[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
433 vistas542 páginas

Nutricion Y Alimentacion de Peces Y Camarones Cultivados Manual de Capacacitacion

Este manual describe los nutrientes esenciales como proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales para peces y camarones cultivados. Revisa los requerimientos nutricionales cuantitativos y sugiere niveles nutricionales en dietas prácticas. Describe recursos alimenticios como cereales, granos, forrajes, raíces y subproductos animales. Presenta métodos de alimentación como dietas completas, fertilización, ensilado y formulación de alimentos suplementarios. El objetivo es capacitar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
433 vistas542 páginas

Nutricion Y Alimentacion de Peces Y Camarones Cultivados Manual de Capacacitacion

Este manual describe los nutrientes esenciales como proteínas, lípidos, carbohidratos, vitaminas y minerales para peces y camarones cultivados. Revisa los requerimientos nutricionales cuantitativos y sugiere niveles nutricionales en dietas prácticas. Describe recursos alimenticios como cereales, granos, forrajes, raíces y subproductos animales. Presenta métodos de alimentación como dietas completas, fertilización, ensilado y formulación de alimentos suplementarios. El objetivo es capacitar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 542

NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

NUTRICION Y
ALIMENTACION DE PECES
Y CAMARONES
CULTIVADOS MANUAL DE
CAPACACITACION
CONTENIDO

PROGRAMA COOPERATIVO
FAO-ITALIA
GUBERNAMENTAL
DOCUMENTO DE CAMPO No
GCP/RLA/102/ITA PROYECTO AQUILA II
4

Por

ALBERT G.J. TACON

Documento preparado para el Proyecto GCP/RLA/102/ITA


Apoyo a las actividades regionales de acuicultura para América Latina y El Caribe

El presente trabajo fué elaborado durante las operaciones del proyecto AQUILA I (GCP/
RLA/075/ITA), fuépublicado durante la segunda etapa operativa del proyecto “APOYO A
LAS ACTIVIDADES REGIONALES DE ACUICULTURA EN AMERICA LATINA Y EL
CARIBE”, AQUILA II (GCP/RLA/102/ITA).

Las denominaciones empleadas en esta publicación y la forma en que aparecen


presentados los datos que contienen, no implican, de parte de la Organización de las
Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, juicio alguno sobre la condición
jurídica de países, territorios, ciudades o zonas, o de sus autoridades, ni respecto de la
delimitación de sus fronteras ó límites.

ORGANIZACION DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y LA


ALIMENTACION

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (1 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Brasilia, Brasil
1989

Los hiperenlances que remiten a sitios Internet distintos de los de la FAO no implican, de
parte de la Organización, ratificación oficial o responsabilidad respecto a opiniones, ideas,
datos o productos presentados en dichos sitios, o una garantía de validez acerca de las
informaciones que contienen. El único propósito de los enlaces a sitios distintos de los de
la FAO es proporcionar otras informaciones disponibles sobre asuntos conexos.

La presente versión electrónica de este documento ha sido preparada utilizando programas


de reconocimiento óptico de texto (OCR). La FAO declina cualquier responsabilidad por las
eventuales diferencias que puedan existir entre esta versión y la versión original impresa.

PREPARACION DE ESTE DOCUMENTO


Este documento está basado en los textos originales del curso de entrenamiento
presentado por el Dr. A.G.J. Tacon durante el Cuarto Curso de Entrenamiento a los
acuaculturistas en Pirassununga, Brasil, del 23 de junio al 9 de julio de 1986 (el curso se
llevó a cabo en el Centro de Pesquisa e Treinamiento em Aquicultura, CEPTA), y ha sido
revisado y actualizado como un manual de entrenamiento para formar la base de un curso
de entrenamiento subregional de cinco semanas sobre la nutrición y alimentación de peces
y camarones de granja que será implementado por la FAO Trust Fund GCP/RLA/075/ITA
Project dentro de la Región de América Latina y el Caribe. El objectivo de este curso de
entrenamiento es crear un grupo de instructores e investigadores dentro de la Región, los
cuales a su vez sean capaces de conducir en sus propios países programas de
entrenamiento sobre nutrición y alimentación y asesorar a los granjeros e investigadores en
todos los aspectos prácticos de la tecnología de los alimentos.

A pesar de que existen numerosos manuales de entrenamiento sobre la alimentación y la


nutrición de peces y camarones de granja, estos tratan casi exclusivamente de las dietas
alimenticias completas que se utilizan en los sistemas intensivos, con poca o ninguna
mención de los métodos de alimentación en los sistemas semiintensivos. Debido a que la
mayoría de los peces y camarones que se cultivan en acuacultura, se producen
normalmente en sistemas semiintensivos, se debe dar claro énfasis a los sistemas de
alimentación utilizados en ellos tales como la fertilización, compostas y dietas alimenticias
suplementarias. Se cree muy a menudo que la única forma económica de alimentar a los
peces y camarones es usando una dieta “completa” peletizada de alta calidad; esto no es
así, y los granjeros e investigadores no deben engañarse y creer en esto. Además; el

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (2 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

presente manual establece críticamente los requerimientos nutricionales conocidos de las


especies más importantes en acuacultura, la metodología usada por los investigadores
para la medida de los requerimientos nutricionales dietáricos y para conducir las pruebas
de alimentación, revisiones de las estrategias de alimentación de los sistemas de cultivo
intensivo y semiintensivo empleadas en otras partes del mundo, e intentos de nuevas
líneas de desarrollo de una nutrición aplicada a la acuacultura así como una estrategia de
investigación en alimentación que llene las necesidades y requerimientos de la Región de
Latinoamérica y el Caribe. El manual de entrenamiento se presenta en tres partes; la parte
uno se refiere a los nutrientes esenciales, la parte 2 se refiere a los recursos de nutrientes
y su composición y la parte 3 trata de los métodos de alimentación.

La primera parte del manual fué traducido al idioma español por el M. en C. Jesús
Zendejas Hernández, Jefe del Departamento de Nutrición y Sanidad Acuícola de la
Dirección General de Acuacultura (SEPESCA-México), en 1988 y la segunda y tercera
parte por el Dr. Carlos A. Martínez-Palacios, la Dra. Ma. Cristina Chávez de Martínez y el
M. en C. Miguel Angel Olvera Novoa del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del
Instituto Politécnico Nacional, Unidad Mérida, México.

RESUMEN
PRIMERA PARTE

Se describe la clasificación, estructura y función biológica de los nutrientes esenciales;


incluyendo proteínas y aminoácidos, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y energía.

Se revisan críticamente los requerimientos nutricionales cuantitativos en la dieta de peces y


camarones, y se dan sugerencias sobre los niveles nutricionales en dietas prácticas (es
decir, fuera del laboratorio) completas para peces y camarones carnívoros y omnívoros.

SEGUNDA PARTE

Se describen los principios de alimentación y análisis de fertilizantes, y se presenta la


composición química de varios fertilizantes y de diversos ingredientes con potencial
alimenticio; incluyendo cereales y sus subproductos, granos de legumbres, forrajes verdes
cultivados, raíces y tubérculos, frutas, macrofitas acuáticas, materiales alimenticios
misceláneos de origen vegetal, proteínas unicelulares, subproductos animales,
invertebrados, fertilizantes químicos y excretas. También se presentan los principales
aditivos dietáricos alimenticios, incluyendo antioxidantes alimenticios, aglutinantes,
pigmentos y estimulantes dietáricos alimenticios. Además, se presenta un glosario de
términos de nutrición utilizados en la molienda y definiciones de ingredientes alimenticios.

TERCERA PARTE

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (3 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Se presentan los métodos de alimentación empleados para la producción de peces y


camarones cultivados. Se describen los métodos de alimentación con dietas completas,
incluyendo procedimientos de formulación, elaboración y almacenaje de alimentos,
alimentación de larvas, alimentación con dietas y economía de la alimentación. Además, se
presenta información referente a métodos de alimentación, incluyendo técnicas de
preparación de estanques, fertilización química, fertilización con abonos, ensilado y
fermentción, así como formulación de alimentos suplementarios y prácticas de alimentación.

CONTENIDO
PRIMERA PARTE
(Nutrientes esenciales)

1. INTRODUCCION

2. NUTRIENTES ESENCIALES - PROTEINAS Y AMINOACIDOS

2.1 Proteínas

2.1.1 Composición

2.1.2 Estructura

2.1.3 Propiedades químicas

2.1.4 Clasificación

2.2 Función de las proteínas

2.3 Requerimientos proteínicos

2.3.1 Nivel proteínico óptimo en la dieta

2.3.2 Factores abióticos-temperatura y salinidad

2.4 Aminoácidos

2.5 Función de los aminoácidos

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (4 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

2.6 Requerimientos de aminoácidos

2.6.1 Nivel óptimo de aminoácidos esenciales en la dieta

2.6.2 Utilización de aminoácidos libres

2.6.3 Composición de aminoácidos y calidad de la proteína

2.7 Evaluación de la calidad proteínica

2.8 Constituyentes nitrogenados no proteínicos

2.9 Patologías causadas por proteínas y aminoácidos

2.9.1 Deficiencias dietéticas de aminoácidos esenciales

2.9.2 Toxicidad de aminoácidos no esenciales

3. NUTRIENTES ESENCIALES - LIPIDOS

3.1 Lípidos

3.1.1 Clasificación

3.1.2 Función general

3.2 Grasas y aceites

3.2.1 Composición

3.2.2 Estructura y clasificación de los ácidos grasos

3.2.3 Biosintesis de ácidos grasos

3.2.4 Requerimientos de ácidos grasos esenciales

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (5 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

3.3 Fosfolípidos

3.3.1 Estructura y función

3.3.2 Requerimientos dietéticos

3.4 Glicolípidos

3.5 Ceras

3.6 Esteroides

3.6.1 Colesterol

3.6.2 Acidos biliares

3.7 Patologías causadas por lípidos

3.7.1 Deficiencia de ácidos grasos esenciales

3.7.2 Toxicidad por ácidos grasos esenciales

3.7.3 Toxicidad por ácidos grasos no esenciales

3.7.4 Oxidación de lípidos en el alimento

4. NUTRIENTES ESENCIALES - CARBOHIDRATOS

4.1 Carbohidratos

4.1.1 Clasificación

4.1.2 Monosacáridos

4.1.3 Disacáridos

4.1.4 Homopolisacáridos

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (6 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

4.1.5 Heteropolisacáridos

4.2 Función de los carbohidratos

4.3 Metabolismo de los carbohidratos

4.4 Utilización de carbohidratos

5. NUTRIENTES ESENCIALES - VITAMINAS

5.1 Definición y clasificación

5.2 Vitaminas hidrosolubles

5.2.1 Tiamina

5.2.2 Riboflavina

5.2.3 Piridoxina

5.2.4 Acido pantoténico

5.2.5 Acido nicotínico

5.2.6 Biotina

5.2.7 Acido fólico

5.2.8 Cianocobalamina

5.2.9 Inositol

5.2.10 Colina

5.2.11 Acido ascórbico

5.3 Vitaminas liposolubles

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (7 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

5.3.1 Retinol

5.3.2 Colecalciferol

5.3.3 Tocoferol

5.3.4 Filoquinona

5.4 Requerimientos vitamínicos en la dieta

5.5 Patologías causadas por vitaminas

5.5.1 Deficiencias vitamínicas

5.5.2 Toxicidad por vitaminas

6. NUTRIENTES ESENCIALES - MINERALES

6.1 Introducción y clasificación

6.2 Función general

6.3 Macroelementos

6.3.1 Calcio

6.3.2 Fósforo

6.3.3 Magnesio

6.3.4 Sodio, potasio y cloro

6.3.5 Azufre

6.4 Microelementos

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (8 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

6.4.1 Hierro

6.4.2 Zinc

6.4.3 Manganeso

6.4.4 Cobre

6.4.5 Cobalto

6.4.6 Yodo

6.4.7 Selenio

6.4.8 Cromo

6.5 Requerimientos de minerales en la dieta

6.6 Patologías causadas por minerales

6.6.1 Deficiencia de minerales

6.6.2 Toxicidad por minerales

7. NUTRIENTES ESENCIALES - ENERGIA

7.1 Energía y trabajo

7.2 Leyes de la termodinámica

7.3 Unidades energéticas

7.4 Fuentes energéticas en la dieta

7.5 Metabolismo energético

7.6 Balance y requerimiento energético

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (9 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

8. NUTRIMENTOS ESENCIALES - ESPECIFICACIONES NUTRICIONALES


RECOMENDADAS PARA DIETAS COMPLETAS

8.1 Introducción

8.2 Peces

8.3 Camarones

9. REFERENCIAS

SEGUNDA PARTE
(Recursos de nutrientes y su composición)

1. PRINCIPIOS DE ALIMENTACIÓN Y ANÁLISIS DE FERTILIZANTES

1.1 Análisis de alimentos

1.1.1 Composición de proteínas y nitrógeno no protéico

1.1.2 Composición de lípidos y ácidos grasos

1.1.3 Contenido de fibra cruda y carbohidratos digeribles

1.1.4 Composición de minerales y cenizas

1.1.5 Composición de vitaminas

1.1.6 Variabilidad en la composición química

1.1.7 Características físicas

1.1.8 Factores endógenos antinutricionales

1.1.9 Factores tóxicos exógenos

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (10 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1.1.10 Contaminación microbiana

1.1.11 Certificado de análisis de ingredientes alimenticios

1.2 Análisis de fertilizantes

1.2.1 Nutrientes primarios

1.2.2 Secundarios y micronutrientes

1.2.3 Variabilidad en la composición química

1.2.4 Contaminantes

1.2.5 Certificado de análisis de fertilizantes

2. GLOSARIO DE NUTRIENTES/TERMINOS ALIMENTICIOS EN LA MOLIENDA Y


DEFINICIÓN DE INGREDIENTES

2.1 Glosario - Términos misceláneos alimenticios y de nutrición

2.2 Glosario - Parte(s) de materiales alimenticios primarios

2.3 Glosario - Proceso(s) y tratamiento(s) en los cuales los productos han sido sujetos
antes de alimentar a los animales

2.4 Definición de ingredientes alimenticios

3. RECURSOS DE NUTRIENTES - COMPOSICIÓN DE MATERIALES


ALIMENTICIOS Y FERTILIZANTES

3.1 Granos de cereales y subproductos

3.2 Oleaginosas y subproductos

3.3 Granos de legumbres

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (11 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

3.4 Raíces cultivadas

3.5 Frutas

3.6 Pastos, cultivos verdes y materiales alimenticios misceláneos

3.7 Plantas acuáticas vasculares

3.8 Proteínas unicelulares

3.9 Organismos invertebrados usados como alimento

3.10 Subproductos de animales vertebrados

3.11 Suplementos minerales

3.12 Fertilizantes químicos

3.13 Excretas de animales

4. ADITIVOS ALIMENTICIOS

4.1 Conservadores

4.2 Aglutinantes

4.3 Estimulantes alimenticios

4.4 Colorantes alimenticios

5. REFERENCIAS

TERCERA PARTE
(Métodos de alimentación)

1. OPCIONES DE ALIMENTACION

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (12 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1.1 Estrategias de alimentación existentes en acuacultura

1.1.1 Sin alimentación ni fertilización

1.1.2 Fertilización

1.1.3 Alimentación con dietas suplementarias

1.1.4 Alimentación con dietas completas

1.2 Estrategias de selección de alimentos

1.2.1 Cultivo de subsistencia/consumo doméstico

1.2.2 Cultivo comercial

2. METODOS DE ALIMENTACION - ALIMENTACION CON DIETAS COMPLETAS

2.1 Introducción

2.2 Formulación de dietas completas

2.2.1 Consideraciones

2.2.2 Procedimiento

2.2.3 Ejemplo de formulaciones

2.3 Elaboración y almacenaje de dietas completas peletizadas

2.3.1 Antecedentes

2.3.2 Molido

2.3.3 Peletizado

2.3.4 Almacenaje

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (13 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

2.4 Prácticas de alimentación

2.4.1 Alimentación de peces marinos y larvas de camarón

2.4.2 Regímenes y raciones alimenticias

2.5 Aspectos económicos de una dieta alimenticia completa y selección de estrategias

2.5.1 Objetivos y costo de manufactura de alimentos compuestos

2.5.2 Consideraciones económicas

2.5.3 Selección de estrategias de alimentación con dietas completas

3. METODOS DE ALIMENTACION - FERTILIZACION Y ALIMENTACION CON


DIETAS SUPLEMENTARIAS

3.1 Introducción

3.2 Fertilización de estanques

3.2.1 El ecosistema del estanque y ciclos de nutrientes primarios

3.2.2 Preparación del fondo del estanque antes de fertilizar

3.2.2.1 Secado del estanque

3.2.2.2 Encalado

3.2.3 Fertilización química de estanques para acuacultura

3.2.3.1 Efecto sobre la productividad del estanque y la producción de peces/


camarones

3.2.3.2 Tasas de aplicación de fertilizantes

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (14 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

3.2.3.3 Factores que influyen en la acción de fertilizantes químicos

3.2.4 Fertilización orgánica de los estanques en acuacultura

3.2.4.1 Efectos sobre la productividad de los estanques y la producción de peces


y camarones

3.2.4.2 Fertilización con estiércol mediante la aplicación manual

3.2.4.3 Fertilización con estiércol mediante la integración con la cria de


animales de granja

3.2.4.4 Fertilización con abono mediante ensilados y fermentación

3.3 Alimentación con dietas suplementarias

3.3.1 Selección de alimentos suplementarios para ser usados por granjeros rurales o
de subsistencia

3.3.2 Formulación de alimentos y productividad natural

3.3.3 Preparación y presentación del alimento

3.3.4 Nivel y frecuencia de alimentación

3.3.5 Economía de la alimentación suplementaria y fertilización de estanques

4. REFERENCIAS

LISTA DE TABLAS
TABLA

PRIMERA PARTE

1 Requerimientos proteínicos de peces y crustáceos (expresado como % de la dieta


seca). (Pág. 8)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (15 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

2 Requerimientos cuantitativos de aminoácidos esenciales (AAE) de algunas especies


selectas de peces. (Pág. 17)

3 Patrón de requerimientos promedio de aminoácidos esenciales (AAE) (%) y patrón de


AAE en el tejido corporal del pez, almeja, camarón y langostino. (Pág. 21)

4 Requerimientos de AAE a incluir en la dieta de peces y camarones, calculados a


diferentes niveles proteínicos (valores expresados como porcentaje de la dieta seca).
(Pág. 24)

5 Valor químico y aminoácidos esenciales limitantes de algunos alimentos proteínicos


comúnmente utilizados. (Pág. 27)

6 Constituyentes nitrogenados no proteínicos, derivados de los aminoácidos en los


animales. (Pág. 29)

7 Requerimientos de ácidos grasos esenciales (AGE) en peces (requerimientos


expresados como porcentaje de la dieta seca). (Pág. 41)

7a Patologías causadas por lípidos oxidados. (Pág. 50)

8 Clasificación de carbohidratos. (Pág. 53)

9 Clasificación de vitaminas. (Pág. 66)

10 Requerimientos vitamínicos en la dieta de peces y camarones. (Pág. 90)

11 Elementos minerales esenciales. (Pág. 103)

12 Requerimientos de minerales en la dieta de peces y camarones. (Pág. 116)

13 Disponibilidad de varias fuentes de fosfato en la dieta de peces. (Pág. 122)

14 Valor energético de algunos ingredientes alimenticios seleccionados (Pág. 127)

15 Niveles de nutrientes recomendados para peces carnívoros. (Pág. 133)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (16 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

16 Niveles de nutrientes recomendados para peces omnívoros. (Pág. 134)

17 Niveles de nutrientes recomendados para camarones carnívoros. (Pág. 135)

18 Nivel de nutrientes para camarones omnívoros. (Pág. 136)

SEGUNDA PARTE

1 Factores de conversión de proteínas usados en la conversión de nitrógeno a niveles de


proteína dentro de diferentes materiales alimenticios.

2 Factores endógenos antinutricionales presentes en los materiales alimenticios.

3 Certificado oficial de análisis de ingredientes alimenticios MAFF (1973).

4 Certificado oficial de análisis de fertilizantes MAFF (1973).

5 Composición proximal promedio de los principales granos de cereales y sus


subproductos.

6 Composición promedio de los aminoácidos esenciales (AAE) de los principales granos


de cereales y sus subproductos.

7 Principales ácidos grasos de las oleaginosas.

8 Composición proximal promedio de las principales oleaginosas y sus subproductos.

9 Aminoácidos esenciales promedio de las principales semillas y sus subproductos.

10 Composición promedio de los ácidos grasos de las principales oleaginosas y


subproductos oleosos de plantas.

11 Composición proximal promedio de los principales granos de legumbres y sus


subproductos.

