CASTRO BARTOLOME HECTOR JORGE
I              3
I. OBJETIVOS:
      Medir la masa y el volumen, en la práctica de densidades de sólidos y líquidos.
      Aprender el método de la medición de la densidad de líquidos utilizando picnómetro, fiola, densímetro y
       balanza.
      Aprender el método de la medición de la densidad de sólidos amorfos utilizando probeta y balanza.
      Encontrar el porcentaje de error entre la medición experimental y el teórico.
II. FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 La Densidad
   Es una unidad Física de concentración y se define como la masa por la unidad de volumen. La densidad se puede
   emplear para distinguir entre dos sustancias o para identificar determinada sustancia, se denota por “D” ó .
                                                     D +D +D +.. . . . .+D   Donde:
                                                 Dm = 1 2 3 n
                                                             n               M = masa (Kg., g, lb,........)
                                                                             V = volumen (dm3, cm3,...)
   Suele expresarse en g/cm3 ó g/ml para líquidos y en g/L para gases.
2.2 Densidad de una Mezcla: Esta dado por la masa total entre lel volumen total de los componentes de la
    mezcla
                                                                              Donde:
                                                                    Mt
                                                D m=                          Mt = M1 + M2 + M3 + ....+ Mn
                                                                     Vt
                                                                              Vt = V1 + V2 + V3 + ..... + Vn
2.3 Para volúmenes iguales: Si en la mezcla se encuentran volúmenes iguales de los “n” componentes y se
    conoce las densidades de cada componente seria la sumatoria de las densidades de los “n”
    componentes divididos entre el número de componentes (n):
                                                                                   Donde:
                D1 + D 2 + D3 +.. . .. .. . ..+ Dn
         Dm=
                                n                                                  D1,D2,...,Dn = Densidad de los “n” componentes
                                                                                   n = Número de componentes
2.4 Densidad Relativa (Dr).- Es una cantidad adimensional que resulta de dividir la densidad de un cuerpo
    entre la densidad de otro cuerpo con el cual se desea comparar.
                                  A DA
                      Dr =D     ( )
                                  B
                                    =
                                      DB
                                                       Donde:
                                                DA=concentración
2.5 Peso Específico ().- Es una unidad física de   Densidad del cuerpo
                                                                    queAresulta de dividir el peso de un cuerpo
    homogéneo entre su volumen. Se denota por p.e. ó 
                              W
                       γ=                             Donde:
                              V
                                                       W= Peso= mg
2.6 Peso Específico Relativo.- Es una cantidad adimensional que resulta de dividir el peso específico de un
    cuerpo entre el peso específico de otro cuerpo con el cual se desea comparar.
                                      γA
                     γ r =γ   ( AB )= γ   B
                                                      Donde:
                                                      A= Peso Específico del cuerpo A
                                                      B= Peso Específico del cuerpo B
2.7 Gravedad Específica (G.e.).- Es aquel peso específico relativo, con la particularidad de que siempre se
    tome con respecto al agua o al aire, según el estado físico del cuerpo.
                                     sólido  D
                 G.e. sólido                 sólido
                                      agua   Dagua
                                             D
                 G.e.líquido        líquido  líquido
                                      agua    Dagua
                                       gas        Dgas
                 G.e. gas                     
                                       aire       Daire
III. MATERIALES Y REACTIVOS:
   3.1. Materiales y equipos:
    Probeta graduada 50 ó 100 ml
    Fiola 100 ml ó Picnómetro 25 ml
    Vaso de precipitado de 250ml
    Pesitas u otro sólido.
    Pipeta graduada de 10 ó 5 ml
    Densímetro.
    Piceta
    Balanza
   3.2. Reactivos:
    Indicadores
    Agua destilada
                                                                      IV.PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL:
4.1 Experimento N° 01: Medición de la densidad de los líquidos.
   1.   Determinar la masa de una fiola o picnómetro limpio y seco.
   2.   Llenar al ras con una muestra líquida.
   3.   Pesar el conjunto y por diferencia calcular la masa del líquido.
   4.   Calcular la densidad.
   5.   Volver a calcular con el densímetro.
   6.   Encontrar el porcentaje de error en el experimento realizado.
                                                    Teórico - Experimental
                                         %Error =                          x 100
                                                    Teórico
   Observación:
   -Observamos materiales del laboratorio, como por ejem: el picnómetro, probeta y balanza digital
   -Este experimento fue realizado usando alcohol
   Gráfica:
Cálculos y Resultados:
Peso del picnometro:16.9771
Peso del picnómetro con alcohol:39.1037                         %Error=0.88-0.88 x100 = o%
                                                                           0.88
Peso del alcohol:22.1286
Volumen del alcohol:25ml
Densidad experimental:0.88
4.2 Experimento N° 02: Medición de la densidad de un líquido problema.
   1.   Determinar la masa de una fiola ó picnómetro limpio y seco.
   2.   Llenar al ras con una muestra de líquido problema.
   3.   Pesar el conjunto y por diferencia calcular la masa del líquido problema.
   4.   Calcular la densidad.
   5.   Volver a calcular con el densímetro.
   6.   Encontrar el porcentaje de error en el experimento realizado.
                                                   Teórico - Experimental
                                        %Error =                          x 100
                                                   Teórico
   Observación:
   -Observamos materiales del laboratorio, como por ejem: el picnómetro, probeta y balanza manual
   -Realizamos la experimentación usando bencina
   Gráfica:
   Cálculos y Resultados:
Peso del picnometro:16.9771
Peso del picnómetro con bencina:33.2
Peso de la bencina:16.22                                       %error= 0.66-0.65    x 100
Volumen de bencina:25ml                                                   0.66
Densidad experimental:0.65                                     %Error=1.52%
4.3 Experimento N° 03: Medición de la densidad de un sólido.
   1.   Medir 50ml de agua destilada en la probeta.
   2.   Pesar una muestra sólida.
   3.   Agregar el sólido en la probeta inclinando esta y con mucho cuidado.
   4.   Calcular la densidad del sólido.
   Observación:
   -Observamos materiales del laboratorio, como por ejem: el picnómetro, probeta y balanza manual
   -Realizamos una experimentación para determinar la densidad del agua
   Gráfica:
   Cálculos y Resultados:
Peso del picnometro:16.9771
Peso del picnómetro con agua:24.82
Peso del agua:24.82                                          %error= 1-0.99    x 100
Volumen del agua:25ml                                                    1
Densidad experimental:0.99                                   %Error=1%
VI. CONCLUSIONES:
Obtuvimos resultados con un margen de error mínimo por lo tanto nuestra experimentación con relación al
resultado teórico es casi igual
Aprendimos: a usar la balanza digital y manual, hallar el margen de error aplicando la formula y a calcular la
densidad de líquidos
VII. RECOMENDACIONES:
Tener cuidador al utilizar los materiales del laboratorio y dejar limpia y ordenada la mesa de trabajo
VIII. BIBLIOGRAFÍA: