medio,
forzosamente se requiere estudiar
a ambos y a dichas relaciones; y
para ello es necesario la acción
conjunta de la Climatología, la
Edafología, la Biología, la
Zoología, la Botánica, la
Fisiología, la Nutrición, la
Estadística, la Bioquímica, la
Taxonomía, la Citología, la Histología, etc.; y muy especialmente, Botánica de aquellas
ciencias que se asocian con el estudio de los niveles de organización de la Geografía
Ecología, que son las ciencias y disciplinas auxiliares.
El ambiente está constituido por suelo, subsuelo, agua, aire, luz, presión, temperatura,
altitud, oxígeno, fósforo, nitrógeno, carbono, etc. (factores abióticos), y organismos
(factores bióticos); es decir, por toda la materia viva y no viva del planeta. Incluye también
el entorno sociocultural del hombre, su patrimonio histórico y artístico, así como los
asentamientos humanos, urbanos y rurales.
Una definición dada por el Comité Internacional de la Lengua Francesa y que fue aceptada
en la Conferencia de Estocolmo, llevada a cabo en 1972, considera al ambiente como el
conjunto de elementos físicos, químicos, biológicos y de factores sociales capaces de causar
8
efectos directos e indirectos, a corto o largo plazo, sobre los seres vivos y las actividades
humanas.
Por ejemplo, el relieve y la orografía influyen sobre el clima, pues las zonas altas, como las
montañosas, son más frías en comparación con las zonas bajas, como las costeras. A su
vez, el clima influye sobre la distribución de los organismos, pues favorece o impide el
desarrollo de ciertos seres vivos en lugares determinados. Finalmente, tanto el clima como la
presencia o ausencia de determinados organismos en un lugar influirán de manera directa
sobre el modo de vida del hombre, sus formas de alimentación, de vestir, de producir, de
relacionarse con sus congéneres, etc. También cabe mencionar que existen otros elementos,
como los minerales, el agua, los gases, etc., que son necesarios para el desarrollo de la
vegetación.
Los factores limitantes son todos aquellos que regulan el crecimiento y la expansión de las
poblaciones. Estos factores tienden a dividir a la población, disminuir su integración, restringir
su capacidad de supervivencia y a frenar su expansión.
Factores bióticos
Dentro de estos factores se encuentran todas
aquellas acciones emprendidas por los
organismos vivos para limitar la expansión de su
propia población o de otra: las enfermedades, la
depredación, el parasitismo, la competencia,
etc., que son interrelaciones biológicas entre las
poblaciones que favorecen o limitan el
crecimiento de una de ellas.
En cambio, los organismos de la misma especie que interactúan entre sí tienen una relación
intraespecífica. Mientras más elevada sea la densidad de la población, mayor será la
oportunidad de la relación intraespecífica debido a que hay más contactos entre individuos
que componen dicha población; por ejemplo: en una colmena hay diversos componentes de
la colonia de abejas (reina, zángano, obrera) y todos ellos conviven efectuando actividades
diferentes para bien de la población
10
Las relaciones interespecíficas entre dos poblaciones pueden llevarse a cabo de ocho
maneras (Cuadro 1.1), según Odum (1962); estas relaciones pueden ser con o sin acción
recíproca, donde una población puede o no afectar a la otra, inhibirla, favorecerla, o bien el
efecto mutuo puede ser nulo. Tales interacciones son las siguientes:
Neutralismo. Es cuando dos poblaciones se asocian sin que ninguna de ellas sea afectada:
como ejemplo se tiene el caso de los peces de ornato que viven armónicamente en un
acuario. Ninguno de ellos es afectado porque tienen un comportamiento, hábitos alimenticios
y necesidades diferentes que no los hacen competir. Ocupan el mismo hábitat, pero no
luchan drásticamente por el alimento y el espacio.
