[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
273 vistas12 páginas

Luis Barragán: Legado Arquitectónico

El documento presenta una biografía detallada del arquitecto mexicano Luis Barragán, destacando sus obras más importantes como la Casa Luis Barragán y la Casa Gilardi. Barragán desarrolló un estilo único que incorporaba el color y la luz de una manera emotiva. Algunas de sus otras obras notables incluyen el Pedregal de San Ángel y las Torres de Satélite. Fue galardonado con el Premio Pritzker en 1980, el máximo reconocimiento en arquitectura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
273 vistas12 páginas

Luis Barragán: Legado Arquitectónico

El documento presenta una biografía detallada del arquitecto mexicano Luis Barragán, destacando sus obras más importantes como la Casa Luis Barragán y la Casa Gilardi. Barragán desarrolló un estilo único que incorporaba el color y la luz de una manera emotiva. Algunas de sus otras obras notables incluyen el Pedregal de San Ángel y las Torres de Satélite. Fue galardonado con el Premio Pritzker en 1980, el máximo reconocimiento en arquitectura.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

TEORIA DE LA ARQUITECTURA I

Luis barragán
ARQ.YARISSA PEREZ

2020

ROSALYN DULUC 100475976


1. Luis Ramiro Barragán Morfín.
Más conocido como Luis
Barragán, fue un
ingeniero y arquitecto
mexicano del siglo XX,
ganador del Premio
Pritzker en 1980. Entre
sus obras se destacan
la Casa Luis Barragán, la
Casa Gilardi, el Faro del
Comercio, el
barrio Jardines del
Bosque y el conjunto
escultórico
monumental Torres de
Satélite.

Nació el 9 de marzo de 1902 en el seno de una próspera y católica familia de


hacendados de Jalisco. Fue hijo de Juan José Barragán y Ángela Morfín. Pasó
su niñez al lado de su padre en el barrio de Santa Mónica de Guadalajara, su
ciudad natal. Tuvo seis hermanos, tres mujeres y tres hombres.

Estudió en la Escuela Libre de Ingenieros de Guadalajara, donde conoció y


entabló una profunda y perdurable amistad con personajes como Rafael Urzúa
Arias y Pedro Castellanos. Su interés por la arquitectura, según afirmaba él
mismo, había nacido fundamentalmente de la influencia del arquitecto
Agustín Basave, uno de sus maestros.

Entre 1919 y 1923, Luis Barragán estudió ingeniería civil en la Escuela Libre
de Ingeniería de Guadalajara siguiendo los cursos opcionales para obtener
simultáneamente el grado de arquitecto bajo la tutela de Agustín Basave.
Recibió su título en 1923.

Viajó a Francia y España de 1925 a 1926, al llegar a París asiste a


la Exposición de Artes Decorativas de 1925. Una de las imágenes que más le
impresionó en esa época fue la foto de un jardín diseñado por Ferdinand Bac,
que en ese año había publicado un libro titulado Jardins enchantés, y se
inició entonces una relación personal entre ambos.

A su regreso, la Escuela Libre de Ingeniería no entregaba más títulos de


arquitectura, por lo que, aun habiendo cumplido con los requisitos, no pudo
obtener su título oficial como arquitecto. Durante el resto de su vida firmó,
alternativamente, como ingeniero, como arquitecto o como arquitecto
paisajista.

Entre 1927 y 1936 ejerció su práctica profesional en Guadalajara remodelando


y proyectando casas, con un estilo derivado de las influencias de la
arquitectura mediterránea como de las locales. Su primera obra en forma fue
la remodelación de la casa de Emiliano Robles León, notable abogado tapatío,
y cuya casa se situaba en la esquina de las calles Pavo y Madero, en pleno
centro de la ciudad de Guadalajara.

En dicha remodelación, destacó el trabajo de la madera en barandales y


puertas, diseñadas por el mismo Barragán, así como el patio central, dotado
de una fuente. Encantado por el resultado de la obra del joven arquitecto, el
Lic. Robles León le encargó posteriormente el proyecto para diversas casas
para renta, así como el de su casa de descanso en Chapala. En parte gracias a
la buena fama que adquirió con estas obras, Barragán ganó fama en la ciudad
y los encargos se multiplicaron.

