[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
839 vistas13 páginas

Federaciones y Confederaciones de Honduras

Este documento describe la historia y actualidad de las federaciones y confederaciones sindicales en Honduras. Explica que las federaciones son uniones de segundo grado de sindicatos y las confederaciones son uniones de tercer grado que pueden federaciones. Detalla que la primera federación de Honduras fue la Federación Obrera Hondureña creada en 1921 y la primera confederación fue la Confederación General de Trabajadores creada en 1960. Además, explica que la mayoría de las federaciones y confederaciones actuales se formaron después de la huelga bananera de 1954

Cargado por

Wilson merlo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
839 vistas13 páginas

Federaciones y Confederaciones de Honduras

Este documento describe la historia y actualidad de las federaciones y confederaciones sindicales en Honduras. Explica que las federaciones son uniones de segundo grado de sindicatos y las confederaciones son uniones de tercer grado que pueden federaciones. Detalla que la primera federación de Honduras fue la Federación Obrera Hondureña creada en 1921 y la primera confederación fue la Confederación General de Trabajadores creada en 1960. Además, explica que la mayoría de las federaciones y confederaciones actuales se formaron después de la huelga bananera de 1954

Cargado por

Wilson merlo
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Universidad Nacional Autónoma de Honduras en el valle de sula UNAH-

VS

Estudiante: Gabriela Merlo Erazo


20192002823

Catedrático: Gustavo Cubero

Asignatura: Derecho laboral II

Tema: Federaciones y Confederaciones de Honduras

Sección: 1601

Introducción
En el presente trabajo tiene como objetivo principal el investigar sobre las federaciones y
confederaciones de Honduras, concepto, historia y actualidad.
Las federaciones y confederaciones son uniones sindicales de segundo y tercer grado, que
desarrollan funciones de asesoría de sus organizaciones afiliadas ante los respectivos
empleadores en la tramitación de sus conflictos y frente a las autoridades o terceros de
cualesquiera reclamaciones y adicionalmente pueden, según sus estatutos, atribuirse "las
funciones de tribunal de apelación contra cualquier medida disciplinaria, adoptada por una
de las organizaciones afiliadas; la de dirimir las controversias que se susciten entre los
miembros de un sindicato afiliado por razón de las decisiones que se adopten, y la de
resolver las diferencias que ocurran entre dos o más organizaciones federales.

FEDERACIONES Y CONFEDERACIONES
DE HONDURAS
Al formar un sindicato, los trabajadores cuentan con distintos beneficios, como la
adquisición de bienes para su uso colectivo o que serán destinados para manejar desde ahí
su institución. Esto además de las ventajas de defender y velar por sus derechos laborales
con la fuerza que significa pertenecer a un colectivo. Ahora, como los sindicatos son de
libre creación y asociación, existen además otro tipo de uniones que van más allá; las
federaciones y las confederaciones.
Según el código de trabajo de Honduras en su artículo 537 nos dice que:
Dos o más sindicatos de trabajadores o tres o más sindicatos de patronos pueden formar
una federación, y dos o más federaciones de aquellos o de estos pueden formar una
confederación.
Tienen derecho al reconocimiento de su personería jurídica propia y las mismas
atribuciones de los sindicatos.
Una federación es una agrupación formal e institucionalizada que acoge diversas entidades
sociales autónomas en torno a un interés o elemento común. La palabra federación proviene
del latín foederatio, que quiere decir ‘unión’. Por lo tanto, federación hace alusión a la
acción y efecto de unir.
La confederación nace de un acuerdo firmado por todas las partes ya sea de manera oficial
o tácita, las cuales se unen en torno a una meta común. Así hay confederaciones de
trabajadores, naciones, equipos deportivos, etc.
Todos los sindicatos tienen, sin limitación alguna, la facultad de unirse o coaligarse en
federaciones locales, regionales, nacionales, profesionales o industriales, y éstas en
confederaciones. Las federaciones y confederaciones tienen derecho a personería jurídica
propia y las mismas atribuciones de los sindicatos, salvo la declaración de huelga, que
compete privativamente, cuando la ley la autoriza, a los sindicatos respectivos o grupos de
trabajadores, directa o indirectamente interesados. En los estatutos respectivos de las
federaciones y confederaciones pueden atribuirse a éstas las funciones de tribunal de
apelación contra cualquier medida disciplinaria adoptada por una de las organizaciones
afiliadas. Ahora bien, Para la constitución de cualquier federación o confederación de
sindicatos, los representantes de éstos que suscriban el acta de fundación deben estar
expresamente facultados por las respectivas asambleas generales. En este sentido, se
compila lo relacionado con fuero sindical, junta directiva, registro sindical, estatutos

