[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas35 páginas

Historia America Latina 1 - Pedro Carrasco

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
312 vistas35 páginas

Historia America Latina 1 - Pedro Carrasco

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35
Historia de América Latina Dirigida por Nicolés Snchez-Albornoe 1. América indigena Pedro Carrasco Le conquista Guillermo Céspedes 3. Reforma y dsolucin dels Imperisibricos, 1750-1850 Tullo Halperin Donghi Monografias Poblacén y mano de obraen América Latina Compilacién de Nicos Séncher-Albornor Breve Historia de Ceniroamérica Héctor Pérez Brignol iv aerer Historia de América Latina, 1 Pedro Carrasco América indigena Guillermo Céspedes La conquista ve Alianza Editorial INDICE AMERICA INDIGENA Prefacio 1. Origen ydvesided dels clturat americans... ‘x pic ere, 8-2, Are ate iS Sntene ae 2. rea mesoamercana xen y ambien 3—Langss, 37—Argusoga © hoon 3. 5, La culture abe Ye gmt. 5t-—Enctfenca toi. 19Oraiacion polis, Cee Ra 4. Al norte de Mesamicn 5. El fre andina neni yambene,I11—Arqvesoge © ho, 16 6. Le cultura incica Vid steal 25—Eartcacon scl, 29-—Ongnizacin pl Shee ear 7. Beenciay orgen de las civilizacionessmericanas Tense dia tame, 181.—Traemmaie de planes de lie. (85 “Sepoca noes mics ane Ciitacones ane nara ; IF 2690 33 105 um 125 vs 8. Lor Andes septeatrinales y el Istmo ‘ctr, 14 ~Conerioer con Menon y Pes 198-— ‘Fist cults squokgzns, 11 -ioe mul, 50 Stor osc hindi I province Coen, 28 9. Bl Interteépico oriental oso urs 212-Lan Ai, 216—Lo tsb, 20 rrr puto el aur, 3 10, Los pueblos del Sur ox gn, 8 Ca 246 Fame y Panne Epfloge: EI mundo americano y Is conquista Bibliogratia LA CONQUISTA 1. Caracerancién de une époce 1. América y la expansia de Europa las 782 Larne aan, 2813. te IL, Las Indias Occidentale... La nace mre 501-2 La fomera dl Mas Carb, 37-— 5.12 tind de sae roca, 1S 1V. Conquista y poblamiento Cala dl Oro y Ia Nuova Espn, 5252 El Pe» Tier Fire SLs Legos pts dee congin, S84. Conan 7 soe rsindget 35. Conan scien aca a Cronsogta grata aun 235 255 ast as 299 33 365 367 ‘América indigena CGarrasco,Padeo y Guilleemo Céseades, Histeris de Antics Lalins,~. Ll. Anmtcics IAdvgene. Ls Conguists, Madrid, Alisaze, '98S, Sus, Rede Convarce 7 Golluwe Csgd 5. EL érea andina™ °°" 7GNuwe Cred ase EG ele! less Extension y ambiente Ba el siglo xvi, a clilizacién andina coincida con el imperto inctico ‘que habia unificado bajo un sistema politico centralizado « totos lov ‘pueblo dela repo. Bs precio dainguir, sin embargo, que a expansion Incaca habia incorporado regiones marginals que no siempre hablan es- tado atocadas con la zone nuclear, o centroandina, de es civillzcién, "Hl imperio se extendi dese ln actual froteraenire Colombia y Ecus dor hasiaelrfo Maule en el Chile central dentro del trritrioaraucano, ‘Ocups las zonas costars y serrana entre esto Knit pero hacia el E, It selva de las vertientes orientales de los Andes sirvié de frontera con lot pueblos de la hoya amezSoics. En lar rgiones secas mis meridionales onde ya no se extiende la selva, el impero legs hasta el pe de la cor Alera donde comlezn los Uo de Mojo, de Chigatony el Gres oe Seam de ea ga xen el ee nue de a inc enn compendia a cv sera en oe ates Pers y Boi. La from tera peruano-custoriana coincide aproximadamente coa limites naturales que definfan también diferencias cultuales. Le costa ecuatorane ee hi ‘eda en contraste con el desierto peruano, y albergaba pueblos que en muchot reapecoe eran semejantes a Toe del Intertrdpico Oriental. En Ta frontere In cord os 3.000 m., fijando le divzoia entre Ia Y més himeda del Ecuador y ln sds ala y oon del 12 América isiene Hacia el S, ln crecient sequle del altiplano y Ia esazez de roe favo. tables para el rego en It costa adyacente del N. de Chile marcan el I te S. de ln zona nuclear centroandina. El imperio inalco ens expan sién incorporé cass de conexiones claras con Ie zona centoandina en lo referente a cultura material pero ocupados por sociedades de menor ‘complejida, desgraciademente poco conocidas en cuanto las intitulo- es sociales we rflere. ‘Trataremos, por lo tanto, el éres domineda por el impero en stots lided, con énfsisen Ia zona central que fue a través dela historia donde ‘= desarolaron las culminaciones de la elvilizacién andina y donde las cconeriones entre las ditntasreplones fueron siempre evidentes En contaste con Mesoamérca, el cuadro lingUlstico de le regin an dina es menos conocido y es dif conectar Ia historia cultural de la regién con lat fillcionesTingUisias. Originalmente habla une gran di versidad de lengua, pero el imperi incaicoimpuso el uso del quechua ‘que desplazs a Tos idiomas anteriores, muchos de lor cules se extingue- ron. El quechua forma una familia lingtien junto con el simers, el segundo idioma en importancia dentro del area, que se hable todavia en laliplan del 