Competencia. Ésta ocurre cuando las dos poblaciones que entran en relación compiten por
el espacio, los alimentos o alguna otra necesidad. En este caso una de ellas siempre afecta
adversamente a la otra. Esta relación biológica es el caso universal de las especies que
compiten para sobrevivir; el ejemplo más común es el del hombre, que ha ido afectando la
presencia de algunos animales y vegetales en su lucha por obtener alimentos, energía,
vestido, etc.
11
una sin la otra; por ejemplo: los rumiantes tienen en su intestino protozoarios que les ayudan
a degradar la celulosa. Gracias a esto, los rumiantes pueden nutrirse con los azúcares
provenientes de la degradación de la celulosa de las plantas que ingieren y, por otra parte,
los protozoarios obtienen un lugar adecuado para vivir en el intestino del rumiante.
12
sobre las ramas de algunos árboles. Durante esta relación puede llegar a ocurrir que el
«tencho», aunque no es parásito, se reproduzca tanto sobre el árbol que pueda llegar a
perjudicarlo. Así, es posible ver árboles secos o inhibidos por efecto de la alta densidad de la
población de tenchos sobre sus ramas.
Factores abióticos
13
secos y consistentes; la papaya requiere los suelos calcáreos y bien drenados; y en cambio,
el cafeto se desarrolla en los suelos ácidos y compactados. Esto se debe a que la presencia
o ausencia de macro y micronutrientes en el suelo, como carbono, nitrógeno, azufre, fósforo,
boro, magnesio, etc., determina la presencia de las plantas que se establecen en él, debido a
que si un nutriente falta o es deficitario en un suelo la fotosíntesis de los productores se
puede ver afectada. Ocurre exactamente lo mismo en el caso de los compuestos inorgánicos
que sirven de nutrimentos a los organismos acuáticos y que están disueltos en el agua.
Los factores limitativos abióticos también pueden ser climáticos, como la temperatura, la luz,
la humedad y la presión; por ejemplo, durante la primavera y el verano, el calor y el alimento
abundante hacen que la presencia de insectos nocivos en los campos agrícolas sea mayor;
pero al llegar el invierno, el frío ocasionado por las temperaturas bajas diezma parte de la
población de estos organismos. Por otro lado, la penetración de la luz en los océanos hace
que las algas se estratifiquen verticalmente, según la longitud de onda de la luz que éstas
puedan absorber.
La humedad que permite la disolución de sales y otros nutrientes que utilizan los organismos
también favorece el crecimiento de ciertas especies e inhibe la instalación de otras; por
ejemplo, una planta de plátano no podrá adaptarse a las condiciones de sequedad extrema y
prolongada del desierto.
En relación con la presión, son bien conocidos los casos de organismos que viven a
diferentes profundidades y presiones del océano. Los peces y artrópodos de las
profundidades (con mucha presión) irremediablemente mueren cuando son llevados a la
14
superficie oceánica (poca presión); de esta manera, la presión actúa como un factor limitante.
Otro ejemplo general es el de las palmeras de cocos: son tan resistentes que tienen todos los
atributos como para estar presentes en cualquier hábitat; sin embargo, su distribución sólo se
da en las regiones bajas y zonas costeras, debido a que la presión, la luz, la altura y la
temperatura ejercen una acción limitante en su dispersión, lo cual les impide ocupar otras
zonas geográficas.
En la figura 1.5 se esquematiza el caso de un perfil de vegetación dado por las diferencias de
altura; esta situación se repite cuando se recorre la distancia comprendida entre la costa y
las partes altas de una sierra o montaña.
1.4 POBLACIÓN
15
además tienen un antecedente común. La especie es la unidad de clasificación de los
organismos.
Salvo raras ocasiones, como el caso de las especies endémicas, todos los individuos de una
población están distribuidos en grupos en las diferentes zonas geográficas del mundo.
Algunas especies como los ratones, las cucarachas, las moscas, las palomas comunes, los
gorriones comunes, los tordos, etc., tienen grupos de organismos ampliamente distribuidos
en casi todo el mundo; otras especies como el león, los osos polares, los leopardos, los
tapires, las avestruces, etc., están mucho menos distribuidos en los diferentes continentes.
