CAPÍTULO I
NIVELES DE LA GUERRA Y NIVELES DE CONDUCCIÓN
I. INTRODUCCIÓN
Los niveles de la guerra y conducción ayudan a clarificar las conexiones entre
objetivos políticos y las acciones tácticas, los límites entre ellos no son finitos.
Más bien existe una frontera difusa que los separa, pero que da coherencia a
conceptos que no son mutuamente excluyentes.
Los niveles de la guerra ayudan a los Comandantes a visualizar un arreglo
lógico de las operaciones, la relación entre los medios y los fines, a distribuir
los recursos y a asignar las tareas al comando apropiado. Sin embargo, los
Comandantes de todos los niveles deben percatarse de que en un mundo de
comunicaciones e interacciones inmediatas y constantes, cualquier acción
individual puede tener consecuencias en todos los niveles.
Todas las actividades militares incluidas en un plan de Campana se traducen
en un diseño operacional particular.
De los niveles de la guerra, se derivarán también los niveles de conducción y
de planeamiento; pero estos dependerán más de la naturaleza de los objetivos
fijados por el poder político que de la magnitud de las fuerzas a emplear.
II. LOS NIVELES DE LA GUERRA Y NIVELES DE CONDUCCIÓN
La división metodológica de los niveles de la guerra fue introducida por los
alemanes después de la guerra franco-prusiana de 1870.
Esta división de los niveles de la guerra permite un análisis metodológico de los
hechos que se suceden en una guerra, para poder encontrarles una secuencia
lógica de razonamiento. Se consideraron originalmente tres niveles de la
guerra: estratégico, operacional y táctico, y a partir de la IIGM, al nivel
estratégico se lo dividió en dos, quedando entonces metodológicamente
divididos los niveles de la guerra en cuatro: estratégico general (político o
nacional), estratégico militar, operacional y táctico.
Esta división metodológica se basa en la relación medios – fines y su
consecuencia causa – efecto.
De los niveles de guerra se derivan los niveles de planeamiento y de
conducción.
La esencia del planeamiento de cada nivel es definir el estado final, traducirlo
en objetivos, y determinar la forma en que deben obtenerse y los medios
adecuados para lograrlo. Si estas tres condiciones no pueden hacerse
compatibles en un nivel, el tema debe volver a ser considerado por el nivel
superior.
El planeamiento de los diferentes niveles se relaciona estrechamente y se hace
interdependiente. En la práctica, los niveles se superponen y la distinción entre
los niveles suele hacerse confusa, en especial cuando se trata del empleo de
las fuerzas militares en actividades que no signifiquen una guerra abierta, como
es en el caso de su participación en Operaciones Militares de Paz. No
obstante, es necesario reconocer que cada nivel tiene elementos diferenciales
que no son únicamente un problema de tamaño o de naturaleza de una
operación.
POLÍTICO
MILTAR-ESTRATÉGICO
OPERACIONAL
TÁCTICO
Figura I – 1 Conexión entre los distintos niveles. El nivel político abarca todos los demás. Entre
otras cosas, esto significa que cada acción, hasta las del Nivel Táctico, debe estar en armonía
con los objetivos políticos primordiales.
La Estrategia Nacional es la aplicación de los recursos de toda la nación
para obtener los objetivos políticos nacionales. Su propósito es dirigir en
forma coherente y articulada todos los aspectos de la política nacional. La
Estrategia Nacional define los objetivos políticos e impone restricciones y
límites a los componentes del poder empleados, en el logro de tales objetivos
políticos. Este nivel dirige al esfuerzo nacional y proporciona los medios
apropiados. La Estrategia Nacional debe anticipar las diferentes formas en las
que un oponente potencial puede reaccionar antes y después que se haya
empleado el componente militar del poder.
La Estrategia Nacional también se denomina Estrategia General, Estrategia de
Defensa o de Seguridad, o Gran Estrategia. El nivel se denomina Nivel
Estratégico General, Nivel Estratégico Político o Nivel Estratégico Nacional
La Estrategia Militar es la aplicación de los recursos militares para
contribuir al logro de los objetivos de la Estrategia General. Es el
componente militar de la Estrategia Nacional y se formula a partir de una
dirección política. El Presidente de la nación y Comandante en Jefe de las
FFAA ejerce la conducción estratégica nacional y estratégica militar
respectivamente. El Ministro de Defensa asiste al Presidente en la conducción
de la Defensa Nacional (estrategia general) y en la conducción política del
componente militar del poder nacional. El EMCFFAA asesora y asiste al
Presidente de la Nación en la conducción estratégica militar.
A grandes rasgos, la conducción estratégica militar comprende dos partes: el
concepto de mediano y largo plazo y el concepto de empleo de las FFAA.
El primero trata sobre la estimación de la naturaleza del conflicto futuro y el
correspondiente planeamiento para la generación o estructura de las fuerzas.
El concepto de empleo se refiere al corto plazo y trata sobre el empleo de los
medios existentes para afrontar situaciones del presente. Su propósito es
formular y actualizar doctrina conjunta, ejercitar el adiestramiento conjunto, dar
pautas de planeamiento y dirección a los eventuales Comandos de Teatro de
Operaciones, llevar y traer las tropas al Teatro de Operaciones y sostenerlas
logísticamente durante su empleo. Las pautas para el planeamiento y dirección
incluyen los límites geográficos del Teatro de Operaciones, traducir a objetivos
estratégicos militares el estado final militar requerido de la Estrategia General,
asignar los recursos militares al Comando del Teatro de Operaciones, y
establecer las restricciones/ limitaciones que deban formularse.
Este nivel se denomina nivel estratégico militar y es un nivel de dirección del
esfuerzo militar.
El Nivel Operacional consiste en el planeamiento y ejecución de
maniobras y apoyos logísticos de los recursos militares asignados a un
Teatro de Operaciones, para colocarlos en la mejor posición para librar
los enfrentamientos y así contribuir al logro de los objetivos estratégicos
militares. Es el nivel donde se llevan a cabo las campañas y tienen lugar
enfrentamientos de fuerzas mayores que son planeadas en una secuencia.
Este nivel es en esencia conjunto, puesto que en él participan las tres FFAA
bajo el comando unificado de un Comandante de Teatro de Operaciones
designado, que asegura la acción conjunta y la unidad de esfuerzo en pos del
objetivo. Este Comandante del nivel operacional concibe el Plan de Campaña
que establece objetivos parciales que se quieren obtener sucesiva o
simultáneamente para lograr el estado final de la campaña
El nivel operacional proporciona el enlace crucial entre los objetivos
estratégicos y el empleo táctico de las fuerzas del Teatro. Todas las
actividades militares incluidas en un Plan de Campaña se traducen en un
diseño operacional particular.
La forma creativa y única en que cada Comandante de Teatro o Comandante
Operacional Conjunto combina los elementos del diseño operacional se
denomina arte operacional. El arte operacional es vital para obtener el éxito en
cualquier campaña y es una de las habilidades más importantes que deben
desarrollar los conductores militares.
El nivel operacional es un nivel de planeamiento y ejecución. El planeamiento
en este nivel puede tratar sobre eventos previstos, o bien de crisis. El
Planeamiento Deliberado sobre eventos previstos da origen a los Planes de
Campaña, Planes de Operaciones y Planes de Contingencia. Cuando el
Planeamiento es de crisis, se elaboran Planes de Operaciones que tratan
acerca de la resolución de la crisis que le dio origen. El nivel operacional es el
que lleva la teoría del nivel estratégico a la práctica del nivel táctico donde se
producen los enfrentamientos. De allí su nombre: porque operacionaliza,
implementa, lleva a la práctica.
Los Comandos Subordinados pertenecen al Nivel Operacional. Si bien en
particular cada Comando de Componente está integrado por miembros de su
propia fuerza, salvo los Oficiales de enlace, estos Comandos tienen en cuenta
la naturaleza y esencia conjunta de las operaciones, porque los planes que se
elaboren para el Nivel Táctico específico estarán interrelacionados,
coordinados con los otros Comandos Subordinados y dirigidos en forma
conjunta, para la obtención del estado final operacional.
El Nivel Táctico involucra el planeamiento y la ejecución de operaciones
por parte de los recursos militares que llevan a cabo los enfrentamientos,
para de esa manera concurrir en los esfuerzos para obtener los objetivos del
nivel operacional. En este nivel se llevan a cabo enfrentamientos de fuerzas de
magnitud denominadas batallas, y otras fuerzas menores dentro de la
secuencia de las operaciones mayores. Aquí se desarrollan Planes Tácticos.
No resulta coherente generar subdivisiones en el nivel táctico, tal como podría
ser considerar un nivel táctico superior y otro inferior. Ocurre que el nivel táctico
trata de los enfrentamientos y no de las magnitudes o de los niveles de
conducción. Los niveles de conducción no se relacionan necesariamente con la
división metodológica de los niveles de la guerra. Así, un Cuerpo de Ejército
puede encontrarse en el nivel táctico, o en el nivel operacional.
Figura I – 2 Niveles de la Guerra
Figura I – 3 Niveles de la Guerra y Niveles de Conducción
CAPÍTULO II
LA CAMPAÑA, Y EL ARTE Y DISEÑO OPERACIONAL
El presente capítulo se centra principalmente en el Nivel Operacional. Sin embargo,
los Comandantes y el Estado Mayor en el Nivel Estratégico y Táctico también
pueden usar las ideas y herramientas aquí mencionadas
I. INTRODUCCIÓN
El Comandante y su Estado Mayor desarrollan planes y órdenes a través de la
aplicación del Arte y Diseño Operacional junto a un Proceso de Planeamiento
Conjunto establecido, combinan arte y ciencia para desarrollar éstos productos que
describen el cómo (formas) se empleará la fuerza conjunta y sus capacidades
(medios) para lograr objetivos militares (fines), proporcionando también un
entendimiento de las consecuencias de emplear éstas capacidades según lo
previsto (riesgo).
