[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas2 páginas

Examen Parcial de Ética de Las Virtudes

El documento presenta dos preguntas sobre conceptos de justicia en la antigua Grecia. La primera pregunta explora la relación entre la justicia, el orden natural y el régimen político según Homero, donde la justicia implica mantener el orden cósmico y cada cosa tiene un rol fijo. La segunda pregunta analiza el papel del espacio público en la resolución del conflicto entre la justicia cósmica y pública planteado en Las Euménides de Esquilo, donde Atenea establece un tribunal imparcial para deliberar los conflictos de manera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
86 vistas2 páginas

Examen Parcial de Ética de Las Virtudes

El documento presenta dos preguntas sobre conceptos de justicia en la antigua Grecia. La primera pregunta explora la relación entre la justicia, el orden natural y el régimen político según Homero, donde la justicia implica mantener el orden cósmico y cada cosa tiene un rol fijo. La segunda pregunta analiza el papel del espacio público en la resolución del conflicto entre la justicia cósmica y pública planteado en Las Euménides de Esquilo, donde Atenea establece un tribunal imparcial para deliberar los conflictos de manera
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

PROFESOR: Dr.

GONZALO GAMIO GEHRI


ELEGIR DOS DE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS

1.- Explique y comente la relación entre justicia (díke), orden natural


(kósmos) y régimen político en Homero. Precise el rol de las virtudes
agonísticas en esta concepción de la vida buena.

La justicia o diké es no quebrar el orden natural cometiendo Hybris. En el


mundo griego se guardaba la proporción y la armonía. Nadie debía aspirar a
más o menos de lo que le correspondía.

En esta visión, cada cosa ocupa un lugar en el orden sagrado, si algo se sale
de su lugar, aquello constituye una injusticia. Una herida real infringida a todo lo
conocido. En este sentido, el mundo aparece marcado por un orden inmutable
y sacro, un Kósmos. Donde, todo está donde debe estar. Hay armonía estética
y equilibrio de las fuerzas contrapuestas, que preservan el orden natural y
humano. Es decir, la realidad entera. Así, la vida perduró, perdura y perdurará.
Por tanto, todo quebrantamiento de este orden cósmico es un crimen sacrílego.
Un desequilibrio que amenaza de manera existencial al mundo natural, y al
mundo de los asuntos humanos. Dicho quebrantamiento debe ser reparado
según la medida de la transgresión. Esto se hace por medio del castigo. De
este modo, si a tal transgresión le ha seguido la muerte de alguien inocente,
entonces se dirá: sangre con sangre se paga. En este sentido, la venganza
quedará justificada, con miras a devolver el equilibrio al mundo.

Asimismo, el crimen contra el kósmos debe ser expiado por medio de hacer
sentir de manera física y proporcionada tal transgresión al quebrantador del
orden. Debe castigarse al transgresor, y reparar el daño a la víctima. Así, todos
y todo vuelven al antiguo estado de igualdad dentro de sus roles y orden.
Además, la reparación y el castigo deben ser públicos, puesto que el daño del
Hybris implica a toda la realidad.

Ahora, respecto al régimen político en Homero. Este deriva de una visión


comunitaria y jerarquizada, en la que gobierna el rey-guerrero. La guerra es
aquí una actividad crucial. Cada habitante poseía, por naturaleza, un rol dentro
de este kósmos. Así, el desarrollo eficaz y excelente (Areté), de dicho rol social
heredado, implicaba ser justo y virtuoso. Lo que conllevaba a la satisfacción de
Diké (justicia) y Themis (derecho). En este mundo homérico el orden cósmico y
político son los mismo. Las virtudes son: el valor, la fuerza y la astucia. Cuya
disposición va de acuerdo a su orden en jerarquía y temporalidad.

Hay que añadir un término más, la xenía. Esta era la hospitalidad para con el
extranjero. Tratarlo bien era un signo de civilización. Se consideraba como un
vínculo sagrado protegido por Zeus, e implicaba, confianza, protección mutua y
justicia.

La deliberación en el mundo homérico es personal, y tiene un alcance


comunitario cósmico. Llevaba por nombre destino. Por otro lado, la deliberación
grupal era constituida como consejo de guerra, y no como deliberación cívica o
racionalidad pública. Ambas deliberaciones estaban reguladas por el no
cometimiento de Hybris, así como por la fortuna (tyché). Lo que acontece, y
excede las propias capacidades de control y previsión.

2.- Explique y comente qué rol desempeña el espacio público en el


conflicto de concepciones de la justicia (cósmica y pública) planteado
en Las Euménides de Esquilo. Precise qué función cumple el tercero
(jueces y jurado) en la superación de este conflicto.

El espacio público es el lugar de reordenamiento del cosmos y de resolución de


los conflictos, cuando se ha trasgredido el orden natural.

En el caso de la concepción cósmica, en el instante en que se rompe tal orden


es necesario reestablecerlo, y es deber de los miembros de la comunidad
hacer lo necesario para recobrar la justicia rota. Ya sea matando al que mató, o
retribuyendo proporcionalmente al que transgredió la ley cósmica. En esta
visión, los actos injustos iban perseguidos por las Erinias, es decir la maldición
de la justicia que acosa al trasgresor de la ley.

Por otro lado, en el caso de la deliberación pública. Atenea, en el juicio de las


Euménides de Esquilo, establece un nuevo paradigma para la resolución de los
conflictos. Lo hace al escoger un nuevo escenario para el juicio de Orestes,
donde se edificará el tribunal. El nombre de este espacio es el Areópago. La
colina consagrada al dios Ares, dios de la violencia y de la guerra. Pero, en
este espacio queda también el ágora, centro de deliberación ciudadana. Este
lugar era un ambiente de deliberación de cuestiones acerca de la ley, de la
política y de la discusión académica -filosófica.

En resumen, Atenea traslada a un nuevo escenario la resolución del conflicto


con la finalidad de acabar con el ciclo interminable de venganzas y violencia.
Aquí se establece un acto de fundación de la racionalidad pública, a través de
la deliberación cívica. Donde las partes en discusión podrán articular y expresar
sus puntos de vista, así como razones acerca del hecho en cuestión.

Este cambio propone a un tercero imparcial (los jueces y jurado), quienes


tendrán que deliberar los conflictos con objetividad y lucidez. Aquí la reparación
y el castigo se harán de manera pública. Para que la comunidad observe que
se ha hecho justicia. Y quede así reparada de las transgresiones contra la ley,
de una forma significativamente menos sangrienta. De esta manera, se
canaliza y asimila la ira, producto del quebrantamiento del orden natural, por
medio del espacio deliberativo público, en la colina de Ares. Esta dimensión
violenta quedará contenida. La brutalidad puede así ser articulada, expuesta y
entendida. De hecho, tal es así, que las Erinias (maldición) cambian de nombre
a Euménides (las bien mencionadas). Ya no estarán escondidas en la
oscuridad al asecho de los quebrantadores del orden. Sino, que vivirán en la
ciudad, esperando una orden imparcial del nuevo tribunal. Cabe que aclarar,
que en la Orestíada, tanto el paradigma antiguo, cuanto el nuevo, presentan
argumentos convincentes. Esto se trasluce en el empate de la votación en la
sentencia de Orestes. No obstante, al final, hay una refundación de la manera
de hacer justicia.

También podría gustarte