Taxonomía
La taxonomía es la ciencia que estudia la clasificación y todo lo relacionado con ella.
Especialmente dentro la biología, cuya rama es la encargada de ordenar y clasificar a todos
los seres vivos, tanto animales como vegetales.
Etimológicamente, taxonomía viene del griego, taxis significa ordenación y nomía reglas,
por lo tanto, el término significa de forma literal reglas de la ordenación.
Esta ciencia, en biología, se encarga de ordenar a los seres vivos en base a un sistema de
clasificación en función de la especie y de otras categorías. Se empieza con lo más general
de ese ser vivo y se termina con su característica más particular. El taxón es cada una de
estas subcategorías en las que se va dividiendo la clasificación.
Origen de la taxonomía
El origen de esta ciencia lo encontramos en Aristóteles, quien clasificó más de 500
especies animales, y cuya división principal la hacía entre animales con sangre (enaima) y
animales sin sangre (anaima). Y a partir de esa división iba realizado otras atendiendo a las
particularidades del animal.
Pero la taxonomía moderna se debe a Carlos Linneo, científico sueco nacido en 1707 y que
desarrolló su obra a lo largo del siglo XVIII. Para que se entienda mejor a lo que se dedica
esta disciplina, vamos a ver las categorías en las que se divide la clasificación, y a realizar
como ejemplo práctico la taxonomía del ser humano.
Como vemos en la tabla, a cada categoría se le asocia un nombre situado en la columna de
la derecha. Este indica a que subgrupo pertenece. Es decir, la especie sería una subcategoría
del género, y esta última de la familia, y así con todos los taxones. Cada una de las especies
que conforman la Tierra tendría su propia clasificación. A cada especie le corresponde un
nombre científico, atribuido por la nomenclatura binomial en función del taxón que ocupa.
Esto es así para que una misma especie no tenga más de un nombre. Esto es, que un animal
concreto sea llamado de una sola forma y sirva como lenguaje internacional.
Historia de la clasificación de los seres vivos
Las plantas y animales que conoces representan una pequeñísima parte de la extraordinaria
variedad de los seres vivos que existen sobre la Tierra. Se han logrado describir e
identificar alrededor de 1.8 millones de especies en todo el mundo, pero se cree que el
número total puede ser entre 4 y 100 millones; esta amplia variedad de seres vivos se
conoce como biodiversidad. ¡Apenas estamos comenzando a conocerlos!
Para poder estudiar a tantas especies, los biólogos las han clasificado en función de las
características que comparten. Han existido muchas clasificaciones de los seres vivos a lo
largo de la historia. Cada una de ellas respondió a las necesidades y conocimientos de la
época en que se llevó a cabo, pero siempre se ha buscado que la clasificación cumpla con
dos requisitos: que comprenda a todos los seres vivos conocidos en ese momento y que
ninguno se pueda ubicar en dos categorías diferentes. Como te imaginarás, la tarea no ha
sido sencilla ya que continuamente se descubren nuevos organismos.
Aristóteles
(350 a. C.)
Observó 520 especies de animales y las organizó en dos categorías basadas en las
semejanzas en estructura y apariencia:
Esta clasificación concuerda con el concepto actual de vertebrados e invertebrados.
Ideas
El conocimiento puede ser registrado y ordenado.
La clasificación de los organismos se basa en las similitudes y diferencias en estructura y
apariencia.
Todos los seres vivos conocidos se clasifican en dos grupos: plantas y animales.
Formulación de un lenguaje lógico para nombrar a los seres vivos.
Instrumentos y técnicas
Observación. El conocimiento puede venir de un análisis sistemático.
Disección de animales. A través de la disección, Aristóteles pudo describir la anatomía de
varios animales en su libro De animalibus.
Teofrasto
(320 a.C)
Discípulo de Aristóteles. En su libro De Historia Plantarum describe la anatomía de las
plantas y las clasifica según su tamaño promedio y estructura.
Ideas
El conocimiento puede ser registrado y ordenado.
La clasificación de los organismos se basa en las similitudes y diferencias en estructura y
apariencia.
Todos los seres vivos conocidos se clasifican en dos grupos: plantas y animales.
Formulación de un lenguaje lógico para nombrar a los seres vivos.
Instrumentos y técnicas
Observación El conocimiento puede venir de un análisis sistemático.
Disección de animales A través de la disección, Aristóteles pudo describir la anatomía de
varios animales en su libro De animalibus.
Mexicas
(1400-1521 a.C)
Los mexicas adquirieron amplio conocimiento de las plantas y animales, lo cual se refleja
en los nombres nahuas, formados por dos elementos fonéticos descriptivos y alusivos a las
propiedades del organismo, por ejemplo: cempasúchil (zempoaxuchitl, veinte flores) y
ajolote (axotl, monstruo de agua).
Ideas
El conocimiento puede ser registrado y ordenado.
La clasificación de los organismos se basa en las similitudes y diferencias en estructura y
apariencia.
Todos los seres vivos conocidos se clasifican en dos grupos: plantas y animales.
