b                      EL PROPÓSITO DEL TEXTO
Es la intención del autor al producir un texto. Cuando un autor produce un texto, tiene
                           siempre un propósito, un objetivo, un fin; es decir pretende algo. A veces, este propósito o
                           intención está enunciado en el texto de manera explícita o expresa.
                           OBSERVA Y RESPONDE:
PROPÓSITO:                           PROPÓSITO:                   PREGUNTAS                              PROPÓSITO ( verbo
                                                                                                          infinitivo + tema )
                                                                ¿Cuál es el propósito de los        Purificar el aire.
                                                                árboles y flores en las calles?
                                       Oslo: la ciudad que
                                                                ¿Cuál es el propósito de un
                                                                alumno responsable, estudioso
                                                                y perseverante?
                                                                ¿Cuál es el propósito de las
                                                                imágenes en los textos?
                                                                ¿Cuál es el propósito del
                                                                internet?
                           1.        ¿CUÁ LES SON LOS TIPOS DE TEXTOS SEGÚ N SU PROPÓ SITO?
 TIPOS DE TEXTO --->            NARRATIV       ARGUMENTATIVO             DESCRIPTIVO         INSTRUCTIVO           EXPOSITIVO
                                     O               A                        D                   I                    E
                                     N
                               Narrar una      Expresar opiniones,      Describir      en    Busca regular       Informar       e
                               historia.       a favor o en contra,     forma detallada      la conducta del     impartir
                                               sobre un tema.           una    persona,      lector       al     conocimientos.
                               Ejemplo:                                 animal o cosa.       presentar
                               cuento,         El emisor busca                               nuevas pautas       Busca     ofrecer
                               novela, etc.    convencer        al      Ejemplo: texto       de acció n o        informació n
                                               receptor sobre una       literario,           modificar las       precisa sobre un
INTENCIÓN DEL AUTOR                            cierta posició n o       grá ficos, etc.      acciones ya en      tema.
                                               acció n.                                      curso.
                                                                                                                 Ejemplo: Texto
                                               Ejemplo: artículo                             Ejemplo:       la   científico, reseñ a,
                                               de opinió n, ensayo,                          receta.             informe, etc.
                                               discurso, etc.
VERBOS EN INFINITIVO           Narrar          Argumentar               Describir            Instruir            Explicar
(AR-ER-IR ) DE                 Relatar         Opinar                   Detallar             Orientar            Informar
PROPÓSITO. --->                Contar          Sustentar                                     Guiar               Mostrar
                               Deleitar        Convencer                                     Prescribir          Exponer
                               Recrear         Persuadir                                     Indicar             Dar a conocer
                                               Defender                                      Recomendar
                           2.        ¿CÓ MO IDENTIFICAMOS EL TEMA E IDEA PRINCIPAL?
  ¿De qué trata el texto? (tema)                              ¿Qué se dice principalmente del tema? (idea principal)
     El optimismo es la disposición positiva frente a una circunstancia de la vida, es decir, una tendencia que pueden tener algunos
   individuos y que por ella tienden a ver y a juzgar cualquier situación, acontecimiento o persona, siempre desde su aspecto más
   favorable.
                                S=Tema                       P
                           El optimismo es la disposición positiva frente a una circunstancia de la vida.
                               Oración=Idea Principal
                                       PRÁCTICA GUIADA
                       LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS E IDENTIFICA EL TIPO,
                       TEMA Y PROPÓ SITO DEL TEXTO:
TEXTO 01
                       ¡Dile adiós a las bolsas de plástico!
                           Si te has preguntado alguna vez qué más puedes hacer por tu
                       planeta aparte de reciclar, consumir menos energía y cuidar el agua,
                       aquí la respuesta: reduce al mínimo el uso de bolsas plásticas, o
                       simplemente no las utilices y reemplázalas por otro tipo de
                       materiales. Todos los días usamos bolsas de plástico, especialmente porque nos las regalan
                       en los establecimientos en donde hacemos nuestras compras, pero no somos conscientes
                       de la contaminación que producen. Existe un gran número de bolsas plásticas producidas
                       anualmente, de naturaleza no biodegradable; por lo que cada una de ellas, tarda cientos de
                       años en descomponerse, produciendo toneladas de basura y atentando contra la vida,
                       especialmente de la fauna marina. Las bolsas de plástico son un peligro para la fauna
       TIPO DE TEXTO                           TEMA                 PROPÓSITO ( VERBO INFINITIVO +TEMA )
                       marina, causan la muerte de cerca de 200 especies marinas como focas, delfines, ballenas,
                       tortugas, etc. que ingesta accidentalmente estos trozos de plástico al confundirlos con
                       alimento.
