Parámetros productivos en Producción
Porcina Eje 5 – Ciclo Superior
   Mg. Marcelo Acerbo
Cátedra Producción Porcina
        FCV - UBA
                    Objetivos de producción
• Producir la mayor cantidad de kilos de cerdo en el menor tiempo posible,
  con el menor costo y de acuerdo con las necesidades de la industria o a
  las preferencias del mercado.
•   2 partos por año.
•   Destete de 11 lechones.
•   Ciclo de 24 semanas 110 kg.
•   2200 kg de cerdo/madre/año.
•   Conversión 3/1.
• 55% tejido magro
• Rendimiento de la canal de 80%
                  Conociendo el mercado
 • Evolución del peso del capón.
 • Evolución del precio de los alimentos.
 • Evolución de la demanda/consumo.
• Comportamiento de las carnes que compiten con la de cerdo.
• Situación sanitaria de los países exportadores e importadores.
Argentina produce el 0,32%
1)china
2) UE
3) USA
….
ARG 0.32%
Peste Porcina Africana
                     Alternativas de producción
• Lechones.
• Livianos menos de 15 kg.
• Pesados entre 16 y 40 kg.
• Cerdo en pie para engorde.
• Cerdo en        pie    con   ciclo
  completo.
• Genética.
              CICLO PRODUCTIVO
CERRADO O DE LOS REPRODUCTORES       ABIERTO O DE LOS PRODUCTOS
      Etapa      Duración           Etapa      Duración      Peso
                                                (días)     Ingreso
  Servicio          7                                        (kg.)
                                 Recría          49          6
  Gestación        114
  Parto             1            Crecimiento     35          30
  Lactancia         21
                                 Terminación     63          60
                                 Mercado         ---        115
Calculo los lotes:
            Nº de días de duración del ciclo reproductivo (142-149)
          Nº de lotes =
                          Nº de días transcurridos entre destetes
                          (mas de 140 son 7 días; menos de 140 3
                          semanas)
 Duración del ciclo reproductivo (142 o 149) = Intervalo destete-celo (7) +
 Duración de la lactancia (21/28) + Duración de la gestación (114)
                     Nº de cerdas totales
Nº de cerdas por lote=
                             Nº de lotes
Cálculos:
                           Nº de días ocupación de salas de parto
                                    (c/ vacío sanitario)
Nº de salas de parto =
                     Nº de días transcurridos entre destetes
Nº total de jaulas de parto = Nº cerdas por lote x Nº de salas de parto
                           Nº de días ocupación de salas de destete
                                     (c/ vacio sanitario)
Nº de salas de destete =
                       Nº de días transcurridos entre destetes
Capacidad de cada sala de destete (en cabezas) =
Nº de lechones destetados por camada x Nº cerdas por lote
Capacidad total de las salas de destete (en cabezas) =
Capacidad de cada sala de destete (en cabezas) x Nº salas de destete
Cálculos
                            Nº de días ocupación del engorde
Nº de naves de engorde=
                       Nº de días transcurridos entre destetes
Nº de plazas necesarias para el engorde (en cabezas) =
Nº de animales en engorde por banda x Nº de naves de
engorde
            “Dificultad del sector es la falta de
                                   Corrección del manejo
                                                                                 Recolección de datos
A partir de una masa de datos, podemos empezar a hacer estadísticas,
promedios. Es donde se establece metas de productividad y verificamos si están
siendo alcanzadas o no, y si no, por qué motivo.
información”.
    Sin información no podemos gestionar, no podemos planificar y ni saber dónde estamos
           Identificación animal Funciones
• Es fundamental para obtener un óptimo control de los animales; es
  uno de los pilares en la gestión y administración de la empresa.
• Es el punto de inicio de cualquier programa de trazabilidad.
• Es la base de cualquier programa de mejoramiento genético, ya que
  para poder seleccionar a un animal se debe conocer sus registros
  productivos y genealógicos.
                 Sistema Australiano
• Muescas en las orejas en forma de “V”, a través del valor de las
  cuales se obtiene un número de registro.
• Se realizan los primeros días de vida.
• Oreja se %:
• Borde superior.
• Borde inferior.
• Extremidad.
• Base.
                     Sistema Australiano
• No se puede hacer más de una muesca en
las extremidades y en la base.
• Nunca realizar más de tres muescas en
  cada borde.
• Cuando se han hecho 3 muescas en el
    borde de una oreja no se pueden hacer más muescas en el otro borde de la misma oreja.
                                        Tatuaje
• Es el método más seguro.
• Marcación indeleble de números y letras en el pabellón auricular de
  las orejas.
• Para leerlo hay que inmovilizar al animal.