Densidad
16
Además, la densidad puede ser bruta
cuando se expresa como número de
organismos o biomasa de la población
que hay en la unidad de espacio total; o
bien, puede ser específica, cuando el
número de organismos o biomasa de la
población se expresa en las unidades de
superficie o volumen que pueden ocupar
de manera efectiva. Por ejemplo, 400
pinos por hectárea es la densidad bruta,
mientras que la densidad específica
sería 400 pinos para 66.6 m2, para el
caso en que los pinos ocupen una
superficie efectiva de 0.16 m2 por pino.
Natalidad
En otras palabras, con una tasa de natalidad de 0.3% anual, a la población de pájaros se le
agregan 3 individuos por año.
La natalidad puede ser máxima cuando se hace referencia a la producción teórica máxima de
nuevos organismos en la población, sin que intervengan factores ambientales limitativos. La
natalidad también puede ser ecológica, cuando nos referimos al aumento real o específico de
organismos en una población.
Para explicar estos conceptos es necesario recordar que una población no puede crecer en
forma desmedida en la naturaleza, pues siempre habrá factores limitativos que restrinjan su
17
crecimiento. Dentro de dichos factores limitantes se tiene a los depredadores, a los
competidores, al clima, a la disponibilidad de alimentos, entre otros.
Utilizando el ejemplo de los pájaros, cuya tasa de nacimiento es de 0.3% y sustituyendo los
valores de la formula, tendríamos:
Mortalidad
También es entendida como la desaparición por muerte de los individuos de una población.
Ejemplo: la tasa de mortalidad de una población de insectos es de 0.4% anual, lo cual indica
que por cada 1000 individuos existentes, la población decrece cada año en número de 4.
18
etcétera.
Distribución espacial
Los individuos de una población tienden a distribuirse de manera predecible, según los tipos
de organismos, sus niveles de competencia, el espacio disponible, etc. Esta distribución
puede hacerse de manera azarosa (muy rara en la naturaleza), uniforme (algo más común),
en forma de amontonamientos uniformes (muy común) o en forma de amontonamientos al
azar (lo más común).
19
cocoteras en las montañas; su distribución no es azarosa sino que depende de los factores
del medio. Es muy raro encontrar un organismo o un grupo de organismos distribuidos al
azar, fuera del espacio que comúnmente ocupan.
Otro ejemplo lo podemos observar en las colmenas: una población de abejas engendra y
retiene el calor necesario para la supervivencia de todos los individuos del enjambre; en
cambio, si las abejas estuvieran aisladas o muy dispersas, una temperatura baja las podría
matar.
Tipos de conocimiento
Crecimiento poblacional
Si la natalidad es alta, la mortalidad baja y la distribución por edades indica que la población
es joven, es seguro que la población está en crecimiento como consecuencia de que las
condiciones del medio son óptimas y los factores limitantes actúan poco.
Como hemos mencionado, son muchos y variados los factores del medio que regulan el
tamaño de la población; sin embargo, en un periodo determinado, generalmente es sólo uno
el factor que limita el tamaño de la población y, por lo mismo, a éste se le llama factor
limitante, el cual puede cambiar dependiendo de las condiciones ambientales.
El ejemplo más dramático de acción de un factor limitante es el frío invernal que ataca y mata
drásticamente a las poblaciones de insectos, lo que lo convierte en un factor
densoindependiente, pues no depende de la densidad de la población. En cambio, los
factores densodependientes, como las enfermedades, el alimento y la competencia
intraespecífica, sí dependen de la población.
Modelo demóstato
Este modelo trata de integrar los aspectos que determinan el crecimiento poblacional. Para
21
tratar de determinar la tendencia de crecimiento de la población se tienen en cuenta el
potencial biótico, el aumento de la reproducción y la supervivencia y, a su vez, todos aquellos
factores que pueden impedir el crecimiento de dicha población: aumento de la resistencia
ambiental, disminución de la reproducción, deficiencias de la población, etc. Al final, lo que se
pretende representar es el equilibrio que mantiene una población considerando los factores
que la hacen crecer y aquellos que la hacen decrecer.