Figura II – 1 Armonización de Medios y Fines
II. LA CAMPAÑA
Se denomina campaña a una serie de operaciones atribuidas a fuerzas de magnitud,
que conciben acciones estratégicas, operacionales y tácticas con el mismo propósito
para obtener objetivos estratégicos y operacionales en un tiempo y espacio dados.
La campaña se expresa en un plan precisamente llamado Plan de Campaña, que
establece las previsiones de empleo de fuerzas conjuntas, en una serie de
operaciones relacionadas entre sí. Por medio del Plan de Campaña, el Comandante
de Teatro y sus Comandantes Subordinados traducen la Estrategia Nacional y la
Estrategia del Teatro de Operaciones, en conceptos operacionales, para el
desarrollo de Planes de Operaciones contribuyentes al Plan de Campaña.
La campaña es la aplicación concreta del Arte Operacional, que enlaza las batallas y
los enfrentamientos en un Diseño Operacional que permite obtener los objetivos
operacionales y estratégicos. En una campaña, los medios terrestres, marítimos y
aéreos conforman equipos conjuntos, denominados fuerzas de tareas o fuerzas
conjuntas, que son formas del poder de combate de todos los medios adecuados
para obtener los objetivos bajo un comando único.
Las características atribuibles a las campañas son las siguientes:
1. Las campañas son operaciones conjuntas, y se planifican en el nivel
operacional.
2. Las campañas se llevan a cabo para obtener todo o parte de los objetivos
estratégicos que fija la política. Por lo tanto, reciben influencia directa desde la
estrategia nacional y militar, e influyen sobre aquellos con sus resultados.
3. La logística es un aspecto fundamental de las campañas, puesto que fijan su
alcance y límites operacionales.
4. El concepto de la maniobra de la campaña se orienta a batir los centros de
gravedad estratégico y operacional del enemigo.
5. El concepto de la campaña que emite un Comandante de Teatro debe
contener: un concepto de despliegue y maniobra, un concepto de
organización, un concepto operacional y un concepto logístico.
6. La campaña busca lograr el empleo secuencial y sincronizado de todas las
fuerzas terrestres, marítimas y aéreas.
7. Las campañas deben ser simples, y deben concentrarse en objetivos
claramente definidos.
III. ARTE OPERACIONAL
El arte operacional es el enfoque cognitivo de los Comandantes y su Estado Mayor,
que con el apoyo de habilidad, conocimiento, experiencia, creatividad y juicio
desarrollan estrategias, campañas y operaciones para organizar y emplear fuerzas
militares mediante la integración de fines, formas, medios y riesgos. El arte
operacional es inherente a todos los aspectos del Diseño Operacional.
El diseño operacional es la concepción y construcción del marco que sustenta una
campaña u operación y su posterior ejecución. El marco está construido sobre un
proceso interactivo que crea una comprensión compartida del ambiente operacional;
identifica y enmarca problemas dentro de éste; y desarrolla enfoques mediante la
aplicación del arte operacional para resolver esos problemas, de acuerdo con la
orientación estratégica y / o política.
El propósito del diseño operacional y el arte operacional es producir un
enfoque operacional, permitiendo que el comandante continúe con la planificación
conjunta, traduciendo conceptos estratégicos y operativos amplios en misiones y
tareas específicas para producir un plan ejecutable.
Desarrollando el enfoque Operacional
IDENTIFICA EL PROBLEMA
¿Cuáles son los obstáculos?
¿Cuáles son las
oportunidades?
¿Cuáles son los enemigos?
objetivos?
¿Dónde Diseño ¿Dónde
Estamos? Operacional queremos ir?
Logrando un entendimiento Estado Final Estratégico Nal.
común de la situación. Objetivos del T.O.
Continua y recurrente Enfoque
Estado Final Militar, Objetivos
actualización de la comprensión Operacional
situacional
Figura II – 2 Desarrollando el enfoque Operacional
A. FINES, FORMAS, MEDIOS Y RIESGOS
Empleando el Arte Operacional, los Comandantes proporcionan la visión
que une los objetivos estratégicos a las tareas tácticas, a través de su
comprensión de las estrategias y el ambiente operacional durante las
fases de planificación y ejecución de una operación o campaña. Más
específicamente, la interacción del arte operacional y el diseño
operacional proporciona un puente entre la estrategia y la táctica,
vinculando los objetivos estratégicos nacionales con las operaciones que
deben ser ejecutadas. Asimismo, el arte operacional promueve la
unificación de la acción ayudando a los CTO`s y al personal a comprender
cómo facilitar la integración de fuerzas aliadas u otras agencias
gubernamentales y no gubernamentales para lograr objetivos estratégicos
y operativos
El entendimiento sobre fines, formas, medios y riesgos es de importancia
central para el diseño de las operaciones, los comandantes vinculan
fines, formas y medios para lograr el estado final deseado Esto requiere
que los comandantes respondan lo siguiente preguntas:
1. ¿Cuál es el estado actual del ambiente operacional?
2. ¿Cuáles son los objetivos militares que se deben alcanzar, cómo se
relacionan a los objetivos estratégicos, y qué objetivos deben lograrse
para permitir alcanzar el objetivo estratégico / nacional, estado final?
¿Qué condiciones son requeridas para lograr los objetivos? (Fines).
Un cambio en los objetivos políticos crearán invariablemente un
requerimiento para un ajuste en el plan o incluso el requerimiento de un
nuevo plan
3. ¿Qué secuencia de acciones y efectos tiene más probabilidades de
lograr esos objetivos y alcanzar el estado final?, ¿Cómo se pueden
utilizar los instrumentos de poder para crear efectos coherentes que
establecerá las condiciones esenciales para ello?, ¿Cómo deben ser
las acciones y los efectos dispuestos en tiempo y espacio para
establecer estas condiciones?, ¿Cómo voy a medir el logro de esos
objetivos? (Formas).
4. ¿Qué recursos se requieren para lograr la secuencia de acciones y
efectos?, ¿Qué capacidades y otros recursos son disponibles y deben
aplicarse para producir estas condiciones?, ¿Cómo son los
instrumentos militares y no militares integrados y sincronizados para
lograr estas condiciones? (Medios).
5. ¿Cuál es la posibilidad de fracaso o las consecuencias inaceptables al
realizar la secuencia de acciones militares?, ¿Cómo identificaré si
ocurre uno o más de estos fracasos?, ¿Cuál es un nivel aceptable de
"fracaso"? (Riesgo)
Un riesgo se evalúa por la probabilidad de que ocurra y la gravedad de su
impacto. El grado de riesgo puede reducirse en gran medida modificando,
alterando o incluso abandonando los “Fines”, adaptando las “Formas” o
aumentando los “Medios” o encontrar una forma novedosa de usar las
propias fuerzas militares y / o instrumentos no militares.
Es responsabilidad del Comandante sopesar las oportunidades frente a
los riesgos, evaluar su impacto potencial e identificar oportunidades que
ofrecen el mayor beneficio operativo para el riesgo incurrido. El
Comandante decidirá sobre la gestión de riesgos.
Figura II – 3 Arte Operacional
B. FACTORES OPERACIONALES
El arte operacional es principalmente una cuestión de imaginación y
habilidad para equilibrar las influencias de los factores tiempo, espacio y
fuerzas, además de la información, a fin de ganar y mantener la iniciativa,
libertad de acción y establecer las condiciones militares para el éxito.
La compatibilidad de estos factores es un proceso difícil y complejo;
actualmente se han vuelto mucho más interrelacionados. Un perfecto
conocimiento de los medios disponibles, que será condicionante para
dimensionar la fuerza a ser empleada y su relación en el tiempo y
espacio, es la clave en la determinación de los objetivos operacionales.
Diferentemente del tiempo perdido, que nunca puede ser recuperado, el
espacio cedido puede ser reconquistado y los efectivos pueden ser
remplazados.
Los Comandantes y su Estado Mayor deben evaluar las influencias del
tiempo, el espacio y fuerzas cuando se vinculan al cuarto factor, la
información. Es una habilidad equilibrar los primeros tres factores para
establecer condiciones militares para el éxito. Si bien esto es cierto dentro
del conjunto tradicional de los factores operacionales, la información
posee cualidades aparte de los otros tres; en general, el volumen de
información recibida puede difícilmente ser regulado.
La información siempre ha sido una fuente de poder, pero en la era de la
información, la gran cantidad de ésta, generalmente lleva el riesgo de
confusión o sobrecarga. En general, no se requerirá una alta carga de
información pero sí una orientación a través del establecimiento de
requisitos de información, calidad, verificación, oportunidad, y correlación.
Una evaluación adecuada de fuerzas, espacio y tiempo simplemente no
se puede hacer sin información precisa sobre los diversos aspectos de la
situación operacional. Además Obtener información e inteligencia es un
requisito previo para la toma de decisiones,
La información también afecta la moral y la cohesión de las fuerzas. La
información hoy es un factor operacional que debe considerarse a lo largo
de todo el proceso de planificación.
1. Factor Espacio
Toda área de responsabilidad de un Comando Operacional contiene
un gran número de características naturales y artificiales que afectan
significativamente la planificación y la ejecución de las operaciones.
Los principales elementos que constituyen el factor Espacio son:
posición geoestratégica, distancia, ejes prioritarios de transporte
(Líneas de Comunicaciones y suministros), ubicación de las fuerzas
y características físicas del ambiente. Estos elementos pueden tener
un significado táctico, operacional o estratégico.
