[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas14 páginas

Monografía Del Crimen Organizado (Final)

Este documento trata sobre el crimen organizado en la sociedad. Explica que el crimen organizado ha existido desde tiempos antiguos, como con los piratas y bandoleros. También habla sobre el surgimiento de la mafia en Sicilia y su expansión a Estados Unidos. Define lo que es una organización y explica las características de los grupos sociales y la acción social. Finalmente, analiza las modalidades del crimen organizado como el sicariato, extorsión y narcotráfico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
205 vistas14 páginas

Monografía Del Crimen Organizado (Final)

Este documento trata sobre el crimen organizado en la sociedad. Explica que el crimen organizado ha existido desde tiempos antiguos, como con los piratas y bandoleros. También habla sobre el surgimiento de la mafia en Sicilia y su expansión a Estados Unidos. Define lo que es una organización y explica las características de los grupos sociales y la acción social. Finalmente, analiza las modalidades del crimen organizado como el sicariato, extorsión y narcotráfico.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 14

FACULTAD DE DERECHO

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE DERECHO

PORTAFOLIO DE INVESTIGACIÓN

REDACCION UNIVERSITARIA Y CATEDRA VALLEJO

TÍTULO

LA REALIDAD DE NUESTRA SOCIEDAD FRENTE AL CRIMEN ORGANIZADO

AUTORES

Gan Portugal, Eduardo

Raymundo Carranza, Alexis

DOCENTE

William Fredy Ortiz Sosa

___________________

AULA

D-305

TRUJILLO – PERÚ

2015 - II
Dedicado a la perseverancia.
Introducción

La presente monografía tiene como finalidad expresar a nuestros compañeros sobre un grave
conflicto por el cual está atravesando y aquejando a nuestra realidad social.

Producto de la investigación y el aporte de ideas de diversos autores que mencionan la


problemática del tema, es que decidimos hacer una monografía a cerca del crimen organizado.

Asimismo queremos manifestar a través de esta monografía el principal objetivo; de expresar


claramente en qué consisten las organizaciones criminales, cuál es su definición y cuáles son los
diversos tipos de modalidades empleados por dichas asociaciones con fin ilícito.

Hemos incluido en esta monografía los antecedentes de la delincuencia organizada, desde tiempos
muy remotos y los factores que influyen en la sociedad al ser amenazadas por este tipo de
violencia urbana.

Concluiremos resaltando lo importante que resulta ser el Derecho Penal para sancionar los delitos
producidos por estos criminales que atentan contra el orden y la paz de la sociedad; y como es que
estas organizaciones llegan a ser desarticuladas por sus fines ilícitos que generan inseguridad en
nuestra sociedad.
Contenido

Capítulo I: El Crimen Organizado en nuestra sociedad.

1. Antecedentes
2. ¿Qué es una organización?
3. La acción social.
4. Los grupos sociales.
5. Disfunciones sociales.
6. Definición del crimen organizado.
7. Teoría del crimen organizado.
8. Características del crimen organizado.
9. Modalidades del crimen organizado.
9.1 Sicariato.
9.2 Extorsión.
9.3 Narcotráfico.
9.4 Trata de personas.

Capítulo II: Leyes y normas vigentes con respecto al Crimen Organizado.

1. El crimen organizado en la legislación penal.


2. El crimen organizado desde el punto de vista jurídico penal.
3. Responsabilidad del Estado ante dicho conflicto.
4. Elementos indispensables para la configuración del ilícito.
5. El sujeto activo en el delito de asociación ilícita.

Capítulo III: Repercusiones del Crimen Organizado en nuestra sociedad.

1. Grave problemática nacional.


2. Inseguridad ciudadana.
3. Medidas de seguridad frente al crimen organizado.
4. Conclusiones.
Capítulo I: El crimen organizado en nuestra sociedad

1. Antecedentes

La criminalidad es tan vieja como la historia de la humanidad, desde los contrabandistas y


el negocio ilícito de la seguridad y protección en la antigua Roma, pasando por todo el
entramado de las estructuras que florecieron con la piratería en el siglo XVII hasta llegar a
los ciber delincuentes actuales y a un comercio global.