12 Composición promedio de aminoácidos esenciales (AAE) de los principales granos


de legumbres.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (17 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

13 Composición proximal promedio de las principales raíces de cultivo y sus


subproductos.

14 Composición promedio de los aminoácidos esenciales (AAE) de las principales


raíces de cultivo y sus subproductos.

15 Composición proximal promedio de los principales frutos comestibles y sus


subproductos.

16 Composición promedio de los aminoácidos esenciales (AAE) de las principales frutas


y sus subproductos.

17 Composición proximal promedio de los pastos, forrajes verdes y algunos materiales


alimenticios misceláneos.

18 Composición promedio de los aminoácidos esenciales (AAE) de los principales


pastos, forrajes y algunos materiales alimenticios misceláneos.

19 Composición proximal promedio de las principales macrofitas acuáticas usadas para


alimentación en acuacultura.

20 Composición promedio de los aminoácidos esenciales (AAE) de algunas macrofitas


acuáticas.

21 Composición proximal promedio de las proteínas unicelulares.

22 Composición promedio de los aminoácidos esenciales (AAE) de las proteínas


unicelulares.

23 Composición proximal promedio de organismos invertebrados seleccionados que


sirven como alimento.

24 Composición promedio de los aminoácidos esenciales (AAE) de invertebrados


seleccionados que sirven como alimento.

25 Composición proximal promedio de subproductos de origen animal seleccionados.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (18 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

26 Composición promedio de los aminoácidos esenciales (AAE) de subproductos de


origen animal seleccionados.

27 Composición de los ácidos grasos principales de grasas y aceites de animales


seleccionados.

28 Composición elemental de sales en las mezclas de minerales.

29 Composición elemental de los principales fertilizantes químicos usados en los


sistemas de acuacultura.

30 Composición promedio elemental de las excretas animales.

31 Antioxidantes y conservadores antimicrobianos comúnmente utilizados en los


alimentos.

32 Colorantes alimenticios permitidos por MAFF (1973).

33 Contenido de carotenoides en diferentes productos vegetales y animales.

TERCERA PARTE

1 Calidad recomendada de harina y aceite de pescado para usarse en dietas de


salmónidos.

2 Coeficientes de digestibilidad aparente de algunos ingredientes para trucha arcoiris.

3 Restricciones para la formulación de alimentos para bagre y trucha.

4 Niveles de inclusión de ingredientes en dietas para peces y crustáceos.

5 Formulas de alimentos usados en condiciones prácticas de cultivo intensivo.

6 Efecto de la humedad relativa del almacén sobre la de los alimentos.

7 Regímenes de alimentación con organismos vivos para larvas de peces/camarones.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (19 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

8 Efectos de diferentes regímenes de alimentación con diferentes dietas artificiales para


larvas de Penaeus japonicus.

9 Ejemplos seleccionados de dietas completas, regímenes de alimentación y raciones.

10 Análisis económico de la manufactura de compuestos alimenticios.

11 Criterios de selección para elegir la estrategia de alimentación de un criadero.

12 Requerimientos necesarios de cal para incrementar la dureza total y la alcalinidad del


agua.

13 Ejemplos de cal sugeridos para estanques en acuacultura.

14 Incrementos en la producción reportados para peces y camarones en estanques


fertilizados y sin fertilizar.

15 Ejemplos de estrategias de alimentación con estanques fertilizados.

16 Procentaje de disolución del fósforo y el nitrógeno de fertilizantes seleccionados.

17 Productividad primaria y producción alcanzada en estanques químicamente


fertilizados y con estiércol en Israel.

18 Producción de alimento natural en estanques en Israel.

19 Hábitos alimenticios naturales de algunas especies de peces y camarones cultivados


en estanques.

20 Ejemplos de programas de fertilización para estanques de peces y camarones.

21 Tasas de producción de estiércol de animales de granja y densidades de


confinamiento.

22 Principales factores fisicoquímicos que afectan al ensilado.

23 Ejemplos de métodos de ensilaje.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (20 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

24 Parámetros fisicoquímicos óptimos para la fermentación anaeróbica y la producción


de biogas.

25 Coeficientes alimenticios de algunos alimentos suplementarios para peces.

26 Niveles recomendados de vitaminas en dietas completas y suplementarias para peces


de aguas cálidas.

27 Ejemplos de las estrategias de prácticas de alimentación empleadas en el cultivo semi-


intensivo de peces y camarones.

28 Factibilidad de dos sistemas de alimentación en estanques, usando densidades de


siembra y técnicas de manejo idénticas.

LISTA DE ILUSTRACIONES
FIGURA

PRIMERA PARTE

1 El papel del alimento natural y artificial en la nutrición de peces y crustáceos


mantenidos en estanques bajo sistemas de cultivo extensivo, semiintensivo o intensivo.

2 Curva típica de respuesta a la dieta.

3 Relación entre el patrón de requerimientos de aminoácidos esenciales y el perfil


determinado en el cadáver de la carpa anguila japonesa, bagre de canal y salmón
“chinook”, determinado mediante la utilización de dietas con niveles variables de
aminoácidos.

4 Composición de ácidos grasos esenciales (g/100 g de ácido graso) de algunas grasas y


aceites.

5 Papel central del ATP en la energética celular.

6 Representación esquemática del balance de nitrógeno en peces (tomado de Luquet,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (21 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1982).

7 Utilización de la energía ofrecida en la dieta de salmónidos (tomado de Luquet, 1982).

SEGUNDA PARTE

1 Esquema del análisis proximal Weende.

2 Clasificación de los factores tóxicos endógenos que se encuentran en los materiales


alimenticios vegetales de importancia en la agricultura.

3 Los granos de cereal.

4 Efectos de diferentes suplementos dietáricos sobre la ingestión alimenticia a saciedad


de la trucha alimentada con una ración a base de harina de soya.

5 Efectos de la tinción de nauplios de Artemia salina con diferentes alimentos


coloreados con tintes en la alimentación de larvas de platija en tanques de vidrio.

6 Estructura de algunos carotenoides importantes.

TERCERA PARTE

1 Procedimientos para la formulación de dietas.

2 Ventajas del peletizado.

3 Diagrama de flujo de una planta para fabricar alimentos por extrusión.

4 Relaciones temperatura ambiente - humedad del alimento y el riesgo de infestación


con plagas.

5 Temperaturas y humedades relativas en las que se presentan las especies más comunes
de hongos.

6 Efecto de la tasa de alimentación en el crecimiento y conversión alimenticia de


postlarvas y crías de carpa común.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (22 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

7 Valor de salmónidos en el Reino Unido.

8 Representación de un ecosistema acuático.

9 Representación de una trama alimenticia en estanque de carpa común.

10 El ciclo del Carbono.

11 El ciclo del Nitrógeno.

12 El ciclo del Fósforo.

13 Métodos de aplicación mecánica de fertilizantes.

14 Utilización de fertilizantes orgánicos en sistemas acuáticos.

15 Relación densidad de siembra en policultivo y producción de pescado en estanques


fertilizados.

16 Relación entre necesidades de estiércol y la capacidad de carga de estanques en Israel.

17 Métodos de distribución de abonos orgánicos.

18 Diagrama de un cultivo integrado en Tailandia.

19 Productos finales de la descomposición orgánica.

20 El proceso de ensilado.

21 Cadena alimenticia del silo.

22 Técnicas simples de ensilado revuelto.

23 Rutas bioquímicas principales durante la fermentación orgánica.

24 Ciclo del biogas en China.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (23 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

25 Silo de enrejado y técnicas de ensilaje anaeróbico.

26 Relación alimento natural-artificial en la nutrición de organismos cultivados.

27 Relación entre el crecimiento y la disponibilidad de alimento natural en estanques.

28 Estrategias prácticas de alimentación en estanques semi intensivos.

29 Secadores de alimento solares a pequeña escala.

30 Técnicas de alimentación suplementaria.

31 Prácticas de alimentación en estanques semi-intensivos en Brasil, Israel y China.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S00.htm (24 of 24)19/04/2007 04:35:22 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

PRIMERA PARTE
NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS
MANUAL DE CAPACITACION 1. NUTRIENTES ESENCIALES

1. INTRODUCCION

Si bien el desarrollo de la acuicultura a nivel mundial se va a realizar a través de sistemas de explotación


semiintensivos e intensivos, como se ha considerado de una manera general, entonces se requerirá del
suministro de cantidades considerables de fertilizantes y alimentos.

Por lo cual no es de sorprender que hoy día, la nutrición de peces y crustáceos se haya convertido en una de las
áreas de investigación y desarrollo más importantes dentro de la acuicultura. El alimento y los costos de
alimentación, generalmente constituyen la fracción más significativa dentro de los costos de operación en las
empresas dedicadas al cultivo de organismos acuáticos a nivel semiintensivo o intensivo.

El desarrollo de un régimen de alimentación semiintensivo o intensivo, para peces o camarones, primeramente


requiere del entendimiento básico de la nutrición así como de los requerimientos nutricionales de los animales.
Con excepción del agua y la energía, los requerimientos nutricionales en la dieta de todas las especies acuáticas
cultivadas, se pueden considerar bajo cinco diferentes grupos de nutrientes; proteínas, lípidos, carbohidratos,
vitaminas y minerales.

La ciencia de la nutrición y alimentación acuícola está comprometida con el suministro de esos nutrientes en la
dieta de los peces o camarones, tanto de una manera directa, en forma de un alimento “artificial” exógeno, o
indirectamente a través del incremento en la producción de alimento vivo natural dentro del cuerpo de agua, en el
cual los peces o camarones estén siendo cultivados.

El papel crucial representado por los organismos que constituyen el alimento vivo natural, en la nutrición de peces
y camarones mantenidos bajo sistemas de cultivo extensivo y semiintensivo en estanques, contrasta
marcadamente con los sistemas de explotación intensivo, donde la densidad de siembra es tal, que el alimento
natural representan un papel mínimo, si es que lo tiene, en la nutrición de las especies cultivadas. Obviamente, la
nutrición y alimentación de peces y crustáceos dentro de cada sistema de cultivo deberá ser considerada como
una condición particular atendiendo a las peculiaridades que la caractericen y deberá ser evaluada. (Figura 1).

En esta parte del manual se describe la clasificación, estructura y función biológica de los nutrientes esenciales,
además se revisan críticamente los requerimientos nutricionales de peces y camarones y se dan algunas
sugerencias sobre los niveles de nutrientes a incluir en dietas completas para peces y camarones.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (1 of 24)19/04/2007 04:35:43 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Figura 1.

El papel del alimento natural y artificial en la nutrición de peces y crustaceos mantenidos en estanques bajo
sistemas de cultivo extensivo, semiintensivo o intensivo.

2. NUTRIENTES ESENCIALES - PROTEINAS Y AMINOACIDOS

2.1 Proteínas

Las proteínas están consideradas como el constituyente más importante de cualquier célula viviente y
representan el grupo químico más abundante en el cuerpo de los animales, con excepción del agua; en
promedio, el cadáver del pez contiene 75% de agua, 16% de proteína, 6% de lípidos y 3% de cenizas. Las
proteínas son componentes esenciales tanto del núcleo celular como del protoplasma celular y por lo tanto
constituyen el grueso del tejido muscular, órganos internos, cerebro, nervios y piel.

2.1.1 Composición

Las proteínas son compuestos orgánicos muy complejos con un alto peso molecular. En común con los
carbohidratos y lípidos, sus elementos constitutivos son carbono (C), hidrógeno (H) y oxígeno (O) y además
contienen alrededor de un 16% de nitrógeno (N: rango 12–19%), y en ocasiones fósforo (P) y azufre (S).

2.1.2 Estructura

Las proteínas difieren de otras macromoléculas biológicamente importantes, tales como los carbohidratos y
lípidos en su estructura básica. Así por ejemplo; en contraste con la estructura de dichos grupos químicos, que a
menudo están formados por la repetición de unidades idénticas o muy similares (p. ej. la glucosa es la unidad que
se repite como elemento constitutivo del almidón, glicógeno y celulosa), las proteínas por el contrario, pueden
estar formadas hasta por 100 unidades básicas diferentes (aminoácidos). Por lo que consecuentemente es
posible tener una gran variabilidad y rango de compuestos, no sólo en relación a la composición, sino también en

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (2 of 24)19/04/2007 04:35:43 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

cuanto a la forma de la proteína.

2.1.3 Propiedades químicas.

Las proteínas son compuestos coloidales por naturaleza, con diferente grado de solubilidad al agua, pasando
desde la queratina que es insoluble, hasta las albúminas que son altamente solubles. Todas las proteínas pueden
ser “desnaturalizadas” por el calor, ácidos fuertes, álcali, alcohol, acetona, urea y por sales de metales pesados.
Cuando las proteínas son desnaturalizadas pierden su estructura única, y consecuentemente poseen diferentes
propiedades químicas, físicas y biológicas (p. ej. inactivación de enzimas por el calor).

2.1.4 Clasificación

Las proteínas pueden ser clasificadas en tres grupos principales de acuerdo a su forma, solubilidad y
composición química:

a. Proteínas fibrosas: son aquellas proteínas animales insolubles, que generalmente son muy resistentes al
desdoblamiento enzimático digestivo. Las proteínas fibrosas existen como cadenas filamentosas
alargadas. Ejemplos de proteínas fibrosas incluyen el colágeno (principal proteína del tejido conectivo), la
elastina (presente en los tejidos elásticos, tales como arterias y tendones), y la queratina (presente en el
pelo, uñas, lana y pezuñas de mamíferos).
b. Proteínas globulares: incluyen todas las enzimas, antígenos y proteínas hormonales. Las proteínas
globulares, a su vez se subdividen en albúminas (proteínas solubles al agua coagulables con calor, se les
encuentra en el huevo, leche, sangre y en muchos vegetales); las globulinas (insolubles o escasamente
solubles en agua, están presentes en el huevo, leche, sangre y sirven como principal reserva proteínica en
las semillas de vegetales); e histonas (proteínas básicas, de bajo peso molecular, solubles al agua, se les
encuentra en el núcleo celular, asociadas con el ácido desoxirribonucleico-ADN).
c. Proteínas conjugadas: son proteínas que al ser hidrolizadas, dan lugar a grupos no proteínicos y
aminoácidos. Algunos ejemplos, incluyen las fosfoproteínas (la caseína de la leche, fosvitina de la yema
del huevo), glicoproteínas (secreciones mucosas), lipoproteínas (membranas celulares), cromoproteínas
(hemoglobina, hemocianina, citocromo, flavoproteínas), y nucleoproteínas (combinación de proteínas con
ácidos nucleícos, presentes en el núcleo celular).

2.2 Función de la proteínas

La función de las proteínas puede ser resumida como sigue:

● Reparación del tejido dañado y desgastado (mantenimiento de tejido) y formación de tejido nuevo (síntesis
de nuevas proteínas durante el crecimiento).
● La proteína suministrada en la dieta, puede ser catabolizada y actuar como fuente de energía o puede
servir como substrato para la formación de lípidos y carbohidratos en el tejido.
● La proteína suministrada en la dieta, es requerida dentro del cuerpo del animal para la formación de
hormonas, enzimas y una variedad muy amplia de otras substancias biológicamente importantes, tales
como los anticuerpos y hemoglobina.

2.3 Requerimientos proteínicos

El estudio de los requerimientos nutricionales en la dieta de peces y camarones, ha sido basado en su mayoría
en estudios comparables a los conducidos con animales terrestres. Consecuentemente, la mayoría de la
información disponible sobre los requerimientos nutricionales de las especies acuáticas se deriva de ensayos de
alimentación conducidos en laboratorio, en donde los animales son mantenidos en condiciones controladas y
densidades elevadas, sin acceso a algún alimento natural.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (3 of 24)19/04/2007 04:35:43 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

2.3.1 Nivel proteínico óptimo en la dieta

Basado en las técnicas de alimentación pioneras, desarrolladas para animales terrestres, los requerimientos
proteínicos dietéticos de peces fueron investigados primeramente en el salmón “chinook” (Oncorhynchus
tshawytscha) por Delong et al. (1958). Los peces fueron alimentados con una dieta balanceada, conteniendo
niveles graduales de proteína de alta calidad (caseína: gelatina, suplementada con aminoácidos cristalinos, a
efecto de simular el perfil de aminoácidos mostrado por la proteína de huevo entero de gallina), durante un
período de diez semanas, tomándose como requerimiento aquel nivel de proteína que diera lugar al crecimiento
óptimo. (Figura 2).

Figura 2.
Curva típica de respuesta a la dieta.

Desde estos primeros estudios, las investigaciones que hoy día se realizan han cambiado muy poco, si es que lo
han hecho, posiblemente la excepción sea el uso de la técnica de máxima retención proteínica en el tejido o
balance de nitrógeno, por la cual algunos investigadores han mostrado una mayor preferencia en relación a la
técnica de ganancia en peso, como criterio para determinar los requerimientos proteínicos (Ogino, 1980). Los
requerimientos proteínicos en la dieta, normalmente se expresan como un porcentaje fijo o como una proporción
proteína a energía.

A la fecha más de 30 especies de peces y camarones han sido examinadas de esta manera y los resultados
muestran una gran uniformidad en cuanto a los requerimientos proteínicos en sus dietas, fluctuando en un rango
de 24–57%, equivalente al 30–70% del contenido energético grueso de la dieta en forma de proteína (Tabla 1).
Aún cuando se esperaba que las especies de peces carnívoros, mostrasen un requerimiento proteínico elevado
tal como el lenguado (Pleuronectes platessa -50%; Cowey et al, 1972) o el pez cabeza de víbora (Channa
micropeltes - 52%; Wee y Tacon, 1982), el hecho es que también se encontró un requerimiento relativamente
alto para la carpa herbívora (Ctenopharyngodon idella 41–43%; Dabrowski, 1977), lo que en parte sugiere que
los requerimientos pueden estar en función de la metodología seguida para la determinación. El uso de diferentes
fuentes proteínicas, substitutos energéticos no proteínicos, regímenes de alimentación, clases de edad de peces

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (4 of 24)19/04/2007 04:35:43 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

y métodos para la determinación del contenido energético y requerimientos dietéticos por los diferentes
investigadores, deja muy poco terreno en común que permita hacer comparaciones directas intra o
interespecíficas.

Por ejemplo el alto requerimiento energético observado en alevines de carpa herbívora (41–43%; Dabrowski,
1977) con toda seguridad surgió del hecho que todos los peces del experimento fueron alimentados de una
manera restringida (peces alimentados dos veces al día, y a un porcentaje fijo correspondiente al mínimo
registrado en una alimentación ad libitum) y por consecuencia aquellos peces alimentados con las dietas
conteniendo los niveles proteínicos mínimos, no pudieron consumir suficiente alimento para cubrir sus
requerimientos de proteína y energía. Una revisión crítica de los métodos empleados para la estimación de los
requerimientos proteínicos y dietéticos en raciones de peces y crustáceos ha sido realizado por Tacon y Cowey
(1985) y Cowey y Tacon (1983), respectivamente.

Los elevados requerimientos proteínicos en las dietas de peces y camarones se atribuyen a sus hábitos
alimenticios carnívoros/omnívoros y al uso preferencial de la proteína dietética sobre los carbohidratos como
fuente energética (Cowey, 1975). En contraste con los animales terrestres, los peces y camarones son capaces
de obtener más energía metabolizable a partir del catabolismo de proteínas que de los carbohidratos.