En 1931 viajó a Nueva York donde conoció a Frederick Kiesler y publicó, por
primera vez y en el extranjero, su obra en Architectural Review y House and
Gardens. Posteriormente se trasladó a la Ciudad de México, y realizó varias
construcciones dentro del género habitacional, de inspiración funcionalista y
con carácter netamente comercial, en su etapa conocida como racionalista.

Sin embargo, su interés por los jardines y la arquitectura paisajista y su deseo


de no depender financieramente de sus clientes, lo llevó a la práctica de
promotor inmobiliario. En 1945 diseñó y creó el plan de urbanización
del Pedregal de San Ángel, junto a otros arquitectos, entre ellos Max Ludwig
Cetto Day cuya casa fue la primera erigida en la zona. En 1940 adquiere unos
terrenos en Tacubaya donde construye una primera casa (después conocida
como Casa Ortega), y posteriormente su propia residencia anexa a un taller en
1947, la cual fue incluida por la UNESCO en su lista de Patrimonio Mundial
en el año 2004 y que manifiesta plenamente su propio lenguaje arquitectónico.

Inscrito dentro de una polémica post-revolucionaria sobre identidad nacional,


su obra posterior se basa en una retórica sobre arquitectura vernácula
universal que Barragán formula con antecedentes del norte de África, España,
y zonas rurales de su natal estado de Jalisco. Esto se vio enriquecido cuando
en 1951 visita Marruecos, lo que se traduce en un lenguaje formal de
construcciones masivas, con gruesos muros y aberturas dosificadas, donde los
acabados son de marcada textura y con brillantes colores que Barragán creyó
identificar como de extracción popular. Elementos como el agua y la luz,
juegan un papel fundamental en sus proyectos, casi siempre enriquecidos por
jardines.

Entre 1955 y 1960 restauró el Convento de las Capuchinas


Sacramentarias en Tlalpan, en 1957 realizó el proyecto de escultura urbana de
las Torres de Satélite en colaboración con el escultor Mathias Goeritz y el
pintor Jesús Reyes Ferreira, posteriormente en 1976 construyó la Casa
Gilardi de la cual sobresale el uso del color en el comedor-piscina. Su discurso
sobre arquitectura vernácula coincidió en los años 60 y 70 con intereses
estructuralistas y de semiótica de la arquitectura. Basado en estos intereses,
el mundo arquitectónico de Nueva York lo lanzó al estrellato internacional
mediante la muestra de 1976 del Museo de Arte Moderno de Nueva
York llamada "The Architecture of Luis Barragán".

Fue miembro del SAM y del AIA, y a raíz de la exhibición de 1976, obtuvo el
premio nacional de arquitectura en 1976, pero su mayor reconocimiento lo
consiguió en 1980 cuando se hizo acreedor al segundo Premio Pritzker de la
historia, considerado como el equivalente al Premio Nobel en Arquitectura.
Murió el 22 de noviembre de 1988 aquejado por el mal de Parkinson. En
homenaje a este arquitecto, uno de los talleres de la Facultad de Arquitectura
de la UNAM lleva su nombre.

Premios
• 1987 - Premio América de Arquitectura.
• 1985 - Premio Anual de Arquitectura Jalisco.
• 1980 - Premio Pritzker de Arquitectura.
• 1976 - Premio Nacional de Ciencias y Artes, México.

2. Sus obras más importante.


Casa Luis Barragán
La Casa Estudio Luis Barragán es la obra cumbre del arquitecto
mexicano, en la que se expresa todo su estilo así como la tendencia que
creó y que se ha enmarcado en la arquitectura moderna a pesar de que
aún no existía como corriente cuando este proyecto fue ejecutado.

Comenzó su construcción en 1947 y su modesta fachada es claro


contraste de la obra arquitectónica que hay a sus espaldas. El manejo
del color y de luz son los elementos que hacen de la Casa Estudio Luis
Barragán una obra sin igual en la que se respira armonía y se pueden
admirar los jardines aún estando en el interior, pues así está dispuesto
el diseño.

Rosa, amarillo y blanco son los colores predominantes de la


construcción. También el verde de los jardines así como los tonos ocres
en decoración, muebles y pisos. Luis Barragán fue partidario de la
arquitectura emocional y lo podemos ver en su casa, pues se advierte
un ambiente, tranquilo, íntimo, donde el silencio es protagonista y la
calma su compañera.