                                Tatuaje
• Procedimiento:
• Limpiar y desengrasar el pabellón auricular y cargar la pinza con tinta de
 tatuar.
• Tatuar sobre las partes planas de la oreja, lejos de los pliegues.
• Evitar lesionar las venas gruesas, pero apretar suficientemente (debe oírse
 un chasquido).
• Desinfectar regularmente el material (pinza, números)
                               Caravana
• La caravana es un dispositivo de plástico que se coloca en la oreja
  del animal mediante la perforación de la membrana auricular.
• Una caravana está compuesta por dos partes:
• Una denominada “hembra”, donde tiene el número o letra de identificación.
  Presenta un orificio.
• Una denominada “macho botón”, quedando en el interior de la oreja.
• Se colocan con una pinza especial.
Caravana
           Identificación electrónica
• Transportadores subcutáneos (microchips).
• Aplicación base de la oreja.
• Alimentación de gestación grupal.
  Régimen de marcas y señales, certificados y guías Ley Nº 26.478 (MAGyP)
                    Registros de datos
• Registros de altas y bajas de reproductores.
• Registros de servicios,
  partos y destetes.
• Registro de existencias y
  movimientos de animales.
• Registro de mortandad.
• Registro de consumos de
  alimentos.
• Registro de costos.
               Registros de datos
• Peso y número de lechones al nacimiento.
• Peso y número de lechones al destete (Habilidad
  materna).
                   Indicadores de producción
    • Tasa promedio de ganancia de peso.
    • 8 a 10 kg: 0,250 Kg/día.
•   10 a 20 kg: 0,450 kg/día.                                   Peso final-Peso inicial
                                     Velocidad de crecimiento = ----------------------------
•   20 a 40 kg: 0,700 kg/día.                                   Edad final-Edad inicial
    •   40 a 60 kg: 0,800 kg/día.
    •   60 a 100 kg: 0,900 kg/día.
             Indicadores de producción
• Peso de venta. (90 a 110 kg.). • Edad a la venta (165 a 182 días).
                                     Edad, genética, alimentación, instalaciones y sanidad
• Duración del engorde.
• Tasa de mortalidad global. (3 a 4 %).
• Total de animales muertos desde el destete a la faena.
• Productividad por madre.
             Indicadores de producción
• Kg/cerda/año.
• Depende : lechones destetados, peso de venta y velocidad de engorde.
• A campo 1800 kg.
• En confinamiento 2500 kg.
• Conversión alimentaría.
• Cantidad de alimento consumido durante un período, necesario para
  aumentar un kg de peso corporal.
               Indicadores de producción
•   A campo 3.5 a 3.7
•   En confinamiento 2.8
                            KG DE ALIMENTO CONSUMIDO EN UN PERÍODO DETERMINADO
          Conversión
                        = ---------------------------------------------------------------------------------------
          Alimenticia
                                     KG DE PESO AUMENTADOS EN EL MISMO PERÍODO
                   Conversión alimentaría
• CA individual.
  – Se relacionan los aumentos de peso con los consumos registrados en
    un período de tiempo corto y para una determinada categoría.
• CA global.
  – Los kilos de alimento consumidos en todo el establecimiento
    (incluyendo todas las categorías), con la cantidad de kilos producidos
    (vendidos) de todas las categorías.
  – Kg alimento consumido/kg de animal vendido.
                  Conversión alimentaría
• Son imprescindibles los registros de compra de cereal, raciones
  completas y núcleos utilizados.
• Se debe contar con los registros de kg vendidos totales.
• A medida que aumenta la mortalidad entre el destete (21 días)
  hasta la terminación, empeora la CA. – Los kg “muertos”, consumieron
  alimento y no fueron vendidos.
• Si se disminuye la cantidad de partos/cerda por año, empeora la
  CA.
• Cuando aumentan los “días improductivos” de la cerda, empeora
  la CA.
                                                Alimentación:
                                       Línea de producción (destete / venta)
                        destete                                                          venta
             Lactancia                 recría           desarrollo         terminación
   F0
 Días 021 30           44         63             70                  110                 165 / 175
                                                                     60
 Kg. 1,5                         6 8    13      28/30                                    105 / 115
F0 (harina o           F3              F4
 papilla)         F1
F1 de 6 a 8 kg.
(2kg.) CA: 0,9 a 1          F2
F2 de 8 a 13kg.
(5kg.) CA: 1 a 1,1
F3 se prepara, son
10 kg, por animal
F4 completa
programa hasta       Desarrollo Terminación
70 kg. son 20 kg,
por animal
              Indicadores de producción
• Grasa dorsal. 6
  cm de la línea
  mediana del
  lomo a la altura
  de la última
  costilla.
