[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas10 páginas

Actividad 01, Tema 01 y 02 La Sentencia

El documento presenta una introducción sobre la importancia de la sentencia como decisión final en un juicio. Luego define la sentencia y explica que consta de tres partes: narrativa, motiva y dispositiva. También clasifica las sentencias por su posición en el proceso (definitivas e interlocutorias) y por su contenido (constitutiva, declarativa, de condena). Finalmente, detalla los requisitos de fondo y forma de una sentencia según la ley venezolana, incluyendo los aspectos que debe contener cada una de sus partes.

Cargado por

Jose Kriszak
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas10 páginas

Actividad 01, Tema 01 y 02 La Sentencia

El documento presenta una introducción sobre la importancia de la sentencia como decisión final en un juicio. Luego define la sentencia y explica que consta de tres partes: narrativa, motiva y dispositiva. También clasifica las sentencias por su posición en el proceso (definitivas e interlocutorias) y por su contenido (constitutiva, declarativa, de condena). Finalmente, detalla los requisitos de fondo y forma de una sentencia según la ley venezolana, incluyendo los aspectos que debe contener cada una de sus partes.

Cargado por

Jose Kriszak
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS CENTRALES


“RÓMULO GALLEGOS”
ÁREA DE POSTGRADO
SAN JUAN DE LOS MORROS. ESTADO GUÁRICO

Tema 01 y 02
LA SENTENCIA
Informe

Especialización: Derecho Procesal Autoras:


Civil Arreaza G. Génesis G.
Unidad Curricular: SENTENCIA Y Cédula de Identidad: N° V-23.797.161
SUS EQUIVALENCIAS PROCESALES Hernández R. Cristy Del C.
Sección: 2 Cédula de Identidad: N° V-26.111.697
Facilitadora: ABG. ELENA FUENTES Rivas R. Grecia Y.
Cédula de Identidad: N° V-25.873.638

SAN JUAN DE LOS MORROS, FEBRERO 2022


INTRODUCCION:

En un principio, el interés sobre este tema es para comprender más a fondo la


sentencia, que es la decisión para poner fin a un pleito y la importancia de la
misma en un juicio, que declara o reconoce el derecho o razón de una de la
apartes en el litigio, obligando a la otra a pasar por tal declaración y cumplirla.
Modificando así la situación de vida de los intervinientes. Este tema se desarrolla
con el interés de que el mismo sirva de aporte al conocimiento nuestro.

Ahora bien, las tres partes de la sentencia, narrativa, motiva y dispositiva, tienen
distintas funciones, en la primera el Juez se comporta como un Historiador, en la
segunda es un catedrático y en la tercera es un agente del Estado que dicta una
orden. De tal manera pues que el elemento más importante de una sentencia es
la parte Motiva donde el Juez pone a prueba sus conocimientos del Derecho, el
análisis de los hechos y la subsunción del derecho a los hechos para poder
expresar en la parte dispositiva la decisión que le merece el proceso sometido a
su consideración.
LA SENTENCIA:

Es aquella resolución judicial que decide acerca de las cuestiones en pleito


dentro de un proceso judicial.

Es un acto procesal exclusivo del Juez, quien estudia y analiza los hechos
narrados por la parte actora y los alegatos de la parte demandada, subsumiendo
dichos hechos a derecho. Podemos decir entonces que la sentencia es la
decisión tomada por un Juez, con la cual se concluye el Juicio. Encontrando así
su fundamento legal en el título V de la terminación del proceso, capítulo I de la
sentencia. Código de Procedimiento Civil Venezolano, en los artículos 242 al
254.

Para Couture, la sentencia es el “Acto procesal emanado de los órganos


jurisdiccionales que deciden la causa o punto sometidos a su conocimiento”.

La sentencia declara o reconoce el derecho o razón de una de las partes,


obligando a la otra a pasar por tal declaración y cumplirla. En derecho penal, la
sentencia absuelve o condena al acusado, imponiéndole la pena
correspondiente.

Como resultado de todo lo anteriormente expuesto, puede deducirse que la


sentencia es un acto a través del cual el juez, como rector del proceso, está en la
obligación de dar respuesta expresa y precisa conforme a la pretensión deducida
y en la que forzosamente debe aceptar o desechar los alegatos que se han
establecido en la demanda y cuyo efecto inmediato es el poner fin a un
determinado proceso.

En conclusión, la sentencia es un acto procesal del Juez, a través del cual pone
fin al proceso o a una etapa del mismo. En este sentido, una sentencia es una
resolución judicial que pone fin a un litigio.