El significado del factor ESPACIO no debe ser considerado solo en
un plan, pues su efecto global depende de los otros dos factores
operacionales de TIEMPO y FUERZA.
CUADRO 1 - Cuadro resumen - Factor Espacio
Factor
Aspectos previstos en el PPC
ESPACIO
Puntos de Importancia operativa (bases
navales, aéreas y de apoyo logístico,
instalaciones de C2), Instalaciones
Posición Geoestratégica Operativas y Defensas Fijas.
Ubicación de las fuerzas Puede influir en características fijas del
Área de Operaciones: Políticas,
Económicas, Psicosociales y Científico-
tecnológicas.
Tendrá implicaciones en el análisis del
Distancia (Relacionada con el factor Factor Tiempo-Distancia (FTD), que
Tiempo) representa el estudio dinámico de la
situación.
Puertos, aeropuertos, carreteras,
Ejes prioritarios de transporte
hidrobias, ferrocarriles, etc.
Topografía y meteorología, períodos
Características físicas
diurnos y nocturnos.
2. Factor Tiempo
El factor TIEMPO es uno de los bienes más preciosos en la
conducción de las operaciones de guerra. Este factor está
íntimamente relacionado con el factor espacio. Hay la necesidad de
tiempo para vencer el espacio. Comparando con el factor TIEMPO,
que es dinámico y variable, el factor ESPACIO es estático e
invariable. El tiempo perdido nunca puede ser recuperado, mientras
que el espacio perdido puede ser reconquistado.
El Comandante, en función del tiempo disponible, debe determinar la
mejor organización de las fuerzas para realizar las tareas / misiones
asignadas. Esta organización, a menudo, será una combinación de
acciones simultáneas y/o continuas, para alcanzar, en mejores
condiciones, el EFD, optimizando los recursos humanos y materiales
disponibles.
3. Factor Fuerza
El factor FUERZA no consiste solamente en los aspectos militares
como fuerzas navales, terrestres o aéreas, sino también de todos los
apoyos y los aspectos civiles, siendo, en su conjunto,
responsabilidad del Comandante Operacional.
El término más amplio, "medios" se utiliza algunas veces en la
terminología político-estratégica, para denotar no sólo a las Fuerzas
Armadas, sino también a los recursos políticos, diplomáticos y
económicos de todo el Estado.
Es muy difícil de cuantificar, pues depende de factores tangibles e
intangibles, especialmente en los niveles político, estratégico y
operacional de la conducción de la guerra.
Cuanto mayor sea la superioridad de este factor en relación a un
adversario, mayor libertad de acción se dispondrá para la
conducción de la política, de la estrategia y consecuentemente para
la determinación de los objetivos estratégicos, operacionales y
tácticos.
Como elementos tangibles de las fuerzas, entre otros, se
consideran:
1. Tipo / tamaño / combinación;
2. La interoperabilidad;
3. Movilidad;
4. Flexibilidad; y
5. Apoyo logístico y demás apoyos.
Como elementos intangibles de las fuerzas, entre otros, se
consideran:
1. Calidad del liderazgo;
2. El apoyo de la opinión pública;
3. Voluntad de lucha;
4. La cohesión de la alianza; y
5. Moral y disciplina.
Así, el factor FUERZA es fundamental para la victoria. Una posición
sin una fuerza significa poco o casi nada. No hay error más grave
que la desproporción entre los objetivos a alcanzar y los medios
disponibles para eso.
CUADRO II - 1 Cuadro Resumen - Factor de Fuerza
TANGIBLES INTANGIBLE
Donde se analiza en el PPC Donde se analiza en el PPC
Nuestras Fuerzas y nuestras Fuerzas Análisis de la misión y
Amigas consideraciones preliminares-
análisis de la propia misión,
Factores generales Científicos-
aspectos políticos, aspectos
Tecnológicos
psicosociales del enemigo.
Aspectos relevantes (nuestras y del
La situación y su comprensión-
enemigo): sistemas de C2, doctrina
características del aérea de
Interoperabilidad común, procedimientos comunes Cualidad del
operaciones-Factores generales
para coordinación (de apoyo de Líder políticos Factores generales
fuego, de maniobras terrestres,
psicosociales.
naves y aeronaves, etc.), reglas de
Empeñamiento. Fuerzas enemigas- peculiaridades y
deficiencias; y
Nuestras Fuerzas-composición
Análisis del factor tiempo y distancia Factores generales-aspectos
(FTD) psicosociales; y
Debe ser considerada en la
elaboración del concepto de la
operación(examen de la situación-
Movilidad formulación de los modos de
Opinión
estratégica y acción) en la formulación de reglas
pública
operacional de Empeñamiento, debe ser
iniciada en un examen de
situación.
Características del área de Factores generales – Aspectos
operaciones(factores generales y Voluntad Psicosociales
fijos); y de lucha
Apoyo logístico Fuerzas propias y fuerzas amigas
Factores Generales – Aspectos
Aspectos relevantes(nuestros y del Políticos
enemigo):análisis de las capacidades
Cohesión de
de cada función logística a fin de
la alianza
establecer las necesidades, verificar
las disponibilidades e identificar sus Factores Generales- Factores
limitaciones Moral y Psicosociales
Disciplina
C. RELACIONES FUNDAMENTALES ENTRE LOS FACTORES
OPERACIONALES.
El tiempo - espacio se relaciona con la velocidad relativa con la que las
fuerzas pueden reconocer, ganar, ocupar, asegurar y estabilizar o
controlar un área determinada.
Los Comandantes y su Estado Mayor deben evaluar un área de
operaciones en términos de espacio y tiempo necesario para lograr los
objetivos dentro de esa área.
Un comandante puede armonizar los factores de tiempo y espacio
seleccionando los objetivos que se encuentran a distancias cortas;
acortando las distancias promedio operando desde una posición central,
mejorando la velocidad en la ejecución, o cambiando rutas.
Para las fuerzas de ataque, el objetivo es ganar espacio lo más rápido
que sea posible, mientras las fuerzas defensoras intentan mantener el
control sobre el espacio y retrasar o negar el logro de un objetivo por
parte de las fuerzas atacantes. Cualquier ganancia de tiempo es una
ventaja para un actor que quiere mantener el status quo.
Si una fuerza defensora no es golpeada decisivamente, puede retener
suficiente espacio y tiempo para resistir un ataque. Cuanto menos tiempo
disponible posean las fuerzas defensoras, será más probable que las
fuerzas de ataque encuentren a las fuerzas defensoras sin preparación.
Esta es la clave para obtener la sorpresa.
El tiempo - fuerza se relaciona con la relativa preparación y
disponibilidad de fuerzas y su apoyo necesario a lo largo del tiempo. La
velocidad multiplica el poder de ataque general de la fuerza. Los factores
que afectan la disponibilidad oportuna de las fuerzas incluyen: el tipo y
tamaño de las fuerzas y su organización, la distancia al área de empleo,
el modo de transporte y la infraestructura en el área de empleo.
El espacio - fuerza se relaciona con la capacidad relativa de controlar
áreas significativas; la concentración y dispersión de fuerzas dentro de las
áreas y la capacidad de ceder espacio para evitar comprometerse
decisivamente. Superando el factor espacio implica el movimiento de
fuerzas, el impacto del poder de fuego y la transmisión de mensajes.
El movimiento de fuerzas puede verse afectado por: los medios limitados
de transporte disponible; infraestructura deficiente, el requerimiento
general de mover grandes cantidades de personal y material y el
consumo de tiempo de movimientos de mayor distancia. En general,
cuanto más distante sea el objetivo físico operacional en el espacio,
mayores serán los recursos de poder necesarias para lograrlo. Una buena
relación fuerza-espacio es uno de los factores más críticos en la
planificación de una operación. En general, cuanto mayor es la extensión
de espacio involucrado, más estrictas serán las limitaciones de recursos.
El tiempo – espacio - fuerza se relaciona con la capacidad de proyectar
fuerzas dentro de una región y la velocidad relativa con la que pueden
desarrollar capacidades decisivas en un área dada. Cuanto mayor sea la
magnitud de las distancias involucradas en el movimiento y despliegue de
la fuerza más crítico será el factor tiempo. Además, cuanto mayor sea la
perspectiva del T.O., mayor será la fuerza que se requerirá para lograr los
objetivos.
Información y espacio. Las tecnologías de información actuales
permiten un detallado y precisa Información sobre todos los aspectos del
espacio físico. Sin embargo, la creación de redes en información y
comunicaciones no está exento de limitaciones; ubicación geográfica y la
distancia afectan significativamente el establecimiento, control y uso de
las vías de información, ya que dependen en gran medida del ancho de
banda de los nodos de la red y la fuente de alimentación conectada a las
"servidores". El Ancho de banda y el suministro de energía pueden ser
costosos, como cuando los enlaces satelitales tienen que establecerse o
se requiere instalar las fuentes de energía en zonas remotas y desiertas.
El grupo de planificación de operaciones debe ser consciente de tales
relaciones al intentar equilibrar el factor espacio con información.
Información y tiempo. Hoy cada acción podría ser transmitida y llegar a
una audiencia global en tiempo casi real. Esta nueva cualidad hace
imperativo que la información sea activa, transparente y confiable.
Además, la tecnología de la información permite un reducción dramática
en el tiempo requerido para tomar decisiones y en el tiempo requerido
para la planificación. Hoy, una red efectiva de sensores, plataformas,
comandos y control (C2) y centros logísticos permiten realizar más tareas
más rápido y con mayor precisión. En principio, la capacidad de una
fuerza de generar información favorece y facilita reacciones más rápidas,
está en posición de sorprender al adversario y aprovechar la iniciativa.