Formulación de un lenguaje lógico para nombrar a los seres vivos.
Instrumentos y técnicas
Observación El conocimiento puede venir de un análisis sistemático.
Disección de animales A través de la disección, Aristóteles pudo describir la anatomía de
varios animales en su libro De animalibus.
Carl von Linné
(1707-1778)
Fue un naturalista sueco que sentó las bases de la clasificación de los seres vivos que hoy
se utiliza. Ordenó cada organismo en categorías taxonómicas, que van de lo general a lo
particular: Reino, Filo, Clase, Orden, Familia, Género y Especie.
Con el fin de evitar confusión entre la comunidad científica, decidió asignar a cada especie
un nombre único a partir de un sistema universal: la nomenclatura binomial o nombre
científico de una especie está compuesto por los nombres del género y el epíteto específico.
El género inicia con mayúscula y el epíteto con minúscula, ambas en cursivas o
subrayadas.
RosagallicaRosa de castillaGéneroEpíteto específico
Género: Grupo de especies similares.
Epíteto específico: Nombre que describe de manera más concreta a los organismos. Puede
usarse la localización geográfica o el nombre de quien lo descubre o describe.
La clasificación propuesta por Linneo ha demostrado ser flexible y adaptable a los nuevos
conocimientos y teorías biológicas.
Ideas
El uso de los nombres científicos garantiza que cada especie tenga un nombre exclusivo y
permite la comunicación clara, concisa y exacta en la comunidad científica.
Estableció las principales categorías taxonómicas para la organización de los seres vivos.
Continúa la clasificación de los seres vivos en dos reinos: Plantae y Animalia.
Ernst Haeckel
(1866)
Cuando los científicos comenzaron a estudiar a los organismos unicelulares, los
clasificaron ya sea como plantas, o bien como animales. A medida que se identificaron más
organismos se dieron cuenta de que no siempre era posible hacer esta distinción, ya que no
compartían plenamente características comunes a esos reinos. Para resolver este problema,
Haeckel creó un tercer reino llamado Protista, donde ubicó a todos los organismos
unicelulares.
Ideas
Se propone el Reino Protista para clasificar a los organismos unicelulares.
Instrumentos y técnicas
Microscopio. Hace lo invisible visible al ojo humano. Fue diseñado y utilizado por primera vez
por Galileo en el siglo XVII y popularizado por Robert Hooke (1635-1701) quien fue el
primero en ver una célula. Después del desarrollo del microscopio, se volvió evidente que
muchos organismos no podían clasificarse con facilidad en reino vegetal o reino animal.
Herbert Copeland
(1956)
Durante las siguientes décadas, los científicos aprendieron más acerca de la enorme
cantidad y diversidad de los microorganismos. Descubrieron que existen diferencias entre
las células de los organismos: unos poseen núcleos y organelos (células eucariontes),
mientras que otros carecen de ellos (células procariontes). Así, Copeland propuso un nuevo
reino, el Monera, donde agrupó a las bacterias, pues todas son procariontes.
Ideas
Se propone un cuarto Reino: Monera
Édouard Chatton encuentra que hay diferencias en la organización estructural de las células
y acuña los términos procaryote y eucaryote. En su tratado: "Títulos y trabajos científicos",
publicado en 1938, menciona que protozoos, plantas y metazoos pertenecen al grupo de los
eucariontes; y las bacterias y cianofíceas pertenecen a los procariontes. En realidad,
Chatton, no se refiere a niveles taxonómicos superiores a los reinos; sin embargo sentó las
bases de la dicotomía biológica, basada en la diferencia de la organización celular.
Instrumentos y técnicas
Microscopio electrónico. El desarrollo del microscopio electrónico ayudó a mostrar diferencias
importantes en las células como la presencia o ausencia del núcleo, lo cual llevó a Édouard
Chatton, en 1925, a distinguir los organismos en procariontes (antes del núcleo) y eucariontes
(núcleo verdadero).
Robert H. Whittaker
(1969)
Antes de Whittaker se consideraba que las bacterias y los hongos pertenecían al reino de
las plantas. Conforme se conocieron más características de los hongos y otros
microorganismos, se hizo evidente la necesidad de sacarlos del Reino Plantae.
Whittaker propuso un esquema de clasificación con cinco reinos al considerar los
siguientes criterios: el tipo celular (procariontes y eucariontes), el nivel de organización
(unicelular o pluricelular), el tipo de nutrición (autótrofa o heterótrofa) y el tipo de
reproducción (sexual o asexual).
Ideas
Propone al Reino Fungi como el quinto. Los hongos se caracterizan por sus células con
pared celular de quitina llamadas hifas, que en conjunto forman el micelio y por el tipo de
nutrición que es heterótrofa; características que son muy diferentes en los organismos del
Reino Plantae.
Quedan establecidos los cinco Reinos: Monera, Protista, Fungi, Plantae, Animalia.