TABLA 1. Requerimientos proteínicos de peces y crustaceos (expresados como % de la dieta seca)

Especie Requerimiento Tamanño Régimen de Sistema de Referencia


proteinico de clase1 alimentación 2 cultivo

PECES
Oreochromis Bajo techo/
40 Cría 6%/pc/d Jauncey (1982)
mossambicus tanque
Bajo techo/ Santiago et al.,
Oreochromis niloticus 35 Alevín 15%/pc/d
tanque (1982)
O. niloticus 28–30 Alevín/cría 6%/pc/d Bajo techo/ De Silva & Perera
tanque (1985)
O. niloticus 25 Cría 3.5%/pc/d Bajo techo/ Wang, Takeuchi &
tanque Watanabe (1985)
O. niloticus 35 Cría 4%/pc/d Bajo techo/ Teshima, Kanazawa
tanque & Uchiyama
Cielo abierto/
O. niloticus 19–29 Juvenil 3%/pc/d (1985)
jaula
O. niloticus/aureus 30 Engorda 2–2.5%/pc/d Wannigama,
Cielo abierto/
híbridos Weerakoon &
estanque
Muthukumarama
Bajo techo/
Oreochromis aureus 30 Cría 6%/pc/d (1985) a
tanque

Bajo techo/ Viola & Zohar (1984)


Oreochromis aureus 36 Cría 8.8%/pc/d
tanque b

O. aureus 56 Alevín 20%/pc/d Bajo techo/ Toledo, Cisneros &


tanque Ortiz (1983)
O. aureus 34 Cría 10%/pc/d Bajo techo/ Davis & Stickney
tanque (1978)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (5 of 24)19/04/2007 04:35:43 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Tilapia zilli 35 Cría 5%/pc/d Bajo techo/ Winfree & Stickney


tanque (1981)
T. zilli 35–40 Cría 4%/pc/d Bajo techo/ Winfree & Stickney
tanque (1981)
Bajo techo/
Cyprinus carpio 35 Engorda 5%/pc/d Mazid et al., (1979)
tanque
C. carpio 34 Cría Ad. Lib. Bajo techo/ Teshima, González
tanque & Kanazawa
C. carpio 38 Cría Ad. Lib. Bajo techo/
(1978)
tanque
Bajo techo/
Ctenopharyngodon idella 41–43 Alevín Frijo (7) Jauncey, (1981)
tanque

Bajo techo/
Mugil capito 24 Cría Ad. Lib. Murai et al., (1985)
tanque

Ogino & Saito, (1970)


Ictalurus punctatus 35 Engorda Frijo (1–4%/pc/ Cielo abierto/
Dabrowski, (1977)
d) jaulas
I. punctatus 29–42 Engorda Frijo (1–4%/pc/ Papaparaskeva-
Cielo abierto/
d) Papoutsoglou &
estanque
Alexis
I. punctatus 45 Engorda Frijo (34–45Kg/ Cielo abierto/
(1985)
ha/d) estanque
I. punctatus 25 Engorda Ad. Lib. Bajo techo/
Lovell, (1972) c
tanque
I. punctatus 36 Cría 3%/pc/d Bajo techo/ Prather & Lovell
tanque (1973) d
I. punctatusI. punctatus 25 Juvenil Frijo (3–4 %/pc/ Cielo abierto/
Lovell, (1973) e
d) estanque
Alosa sapidissima 35 Juvenil/ 3%/pc/d Bajo techo/ Page & Andrews,
engorda tanque (1973)
Pangasius sutchi 42.5 Cría Ad. Lib. Cielo abierto/ Garling & Wilson,
tanque (1976)
25 Alevín/cría 10%/pc/d Bajo techo/
Deyoe et al., (1968) f
tanque
Page & Andrews,
(1973)
Murai, Fleetwood &
Andrews, (1979)
Chuapoehunk &
Pthisoong, (1985)

Bajo techo/
Chanos chanos 40 Alevín 10%pc/d Lim. et al., (1979)
tanque

Bajo techo/
Channa micropeltes 52 Engorda 2%pc/d Wee & Tacon, (1982)
tanque

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (6 of 24)19/04/2007 04:35:43 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Bajo techo/ Kanazawa et al.,


Fugu rubripes 50 Cría 10%pc/d
tanque (1980)
Chrysophrys aurata 38.5 Cría/juvenil Ad. lib. Bajo techo/ Sabaut & Luquet,
tanque (1973)
Bajo techo/
Morone saxatilis 47 Cría Ad. lib. Millikin, (1983)
tanque

Bajo techo/
M. saxatilis 55 Cría Ad. lib. Millikin, (1982)g
tanque
Bajo techo/
Anguilla japonica 44.5 Cría Ad. lib. Nose & Arai, (1973)
tanque

Bajo techo/ Anderson et al.,


Micropterus 45.2 Alevín/cría Ad. lib.
tanque (1981)
Bajo techo/ Anderson et al.,
dolomieui 40–41 Cría Ad. lib
tanque (1981)
Bajo techo/
Micropterus 50 Juvenil Ad. lib. Cowey et al., (1972)
tanque
samoides 36–43.6 Juvenil/ Ad. lib. Bajo techo/ Jobling & Wandsvik,
engorda tanque (1983)
Pleuronectes platessa 42 Engorda Fijo (?) Bajo techo/ Austreng & Refstie,
tanque (1979)
Bajo techo/
Salvelinus alpinus 40 Cría/juvenil Fijo Satia, (1974) h
tanque
Bajo techo/
Salmo gairdneri 40–45 Cría/juvenil Ad. lib. Zeitoun et al., (1973) i
tanque
S. gairdneri
S. gairdneri

Bajo techo/
40 PL 0.15g. 12–5%pc/d Millikin, et al., (1980)
tanque

LANGOSTINO 15 PL 0.12g. Fijo Cielo abierto/ Boonyaratpalin &


tanque New, (1982) j
Macrobrachium 35 PL 0.10g. 5%pc/d Cielo abierto/ Balazs & Ross,
tanque (1976)k
rosenbergii 27 PL 1.90g. 5%pc/d Cielo abierto/ Stanley & Moore,
estanque (1983)l
M. rosenbergii
M. rosenbergii

PL-1–42 Bajo techo/ Bhaskar & Ali, (1984)


M. rosenbergii 30–40 Fijo
días tanque m

Bajo techo/
43 PI 0.4–1.1g. 10–15% pc/d Colvin, (1976)
tanque
CAMARON <40 PL 24–135 100-50%pc/d Venkataramiah,
Bajo techo/
mg. Lakshmi & Gunter,
tanque
(1975)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (7 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Penaeus indicus 43–51 PI 0.4–1.3g. Fijo (?) Bajo techo/ Zein-Eldin & Corliss,
tanque (1976)n
P. indicus 28–32 Juveniles 5%pc/d Bajo techo/ Andrews, Sick &
4g. tanque Baptist, (1972)
Juveniles 3– Bajo techo/
P. aztecus 50–55 Fijo (?) AQUACOP, (1978) n
8g. tanque

Bajo techo/
P. aztecus 34–42 PL 0.3g. Fijo (?) Sedwick, (1979) n
tanque
P. setiferus 55 PL 2 mg. Fijo (?) Cielo abierto/ Bages & Sloane,
tanque (1981)o

Bajo techo/
P. merguiensis 34 PL 5mg. 100%pc/d Khannapa, (1977)
tanque
PL 25mg– Bajo techo/
P. merguinesis 40 100-10%pc/d Khannapa, (1977)
0.7g. tanque
Bajo techo/
P. monodon 40 Juv. 1–3g. Fijo (?) AQUACOP, (1977)n
tanque

Bajo techo/
P. monodon 45.8 PL 0.5–1g; Fijo (?) Lee, (1971)
tanque
P. monodon
P. monodon

P. monodon

Bajo techo/
Penaeus vannamei >36 Juv. 4–20g. Fijo (?) Smith et al., (1985)n
tanque

PL 32mg- Bajo techo/ Colvin & Brand,


P. vannamei 30–35 (?)
0.5g. tanque (1977)
Bajo techo/ Colvin & Brand,
P. stylirostris 30–35 PL 45mg. (?)
tanque (1977)
Bajo techo/ Colvin & Brand,
P. stylirostris 44 PL 5mg. (?)
tanque (1977)

Bajo techo/ Colvin & Brand,


P. Californiensis 44 PL 5mg. (?)
tanque (1977)

Bajo techo/ Colvin & Brand,


P. Californiensis <30 Juv. 1g. + (?)
tanque (1977)
P. japonicus 52–57 PL 0.8g. Ad. lib. Bajo techo/ Deshimaru & Yone,
tanque (1978)
P. japonicus >40 Juv. 1–2g Fijo (?) Bajo techo/ Balazz, Ross &
tanque Brooks, (1973)n
P. japonicus 54 PL 0.6–1g. Ad. lib. Bajo techo/ Deshimaru & Kuroki,
tanque (1974)
Palaemon serratus 30–40 PL 0.1–0.2g. Fijo (?) Bajo techo/ Forster & Beard,
tanque (1973)n

1 Tamaño de clase de los peces: Alevín 0–05g, juvenil 10–50g., engorda 50g. en adelante.
2 Régimen de alimentación: %pc/día - suministro de alimento fijo expresado como porcentaje de peso corporal por día, o Ad libitum (a saciedad)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (8 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

suministrado de dos a cuatro veces al día.


a No existe diferencia en el requerimiento proteínico a las tres densidades de siembra de 400, 600 y 800 peces/m , usando jaulas de 5m .
3 3
b Estanques rústicos de 200m , densidad de siembra de dos peces/m , estanques fertilizados con desechos de aves a razón de 5kg/estanque/semana.
2 2
c Densidad de siembra de peces a razón de 300/m .
3
d Densidad de siembra de peces a razón de 9889/Ha.
e Densidad de siembra de peces a razón de 9889/Ha.
f Estanques recubiertos con plástico, sembrados a una densidad de 3000–3700/Ha.
g Se reportó un incremento en los requerimientos proteínicos para crías de lobina bandeada, de 47% a 55% al aumentar la temperatura del agua de 20.5°C
a 24.5°C.
h Suministro de alimento fijo en todos los tratamientos, equivalente al consumo Ad libitum más bajo.
i Se dice que los requerimientos proteínicos incrementaron de 40% a 45% con un aumento en la salinidad.
j Estanques de concreto a cielo abierto con una densidad de siembra de 5 organismos/m , recambio de agua esporádico, todos los animales se alimentaron
2
a la misma tasa, basado en el registrode alimento más alto.
k Tanques de fibra de vidrio a cielo abierto con una densidad de 17 organismos/m , fuerte recambio de agua.
2
l Animales mantenidos en corrales, dentro de estanques rústicos a una densidad de 10 organismos/m .
2
m Todos los animales fueron alimentados a una tasa fija de 5mg. de alimento/larva/día (PL 1–10), 15 mg, de alimento/larva/día (PL 11–50), y 20mg. de
alimento/larva/día (PL24–42).
n Todos los animales fueron alimentados en exceso una o dos veces al día.
o Dieta formulada con un 55% de proteína cruda, sin embargo su nivel después del procesamiento fue de 45% de proteína.

2.3.2 Factores abióticos-temperatura y salinidad

La influencia de la temperatura del agua sobre los requerimientos proteínicos y el crecimiento de los peces, ha
sido objeto de un gran número de investigaciones. Los estudios pioneros realizados por Delong y colaboradores
con juveniles de salmón “chinook” (O. tshawytscha) mostraron un incremento en los requerimientos proteínicos
dietéticos de un 40% al 55% al aumentar la temperatura de 8.3°C a 14.4°C (Delong et al; 1958). Más
recientemente un incremento similar en los requerimientos proteínicos, se reportó para los juveniles de lobina
rayada (Morone saxatilis) de 47% a 55%, cuando la temperatura del agua aumentó de 20.5°C a 24.5°C (Millikin,
1983. Tabla 1).

En contraste, los juveniles de trucha arco-iris (Salmo gairdneri) no mostraron diferencia alguna en el crecimiento
a niveles proteínicos de 35%, 40% y 45%, mantenidos a 9°C, 12°C, 15°C y 18°C (Slinger et al., 1977), o
mantenidos a temperaturas de 9°C, 15°C y 18°C (Cho y Slinger, 1978). Aunque se observaron diferentes efectos
de la temperatura en términos de crecimiento, así como un mayor requerimiento proteínico absoluto a
temperaturas más altas; aparentemente dicha demanda fue satisfecha al incrementar el consumo de las dietas
con niveles proteínicos inferiores. Estos últimos estudios están en concordancia con la hipótesis de que un
aumento en la temperatura del agua (hasta un nivel máximo) va acompañado por un incremento en el consumo
de alimento (Brett et al., 1969; Choubert, et al. 1982), un incremento en la tasa metabólica (Jobling, 1983) y en un
tiempo de tránsito gastro-intestinal más rápido (Fauconneau et al., 1983; Ross y Jauncey., 1981) en condiciones
donde el suministro de alimento no esté limitado. La evidencia de peso, es que ese incremento en la temperatura
del agua no conduce a un incremento en el requerimiento proteínico. En ambos casos donde se pretendía
determinar esos requerimientos, se investigó el efecto de la temperatura del agua sobre los requerimientos
proteínicos en la dieta, al comparar los resultados obtenidos en experimentos sucesivos realizados a diferentes
temperaturas del agua. Además, tanto el crecimiento observado, por debajo del óptimo, así como el aumento en
el consumo de alimento en los peces mantenidos con dietas correspondientes al nivel proteínico más elevado,
sugiere que el régimen de alimentación ad libitum que se utilizó, conduce de hecho a un consumo de alimento
restringido.

Experimentos conducidos con juveniles de trucha arco-iris (un pez eurihalino) reportan un incremento en el
requerimiento absoluto de proteína en la dieta, de 40% a 45% asociado a un incremento en la salinidad de 10 a
20 partes por mil (Zeitoun, et al., 1973; Tabla 1). Sin embargo, no se observó incremento alguno con juveniles de
salmón “coho” (O. kisutch); (Zeitoun et al., 1974). En vista de lo especulativo del método para conocer el
requerimiento dietético a partir de la curva de respuesta a dosis (Zeitoun et al., 1973), hasta el momento no
existen datos firmes que demuestren un incremento en el requerimiento proteínico de los peces al aumentar la
salinidad. No se cuenta con información sobre los peces al aumentar la salinidad. No se cuenta con información

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (9 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

sobre los efectos de la salinidad en el requerimiento proteínico del camarón.

2.4 Aminoácidos

Aunque se han aislado más de 100 diferentes aminoácidos de materiales biológicos, únicamente 25 de éstos se
encuentran comúnmente presentes en las proteínas. Los aminoácidos se caracterizan por tener un grupo
carboxilo (-COOH) ácido y un grupo nitrogenado básico, los aminoácidos son anfotéricos (es decir que poseen
propiedades tanto ácidas como básicas) y consecuentemente actúan coo amortiguadores o “Buffers” de los
cambios en el pH. La estructura química de los aminoácidos más comunes se muestra a continuación:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (10 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

2.5 Función de los aminoácidos

Los aminoácidos desempeñan un importante papel en el metabolismo celular, ya que todas las reacciones
bioquímicas son catalizadas por enzimas constituídas por residuos de aminoácidos. Los aminoácidos son
esenciales para el metabolismo lipídico y de carbohidratos, para la síntesis de proteína tisular y de otros
compuestos muy importantes (p. ej. adrenalina, tiroxina, melanina, histamina, porfirínas-hemoglobina, pirimidinas
y purinas - ácidos nucléicos, colina, ácido fólico y ácido nocitínico-vitaminas, taurina-sales biliares, etc.) y como
fuente metabólica de energía.

2.6 Requerimientos de aminoácidos

Para propósitos nutricionales, los aminoácidos se pueden dividir en dos grupos; los aminoácidos esenciales
(AAE), y los no esenciales (AANE). Los AAE son aquellos que no pueden ser sintetizados dentro del cuerpo
animal, o bien no lo son a una velocidad adecuada que permita cubrir las necesidades fisiológicas del animal en
crecimiento, y por lo tanto deben ser suministrados en la dieta, en una forma ya elaborada. Los AANE, son
aquellos aminoácidos que pueden ser sintetizados en el cuerpo, a partir de una fuente de carbono adecuada y de
los grupos amino provenientes de otros aminoácidos o de compuestos simples, como el citrato de amonio, y
consecuentemente no tienen que ser suministrados ya elaborados en la dieta.

Los aminoácidos esenciales para peces y crustáceos son:

Treonina Valina
Leucina Isoleucina
Metionina Triptófano
Lisina Histidina
Arginina Fenilalaina

A pesar de que los AANE, no son nutrientes esenciales en la dieta, desempeñan una variedad de funciones
esenciales a nivel del metabolismo celular. Se les denomina nutrientes dietéticos no esenciales debido
únicamente a que el tejido corporal puede sintetizarlos cuando se necesiten. De hecho a menudo se ha señalado
que los AANE desde el punto de vista fisiológico son tan esenciales, que el cuerpo asegura un suministro
adecuado al sintetizarlos. Desde el punto de vista de una formulación de una dieta, es importante conocer que los
AANE cistina y tirosina, pueden ser sintetizados en el cuerpo a partir de aminoácidos esenciales como la
metionina y fenilalanina respectivamente y por consecuencia los requerimientos dietéticos para esos AAE estarán
en función de la concentración de sus AANE correspondientes en la dieta.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (11 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

2.6.1 Nivel óptimo de aminoácidos esenciales en la dieta

a) Método de respuesta o la dosis y depositación en el cadáver: Los requerimientos cuantitativos de AAE en


peces, tradicionalmente han sido determinados mediante el suministro de dietas experimentales en las que se
incluyen niveles graduales de cada aminoácido, de tal modo que se obtienen las curvas de crecimiento
respectivas (para revisión consultar Ketola, 1982; Cowey y Luquet, 1983; Wilson, 1985). El requerimiento
dietético es aquel donde cambia el punto de inflexión en la curva de crecimiento observada. Además de utilizar el
crecimiento como criterio para estimar los requerimientos de aminoácidos, varios investigadores también han
usado el nivel de aminoácidos libres contenidos dentro de un “pool” de algún tejido específico (sangre entera,
plasma sanguíneo o músculo; Kaushik, 1979), o bien la oxidación de aminoácidos radioactivamente marcados
(administrados oralmente o por inyección; Waltson, Cowey y Adron, 1982).

En las dietas prueba usadas para determinar los requerimientos de aminoácidos, el componente proteínico es
suministrado casi en su totalidad en forma de aminoácidos cristalinos o en combinación con fuentes proteínicas
“completas” selectas (normalmente caseína, gelatina, zeína, gluten o harina de pescado); el perfil de aminoácidos
del componente proteínico total de la dieta se balancea de tal modo que simule el perfil de aminoácidos de una
proteína específica de referencia.

En contraste con el método estandar arriba descrito en el que los peces son alimentados con dietas con niveles
graduales de aminoácidos, Ogino (1980a) determinó los requerimientos cuantitativos de AAE del pez
simultáneamente con la técnica de depositación diaria de aminoácidos individuales en el cadáver del pez. En el
método de Ogino, los peces son alimentados con una dieta que contiene una fuente proteíca “completa” de alto
valor biológico, y el requerimiento dietético de AAE se contabiliza tomando como base el valor de la depositación
diaria de AAE en el tejido.

La Tabla 2 resume los requerimientos cuantitativos conocidos de AAE de peces hasta la fecha estudiados,
utilizando para dicha determinación las técnicas arriba mencionadas. Los requerimientos cuantitativos para los 10
AAE, han sido determinados únicamente para 5 especies de peces (carpa común C. carpio, trucha arco-iris S.
gairdneri, bagre de canal I. punctatus, anguila japonesa, A. anguila, y el salmón “chinook” O. tshawytscha).
Hasta el momento, no se cuenta con información cuantitativa sobre los requerimientos de AAE del camarón, en
principio ello se debe al pobre crecimiento observado en el camarón al sumistrarle dietas prueba a base de
aminoácidos sintéticos, así como los problemas inherentes del lavado de nutrientes a causa del tiempo tan largo
que les toma a los crustáceos para alimentarse.

Aunque recientemente se han realizado un gran número de estudios independientes sobre los requerimientos de
aminoácidos para truchas arco-iris, se ha visto que existen diferencias significativas en los requerimientos (g de
aminoácidos/100 g de proteína) dentro y entre las especies individuales (Tabla 2). Por ejemplo diferencias del
orden del 114% fueron observadas entre laboratorios independientes, en relación a los requerimientos de lisina,
arginina y metionina en crías/juveniles de trucha arco-iris. De igual modo las variaciones interespecíficas
fluctuaron desde un 22% para la valina hasta un 122% para el triptofano. Mientras uno podría esperar que los
requerimientos cuantitativos de AAE de los peces disminuyeran con la edad y decreciera la síntesis proteíca
(crecimiento), uno bien podría cuestionar si las variaciones observadas en los requerimientos son reales o
simplemente se trata de artefactos del método empleado. En contraste a las variaciones observadas en los
requerimientos de una misma especie de pez, alimentada con dietas prueba convencionales de aminoácidos, no
se encontró una diferencia significativa en los requerimientos de AAE, para la carpa y trucha según el método de
depositación en el cadáver de Ogino (1980a). Sin embargo, los requerimientos dietéticos observados caen dentro
del rango reportado para peces alimentados con dietas prueba de aminoácidos (Tabla 2).