CLASIFICACIÓN DE LAS SENTENCIAS:


Con respecto a la clasificación de la sentencia Rengel-Romberg (1997, 290), se
refiere a dos criterios:

1. Por la posición que ocupa en el proceso:


a. Sentencias definitivas: las que resuelven el fondo del asunto,
ponen fin al juicio, el juez se pronuncia respecto del derecho
sustantivo que se discute en el proceso, haciendo de esta forma
concreta la norma abstracta
i. •Sentencias definitivamente firmes: aquellas donde se ha
agotado la función jurisdiccional, y no cabe ejercer ninguna
clase de recursos en su contra.
b. •Sentencias interlocutorias: Resuelven controversias, pero no
ponen fin al juicio ni tocan el fondo de éste, son de la naturaleza del
juicio, y han de ser resueltas en forma previa e incidental. Las
sentencias interlocutorias no son apelables, salvo aquellas que
causen un gravamen irreparable en la sentencia definitiva.
c. Sentencias absolutorias y condenatorias: esta clasificación está
en función de que sea favorable o no a las partes la decisión que se
ha dictado. En la primera el Juez declara sin lugar en todas sus
partes y en la segunda se la declara con lugar, por cuanto el Juez
está obligado a condenar en todo o en partes, conforme al Art. 243
y no puede absolver la instancia.
2. Por el contenido específico de la sentencia:
a. Sentencia constitutiva: en la sentencia constitutiva el Juez lo que
hace es reconocer un derecho en la persona que lo tenía, y es por
eso que en esta clase de sentencias el Juez lo que hace es
reconocer un derecho abstracto que tienen las partes. Ejemplo
típico de estas sentencias son las de divorcio.
b. Sentencia declarativa: aquí la función jurisdiccional se agota con
la simple declaración de la existencia o no de un derecho subjetivo
preexistente.
c. Sentencias de condena: en estas sentencias el juez declara la
existencia del derecho y ordena el cumplimiento de una obligación.
d. Sentencias de Primera y Segunda Instancia: En las primeras la
decisión la dicta por el Tribunal de la causa (Tribunal A-Quo) o sea
el Tribunal ante quien se intentó la acción; y en las segundas, la
decisión la pronuncia el Tribunal de Alzada, que conoce de la
apelación que ha sido interpuesta por la parte que ha sido
perjudicada por el fallo o a quien no se ha concedido todo cuanto
ha sido pedido en el libelo de la demanda, Tribunal A-Quem.
e. Sentencias de reposición: esta sentencia no se pronuncia sobre
el fondo del asunto de la cuestión debatida, sino que se pronuncia
sobre los vicios que afectan al proceso. El Art. 245 CPC hace
referencia a este respecto al Art. 209 CPC, en este sentido la
nulidad de la sentencia definitiva dictada por el Tribunal de la
instancia inferior que se halle viciada por los defectos que indica el
Art 244 CPC, sólo pueden hacerse valer, mediante recurso de
apelación, acorde con las reglas propias de este medio de
impugnación.

IMPORTANCIA DE LA CLASIFICACION:

La importancia de la clasificación de las sentencias reside en el hecho de


conocer si dicha sentencia tendrá o no apelación. Ya que para apelar el litigante
debe creer que existe algún agravio.

REQUISITOS DE LA SENTENCIA:

 Requisitos de fondo o intrínsecos:

En el Código de Procedimiento Civil, la sentencia está desarrollada en el


Capítulo I, Título V del Libro Primero, bajo la denominación “De la sentencia”. El
artículo 243 ibídem, determina los requisitos intrínsecos que debe contener toda
sentencia:

Artículo 243: Toda sentencia debe contener:


1. La indicación del Tribunal que la pronuncia.
2. La indicación de las partes y de sus apoderados.
3. Una síntesis clara, precisa y lacónica de los términos en que ha quedado
planteada la controversia, sin transcribir en ella los actos del proceso que
constan de autos.
4. Los motivos de hecho y de derecho de la decisión.
5. Decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a la pretensión deducida y
a las excepciones o defensas opuestas, sin que en ningún caso pueda
absolverse de la instancia.
6. La determinación de la cosa u objeto sobre que recaiga la decisión.

Los requisitos intrínsecos de la sentencia contemplados en el artículo 243 del


Código de Procedimiento Civil, como se ha establecido en numerosos fallos, son
de estricto orden público.