Las poblaciones tienen formas de crecimiento peculiarmente predecibles. Este patrón puede
ser mostrado mediante el uso de una curva de crecimiento de una población, la cual se
puede representar en forma de crecimiento en «J» (exponencial) o en forma de crecimiento
en «S» (sigmoidal); ambas formas de crecimiento pueden modificarse o cambiarse.
Una vez que el crecimiento en «S» pasa por la etapa de aceleración negativa, el crecimiento
22
de la población puede irse deteniendo lenta y gra-
dualmente; en este caso se presenta una curva sigmoide
complementaria.
Regulación poblacional
23
Un ejemplo de mecanismos homeostáticos es el siguiente: cuando se introduce un pez
carnívoro en un lago, de momento, las especies herbívoras y fito-plantófagas van a sufrir los
embates del depredador. Sin embargo, inmediatamente se ponen en acción. Los
mecanismos homeostáticos de adaptación de los demás organismos, como son la búsqueda
de nuevos hábitats, disminución de su población (y, por lo mismo, del alimento disponible
para el carnívoro), aumento en la disponibilidad de espacio y comida para el herbívoro (pues,
como es depredado, su densidad disminuye), etc. Al final, ambas especies entrarán en un
equilibrio simbiótico favorable para ambos, ocupando cada uno su hábitat y su nicho
ecológico correspondiente.
Competencia
Ocurre cuando dos poblaciones compiten por el espacio, el alimento o algún otro factor
(véase el subtema Factores bióticos).
Depredación
24
Cuando los recursos naturales de un
ecosistema son abundantes, las especies que
lo componen comparten dichos recursos y
ocupan su nicho ecológico natural y
permanecen en una relación más o menos
estable.
1.5 COMUNIDAD
26
etcétera.
Cuando se habla de tamaño, las comunidades pueden ser mayores o menores. Las
comunidades mayores tienen un tamaño y una organización tal que pueden ser
autosuficientes e independientes de las comunidades vecinas; en cambio, las comunidades
menores son tan pequeñas, poco diversas y poco organizadas, ecológicamente hablando,
que necesariamente dependen de las comunidades vecinas.
Por lo general, los límites de una comunidad en relación con otra son difíciles de establecer,
excepto en aquellos casos en que existen barreras físicas (una carretera, un río, un lago,
etc.) o en los que hay exclusión competitiva de una especie por efecto de la acción de otra.
Además, es bien conocido que los estuarios son cuerpos de agua muy ricos en cuanto a
productividad y biodiversidad, aun más que el mar y los ríos que confluyen en ellos.
27
Diversidad
Una comunidad grande es muy diversa en cuanto a especies se refiere; por consiguiente, la
descripción y la caracterización de sus componentes puede ser muy complicada.
Sin embargo, a pesar de tal diversidad y complejidad, cualquier comunidad natural tiene un
rasgo muy característico: la mayor cantidad de individuos y el mayor volumen biomásico
están representados en muy pocas especies y, en cambio, la mayor diversidad específica se
da en organismos pequeños y poco representados en cuanto al número de ejemplares y a la
cantidad de biomasa.
O bien, de l0 000 individuos localizados en ese mismo bosque, 90% de ellos correspondería
a sólo 4 especies diferentes y el resto (10% de individuos) estaría representado por 36
especies distintas.
Abundancia
Se define como el número de individuos que tiene una comunidad por unidad de superficie o
de volumen (densidad de la población).
Tanto la diversidad como la abundancia son pequeñas en aquellas zonas de climas extremos
como desiertos y fondos de océanos.
Relación diversidad-abundancia
Dominancia
Se entiende por dominancia a la especie que sobresale y mantiene cierto control en una
comunidad, ya sea por su número de organismos, el tamaño, su capacidad defensiva,
etcétera.