Comparado con el método convencional de alimento con niveles graduales de aminoácidos individuales, el
método de depositación en el cadáver desarrollado por Ogino (1980a) ofrece numerosas ventajas:

● Los peces son alimentados con raciones en las cuales el componente proteínico es suministrado en forma
de proteína “completa” y tiene un alto valor biológico. Por lo cual los requerimientos de aminoácidos

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (12 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

pueden ser determinados simplemente refiriéndose al grupo de peces que muestren el mejor crecimiento.
● El requerimiento dietético de los diez AAE puede ser determinado simultáneamente en un solo
experimento. Mientras que al usar las dietas convencionales para pruebas de aminoácidos se deben
realizar hasta 10 experimentos separados, cada evaluación implica el uso de hasta seis regímenes
dietéticos en los que se emplean varias concentraciones dietéticas del único aminoácido que se esté
determinando.
● Los requerimientos cuantitativos de AAE igualmente pueden ser establecidos tanto para peces que inicien
su alimentación como para reproductores, sin pérdida alguna en la precisión.

b) Método de análisis en el cadáver: De una manera interesante, la recalculación de los datos obtenidos por
Ogino (1980a) muestra que no existe diferencia entre las proporciones relativas de los AAE individuales,
requeridos en la dieta y las proporciones relativas de los mismos 10 AAE presentes en el cadáver del pez (Tacon
y Cowey, 1985). Una relación similar también se encontró en cerdos y pollos en crecimiento (Boorman, 1980) y
en una proporción menor entre las cuatro especies de peces, para las cuales se habían determinado los
requerimientos de AAE usando dietas prueba con aminoácidos (Figura 3).

TABLA 2. Requerimientos cuantitativos de aminoácidos esenciales (AAE) de algunas especies selectas de


peces. Los valores son expresados en orden, como porcentaje de la proteína en la dieta y como porcentaje en la
dieta seca (el denominador representa el porcentaje de proteína en la dieta).

Especie Perfil de aminoácidos (AA) Régimen de Peso corporal Arginina


simulado de la fuente proteica alimentación inicial (g)
proteinica alimentación 1
Cyprinus carpio Caseína gelatina(38:12) Ad. lib. 4a/d 0.5–4.0 3.3 (1.3/38.5)
Ictalurus punctatus Huevo de gallina entero 3% pc/d. 3a/d 2–10 4.3 (1.03/24)
Oncorhynchus Huevo de gallina entero Ad. lib. 3a/d 2–4 6.0 (2.4/40)
tshawytscha

O. Keta Proteína del tejido de pez Ad. lib. 2a/d 1.1 -


O. Keta Proteína del tejido de pez Ad. lib.2a/d 1.1 -
O. Kisutch Huevo de gallina entero Ad. lib. 3a/d 2–4 6.0 (2.4/40)
Anguilla japonica ? ? ? 3.9 (1.7/42)
Salmo gairdneri Huevo de gallina entero ? 12 – 14 >4.0 (1.4/35)
5.4 – 5.9(2.5–
S. gairdneri Huevo de gallina entero Fija (?) 1.5 – 9
2.8/47)
S. gairdneri Harina de pescado 4.5% pc/d 3a/d 20 – 30 -
S. gairdneri Zeina:H.de pescado (1:1) Ad. lib. 4a/d 27 3.43(1.2/35)
S. gairdneri Caseina: gelatina (3:2) 2% pc/d. 3a/d 5 – 14 -
S. gairdneri Músculo blanco de bacalao 2 – 5% pc/d. 4a/d 35 3.5–4.0(1.6–1.8/45)
Dicentrachus labrax Harina de pescado mixta 1.5% pc/d. 2a/d 1.7 -
Oreochromis 4% pc/d. 3a/d 62 – 72 <4.0(1.59/40)
Harina de pescado mixta
mossambicus
C. carpio Calculado en base a la 68–127 3.8(1.52/40)
3% pc/d a 20–25°C
depositación

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (13 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

S. gairdneri de AAE en el tejido corporal de 3% pc/d a 15–18°C 3.5(1.4/40)


los peces; cuando se les
suministró una fuente
proteínica completa, con alto
valor biológico, cuya
digestibilidad fue del 80%.

Especie Histidina Isoleucina Leucina Lisina Metionina2 Metionina3

C. carpio 2.1 (0.8/38.5) 2.5(0.9/38.5) 3.3(1.3/38.5) 5.7(2.2/38.5) 2.1(0.8/38.5)a 3.1(1.2/38.5)

I. punctatus 1.54(0.37/24) 2.58(0.62/24) 3.5(0.84/24) 5.1(1.5/30) 1.34(0.32/24)b 2.34(0.56/24)

O. tshawytscha 1.8(0.7/40) 2.2(0.9/41) 3.9(1.6/41) 5.0(2.0/40) 1.5(0.6/40)c -

O. keta 1.6(0.7/40) - - 4.8(1.9/40) - -


O. keta - - - - - -
O. Kisutch 1.7(0.7/40) - - - - -

A. japonica 1.9(0.8/42) 3.6(1.5/42) 4.8(2.0/42) 4.8(2.0/42) 2.1(0.9/42)d 2.9(1.2/42)

S. gairdneri - - - 3.7(1.3/35) - -
S. gairdneri - - - 6.1(2.9/47) - -
S. gairdneri - - - - 1.57–2.14
(0.55–0.75/35)e
S. gairdneri - - - - - -

S. gairdneri - - - - 1.0(0.5/50)f 1–2(0.5–1/50)

S. gairdneri - - - 4.3(1.95/45) - -

D. labrax - - - - 2.0(1.0/50)h -

C. mossambicus - - - 4.1(1.62/40) <1.33(0.53/40)g -

C. carpio 1.4(0.56/40) 2.3(0.92/40) 4.1(1.64/40) 5.3(2.12/40) 1.6(0.64/40) -


S. gairdneri 1.6(0.64/40) 2.4(0.96/40) 4.4(1.76/40) 5.3(2.12/40) 1.8(0.72/40) -

Especie Fenilalanina4 Fenilalanina5 Treonina Triptofano Valina Referencia

C. carpio 3.4(1.3/38.5)h 6.5(2.5/38.5) 3.9(1.5/38.5) 0.8(0.3/38.5) 3.6(1.4/38.5) Nose (1979)

I. punctatus 2.0(0.5/24)i 5.0(1.2/24) 2.2(0.53/24) 0.5(0.12/24) 2.96(0.71/24) NCR (1983)

O. tshawytscha 4.1(1.7/41)j - 2.2(0.9/40) 0.5(0.2/40) 3.2(1.3/40) NCR (1983)

O. keta - - 3.0(1.2/40) - - Akiyama et al, (1985)


O. keta - - - 0.73(0.29/40) - Akiyama et al, (1985a)
O. Kisutch - - - 0.5(0.2/40) - Klein & Halver (1970)

A. japonica 2.9(1.2/42)k 5.2(2.2/42) 3.6(1.5/42) 1.0(0.4/42) 3.6(1.5/42) Nose (1979)

S. gairdneri - - - - - Kim et al, (1983)


S. gairdneri - - - - -
S. gairdneri - - - - - Keota (1983)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (14 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Rumsey et al, (1983)


Kaushik (1979)
S. gairdneri - - - - - Walton et al, (1982)
S. gairdneri - - - - - Walton et al, (1984)
S. gairdneri - - - 0.45(0.25/55) - Thebault et al, (1985)
D. labrax - - - - - Jackson & Capper (1982)
C. mossambicus - - 3.3(1.32/40) - 2.9(1.16/40) Ogino (1980a)
C. carpio 2.9(1.16/40) - 3.4(1.36/40) - 3.1(1.24/40) Origo (1980a)
S. gairdneri 3.1(1.24/40) - 0.5(0.2/40)

1 Régimen de alimentación: indica el nivel de alimentación y número de alimentos al día.


2 En la presencia de cistina en la dieta (a, 2%; b, 0.24%; c, 1%; d, 1%; e, 0.3%; f, 2%; g, 0.74; h, 1%)
3 En ausencia de cistina en la dieta.
4 En presencia de tirosina en la dieta (h,1%; i, 1%; j, 0.4%; k, 2%)
5 En ausencia de tirosina en la dieta.

Figura 3.

Relación entre el patrón de requerimientos de aminoácidos esenciales, determinado a través de experimentos de


alimentación utilizando dietas con niveles variables de aminoácidos, para carpa (), anguila japonesa (), bagre de
canal () y salmón “Chinook” () y el patrón de los mismos aminoácidos en el cadaver del pez. El nivel de cada
aminoácido, se representa como porcentaje, de la suma de los 10 aminoácidos esenciales en cada patrón. La
línea representa la coincidencia entre los requerimientos y el patrón en el tejido.

TABLA 3. Patrón de requerimientospromedio de aminoácidos esenciales (AAE) (%) y patrón de AAE en el tejido
corporal del pez, almeja, camarón y langostino.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (15 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

AAE

Treonina 10.6 9.2 9.6 5.9 8.2 6.7 7.5


Valina 9.5 9.5 8.5 8.8 8.3 13.6 7.3
Metionina 5.4 5.5 5.4 5.7 5.4 7.0 6.5
Isoleucina 7.5 8.0 6.8 9.1 8.6 6.9 7.4

Leucina 13.5 14.6 14.0 12.1 15.0 12.6 14.8


Fenilalanina 9.5 8.3 7.7 8.6 9.0 9.2 7.3

Lisina 16.8 16.9 14.7 13.1 15.8 15.4 17.1


Histidina 4.8 5.2 4.4 4.5 4.5 4.4 4.5
Arginina 11.6 12.3 15.5 14.1 15.2 14.3 20.6

Triptofano 1.7 1.7 2.7 6.3 N.A N.A N.A

Cistina* 2.7 2.0 2.7 2.4 2.1 3.0 N.A


Tirosina* 6.5 6.6 7.8 9.2 7.8 6.7 6.6
N.A. Datos no disponibles (no analizados).
* Aminoácidos no esenciales.
Todos los valores se expresan como porcentaje del total de AAE más la cistina y tirosina.

Similarmente Wilson y Poe, (1985) obtuvieron un coeficiente de correlación de 0.96 al hacer la regresión del
patrón de requerimientos de AAE para el bagre de canal contra el patrón de AAE de todo el cuerpo obtenido en
bagres de 30 g. Dado que la composición de aminoácidos en el tejido del pez no difiere grandemente (si es que
difiere) entre las especies de peces (Njaa y Utne, 1982; Wilson y Cowey, 1985) consecuentemente el patrón de
requerimientos para diferentes especies también será similar. Aunque no ha sido probado, es razonable suponer
que existe una relación similar entre los camarones y langostinos. Para propósitos comparativos, la Tabla 3 ilustra
el patrón de requerimientos de AAE para peces como fue determinado por Ogino (1980a), junto con el patrón de
AAE encontrado en el cadáver del tejido corporal del pez, de larvas y juveniles de Penaeus japonicus, juveniles
de Penaeus paulensis, tejido de almeja de cuello corto (Venerupis philippnarum; considerada como un
excelente e ideal alimento natural para el camarón), y el músculo de la cola de Macrobrachium rosenbergii. En
base a los perfiles de aminoácidos, podría parecer que el camarón tiene un requerimiento dietético mayor para la
arginina, tritofano y tirosina, y un requerimiento menor para la valina, treonina y lisina, en comparación con los
peces.

Dada la carencia de información cuantitativa confiable sobre los requerimientos dietéticos de AAE tanto de
camarones como de la mayoría de los peces cultivados; como una primer aproximación, dichos requerimientos se
pueden considerar tomando para ello como base el patrón de AAE presente en el cadáver, mismo que deberán
estar presentes en un porcentaje de por lo menos 35% de los requerimientos protéinicos conocidos para la
especie en cuestión. En términos generales los AAE (incluyendo los AANE cistina y tirosina) constituyen

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (16 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

aproximadamente el 35% del total de la proteína dietética requerida pro el pez (Tabla 2). Así, si un camarón o un
pez tienen un requerimiento protéinico del 45% entonces el requerimiento de AAE será contabilizado a partir del
patrón de AAE presentes en el cadáver y representarán el 35% del nivel proteínico de la dieta. Por ejemplo, si el
patrón de AAE del cadáver arrojó un resultado de 16.9% de lisina en relación al total de AAE, incluyendo la cistina
y tirosina, entonces el nivel de lisina requerido en la dieta será 45 × 35 × 16.9/10,000 ó 2.66% de la dieta seca
(dieta para peces con 45% de proteína).

Como una guía, la Tabla 4 muestra los requerimientos dietéticos de AAE para peces y camarones, calculados a
niveles proteínicos variables, basados en el patrón promedio de AAE del cadáver del tejido de todo el pez y de la
almeja de cuello corto, respectivamente (en este caso se utilizó el tejido de almeja de cuello corto, en ausencia
del patrón de AAE promedio del cadáver de camarones).

2.6.2. Utilización de aminoácidos libres

Los juveniles de peces o camarones alimentados con raciones en las que una porción significativa de la proteína
dietética es suministrada en forma “libre” como aminoácidos cristalinos, generalmente muestran un crecimiento
subóptimo y una eficiencia de conversión alimenticia baja, comparada con animales alimentados con proteína
“entera” o con proteínas en las que los aminoácidos son elementos constitutivos de estas (Wilson et al., 1978;
Robinson et al., Yamada et al., 1981; Walton et al., 1982; Deshimaru, 1981; Deshimaru & Kuroki, 1974a, 1975).

En general, los aminoácidos incorporados a la dieta en forma libre, son asimilados más rápidamente por los
peces, en comparación con los aminoácidos que integran la proteína. Experimentos realizados con trucha arco—
iris (Yamada et al., 1981(, carpa común (Blakas et al., 1980) y tilapia (Oreochromis niloticus; Yamada et al., 1982)
en los que se alimentó con dietas prueba a base de aminoácidos en el plasma sanguíneo de los peces,
comparativamente en menor tiempo (12–24h, 2–4h, 2k, respectivamente) que en los peces alimentados con las
dietas equivalentes elaborados con caseína (24–36h, 4h, 4h respectivamente). Aún más, en el caso de la carpa
los aminoácidos libres son individualmente absorbidos del tracto digestivo en tiempos variables, y en
consecuencia los picos de concentración de cada uno de los aminoácidos no se presentan simultáneamente
(Plakas et al., 1980). En camarones juveniles la situación parece ser la contraría. Por ejemplo, Deshimaru (1981)
mostró que la tasa de asimilación de arginina libre en la proteína muscular en juveniles de Penaeus japonicus
era extremadamente baja (asimilación menor de 0.6%) en comparación con la arginina ligada a la proteína
(asimilación por arriba del 90%). Sin embargo, a pesar de que Deshimaru (1981) no reportó un efecto benéfico en
el crecimiento de juveniles de P.japonicus alimentados con dietas suplementadas con aminoácidos libres,
estudios recientes han demostrado que larvas de la misma especie son capaces de utilizar eficientemente dietas
suplementadas con aminoácidos (Teshima, Kanazawa & Yamashita, 1986).

Para que una síntesis proteínica óptima tenga lugar, es necesario que todos los aminoácidos (bien sean
obtenidos de fuentes proteínicas enteras o sean suplementados a la dieta) estén presentes simultáneamente en
el tejido. Si dicho equilibrio no es alcanzado, entonces sobreviene un catabolismo (desdoblamiento) de los
aminoácidos, reflejándose en una disminución en el crecimiento y en la eficiencia alimenticia. Por consecuencia,
para las especies de agua caliente, caracterizadas por una rápida captacion y asimilación de aminoácidos libres,
es fundamental que se de agua de las siguientes condiciones: (1) que la liberación o absorción de aminoácidos
libres obtenidos a partir del alimento sea reducida, de tal modo que minimice las variaciones observadas en la
tasa de observación de los aminoácidos libres y los aminoácidos que integran la proteína (lo cual se puede lograr
al cubrir los aminoácidos libres con caseína o membranas proteícas de nylon; Murai et al., 1982; Teshima,
Kanazawa & Yamashita, 1986); ó (2) que la frecuencia de alimentación se incremente de dos a tres alimentos por
día, hasta un máximo de 18 veces al día, de tal modo se minimicen las variaciones observadas en la
concentración de aminoácidos en el plasma sanguíneo (Yamada, Tanaka & Katayama, 1981).

TABLA 4. Requerimientos de AAE a incluir en la dietade peces y camarones, calculados a diferentes niveles
proteínicos (valores expresados como porcentaje de la dieta seca)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (17 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Nivel proteínico en la dieta (%) PATRON DE AAE


AAE
25 30 35 40 45 50 55 EN CADAVER (%)

PECES 1

Arginina 1.07 1.29 1.51 1.72 1.94 2.15 2.37 12.3


Histidina 0.45 0.55 0.64 0.73 0.82 0.91 1.00 5.2
Isoleucina 0.70 0.84 0.98 1.12 1.26 1.40 1.54 8.0
Leucina 1.28 1.53 1.79 2.04 2.30 2.55 2.81 14.6
Lisina 1.49 1.77 2.07 2.37 2.66 2.96 3.25 16.9

Metionina 0.48 0.58 0.67 0.77 0.87 0.96 1.06 5.5

Cistina* 0.17 0.21 0.24 0.28 0.31 0.35 0.38 2.0

Fenilalanina 0.73 0.87 1.02 1.16 1.31 1.45 1.60 8.3

Tirosina* 0.58 0.69 0.81 0.92 1.04 1.15 1.27 6.6

Ireonina 0.80 0.97 1.13 1.29 1.45 1.61 1.77 9.2


Triptofano 0.15 0.18 0.21 0.24 0.27 0.30 0.33 1.7
Valina 0.83 1.00 1.16 1.33 1.50 1.66 1.83 9.5
CAMARONES 2

Arginina 1.36 1.63 1.90 2.17 2.44 2.71 2.98 15.5


Histidina 0.38 0.46 0.54 0.62 0.69 0.77 0.85 4.4
Isoleucina 0.59 0.71 0.83 0.95 1.07 1.19 1.31 6.8

Leucina 1.22 1.47 1.71 1.96 2.20 2.45 2.69 14.0

Lisina 1.29 1.54 1.80 2.06 2.31 2.57 2.83 14.7


Metionina 0.47 0.57 0.66 0.76 0.85 0.95 1.04 5.4

Cistina* 0.24 0.28 0.33 0.38 0.42 0.47 0.52 2.7

Fenilalanina 0.67 0.81 0.94 1.08 1.21 1.35 1.48 7.7

Tirosina* 0.68 0.82 0.96 1.09 1.23 1.37 1.50 7.8

Treonina 0.84 1.01 1.18 1.34 1.51 1.68 1.85 9.6


Triptofano 0.24 0.28 0.33 0.38 0.42 0.47 0.52 2.7
Valina 0.74 0.89 1.04 1.19 1.34 1.49 1.64 8.5

1 Patrón de AAE en el cadáver del tejido de peces (Wilson & Cowey, 1985).
2 Patrón de AAE en el cadáver de almeja (Deshimaru et al., 1985)
* Aminoácidos no esenciales.

2.6.3 Composición de aminoácidos y calidad de proteína

Tomando como base las discusiones precedentes, resulta evidente que la calidad de la proteína en los
ingredientes alimenticios depende de la composición de aminoácidos que la caracterizan y de la disponibilidad
biológica de los mismos. En general, entre más se aproxime el patrón de AAE de la proteína a los requerimientos

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (18 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

dietéticos de AAE de la especie en cuestión, mayor será su valor nutricional y utilización. Por ejemplo, la Tabla 5
presenta el “valor químico” o el valor proteínico potencial de algunos alimentos proteínicos comúnmente
utilizados. Un valor químico de 100 indica que el nivel de algún AAE en particular presente en el alimento
proteínico es idéntico al nivel de ese AAE requerido por el pez cuando se expresa como porcentaje del total de
aminoácidos esenciales más la cistina y tirosina, como fue determinado por Ogino (1980a). El valor químico de la
proteína, es considerado como el porcentaje de AAE en mayor déficit en relación al patrón de requerimientos
dietéticos. Este método de evaluación de la calidad proteínica, está basado en el concepto de que el valor
nutritivo de una proteína depende primariamente de la cantidad de AAE presentes en menor cantidad en esa
proteína en particular, comparada a la proteína de referencia (en este caso, la proteína de referencia es el
requerimiento de AAE en la dieta del pez, determinados por el método de Ogino, 1980a). En la Tabla 5 se puede
ver que la mayoría de las fuentes proteínicas mostradas, presentan una proporción no adecuada de aminoácidos
esenciales, en comparación con el perfil de AAE de la harina o músculo de pescado; caracterizados por su
apropiado balance y elevado valor químico (c. 80), situación que se traduce en que la mayoría de dichas fuentes
proteínicas, por si solas sean inapropiadas como fuente proteínica para peces que mantenidos bajo sistemas de
explotación intensivos demandan de una dieta completa. El objetivo de la formulación de raciones es mezclar
proteínas con diferente calidad y obtener el patrón de AAE deseado para la especie de pez o camarón en
cuestión (alimentación con dietas completas).