ANTECEDENTES
El mayor detonante para el surgimiento de las organizaciones sindicales en Honduras, fue
la Gran Huelga de 1954, por parte de los obreros de las Compañías Bananeras; pero se
presentó una serie de factores de suma trascendencia igualmente, que cabe señalar para
efectos de comprensión.
A inicios del pasado siglo, surgieron en Honduras organizaciones de trabajadores, que
tenían como finalidad el apoyo entre los agremiados. Posteriormente se implanta la
ideología en ellos, de cuán importante era su rol en la sociedad. Fue a través de intereses
políticos implantados desde siempre en nuestro, que se otorgaron masivas concesiones a las
empresas privadas provenientes de Estados Unidos de América. Estas compañías
bananeras, otorgaban una serie de incentivos económicos a los gobernantes de finales del
siglo XIX y comienzos del siglo XX, llegando al extremo de otorgar cantidades masivas de
hectáreas de tierra fértil de la zona norte del país, a cambio de financiamiento de dichos
políticos; todo ello engendró la movilización sindical en Honduras, fundamentado en las
injusticias y vejámenes que eran objeto los trabajadores hondureños en aquellas
transnacionales.
Desde 1909, se produce una huelga, de las primeras, por parte de los trabajadores de la
Rosario Mining Company, quienes exigían un mejoramiento en sus condiciones, aquí
tenemos uno de los primeros movimientos sindicales de Honduras (2).
Para el año 1927 surgen ya en varias localidades de Honduras, como Tegucigalpa, San
Pedro Sula, Tela, La Ceiba, campañas destinadas a la emisión de leyes laborales que
garanticen una protección al trabajador, que se encontraba sin tutela de derechos
fundamentales en los enclaves bananero y minero.
La gran depresión económica suscitada en 1929, fue un burdo pretexto para que los
propietarios de la compañías bananeras, disminuyeran aún más, el salario de los
trabajadores, lo que origina una huelga de empresas como la Trujillo Railroad Company,
quienes fueron modelo para los empleados de la Tela Railroad Company. Asimismo, en el
año 1932 los empleados de la Rosario Mining Company, iniciaron en una huelga que
desembocó en una de las primeras suscripciones de contratos colectivos en nuestro país, el
cual consistía en garantizar derechos como incremento salarial y tratamiento médico gratis.
En el período comprendido entre los años de 1949 y 1950, se organizaron grupos de
trabajadores que realizaban diversos oficios, llegando a crear el Comité Coordinador ¬
Obrero, que logró varias conquistas laborales a través de su lucha, tales como: pago de días
feriados, jornada de 44 horas y pago de 48, reglamentación de incapacidades,
enfermedades, indemnizaciones, entre otros.