La Casa de Luis Barragán en Tacubaya es una construcción de dos


niveles, terraza y jardín. Tiene todas las áreas de una casa de diseño
como comedor, vestíbulo, cocina, desayunador, biblioteca, recámaras y
áreas de esparcimiento y de calma, como el Cuarto del Cristo, contiguo
a la pieza personal del arquitecto y que, decía, era el espacio para soltar
lo que trajera del exterior antes de su descanso.

Actualmente, la Casa Estudio Luis Barragán está abierta al público que


desee conocerla y cuenta con visitas guiadas. Está cerca de la estación
Constituyentes del Metro de la Ciudad de México.

Además de su casa estudio en Tacubaya y los jardines de la Casa


Ortega que construyó previó a su hogar, hay algunas obras destacadas
de Luis Barragán que listamos a continuación.

Casa Gilardi
Ubicada en la colonia San Miguel Chapultepec, fue la última obra hecha
por Luis Barragán, proyectó que comenzó en 1980. Está en un terreno
de 10 por 36 metros y los colores son el gran toque de esta propiedad.

La casa Gilardi es una vivienda unifamiliar


edificada para la familia Gilardi, construida y
diseñada en 1976 por
el arquitecto mexicano Luis Barragán
Morfín en la colonia San Miguel
Chapultepec de la ciudad de México. Está
considerada una de las principales obras de
Barragán, formando así parte de su
testamento arquitectónico.

Su característica principal radica no solo en su arquitectura sino en los


colores, las texturas, las secuencias y disposiciones de espacios, la
forma de introducir la luz en las diferentes estancias de la casa, de
tamizarla, siempre generando sensaciones y eso unido a determinados
colores compositivamente colocados para dar espacios brillantes.1

En planta su disposición hace que se vayan descubriendo poco a poco


los espacios a través de filtros de luz y silencio. Dentro de esta
arquitectura de sensaciones, el recorrido a esta casa comienza con una
entrada muy sencilla, un pasillo nos conduce y se amplia, a
continuación puede notarse la escalera sin barandal que pareciese que
levita, ascendiendo por el efecto de la luz cenital. Esta escalera conduce
hacia un corredor invadido por una luz amarilla que se filtra por una
serie de aberturas verticales con vidrios de color ónix, al final de la cual
se da paso a través de una puerta a un espacio austero que contiene
una pequeña alberca, una rústica mesa de comedor, sus sillas y un
aparador, mientras un muro rojo sujeta el tragaluz y baña la piscina, el
resto es solo luz.

La piscina-estancia-comedor se convierte en el espacio central de la


casa, un sitio donde el piso es interrumpido en un paso cubierto de
silencios; entre lo sólido y lo líquido. La estancia-comedor se instala a
orilla de la alberca, y es ahí donde un muro de color rosa, que sale de la
propia alberca, interactúa con las geometrías producidas por la luz
cenital que va transformando el espacio a lo largo del día.

Los Clubes
Los Clubes es un fraccionamiento ubicado en Atizapán de Zaragoza en
el estado de México. Una zona de este fraccionamiento la conforman la
Cuadra San Cristóbal, destinada como caballerizas, la Fuente de los
Amantes, única zona abierta al público y que fue pensada como
bebedero de los equinos y la Casa
Egerstrom, que se diseñó para el
adiestramiento de caballos.

(1964) Plan Maestro de "Los Clubes",


restricciones y jardinería, Las Arboledas,
(Atizapán de Zaragoza, Estado de
México).

Cuadra San Cristóbal


Es el área destinada a caballerizas que forma parte del fraccionamiento
Los Clubes en Atizapán.

A los 62 años de edad, en 1964, el arquitecto mexicano Luis


Barragán comienza el proyecto de una de sus obras más
representativas: la Fuente de los Amantes, ubicada dentro del
Fraccionamiento Los Clubes, en el
municipio de Atizapán, Estado de
México.

Esta obra se enmarca dentro de una


intervención mayor, asociada dentro
del mismo proyecto a la Cuadra San
Cristóbal (caballerizas) y a la Casa
Egerstrom, pensadas por el
arquitecto para una comunidad de caballistas. El conjunto, terminado
en 1969, se transformó en un símbolo de su obra por el impecable uso
del agua, la abstracción geométrica de los distintos planos, y el uso del
color, elementos recurrentes en su carrera.

El uso del agua es característico en su obra y es influencia de la


arquitectura colonial mexicana. Pero va más allá de los pozos y
acueductos de las haciendas y conventos, y las diseña como esculturas
independientes del agua, que pueden mantener su atractivo visual y
espacial, sin necesidad de estar en funcionamiento.