                 Indicadores de producción
• Rendimiento de la canal.
  – Kg. de carne restándole las vísceras y hueso sobre el peso vivo.
  – 78 – 82 %.
             Parámetros de Eficacia Reproductiva
•   Cerdas Presentes: animales que tenemos "comiendo" en la granja.
•   Cerdas Productivas: cerdas entre la primera cubrición y el sacrificio.
•   Cerdas jóvenes para cubrir: futuras reproductoras.
•   Porcentaje de reposición anual (%),
     – (Cerdas de reposición x mes / Cerdas productivas) x 100
     – Cerdas muertas / año (%), (Cerdas muertas / cerdas productivas) x 100
     – Cerdas sacrificadas / año (%), (Cerdas sacrificadas / cerdas productivas) x 100
• Estar por encima de un 45 50% de reposición significa tener un % muy
    elevado de cerdas jóvenes en la granja y eso conlleva un riesgo sanitario.
• Cerdas productivas
    – 20 % de primer parto,
  – 18% de segundo parto
  – 8% de sexto parto, 4% de séptimo o más.
Parámetros relacionados con la tasa de
partos
• Intervalo Destete celo o cubrición (IDC) en días.
• % de Anestros. Cerdas no cubiertas en los 10 primeros días
  post-destete respecto del total de cubriciones del periodo.
• Nº de cubriciones. Total de cubriciones de un periodo.
• % de repeticiones: (repeticiones / cubriciones totales) x 100
 Parámetros relacionados con la tasa de partos N°
          de partos/ N° de cubriciones
• Los partos/cerda/año (PHA) es el indicador clave de desempeño de
  eficiencia reproductiva. Cuanto más partos por hembra al año, más
  eficiente la granja.
• Los días no productivos (DNP) son todos los otros días en que la madre
  no está gestante o lactando.
   – intervalo destete celo.
   – repetición de celo, aborto, descarte de hembras gestantes y vacías,
     muerte de hembra gestantes y vacías.
• Una pérdida de gestación de 21 días o una pérdida de 42 días es el
  mismo porcentaje para la Tasa de Parición, pero en el DNP el impacto
  es mucho mayor.
                                    DNP
        DNP / ciclo   Partos/cerda/año       Lechones             Lechones
                                         destetados/parto   destetados/cerda/año
            10              2.50               9.5                 23.75
            13              2.45               9.5                 23.28
            16              2.40               9.5                 22.80
            19              2.35               9.5                 22.33
          22                2.31    9.5          21.95
  Parámetros relacionados con la prolificidad
• Variación del tamaño de Camada (camadas < 9 lechones / Total
  camadas) x 100.
• Lechones nacidos totales.
• Lechones nacidos vivos.
• Lechones nacidos muertos (%).
  – Fetos momificados (%)
      Parámetros relacionados con la lactación
• Duración media de la lactación (días).
• % Destete.
  – Lechones destetados / parto
  – Lechones destetados / cerda / año
   Parámetros relacionados con la alimentación
• Alimento consumido por cerda:
  – 1.1-1.2 Toneladas/año.
• Alimento total (madres + cebo):
  – 6 - 7 Toneladas/cerda/año.
               Índice                Sistema a campo   Sistema en confinamiento
Producción carne/cerda/año (kg.)       1600 - 1750           2200 - 2500
Conversión global (kg.)                 3,5 – 3,7              2,9 – 3,2
Mortalidad en lactancia (%)              15 – 20                5 – 10
Mortalidad destete/terminación (%)        4–6                    4-6
Tasa de parto (%)                          80                     90
Parto/madre/año                            2                   2,2 – 2,4
           Destetados por parto                                         8–9                          10 - 11
Carabana   Fecha de parición   Nacidos   Vivos   Comentarios   1ra LP    Destete   Lactancia(Días)        Fecundación   Parición
   1            01-oct           8        6                    16-oct    31-oct          30                    09-ene   03-may
   2                                                                                                           18-dic   10-abr
   3            25-sep           12       11       ex S/N                31-oct          37
   4                                                           16-oct                                          07-ene   01-may
   5                                              Vino vacía   16-oct                                          29-nov   22-mar
   6            02-oct           9        9                              31-oct          29                    27-nov   20-mar
   7                                                                                     21
   9            21-oct           7        2                              21-oct                                24-nov   18-mar
  10            05-oct           8        7                    16-oct    01-nov                                17-ene   11-may
  17            01-oct           7        4                              31-oct          30
  19                                              Vino vacía   16-oct                                          25-nov   18-mar
  21                                              Vino vacía                                                   16-ene   10-may
  23                                                                                                           10-dic   03-abr
  30            01-oct           9        9                    16-oct    31-oct          30                    26-nov   20-mar
  31            28-sep           9        6                              31-oct          34
  32            07-oct           11       10
  33            06-oct           4        4                              31-oct          26
  34            04-oct           11       9                    16-oct                                          26-nov   20-mar
  35            08-oct           8        7                    16-oct    31-oct          24                    03-ene   27-abr
37   26-sep   9    4            31-oct   36
38   21-oct   8    7                          07-dic   30-mar
39
41   03-oct   11   7   16-oct   31-oct   29
43   28-sep   11   9            01-nov        06-ene   30-abr
49   15-oct   5    4   16-oct                 06-dic   30-mar
                 Resultados económicos
Componente costos        %
Alimentación             65
Mano de obra             8                 Costo ($/año):
Asesoramiento            4
                                     Gastos: insumos que se agotan en un ciclo productivo
Estructura               3
Comercialización         2
                                           Gastos +
Sanidad                  2
Amortizaciones           7                Insumos que duran varios ciclos productivos
Interés                  10
Total                    100
          Amortizaciones + interés
Resultados económicos
Canales de Comercialización
     • Limitación: bajo volúmenes de producción y falta
       de gestión.