NACEN LAS PRIMERAS FEDERACIONES OBRERAS


En 1921 fue organizada, por varios grupos artesanales y mutualistas, la Federación Obrera
Hondureña (FOH), sus objetivos eran los siguientes:
a) La fundación de sociedades cooperativas en sus tres fases: producción, consumo
y crédito, empezando por gestionar la reforma del Código de Comercio vigente;
b) Gestionar la reglamentación de las relaciones entre el obrero y el capitalista,
procurando el arreglo equitativo de las huelgas y una ley de accidentes del
trabajo.
c) Organización de escuelas de obreros.
d) Trabajar en el sentido de que las empresas proporcionen viviendas baratas e
higiénicas a los trabajadores.
e) Lucha por la instalación de centros para atender la salud y la educación de los
trabajadores.
En mayo de 1926 se organizó, con la presencia de numerosas organizaciones sindicales, la
Federación de Sociedades Obreras del Norte. La creación de la misma significaba un salto
cualitativo en el desarrollo del movimiento obrero hondureño, pues sus propósitos, al
contrario de la FOH, que seguía siendo básicamente mutualista, era luchar contra los
patronos por los derechos de los afiliados. En noviembre del mismo año tuvo lugar en
Tegucigalpa un congreso de unidad del movimiento obrero hondureño, con la presencia de
numerosas organizaciones obreras y artesanales del país. El objetivo del congreso era lograr
la unidad de los trabajadores organizados de Honduras y discutir una Constitución Obrera
donde figuraran los principios y aspiraciones del proletariado hondureño frente a los
patronos y al gobierno.
No obstante que el Congreso de unidad obrera y los principios organizativos de la
Federación Obrera Hondureña prohibían que la misma participara en la política tradicional
del país, los miembros directivos de dicha entidad, influidos por algunos intelectuales,
declararon el apoyo de la Federación a la candidatura liberal de Vicente Mejía Colindres en
las elecciones de 1928. A causa de esto, numerosos líderes obreros de la Costa Norte, entre
los cuales figuraban los muy conocidos Graciela García y Manuel Cálix Herrera,
organizaron el 1 de mayo de 1929 el primer Congreso Obrero-Campesino de Honduras.
Producto del mismo fue el surgimiento de la Federación Sindical Hondureña. El Congreso
Obrero-Campesino declaró “traidores al ideal emancipador del proletariado” a los
dirigentes de la FOH y reivindicó los principios de la Constitución Obrera de 1926,
pisoteados por aquéllos. Además se creó un periódico: “EL TRABAJADOR
HONDUREÑO”, vocero de la FSH.
La Federación Sindical Hondureña se dedicó, fundamentalmente a organizar a los
trabajadores bananeros y a dirigirlos en su lucha contra los monopolios establecidos en la
Costa Norte.
LOS SINDICATOS SE AGRUPAN EN FEDERACIONES
La primera federación de sindicatos de trabajadores hondureños surgió en el litoral norte.
El 28 y 29 de abril de 1957, los representantes de tres de los cinco sindicatos que habían
suscrito la “Declaración de Tela”, más cinco sindicatos, se reunieron en Tela con el
propósito de declarar formalmente constituida la Federación Sindical de Trabajadores
Norteños de Honduras (FESITRANH). La FESITRANH fue fundada el 29 de abril de
1957. La FESITRANH vio incrementando sus afiliados con el ingreso de la Asociación
Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH).
La segunda federación sindical del país surgió en Tegucigalpa. La principal base social de
la nueva federación sindical, fue un conjunto de sindicatos capitalinos incluidos por la
izquierda hondureña organizada, agrupados en el Comité de Unidad Sindical (CUS).
Formaban parte del CUS, el Sindicato de Trabajadores de la Construcción, el Sindicato de
Camiserías y Afines, el Sindicato de la Industria Fosforera, el Sindicato de Trabajadores
Sastres y el Sindicato de Carnicerías.
La primera central o confederación de trabajadores hondureños fue la Confederación de
Trabajadores de Honduras (CTH). La CTH fue fundada en Tegucigalpa el 27 de septiembre
de 1964. Concurrieron a su fundación la FESITRANH, FECESITLH y la Asociación
Nacional de Campesinos (ANACH). Si se tiene en cuenta que la ANACH fue inscrita
legalmente como un sindicato en los registros de organizaciones sindicales y que como tal
estaba afiliada a la FESITRANH, hablando con propiedad tendríamos que decir que la CTH
fue fundada por la FESITRANH y la FECESITLH.
La CTH es una central o confederación de trabajadores integrada por federaciones
sindicales, sindicatos nacionales, organizaciones campesinas, organizaciones de empleados
públicos, organizaciones de pobladores y organizaciones del sector informal.
Las peticiones más importantes fueron:
1. Aumento al salario.
2. Abolición del Trabajo por contrato.
3. Pago directo por la compañía y sin intermediarios.
4. El mejoramiento de los servicios de salud.
5. Abolición de los despedidos sin causa justificada.
6. Jornada máxima diurna de ocho horas, entre otros.

