COLEGIO MIGUEL DE CERVANTES SAAVEDRA
C.C.T. 15 PES1321N
GUÍA DE ESPAÑOL
Indicaciones: En tu cuaderno pega las siguientes lecturas y actividades, realiza lo que se te solicite en cada caso.
La Metamorfosis (Fragmento)
Franz Kafka
Una mañana, tras un sueño intranquilo, Gregorio Samsa se despertó convertido en un monstruoso insecto. Estaba
echado de espaldas sobre un duro caparazón y, al alzar la cabeza, vio su vientre convexo y oscuro, surcado por curvadas
callosidades, sobre el que casi no se aguantaba la colcha, que estaba a punto de escurrirse hasta el suelo.
Numerosas patas, penosamente delgadas en comparación con el grosor normal de sus piernas, se agitaban sin
concierto.
–¿Qué me ha ocurrido?
No estaba soñando. Su habitación, una habitación normal, aunque muy pequeña, tenía el aspecto habitual. Sobre la
mesa había desparramado un muestrario de paños –Samsa era viajante de comercio–, y de la pared colgaba una
estampa recientemente recortada de una revista ilustrada y puesta en un marco dorado. La estampa mostraba a una
mujer tocada con un gorro de pieles, envuelta en una estola también de pieles, y que, muy erguida, esgrimía un amplio
manguito, asimismo de piel, que ocultaba todo su antebrazo.
Gregorio miró hacia la ventana; estaba nublado, y sobre el cinc del alféizar repiqueteaban las gotas de lluvia, lo que le
hizo sentir una gran melancolía.
–Bueno –pensó–, ¿y si siguiese durmiendo un rato y me olvidase de todas estas locuras?
Pero no era posible, pues Gregorio tenía la costumbre de dormir sobre el lado derecho, y su actual estado no le permitía
adoptar tal postura. Por más que se esforzara volvía a quedar de espaldas.
Intentó en vano esta operación numerosas veces; cerró los ojos para no tener que ver aquella confusa agitación de
patas, que no cesó hasta que notó en el costado un dolor leve y punzante, un dolor jamás sentido hasta entonces.
–¡Qué cansada es la profesión que he elegido! –se dijo–. Siempre de viaje. Las preocupaciones son mucho mayores
cuando se trabaja fuera, por no hablar de las molestias propias de los viajes: estar pendiente de los enlaces de los
trenes; la comida mala, irregular; relaciones que cambian constantemente, que nunca llegan a ser verdaderamente
cordiales, y en las que no tienen cabida los sentimientos.
–¡Al diablo con todo! Sintió en el vientre una ligera picazón. Lentamente, se estiró sobre la espalda en dirección a la
cabecera de la cama, para poder alzar mejor la cabeza. Vio que el sitio que le picaba estaba cubierto de extraños
puntitos blancos. Intentó rascarse con una pata, pero tuvo que retirarla inmediatamente, pues el roce le producía
escalofríos.
Recuperado el 23 de marzo de 2011, de http://www.ciudadseva.com/textos/cuentos/euro/kafka/metamor.htm
Con base en la lectura anterior subraya la respuesta correcta.
1. De forma general, ¿sobre qué trata el texto?
A) Sobre un hombre que sueña que se ha convertido en insecto.
B) Sobre un hombre que se ha convertido en insecto.
C) Sobre un hombre que detesta su profesión.
2. Según el texto, ¿por qué Gregorio se sintió melancólico?
A) Porque no podía dormir como estaba acostumbrado.
B) Porque estaba lloviendo.
C) Porque no le gustaba su trabajo.
3. ¿Qué opción podría sustituir, de mejor forma, al título de este texto?
A) La transformación.
B) La alteración.
C) La evolución.
4. En el último párrafo, la palabra picazón puede ser sustituida por:
A) molestia.
B) dolor.
C) comezón.
5. ¿En qué párrafo se menciona una descripción del ambiente en el que se desarrolla el relato?
A) En el párrafo 1.
B) En el párrafo 4.
C) En el párrafo 7.
6. Lee la ficha bibliográfica que corresponde al libro La metamorfosis y elige el dato que hace falta para completarla.
Kafka, Franz. La metamorfosis, Argentina, 2007, 290pp.
A) Lugar de publicación.
B) Año de la edición.