“Villavencico Amoretti mencionan en su informe que desde hace muchos siglos se ha


manifestado en las sociedades la presencia del crimen organizado, como era propio de los
piratas o bandoleros. Un factor influyente en el proceso evolutivo del crimen organizado,
fue un fenómeno social que nació en Sicilia a finales del s. XVIII como consecuencia de la
pobreza, la incultura y el vacío de poder estatal existente en dicha isla: la mafia.
De esta manera, y como un efecto propio de la inmigración europea a América del Norte,
el fenómeno siciliano de la mafia fue exportado a los Estados Unidos a finales del s. XIX y
principios del s. XX con ello se facilitó primero, la aparición de formas particulares de
coerción social en que primaba la amenaza y la extorsión, como formas especiales de
control social, frente a desobediencia especificas a las exigencias d quienes detentaban el
poder de dicha coerción particular. Segundo, el desarrollo incipiente de lo que más tarde
sería el de “la criminalidad organizada en las sociedades postindustriales”, las cuales
fueron evolucionando poco a poco hasta lo que es en la actualidad.” 1

Según lo manifestado con anterioridad, se podría afirmar que la mafia nace de un vacío de
autoridad y ocupa el lugar que al gobierno le corresponde en cuanto al ejercicio del poder.
Podemos resaltar otro factor que puede ser un detonante para el surgimiento de
asociaciones delictuosas, la guerra entre pueblos estableció condiciones idóneas, tales
como la violencia, la ausencia de normas y orden, así como la imposición de una ley más
fuerte, en función de tales condiciones los grupos de bandoleros o incluso de rebeldes
entre los grupos beligerantes eran que aprovechaban el desorden para saquear, robar,
violar o matar en beneficio propio y en perjuicios de inocentes; de esa manera las guerras

1
Villavencico, A. (2014). Actualidad Penal. Lima-Perú: Instituto Pacifico. p 33.
y su participacion en las mismas por grupos mercenarios eran vistas como potencial
fuente de riquezas y beneficios.

2. ¿Qué es una organización?

Principalmente se debe establecer ciertas diferencias entre grupos organizados y


un agrupamiento de personas; en este caso nos compete definir el concepto de los
grupos organizados, para entender cuáles son sus características, objetivos y fines.
“Los clásicos de la sociología de las organizaciones, entre ellos: Max Weber, Renate
Mayntz y Henry Mintzberg; están de acuerdo en que necesariamente se debe
establecer una definición restrictiva de lo que es una organización, con el fin de
poder analizar sus manifestaciones concretas. Según estos sociólogos, para que se
pueda diferenciar las características de una organización, necesariamente deben
existir estos elementos:

- Dicho agrupamiento tiene que estar dotado de unos límites reconocidos que
los separe del resto del tejido social.
- Deben tener en cuenta la estabilidad en el tiempo.
- Tienen que perseguir uno o varios objetivos planificados de antemano.
- Debe tener una forma de división interna de trabajo.
- Esta debe estar dotada de legitimidad por parte de sus miembros, es decir,
debe tener el reconocimiento legal del Estado”.2

Debemos tener en cuenta la diferencia entre un grupo organizado de un


agrupamiento de personas. El primero presenta una pluralidad de grupos de
personas que constituye una organización con fines designados y determinados;
mientas que la segunda es solo un grupo de personas destinadas a la consecución
de un fin común, que en la mayoría de casos tiene un fin lícito; por ejemplo las
asociaciones, fundaciones, comités, etc.

2
Fernández, A. (2008). Las Pistas Falsas del Crimen Organizado. Finanzas Paralelas y Orden Internacional.
Madrid, España: Catarata. P. 31-32.
3. La acción social.

La sociología ha desarrollado un concepto muy importante con el fin de darle


sentido al significado de las relaciones sociales, esta es la acción social.
“Para el sociólogo alemán Max Weber (1864 – 1920), una acción social tiene lugar
siempre que uno o varios individuos actúen en referencia a una situación en la que
intervengan otros seres humanos y a la que atribuyen un significado subjetivo. Las
acciones sociales protagonizadas por los hombres tienen siempre un carácter
finalista, de búsqueda de un determinado objetivo, incluso aquellas que
aparentemente están cargadas de irracionalidad”. 3

La acción social debe ser entendida tal como señala el sociólogo alemán Max
Weber; es una agrupación resultante de la unión de individuos, cuya finalidad es la
consecución de un determinado objetivo, incluso cuando este sea completamente
irracional.