Aunque los trabajadores no fueron complacidos totalmente obtuvieron lo más


importante como aspectos salariales, servicios de transporte, salud y educación para los
hijos para los hijos, así como la reducción de las jornadas salariales. El 28 de agosto en la
Municipalidad sampedrana se celebró el primer congreso de delegados de los
centros de trabajo de La Tela Rail Road Company, creándose el SITRATERCO
(Sindicato de Trabajadores de La Tela Rail Road Company), el cual pasó a convertirse en
uno de los sindicatos más importantes del país. En 1955 se fundó el Sindicato de
Trabajadores de la Standard Fruit Co. (SUTRASFUCO)
En abril de 1957 se celebró en Tela la primera asamblea general y se firmó el acta
constitutiva de la FESITRANH (Federación Sindical de Trabajadores Norteños
de Honduras.
En 1958 se constituyó la Federación Central de Sindicatos de Trabajadores Libres de
Honduras (FECESITLIH).En mayo de 1959 José Ramón Villeda Morales aprueba un
Código de Trabajo, en el cual legaliza el sindicalismo, da el seguro social y una reforma
agraria. En 1970 se crea la Central de Trabajadores (CGT) y en 1976 entre la escalada
represiva del gobierno y de sectores sindicales, de forma el Frente Amplio para la Defensa
de las Conquistas Sociales, con el apoyo de sindicatos y organizaciones populares.