C) Nombre de la editorial.
Los adolescentes como prioridad
Susana Sottoli (Representante de UNICEF México)
Están en la segunda década de su vida, han dejado de ser niños, pero aún no son adultos. Sin embargo, ya tienen ante sí
un sinnúmero de desafíos que van a impactar profundamente sus trayectorias de vida: el vertiginoso proceso de
globalización e innovación tecnológica, las crisis financieras, los efectos del cambio climático, las fluctuaciones del
mercado de trabajo, entre otros. Se trata de los 1,200 millones de adolescentes de 10 a 19 años de edad que en 2009
registraban los censos a nivel mundial. Ellos representan el 18% de la población global.
UNICEF dedica en este año su informe sobre el Estado Mundial de la Infancia a las y los adolescentes, por ser actores de
un presente y un futuro lleno de retos.
Las decisiones tomadas durante la adolescencia pueden ser determinantes para toda la vida. Al tratarse de una etapa de
formación ofrece asimismo una oportunidad valiosa para cimentar valores sociales democráticos, solidarios, de equidad
y justicia.
Ser adolescente implica también una condición de vulnerabilidad asociada a la pobreza, la falta de oportunidades, la
ausencia de redes de apoyo y de entornos protectores que garanticen un desarrollo en igualdad de oportunidades.
Por no ser un grupo homogéneo, los adolescentes que viven en situación de pobreza o marginalidad tienen menos
probabilidades de avanzar de la educación primaria a la secundaria y corren mayor riesgo de ser objeto de explotación,
abuso y violencia, especialmente si se trata de niñas.
Un adolescente nacido en una comunidad indígena de Oaxaca que asiste a una telesecundaria no tiene las mismas
oportunidades que un adolescente de escuela privada de las delegaciones más pudientes de la ciudad de México. En
esta diversidad, la inversión social de un país —del Estado y de la sociedad— es una herramienta clave para igualar
oportunidades y ofrecer opciones de vida amplias y productivas. Todos los y las adolescentes tienen los mismos
derechos y es obligatorio instrumentar los mecanismos para garantizarlos.
Para que los adolescentes puedan vivir esta etapa de su vida de manera plena y positiva, y construir su presente y su
futuro en un contexto de oportunidades, es fundamental realizar inversiones oportunas y estratégicas.
Invertir en los adolescentes es la manera más efectiva de consolidar los importantes logros que se han registrado en
todo el mundo desde 1990, en aspectos como la reducción del 33% en la tasa mundial de la mortalidad de niños
menores de cinco años, la eliminación casi total de la disparidad entre los géneros en la matriculación en la escuela
primaria en varias regiones en desarrollo, entre otros avances. Dicho de otro modo, no destinar a los adolescentes la
atención y los recursos necesarios podría invalidar o revertir en la segunda década de la vida los logros alcanzados en la
primera.
La inversión necesaria no es sólo financiera. Inversión significa asimismo tiempo, esfuerzo, empatía y cuidado para poder
sintonizar con una generación que refleja y desafía las contradicciones de la sociedad adulta. Abordar este desafío es
imprescindible para ampliar las oportunidades de los y las adolescentes, y con ellos, de toda la sociedad.
Recuperado el 23 de marzo de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/51829.html (adaptación)
1. Por la estructura del texto y la manera en que se presenta el contenido, podemos decir que se trata de:
A) una nota informativa.
B) un ensayo.
C) un artículo de opinión.
2. A partir del contenido del texto, ¿cuál consideras que es la principal finalidad de la autora?
A) Plantear la problemática de ser adolescente.
B) Hacer conciencia de la importancia de destinar recursos y atención a los adolescentes.
C) Demostrar la situación de desigualdad entre los adolescentes de zonas rurales y de ciudad.
3. De las siguientes afirmaciones, ¿cuál es incorrecta?
A) La inversión social de un país es una herramienta clave para igualar oportunidades y ofrecer opciones de vida amplias
y productivas.
B) Las decisiones tomadas en la adolescencia no son determinantes para la vida adulta.
C) Los adolescentes que viven en situación de pobreza o marginalidad están más expuestos a la explotación, el abuso y
la violencia.
4. ¿A qué se refiere la autora cuando señala que los adolescentes en situación de pobreza o marginalidad no son un
grupo homogéneo?