Sin embargo la relación de arriba, entre la calidad de la proteína y el patrón de AAE únicamente será valido si los
aminoácidos individuales tienen entre si la misma disponibilidad biológica para el animal. Por ejemplo, bajo ciertas
condiciones algunos de los aminoácidos pueden no estar disponibles debido a que las proteínas en la dieta estén
parcialmente digeridas. Así, para camarones y peces carnívoros la pared celulósica de las fuentes proteínicas
vegetales pueden resultar un que las proteínas presentes dentro de la célula no están accesibles a la acción de
las enzimas digestivas. En otros casos, la digestión puede ser interferida por la presencia de inhibidores
enzimáticos en el mismo material usado como fuente proteínica, como el inhibidor de tripsina presente en el frijol
de soya cruda. Sin embargo, es posible inactivar dichos inhibidores mediante su procesamiento con calor
moderado; bajo condiciones de calentamiento excesivo. las proteínas se hacen más resistentes a la digestión,
debido a la formación de enlaces peptídicos entre las cadenas laterales de la lisina y el ácido dicarboxílico. Los
grupos animo epsilon libres de la lisina, son particularmente susceptibles al daño térmico, dando lugar a la
formación de compuestos de adición con entidades químicas no proteínicas (p. ej. glucosa o azúcares
reductores) presentes en el material alimenticio (Cockerell, Francis & Halliday, 1972). Esta reacción se conoce
como la reacción de Maillard, que termina por dejar biológicamente inaccesible a la lisina. Otras sustancias
diferentes a los azúcares reductores que se sabe reaccionan con el grupo amino epsilon libre de la lisina incluyen
el gossypol y compuestos fenólicos presentes en la harina de algodón. Una estimación de la disponibilidad
biológica de aminoácidos en los alimentos proteínicos y por ende, un indicador de la calidad proteínica puede
obtenerse a través de la determinación química del contenido de lisina libre disponible en dichos alimentos
(Cowey, 1979).

2.7 Evaluación de la calidad proteínica

Además de la determinación química de los aminoácidos y de su disponibilidad en los alimentos, existenten


muchos métodos biológicos para evaluar la calidad proteínica:

Tasa de crecimiento específica (T. C. E). La tasa de crecimiento de un animal, es un indicador bastante sensible
de la calidad proteínica; así bajo condiciones controladas la ganancia en peso está en proporción a los
aminoácidos esenciales suministrados. La T. C. E. diaria puede ser calculada con la siguiente fórmula:

T.C.E. =(loge peso corporal final - loge peso corporal inicial) / período de tiempo en días × 100

Factor de conversión de alimento (F.C.A.). Definido como los gramos de alimento consumido, por cada gramo de
peso corporal ganado.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (19 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

F.C.A. = Alimento ingerido* / peso ganado**.

* Como alimento seco suministrado.


** Peso fresco o húmedo ganado.

Eficiencia alimenticia (E.A.). Definida como los gramos de peso ganado por gramo de alimento consumido. Sus
unidades de expresión son las mismas que en el caso anterior.

E.A. = Peso ganado / alimento ingerido.

Tasa de eficiencia proteínica (T.E.P.). Definida como los gramos de peso ganado, por gramo de proteína
consumida.

T.E.P. = Peso ganado* / proteína consumida.

* Con este método no se considera la utilización de la proteína para el mantenimiento, ya que el método presupone que toda la proteína es utilizada para el
crecimiento.

Utilización proteínica neta aparente (U.P.N.A.). Definida como el porcentaje de proteína ingerida, que es
depositada como proteína tisular.

U.P.N.A. = Pb - Pa / Pi × 100.

Donde: Pb es el total de la proteína corporal al final del ensayo de alimentación. Pa es el total de la proteína
corporal al inicio del ensayo de alimentación y Pi es la cantidad de proteína consumida durante el ensayo de
alimentación.

En esta determinación, no se consideran las pérdidas proteínicas endógenas. En contraste con los métodos
previos para evaluar la calidad proteínica, este método requiere de una muestra representativa de organismos
sacrificados tanto al inicio como al final del ensayo, para realizar la determinación proteínica en el cadáver.

TABLA 5. Score químico y aminácidos esenciales limitantes de algunos alimentos proteínicos comunmente
utilizados 1

Ingredientes Fuente 2 Tre Val Met Cis Hs Leu Ten Tir Lis His Arg Tri ler Aminoácido
limitante

Garbanzo 1 64* 89 63* 104 119 110 113 86 72 100 166 129 Metionina

Garbanzo “Mung” 1 59* 110 54* 48* 127 121 124 94 79 114 123 123 Cistina

Garbanzo “Cow” 1 65* 103 61* 59* 116 116 116 100 75 127 134 129 Cistina

Lupino Amarillo 2 66* 81 20* 126 117 125 85 94 84* 117 192 135 Metionina

Haba 2 84 110 57* 74 135 118 125 106 72 112 98 106 Metionina

Frijol ancho 3 77 103 30* 41* 115 118 98 118 77 98 160 118 Metionina

Habichuela 1 80 103 43* 67* 120 121 118 83 92 127 104 129 Metionina

Cártamo 2 68* 125 63* 141 111 99 101 100 43* 121 181 118 Lisina

“Crambe” 2 98 121 67* 218 117 104 83 86 66* 104 111 200 Lisina

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (20 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Semilla de palma 2 62* 113 94 133 95 89 72 78 41* 98 225 311 Lisina

Semilla algo dón 2 65* 102 52* 118 92 94 122 89 52* 117 205 141 Metionina/Lisina

Girasol 2 65* 124 83 137 115 104 109 91 42* 119 159 165 Lisina

Linaza 2 71 122 93 156 111 90 105 92 43* 100 174 182 Lisina

Ajonjolf 2 58* 98 109 148 91 105 86 114 33* 114 211 153 Lisina

Coco 4 65* 114 61* 96 115 112 95 92 37* 91 217 123 Lisina

Cacahuate 4 55* 99 39* 133 117 100 107 117 53* 100 196 141 Metionina

Nabo silvestre 4 93 118 83 70 113 116 94 77 74 131 112 159 Cistina

Soya 4 74 101 46* 130 128 115 105 97 76 106 123 176 Metionina

Concentrado proteínico 5 89 125 63* 96 128 120 112 149 74 73 73 118 Metionina
de papa
Concentrado proteínico 6 84 127 57* 56* 112 120 122 129 71 90 96 141 Cistina
folial

Spirulina maxima 2 87 136 52* 30* 159 118 105 123 55* 75 111 165 Cistina

Saccharomyces
4 93 116 63* 85 139 112 91 108 86 106 89 141 Metionina
cerevislae

lorulopsis utilis 4 94 118 54* 81 144 98 137 117 84 104 86 118 Metionina

M.methylotrophus 7 97 134 89 59* 115 107 115 138 71 83 84 118 Cistina

Huevo de gallina 8 77 125 100 130 132 109 97 98 78 92 96 135 Treonina


Músculo de peces 9 83 98 98 85 108 110 80 117 101 121 97 135 Fenilalanina
H. de pescado
4 76 127 109 78 117 107 80 95 89 96 111 123 Treonina
(Arenque)
4 81 106 104 93 121 109 81 94 90 94 116 129 Treonina/feni
H. de pescado (blanca)
lalanina
Concentrado proteínico 2 83 110 118 63* 127 109 85 103 92 90 95 153 Cistina
de pescado

Ensilado de pescado 10 98 122 72 72 101 129 120 94 98 121 108 59* Triptofano

Harina de camarón 2 83 97 109 85 112 106 95 105 86 73 134 106 Histidina


H. carne y huesos

H. de sangre 4 77 128 59* 89 109 113 88 60* 86 100 150 88 Metionina

H. de hígado 4 69* 158 33* 52* 24* 162 124 69* 89 214 62* 123 Isoleucina

H. de subproductos 2 76 135 72 89 105 121 109 106 71 98 105 153 Lisina

de aves 4 76 125 81 141 132 123 80 60* 71 87 134 112 Tirosina

H. de pluma hidrolizada

H.lombriz 4 91 164 24* 289 131 124 78 86 33* 50* 147 76 Metionina

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (21 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Larvas de mosca

11 107 99 106 52* 112 124 84 108 79 125 98 82 Cistina

12 75 103 72 52* 96 90 120 218 77 127 82 147 Cistina

1 Score basado en la comparación de los requerimientos promedio de aminoácidos esenciales (AAF) de trucha arco-iris y carpa (Ogino, 1980). Los
requerimientos promedios de AAF(expresados como % del total de AAF) son: Trionina 10.6; Valina 9.5; Metionionina 5.4; Cistina 2.7; Isoleucina 7.5; Leucina
13.5; Fenilalanina 9.5; Tirosina 6.5; Lisina 16.8;Arginina 11.6; Triptofano 1.7 e Histidina 4.8.

2 Fuentes: 1-Kay (1979); 2- Gohl (1980); 3- Bolton and Blayr (1977); 4- National Research Counsil (1983); 5- Tunnel AVEBE Starches Ltd., UK; 6- Cowey et
al., (1971); 7- Datos opublicados; 8- Cowey and Sargent (1972); 9- Connell and Howgate (1959); 10- Jackson, Kerr and Cowey (1984); 11- Tacon, Stafford
and Edwards (1983); 12- Spindelli (1980)

* Aminoácidos esenciales (presentes por debajo del 30% del requerimiento promedio del pez).

La principal desventaja de estos métodos para predecir la calidad proteínica de la dieta es que deben realizarse
bajo condiciones experimentales controladas, en ausencia de los organismos presentes en el alimento natural.
Consecuentemente, los resultados generados únicamente se pueden aplicar en sistemas de cultivo intensivo o de
agua clara.

2.8 Constituyentes nitrogenados no proteínicos

Los aminoácidos son importantes no sólo como unidades para la formación de proteínas sino que además son
los constituyentes primarios o precursores nitrogenados de muchos compuestos nitrogenados no proteínicos. La
Tabla 6 enlista algunos compuestos nitrogenados no proteínicos, biológicamente importantes que se forman a
partir de los aminoácidos.

2.9 Patologías causadas por proteínas y aminoácidos

2.9.1 Deficiencias dietéticas de aminoácidos esenciales

Aunque todos los peces examinados hasta la fecha mostraron una disminución en el crecimiento al ser
mantenidos con dietas deficientes en AAE, los siguientes signos anatómicos causados por deficiencia se han
observado en condiciones experimentales, en juveniles de peces, al ser alimentados con raciones sintéticas
deficientes en uno o más AAE.

En condiciones de cultivo intensivo, se puede presentar una deficiencia de AAE, por alguna de las siguientes
cuatro causas:

● Una pobre formulación del alimento, debido al uso de cantidades desproporcionadas de proteínas con
deficiencias naturales de algún AAE específico (Tabla 5).

TABLA 6. Constituyentes nitrogenadosno proteicos, derivados de los aminoácidosen los animales 1

Ccompuesto nitrogenado Aminoácido precursor Funsión fisiológica del compuesto

Purinas & pirimidinas 2 Glicina & ácido aspártico Constituyentes de nucleótidos y ácidos nucleicos

Creatina Glicina & arginina Almacenaje de energía en músculo en forma de


fosfato de creatina
Acidos biliares (ácido glicólico & Glicina & cisteína Acidos biliares ayudan en la digestión y absorción
Taurocólico) de grasa

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (22 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Tiroxina, epinefrina & norepinefrina Tirosina Hormonas


Histamina Serina
Histamina Histidina Constituyentes de fosfolípidos
Serotonina Triptofano Vasodepresor
Porfirinas Glicina Transmisión de impulsor nerviosos.

Niacina Triptofano Constituyentes de la hemoglobina y citocromos


Melanina Tirosina Vitamina Pigmento de piel y ojos

1 Lloyd, Mc Donald & Crampton (1978)


2 Se ha sugerido que la pirimidina y purina son nutrientes esenciales para alevines de peces reciéneclosinados (Dabrowski & Kaushik, 1982) y Artemia
salina (Hernandorena, 1983), respectivamente.

También puede presentarse un desequilibrio dietético, debido a la presencia de niveles desproporcionados de


aminoácidos específicos, incluyendo antagonismos entre aminoácidos como leucina/isoleucina, y en menor grado
arginina/lisina y cistina/metionina.

AAE Limitante Pez Signos de deficiencia 1

Lisina Salmo gairdneri Erosión de aleta dorsal/ caudal (1,2); aumento


en la mortalidad (2)
Cyprinus carpio Aumento en la mortalidad (3)
Metionina S. gairdneri Cataratas (4,5)
S.salar Cataratas (6)

Triptofano S. gairdneri Escoliosis2 (7–10); Lordosis 2 (7,10); Calcinosis


renal (8); Cataratas (7,9); erosión de la aleta
caudal; disminución en el contenido lipídico del
cadáver (9); elevadas concentraciones de Ca,
Mg, Na y K en el cadáver (7).
Misceláneos Oncorhynchus nerka Escoliosis (11)
O. keta Escoliosis/lordosis (12)
C. carpio Aumento en la mortalidad e incidencia de
lordosis, observada al tener una deficiencia de
leucina, isoleucina, lisina, arginina e histidina
(3).

1 1- Walton, Cowey y Adron (1984); 2- Ketola (1983); 3- Mazid et al., (1978); 4- Walton, Cowey y Adron(1982); 5- Poston et al., (1984); 8- Kloppel y Post
(1975); 9- Poston y Rumsey (1983); 10- Shanks, Gahimery Halver (1962); 11- Halver y Shanks (1960); 12- Akiyama et al., (1985a).

2 Curvatura de la columna vertebral.

Por ejemplo la harina de sangre es una fuente rica de valina, leucina e histidina, pero es una fuente pobre de
metionina e isoleucina. Sin embargo en vista del efecto antagonistico de un exceso de leucina sobre la isoleucina,
los animales alimentados con niveles elevados de sangre, manifiestan signos de deficiencia por isoleucina,
causada por un exceso de leucina en la dieta (Taylor, Cole and Lewis, 1977). Aunque se ha reportado un
antagonismo similar para la cistina/metionina (por el uso de harina de pluma hidrolizada; Ichhponani y Lodhi,
1976) y arginina/lisina (Harper, Benevenga y Wohlueter, 1970) en los animales terrestres cultivados; sin embargo
no se ha detectado su ocurrencia en peces alimentados con dietas que incluyan la combinación de aminoácidos

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (23 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

sintéticos (Robinson, Wilson y Poe, 1981).

● Una deficiencia de AAE, puede ocurrir por un calentamiento excesivo de las proteínas en el alimento,
durante su elaboración.
● Una deficiencia de AAE, puede ocurrir a partir del tratamiento químico de las proteínas en el alimento con
ácidos (producción de ensilado) o con un álcali o base debido a la pérdida del triptofano libre y de lisina/
cistina, respectivamente (Kies, 1981).
● Una deficiencia de AAE, puede ocurrir por el lavado de aminoácidos, tanto libres como aquellos que
forman parte de una proteína. Por ejemplo, Grabner, Wieser y Lackner (1981) reportaron la pérdida por
lavado, de casi todos los aminoácidos libres y do aproximadamente 1/3 de los aminoácidos libres y que
integren a las proteínas en el zooplancton congelado o en seco (Artemia salina y Moina spp.)
respectivamente, después de 10 min. de inmersión en agua a 9°C. También se han observado pérdidas
considerables de aminoácidos solubles al agua en la carpa, durante la masticación del alimento (Yamada y
Yone, 1986).

Sin embargo, el problema de lavado de nutrientes de materiales hidrosolubles es más grave para crustáceos,
debido a su hábito de alimentación demersal excesivamente lento y de la necesidad de masticar externamente su
alimento antes de ingerirlo (Farmanfarmaian, Lauterio e Ibe, 1982). Por ejemplo Bages y Sloane (1981)
reportaron una pérdida proteínica del 28% durante la preparación y rehidratación de dietas de camarón ligadas
con alginatos, antes de la alimentación y una pérdida proteínica total del 39=47%, después de un período de
inmersión de 6 horas en agua de mar. En general, las pérdidas de nutrientes son mayores en agua dulce que en
agua de mar (Balazs, Ross y Brooks, 1973). Sin embargo, el problema de lavado de nutrientes se puede
minimizar siguiendo un régimen de alimentación adecuado (una mayor frecuencia de alimentación; Sedwick,
1979) y con una apropiada técnica de aglutinación o microencapsulación (Goldblatt, Conklin y Duane Brown,
1980; Jones et al., 1976).

2.9.2 Toxicidad de aminoácidos no esenciales

La ocurrencia de patologías nutricionales puede presentarse a causa de la ingestión de proteínas que contengan
aminoácidos tóxicos.

Las proteínas dietéticas comunmente utilizadas, que se conoce contienen aminoácidos tóxicos, incluyen la soya
tratada con álcali (aminoácido tóxico-lisinoalanina), la leguminosa Leucaena leucocephala o “ipil-
ipil” (aminoácido tóxico-mimosina), y el haba Vicia faba (aminoácido tóxico-dihidroxifenilalanina).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S01.htm (24 of 24)19/04/2007 04:35:44 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

PRIMERA PARTE (contd.)

3. NUTRIENTES ESENCIALES - LIPIDOS

Los lípidos son un grupo heterogéneo de sustancias, encontradas tanto en tejidos vegetales
como animales, se caracterizan por ser relativamente insolubles en agua y solubles en solventes
orgánicos, como el éter, cloroformo y benceno.

3.1 Lípidos

3.1.1 Clasificación

Los lípidos pueden ser clasificados en dos grupos básicos, acorde a la presencia o ausencia del
alcohol glicerol:

3.1.2 Función general

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (1 of 29)19/04/2007 04:36:24 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

● Los lípidos son una fuente importante de energía metabólica (ATP). De hecho de todos los
nutrientes, los lípidos son los compuestos más energéticos, el valor energético global
comparativo es:

Lípidos 9.5 Kcal/g


Proteínas 5.6 Kcal/g
Carbohidratos 4.1 Kcal/g

De aquí que los lípidos se pueden utilizar como energía, de modo tal que las proteínas, nutrientes
mucho mas valuables, se destinen exclusivamente para el crecimiento. En particular, los ácidos
grasos libres, derivados de los triglicéridos (grasas y aceites) representan la principal fuente de
combustible aeróbico para el metabolismo energético del músculo del pez.

● Los lípidos son componentes esenciales de todos las membranas celulares y subcelulares
(el tipo de lípidos involucrados incluye a los ácidos grasos poli-insaturados conteniendo
fosfolípidos y ésteres del esterol).
● Los lípidos sirven como vehículo biológico en la absorción de vitaminas liposolubles A, E,
E y K.
● Los lípidos son fuente de ácidos grasos esenciales, mismo que son indispensables para el
mantenimiento e integridad de las membranas celulares. Se requieren para el óptimo
transporte lipídico (ligados a fosfolípidos como agentes emulsificantes) y son precursores
de la hormona prostaglandina.
● Se considera que los lípidos juegan un papel importante como colchón mecánico para el
soporte de los órganos vitales y ayudan en el mantenimiento de la flotabilidad neutra.
● Son fuente de esteroides esenciales, mismo que desempeñan una amplia gama de
funciones biológicas importantes (p. ej. el colesterol está involucrado en el mantenimiento
de los sistemas de membrana, en el transporte lipídico y como precursor de la vitamina
D3, los ácidos biliares y hormonas esteroidesandrógenos, estrógenos, hormonas
adrenales y corticosteroides).
● Desde el punto de vista de tecnología de alimentos, los lípidos actuán como lubricante,
que ayuda en el paso del alimento a través del dial de la peletizadora; además ayudan a
reducir el polvo en los alimentos y juegan un importante papel en la palatabilidad del
alimento.

3.2 Grasas y aceites

En los vegetales la energía es almacenada en forma de almidón, mientras que en los animales
es en forma de glicógeno; sin embargo, tanto en vegetales como animales también puede ser
almacenada en forma más compacta, como grasas o aceites. En los vegetales las grasas o
aceites son formados a partir de los carbohidratos (p. ej. en las plantas conforme maduran las
semillas, su contenido de grasa aumenta). En los animales las grasas pueden formarse también
a partir de carbohidratos (p. ej. al engordar un cerdo a base de un alimento que en su mayoría
está constituido por carbohidratos). Sin embargo a diferencia de los vegetales, los animales
también pueden acumular grasa en su cuerpo a partir de a grasa ingerida. La única diferencia
entre las grasas y aceites, es que los segundos tienen un estado líquido a temperatura ambiente,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (2 of 29)19/04/2007 04:36:24 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

mientras que las grasas son semi- sólidas.

3.2.1 Composición

Las grasas y aceites, normalmente se encuentran en las materias alimenticias y en depósitos de


grasa de la mayoría de los animales en forma de triglicéridos, que son ésteres de ácidos grasos y
glicerol.

Las grasas y aceites encontrados en la naturaleza, están compuestos de trigliceros mezclados,


donde el glicerol está unido por enlaces éster con diferentes tipos de ácidos grasos, por ejemplo:
R1, R2, R3, son diferentes ácidos, entonces:

Ninguna grasa o aceite encontrados en la naturaleza, consisten de un solo triglicérido. Se puede


ver que la unidad básica y variable de todos los triglicéridos es el ácido graso constitutivo, mismo
que determinará las propiedades físicas y químicas del aceite o grasa.