Información y fuerza. La información precisa y oportuna puede permitir
importantes decisiones sobre las fuerzas requeridas para las operaciones.
La capacidad de mejorar la Información aumenta la habilidad del
comandante de conocer la ubicación y los movimientos de adversarios y
actores relevantes. En particular, una información más efectiva puede
mejorar el desarrollo de las fases, el despliegue y el empleo de las
fuerzas.
Figura II – 4 Factores Operacionales
IV. DISEÑO OPERACIONAL
El Diseño Operacional es la representación gráfica de la síntesis del Modo de
Acción que el Comandante desarrolló, en el nivel operacional, junto a su
Estado Mayor Conjunto (EMC).
“Es la aplicación de pensamiento crítico y creativo –en el nivel operacional–
para conocer, visualizar y describir problemas complejos y gestar
aproximaciones para su solución.”
Mientras el arte operacional es la manifestación de la visión y creatividad, el
Diseño Operacional es la extensión práctica del proceso creativo, o sea es el
marco que sustenta la Campaña y su ejecución.
En definitiva el diseño es “el como” del Arte Operacional que describe la
actividad propia ejercida sobre actores que reaccionan de manera predecible o
impredecible ante estímulos iguales o diversos. Por ello el diseño no puede ser
estático ni definitivo; normalmente cambia. Esto es así porque a partir de la
“Fricción” propia y la “Niebla” producidas por la iniciación de las acciones
militares y las respuestas inteligentes del oponente, debe valorarse su
evolución.
El diseño provee las bases para seleccionar un Modo de Acción y desarrollar
en detalle el concepto de la Campaña (CONOPS). Durante la ejecución, el
Comandante, su Estado Mayor y sus Comandantes Subordinados continúan
considerando los elementos del diseño y ajustando las operaciones actuales y
los planes futuros. El propósito del diseño es alcanzar una mayor comprensión,
una solución a proponer basada en esa comprensión y un medio para aprender
y adaptar.
A. DISEÑO OPERACIONAL Y PLANEAMIENTO
Diseño y planeamiento son actividades cualitativamente diferentes
aunque interrelacionadas y esenciales para resolver problemas
complejos. Mientras que las actividades de planeamiento reciben especial
atención en la doctrina, en la práctica los debates sobre el diseño
permanecen bastante abstractos.
Presentado un problema, los Estados Mayores se enfrascan directamente
en el planeamiento, sin una clara comprensión de la naturaleza del
problema, del ambiente complejo de la situación, de las razones
profundas del involucramiento militar, y de cuál puede ser la opción militar
más apropiada.
El Diseño de la Campaña informa y es informado por el planeamiento y
las operaciones en curso. Tiene un fundamento intelectual que ayuda a la
apreciación continua de las operaciones y del ambiente operacional. El
Comandante debe liderar el proceso puedan establecer su propio
planeamiento, preparación y ejecución.
Hay distinción entre diseño y planeamiento. Mientras ambas actividades
procuran formular caminos o modos futuros de preferencia, son
cognitivamente diferentes. El planeamiento aplica procedimientos
establecidos para resolver problemas ya comprendidos dentro de un
marco aceptado. En el diseño se cuestiona acerca de la naturaleza de un
problema, para concebir un marco para resolver ese problema.
En general, planeamiento es resolución de problemas, mientras que
diseño es establecimiento del problema. Dicho de otro modo, mientras el
planeamiento se enfoca en la generación de un plan, una serie de
acciones ejecutables, el diseño enfoca en el aprendizaje acerca de la
naturaleza de un problema no familiar. Y en tal sentido el diseño es más
abarcativo y orienta al planeamiento.
Objetivos Estratégicos
Habilidad del Comandante
Planeamiento de Campaña
Identificar el problema
Refinar
Analizar y desenvolver ideas
Planear
Expresar Vision
Revisar el Plan
ARTE
OPERACIONAL
Administración de la Campaña
Integrar
Coordinar
Evaluar
Sincronizar Ejecutar
Priorizar
Diseminar
Evaluar el Progreso
Empleo Táctico de las Fuerzas
Figura II – 5 Relación entre Arte Operacional, Diseño y Planeamiento
B. Elementos del Diseño Operacional
Los Elementos del Diseño Operacional ayudan al Comandante y a su
E.M. a pensar detenidamente en los desafíos de comprender el entorno
operativo, analizando lo estratégico y factores operacionales; definiendo
el problema y desarrollando un enfoque que guía la planificación y da
forma al concepto de operaciones (CONOPS). Los elementos se explican
en los siguientes párrafos y son:
Estado Final.
Transición y Terminación.
Centros de Gravedad.
Enfoque Directo versus Indirecto.
Objetivos.
Condiciones Decisivas.
Efectos y Acciones.
Líneas de Operación.
Culminación.
Pausa Operacional.
Secuenciación y Fases.
1. Estado Final Deseado
El Estado Final Deseado es la expresión de la voluntad política.
La campaña no se puede planear sin saber hacia dónde se va y que es lo
que hay que lograr en última instancia. Por lo tanto, el estado final
deseado define un marco concreto, representa las condiciones político-
militares que se han de dar en el entorno operacional para que las
operaciones se puedan dar por concluidas con éxito o, al menos, en
términos favorables.
En el marco de una alianza, se debería lograr un único Estado Final
Deseado de marcado carácter político. El Estado Final Deseado debe
describir las condiciones que se han de dar en el Teatro de Operaciones o
Área de Operaciones, relacionadas con aspectos diplomáticos,
económicos, sociales, humanitarios o militares, entre otros. Este contexto
dará una primera idea de la importancia relativa que tendrá la opción
militar en el conjunto de opciones. Por último, para poder afirmar que el
Estado Final Deseado ha sido alcanzado, serán también las autoridades
políticas las responsables de definir previamente unos “criterios de
terminación” concretos.
Saber cuándo terminar las operaciones militares y como preservar los
objetivos alcanzados son condiciones esenciales para conseguir que el
Estado Final Deseado tenga sentido y rinda frutos
En definitiva, el Estado Final Deseado por el que se combata, debería ser
afirmado por la influencia positiva que las fuerzas propias y amigas o
aliadas, hayan ganado y puedan mantener.
El estado final deseado queda definido como:
“la situación política y/o militar que debe existir cuando las
operaciones se den por finalizadas en términos favorables.”
Hay un Estado Final Deseado para cada nivel: Estratégico, Estratégico
Militar u Operacional.
El Estado Final Deseado Político O Estratégico Nacional es:
“la situación política que debe existir al finalizar la guerra”.
Es la guía de toda actividad de dirección, planeamiento y ejecución. Hacia
este Estado Final Deseado estratégico nacional convergen, ya sea el
caso, los distintos esfuerzos estratégicos (económicos, diplomáticos,
psicosociales, etc.).
El Estado Final Deseado Estratégico Militar es:
“la situación de los acontecimientos que deben ser logrados al
finalizar la Campaña en el nivel de la estrategia militar, ya sea para
terminar el conflicto o ayudar a resolverlo en términos favorables.”
Aquí cesa el empleo del componente militar del poder, como esfuerzo
principal nacional, aunque podrán continuar otros. El objetivo estratégico
militar es la traducción del Estado Final Deseado estratégico militar
expresado como objetivo. No siempre este objetivo estratégico militar
tiene características de objeto físico, sino que puede tener características
psicológicas o morales. El Estado Final Deseado estratégico militar es
parte del Estado Final Deseado político, Estado Final Deseado estratégico
nacional o fin político.
El Estado Final Deseado Operacional es:
“el estado de cosas a alcanzar o mantener al finalizar las acciones
militares en un Teatro de Operaciones.”
Cuando exista un solo Teatro de Operaciones, el Estado Final Deseado
Estratégico Militar y el Estado Final Deseado Operacional pueden
coincidir. Para lograr el Estado Final Deseado Operacional deberán
alcanzarse una serie de objetivos, secuencial o sucesivamente.
El Estado Final Deseado Operacional no se concreta en un solo objetivo,
sino con una cadena de objetivos. El Objetivo Operacional es
normalmente el último de la cadena de objetivos intermedios mencionada,
porque finalmente se concreta el Estado Final Deseado Operacional en el
terreno. Como ya discutimos, los objetivos operacionales son
normalmente tangibles y están basados en fuerzas, valores o puntos y
áreas geográficas, o una combinación de ellos.
Pensar en términos de establecer condiciones para el éxito ayuda al
Comandante, a su Estado Mayor y a sus Comandantes Subordinados a
ampliar el significado del Objetivo Estratégico Militar y del Objetivo
Operacional, comprender los apoyos de otras agencias deseados y no
deseados y determinar la mejor secuencia de acciones para crear esas
condiciones y desarrollar apreciaciones más precisas.
2. Transición y Terminación
La Transición y la Terminación son consideraciones clave en el diseño de
las operaciones. En la mayoría de los casos, también incluirán el logro de
condiciones aceptables como la aceptación mutua de los términos y
condiciones para garantizar una solución duradera.
Requerirá acción política, especialmente cuando se ha empleado una
fuerza militar, y requerirá un enfoque integral para involucrar a
diplomáticos, económicos e instrumentos informativos de poder. El
proceso puede continuar mucho más allá del cese de hostilidades y
abarca actividades de estabilización y reconstrucción.
La Terminación y la Transición proporcionan un vínculo esencial entre las
operaciones de la Fuerza y actividades posteriores al conflicto. El
comandante y el personal deben entender claramente los Criterios de
Terminación de la operación. Los criterios de terminación Apropiados y
bien concebidos son la clave para garantizar que las operaciones exitosas
resulten en condiciones favorables para la Fuerza. Los Comandantes
deben reevaluar continuamente las condiciones operacionales para
determinar si el Estado Final original y los Criterios De Terminación
siguen siendo válidos y alcanzables.