La comunidad por lo general lleva el nombre de la especie que domina y a la que se le llama
dominante ecológico o indicador biológico. Así, se tienen comunidades de pinos, encinos,
eucaliptos o liquidambares; éstos son árboles que aunque no son únicos en un bosque si son
las especies predominantes.
Los dominantes ecológicos son los que controlan en mayor proporción la transferencia de
energía interna en la comunidad, por ejemplo, en un pastizal aun cuando existen
agrupaciones de arboles o arbustos, el pasto y la hierba son los dominantes ecológicos, ya
que regulan la mayor cantidad de energía que circula en ese espacio.
Estratificación
Estrato arbóreo. Está compuesto por árboles leñosos de gran altura, con tronco bien
definido y ramificado (hayas, pinos, liquidámbares, araucarias).
Estrato arbustivo. Conformado por plantas leñosas sin tronco definido que se ramifican
desde la base; alcanzan unos cuantos metros de altura (mezquites, tulipanes,
azáleas).
Estrato herbáceo. Se integra por hierbas que no desarrollan tallo leñoso; son de poca
altura (tepejilote, comelina, helechos, cola de caballo, mafafas, etc.).
Estrato mucinal. Son plantas pequeñas que crecen a ras del suelo; ejemplo de ellos
son las selaginelas, los licopodios, los musgos y algunos pastos, entre otros.
30
Cadenas tróficas
Asimismo, una red alimenticia es el conjunto de cadenas alimenticias que pueden ser
descritas en un ecosistema.
31
Las relaciones tróficas o alimenticias también pueden ser representadas cuantitativamente
mediante una pirámide de biomasa entendiéndose por biomasa la cantidad de materia viva
por unidad de área o volumen.
En una pirámide de biomasa los productores y los consumidores deben estar representados
de manera proporcional, teniendo en cuenta la biomasa de cada nivel trófico. En esta
esquematización, la materia orgánica (biomasa) va disminuyendo a medida que se asciende
a la cúspide de la pirámide; es decir, se necesita más biomasa de productores para dar de
comer a menos biomasa de consumidores; por ejemplo:
1.6 ECOSISTEMA
32
macroecosistemas, como los
océanos y los mares;
mesoecosistemas, como las selvas
y bosques, y microecosistemas,
como un acuario o un pequeño
estanque. Aunque estos límites
pueden llegar a ser poco definidos,
dan una idea de que los ecosistemas
son unidades funcionales de
diferente tamaño en donde existen
sustancias abióticas, productores, consumidores y descomponedores, interactuando de
manera permanente y sostenida.
Conforme a este concepto, la biósfera, que es la parte del planeta en la que hay organismos
vivos interactuando con el medio, está
compuesta por una gran cantidad de
ecosistemas pequeños, medianos y grandes.
Estructura y delimitación
1.- Sustancias abióticas. Son los elementos y los compuestos inorgánicos y orgánicos que
hay en el medio ambiente; las sustancias primarias que sirven de alimento a los organismos
autótrofos. Como ejemplo de sustancias abióticas se tiene al agua (H20), el dióxido de
carbono (CO2), el oxígeno (0), el nitrógeno (N) y el fósforo (P), entre otras.
2.- Productores. En este constituyente del ecosistema están los organismos autotróficos
(que se alimentan por sí mismos); utilizan como substrato a las sustancias abióticas para
fabricar sus propios alimentos, empleando para ello el proceso de fotosíntesis. Los
productores de un ecosistema son las plantas, desde las algas microscópicas acuáticas
hasta los grandes árboles que existen en la Tierra.
Los productores son los encargados de captar la energía solar (la cual «mueve» a los
ecosistemas) y de transformarla en energía química aprovechable. Normalmente, la energía
química aprovechable es algún tipo de azúcar, como el que se encuentra en las frutas, la
caña de azúcar, algunos tubérculos y granos.