A) Que es un grupo que está conformado por más mujeres que hombres.
B) Que es un grupo que no cuenta con características comunes o semejantes.
C) Que es un grupo cuyas edades fluctúan entre los 10 y 19 años.
5. Según el texto, los adolescentes representan el 18% de la población:
A) a nivel mundial.
B) en México.
C) en América Latina.
6. A partir del texto se puede inferir que el informe sobre el Estado Mundial de la Infancia que la UNICEF a los
adolescentes busca:
A) promover estrategias que aseguren el desarrollo social, económico e intelectual de los adolescentes.
B) asegurar que los organismos públicos y privados realicen inversiones a favor de los adolescentes.
C) establecer estadísticas sobre los adolescentes y los factores que intervienen en su desarrollo.
Antología
En clase de literatura el profesor nos preguntó si nos gustaba coleccionar algo. Víctor con la mano levantada contestó,
desde su pupitre, que él colecciona historietas; Ana nos platicó que ella tiene un baúl en el que guarda piedritas de
todos los lugares que ha conocido con su familia, y André colecciona plumillas para guitarra, ya que le encanta tocar este
instrumento. Así, uno a uno, fuimos compartiendo con nuestros compañeros aquellas cosas que nos gustan y que hemos
decidido coleccionar.
Al finalizar, el maestro nos propuso coleccionar poemas y nos dijo que esto lo podíamos hacer por medio de una
antología que, en contexto literario, es una selección de textos o poemas de uno o varios autores. A todos nos pareció
una excelente idea y quedamos en llevar nuestro poema favorito para la siguiente clase.
Texto: Ingrid Hernández. Departamento de Español. Secretaria de Educación de Guanajuato. (2011).
1. Una vez que los alumnos tengan los poemas, ¿qué deben hacer para iniciar su proyecto de la antología?
A) Establecer los criterios para la elaboración de la antología (autores, tema, época, etc.).
B) Leer los poemas que encontraron y compartirlos con los compañeros.
C) Seleccionar los poemas, transcribirlos e ilustrarlos.
2. Cada poema que se incluya en la antología debe contener:
A) los datos del libro de donde se obtuvo.
B) la portada del libro de donde se obtuvo.
C) el nombre de quien eligió el poema.
3. Es un texto breve que se encuentra al principio de una antología. Sirve para exponer las razones por las que se
recopilaron las obras y para hablar de las características de los textos y los autores.
A) Introducción.
B) Prólogo.
C) Entrada.
4. El prólogo es:
A) Un texto científico.
B) Un texto narrativo.
C) Un texto expositivo.
Lee el siguiente prólogo y responde las preguntas.
El compositor mexicano de canciones infantiles Francisco Gabilondo Soler “Cri-Cri” se mantiene vigente a 103 años de su
natalicio, a través de obras como la titulada “200 años de la historia de la música en México”.
Este trabajo, recién lanzado al mercado por una reconocida empresa disquera, tiene el fin de reunir las 100 canciones
más destacadas de su catálogo, conformado por el acervo de dos legendarias compañías del ámbito de la música, por lo
que incluye temas del también llamado “Grillito Cantor”, como “El ratón vaquero”.
La obra contiene piezas del dominio popular, que por su relevancia (alto número de ventas, premios recibidos o
popularidad) marcaron un periodo en la vida de los mexicanos.
Se trata de cuatro discos en los que se presentan grabaciones que van desde 1902 a 2010 con artistas nacionales. Cada
uno contiene una temática propia y tiene alrededor de 26 pistas.
http://www.alternativamusical.com/cri-cri-en-la-antologia-musical-mexicana/
5. Elige la opción que nombra las características que cumplen las canciones elegidas para la conformación de la
antología de Cri-Cri.
A) Pertenecen a las 1000 canciones más destacadas del autor.
B) Son canciones que representan un alto número de ventas, que han recibido algún premio o que son muy populares.
C) Son canciones que van de 1902 a 2010, interpretadas por el autor a dúo con artistas nacionales.
6. ¿Qué información hace falta para completar este prólogo?
A) La definición de las características de agrupación de las canciones contenidas en la antología.
B) La presentación de algunos datos bibliográficos sobresalientes del autor de las canciones.
C) La finalidad que persigue la elaboración de la antología.