Al formular su Plan, el Comandante de la fuerza debe asegurarse que se
aborden las siguientes consideraciones:
¿Existe un enunciado claro y conciso de los Criterios De Terminación
que apoye al Estado Final Deseado del Nivel Estratégico Militar?
¿Están disponibles y considerados todos los instrumentos de poder
nacional para conseguir el efecto máximo deseado (diplomático, de
información, militar, económico)?
¿La comunidad internacional proporcionará el apoyo diplomático y
económico que contribuya a conseguir el Estado Final Deseado de
Nivel Estratégico?
¿Cuál es la estrategia del Estado para la terminación de un conflicto?
¿Es la terminación temprana, más deseable, que las operaciones
militares prolongadas?
¿Cómo pueden contribuir las operaciones militares para la futura
estabilidad a largo plazo mientras se evita sembrar las semillas para un
conflicto futuro?
Las condiciones requeridas para culminar la campaña en términos
favorables se deben mantener bajo revisión continua.
3. El Centro de Gravedad
El Centro de Gravedad (CDG) merece un desarrollo aparte, dado el peso
específico que tiene este concepto entre los Elementos del Diseño
Operacional. El Centro de Gravedad es esencial para el Comandante
para determinar qué es lo que va a ser decisivo en su Campaña.
Fue enunciado inicialmente por Clausewitz quien, en una concepción
mecanicista de la época, introdujo el Centro de Gravedad y lo definió
como:
“centro de todo el poder y movimiento, del cual todo depende… el
punto sobre el que todas nuestras energías deberían ser dirigidas.”
Las menciones de Clausewitz sobre el centro de gravedad con el tiempo
generaron cierta confusión.
La doctrina militar de muchos países adopto una definición, con diferencia
de matices, que se encuentra profusamente y que expresa que el centro
de gravedad es:
“aquella característica, capacidad o fuente de poder de la cual un
sistema (nación, alianza, fuerza militar u otro grupo) deriva su
libertad de acción, fuerza física o voluntad de lucha.”
Dicho esto, en los próximos párrafos se profundizaran y analizaran los
Factores Críticos de un Centro De Gravedad. Se dejará para un capítulo
aparte el método para la determinación de los Centros de Gravedad.
a) Factores Críticos (FC) del Centro de Gravedad
Los Factores Críticos (FC) del Centro de Gravedad son:
Las Capacidades Críticas (CC),
Sus Requerimientos Críticos (RC) y
Sus Vulnerabilidades Críticas (VC).
Las Capacidades Críticas son:
“las habilidades primarias que ameritan que un Centro de
Gravedad sea identificado como tal en el contexto de un
escenario, situación o misión dados”
Dado que constituyen habilidades, se expresan con verbos en
infinitivo, como por ejemplo:
“Habilidad para desgastar a las unidades de superficie del oponente”
Los Centros de Gravedad raramente estarán constituidos por un
elemento simple. Por lo general, será un sistema complejo,
estructurado y organizado para que su fuerza y poder provenga de
un cierto número de capacidades críticas. Desactivando una
capacidad crítica se alterara la naturaleza del centro de gravedad
afectándolo y haciéndolo cesar como fuente de poder.
Una vez identificadas las capacidades críticas que constituirán el
centro de gravedad, tanto del oponente, como de las fuerzas
propias, el siguiente paso es determinar el“camino critico” para poder
alcanzarlo o protegerlo, respectivamente. Esto requiere un análisis
más profundo de las condiciones, de los componentes y de los
recursos necesarios para generar, aplicar y sostener la fuerza sobre
los Centros de Gravedad.
Las Capacidades Críticas pueden variar entre las fases de la
Campaña o cambiar en su carácter o función durante el progreso de
la operación. Las Capacidades Críticas representan un potencial
para la acción: ellas tienen una habilidad para infligir destrucción,
alcanzar objetivos, crear efectos, o impedir que las fuerzas del otro
tengan éxito en el cumplimiento de su misión. Estas capacidades
criticas permiten a un Centro de Gravedad resistir que el otro
alcance el Estado Final Deseado. Las capacidades criticas están,
por lo general, interrelacionadas y funcionan de una forma conjunta
para obtener la sinergia necesaria para proporcionar libertad de
acción, equilibrio y poder.
A partir del análisis sistémico de cada Capacidad Crítica en cada
Centro de Gravedad, se revelaran muchos requerimientos que las
Capacidades Criticas necesitan para funcionar.
Estos deben ser evaluados para determinar si son o no críticos para
la existencia de la capacidad crítica considerada. Solo aquellos
requerimientos que si son removidos desarticulan la capacidad
crítica, pueden ser denominados como requerimientos críticos.
Requerimientos Críticos
Los Requerimientos Críticos son:
“Condiciones, recursos y medios que son esenciales y que
hacen que una Capacidad Crítica sea totalmente operativa.”
Son ejemplos de Requerimientos Críticos del Centro de Gravedad
británico inicial durante el Conflicto del Atlántico Sur de 1982 contar
con:
Acceso a la base norteamericana en Isla Ascensión;
Reabastecimiento de combustible en el mar;
Suficiente número de Sea Harriers para establecer la
superioridad aérea;
Evitar que aterricen aeronaves en Puerto Argentino;
Cobertura de defensa antiaérea sobre la zona de desembarco
anfibio;
Evitar que los misiles Aire-Mar impacten sus blancos;
Evitar que los argentinos localicen la fuerza naval;
Apoyo de la opinión pública nacional y de la comunidad
internacional.
Vulnerabilidades Críticas
Las Vulnerabilidades Críticas a su vez, son:
“Requerimientos críticos o componentes de ellos que son
deficientes o vulnerables a la neutralización, interdicción o
ataque, que permiten alcanzar resultados decisivos”.
Los Comandantes pueden neutralizar, debilitar, o destruir el Centro
de Gravedad del oponente, por medio del ataque a sus
vulnerabilidades críticas.
Por ejemplo, una defensa aérea móvil deficiente que proteja el
Cuerpo de Ejército o, podría ser una vulnerabilidad critica que las
fuerzas propias exploten.
Las capacidades críticas y las vulnerabilidades criticas están
interrelacionadas. La pérdida de una capacidad crítica puede
exponer vulnerabilidades en otra Capacidad Crítica. La pérdida de
una Capacidad Crítica puede iniciar un efecto cascada que
eventualmente acelere el colapso de un Centro de Gravedad.
Luego de evaluados los requerimientos críticos, el paso siguiente es
analizar si algunos de ellos, o bien si algunos elementos de ellos,
son vulnerables a la neutralización, interdicción o ataque de tipo
moral o físico, como forma de lograr un resultado decisivo.
Serán Vulnerabilidades Criticas siempre y cuando se compruebe que
una vez afectadas, se producirá una reacción en cadena sobre los
Requerimientos Críticos, Capacidades Críticas y, por último, sobre el
propio Centro de Gravedad. Identificadas estas vulnerabilidades
críticas, se puede determinar el conjunto de blancos de un sistema
que deberían ser considerados para ser afectados.
“Cuanto más bajo sea el riesgo para neutralizarla, mejor será la
Vulnerabilidad Crítica”
Son ejemplos de Vulnerabilidades Críticas del Centro de Gravedad
británico inicial durante el Conflicto del Atlántico Sur de 1982:
La voluntad política de Estados Unidos para dar acceso a su
base;
Los buques tanque civiles;
Pérdidas importantes de aeronaves;
Alcance de los sensores y los sistemas de armas;
Alcance de la zona de desembarco;
Los sistemas de control de tiro de defensa aérea de los buques
escoltas;
Necesidad de usar los radares y sistemas de comunicaciones
propios.
b) Características del Centro de Gravedad
Estrechamente ligado al objetivo.
Puede ser de naturaleza transitoria, pudiendo cambiar en el
tiempo o entre fases.
Fuertemente dependientes de factores de tiempo y espacio.
Es una fuente de poder e influencia.
Permite la libertad de acción y movimiento.
Permite o mejora la libertad de acción.
Situados normalmente donde hay más concentración de masas.
Normalmente contiene elementos intangibles en el nivel
estratégico.
Predominantemente físico a nivel operacional.
Existe en cada nivel de las operaciones militares (de la gu.erra).
Pueden poner en peligro nuestros propios COG.
A menudo depende de los factores de tiempo y espacio.
4. Enfoque directo e indirecto
El enfoque es la manera en que un comandante lucha con un CDG. Un
enfoque directo ataca el CDG del enemigo o fuerza principal aplicando
poder de combate directamente contra él. Sin embargo, los CDG son
generalmente bien protegidos y no vulnerable a un enfoque directo. Por lo
tanto, los comandantes por lo general, elijen un enfoque indirecto.
Un enfoque indirecto ataca el CDG del enemigo aplicando el poder de
combate contra vulnerabilidades críticas que conducen a conquistar el
CDG mientras evade la fuerza del enemigo.
Los ataques directos contra los CDG enemigos que resultan en su
neutralización o la destrucción proporcionan el camino más directo a la
victoria. Los Comandantes deben determinar si las fuerzas amigas
poseen el poder de atacar con un riesgo aceptable. Los comandantes
normalmente atacan los CDG directamente cuando tienen fuerzas
superiores, una ventaja cualitativa en el liderazgo, y / o superioridad
tecnológica sobre los sistemas de armas enemigos.
En el caso de que un ataque directo no sea una solución razonable, los
Comandantes deben considerar un enfoque indirecto hasta que las
condiciones sean establecidas para permitir ataques directos exitosos.