La Cuadra San Cristóbal, donde se disponen las caballerizas, se


emplaza a 80 metros (aprox.) de la fuente, pero forman un solo proyecto
por el tratamiento similar de los elementos y la relación programática.
El juego de tonos rosados que paradójicamente resalta la geometría más
bien abstracta de los muros y la presencia del agua, los vinculan
leyéndose como un solo espacio.

Capilla de las Capuchinas


Ubicada en el interior del Convento de las Capuchinas Sacramentarias,
en Tlalpan, esta capilla también es Patrimonio de la Humanidad
declarado por la UNESCO. Es un recinto religioso católico que tiene
como características la sobriedad, solemnidad así como los colores y la
planificación de la luz.

1955 Capilla del convento de las Capuchinas Sacramentarias del


Purísimo Corazón de María,5 (centro de Tlalpan, México, D. F.).

Torre de Satélites
Las Torres de Satélite son un conjunto escultórico de cinco prismas
triangulares de distintos colores y tamaños, dispuestas en una explanada
ubicada al norte de la ciudad de México,
en Ciudad Satélite, sobre la avenida
principal Anillo Periférico en su tramo norte.
Son obra del escultor Mathias Goeritz y el
arquitecto Luis Barragán -ganador del Premio
Pritzker-, con la colaboración del
pintor "Chucho" Reyes Ferreira. Originalmente
diseñadas como una gran fuente dispuesta en
la entrada de la naciente ciudad, las torres se
han convertido en un símbolo distintivo de la
zona conocida como Satélite, localizada en el
municipio de Naucalpan de Juárez, en
el Estado de México.

El diseñador y artista mexicano Germán


Montalvo las ha celebrado diciendo que son
"un cartel enorme convertido en arquitectura".

Las Torres han sufrido diversas modificaciones en sus colores:

Los colores originales, como ha podido corroborarse mediante


fotografías de la época, fueron blancos, amarillos y ocres, de acuerdo a
la inspiración que sus creadores encontraron en las torres de San
Gimignano.

Con motivo de las olimpiadas de 1968 fueron pintadas por iniciativa de


Mathias Goeritz en tonos de color anaranjado con la idea de marcar un
mejor contraste con el azul del cielo. Así permanecieron hasta 1974
aproximadamente.

Posteriormente, se pintaron con sus colores actuales, dos torres


blancas, una azul, una amarilla y una roja. Para 1989, después de
presentar un cierto deterioro por el paso del tiempo, fueron repintados
los 6,644 metros cuadrados de su superficie por las empresas Nervión
y Bayer de México.4 Subsisten restos de latas de pintura de dicha
remodelación en el interior de la torre roja.

Para celebrar su 50 aniversario, en 2008 fueron remozadas de nuevo


por el Ayuntamiento de Naucalpan y donantes privados, retirando
mediante disparos de espuma de poliuretano las capas de pintura
anteriores y dándoles de nuevo sus colores originales. Para dicho fin se
ocuparon siete mil litros de pintura anti grafiti,5 y fue instalada
iluminación arquitectónica.
3. Obras y Proyectos.
Nota: Las fechas se encuentran ordenadas en orden cronológico y
corresponden al inicio de las obras o proyectos.

1. 1927
Remodelación de la casa del Lic. Emiliano Robles León (Madero
607 esquina Pavo Guadalajara, Jalisco).
2. 1928

Casas de alquiler propiedad de Emiliano Robles León


(Guadalajara, Jalisco).

Casa Harper, (Guadalajara, Jalisco).

Casa de Efraín González Luna (Actual Casa ITESO


Clavigero),(Guadalajara, Jalisco).

Casa de Enrique Aguilar,(Guadalajara, Jalisco).

3. 1929

Casa de G. Cristo, (Guadalajara, Jalisco).

Jardín de recreo infantil, (Parque de la


Revolución, Guadalajara, Jalisco).

Casas para alquilar de Ildefonso Franco, (Av. La Paz 2207 y Simón


Bolívar 224, Guadalajara, Jalisco).

4. 1931

Restauración de la casa Barragán (con Juan Palomar y Arias),


(Chapala, Jalisco).

5. 1936

Casa para dos familias, (Avenida parque México 141 y 143, Colonia
Condesa, México, D. F.).