4. Los grupos sociales.

Es sabido que la vida social se desarrolla mediante la interacción de los individuos


que conforman la sociedad. Estos al desarrollar la acción social establecen grupos
de muy diverso índole; unos de carácter formal y otros de carácter informal.
Un grupo social es aquella agrupación de individuos que comparten una situación
de integración mutua.

“La vida social se realiza, pues, mediante la interacción de los diversos individuos
que componen la sociedad. Al desarrollar la acción social, éstos, además de actuar
individualmente, se unen en grupos de muy diverso signo; unos de carácter formal,
otros de carácter informal.
Un grupo social puede definirse como la agrupación de un cierto número de
individuos, unidos por una red de relaciones sociales, que comparten una situación
de integración mutua (…)”. 4

Debemos tener en cuenta que la vida social se desarrolla gracias a la interacción de


los individuos, pues lo que se busca a través de esta definición es tener una idea
clara de lo que son los grupos sociales. Simplemente consiste en la agrupación de
individuos que además de compartir una situación de integración mutua buscan la
consecución de un fin común.
3
Monreal, J. (1990). Enciclopedia Autodidacta Océano. Barcelona, España: Océano. P. 2046.
4
Monreal, J. (1990). Enciclopedia Autodidacta Océano. Barcelona, España: Océano. P. 2047.
5. Disfunciones sociales.

No todas las acciones sociales estas destinadas al progreso de la sociedad, la


pervivencia y la estabilidad; es por ello que nuestra sociedad se encuentra frente a
un terrible fenómeno social que continuación se definirá con claridad.

“Sin embargo, no todas las acciones sociales de los hombres y de los grupos se
orientan a la integración social, la estabilidad y la pervivencia del sistema social, ni
cumplen un objetivo que esté acorde con los fines últimos de un determinado
modelo de sociedad. Por ejemplo, la delincuencia es un fenómeno que se haya
extendido, en mayor o menos medida, en todo tipo de sociedades y que, sin
embargo, no cumple ninguna de las funciones globales descritas anteriormente”. 5

Podemos apreciar claramente el tipo de inseguridad por el que está atravesando


nuestra sociedad, esto se debe a que no toda acción social está orientada al pleno
desarrollo de la sociedad. Un claro ejemplo de este mal es la delincuencia, ya que
este fenómeno social genera atraso e inseguridad; y además no cumple con
ninguna de las funciones globales en virtud del desarrollo social.

6. Definición del crimen organizado.

Debe considerarse delincuencia organizada a aquella asociación que tenga como


fin (ilícito) realizar reiteradamente ciertas conductas cuya finalidad sea la comisión
de diversos delitos.

“La Ley de Enjuiciamiento Criminal considera delincuencia organizada a la


asociación de tres o más personas para realizar, de forma permanente o reiterada,
conductas que tengan como fin alguno de los delitos siguientes: secuestro de
personas, prostitución, delitos contra el patrimonio y orden socioeconómico,
delitos contra los derechos de los trabajadores, tráfico de armas (…)”. 6

Tal como señala el párrafo anterior, la criminalidad organizada debe ser entendida
como toda asociación cuyo fin sea realizar delitos, tales como: secuestro,
extorsión, robo, delitos contra el orden socioeconómico, tráfico de armas, tráfico
de drogas, Sicarito, tráfico de terrenos, etc.

5
Monreal, J. (1990). Enciclopedia Autodidacta Océano. Barcelona, España: Océano. P. 2051.
6
Ferro, J. (2012). Propiedad inmobiliaria. Blanqueo de capital y crimen organizado. España: ECU. P. 27.
7. Teoría del crimen organizado.
El crimen organizado es un concepto de naturaleza histórica cambiante en el
tiempo, este a la vez presenta una serie de tipologías criminales percibidas por la
sociedad y consideradas como peligrosas.