Cualquier ecosistema, desde el más pequeño hasta el más grande, está estructurado por los
cuatro constituyentes anteriormente descritos.
Tal y como puede observarse en la figura precedente, las sustancias abióticas están
representadas por los compuestos orgánicos e inorgánicos básicos, como nitrógeno, fosfato,
nitrato, potasio, aminoácidos, etc. Estos componentes están disueltos en el agua o forman
parte del fondo y las paredes.
34
Como vemos, los productores son algas microscópicas y macroscópicas que se encuentran
flotando o que están fijas al suelo. Además de las algas, también se hallan algunas plantas
vasculares enraizadas. Los productores llevan a cabo la fotosíntesis y con ello convierten la
energía lumínica en energía química. Tanto las algas como las plantas vasculares son
vegetales y se alimentan de nutrimentos minerales y agua (sustancias abióticas). A su vez,
las plantas sirven de alimento a los consumidores primarios que, naturalmente, son
vegetarianos.
En este ejemplo de estanque que se está analizando, los consumidores son el zooplancton y
los gusanos (consumidores primarios), las cucarachas de agua y los peces carnívoros
pequeños (consumidores secundarios) y peces de mayor tamaño (consumidores terciarios).
Ya se mencionó que los consumidores son animales que se alimentan de vegetales o de
otros animales.
También están representados las bacterias y los hongos, que son los descomponedores del
ecosistema. Estos organismos se encuentran en todo el estanque, tanto en el agua como en
el suelo. Son los encargados de biodegradar a los vegetales y animales que vayan muriendo.
Con esta última acción, nuevamente se liberan las sustancias abióticas que formaban parte
35
de los organismos.
Obsérvese que en la figura 1.13 está representada la energía solar, que hace funcionar al
ecosistema y lo mantiene trabajando. Sin esta energía, los productores no foto sintetizaran y
no habrá conversión de la energía química, y los consumidores primarios no podrían
alimentarse.
Otro ejemplo de ecosistema se tiene en un bosque: en este caso, las sustancias abióticas
están en el suelo y en el aire; los productores son las plantas pequeñas y grandes existentes
en el área que ocupa el bosque; los consumidores son los animales (insectos, gusanos,
ardillas, aves, caracoles, etc.) que viven en él, y los descomponedores son las bacterias y
hongos que siempre abundan en los ecosistemas.
36
Flujo de materia y energía: ciclos
biogeoquímicos
Los elementos y compuestos que forman parte de los ciclos biogeoquímicos son el nitrógeno,
el fósforo, el potasio, el calcio, al azufre, el hidrógeno, el oxígeno, el carbono y el agua, entre
otros. Todos ellos son parte de los organismos vivos y de alguna u otra manera influyen
sobre la composición del medio ambiente donde viven y se desarrollan los seres vivos.
En los ciclos biogeoquímicos intervienen componentes que tienen un ciclo más o menos
perfecto, como el del carbono; y hay otros elementos cuyo ciclo es menos perfecto y, por lo
mismo, tienden a acumularse en ciertos lugares (por ejemplo, el fondo de los océanos) y
formas químicas poco accesibles a los organismos (minerales no solubles).
Los ciclos biogeoquímicos pueden ser de tipo sedimentario (como el del fósforo y el
azufre) o de tipo gaseoso (como el del nitrógeno, el oxígeno, el bióxido de carbono y el
hidrógeno). El primer tipo de ciclo se lleva a cabo, sobre todo, en el medio terrestre, y el ciclo
gaseoso ocurre principalmente en la atmósfera.
37
Uno de los objetivos del hombre debe ser la
conservación de los recursos naturales,
propiciando la recirculación de los diferentes
elementos y logrando que los procesos sean lo
más perfectos posible.
Ciclos sedimentarios:
38
superficiales (ríos, arroyos, etc.) y subterráneos (mantos freáticos). Una gran cantidad del
agua que cae al continente escurre por la superficie y a través del subsuelo, para
nuevamente depositarse en el mar y, así, una vez más reanudar el ciclo.