3.2.2 Estructura y clasificación de los ácidos grasos

Se sabe que en la naturaleza existen mas de 40 diferentes ácidos grasos. Todos ellos pueden
ser representados por la fórmula general:

CH3 (CH3)n COOH

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (3 of 29)19/04/2007 04:36:24 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

donde: n= 0 en el ácido acético


n= 1 en el ácido propiónico
n= 2 en el ácido butírico, etc., hasta n= 24 (donde n generalmente es un número par).

Los ácidos grasos que comúnmente existen en la naturaleza, contienen un solo grupo COOH y
una cadena de carbono (C) recta sin ramificaciones, la cual puede no contener dobles ligaduras
(ácido graso saturado) o mas de una doble ligadura (ácidos grasos poli-insaturados, AGPI). El
grado de saturación influenciará en gran medida las propiedades físicas de las grasas, de una
manera general se puede decir que los ácidos grasos no saturados son químicamente más
reactivos y presentan puntos de fusión más bajos que sus correspondientes ácidos grasos
saturados. Ejemplo de ácidos grasos saturados e insaturados se dan a continuación:

LIPIDOS. Ejemplos de ácidos grasos saturados e insaturados.

Acido graso Estructura Abreviación taquigráfica 1


SATURADOS
Acido Butrírico CH3 (CH2)2 COOH 4:0
Acido Caproico CH3 (CH2)4 COOH 6:0
Acido Cáprico CH3 (CH2)8 COOH 10:0
Acido Láurico CH3 (CH2)10 COOH 12:0
Acido Mirístico CH3 (CH2)12 COOH 14:0
Acido Palmítico CH3 (CH2)14 COOH 16:0
Acido Esteárico CH3 (CH2)16 COOH 18:0
NO SATURADOS2
Acido Palmitoleico CH3 (CH2)5 CH=CH(CH2)7 COOH 16:In=7
Acido Oleico CH3 (CH2)7 CH=CH(CH2)7 COOH 18:In-9
Acido Linoleico CH3 (CH2)4 CH=CHCH2 CH=CH(CH2)7 COOH 18:2n-6
Acido Linolénico CH3 CH2 CH=CHCH2 CH=CH2 CH= CH(CH2)7 COOH 18:3n-3
Acido Araquidónico CH3 (CH2)4 CH=CHCH2 CH=CHCH2 CH=CHCH2 20:4n-6
CH= CH(CH2)3 COOH
Acido Eicosapentaenoico CH3 CH2 CH=CHCH2 CH=CHCH2 CH=CHCH2 20:5n-3
CH=CHCH2 CH=CH(CH2)3 COOH
Acido Docosahexaenoico CH3 CH2 CH=CHCH2 CH=CHCH2 CH=CHCH2 22:6n-3
CH=CHCH2 CH=CHCH2 CH=CH(CH2)2 COOH

1 Número de átomos de carbono (C): número de dobles ligaduras y posición de la primer doble ligadura, contada a partir del
grupometilo (CH3) terminal, en el ácido graso.
2 Líquido a temperatura ambiental

Acorde a dicha clasificación, los ácidos grasos poli-instaurados (AGPI) se pueden dividir en tres

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (4 of 29)19/04/2007 04:36:24 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

grandes familias, la serie oleica (n-9), la serie linoleica (n-6) y la serie linolénica (n-3), los
nombres de las familias representan el miembro del grupo con la cadena más corta, otros
miembros de la familia se derivan de éstos grupos básicos.

3.2.3 Biosintesis de ácidos grasos

Con excepción del caracol terrestre (Cepaea nemoralis), los animales son incapaces de
sintetizar de novo ácidos grasos con dobles ligaduras en las posiciones n-6 (serie linoleica) y en
la n-3 (serie linolénica); únicamente los vegetales poseen esta capacidad de síntesis. Sin
embargo, la mayoría de los animales son capaces de sintetizar cadenas de ácidos grasos
saturados a partir del acetato, o de adicionar 2 unidades de carbono al grupo carboxilo de un
ácido y adicionar más dobles ligaduras en el mismo lado del grupo carboxilo, de las ya
existentes, pero no del lado del grupo metilo (Castell et al., 1986). Las rutas bioquímicas para la
biosintesis de ácidos grasos poli-instaurados, en peces y crustáceos se pueden resumir como
sigue

Acido linolénico, n-3

* Las flechas verticales muestran reacciones de elongación de cadena. Las flechas horizontales
ilustran reacciones de desaturación.

3.2.4 Requerimientos de ácidos grasos esenciales

Debido a que los animales no tienen la capacidad metabólica para sintetizar de novo, ácidos
grasos de las series n-6 y n-3, dichos ácidos deberán ser incorporados en forma ya elaborada a
la dieta. En el caso de los animales terrestres, se ha encontrado que las series linoleicas (n-6)
muestran la mayor actividad de ácidos grasos esenciales (AGE), mientras que las series
linoléicas (n-3) tienen una actividad parcial de AGE. Consecuentemente los ácidos grasos (AGPI)
que predominan en los tejidos de los animales terrestres pertenecen a las series linoleica, a

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (5 of 29)19/04/2007 04:36:24 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

saber 18:2 n-6 (ácido linoleico) y 20:4 n-6 (ácido araquidónico).

Por el contrario, los AGPI más abundantes en los tejidos de peces y crustáceos, tanto para
especies dulceacuícolas como marinas, pertenecen a las series linolénicas (n-3). Mientras que
los AGPI de las series n-6 se presentan a una concentración más baja; sin embargo en series
dulceacuícolas se han reportado niveles mayores de las series n-6. Quizás esto no sea
sorprendente si consideramos que la dieta de peces de agua dulce contiene elementos derivados
a partir de fuentes terrestres, que consecuentemente son ricas en ácidos grasos de las series n-
6. De manera general se considera que los ácidos grasos de las series n-3, permiten un grado
mayor de insaturación (requisito indispensable para una mayor fluidez de membranas, flexibilidad
y permeabilidad a temperaturas bajas). De hecho, se piensa que el requerimiento dietético
(preferencial) de los peces, para las series n-3 de AGE, sobre las series n-6 se debe
fundamentalmente a la baja temperatura de su medio acuático (en comparación con los
mamíferos). Y entre más baja sea la temperatura, mayor será la incorporación de AGPI de las
series n-3 en los tejidos. Además de las diferencias en el contenido de AGPI n-6, en los tejidos
de peces marinos y dulceacuícolas, los peces de agua dulce también muestran concentraciones
mayores de AGPI de cadena corta, de las series n-3 en los tejidos.

Con excepción de peces estrictamente carnívoros, los peces son capaces de alargar y
posteriormente desaturar ácidos 18:2 n-6 ó 18:3 n-3 (dependiendo de la especie de pez) al ácido
graso altamente insaturado 22:6 n-3, en el caso de las series n-3. Se piensa que estos AGAI son
responsables de funciones metabólicas atribuidas a los AGE. De hecho, para la mayoría de los
peces, los AGAI tienen una mayor actividad de AGE que sus unidades básicas (18:2 n-6 ó 18:3 n-
3):

En general, los peces dulceacuícolas de agua fría, muestran un requerimiento exclusivo para los
AGPI de las series n-3 (18:3 n-3, 20:5 n-3, 22:6 n-3) en su dieta (p. ej. los salmónidos, el aligote
“ayu”), mientras que las especies dulceacuícolas de zonas cálidas, requieren ambas series de
AGPI tanto las n-3 como las n-6 (p. ej. las carpas, anguila y posiblemente el bagre), ó únicamente
para las series n-6 (p. ej. Tilapia, y posiblemente el cabeza de víbora Chana micropletes; para
revisión consultar Kanasawa, 1985). En el caso de peces marinos carnívoros (p. ej. Chysophyrs
major “red sea bream”, la chopa Mylio macrocephalus, ojo de ópalo Girella nigricans, Fugu
rubripens “puffer fish”, cola amarilla Seriola quinqueradiata, platija Pleuronectes platessa,
dorada Sparus auratus, rodaballo Scopthalmus maximus) debido a que los organismos
consumidos, son ricos en ácidos 22:6 n-3 y 20:5 n-3, han perdido la habilidad para alargar la
cadena y desaturar aún más el ácido 18:3 n-3, hasta su AGAI correspondiente.
Consecuentemente a los peces marinos carnívoros, se les deberán suministrar los ácidos grasos
22:6 n-3 ó 22:5 n-3 en una forma ya elaborada (Kanazawa, 1985). Los requerimientos dietéticos
de peces para los AGE se resumen en la Tabla 7.

De una manera general, los requerimientos dietéticos de AGE para peces se ha visto que
aumentan al incrementar el nivel lipídico y/o con disminución de la temperatura del agua (Catell
et al., 1986).

Actualmente no existe información cuantitativa precisa, sobre los requerimientos de AGE en la


dieta de camarones y langostinos, por lo que la información que se tiene debe considerarse como

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (6 of 29)19/04/2007 04:36:24 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

una sugerencia y no como algo definitivo. Sin embargo, se piensa que para camarones y
langostinos, a semejanza de los peces los ácidos de las series n-3, tienen una mayor actividad
como AGE, en comparación con las series n-6 (Castell et al., 1986; NCR, 1983; Sandifer 7
Joseph, 1976).

En general, los aceites provenientes de peces marinos, camarones y moluscos, son fuentes ricas
de AGE de las series n-3; ejemplos de aceites cuyo contenido en ácidos 20:5 n-3 y 22:6 n-3
represente más del 20% del total de ácidos grasos incluyen el aceite de hígado de bacalao,
aceite de sardina, aceite de barrilete, aceite de cabeza de camarón y aceite de hígado de
calamar.

Por el contrario, los aceites de origen vegetal son ricos en ácidos 18:2 n-6 y contienen muy poco
o nada de AGE de las series n-3 (con excepción del aceite de soya, aceite de nabo ó colza y
particularmente aceite de lino, cuyo contenido de ácidos 18:3 n-3 puede exceder de 8, 7 y 56%
respectivamente, en relación al total de ácidos grasos presentes). Ejemplos de aceites vegetales
cuyos contenidos de ácidos 18:2 n-6 representan el 50% o más del total de ácidos grasos
presentes, incluyen aceite de semilla de algodón, aceite de maíz, aceite de semilla de girasol y
aceite de soya. Finalmente, en grasos de animales terrestres (manteca, sebo), harina de hígado,
aceite de salmón, aceite de barrilete, aceite de hígado de calamar y en aceite de arenque, se han
detectado cantidades traza (0.5–1.5 %) de ácidos grasos 20:4 n-6 (Figura 4).

3.3 Fosfolípidos

Los fosfolípidos representan dentro del cuerpo del animal, el segundo componente lipídico más
abundante después de los triglicéridos (grasas y aceites). Todos los fosfolípidos son sólidos
grasos de color amarillo, y comparten la propiedad de ser solubles en solventes orgánicos, con
excepción de la acetona (esta propiedad permite distinguirlos de los ácidos grasos).

3.3.1 Estructura y función

A semejanza de las grasas y aceites, los fosfolípidos son ésteres de los ácidos grasos y glicerol.
Sin embargo, mientras que en las grasas simples y aceites, el alcohol trihídrico ó glicerol esta
esterificado a tres ácidos grasos, en los fosfolípidos únicamente dos de los grupos alcohol del
glicerol están esterificados y el grupo restante tiene unido un ácido fosfórico y un base
nitrogenada. Dependiendo de la base nitrogenada presente, los fosfolípidos pueden dividirse en
dos grupos: lecitinas (la base nitrogenada es la colina) y cefalinas (la base nitrogenada es la
etanolamina). Sus estructuras se representan como sigue:

Bases nitrogenadas* Fosfolipidos


1) Colina Lecitina (fosfatidilcolina, PC)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (7 of 29)19/04/2007 04:36:24 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

2) Etanolamina Cefalina (fosfatidiletanolamina, PE)

* Otras bases nitrogenadas pueden incluir a la serina e inositol.

A partir de la fórmula estructural de los fosfolípidos, se puede ver que a semejanza de los ácidos
grasos, presentan una región polar y otra no polar; sin embargo, a diferencia de los segundos, las
funciones ionicas se incrementan en gran parte por la presencia del ácido fosfórico y la base
orgánica nitrogenada, lo que resulta en la combinación de sitios hidrofílicos e hidrofóbicos
(cadena de ácidos grasos) en la misma molécula. Debido a esta propiedad única de la superficie
activa, es que los fosfolípidos en conjunción con las proteínas forman la estructura lipoproteíca
básica de las membranas biológicas. Es interesante notar que los ácidos grasos contenidos en
las moléculas de los fosfolípidos de los tejidos animales (R1, R2), son menos saturados que los
ácidos grasos correspondientes de los triglicéridos (grasas y aceites). El aumento de la no
saturación en los fosfolípidos, se debe en gran parte al aumento de los ácidos grasos poli-
instaurados C20 y C22, que están casi exclusivamente unidos a la posición 2. En particular los
ácidos grasos 20:5 n-3 y 22:6 n-3 (AGE), pueden representar el 80% del total de ácidos grasos
encontrados en la posición 2. Es por ello que, al ocurrir una deficiencia de AGE, y hacer una
determinación del contenido de fosfolípidos en el tejido corporal, se detecta la presencia de
niveles elevados de ácidos grasos poli-instaurados, derivados del ácido oleico y palmitoleico; en

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (8 of 29)19/04/2007 04:36:24 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

contraste con una situación normal, donde predominan los ácidos grasos poli-instaurados,
derivados del ácido linoleico. Los fosfolípidos también juegan un papel importante como agentes
emulsificantes en los sistemas biológicos y están involucrados particularmente en el transporte
de grasas dentro del cuerpo. Por ejemplo, los fosfolípidos pueden tomar parte en la
emulsificación de los lípidos ofrecidos en la dieta, proceso que tiene lugar dentro del tracto
digestivo: y son constituyentes de lipoproteínas de alta densidad y auxilian en el transporte de
lípidos dentro del cuerpo (Kanazawa, Teshima & Sakamoto, 1985). Fuentes dietéticas ricas en
fosfolípidos incluyen el huevo y aceite de soya.

TABLA 7. Requerimientos de ácidos grasos esenciales (AGE) en peces (Requerimientos


expresados como porcentaje de la dieta seca)

Peces Requerimiento Referencia


AGUA FRIA-AGUA DULCE

Trucha arco-iris 1 % 18:3n-3 ó 1% AGAI n-3 Castell et al., (1972);

Watanabe et al., (1974);

Yu & Sinnhuber (1972);


Takeuchi & Watanabe (1977)

Salmón “coho” 1 % 18:3n-3 Yu & Sinnhuber (1979)


Salmón “coho” 1 % 18:3n-3+1 % 18:2n-6 Takeuchi, WatanabeNose (1979)

ó 1 % AGAI n-3 Takeuchi & Watanabe (1982)


Aligote (“ayu”) 1 % 18:3n-3 ó 1 % 20:5n-3 Kanazawa (1985)
AGUA CALIDA-AGUA DULCE

Carpa común 1 % 18:3n-3+1 % 18:2n-6 Takeuchi & Watanabe (1977a)


ó 0.5–1.0 % AGAI n-3

Bagre de canal < 1 % 18:3n-3 Robinson & Lovell (1984)


Tilapia zilli 1 % 18:2n-6 ó 1 % 20:4n-6 Kanazawa et al., (1980a)
Tilapia nilotica 0.5–1 % 18:2n-6 ó 1 % 20:4n-6 Teshima, Kanazawa & Sakamoto (1982)
Takeuchi, Satoh & Watanabe (1983)

Anguila 0.5 % 18:2n-6 + 0.5 % 18:3n-3 Takeuchi et al, (1980)

PECES MARINOS

Rodaballo 0.6–1 % AGAI n-3 Gatesoupe et al, (1977, 1977a)

Leger et al., (1979)


Chrysophrys major 0.5-2.0 % AGAI.n-3 Yone et al., (1978)
(Red sea bream)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (9 of 29)19/04/2007 04:36:24 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Figura 4.
Composición de ácidos grasos esenciales (g/100G de ácido graso) de algunas grasas y aceites.

3.3.2 Requerimiento dietético

Se ha visto que los fosfolípidos presentes en la dieta, tienen un efecto benéfico, manifiesto en el
crecimiento y sobrevivencia de larvas de peces marinos (“red sea bream” Chrysophrys major:
Kanazawa et al 1983; mandíbula de chchillo Opleggnathus fasciatus: Kanasawa et al. 1983;
aligote “ayu”: Kanazawa, Teshima & Sakamoto, 1985; Teshima et al., 1982; P. monodon:
Páscual, 1984) alimentadas con dietas semi-sintéticas, en las que la colina y los AGE fueron

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (10 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

adicionados por separado en cantidades iguales. Aún más, la eficiencia de los fosfolípidos en el
crecimiento y sobrevivencia se ha demostrado que varía con el tipo y fuente de fosfolípidos
usada. Por ejemplo, la eficiencia del huevo de bonito PC, de la soya PC y del fosfatidilinositol de
soya (PI) se ha encontrado que es mucho mayor que el huevo de bonito PE, el cerebro de ovino
PE, la fosfatidilserina del cerebro de ovino (PS) o el huevo de gallina PC, al ser evaluados en
larvas de P. japonicus (Kanasawa, Teshima & Sakamoto, 1985). Estos investigadores también
mostraron que el nivel óptimo de fosfolípidos para larvas de P. japonicus varía acorde a la
fuente lipídica utilizada; así por ejemplo, encontraron un requerimiento de soya PC de 6.0% al
utilizar ácidos grasos 18:1 n-9 y 1.0% de ácidos grasos altamente insaturados y de 3.5% cuando
usaron aceite de hígado de abadejo como fuente lipídica. También se ha reportado un
requerimiento del 3 % de soya PC para el aligote “ayu” (Kanazawa et al., 1983a) y para larvas de
P. japonicus (Teshima et al., 1982) al utilizar aceite de (1) los fosfolípidos que contengan colina
o inositol, ejercen un efecto positivo sobre el crecimiento y sobrevivencia (2) aquellos fosfolípidos
que contengan ácidos grasos 18:2 n-6, 18:3 n-3, 20:5 n-3 y 22:6 n-3 en las moléculas, son más
efectivos para promover el crecimiento y sobrevivencia y (3) la efectividad de los fosfolípidos
parece depender de la naturaleza de los ácidos grasos localizados en las posiciones alfa y beta
de la molécula del fosfolípido.

El efecto benéfico de los fosfolípidos en el crecimiento y la sobre vivencia de larvas de peces


marinos y crustáceos, es particularmente sorprendente si estamos conscientes de la habilidad
natural de esos organismos para biosintetizar fosfolípidos a partir de ácidos grasos y diglicéridos
(Lui, Sage y O'Connor, 1974). Aunque falta por confirmar un verdadero requerimiento de
fosfolípidos en la dieta, bajo condiciones reales de cultivo se ha sugerido que la esencialidad
dietética de los fosfolípidos (si es que la hay) se debe a un requerimiento específico de
fosfolípidos para el transporte de ácidos grasos dentro del cuerpo, así como a la lentitud en la
velocidad de biosintesis de los fosfolípidos en relación a su demanda metabólica durante la fase
de desarrollo larvario (Teshima, Kanazawa, Kakuta, 1986).

3.4 Glicolípidos

Los glicolípidos son similares a los fosfolípidos, en el sentido de que su estructura está basada
en el glicerol y que tienen dos de los grupos alcohol esterificado por ácidos grasos, pero difieren
de ellos por tener el tercer grupo ligado a un azúcar.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (11 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Los lípidos presentes en el pasto y trébol, que constituyen la mayor parte de la grasa dietética en
los rumiantes, son en su mayoría galactolípidos (60 %). En general, aproximadamente el 95 % de
los ácidos grasos presentes, es ácido linoleico (18:2 n-6).

3.5 Ceras

Las ceras son ésteres de ácidos grasos con alcoholes monohídricos de alto peso molecular. A
semejanza de las grasas, las ceras naturales son mezcla de diferentes ésteres, generalmente
sólidas a temperatura ambiente. Las ceras se encuentran ampliamente distribuídas tanto en
plantas como en animales, actuando como agentes protectores. Por ejemplo, la cera se
encuentra presente dentro de la cutícula de las hojas y frutos, ayudando a minimizar la perdida
de agua por transpiración; mientras que en los animales, las plumas y lana están protegidas del
agua, dada la naturaleza hidrofóbica de la cubierta cerosa de las mismas. Entre las ceras de
origen animal que mejor se conocen, figura la lanolina (obtenida a partir de lana), cera de abejas
(una secreción de insectos) y el espermaceti, obtenido a partir del esperma de ballena.