8, del Per y Bolivia, ‘Otro idioms que ha sobrevivido es el urochipays,hablado en algunos lugares de fos Iagoe Titicaca y Poop6: se ha clasificado con Ia familia azahuace del iterrépco, La jengus de los ntiguoe habitants del reno chimé en Ia costa N., el muchica,duré hesta ef siglo xx. Sela ha clas. fcado como parte de la familia macro-chibcha de Colombia y Centrosmé rca. Enel Beuador habie varios idiomas antes dele expansién quechus: algunos de ellos eran también macro-hibshes. La misme faci s© he sugerido para el atcameto del N-de Chile ‘La zone andina central rene condiciones ms extemosss que cual ‘quier otra reign de le América Nuclear. Las cordlleras y los altiplanos de lon Andes slcanzan altitudes superiores a la del resto dl continent, rmayores desde luego que las de la zone mesoumericana. Los principales cents de poblacién en las tieras alias se encuentran por lo general en- tte los 3,000 m. y 4.000 m., un nivel que en Mesoamérice se da dnice- mente en las sierrasy oerros de mayor elevacén, donde casi desaparece Ta ooupacién humana, La durecién de la estacién de heladas impide en las mayores altitudes ef cultivo de la plantas bisicas de la América Nu- clear. En su lugar se desarroll6 un complejo agricola caracteristico fun- dado en elesltivo de tubéreslos. Ex adem Ia zone principal para In cfo de auunidos doméstens, La disposicdn de Ta cordilea respecto al mar, los vientos y las co- trientes marinas se combinan para producir condiciones de extrema st- quia en la costa peruana. La corer se extiende de N. aS. paralela 5. Bl fre ending us 1 Ia costa. Se yergue a poce distncia del mar y sube a alitudes supe lores alos 3.000 rm. Io larg de Ia costa se mueven hacia el N. corcen tes de agus fra procedentes del Pacifico S: et la llamads corriente de Humboldt, que mantine # altitudes tropcales temperaturas superficie. lee de a6lo 12° 2 17" C, de 5* a & menos de lo normal en mares de ese ‘misma laud. La baja temperatura de estas aguas refresca ley terra ‘costerat; In temperatura anual media en Lima a loe 12° de letitod 8. ‘Gnicamente 19" C. Los viento alsin soplan del SE. al NO. paralcios ‘le costa y encarilados por la barrera montafosa. Al avanzar hacia la feglones més calurosat del N. y al entrar haci el interior se calientan, ttumentando asf au capscidad para retener le humedad, y acienden, de ‘modo que no se produce preciptacén sino hasta que alanzan las ait ‘dee ms frat de la sierra La cote es un desierto sin Tuvi alguna; slo fen invierno de cielo constantemente nublado se produce la garia, © ne- biina; en verano el cielo est siempre despejado, Bl efecto de a corriente de Humboldt legs al N. hasta el, del Ecuador, donde le penfsula de Santa lena todavia tiene caracteristicas eateparias. Guayaquil tine lige- 1a Iluvias de verano, pero mia al S, la vequa es total. Las Lian coen fn las tierras costerte nivels cada ver més altos sogin ve va de N. ‘2S. Bn le ltitud de Trujillo Hueve a unos 1.200 m. de atitud, al E. de Lima alot 1.660 m. y en la regia de Arequipa lot 2.200 m. En ei N. brendia cierto nimero de aylus de extensién y poblacign variable, algu os de filiaign ini deine, En cada provincia un gobernador (focricoc, de tocricunl,gobernat) ejercia poderes juiciles y administretivs. Ere generalmente un inca y ‘sctuaba como representanie del emperador. Impartiajuticis en eu nom- bre, cuidaba de los caminos, puentes y edifcios pablios, y ordenaba las corveas y la acumulacién de los bienes producido. Bajo el gobernador staban Tos euracas,o sefores énicor de ls dstnts subdivisiones ter toriles, clasificados segin el nimero de contribuyeates en su jurisdic. cide. El hunu curaca gobernaba 10.000, el pichea huaranga curaca 5.000, el huaranga curaca 1,000, el pichea pachaca curaca 500, ye ppechaea curaca 100, Todos estos curacaseofan trasmitr sus puesoe por hherencia, pero con la aprobacién del emperador. ‘La terminologla decimal aperenta un sistema atificio organizado desde un centro burocrtico sobre una base estictamente numévica, om forme a las necsidades de la administacion y del cens0. Algo hubo de esto, pero hay que nota que ls subdivisiones de eta organizacién deci- smal eran unidades éricasy teritoralesexistentes desde antes de la con- Guista incaica. Su organizacin interna y su espiitu de cobesin se base- ‘ben, por To tanto, en su propia idenificacién éiica, sus curacas here tavios, sus mitos de orien y el culto a sus propias husces. Los incas ‘al incorporar estos grupos a su sistema administrative In clasifcarian en Ja categoria decimal correspondiente a su tamafo, procedimiento conve- lente para establecer el rango de su cursca, para clasificar ala poblacién en los cengos registrados en quipus y para exigi hombres par les obras pibicas y el servicio militar. AI hacer esta clasifcacén, los incas quizd subdividieran agruparan certs etnias para encajtriss en el modelo

También podría gustarte