Dos casas de alquiler (Avenida Mazatlán, Colonia Condesa, México, D.


F.).

6. 1936 - 1940

Edificio de apartamentos, (calle Río Lerma 147, Colonia


Cuauhtémoc, México, D. F.),(en colaboración con el Arq. Max Cetto).
Casa para alquilar (calle Río Guadiana, Colonia Cuauhtémoc, México,
D. F.).

Edificio de apartamentos, (avenida Río Mississippi, Colonia


Cuauhtémoc, México, D. F.).

Edificio de apartamentos (plaza Melchor Ocampo, Colonia


Cuauhtémoc, México, D. F.), (en colaboración con el Arq. Max Cetto).

Edificio de apartamentos y casa unifamiliar anexa, (avenida Río


Mississippi, Colonia Cuauhtémoc, México, D. F..

Edificio de estudios para pintores, (en la plaza Melchor


Ocampo, Colonia Cuauhtémoc, México, D. F.), (en colaboración con el
Arq. Max Cetto).

7. 1937

Casa Pizarro Suárez, (Lomas de Chapultepec, México, D. F.).

8. 1945

Plan Maestro, accesos, plaza de las Fuentes y tres jardines muestra,


( Jardines del Pedregal de San Ángel, México, D. F.).

Cuatro jardines particulares, (avenida de los Constituyentes y calle


General Francisco Ramírez, Tacubaya, México, D. F.).

Tres jardines particulares, (avenida de San Jerónimo, ( Jardines del


Pedregal de San Ángel, México, D. F.

9. 1947

Casa Estudio Luis Barragán,3 (calle General Francisco Ramírez #14,


Tacubaya,4 México, D. F.)

10. 1950

Casa Prieto López,5 ( Jardines del Pedregal de San Ángel, México, D. F.).

Casa Muestra, Av. de las Fuentes #10, hoy #130, (Jardines del Pedregal
de San Ángel, México, D. F.), (en colaboración con el Arq. Max Cetto ).

11. 1955

Jardines del hotel Pierre Márquez, (Acapulco, Guerrero).

Casa Gálvez,5 (calle Pimentel, 10, Chimalistac, San Ángel, México, D.


F.).
12. 1957

Torres de Ciudad Satélite, (Anillo Periférico Norte, Ciudad


Satélite, Estado de México), (en Colaboración con Mathias Goeritz).

13. 1958

Plan Maestro y restricciones del fraccionamiento "Las Arboledas", Las


Arboledas, (Tlalnepantla de Baz y Atizapán de Zaragoza, Estado de
México).

14. 1959

Plaza del Campanario, Las Arboledas, (Atizapán de Zaragoza, Estado de


México).

15. 1966

Fuente de Los Amantes ("Los Clubes", Las Arboledas, Atizapán de


Zaragoza, Estado de México).

16. 1968

Casa, alberca y establos Egerstrom,5 ("Los Clubes", Las


Arboledas, Atizapán de Zaragoza, Estado de México) (en colaboración
con Andrés Casillas).

17. 1969

Puerta de servicio "Los Clubes", Las Arboledas, Atizapán de


Zaragoza, Estado de México).

Plan Maestro de Cano, (Tepotzotlán, Estado de México).

18. 1984

Faro del Comercio (Macroplaza, Monterrey, Nuevo León) (En


colaboración con Raúl Ferrera).Galería
4. opinión personal.
La trayectoria de este arquitecto ha sido muy emotiva para mí, la
simplicidad de sus obras al usar juegos de figuras planas, las formas y
líneas, transmite una energía de alegría y calidez al implementar
llamativos y contrastados colores. Me gusta la forma en la que
implementa sus raíces y hace que esta se vuelva parte del entorno en
que se encuentre. La manera que hace que la luz y el color sean
armoniosos, es como contar una poesía. Se caracteriza por ser
minimalista y esto lo expresa en su frase ¨menos es mas¨, aunque se
refiere a las formas. Capta la atención de los usuarios, cautivándolos y
tocando sus emociones ya que el hizo que sus obras sean funcionales y
emotivas. Me ha fascinado el impacto que ha provocado con su
simpleza.

Bibliografías
https://es.wikipedia.org/wiki/Luis_Barrag%C3%A1n

https://culturacolectiva.com/diseno/luis-barragan-biografia-casa-estudio-obras-y-
frases

También podría gustarte