ORGANIZACIONES REPRESENTATIVAS, hISTORIA


El movimiento sindical hondureño está representado actualmente por tres organizaciones de
orientaciones ideológicas diferentes. La Confederación de Trabajadores de Honduras
(CTH), la Central General de Trabajadores (CGT) y la Federación Unitaria de Trabajadores
de Honduras (FUTH).
La CTH fue fundada el 27 de septiembre de 1964. Sus pilares fundacionales fueron la
Federación de Sindicatos de Trabajadores Norteños de Honduras (FESITRANH), la
Federación Central de Sindicatos de Trabajadores Libres de Honduras (FECESITLIH) y la
Asociación Nacional de Campesinos de Honduras (ANACH). A pesar del hecho de que la
ANACH es, en la práctica, una gran federación de grupos campesinos organizados, su
condición legal es la de un sindicato de trabajadores del campo. Como tal, está afiliada a la
FESITRANH. La FESITRANH decidió cambiar su razón social hacia mediados de la
década del '60, con el objeto de extender su afiliación a nivel nacional. Aunque conserva
sus siglas originales, éstas significan hoy en día lo siguiente: Federación Sindical de
Trabajadores Nacionales de Honduras.
La CTH está integrada actualmente por unas 69 organizaciones sindicales. 44 forman parte
de la FESITRANH. Las 25 restantes pertenecen a la FECESITLIH. La CTH no dispone de
un registro exacto de sus afiliados. Según los registros más recientes de la Oficina de
Estadísticas del Ministerio de Trabajo y Asistencia Social, para el año 1983 la CTH tenía
un total de 120.503 afiliados. 7.318 pertenecían a la FECESITLIH y los 113.185 restantes
pertenecían a la FESITRANH. 85.000 de éstos últimos correspondían a la ANACH. El
número real de afiliados de la ANACH es materia de controversia. Pero todos los
observadores están de acuerdo en sostener que es mucho menor que los 85.000 que sus
líderes acostumbran a declarar. Por la vía de la FESITRANH está afiliado a la CTH el más
poderoso sindicato del país, el Sindicato de Trabajadores de la Tela RR. Co.
(SITRATERCO), que tiene actualmente unos 8.257 afiliados. Por esta misma vía también
pertenece a la CTH el Sindicato Unificado de Trabajadores de la Standard Fruit Company
(SUTRASFCO). El SUTRASFCO tiene actualmente unos 3.600 afiliados. Los afiliados de
este sindicato tienden hacia la baja, debido a la contracción de sus actividades productivas
en el país en que está empeñada esta transnacional bananera. A sus tradicionales bases de la
FESITRANH y de la FECESITLIH, la CTH agregó hace apenas un par de años las bases de
la Empresa Asociativa Campesina "Isletas", que tiene unos 1.350 afiliados y del Sindicato
de Motoristas de Equipo Pesado (SINAMEQUIPH) que para 1983 tenía 531 afiliados.
Desde su fundación, la CTH ha sido el máximo representante del denominado movimiento
sindical libre y democrático en el país. A principios de la presente década, la CTH decidió
adherirse a la socialdemocracia internacional al definirse oficialmente como una
organización sindical socialdemócrata. La CTH está afiliada a nivel centroamericano a la
Confederación de Trabajadores Centroamericanos (CTCA), a nivel latinoamericano a la
Organización Regional Interamericana de Trabajadores (ORIT), y a nivel mundial, a la
Confederación Internacional de Organizaciones Sindicales Libres (CIOSL). La CTH
mantiene estrechos contactos con el Instituto Americano para el Desarrollo del
Sindicalismo Libre (IADSL), quien colabora ampliamente al financiamiento de sus
actividades. La CTH obtuvo su personería jurídica el 4 de noviembre de 1965.
La Central General de Trabajadores (CGT) fue creada el 1° de mayo de 1970 por un
conjunto de representantes debidamente autorizados de la Federación Auténtica Sindical de
Honduras (FASH), de la Federación Sindical del Sur (FESISUR) y de la Unión Nacional de
Campesinos (UNC). La CGT está integrada actualmente por las siguientes organizaciones
federativas: la Federación Auténtica Sindical de Honduras (FASH), la Federación Sindical
del Sur (FESISUR), la Federación Hondureña de Sindicatos de Trabajadores de la
Alimentación, Bebidas, Tabacos y Hoteles (FEHSTRAL), la Federación Sindical de
Trabajadores Textiles y Similares de Honduras (FESITRATESH), la Federación Sindical
de Trabajadores Bancarios (FSB), la Federación Sindical de Trabajadores Municipales de
Honduras (FESTRAMUNH), la Federación Sindical de Trabajadores de la Construcción,
Madera y Similares de Honduras (FESITRACONMSH), la Unión Nacional de Campesinos
(UNC) y la Federación Hondureña de Mujeres Campesinas (FEHMUC).
Del conjunto de las organizaciones afiliadas a la CGT, la FEHSTRAL, la FASH y la UNC
son las más numerosas. La FEHSTRAL, que es virtualmente la organización federativa más
numerosa de la CGT y que agrupa en su seno a algunos de los sindicatos de trabajadores
del sector azucarero más importante del país, tiene un estimado de 14 mil trabajadores. La
FASH, que aglutina básicamente a sindicatos de la pequeña y mediana industria y del
sector de servicios de la capital del país, tiene unos 5.000 afiliados. Los afiliados de la
UNC, que es, después de la ANACH, la organización campesina más importante del país,
se estiman usualmente entre 25 y 30 mil personas. Se estima que la CGT en su conjunto
tiene unos 75.000 afiliados.