“Se trata (el crimen organizado) de un concepto de naturaleza histórica que


cambia en el tiempo. Es una construcción social que refleja una serie de tipologías
criminales que son percibidas por la sociedad como especialmente peligrosas en
un momento determinado y cuya definición está influida por diferentes intereses
políticas e institucionales”.7

Según lo mencionado por el autor del párrafo citado con anterioridad, el crimen
organizado vendría a ser sinónimo de mafia, este tipo de mafia data de muchos
años de anterioridad, se cree que este mal se originó poco tiempo después del
inicio de la vida humana, pues, esto ha estado presente a lo largo de nuestra
historia; es por ello que el autor mencionaba que el crimen organizado es un
concepto de naturaleza histórica que cambia en el tiempo. Si bien es cierto este
tipo de disfunción social tiene muchos años de antigüedad, también podemos
notar que este mal está presente en nuestra actualidad y amenaza con seguir su
maquiavélico plan.

8. Características del crimen organizado.

El crimen organizado se caracteriza por presentar una gran complejidad en cuanto


a sus estructuras, dependiendo de sus fines y de la adecuación a los medios de
control social a los que deben someterse para alcanzar mayor eficiencia.

“Las organizaciones criminales presentan una complejidad en sus estructuras muy


diferenciadas dependiendo de sus fines y de la adecuación a los medios de control
social a los que debe ceñirse para alcanzar una mayor eficiencia. De la mayor o
menor complejidad dependerá el nivel de diferenciación de roles entre sus
miembros, la jerarquización, la consolidación del grupo, las relaciones con el
exterior, etc.”.8

Se debe tener en cuenta que la principal característica de estas organizaciones, es


su complejidad de estructura; lo cual depende de los fines que se planteen y de la
7
Fernández, A. (2008). Las Pistas Falsas del Crimen Organizado. Finanzas Paralelas y Orden Internacional.
Madrid, España: CATARATA. P. 22.
8
Gutierrez, F. (1996). La Criminalidad Organizada ante la justicia. Sevilla, España: Pinelo. P. 55.
adecuación a los medios de control social a los que deben ceñirse para alcanzar
una productividad con mayor eficiencia.
Esto trata de darnos a entender que el crimen organizado depende del tipo de
estructura que presente para la consecución de los fines que se hayan planteado y
la productividad que estos puedan lograr.

9. Modalidades del crimen organizado.


El crimen organizado se caracteriza por emplear diversas modalidades con el
objetivo de cumplir sus fines delictivos, entre ellos mencionaremos los más
comunes:

9.1 Sicarito.
El Sicarito es la modalidad más común y más usada por las organizaciones
criminales, consiste en el famoso término “matar por encargo”, ya que los jefes
o cabecillas de las organizaciones criminales contratan los servicios de
individuos que se dedican a matar a cambio de una remuneración.

“De acuerdo con Ortiz de Sarmiento, a la connotación usual del castellano, de


asesino a sueldo, los colombianos han adicionado al término una connotación
de edad que ha llegado a serle característica: el sicario es un joven o un
adolescente; se trata de un asesino joven a sueldo”.9

Cabe resaltar que el Sicarito fue una modalidad desarrollada y consolidada por
el Cartel de Medellín, que lo convirtió en el símbolo de sus acciones.
“Esta modalidad alcanzó un uso generalizado especialmente desde 1986, a raíz
de los innumerables asesinatos de dirigentes y activistas de la Unión Patriótica
(UP) y más aún con el exterminio de importantes figuras nacionales, del Estado
y de la política”.10

Esta modalidad es la más conocida por la sociedad, principalmente en nuestra


ciudad y sin lugar a dudas es una de las causales por la cual nuestra sociedad se
encuentra sumergida en una profunda inseguridad ciudadana.

9.2. La Extorsión:

9
Fernández, E. (2002). El narcotráfico y la descomposición política y social. México: Plaza y Valdés.
10
Fernández, E. (2002). El narcotráfico y la descomposición política y social. México: Plaza y Valdés.
Por extorsión entendemos que es un delito violento, que se puede resumir en que es “un
atentado a la propiedad cometido mediante una ofensa a la libertad empleando violencia
física o moral”.