También parte del oxígeno se disuelve en el agua o forma compuestos sólidos oxigenados
(carbonatos y fosfatos, por ejemplo).
Durante el ciclo del oxígeno, una parte de éste se separa y mediante las descargas eléctricas
se transforma en ozono (03) atmosférico. El ozono cumple una función esencial al detener
39
algunas radiaciones nocivas provenientes del Sol.
El nitrógeno, que forma parte de los componentes proteínicos de la célula, proviene de los
nitratos del suelo y del agua. Cuando un organismo muere, las bacterias y los hongos
biodegradadores descomponen el protoplasma celular y lo convierten en amoniaco, el cual a
su vez es uno de los principales productos de la excreción de los seres vivos.
Con el tiempo, cuando ocurren erupciones volcánicas, el nitrógeno inorgánico del subsuelo y
los nitratos son puestos en circulación,
con lo cual pueden ser aprovechados por
las plantas.
40
absorbidos por los vegetales quedando asimilados en sus tejidos. Al ser consumidos por
animales herbívoros, los vegetales pasan el azufre a los consumidores de las cadenas
tróficas. Cuando los animales mueren, se descomponen y nuevamente liberan el azufre; éste
se transformará en sulfatos y se reanudará el ciclo.
Parte del azufre degradado a partir de las proteínas se transforma en H2S (ácido sulfhídrico
o sulfuro de hidrógeno), que queda en forma de mineral, solo o combinado como fierro,
formando depósitos cuya recirculación es más lenta.
También, el H2S puede llegar a formar bióxido y trióxido de azufre que, en la atmósfera,
reaccionan con el agua formando ácido sulfuroso ( H2SO) y ácido sulfúrico (H2SO4),
componentes de la lluvia ácida contaminante.
Durante el ciclo del agua, esta fluye a través de los nos hasta llegar al mar. En su recorrido,
el agua acarrea diversos minerales, entre ellos el fósforo en forma de fosfatos. Una vez en el
mar, parte de los fosfatos se sedimenta y se deposita en el fondo del mismo; otra parte es
utilizada por los vegetales marinos que a su vez son comidos por los peces. Así, pues los
peces son un gran reservorio de fósforo.
Cuando los peces son comidos por las aves que viven en las orillas de los océanos, una
parte del fósforo pasa a formar parte de los componentes celulares del ave y otra fracción
más es arrojada en su excremento. Dicho excremento (guano) es transportado por el hombre
lejos del océano y es utilizado como fertilizante para los campos agrícolas; posteriormente, el
hombre y otros organismos consumen el fósforo vegetal integrándolo a su organismo.
El fósforo residual que queda en los campos agrícolas y el proveniente de los excrementos
de los animales y de los organismos muertos y desintegrados por los hongos y las bacterias
es acarreado por los ríos hacia los océanos, con lo cual se reanuda el ciclo del fósforo.
41
1.7 BIÓSFERA
Son los océanos, ríos, lagos, tierra firme y la parte inferior de la atmósfera donde se
desarrolla la vida, la cual depende del Sol y de los nutrientes.
La biosfera, por otra parte, puede ser considerada como el ecosistema global. Dentro de la
biosfera propiamente dicha se pueden encontrar:
• La Litósfera, que está conformada por la parte sólida (rocosa) del planeta donde se
desarrolla la vida.
• La Hidrósfera, constituida por toda la parte acuática de la tierra donde hay vida (agua
superficial y subterránea).
Las partes del planeta Tierra donde se desarrolla la vida tienen un grosor y densidad
variable. Además, están directamente afectadas por la posición y movimientos de la Tierra en
relación con el Sol, además de los movimientos del aire y del ciclo del agua. Todos estos
factores han provocado una gran diversidad de hábitats a los cuales se han adaptado las
diferentes especies de organismos que viven en la biosfera planetaria.
42