La CGT es de orientación socialcristiana. Está afiliada a nivel centroamericano a la
Confederación Centroamericana de Trabajadores (CCT), a nivel latinoamericano a la
Central Latinoamericana de Trabajadores (CLAT) y, a nivel mundial, a la Confederación
Mundial de Trabajadores (CMT). Para mejorar su formación propiamente sindical y
política, los líderes y activistas de la CGT usufructúan las facilidades de los centros que el
movimiento socialcristiano tiene a nivel continental. Así, muchos de los líderes y activistas
de esta organización han asistido a los seminarios o cónclaves que el movimiento
socialcristiano organiza periódicamente en el Instituto Centroamericano de Estudios
Sindicales (ICAES), con sede en San José, Costa Rica, o en la Universidad de los
Trabajadores de América Latina(UTAL), con sede en Caracas, Venezuela. La CGT obtuvo
su personería jurídica el 6 de junio de 1982, 12 años después de haber sido fundada.
La FUTH fue fundada el 25 de abril de 1981. Los sindicatos que concurrieron a su
fundación se habían desprendido de la FESITRANH y de la FECESITLIH durante los años
1977 y 1978, respectivamente 1. Antes de decidirse a fundar la FUTH estos sindicatos
estuvieron agrupados temporalmente en dos organismos: el Comité de Unidad Intersindical,
en el cual se aglutinaban los sindicatos desprendidos de la FESITRANH, y el Comité de
Unidad Sindical (CUS), en el cual se aglutinaban los sindicatos desprendidos de la
FECESITLIH. También concurrió a la fundación de la FUTH un pequeño núcleo de
sindicatos que se encontraban agrupados en un organismo conocido como el Frente
Sindical Independiente (FSI).
La FUTH reúne en su seno a algunos de los sindicatos de industria y de servicios públicos
más importantes del país. Entre ellos hay que mencionar el Sindicato de Trabajadores de la
Industria de la Bebida y Similares (STIBYS) que tiene unos 1.500 afiliados, el Sindicato de
la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (STENEE), que tiene unos 1.738 afiliados, el
Sindicato de Trabajadores del Servicio Nacional de Acueductos y Alcantarillados
(SITRASANAA), que tiene unos 1.200 afiliados, el Sindicato de Trabajadores del Instituto
Nacional Agrario (SITRAINA), que tiene unos 1.700 afiliados, el Sindicato de
Trabajadores del Instituto Hondureño de Seguridad Social (SITRAIHSS), que tiene casi
2.000 afiliados y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de
Honduras (SITRAUNAH), que tiene unos 1.300 afiliados. También estuvo afiliada a la
FUTH una organización campesina conocida como la Unión Nacional de Campesinos
Auténticos de Honduras (UNCAH) que tenía el grueso de sus bases en el litoral norte del
país. La UNCAH se disolvió para integrarse junto a otras organizaciones campesinas en la
Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC). La CNTC permanece independiente.
Se estima que la FUTH tiene actualmente unos 20.000 afiliados.
La FUTH es de orientación clasista. Está afiliada, a nivel centroamericano, al Comité de
Unidad Sindical Centroamericano (CUSCA), a nivel latinoamericano, al Congreso
Permanente de Unidad Sindical de Trabajadores de América Latina (CPUSTAL) y, a nivel
mundial, a la Federación Sindical Mundial (FSM). En la formación de algunos de sus
cuadros, la FUTH ha recibido el aporte de organizaciones fraternas de Costa Rica, Panamá
y México. La FUTH no tiene personería jurídica. La viene tramitando desde el momento de
su fundación. El Estado hondureño no ha dado ninguna muestra de querer otorgarle
reconocimiento legal a esta organización que sus funcionarios visualizan como
"izquierdista"
La CTH, la CGT y la FUTH reunían en su seno a la mayoría de los 201 sindicatos que,
según los registros del Ministerio de Trabajo y Asistencia Social, existían en el país para el
año 1983 (hay sindicatos que se mantienen independientes). Estos sindicatos tenían un total
de 172.086 afiliados que representaban el 13.71 por ciento de la población económicamente
activa del país. Del total de sindicatos antes mencionados, 15 estaban ubicados en el sector
primario de la economía, 86 en la industria manufacturera, 43 en la categoría que los
funcionarios del Ministerio de Trabajo y Asistencia Social designan como de servicios
comunales, sociales y personales, 21 en el sector de transporte, almacenamiento y
comunicaciones, 17 en las actividades comerciales, en restaurantes y hoteles, 9 en
establecimientos financieros, 6 en la construcción, 2 en la explotación de minas y canteras y
2 en los servicios de electricidad, gas y agua. Los sindicatos del sector primario eran los
más numerosos, otorgando al movimiento sindical hondureño un carácter mayoritariamente
agrícola. Los 15 sindicatos de este sector tenían 108.630 afiliados que representaban el
63.13 por ciento del total de trabajadores sindicalizados. A pesar de su número
relativamente elevado, los sindicatos del sector manufacturero apenas afiliaban 23.705
personas que representaban el 13.78 por ciento del total de trabajadores sindicalizados.
El movimiento sindical hondureño también se caracteriza por su alto grado de
concentración geográfica, por la naturaleza mayoritariamente gremial de sus organizaciones
sindicales y por el carácter dominantemente masculino de sus bases. Del total de 172.086