TEXTO 02
    TIPO DE TEXTO                         TEMA                 PROPÓSITO ( VERBO INFINITIVO +TEMA )
TEXTO 03                                                                               La causa más común del colest
                       Pautas para Ser un Buen Deportista                              hábitos alimenticios poco saluda
                               Ser honesto y valiente en cualquier situació n.
                               Respetar las indicaciones de sus superiores.
                               Desarrollar un espíritu de equipo.
                               Tener siempre un afá n de superació n.
                               Considerar a las personas por encima de todas las cosas.
  TIPO DE TEXTO                    TEMA                         PROPÓSITO ( VERBO INFINITIVO +TEMA )
TEXTO 04
  TIPO DE TEXTO                    TEMA                            PROPÓSITO ( VERBO INFINITIVO +TEMA )
TEXTO 05
                        El balneario de Máncora se ubica en Piura (Perú). Las claras aguas del Pacífico la rodean. La
                        caracterizan sus hermosas playas cuya arena de coral es fina y blanca. Su mar de aguas
                        transparentes posee un matiz impresionante de azules que va desde el esmeralda hasta el
                        turquesa.
  TIPO DE TEXTO                    TEMA                            PROPÓSITO ( VERBO INFINITIVO +TEMA )
TEXTO 06
Cantó la cigarra durante todo el verano, retozó y descansó , y se ufanó de su arte, y al llegar el invierno se
encontró sin nada: ni una mosca, ni un gusano.
Fue entonces a llorar su hambre a la hormiga vecina, pidiéndole que le prestara de su grano hasta la llegada de
la pró xima estació n.
• Te pagaré la deuda con sus intereses; — le dijo –antes de la cosecha, te doy mi palabra.
Má s la hormiga no es nada generosa, y este es su menor defecto. Y le preguntó a la cigarra:
• ¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cá lido y bello?
• Cantaba noche y día libremente — respondió la despreocupada cigarra.
  TIPO DE TEXTO                    TEMA                           PROPÓSITO ( VERBO INFINITIVO +TEMA )
                        ACTIVIDAD 07
                        LEE CADA UNA DE LAS SIGUIENTES ORACIONES Y ESCRIBE ¿QUÉ TIPO DE
                        TEXTO USARÍAS? Y ¿A QUÉ PROPÓSITO CORRESPONDE?
                                                         4. Necesito reírme.
                                                         Texto: _____________________________________________
1. Necesito información de última hora.
                                                         Propó sito: _________________________________________
Texto: ________________________________________
Propó sito: ___________________________________
                           3. Necesito dar a conocer mi punto de vista
                           Texto: _______________________________________
                           Propó sito: __________________________________
                        PRÁCTICA
                       NOMBRES Y APELLIDOS :
                       ………………………………………………………………………………….
                       Cuando salí ese día de verano los volví a ver. Eran tres
                       hombres montados en esas enormes bestias de patas                                       largas
                       que ellos llamaban caballos. Los tres jinetes miraron
                       detenidamente el paisaje, se bajaron de sus caballos y
                       caminaron un buen rato.
                       Esos tres jinetes habían sido enviados por su jefe. Su jefe era Francisco Pizarro. Los jinetes
                       buscaban un lugar donde levantar una ciudad española. Cuando volvieron a ver a su jefe, se
                       pusieron a conversar:
- Mi capitá n, como usted ordenó , hemos recorrido el valle y el lugar es excelente –informó el
  de mayor edad mientras se limpiaba el sudor de la frente.
-                      El clima es muy bueno y hay bastantes tierras de
cultivo –dijo el otro.