“López (2006) define al delito de extorsión en la acción de ejercer la violencia e


intimidación en contra de una persona, privándole de su libertad ambulatoria, para
obligarla a otorgar al autor o a un tercero una ventaja pecuniaria a la que no tenía
derecho. Por violencia hay que entender todo acometimiento agresivo, no meramente
injurioso, con cierta intensidad, suficiente en el sentido de adecuada para vencer la
resistencia de la víctima, o más, ampliamente, como oposición frontal a la voluntad que
tienda a dejar al sujeto pasivo en la inoperatividad4. La intimidación ha de provenir de
violencia psíquica. Constituye el resultado psicológico de ésta. Como anota Muñoz Conde:
no es más que una amenaza encaminada a viciar la libre decisión de la voluntad del sujeto
pasivo.” 11

Cabe resaltar que esta modalidad del crimen organizado a menudo es confundida con el
robo, que implica el lucro indebido de la propiedad ajena por fuerza directa o violencia, la
extorsión se caracteriza por la voluntad de la víctima a renunciar sus bienes o servicios
para evitar el daño que ha sido amenazado.

9.3. El Narcotráfico.

El narcotráfico es la modalidad del crimen organizado que se enlaza con otras actividades
ilícitas, entre ellos están: El tráfico de armas, el lavado de dinero, el tráfico de terrenos,
corrupción, entre otros delitos.

11
López, M. (2008). Extorsión. Lima- Perú: Editorial Astrea. P 2
“(Prado,A) afirma que en el Perú se cultivan todavía aproximadamente 51.800 hectáreas
de hoja de coca, lo que representa cerca del 32% de la producción mundial. Por una
hectárea de coca, señalan datos estadísticos, un campesino llega a obtener diez veces más
de lo que obtendría si el cultivo fuera de café o de plátano, el afán de lograr ingresos a
partir del cultivo de la hoja de coca ha motivado al campesinado a buscar en la selva zonas
cada vez más lejanas e inhóspitas para resguardarlas del acceso y detección por parte de
las autoridades, afectando con ello el ecosistema por la deforestación de grandes áreas de
bosques, ubicados en las frágiles tierras de la selva peruana, alterando su protección
natural y ocasionando daños por erosión de los suelos, la destrucción de la fauna y la
contaminación por agroquímicos, tales como: ácido sulfúrico, carbonato de sodio,
queroseno y permanganato de potasio, altamente contaminantes de la flora y la fauna
regional.”12

El Narcotráfico no se ha podido disminuir por la razón de que este delito esta muchas
veces involucrado con la política; ellos los ayudan económicamente para la publicidad de
los candidatos postulantes en elecciones, y al ganar el candidato respaldado por el
narcotráfico, este tendrá que apoyarlo desde su cargo

9.4. La trata de personas.

La trata de personas es un delito que ha tenido una evolución progresiva y con el tiempo se
perfecciona el nombre de este delito, que en la actualidad es uno de los delitos con mayor
actividad, debido al alto consumo que ha adquirido a nivel global.

12
Prado, A. (2003). El narcotráfico en el Perú: Estrategias conjuntas de las fuerzas armadas y la policía
nacional para su erradicación. Lima-Perú: Investigaciones juridicas. p 81.
“Norza, P (2007) La trata de personas es un crimen de lesa humanidad que vulnera los derechos
fundamentales del ser humano y que también afecta al Perú, país considerado lugar de origen,
tránsito y destino de la trata internacional y donde predomina la trata interna con fines de
explotación sexual y laboral en actividades como la minería, la tala de madera, la agricultura o el
trabajo doméstico, entre otras formas. No existen cifras exactas sobre el número de víctimas que
ha ocasionado la trata en el país. Lo reciente del concepto (Protocolo para Prevenir, Reprimir y
Sancionar la Trata de Personas, Especialmente Mujeres y Niños); la naturaleza clandestina de este
delito, ligado al crimen organizado; y la escasez o ausencia de denuncias dificultan la elaboración
de estadísticas. No obstante, existen estimados internacionales. La Organización Internacional
para las Migraciones (OIM) estima el número de víctimas en el mundo en dos millones mientras
que los Estados Unidos de América considera que cada año entre 3 600,000 a 800,000 personas
pasan a engrosar las listas de personas afectadas por la trata.” 13

En la actualidad la Trata de personas está vigente porque hay un alto consumo con todo referente
a ello, como el consumo de pornografía, prostíbulos, etc. Estas actividades alimentan a que este
delito siga creciendo, ya que en caso contrario de que no hubiera consumidores este delito se iria
en quiebra.

13
Norza, P. (2007). La Trata de Personas: Una realidad en el Perú. La Molina,Lima- Perú: Depósito
Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nro. 2007-05200. p 8.

También podría gustarte