En algunos animales acuáticos, las ceras a menudo reemplazan a los triglicéridos. Por ejemplo,
en algunas ballenas y en algunos crustáceos, como el copépodo Calanus sp, los ésteres de cera
representan el principal componente de los depósitos grasos. A pesar de que las ceras no son
hidrolizadas por animales terrestres y por ende no tienen un valor nutricional real, ciertos
animales acuáticos, como peces marinos (p. ej. sardinas, arénque, salmón) son capaces d
fraccionar los ésteres de las ceras, dejándolas disponibles para la digestión. Sin embargo dado,
que la fracción de ácidos grasos de estas ceras generalmente está saturada; así como a la
deficiencia en AGPI de cadena larga, probablemente las ceras únicamente funcionen como
fuentes energéticas, más bien que para propósitos estructurales.

3.6 Esteroides

Los esteroides incluyen un muy importante grupo de substancias ampliamente distribuidas,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (12 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

comprende a los esteroles, ácidos biliares, hormonas adrenales y hormonas sexuales. No


obstante que los esteroides tienen un amplio rango de propiedades biológicas, su unidad
estructural básica es un núcleo de fenantreno, unido a un anillo de ciclo-pentano.

Los compuestos individuales difieren en el número, posiciones de sus dobles ligaduras y en la


naturaleza de la cadena lateral unida al átomo de carbono 17. En éste apartado se hará
referencia únicamente al zoosterot, colesterol y a los ácidos biliares.

3.6.1 Colesterol

El colesterol se encuentra ampliamente distribuido en el cuerpo de los animales, siendo


particularmente abundante en el tejido nervioso y cerebro, sangre, bilis, hígado y en la piel.
Dentro del cuerpo, el colesterol puede existir en un estado libre (p. ej. el colesterol es el principal
componente de los cálculos biliares) ó en su forma esterificada con ácidos grasos y otros ácidos
orgánicos.

El colesterol realiza muchas funciones importantes dentro del cuerpo:

● Es un componente esencial de los sistemas de biomembranas en todas las especies


eucarióticas, junto con los fosfolípidos y proteínas. El grueso del colesterol, en los tejidos
animales está asociado con los sistemas de membranas.
● Muchos esteroles importantes, encontrados dentro del cuerpo, son sintetizados a partir del
colesterol. Por ejemplo el colesterol es un precursor de los ácidos biliares, las hormonas
esteroides (incluyendo los andrógenos, estrógenos y corticosteroídes) y de la vitamina D3.
● El colesterol también juega un papel importante en la absorción de ácidos grasos en el
intestino y en su transportación subsecuente en la sangre y hemolinfa. donde el colesterol
se combina con los ácidos grasos, para formar ésteres de colesterol, que son más
solubles y emulsificables que las moléculas de ácidos grasos libres.

En contraste con los peces, los crustáceos a semejanza de otros artrópodos, son incapaces de
sintetizar esteroles de novo, a partir del acetato y mevalonato (Teshima y Kanazawa, 1971;
Teshima, 1983); por lo cual el colesterol es considerado como un nutriente esencial en la dieta de
camarones y langostinos. Basado en los estudios de laboratorio realizado con P.japonicus, el
nivel óptimo de colesterol en la dieta se reporta entre 0.5-2.0% de la dieta seca (Deshimaru,
1981; Kanazawa et al., 1971; Teshima et al., 1982; Teshima y Kanazawa, 1986). Una fuente rica

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (13 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

en colesterol, es el aceite de cabeza de camarón.

3.6.2 Acidos biliares

Estos esteroides están constituidos por la combinación de los aminoácidos glicina o taurina con
el ácido cólico (un derivado del colesterol). Los ácidos biliares son formados y concentrados por
el hígado, y son secretados por el hígado a la bilis, y de aquí pasan al tracto gastrointestinal
(duodeno) vía conducto biliar, donde actúan como emulsificantes biológicos de gran importancia.
Ayudan a solubilizar los glóbulos de grasa del alimento, de tal modo que las enzimas
hidrosolubles ó lipasas, pueden reaccionar con las moléculas de grasa y desdoblarlas para
facilitar la absorción de la grasa. Los ácidos biliares tambien facilitan la principal ruta de excresión
del colesterol.

3.7 Patologías causadas por lípidos

3.7.1 Deficiencias de ácidos grasos esenciales

Al alimentar tanto a peces como camarones con dietas experimentales deficientes en ácidos
grasos esenciales (AGE), se observó una disminución en el crecimiento y sobreviviencia, así
como una pobre eficiencia de conservación alimenticia. los siguientes signos anatómicos

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (14 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

provocados por deficiencia, han sido reportados en condiciones de laboratorio con juveniles de
peces y camarones, alimentados con dietas deficientes en AGE.

Las deficiencias de AGE, generalmente se deben a una formulación deficiente.

Especie Signos de deficiencia por AGE 1

Trucha arco iris (S. gairdneri) Aumento en la mortalidad, mayor susceptibilidad a erosión de áleta
caudal por Flexebacterium sp.: síndrome de Shock ó desfallecimiento,
disminución en el volumen de células sanguíneas (1); infiltración grasa/
degeneración lipoide, hígado hinchado y pálido (1,2); disminución en la
eclosión/sobrevivencia, 3).

Salmón “cocho” (O. kisutch) Hígado hinchado y pálido, incremento en el índice hepatosomático
(hígado graso), mortalidad elevada (2).

Salmón “chum” (O. keta) Hígado hinchado y pálido, incremento en el índice hepatosomatico
(hígado graso), mortalidad elevada (2).
Carpa común (C. carpio) Mortalidad elevada (4); hígado graso (5).

Anguila (A.japonica) Mortalidad elevada (6).

Tilapia (O. niloticus) Hígado hinchado y pálido, hígado graso (7).

“Red sea bream” (C. major) Reducción en la eficiencia de desove (disminución en la tasa de eclosión/
sobrevivencia, 3).

Rodaballo (S. maximus) Aumento en la mortalidad, disminución en el crecimiento, degeneración


del epitelio branquial (8).

1 1-Castell et al., (1972); Takeuchi y Watanabe (1982); 3-Watanabe (1982); 4- Takehuchi y Watanabe (1977); 5-Farkas et al., (1977);
6- Takehuchi et al., (1980); 7- Takehuchi, Satoh y Watanabe (1983); 8-Bell et al., (1985).

3.7.2 Toxicidad por ácidos grasos esenciales

En condiciones de laboratorio se ha observado que un exceso de AGE en la dieta, puede ejercer


un efecto negativo en el crecimiento y en la eficiencia alimenticia (trucha arco-iris-Yu y Sinnhuber,
1976; bagre de canal-Robinson y Lovell, 1984; Lewis, Marks y Stickney, 1985; tilapia nilotica-
Takeuchi,Satoh y Watanabe, 1983; Stickney y Wurts, 1986).

3.7.3 Toxicidad por ácidos grasos no esenciales

El ácido ciclopropenoico es un ácido graso tóxico, se encuentra en la fracción lipída de los


productos se la semilla de algodón. Experimentalmente, al ácido ciclopropenoico ha causado una
disminución de la tasa de crecimiento de la trucha arcoiris y además actúa como un potente
sinergístico, par la carcinogenicidad de las aflatoxinas.(Lee y Sinnhuber, 1972; Hendricks et al.,
1980). Otras patologías observadas en trucha incluyen un gran daño en el hígado (color pálido)
con un aumento en la depositación de glicógeno y una disminución en el contenido proteínico, así

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (15 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

como una disminución en la actividad de varias enzimas claves (Roehm et al., 1970; Taylor,
Mongomery y Lee, 1973).

3.7.4 Oxidación de lípidos en el alimento

En ausencia de una adecuada protección por algún agente antioxidante, los lípidos ricos en
AGPI, son muy propensos a la auto-oxidación al quedar expuestos al oxígeno atmosférico. Bajos
esas condiciones, el beneficio nutricional de los AGE, es de hecho perjudicial a la salud de los
peces ó crustáceos. Los ingredientes alimenticios ricos en AGPI que son particularmente
susceptibles de sufrir daño de oxidación lipídica (rancidez oxidativa) incluye aceite de pescado,
harina de pescado, salvado de arroz y pastas de oleaginosas, conteniendo poco ó ningún agente
antioxidante natural. Durante el proceso de auto-oxidación lipídica, se forman productos a raíz de
la degradación química, incluyendo radicales libres, peróxidos, hidroxiperóxidos, aldehídos y
cetonas; los cuales reaccionan con otros ingredientes en la dieta (vitaminas, proteínas y otros
lípidos) disminuyendo su valor biológico y disponibilidad durante la digestión. Actualmente, la
rancidez oxidativa es considerada como uno de los principales cambios deteriorativos, que tienen
lugar en las materias alimenticias almacenadas. (Cockerell, Francis y Halliday, 1972; Chow,
1980).

Se han reportado numerosos signos anatómicos patológicos en peces, alimentados con raciones
conteniendo aceites de peces/vegetales oxidados, carentes de la protección de algún
antioxidante (Vitamina E). Tabla 7a.

Con excepción del estudio de Soliman, Roberts y Jauncey (1983) con O. niloticus, los efectos
patológicos de los lípidos oxidados, se ha visto que se previenen mediante la suplementación de
la dieta con acetato de d-l-alfa-tocoferol (vitamina E).

En ausencia de una adecuada protección con antioxidantes, la tasa de autooxidación lipídica en


materias alimenticias almacenadas se ha visto que aumenta en presencia de piroxidasa
(presente en soya cruda); los compuestos hemo (mioglobina/hemoglobina son agentes pro-
oxidativos, y se les encuentra en harinas de carne y pescado); peróxidos (producto de la auto-
oxidación lipídica); luz (UV.- formación de singulete entre el exígeno y radicales libres); aumento
en la temperatura (tasa de reacción); y elementos traza (se ha visto que el Fe y Cu aceleran la
oxidación lipídica por una transferencia directa de electrón en las reacciones redox mientras que
el Zn induce al desdoblamiento de hidroperóxidos a radicales libres (ADCP, 1983).

TABLA 7a. Patologías causadas por lípidos oxidados.

Especie Efefectos patológicos del aceite de pescado oxidado. 1

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (16 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Tilapia (O. niloticus) Marcada congestión, con alguna hemorragia en los


vasos dérmicos localizados alrededor del hocico y en
la base de las aletas pectoral/dorsal, lordosis,
exoftalmía, hinchazón abdominal (edema) cataratas,
colapso orbital, obscurecimiento del hígado, marcada
distensión del conducto biliar, estéatitis de toda la
grasa abdominal en contacto con el tejido, depósito
ceroides intracelulares en hígado, bazo, riñón y
coroideo, aumento en la mortalidad (1).
Salmón “chinook”(O. Coloración corporal obscura, anemia, letargía, hígado
tshawytscha) con pigmentaciones café-amarillentas (depósitos
ceroides), hígado anormal y evidencia de fusión
branquial (2).
Carpa común (C. carpio) Crecimiento pobre, pérdida de apetito, distrofía
muscular, elevada mortalidad, disminución en
absorción de lípidos en la dieta (3-5).
Bagre de canal (I. Crecimiento pobre, pobre eficiencia de conversión
punctatus) alimenticia, elevada mortalidad, diatesis exudativa,
distrofía muscular, depigmentación, hígado graso (6).
Cola amarilla (S. Disminución en el crecimiento, hinchazón del hígado,
quinqueradiata) disminución en la depositación lipídica (7) anorexia,
inclinación del músculo dorsal, distrofial muscular (8).
Trucha arco-iris (S. Reducción en el crecimiento (9,10) pobre eficiencia de
gairdneri) conversión alimenticia (9), anemia microcítica (10,11);
disminución en el hematocrito y en el contenido de
hemoglobina (9), degeneración lipoide del hígado
(acumulación ceroide, 10,11); severo daño muscular
(9); aumento en la mortalidad y fragilidad en los
eritrocitos (9,11;12).

1 1.- Soliman, Roberts y Jauncey (1983); 2.- Fowler y Banks (19869); 3.- Watanabe y Hashimoto(1968); 4.- Hashimoto et al., (1966);
5.- Hata y Kaneda (1980); 6.- Murai y Andrews (1974); 7.- Park(1978); 8.- Sakaguchi y Hamaguchi (1969); 9.- Cowey et al, (1984); 10.-
Smith (1979); 11.- Mocciaet al, (1984); 12.- Hung, Cho y Slinger (1981).

4. NUTRIENTES ESENCIALES - CARBOHIDRATOS

4.1 Carbohidratos

Después de las proteínas y lípidos, los carbohidratos representan el tercer grupo de compuestos
orgánicos más abundantes en el cuerpo animal, En contraste, los carbohidratos constituyen los
nutrientes orgánicos principales del tejido vegetal. El grupo de los carbohidratos incluye
importantes compuestos como la glucosa, fructosa, sucrosa, almidón, glicógeno, quitina y
celulosa.

Los carbohidratos son definidos como aquellas substancias que contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno, con los dos últimos elementos presentes en la misma proporción que en el agua (p. ej.
Cx (H2O) y). Aunque esta definición es satisfactoria par la mayoría de los compuestos presentes

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (17 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

dentro de este grupo, algunos carbohidratos contienen una proporción menor de oxígeno, que en
el agua, o bien existen derivados de carbohidratos que pueden contener nitrógeno y azufre.

4.1.1 Clasificación

Acorde a su estructura química, los carbohidratos se pueden dividir en dos grupos principales,
azúcares y no azúcares (Tabla 8). Los azúcares más simples se denominan monosacáridos,
mismo que pueden dividirse en 5 subgrupos dependiendo del número de átomos de carbono
presentes en la molécula:

Triosas (C3H6O3), Tetrosas (C4H8O4), Pentosas (C5H10O5) y Hexosas (C6H12O6).

Estos monosacáridos pueden unirse entre sí (con la eliminación de agua) para formar di, tri ó
polisacáridos, conteniendo dos, tres, ó más unidades o residuos de monosacáridos. Por lo que
los carbohidratos denominados “no azúcares”, son aquellos que contienen más de 10 unidades
de monosacáridos y que no poseen un sabor dulce. Los no azúcares pueden dividirse en dos
subgrupos, hemopolisacáridos y heteropolisacáridos; consistiendo los primeros en unidades de
monosacáridos idénticas, y los últimos son mezclas de diferentes unidades de monosacáridos.

4.1.2 Monosacáridos

En general todos los monosacáridos son solubles en agua, escasamente en etanol e insolubles
en éter, son activos ópticamente, poseen propiedades reductoras (p. ej. reducen la solución de
Fehling) se representan con la fórmula general CxH2xOx, y generalmente son de sabor dulce.

La fórmula estructural de los monosacáridos más comunes se representa como sigue:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (18 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

En las fórmulas estructurales representadas, la “D” representa la configuración o dirección del


grupo aldehído (OH) ubicado en el átomo de carbono próximo al último carbono del grupo
aldehído. Por ejemplo, en el caso del D(+)gliceraldehído y D(+)-glucosa, el grupo hidroxilo del
penúltimo átomo de carbono (p.ej. C2y C5 respectivamente) están del lado derecho en relación al
grupo aldehído (RCHO) de la parte superior de la fórmula. De igual modo, el símbolo (+) ó (-)
indica la dirección de la rotación óptica producida cuando una solución del azúcar se coloca bajo
el campo de un polarímetro; dextrógiro (en el sentido de las manecillas del reloj, -). Virtualmente
todos los monosacáridos naturales son miembros de las series D: consecuentemente, la
configuración en torno al penúltimo átomo de carbono es la misma que la del Dgliceraldehído.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (19 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TABLA 8. Clasificación de carbohidratos.

Además, todos los monosacáridos existentes en la naturaleza, son dextrógiros, con excepción de
la fructuosa y la eristrosa.

Existen evidencias suficientes para sugerir que los monosacáridos también pueden existir en las
formas moleculares cíclicas o anillos. Por ejemplo, las dos formas cíclicas de la D-glucosa que
existen en la naturaleza α Dglucosa y β-D-glucosa. como en la fórmula estructural, la diferencia
entre estas dos formas cíclicas depende de la configuración o dirección del grupo hidroxilo en el
átomo de carbono 1.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (20 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

La importancia biológica de la diferencia estructural entre la α y la β-Dglucosa debe ser señalada;


la configuración estructural determina las propiedades físicas y consecuentemente biológicas de
los polisacáridos constituidos por unidades individuales de monosacáridos. Por ejemplo la
celulosa, polisacárido compuesto por cadenas en zig-zag de unidades de β-glucosa: mientras
que el almidón y glicógeno, polisacáridos constituidos por cadenas helicoides ó ramificadas de α-
glucosa, son más reactivos desde el punto de vista biológico.

En este momento se debe mencionar que los monosacáridos rara vez están directamente
involucrados en reacciones bioquímicas intracelulares, sin embargo son primeramente
transformados en algún derivado del monosacárido. Derivados importantes de monosacáridos
incluyen el éster de azúcar fosfato (D-glucosa-6-fosfato, D-glucosa-1fosfato, D-fructuosa-6-
fosfato y diésteres de fosfato), azúcares-amino (D-glucosamina), azúcares-ácido (ácido glucónico
y ácido glucurónico) y azúcares-alcohol (sorbitol).

Pentosas

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (21 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Importantes pentosas de monosacáridos incluyen la L-arabisona, D-xilosa, D-ribosa. Desde el


punto de vista nutricional, la pentosa más importante es la D-ribosa y sus derivados D-
desoxiribosa y ribitol. Por ejemplo, la D-ribosa y la D-desoxiribosa son componentes esenciales
del ácido ribonucleico (ARN) y el ácido desoxiribonucleico (ADN), respectivamente y el ribitol es
un componente esencial de la riboflavina.

Hexosas

Glucosa: Existe en su forma libre en tejidos de vegetales, frutas, miel y en la sangre. En la


mayoría de los ingredientes alimenticios naturales, la glucosa existe en forma combinada, tanto
con un monosacárido como un componente exclusivo de los disacáridos (p. ej. maltosa) y de
polisacáridos (p. ej. almidón, glicógeno, celulosa) ó bien combinada con otros monosacáridos en
forma de lactosa (azúcar de la leche), sucrosa y heteropolisacáridos. En el proceso de
elaboración de la cerveza y vino, la glucosa es fermentada por la acción de levaduras, para
producir alcohol y dióxido de carbono. De igual modo, en el proceso de maduración de las frutas,
el contenido de azúcar libre o glucosa aumenta, conforme disminuye el contenido del almidón.

Fructuosa: A semejanza de la glucosa, la fructuosa existe en su forma libre en los jugos de


vegetales, frutas y en la miel. Es un componente del disacárido sucrosa y es el azúcar más dulce
que existe en la naturaleza (p. ej. es responsable del sabor excepcionalmente dulce de la miel).

Galactosa: Aunque no existe en forma libre en la naturaleza, se presenta como un componente


del disacárido lactosa y de muchos polisacáridos, incluyendo los galactolípidos, gomas y
mucílagos.

4.1.3 Disacáridos

Los disacáridos están formados por dos azúcares hexosas, de cuya unión se elimina como
residuo el agua:

C6H12O6 + C6H12O6 = C12H22O12 + H2O

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (22 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Los disacáridos de mayor importancia que existen en la naturaleza son la maltosa, sucrosa y
lactosa.

Maltosa: Está constituida por dos moléculas de glucosa unidas mediante un enlace α-1,4-
glucosídico. La maltosa es un azúcar reductor, soluble al agua.

La maltosa no se encuentra en la naturaleza, pero es un producto obtenido durante la


degradación enzimática del almidón. Por ejemplo, durante el proceso de germinación de la
cebada, se obtiene maltosa a partir del almidón, gracias a la acción enzimática de la amilasa; una
vez germinada y secada la cebada (que ahora se le denomina “malta”) se le emplea para la
elaboración de cerveza y Whisky de malta.

Sucrosa: Esta constituída por una molécula de glucosa y una de fructosa unidas a través de un
enlace α-1-β-2-glucosídico. Dado que los dos grupos reductores funcionales están involucrados
en el enlace glucosídico, la sucrosa no posee propiedades reductoras.

La sucrosa está ampliamente distribuída en la naturaleza, se encuentra en la mayoría de las


plantas; entre las fuentes ricas en sucrosa se incluyen al azúcar de caña (20% de sucrosa),
azúcar de remolacha (15–20%) y zanahorias, La sucrosa es el azúcar utilizada a nivel doméstico
para endulzar alimentos en casa. Cuando la sucrosa es calentada a 160°C, forma azúcar de
alfeñique (azúcar de cebada) y a 200°C forma caramelo. La remolacha y melaza de caña son
productos secundarios de la agricultura, obtenidos mediante el proceso de elaboración se
sucrosa a partir del azúcar de remolacha y de la caña de azúcar, respectivamente. Las melazas
son líquidos viscosos (20–30% de humedad), de color obscuro, de los que no se puede extraer
más sucrosa mediante procesos de cristalización, debido a la presencia de cantidades
apreciables de azúcares reductores (p. ej. glucosa) e impurezas.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (23 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

LACTOSA: esta compuesta de una molécula de glucosa y galactosa, unidas por un enlace β-1, 4-
glucosídico. A semejanza de la maltosa tiene propiedades reductoras.