-                      Y lo que es mejor, ¡está cerca del mar! Añ adió el
tercero.
                       Pizarro los escuchó sin decir nada, se limitó a mirarlos. A los pocos días, un numeroso
                       grupo de soldados y algunos oficiales, todos con barba, llegaban a nuestro valle. Al verlos
                       llegar nos llenamos de temor y curiosidad. Nos sentíamos bastante infelices.
-                       •      ¡La plaza mayor estará aquí y desde aquí construiremos la nueva
ciudad! – dijo Pizarro. - ¡Dentro de dos días realizaremos la ceremonia de la fundació n! –
acabó el viejo capitá n con voz enronquecida por el viento, el polvo y el calor.
                       Nosotros nos mirábamos sorprendidos. Iban a fundar una ciudad. ¿Cómo sería? También le
                       iban a poner un nuevo nombre. Para nosotros la ciudad ya existía y el lugar ya tenía
                       nombre: era el valle del Rímac.
                       Por esta razón no entendíamos lo que estaba sucediendo. ¿Acaso la ciudad no existía?
                       ¿Acaso nosotros no teníamos allí nuestras casas y nuestros animales? ¿Fundar una ciudad?,
                       ¿Buscarle nombre?, ¿Para qué? ¿Otro nombre?
                       El 18 de enero de 1535, vistiendo un elegante traje y rodeado de todos los invasores,
                       Pizarro fundó la nueva ciudad.
                       Ordenó que se llame la Ciudad de los Reyes! –exclamó. -¡Así honraremos la memoria de los
                       tres Reyes Magos, los que adoraron a Jesús, nuestro niño Dios, un mes de enero como éste!
Yo tenía veinte añ os cuando se fundó Lima y me acuerdo có mo Pizarro exigía el uso del nuevo
nombre de la ciudad. Sin embargo, sus esfuerzos fueron inú tiles.
                       Con el correr del tiempo, el nombre “Ciudad de los Reyes” se usaba cada vez menos. En su
                       lugar, se fue adoptando el de Lima, nombre que provenía del nombre que tenía el río
                       Rímac, y que, traducido al castellano, significa “el que habla” o “el hablador”. Todos
                       nosotros llamábamos Lima a la ciudad. Los españoles también la llamaban Lima, para
                       entenderse mejor con nosotros. Y, en España, los reyes y funcionarios también la llamaban
                       Lima.
Ahora que estoy viejo, ese nombre, Lima, me llena de orgullo. Una palabra de nuestra lengua quechua sirve para
                        nombrar a una de las ciudades más importantes de América. A pesar de los deseos del
                        conquistador por llamarla Ciudad de los Reyes, al final, todos la llamaron Lima.
                       Responde las preguntas de acuerdo a la lectura del texto:
    Tipo de Texto: _____________________________________________________________________
    Formato : _________________________________________________________________________
1. ¿Quién es el personaje que cuenta la historia?
  a) Francisco Pizarro
  b) Un soldado de Pizarro.
  c) Un natural del valle.
  d) Un españ ol rival de Pizarro.
           2.      El narrador cuenta la historia de la fundación de Lima.
a) En el mismo momento en que aconteció .
b) Poco tiempo después de que sucedió .
c) Mucho tiempo después de que acaeció .
d) Para agradecer al gran Francisco Pizarro.
           3.      El nombre de Lima proviene de una palabra
   a) Castellana                      c) Quechua
   b) Aimara                          d) Latina
           4.      Quien narra la historia está feliz con el nombre de Lima porque:
    a) Se siente orgulloso de que así se conozca a una ciudad importante.
    b) En el fondo, tenía una total animadversió n contra Francisco Pizarro.
    c) De ese modo, Francisco Pizarro reconoció la importancia del valle.
    d) Sabe que los reyes españ oles conocían la historia del río Rímac.
           5.      Del texto se infiere que Francisco Pizarro:
  a) Só lo estaba interesado en los asuntos bélicos.
  b) Se demoró mucho en elegir a Lima como ciudad españ ola.
  c) Conquistó la ciudad de Lima exterminando a los naturales.
  d) Guardaba afecto por los demá s de la religió n cristiana.