 Requisitos de Forma de la Sentencia o Extrínsecos:


1. Los tribunales no podrán usar providencias vagas u oscuras en ningún
caso.
2. La sentencia debe expresar la fecha en que se haya dictado y se firmará
por todos los miembros del Tribunal, pero los que hayan disentido
respecto de lo dispositivo podrán salvar su voto, el cual se extenderá a
continuación de la sentencia firmada por todos (Art. 246 CPC). Si el fallo
está formado por todos los jueces, y si falta la firma de uno de ellos, el
fallo no tiene carácter de tal.
3. La conferencia que tengan los Jueces para sentenciar y la redacción del
fallo se hará en privado (Art. 24 CPC)
4. De conformidad con lo dispuesto por el Art. 247 CPC «Las sentencias
definitivas se publicarán agregándose al expediente, en el cual se pondrá
constancia del día y la hora en que se haya hecho la publicación».
5. Según el Art. 248 CPC, de toda sentencia se dejará copia certificada en el
Tribunal que la haya pronunciado.

PARTES DE LA SENTENCIA:
 Parte narrativa: en esta parte se narran todos los hechos ocurridos en el
proceso, los alegatos sostenidos por el actor y la defensa contenida en los
alegatos del demandado, el señalamiento de las partes, el objeto de la
acción y de una manera general, todo cuanto haya ocurrido en el proceso.
 Parte motiva: en esta parte el Juez valora los hechos con vista a las
probanzas traídas a los autos, a los fines de dictar la decisión pertinente.
En esta parte igualmente se mantienen los fundamentos de la decisión. En
esta parte se expresan los motivos que tuvo en Juez para dictar su
decisión, y así lo señala el Art. 243 CPC, al exigir que la sentencia
contenga los fundamentos en que se apoye.
 Dispositiva o Resolutoria: esta parte es la que viene a definir el
problema que se discute y donde consta en verdad la decisión que declara
sin lugar o con lugar la demanda. El Art. 243 establece que esa decisión
debe ser expresa, es decir, formalmente manifestada; positiva, es decir
que no esté sujeta a condición ni modalidad de ninguna especie y precisa,
que se comprenda sin duda alguna.

Es importante mencionar el principio de la unidad procesal del fallo, conforme al


cual la sentencia forma un todo indivisible, de modo que todas las partes que
conforman su estructura tradicional (narrativa, motiva y dispositiva) se
encuentran vinculadas por lo que se llama un enlace lógico.

LA SENTENCIA EN CASACION:

Es un medio de impugnación extraordinario que puede intentarse contra


sentencias de última instancia que hayan puesto fin a un juicio y que sólo puede
fundamentarse en las razones que la ley establece.

Artículo 313 del Código de Procedimiento Civil:

“Se declarará con lugar el recurso de casación:

1º Cuando en el proceso se hayan quebrantado u omitido formas sustanciales de


los actos que menoscaben el derecho de defensa; o cuando en la sentencia no
se hubieren cumplido los requisitos del artículo 243, o cuando adoleciere de los
vicios enumerados en el artículo 244; siempre, que contra dichos
quebrantamientos u omisiones se hayan agotado todos los recursos, o que la
omisión o quebrantamiento lesionen el orden público.

2º Cuando se haya incurrido en un error de interpretación acerca del contenido y


alcance de una disposición expresa de la ley, o aplicado falsamente una norma
jurídica; cuando se aplique una norma que no esté vigente, o se le niegue
aplicación y vigencia a una que lo esté; o cuando se haya violado una máxima de
experiencia.

Es decir, los motivos por los que se puede solicitar la impugnación de una
sentencia a través de un recurso de casación son los siguientes:

 La resolución contiene una interpretación o una aplicación incorrecta de la


Ley.
 El procedimiento en que se ha dictado la resolución no ha cumplido con
las formalidades legales.
CONCLUSION:

En conclusión, la sentencia debe contar en su contenido con razonamientos de


hecho y de derecho en los cuales basar el dispositivo del fallo, no es posible que
los jueces puedan llegar a una decisión justa y completa sin tomar en
consideración tales circunstancias, las cuales son aportadas al proceso por las
partes, debido a que esas razones necesariamente tienen que guardar una
relación con la pretensión deducida o con las excepciones o defensas opuestas.

Atendiendo a todo lo anteriormente señalado, se puede decir que la


sentencia, sea cual sea su clase, su finalidad más directa es la de poner fin a una
controversia entre partes, la cual de acuerdo al momento en el cual aparece en el
proceso tendrá ciertas características que la ubicarán en alguno de los tipos ya
mencionados o en cualquier otro aceptado por la doctrina nacional o
internacional.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

También podría gustarte