Siempre que sea aplicable, los Comandantes deben considerar
desarrollar acciones simultáneas y / o sincronizadas con ambos enfoques.
De esta manera, las vulnerabilidades derivadas del adversario pueden
ofrecer vías indirectas para obtener influencia sobre sus COG.
Figura II – 6 Aproximación Directa e Indirecta
5. Objetivos
Un objetivo es una meta claramente definida, decisiva y alcanzable; hacia
el cual deben estar dirigidos todos los esfuerzos y que se alcanza cuando
se dan una serie de condiciones decisivas relacionadas secuencialmente
entre sí. Un objetivo, sumado a otros, contribuirá a la consecución del
Estado Final Deseado. las operaciones militares han de estar orientadas a
la consecución de dichos objetivos, por lo que han de ser objetivos
alcanzables y no una mera declaración de intenciones. han de estar
limitados a un número relativamente pequeño, de ahí que se insista en
que han de tratarse de objetivos realmente importantes además de
necesarios para la consecución del fin.
En las operaciones militares los objetivos deben contribuir directa, rápida
y económicamente al propósito de la operación. Los objetivos, en todos
los niveles, deben conducir al logro de la situación final deseada y deben
definir lo que el jefe pretende conseguir al alcanzar los centros de
gravedad. En consecuencia la selección de los objetivos se convierte en
uno de los mayores desafíos a la hora de planear una operación militar.
Objetivos en cada nivel de las operaciones militares son:
Objetivos Nacionales. Estos representarán los objetivos políticos
globales del Estado basados en intereses vitales comunes y en el Estado
Final Deseado. Se determinan a través de la consulta política y
establecen un propósito claro hacia donde el Estado dirigirá sus esfuerzos
colectivos y recursos en una situación de crisis o conflicto.
Objetivo Estratégico Militar. Normalmente son establecidos por el
COSDEP y están basados en el Estado Final Deseado del Estado ante
una crisis o previsión de situación de conflicto, sin embargo el CCFFAA
podrá recomendar los objetivos estratégicos militares que deberán
alcanzar las fuerzas militares en una situación dada; o establecerlos en
caso de ausencia de ellos. Los objetivos estratégicos militares establecen
los objetivos globales de la campaña para el Comandante de la fuerza
conjunta y los otros Comandantes de apoyo con respecto a los
adversarios y a las áreas estratégicamente importantes.
Objetivos Operacionales. Estos objetivos son normalmente establecidos
por el CJFFAA; y asignados a los Comandos Operacionales o Especiales;
sin embargo, ante la ausencia de ellos, el CFC basado en la apreciación
del Estado Final Militar Deseado y los Objetivos Estratégicos Militares,
podrá deducir y establecer los objetivos operacionales a ser logrados en
su nivel, dentro del Área de Operaciones Conjunta (AOC). A menudo, los
objetivos operacionales describen las condiciones o efectos a ser
alcanzados en los puntos decisivos estratégicos en términos de FUERZA
(por ejemplo expulsar, derrotar, destruir, contener, aniquilar, neutralizar,
aislar), ESPACIO (por ejemplo capturar, asegurar defender, controlar o
denegar) Y/O TIEMPO (por ejemplo ganar tiempo para aumentar las
propias fuerzas). Esto ayuda a definir también, los objetivos, el propósito y
las tareas que realizarán sus comandos subordinados.
Objetivos Tácticos. Los Comandantes tácticos establecen los objetivos
tácticos para sus comandos subordinados, basados en su propio
planeamiento, teniendo presente los Estados Finales Deseados, la
intención y los objetivos del nivel superior.
Objetivos de la Fuerza Contraria. Estos se deducirán durante la
Preparación de Inteligencia del Ambiente Operacional (PICAO), basados
en los presumibles estados finales deseados del adversario.
6. Condiciones decisivas
Los puntos decisivos (PD) o condiciones decisivas (CD) se definen como:
“Conjunto de condiciones vinculadas a ubicaciones geográficas,
sucesos específicos clave, sistemas de capacidades, funciones
críticas o entorno de la información que cuando se alcanzan,
permiten al Comandante Operacional Comandante del Teatro de
Operaciones influir sobremanera en el resultado de la Maniobra
Operacional o de la Campaña.”
Este conjunto de condiciones o sucesos clave a ser coordinados en el
tiempo y en el espacio o en el tiempo y en el propósito son atribuibles al
oponente y a la propia fuerza o incluso al ambiente operacional. Deberán
ser alcanzados a través de objetivos intermedios (OI) (o mediante
acciones y efectos) que exploten las vulnerabilidades críticas y que
permitan desarticular el centro de gravedad. El cumplimiento de los
puntos decisivos o condiciones decisivas debe ser mensurable y deben
establecerse las vinculaciones con las vulnerabilidades críticas y el
propósito de cada punto decisivo/condición decisiva con el efecto buscado
sobre el centro de gravedad.
El Comandante y su Estado Mayor identificaran los puntos
decisivos/condiciones decisivas y los elaboraran a partir de la
determinación de donde y como poder aplicar las capacidades propias
para explotar las vulnerabilidades criticas del enemigo.
Tal como el Estado Final Deseado que constituye una condición o
condiciones a ser logradas, los puntos decisivos son un conjunto de
condiciones a alcanzar. En ambos casos se expresan con una frase que
incluye un verbo en participio. En el caso de los puntos
decisivos/condiciones decisivas, ejemplos posibles son: superioridad
aérea local obtenida, control del mar en el área X logrado, defensa de
aérea del perímetro obtenida, campo minado en el canal de acceso
barrido, cerco o bloqueo establecido, etc.
La determinación de los puntos decisivos/condiciones decisivas también
da lugar a la necesidad de establecer objetivos intermedios (OI) y tareas
que contribuyan a lograr esos objetivos intermedios que a su vez permiten
alcanzar la condición que un punto decisivo establece.
Los puntos decisivos/condiciones decisivas no son centros de gravedad,
son clave para atacar centros de gravedad protegidos o defenderlos.
El Comandante con su Estado Mayor designa como objetivos intermedios
a aquellos objetivos que permitan lograr los puntos decisivos/condiciones
decisivas que merezcan así ser calificados, los incorpora en las líneas de
operaciones, y asigna suficientes recursos para producir los efectos
deseados sobre ellos.
Por definición, no es lo mismo un objetivo intermedio que un punto
decisivo. Uno o más objetivos intermedios permiten alcanzar la condición
decisiva, además que el objetivo intermedio se expresa en infinitivo y por
lo tanto tiene perspectiva de futuro (establecer el control del mar), en tanto
el punto decisivo/condición decisiva se expresa en participio por ser en
esencia una condición a alcanzar (control del mar establecido). Mediante
el primero se logra el segundo y se debe tener en cuenta que, por lo
general, las condiciones (puntos decisivos/condiciones decisivas) deben
establecerse previamente y luego parte del cómo lograrlo (objetivo
intermedio).
De un punto decisivo/condición decisiva obtenido hasta otro punto
decisivo/condición decisiva por obtener, normalmente corresponde
desarrollar un Plan de Operaciones dentro del plan de Campaña. Los
puntos decisivos pueden mantenerse, modificarse o desaparecer durante
el desarrollo de las operaciones.
7. Efectos y Acciones
La planificación de operaciones conjuntas integra las acciones y
capacidades militares con las de otros instrumentos de poder nacional en
el tiempo, espacio y propósito, en acción unificada para alcanzar los
objetivos del CFC/JFC.
El uso de los efectos durante la planificación se refleja en los pasos del
Proceso de Planeamiento Operativo Conjunto, como una forma de
clarificar la relación entre los objetivos y las tareas. En combinación con
una perspectiva de los sistemas, los Comandantes y sus Estados
Mayores pueden valerse de la comprensión de los efectos deseados y no
deseados para promover la acción unificada con las distintas
organizaciones.
Un efecto es un estado físico y/o de comportamiento de un sistema que
resulta de una acción, un conjunto de acciones u otro efecto. Un efecto
deseado también se puede considerar una condición que sirve de
respaldo para lograr un objetivo asociado, mientras que un efecto no
deseado podría inhibir el progreso hacia un objetivo
Figura II – 7 Estado Final, Objetivos, Efectos, Tareas
El uso de efectos en la planificación ayuda a los Comandantes y el Estado
Mayor a usar otros elementos del Diseño Operacional más eficazmente al
aclarar las relaciones entre los Centros de gravedad (CDG), líneas de
operación (LOO), puntos decisivos (PD) y criterios de finalización. El
Comandante y los planificadores continúan desarrollando y refinando los
efectos durante todas las etapas del proceso de planeamiento. El
monitoreo continúa para lograr los efectos deseados y evitar los efectos
no deseados durante toda la etapa de ejecución.
8. Líneas de Operaciones (LDO/LO)
Las Líneas de Operaciones (LDO) son las que conectan a la propia
fuerza, desde su base de operaciones, hasta los objetivos. Las líneas de
operaciones físicas conectan una serie de puntos decisivos/condiciones
decisivas de carácter geográfico en el tiempo y en el espacio. Una línea
de operaciones física permite visualizar la conducción de operaciones
simultáneas. Por su parte, las líneas de operaciones lógicas, también
denominadas líneas de esfuerzo, conectan acontecimientos o situaciones
a lograr que pueden coincidir o no con una referencia en el terreno. Como
tales conectan puntos decisivos/ condiciones decisivas en el tiempo y en
el propósito, se define a las Líneas de Operaciones como:
“Conexión de acciones relacionadas entre sí, cuya ejecución
permitirá ir alcanzando los puntos decisivos/condiciones decisivas,
que a su vez darán acceso al centro de gravedad, para alcanzar el
objetivo operacional.”