trabajadores sindicalizados registrados por la Oficina de Estadísticas Laborales del
Ministerio de Trabajo y Asistencia Social para el año 1983, 123.744 trabajadores, o sea, el
71.90 por ciento, residían en el Departamento (provincia) de Cortés y 26.354 trabajadores,
o sea, el 15.31 por ciento, residían en Francisco Morazán. Al Departamento de Cortés
pertenece la ciudad de San Pedro de Sula, el principal centro industrial del país. En el
Departamento de Francisco Morazán se encuentra ubicada la capital del país, Tegucigalpa.
128.918 trabajadores, o sea, el 74.91 por ciento, estaban afiliados a sindicatos de carácter
gremial; 36.489 trabajadores, que representaban el 21.20 por ciento, estaban afiliados a
sindicatos de empresas 6.634 trabajadores, que representaban el 3.86 por ciento, estaban
afiliados a sindicatos de industria y, apenas 45 trabajadores, que representaban el 0.03 por
ciento, estaban afiliados a sindicatos de oficios varios. Sindicatos gremiales son aquéllos
que agrupan personas de un mismo oficio o profesión. 148.405 trabajadores, o sea, el 86.24
por ciento del total de trabajadores sindicalizados para el año 1983, eran del sexo
masculino. Los restantes 23.681 trabajadores eran del sexo femenino.
Los sindicatos han jugado un activo papel en la vida política nacional.
A principios de la década del 70 los sindicatos hondureños, a través de la CTH en alianza
con núcleos reformistas del ejército y de la burguesía, auspiciaron e impusieron a los
partidos políticos tradicionales que han venido dirigiendo la administración del aparato
estatal por casi un siglo, un régimen de "unidad nacional", encargado de llevar adelante un
programa mínimo de reformas económico-sociales y políticas. El fracaso del denominado
"gobierno de unidad nacional" indujo a la CTH apoyar un golpe de Estado militar
reformista y convertirse en base social de apoyo de nuevo régimen. La CTH llegó a
identificarse de tal manera con el régimen militar reformista presidido por el general
Oswaldo López Arellano, que convocó a sendas manifestaciones multitudinarias en apoyo
de mismo en enero y diciembre de 1984.
La CTH y la CGT, en compañía de varias organizaciones campesinas, tuvieron
recientemente un papel protagónico en la vida política nacional. Amenazaron con una
huelga general de sus bases para inducir a las diferentes facciones de los partidos políticos
hondureños a buscar una solución negociada a sus diferencias sectarias que habían
conducido a una aguda crisis institucional que enfrentó al Parlamento contra el presidente
de la República y la Corte Suprema de Justicia. Este conflicto interinstitucional, que duró
varios meses, concluyó el 20 de mayo de 1985 con la firma de un "Acta de Compromiso"
entre líderes políticos y líderes obreros y campesinos, que trajo consigo un nuevo esquema
para las elecciones presidenciales recientemente transcurridas y que ha abierto al
movimiento sindical en su conjunto nuevas formas de participación en la gestión de la
actividad gubernamental. Las fuerzas armadas jugaron un papel vital en el logro de este
acuerdo político. No es una mera casualidad que las conversaciones que condujeron a la
firma del "Acta de Compromiso", antes mencionada, se hayan realizado a puerta cerrada en
el local del Club de Oficiales de la Fuerza Aérea Hondureña. Los militares hondureños, que
tienen una larga tradición golpista, decidieron esta vez garantizar el régimen institucional
del país. La Iglesia católica hondureña también participó en las deliberaciones que
condujeron a la firma del "Acta de Compromiso" del 20 de mayo de 1985.
La FUTH no participó en estas deliberaciones porque no fue invitada y porque nunca
estuvo genuinamente convencida de la utilidad de la participación de una delegación obrera
y campesina en la solución de esta crisis institucional. La FUTH tampoco apoyó la
declaratoria de huelga general planteada por la CTH, la CGT y las organizaciones
campesinas que intervinieron en las deliberaciones a que se hace referencia. En la
contrapartida, la CTH y la CGT han tenido muy poco que decir o hacer en relación a una de
las problemáticas que ha captado el mayor interés de la FUTH y a la cual ha consagrado sus
mejores esfuerzos de movilización. Me refiero a la problemática creada por la aplicación de
la Doctrina de la Seguridad Nacional y por el papel que la política norteamericana ha
asignado; nuestro país en la actual crisis centroamericana y a su secuela de ciudadanos
"desaparecidos", de presos políticos, de represión y de intervención en los asuntos interno
de los países vecinos, con aire provocador y belicista. Los peores momentos de esta
situación se vivieron durante el tiempo el que el general Gustavo Álvarez Martínez un
militar de acendradas convicciones anticomunistas, era jefe de las fuerzas armadas. Para dar
mayor relieve a sus luchas por la reaparición de los "desaparecidos", por la liberación de los
presos políticos, por el respeto a los derechos humanos, por la libre autodeterminación de
los pueblos y por la paz en Centroamérica, la FUTH fundó en marzo de 1984, en compañía
de otras organizaciones de maestros, estudiantes, campesinos y pobladores, el Comité
Coordinador de Organizaciones Populares (CCOP).
ACTUALIDAD