7. Observa la siguiente tabla y elige la opción que enumera correctamente la estructura que debe seguir una antología.
A) d, b, f, c, e, a.
B) d, f, b, c, a, e.
C) d, b, c, f, a, e.
Teniendo como referencia la lectura contesta lo siguiente:
1. ¿Por qué la diosa Hera quiso matar a Heracles cuando éste era bebé?
2. ¿Para qué utilizó Heracles las castañuelas otorgadas por Atenea?
3. Con tus propias palabras describe a Gerión.
4. ¿Qué animal fue un regalo hecho por Poseidón al rey Minos y con qué fin se lo regaló?
5. Escribe cómo fue engañado Atlas por Heracles.
Investiga en un diccionario el significado de las siguientes palabras:
Aerofobia
Acrofobia
Claustrofobia
Gelotofobia
Panofobia
Emetofobia
De acuerdo a la lectura contesta lo siguiente:
¿Para qué se llevó Discordia una manzana de oro a la boda?
¿Qué consecuencia tuvo la elección de Paris en la humanidad y entre las diosas?
¿Cuál es el mensaje que nos transmite este mito?
¿A qué género pertenece este tipo de texto?
“Sueño infinito de Pao Yu”
Tsao Hsue-Kin
Pao Yu soñó que estaba en un jardín idéntico al de su casa. ¿Será posible, dijo, que haya un jardín idéntico al
mío? Se le acercaron unas doncellas. Pao Yu se dijo atónito: ¿Alguien tendrá doncellas iguales a Hsi-Yen, Pin-
Erh y a todas las de casa? Una de las doncellas exclamó:
—Ahí está Pao Yu. ¿Cómo habrá llegado hasta aquí?
Pao Yu pensó que lo habían reconocido. Se adelantó y les dijo:
—Estaba caminando; por casualidad llegué hasta aquí. Caminemos un poco.
Las doncellas se rieron.
—¡Qué desatino! Te confundimos con Pao Yu, nuestro amo, pero no eres tan gallardo como él.
Eran doncellas de otro Pao Yu.
—Queridas hermanas —les dijo— yo soy Pao Yu. ¿Quién es vuestro amo?
—Es Pao Yu —contestaron—. Sus padres le dieron ese nombre, que está compuesto de los dos caracteres
Pao (precioso) y Yu (jade), para que su vida fuera larga y feliz. ¿Quién eres tú para usurpar ese nombre?
Se fueron, riéndose.
Pao Yu quedó abatido. “Nunca me han tratado tan mal. ¿Por qué me aborrecerán estas doncellas? ¿Habrá, de
veras, otro Pao Yu? Tengo que averiguarlo”.
Trabajado por esos pensamientos, llegó a un patio que le pareció extrañamente familiar. Subió la escalera
y entró en su cuarto. Vio a un joven acostado; al lado de la cama reían y hacían labores unas muchachas.
El joven suspiraba. Una de las doncellas le dijo:
—¿Qué sueñas, Pao Yu, estás afligido?
—Tuve un sueño muy raro. Soñé que estaba en un jardín y que ustedes no me reconocieron y me dejaron
solo. Las seguí hasta la casa y me encontré con otro Pao Yu durmiendo en mi cama.
Al oír este diálogo Pao Yu no pudo contenerse y exclamó:
—Vine en busca de un Pao Yu; eres tú.
El joven se levantó y lo abrazó, gritando:
—No era un sueño, tú eres Pao Yu.
Una voz llamó desde el jardín:
—¡Pao Yu!
Los dos Pao Yu temblaron. El soñado se fue; el otro le decía:
—¡Vuelve pronto, Pao Yu!
Pao Yu se despertó. Su doncella Hsi-Yen le preguntó:
—¿Qué sueñas Pao Yu, estás afligido?
—Tuve un sueño muy raro. Soñé que estaba en un jardín y que ustedes no me reconocieron…
FIN
Tsao Hsue-Kin (s/f). Sueño infinito de Pau Yu. Antología de la literatura fantástica.
Comp. de J. L. Borges, A. B. Casares y S. Ocampo. México: Debolsillo Contemporánea
De acuerdo a la lectura contesta lo siguiente:
• ¿Quién era Pau Yu?
• ¿Cuál es el acontecimiento principal de la historia?
• ¿Qué pasó al final del relato?
• Reescribe un final diferente a esta historia.