Figura II – 8 Línea de Operación Simple
Cada conjunto de acciones se agrupa por funciones o actividades
comunes y es asignado a un Comandante Subordinado. La principal
utilidad de las líneas de operaciones, a los efectos prácticos del
planeamiento de las operaciones, se encuentra en el hecho de que se
trata de herramientas que sirven para sincronizar, orientar y concentrar –
en masa, tiempo y espacio– los esfuerzos, la potencia de combate y, en
definitiva, los efectos de las diferentes fuerzas y mandos componentes de
la operación, sobre uno o varios objetivos.
En la guerra moderna, las Líneas de Operaciones tienen un carácter
multidimensional que permite detallar la maniobra operacional. En
operaciones conjuntas, las líneas de operaciones buscan la manera de
aprovechar las vulnerabilidades críticas del oponente, evitar sus puntos
fuertes y aplicar la potencia en todo el espacio de la batalla y del tiempo, a
través de un diseño que integre operaciones aéreas, operaciones en el
mar o desde el mar, operaciones en tierra, potencia de fuego,
operaciones psicológicas, engaño, operaciones especiales, etc., para
converger sobre el centro de gravedad y alcanzar el Estado Final
Deseado
Figura II – 9 Línea de Operación con variantes
Identificar los puntos decisivos/condiciones decisivas a lo largo de cada
Línea de Operación es fundamental para el diseño de las operaciones,
para ello debemos:
Asegurar que el progreso hacia los objetivos sea medible.
Secuenciar los efectos que se crearán a lo largo de cada LO.
Establecer la naturaleza y secuencia de acciones a lo largo de cada
LO.
Tener en cuenta los posibles enlaces a acciones y efectos a lo largo de
otros LO.
Sincronizar y coordinar acciones en y entre diferentes LO.
Establecer y gestionar la prioridad del esfuerzo.
Determinar los requisitos de fuerza y capacidades para cada LO en
tiempo oportuno.
Línea de Operación (LO)
Condición
Acción efecto Objetivo
Decisiva
Nivel
Operacional
Condición Condición
Acción efecto efecto
Decisiva Decisiva Objetivo
Estratégico
LO Pol/Mil
Condición
Acción efecto Objetivo
Situación Condición Decisiva Condición
Condición ESTADO
Nivel
Actual Decisiva Decisiva
Decisiva FINAL
Acción efecto Operacional
Objetivo
Estratégico
LO Pol/Mil
efecto Condición
Condición Acción Objetivo
Decisiva
Decisiva Nivel
Condición Condición
Condición
Decisiva Operacional
Decisiva Decisiva
efecto Acción
FASE 1 FASE 2 FASE 3 NOTA:
Una acción puede crear diferentes efectos
Un efecto puede crear diferentes condiciones decisivas
Figura II – 10 Línea de Operación en el diseño operacional
9. Culminación
La Culminación es:
“el punto de una Línea de Operaciones, en el tiempo y en el espacio,
en el cual una fuerza ya no tiene la capacidad de continuar con éxito
su forma de operación, sea ofensiva o defensiva.”
En la ofensiva, es el punto en el cual continuar el ataque ya no es posible,
y la fuerza debe considerar pasar a una postura defensiva, o intentar una
pausa operacional. En este punto culminante, el poder de combate del
atacante ya no excede al del defensor. Aquí el atacante se arriesga al
contraataque y la derrota si continúa su ataque. El éxito en la ofensiva en
todos los niveles es alcanzar el objetivo antes de alcanzar el punto
culminante. El punto culminante es un concepto aplicable en los tres
niveles del conflicto, y dentro de estos, a su variante ofensiva y defensiva.
También se lo define como:
“la situación dada en el desarrollo de un conflicto, en la cual la
relación de poder entre los actores, dentro del espacio en que
interactúan, impide a uno de ellos (o a un grupo de ellos que
conforman una alianza) mantener la actitud estratégica, actitud
operacional u operación táctica en curso, con razonable expectativa
de éxito, obligándole a evaluar la conveniencia de adoptar un cambio
de rumbo que lo preserve de un fracaso altamente probable”.
Un defensor alcanza el punto culminante cuando la fuerza que defiende
ya no tiene la capacidad de volcarse a la contraofensiva o defenderse
exitosamente. El éxito en la defensa esta en llevar al atacante a su propio
punto culminante ofensivo, luego conducir una ofensiva para poner en
emergencia el punto culminante defensivo del oponente.
La integración y sincronización de la logística con las operaciones de
combate puede evitar el punto culminante y ayudar a los Comandantes a
controlar el tempo de sus operaciones.
Se concuerda con que el punto culminante es un concepto aplicable en
los tres niveles de la guerra. En el nivel estratégico, el punto culminante
puede ser resultado de la erosión de la voluntad nacional, de una
disminución del apoyo popular, del cuestionamiento de la legitimidad, o de
restricciones o vacíos en la protección, conducente a excesivas bajas. En
los niveles táctico y operacional, los Comandantes y sus Estados Mayores
anticipan el drenaje de recursos asociados con las operaciones
conducidas sobre distancias extendidas y a través del tiempo. Deben
responder generando suficientes recursos militares en el tiempo y lugar
correctos, como para permitir alcanzar el objetivo antes de alcanzar el
punto culminante. Si el Comandante no puede generar esos recursos,
debe revisar su CONOPS.
Campaña Norcoreana en la Guerra de Corea (1950)
El punto culminante de su ofensiva lo alcanzaron las tropas
norcoreanas al no haber podido tomar el puerto de Pusan, último
reducto de las tropas aliadas de la ONU, luego de haber sobre
extendido sus líneas de comunicaciones.
La imposibilidad de quebrar el cerco de Pusan, favoreció el desembarco
Figura II – 11 Culminación
10. Pausa operacional
Una pausa operacional (PO) es:
“Un cese temporal de ciertas actividades, durante el curso de una
Línea de Operaciones, Maniobra Operacional o una Campaña”
Normalmente una pausa operacional precede a la finalización de una fase
de las operaciones, antes de alcanzar los objetivos en su totalidad, para
evitar el riesgo de alcanzar el punto culminante de las fuerzas propias,
poder regenerar la capacidad de combate y preparar el golpe decisivo.
Las pausas operacionales pueden planearse para incrementar el alcance
operacional de una fuerza, pero conspiran contra el tempo de una
operación.
Mientras se considere conveniente llevar a cabo una pausa operacional
antes que alcanzar el punto culminante, el Comandante debe continuar
con ciertas operaciones con la idea de mantener la iniciativa.
El arte operacional busca asegurar que las consideraciones logísticas
sean una parte integral del diseño operacional, con la idea de minimizar la
necesidad de pausas operacionales.
En la guerra moderna, la pausa operacional, además de la utilidad que
puede representar para regenerar la fuerza o para reforzar la cadena
logística, se suele utilizar para sincronizar la acción de los diferentes
mandos componentes y de las distintas fuerzas que toman parte en la
operación, acelerando a unas, mientras se hace más lenta a otras. No
obstante, una pausa operacional puede tener consecuencias negativas,
cediendo la iniciativa al adversario.
Campaña Aliada en la 2da Guerra del Golfo – Irak (Marzo/Abril 2003)
Más allá de haber detenido el tempo del avance aliado y, a pesar de que los británicos
habían asegurado sus objetivos en el sur de Irak, el comandante aliado impuso una
pausa operacional, luego de asegurar el control del territorio iraquí, antes de iniciar la
conquista de su capital Bagdad.
La pausa operacional de fin de marzo que detuvo el avance de la 1ra Fuerza
Expedicionaria de la Infantería de Marina y de la 3ra División de Infantería, no fue
ocasionada por tropas iraquíes, sino por la necesidad de completar los abastecimientos y
asegurar los planes para el asalto final sobre la capital iraquí.
11. Secuenciación y fases
La Secuenciación, es la forma espacio-temporal en la cual se prevé
realizar las tareas, objetivo intermedio (o acciones y efectos) para lograr
los puntos decisivos/condiciones decisivas dentro de una Campaña.
En un plan de Campaña, los planes de operaciones que lo integran
pueden llevarse a cabo en forma secuencial (uno después del otro) o
simultánea (al mismo tiempo). El tiempo secuencia es igual a cero cuando
las operaciones se desarrollan simultáneamente. Si bien sería ideal poder
llevar a cabo gran número de acciones de forma simultánea, la falta de
recursos forzará normalmente a secuenciar las acciones. Secuenciar las
acciones puede permitir reducir los riesgos, no obstante no hay que
perder de vista que siempre que sea posible se procurará actuar
simultáneamente en diversas líneas de operaciones para conseguir el
efecto de la sinergia. Tampoco se puede pasar por alto que la
secuenciación obligará a concluir una serie de acciones antes de que se
puedan emprender otras, lo cual tiene su influencia si de dichas acciones
depende el avance de otras líneas de operaciones.
Es más sencillo llevar a cabo operaciones secuenciales (o sucesivas),
pero las operaciones simultáneas, siempre que puedan ser controladas y
sincronizadas, permiten obtener y mantener el tempo de la operación.
Las operaciones simultáneas buscan emplear el poder de combate contra
el sistema completo del oponente. Las operaciones secuenciales generan
que el Estado Final Deseado se logre solo por fases.
El Establecimiento de fases o faseo representa una franja temporal dentro
de la Campaña con características propias que permite agrupar bajo un
mismo denominador todas aquellas tareas y objetivos intermedios (o
acciones y efectos) y puntos decisivos/ condiciones decisivas que se
deben cumplir en cada línea de operaciones, antes de que se pueda
pasar a la siguiente fase.