En la década de 1980, las biólogas estadounidenses Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz,
sugieren una modificación a la propuesta de Whittaker, modificando el nombre del Reino
Protista por Protoctista, debido a que en él incluyó a las algas pluricelulares y algunos
hongos inferiores. Su propuesta es la siguiente: Monera (bacterias), Protoctista (protistas y
algas), Fungi (hongos), Plantae y Animalia.
Instrumentos y técnicas
Avances en microscopía electrónica y técnicas bioquímicas muestran características de los
organismos que permiten modificar las clasificaciones previas.
Carl Woese
(1977)
Woese, al frente de un grupo de investigadores, propone la modificación del Reino Monera
al encontrar que las bacterias tienen diferentes tipos de metabolismo. Propone dividirlas en
dos grandes grupos, que nombró Bacteria y Archaea.
Ideas
Reconoció tres linajes evolutivos: Archaea, Bacteria y Eukarya.
Transformación del Reino Monera en dos Dominios: Bacteria y Archaea.
Puesto que Archaea y Bacteria no se han subdividido, se pueden considerar tanto dominios
como reinos. Así lo propuso Woese en 1977 al notar las grandes diferencias que a nivel de
la genética ribosomal presentan las arqueas y bacterias, a pesar de que ambos grupos están
compuestos por organismos con células procariontes.
Instrumentos y técnicas
Avances en sistemática y genética molecular, permiten establecer que el Reino Monera en
realidad agrupaba organismos con diferente metabolismo por lo que los divide en Archaeas,
que son quimiosintetizadoras y viven en ambientes extremos y las Bacterias que en su mayoría
son heterótrofas saprobias.
Ernst Walter Mayr
(1990)
Mayr se opone a la clasificación de Woese, ya que ésta no reconoce la
dicotomía "natural" procarionte-eucarionte establecida por el tipo de células que poseen los
seres vivos. Mayr propone dividir al mundo biológico en dos: Dominio Prokaryota y
Dominio Eukaryota, retomando los términos acuñados anteriormente por Chatton.
Ideas
Sostiene que las diferencias en el tipo celular que separa procariontes de eucariontes tienen
una mayor importancia que aquellas diferencias moleculares que separa a las Arqueas y
Bacterias en dos Dominios.
Retoma la categoría taxonómica de dominio propuesta por Woese, pero sus criterios de
clasificación son cualitativos.
Lynn Margulis y Karlene V. Schwartz
(1998)
Reestructuraron el sistema de cinco Reinos para concluir que no hay tres Dominios, sino
dos Super Reinos.
Ideas
Se oponen fuertemente a la clasificación propuesta por Woese argumentando que todos los
seres vivos se pueden diferenciar por el tipo de célula que poseen.
Establecen que el sistema de los tres dominios ignora el hecho de que los eucariontes
proceden de la simbiosis de dos procariontes y que se basa en características no
morfológicas.
Thomas Cavalier-Smith
(1998)
En su clasificación enfatiza que las diferencias en la estructura celular entre procariotas y
eucariotas son fundamentales para clasificar a los seres vivos, por ello decide agruparlas en
dos Imperios; mientras que el Reino Protoctista lo transforma en Chromista y Protozoa. Su
propuesta es de seis reinos.
Ideas
Establece relaciones evolutivas entre los organismos con base en las similitudes de su
estructura celular.
Rechaza el cambio de nombre de “Arqueobacterias” a “Archaea”, pues implica un origen
evolutivo completamente independiente de las bacterias.
Actualmente, entre la comunidad científica, la clasificación más aceptada es la propuesta
por Carl Woese en 1977.
Christon J. Hurst
(2000)
Los virus por no presentar las características propias de los seres vivos no se consideraron
en las clasificaciones antes mencionadas. En la actualidad al conocerse mejor la estructura
viral, Christon Hurst propone incorporarlos en un nuevo Dominio, el Akamara.
La palabra Akamara viene del griego a "sin" y kamara "cápsula o cámara" lo que da a
entender que este tipo de organismos no tienen una estructura celular propia. Este dominio
se ha dividido en dos Reinos: uno de ellos incluye a los virus convencionales o verdaderos
(Euviria), así como a los llamados virus satélites. El segundo Reino (Viroida) incluye a
todos los viroides, virusoides y el género Deltavirus.
Al tomarse en cuenta la estructura del material genético, secuencia de nucleótidos,
diferencias bioquímicas, mecanismos de infección y comportamiento dentro de la célula
huésped, entre otros, se divide cada Reino en: Phyla, Clases, Órdenes, Familias y Géneros,
como se hace en los otros Dominios.
La ciencia va avanzando y es seguro que la clasificación de los virus cambie en los
próximos años, así como nuestro conocimiento sobre su origen, evolución y función.
Incluso hoy en día sigue la discusión sobre si es o no factible asignarle una categoría
taxonómica de Dominio a entes que están en la frontera entre lo vivo y lo no vivo.
Ideas
Conocimiento del genoma de diferentes virus.
Descubrimiento de más especies de virus y de mayor tamaño de lo que se creía que
existían.
Instrumentos y técnicas: Técnicas de genética molecular para comparar la estructura de
ADN y ARN.