Son entidades de representación de los trabajadores, esto es, que dan la cara por ellos y, en
principio, velan por la defensa de su bienestar. Son ellos quienes llevan a cabo
negociaciones y quienes llaman a menudo a la protesta o a la huelga. Gracias a ellos todos
los trabajadores luchan conjunta y coordinadamente por sus beneficios, en lugar de dispersa
y desordenadamente.
Desde luego, como toda instancia de participación política, los sindicatos son susceptibles
de la corrupción, la mala representación o cualquiera de los vicios de la democracia y la
política.
Sin embargo, en líneas generales su ausencia suele considerarse como un síntoma de
desamparo de los trabajadores ante su empleador, ya que este podrá tomar decisiones
mucho más libremente, sin tener que negociar con nadie, incluso cuando esas decisiones
atañen a la vida y el futuro de los trabajadores que producen en su negocio.
Las federaciones y confederaciones tienes infinidad de definiciones, en un lineamiento a
raíz de que en una época de nuestro país como ya bien sabemos, en nuestro país atravesado
por infinidad de dificultades sociales, enfocándonos a los trabajadores, colaboradores de
nuestro país, independientemente de la rama de trabajo que desempeñe de todas las
conocidas. En una desesperada lucha de conseguir más derechos que protegieran los
derechos esenciales de cada trabajador se formó en nuestro país el derecho colectivo en
donde podemos apreciar los grandes logros de muchas de las personas que lucharon con
voz y alma porque quedaran plasmados en el derecho positivo como beneficio de todos
nuestros compatriotas.
El hecho de tenerlo aprobado y legislado en la constitución, vemos que los sindicatos son
esa continuidad de lucha constante porque los trabajadores no sean vulnerados por intereses
del empleador público o privado. Entonces los sindicatos están en la obligación de hacer
respetar los derechos que nos han otorgado. Por eso es que el sindicato no puede ser
vulnerado fácilmente.
En este orden de ideas vemos que las federaciones y confederaciones hacen parte de esa
estructura gremial que representan pilares muchos más grandes y organizados, de
asociaciones de sindicatos que se organizan para permear más ampliamente ya que al tener
objetivos sindicales en común, tendrán diferentes puntos de vista para mejorar en gran
instancia las agendas programada de cada punto a seguir.
Conclusiones
Las federaciones y confederaciones son a agrupación o alianza de grupos que manejan unos
objetivos similares, creando así unos grupos muchos más grandes y fuertes para la defensa
y realización de hechos colectivos, creando así unos pilares muchos más grandes, que serán
mucho más sólidos y amplios en el ámbito de debates y acuerdos colectivos, para el
mejoramiento continuo de los derechos de los trabajadores. Este tipo de organizaciones son
muy enriquecedoras, en cuanto a su organización es muy importante porque no se puede
perder ningún campo de tiempo para las agendas laborales.
Como pudimos apreciar las sindicatos, federaciones y confederaciones son tres elementos
que están muy ligados, que el hecho que la desconozcamos no quiere decir que perdamos
esos derechos.
Nosotros estamos en la obligación de no quedarnos con ingenuidad y hacernos los sordos
ante cada situación diaria que vemos. Hay que destacar que el hecho que los empleadores
no son totalmente culpables tampoco hay algunos que abusan de los derechos de cada
obrero.
Los sindicatos, federaciones y confederaciones están obligados a impedir al máximo las
disputas entre las partes y siempre tratar de discernir cada uno de los intereses de cada uno
y llegar a un acuerdo en que cada uno salga bien librado ese sería el mejor punto. Las
federaciones bien organizadas traen consigo muchos beneficios ya que son más grandes y
organizadas.

También podría gustarte