Su propósito es ayudar al Comandante y su Estado Mayor a organizar las
operaciones integrando y sincronizando las operaciones subordinadas. El
faseo está directamente relacionado con el enlace de las operaciones y
los elementos del Diseño Operacional de las líneas de operaciones.
Fasear ayuda al Comandante y su Estado Mayor a visualizar y pensar la
Campaña en su totalidad, y a definir los requerimientos y asignación de
tareas en relación con las fuerzas, los recursos, el tiempo, el espacio y el
propósito.
El faseo también provee un marco para evaluar riesgos de partes de la
Campaña y permite el desarrollo de planes de contingencia para
mitigarlos.
Cada fase puede recibir un nombre que permita identificarla. A modo de
ejemplo, una fase podría denominarse “configuración” y contendría todas
las tareas y objetivos intermedios (o acciones y efectos) y puntos
decisivos/condiciones decisivas asociados a las distintas líneas de
operaciones que tengan que cumplirse durante dicho lapso. La fase
posterior podría ser la de “despliegue”, la siguiente la de “toma de
iniciativa”, otra de “consolidación” y la siguiente la de “estabilización” para
finalizar con la de “relevo”.
Más allá de los rótulos, la actitud operacional del esfuerzo operacional
principal es la que fija muchas veces la diferenciación entre las fases. A
modo de ejemplo una maniobra operacional defensiva puede generar a
continuación la necesidad de una maniobra operacional ofensiva (o
viceversa) y entonces las fases quedan claramente diferenciadas.
a) Sincronización, sinergia y apalancamiento.
La planificación debe considerar la mejor manera de sincronizar
acciones para generar el mayor efecto con un determinado gasto de
recursos o un efecto deseado con el menor gasto
(1) La sincronización es el ordenamiento de acciones y sus
efectos en tiempo, espacio y propósito para lograr las
condiciones decisivas (CD´s). Esto debe incluir el empleo
integrado del ataque de precisión, maniobra decisiva,
operaciones de información y psicológicas así como la
cooperación civil militar para lograr las condiciones y
efectos deseados. El beneficio principal de las
operaciones sincronizadas es la capacidad de producir
sinergia y obtener la máxima ventaja a través de la
creación imaginativa y el aprovechamiento de las
condiciones y efectos deseados en toda el área
operacional usando diferentes recursos.
(2) La sinergia es el objetivo final de todos los esfuerzos de
sincronización. Sinergia es el resultado de un número de
efectos individuales físicos, cibernéticos y morales que
cuando se combinan producen un efecto total sobre los
adversarios (o una parte de ellos) que es mayor a la suma
de aquellos efectos individuales, es el resultado
acumulativo o resultado de éstos. La sinergia debería ser
el resultado de una sincronización efectiva.
(3) El apalancamiento (o máxima ventaja) se consigue
cuando los efectos resultantes de una acción son
proporcionalmente mayores que el esfuerzo aplicado. La
máxima ventaja se puede lograr concentrando las fuerzas
de la fuerza conjunta contra las debilidades del adversario
en los puntos decisivos en tiempo y espacio
La sinergia y el apalancamiento pueden obtenerse mediante
una explotación combinada e imaginativa de diferentes
recursos. Este aspecto puede incluir el concepto de la
sincronización de la potencia de fuego y la maniobra
b) Simultaneidad y Profundidad.
Una de las primeras consideraciones es determinar el grado al cual
las fuerzas conjuntas pueden llevar a cabo operaciones simultáneas
en los PDs y en toda la profundidad del área operacional. Esto en
gran parte está en dependencia de la disponibilidad de los recursos
militares y de su alcance operacional. La intención siempre deberá
ser lograr la sinergia combinando los efectos de las acciones
simultáneas para aplastar la capacidad del adversario de responder
con eficacia a las diversas y variadas acciones que ocurren en un
momento mientras se oculta, tanto como sea posible, la dirección del
esfuerzo principal. La acción simultánea y también la extensión en
profundidad (a veces conocida como guerra paralela), dan forma a
las condiciones futuras y pueden desbaratar el ciclo de decisión de
un adversario así como su habilidad para realizar las operaciones.
(1) Tempo es el índice o ritmo de actividad en relación con el ritmo
del adversario dentro de los enfrentamientos tácticos y las
batallas y entre las operaciones principales. Así, se dice que
una operación tiene un tempo alto, cuando el ritmo de la
operación es más elevado que el ritmo del enemigo. Incorpora
la capacidad de una fuerza conjunta para hacer la transición de
una postura operacional a otra. Esto requiere que el
Comandante prevea las acciones contrarias y se prepare
mucho antes, así como mantener la capacidad de decidir y
actuar rápidamente para concentrar las capacidades militares y
congregar los efectos en los PDs en tiempo y espacio.
De la misma manera, no podemos permitir que los adversarios
prevean nuestras acciones y debemos conservar la capacidad
de hacernos imprevisibles enmascarando las propias
intenciones verdaderas, a través de la seguridad operacional y
la decepción.
La capacidad de imponer el tempo operacional proporciona
libertad de acción y es clave para llevar a un adversario a su
punto de culminación previniendo la culminación prematura de
la propia operación.
El resultado que se persigue con las operaciones de alto
tempo, suele ser lograr la dislocación y la parálisis estratégica
del adversario mediante la rotura de su ciclo de “Observación,
Orientación, Decisión, Acción”, más conocido como el ciclo
“OODA”.
Una operación puede desarrollarse a un ritmo muy elevado y
sin embargo tener un tempo muy bajo, ya que este depende de
la capacidad de reacción del adversario. La fuerza conjunta
deberá buscar explotar las propias capacidades para controlar
el Ritmo y el Tempo de las operaciones con el objetivo de
permanecer por lo menos un paso delante del oponente a fin
de ganar y mantener la iniciativa.
(2) Ramas y Secuelas.
Los planes requieren ajustes más allá de las etapas iniciales de
la Campaña. Consecuentemente, el Comandante debe articular
flexibilidad por medio del desarrollo de ramas y secuelas, para
poder preservar la libertad de acción en condiciones
rápidamente cambiantes. Cada acción está sujeta a una
variedad de posibles resultados, algunos de los cuales podrían
ser insuficientes para generar los efectos y las condiciones
necesarias. El Comandante se ha de anticipar, predecir donde
es posible que se produzcan estos contratiempos y, para
minimizar riesgos, idear soluciones alternativas. La finalidad no
es otra que asegurar el logro del objetivo operacional. Estas
contingencias pueden ser de dos tipos: ramas y secuelas.
Una rama es una opción de contingencia que permite puentear
un punto decisivo/
Condición decisiva que no es alcanzable dentro de la misma
línea de operaciones.
A modo de ejemplo se observa en la Figura 10 que si dentro de
la línea de operaciones está previsto alcanzar el objetivo
operacional secundario 1 a través del punto decisivo/condición
decisiva 2 y no es posible alcanzarlo por no satisfacer todos los
efectos asociados a dicho punto decisivo/condición decisiva, se
podría continuar con dicha línea de operaciones si se opta por
el punto decisivo/condición decisiva 5, contingencia prevista
por el Comandante. Se asegura con ello que la línea de
operaciones llegue hasta el objetivo operacional secundario,
porque si se limitara a continuar por otros puntos
decisivos/condiciones decisivas ya no sería alcanzable. Las
ramas no requieren de una fase nueva.
Figura II – 12 Fases Ramas y Secuelas
Una secuela a su vez es una posibilidad de elección prevista al comienzo
de una nueva fase, en función de los resultados obtenidos en la fase
anterior. Si al finalizar la fase 1 en una línea de operaciones, las mejores
expectativas aconsejan ir por el punto decisivo/condición decisiva 10, se
obviara el punto decisivo/condición decisiva 6. Es decir, a priori, se puede
ir por cualquiera de los dos puntos, el 10 o el 6, pero serán las
circunstancias al finalizar la fase 1 las que aconsejen ir por uno o por otro.
Un ejemplo podría ser que al finalizar la fase 1 ofensiva, se tengan las
opciones de cambiar de actitud y pasar a la defensiva, o de lanzarse a la
explotación del éxito. Dicha elección estará condicionada evidentemente
por los resultados de la ofensiva y con la elección de una de las
alternativas dará comienzo una nueva fase.
En ambos casos, mediante estas contingencias, el Comandante habrá
asegurado que todas las líneas de operaciones lleguen al objetivo. Serán
la experiencia y el buen hacer las que permitan anticiparlas.
Las ramas y secuelas están directamente relacionadas con el concepto
de faseo.
(3) Puntos de decisión.
Los puntos de decisión (diferente a una condición
decisiva/punto decisivo), son eventos definidos en el tiempo o
espacio en el que se espera que el comandante tenga que
tomar una decisión para garantizar la ejecución oportuna y la
sincronización de los recursos. Los puntos de decisión se
pueden vincular con suposiciones y requisitos de información
críticas del comandante y deben conducir al requerimiento de
ramas y secuelas.
Cada rama de un punto de decisión requiere diferentes
acciones, y cada acción exige varias acciones de seguimiento,
como secuelas o posibles secuelas.
Si los planificadores prevén durante el planeamiento de la
operación un punto culminante propio en alguna de sus fases,
para evitar que éste se produzca, tendrán que programar,
como última medida, una «pausa operacional», única forma de
poder obtener algún beneficio de dicha situación adversa. El
jefe de la operación ha de ser consciente de dicho riesgo por lo
que antes de que llegue a producirse la culminación los
planificadores tendrán que haber previsto un «punto de
decisión» (diferente a un punto decisivo), que les permita elegir
una línea de acción alternativa evitando la pausa operacional.