   Producto                   Frigorífico
   r          Intermediario
     • Directa con intervención. $ fijo.
     • Directa con intervención a fijar. $ en función del
       rendimiento de la carne.
     • Remate Feria. $ subasta pública.
     • Consignación directa.
Problemas comunes
• Baja productividad física.
• Baja gestión empresarial y planificación.
• Escasa capacitación.
• Programas de manejo inadecuados.
• Instalaciones poco funcionales.
• Ausencia de planes sanitarios.
• Problemas de contaminación ambiental.
Tener Cerdos
Producir Cerdos
Empresa de Cerdos
Software para control de gestión en aspectos
         productivos y económicos
          http://www.ciap.org.ar
           Capacitación y entrenamiento del personal.
• Las personas que están en contacto con los animales deben tener una capacitación recuente y
  acorde a los requerimientos del puesto o tareas que desarrolla, tanto en sanidad animal como
  en higiene y seguridad personal.
• Las acciones que se planifiquen tienen el fin de asegurar que las personas de la granja tomen
  conciencia de la importancia que tiene adoptar medidas higiénicas generales y personales
  para su propia seguridad.
• Las más importantes son:
   – Lavado frecuente de manos al inicio de la jornada de trabajo, antes y después de las comidas
     – Lavado de ropas y equipos de trabajo
   – Si el personal sufriera cortes o raspaduras, las mismas deberán ser desinfectadas y protegidas
     con cintas impermeables
   – No se podrá fumar, comer ni beber cuando se esté manipulando animales, medicamentos o
     agroquímicos
   – Colocar cartelería recordatoria de manera visible, en lugares donde el personal circula a
     diario.
• Cada granja debe tener por escrito una guía sobre las normas básicas de higiene y
  procedimientos de limpieza, desinfección, desratización y desinsectación.
              Capacitación y entrenamiento del personal.
• Todos los actores que manejen la granja deben recibir capacitación en materia de higiene y seguridad, en
   prevención de enfermedades profesionales y de accidentes del trabajo.
• La capacitación debe efectuarse en todos los niveles, a través de la participación en conferencias, cursos,
   seminarios y clases. Se complementan con material educativo gráfico, medios audiovisuales, avisos y carteles que
   indiquen medidas de higiene y seguridad.
• Norma de higiene y bioseguridad, al ingresar a la granja los operarios deben dirigirse directamente a los vestuarios,
   donde se pondrán ropa y calzados de trabajo limpios y apropiados a su función.
• Las personas afectadas a áreas de mayor riesgo (manejo de efluentes, transporte de animales muertos) no deben
   manipular elementos en la planta de fabricación y/o mezclado de alimentos. De hacerlo, deben tomar recaudos
   que impidan la contaminación cruzada
• Todos los afectados a la producción deberían someterse a análisis médicos generales de rutina, al menos una vez
   por año, en particular para la detección de posibles portadores asintomáticos de enfermedades zoonóticas.
• Los trabajadores vinculados a la producción porcina deben tener lugares de descanso e instalaciones sanitarias
    destinadas a los mismos. En ellas no deben ingresar animales domésticos de ningún tipo.
                                                Tareas
•   Manejo del servicio.
•   Inducción del parto.
•   Manejo del lechón recién nacido.
•   Detección de celo.
Muchas Gracias
             macerbo@fvet.uba.ar