La lactosa o azúcar de la leche, es el principal azúcar presente en la leche y es exclusivo de los


mamíferos. Forma aproximadamente el 40% del total de sólidos en la leche; el contenido total de
lactosa en la leche de vaca y en la leche humana es de 4.6– 4.8% y 7%, respectivamente. La
lactosa fácilmente sufre fermentación bacteriana, por ejemplo agriamiento de la leche por
Streptococcus lactis, causado por la fermentación de lactosa a ácido láctico. A semejanza de la
sucrosa, si la lactosa es calentada a una temperatura de 175° C forma lactocaramelo.

4.1.4. Homopolisacáridos

Estos carbohidratos son muy diferentes de los azúcares. Tienen un alto peso molecular y están

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (24 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

compuestos de un gran número de hexosas o en el menor grado de residuos de pentosas.


Muchos de ellos se les encuentra en vegetales y animales como material alimenticio de reserva
(p. ej. almidón o glicógeno) o como elementos estructurales (p. ej. celulosa o quitina).

Almidón: esta compuesto de dos componentes estructurales, amilasa y amilopectina. Aunque las
proporciones relativas entre la amilosa y la amilopectina en los almidones presentes en vegetales
varían, dependiendo de las especies (20–30% de amilosa y 70–80% de amilopectina), la unidad
fundamental de esos dos componentes estructurales es la alfa-D-glucosa. Por ejemplo, la
amilasa consiste de largas cadenas no ramificadas, de 100 o más unidades de D-glucosa unidas
entre sí por enlaces alfa-1, 4. De otra parte, la amilo pectina esta constituida por cadenas de
unidades de D-glucosa altamente ramificadas (20–30 unidades por ramificación); los enlaces
entre las unidades constitutivas son de tipo alfa-1, 4 y alfa-1, 6 (los enlaces alfa-1, 6
glucosídicos, son usados únicamente al inicio de las cadenas laterales).

El almidón es la forma química de almacenaje de azúcar o glucosa en los vegetales, se le


encuentra en tallos, frutos, semillas y hojas, y representa la mayor reserva alimenticia de
carbohidratos para los vegetales y consecuentemente constituye el mayor componente de
carbohidratos en los alimentos de animales. Por ejemplo, el almidón puede representar hasta el
70% en peso de las semillas y hasta el 30% de los frutos, tubérculos o raíces. El almidón es
almacenado dentro de los vegetales en forma de gránulos, cuya forma y tamaño varía de especie
a especie. Cada gránulo esta rodeado por una capa delgada de celulosa que los hace insolubles
al agua e indigestibles para los organismos norumiantes, incluyendo peces y camarones, al ser
ofrecidos en forma cruda o no cocidos. Al cocinarlos, por calentamiento en presencia de
humedad, facilitará la ruptura de la membrana celulósica, dando lugar a la absorción del agua por
el almidón, que en presencia de calor provoca la gelatinización del mismo, formándose una
solución gelatinosa o pastosa. Cuando el almidón es expuesto a un calor seco, se formará
dextrina, producto intermedio en la secuencia de su degradación:
almidón→dextrina→maltosa→glucosa. Por ejemplo, el almidón presente en el pan, es convertido
a dextrina cuando lo tostamos, la dextrina le da ese sabor característico al pan tostado.

Glicógeno: Está compuesto por cadenas ramificadas de unidades alfa-Dglucosa, ligadas entre sí
por enlaces alfa-1, 4 y alfa-1, 6; siendo los últimos los más abundantes en el glicógeno (en
comparación con la amilopectina) debido a la presencia de ramificaciones más cortas y en mayor
número, consistentes en 10–20 unidades de glucosa. El glicógeno es la forma en que los
carbohidratos son almacenados en el cuerpo de los animales; en particular en músculo e hígado.

Celulosa: Está formada por cadenas muy largas de unidades de D-glucosa, enlazadas entre sí
por uniones β - 1, 4, es un polisacárido muy estable y además es el carbohidrato más abundante
en la naturaleza, siendo la estructura fundamental de la pared celular vegetal. La celulosa tiene
una gran resistencia a la tensión y al ataque químico. Aunque la celulosa puede ser hidrolizada
bajo un tratamiento con un ácido fuerte; con excepción de los microorganismos, pocos animales
(excluyendo a los rumiantes) tienen las enzimas endógenas necesarias (p. ej. celulasa) capaces
de hidrolizar y digerir la celulosa. Por ejemplo, las enzimas celulasas capaces de atacar la
celulosa, únicamente se encuentran en semillas en germinación, hongos y bacterias (p. ej. las
existentes en el tracto digestivo de los rumiantes). Un ejemplo de celulosa en una forma casi pura
es el algodón.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (25 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Quitina: Está constituida de unidades repetidas de N-acetil-C-glucosamina, unidas por enlaces β-


1, 4 y consecuentemente su estructura es similar a la celulosa.

La quitina es el principal componente estructural de la cutícula de los insectos y del esqueleto de


crustáceos.

4.1.5 Heteropolisacáridos

En contraste con los homopolisacáridos, los heterosacáridos consisten en mezclas de diferentes


unidades de monosacáridos y tienen un alto peso molecular.

Hemicelulosa: Esta compuesta principalmente por unidades de xilosa, unidas mediante enlaces β-
1,4, pero también puede contener hexosas y azúcares ácidos (p. ej. ácido urónico). Estos
polisacáridos normalmente acompañan a la celulosa en hojas, partes leñosas y semillas de
vegetales superiores. Son insolubles al agua y a semejanza de la celulosa no son fácilmente
digeridas por otros animales que los rumiantes.

Gomas: Se les encuentra en la heridas de los vegetales y son compuestos muy complejos, al ser
hidrolizados producen una gran variedad de monosacáridos y azúcares ácidos. Un ejemplo es la
goma arábiga (goma de acacia).

Mucílagos: Son carbohidratos complejos presentes en ciertas plantas y semillas. Muchas algas,
especialmente las marinas producen mucílagos, mismos que son solubles al agua caliente y
forman un gel al enfriarse. El agar, un polímero de la galactosa con el ácido sulfúrico, es un
mucílago o gel ampliamente utilizado, que se obtiene del alga marina roja (familia Gelidium).
Otros ejemplos incluyen al ácido algínico, derivado de las algas cafés (familia Laminaria).

Sustancias pécticas: Son carbohidratos complejos que contienen ácido Dgalacto-urónico como
principal constituyente. Naturalmente se encuentran en la pared celular primaria y en las capas
intercelulares de vegetales terrestres, son particularmente abundantes en frutas de cítricos,
azúcar de remolacha, manzanas y en algunas raíces de vegetales (p. ej. nabo). Como con los
mucílagos, los ácidos pécticos muestran fuertes propiedades para la formación de gel y se les

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (26 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

utiliza en la preparación de mermeladas.

Mucopolisacáridos: Son carbohidratos complejos que contienen azúcares amino y ácido urónico
y constituyen las secresiones mucosas de los animales. Son de naturaleza ácida y pueden ser
ricos en grupos éster-sulfato, mucopolisacáridos importantes incluyen al sulfato de condroitina
(presente en el cartílago, hueso, válvulas cardiacas, tendones y en la cornea del ojo) heparina
(anticoagulante presente en vasos sanguíneos, hígado, pulmones y bazo) y el ácido hialurónico
(lubricante viscoso presente en piel, humor vítreo del ojo, líquido sinovial de articulaciones y el
cordón umbilical en mamíferos). Finalmente los mucopolisacáridos constituyen el componente
principal de la pared celular de muchas bacterias; el mucopolisacárido de la pared celular
consiste en unidades alternantes de ácido N-acetil-murámico y N-acetil-glucosamina, unida a
pequeñas cadenas de peptidos.

4.2 Función de los carbohidratos

Los carbohidratos son sintetizados por todos los vegetales verdes, a través del proceso
denominado fotosíntesis, que se representa como sigue:

6CO2 + 6H2O + Luz → C6H12O6 + 6O2


(673 Kcal.)

Tanto en el hombre como en los animales terrestres, los carbohidratos suministrados en la dieta
son la principal fuente de energía metabólica (ATP). Esta reacción se representa de la siguiente
manera:

C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + 38 ATP1

1 ATP. ó Trifosfato de Adenosina, contiene enlaces de “alta energía”, y representa la manera en la cual una gran parte de la energía
liberada es almacenada dentro del cuerpo

En peces y camarones no se ha establecido un requerimiento absoluto de carbohidratos en la


dieta. Esto contrasta marcadamente con lo establecido para las proteínas y lípidos, nutrientes
para los cuales ya se han establecido requerimientos dietéticos específicos para ciertos
aminoácidos y ácidos grasos esenciales. En gran medida esto se debe a:

● Los hábitos alimenticios carnívoros/omnívoros de la mayoría de las especies d peces y


crustáceos cultivados.
● La habilidad de los peces y camarones para sintetizar carbohidratos (p. ej. glucosa) a partir
de substratos que no sean carbohidratos, tales como proteínas y lípidos (proceso
denominado gluconeogénesis).
● La habilidad de los peces y crustáceos para satisfacer sus requerimientos energéticos a
partir del catabolismo únicamente de proteínas y lípidos, si es necesario.

Sin embargo, a pesar de la aparente ausencia de un requerimiento dietético de carbohidratos


para peces y crustáceos, no existe duda que los carbohidratos realizan importantes funciones

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (27 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

biológicas en el cuerpo del animal. Por ejemplo, la glucosa producto final de la digestión de
carbohidratos en los animales, sirve como la principal fuente energética para el tejido nervioso y
cerebro y como intermediario metabólico para la síntesis de muchos compuestos biológicamente
importantes, incluyendo el exoesqueleto quitinoso de los crustáceos, los ácidos nucleicos ARN y
ADN, y los mucopolisacaridos de las secreciones mucosas.

A pesar de que los carbohidratos pueden ser considerados nutrientes no esenciales en la dieta
de peces y crustáceos, su inclusión en las dietas de engorda está garantizada debido a:

● Representan una fuente económica de energía dietética muy valiosa para aquellas
especies de peces y crustáceos no carnívoras.
● Su uso cuidadoso en dietas para engorda puede representar un ahorro en referente a la
utilización de la proteína, insumo más valioso para el crecimiento en lugar de fuente de
aprovisionamiento energético (procedimiento denominado “sustituto proteínico”).
● Al ser empleados como ligantes sirven como constituyentes dietéticos esenciales, para la
elaboración de dietas estables en el agua (por ejemplo: almidón gelatinizado, alginatos,
gomas).
● Ciertas fuentes de carbohidratos sirven como constituyentes dietéticos que aumentan la
palatibilidad del alimento y disminuyen el contenido de polvo el alimento terminado (p. ej.
melaza de caña o remolacha).

4.3 Metabolismo de los carbohidratos

Aunque el glicógeno constituye la principal fuente energética para el metabolismo anaeróbico


(glicólisis) en el músculo blanco del pez durante el “rompimiento” en el nado, la habilidad del
hígado y tejidos para almacenar glicógeno es limitada; los carbohidratos totales, en forma de
glicógeno constituyen menos del 1 % del tejido corporal húmedo (Cowey & Sargent, 1979). En
contraste, se ha visto que los juveniles del camarón P. japonicus, contienen glucosamina y
trehalosa, como principales formas de carbohidratos en su tejido corporal (Kanazawa, 1983).

Al contrario de los mamíferos omnívoros, los peces no movilizan rápidamente el glicógeno del
hígado cuando son mantenidos en ayuno. De hecho se ha detectado que durante el ayuno de los
peces, la oxidación de substratos diferentes a carbohidratos tiene prioridad sobre la movilización
e hidrólisis del glicógeno. Lo cual sugiere que la capacidad de los peces para oxidar
anaeróbicamente la glucosa es limitada. Es por ello que la gluconeogénesis puede tener un papel
fundamental en el mantenimiento de los niveles de azúcar en la sangre de peces hambrientos o
en ayuno. Por ejemplo, para peces cultivados que se han alimentado con una dieta de elevado
contenido proteínico, es probable que la demanda energética de los tejidos (p. ej. cerebro y tejido
nervioso) que catabolizan glucosa, sea cubierta a través de la gluconeogénesis (a partir de
aminoácidos y del triacilgliserol) más bien que la glicogénolisis (para revisión consultar a Walton y
Cowey, 1982). Sin embargo, estudios con anguila (A. japonica) parecen contradecir la hipótesis
arriba señalada (Degani, Viola y Levanon, 1986).

4.4 Utilización de carbohidratos

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (28 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

La habilidad de peces carnívoros para hidrolizar o digerir carbohidratos complejos es limitada


debido a la debilidad en la actividad amilótica en tracto digestivo (Spannhof y Plantikow, 1983).
Así, para especies tales como la trucha, conforme aumenta la proporción de almidón en la dieta,
disminuye su digestibilidad (Singh y Nose, 1967; Bergot y Breque, 1983). Aún más, en ensayos
de alimentación de mayor duración con peces carnívoros (p. ej. salmónidos) se ha observado
que elevados niveles de carbohidratos en la dieta, disminuyen el crecimiento, elevan los niveles
de glicógeno en hígado y eventualmente causan mortalidad (Phillips et al., 1977). Por el contrario
los peces omnívoros o herbívoros de agua caliente, tales como la carpa (C. carpio), bagre de
canal (I. punctatus), tilapia (O. niloticus) y la anguila (A. japonica) han mostrado ser más
tolerantes para niveles elevados de carbohidratos; siendo utilizados más eficientemente los
carbohidratos como fuente de energía o bien el exceso es almacenado en forma de lípidos
corporales (Chiou y Ogino, 1975; Robinson y Wilson, 1985; Adreson et al., 1984; Degani, Viola y
Levanon, 1986).

También se ha visto que la utilización de carbohidratos ofrecidos en la dieta varía con la


complejidad o estructura química de la fuente de carbohidratos usada (los polisacáridos y
disacáridos digestibles tienen un mayor efecto benéfico en el crecimiento que los monosacáridos:
peces - Pieper y Pfeffer, 1980; Robinson y Wilson, 1985; Anderson et al., 1984; camarones -
Alava y Pascual, 1984; Deshimaru, 1981 1; Kanasawa, 1983) el estado físico de la fuente de
carbohidratos utilizada (almidones cocidos o gelatinizados tienen una mayor disgestibilidad y
efecto benéfico sobre el crecimiento, en comparación con los almidones naturales o crudos:
peces - Spannhof y Plantikow, 1983; Bergot y Breque, 1983; Robinson y Lovell (1984) y el
consumo de alimento diario (un régimen de alimentación restringido tiene un efecto benéfico
sobre la digestibilidad de almidón: peces - Bergot y Breque, 1983). De la discusión precedente,
parece que la habilidad de los peces o camarones para adaptarse a dietas con un elevado
contenido de carbohidratos, dependen de su habilidad para convertir el excedente energético (p.
ej. glucosa) en lípidos o aminoácidos no esenciales.

Dado que la mayoría de los peces cultivados tienen un tracto gastrointestinal corto, que no les
permite desarrollar una flora bacteriana abundante (como en los rumiantes), la actividad intestinal
de la celulosa, en peces, a partir de las bacterias residentes es muy débil o nula (Stickney y
Shumway, 1974). Consecuentemente la celulosa o “fibra cruda” (p. ej. carbohidratos de la dieta
que son resistentes al tratamiento químico con ácidos o álcalis diluidos, incluyen a la celulosa y
hemicelulosa) no tiene ningún valor energético para los peces, y un exceso en la dieta tiene un
efecto deletereo sobre la eficiencia alimenticia y el crecimiento (Anderson et al., 1984; Poston,
1986; Hilton, Atkinson y Slinger, 1983; Bromley y Adkins, 1984).

1 Furichi, Taira y Yone (1986): la disponibilidad de la glucosa en el cola amarilla (S. quinquerradiata) es más bajo que el alfa-almidón.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S02.htm (29 of 29)19/04/2007 04:36:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

PRIMERA PARTE (contd.)

5. NUTRIENTES ESENCIALES-VITAMINAS

5.1 Definición y clasificación

Definición

Las vitaminas son un grupo heterogéneo de compuestos orgánicos esenciales para el


crecimiento y mantenimiento de la vida animal. La mayoría de las vitaminas no son sintetizadas
por el cuerpo de los animales, o bien si lo son, es a una tasa muy inferior, que permita cubrir los
requerimientos de los animales. Las vitaminas difieren de los otros nutrientes principales
(proteínas, lípidos y carbohidratos) en que éstas no están químicamente relacionadas unas con
otras, existen en cantidades muy pequeñas dentro de las materias alimenticias de origen animal
y vegetal y son requeridas por los animales en cantidades traza. Aproximadamente se han
aislado 15 vitaminas a partir de materiales biológicos, su condición de esencial depende de la
especie animal, la tasa de crecimiento del mismo, la composición del alimento y la capacidad de
síntesis de la población bacteriana localizada en el tracto gastrointestinal del animal. En general,
todos los animales muestran distintos signos morfológicos y fisiológicos por deficiencia, cuando
alguna vitamina está ausente en la dieta.

Las vitaminas pueden clasificarse en dos grandes grupos, dependiendo de su solubilidad, las
hidrosolubles y las liposolubles (Tabla 9).

Como su nombre lo indica, las vitaminas liposolubles son absorbidas del tracto gastrointestinal en
la presencia de grasas, y pueden ser almacenadas en las reservas lipídicas corporales, siempre
y cuando la ingesta en la dieta exceda las demandas metabólicas; la acumulación de vitaminas
liposolubles en el cuerpo, aumenta conforme incrementa su ingesta en la dieta, hasta un punto
en que puede presentarse una condición de toxicidad (hipervitaminosis). Por el contrario, las
vitaminas hidrosolubles no son almacenadas en cantidades significativas en el tejido del pez; así,
en ausencia de un suministro regular de vitaminas hidrosolubles, las reservas corporales son
rápidamente agotadas. Por lo cual no es probable que se presente una toxicidad por este grupo
de vitaminas.

Tabla 9.Clasificación de las vitaminas

Vitaminas hidrosolubles Vitaminas liposolubles

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (1 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Tiamina (Vitamina B1) Retinol (Viatamina A)

Riboflavina (Vitamina B2) Colecalciferol (Vitamina D3)

Piridoxina (Vitamina B6) Tocoferol (Vitamina E)


Acido pantoténico Filoquinona (Vitamina K)

Acido nicotínico (Niacina)

Biotina

Acido fólico
Cianocobalamina (Vitamina B12)

Inositol

Colina
Acido ascórbico (Vitamina C)

5.2 Vitaminas hidrosolubles

5.2.1 Tiamina

Estructura:

Función biológica:

La tiamina en la forma de su éster difosfato (tiamina pirofosfato, TPP), funciona como una
coenzima en el metabolismo de los carbohidratos. En particular la TPP está involucrada en la
decarboxilación oxidativa (p. ej. remoción de CO2) del ácido pirúvico y del ácido alfa-cetoglutárico
a acetil-coenzima A y succinil coenzima A, respectivamente y como un activador de la enzima
transcetolasa, que está involucrada en la oxidación de la glucosa por la ruta de la pentosa
fosfato. Por lo tanto, la tiamina está íntimamente relacionada en el metabolismo de los
carbohidratos.

Fuentes dietéticas:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (2 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Fuentes dietéticas ricas en tiamina incluyen: levadura seca (100-50 mg/kg), trigo medianero,
residuos de la molienda de trigo, salvado de arroz (50-100 mg/kg) levadura de tórula seca, harina
de cacahuate, salvado de trigo, avena, cebada, solubles de pescado, harina de semilla de
algodón, harina de lino, solubles secos de destilería, frijol ancho, frijol judía, suero delactosado
seco (10-5 mg/kg). Otras fuentes dietéticas igualmente ricas en esta vitamina, incluyen las
harinas glandulares (hígado/riñón), cosechas foliares verdes y la cubierta externa o germen de
cereales.

5.2.2 Riboflavina

Estructura:

Función biológica:

La riboflavina, como constituyente del flavin-mononucleótido (FMN) y flavin adenin dinucleótido


(FAD), funciona como una coenzima para muchas enzimas oxidasas y reductasas, y
consecuentemente juega un importante papel en el metabolismo energético; el FMN y el FAD
facilitan el desdoblamiento enzimático de los nutrientes liberadores de energía, tales como los
ácidos grasos, aminoácidos y ácido pirúvico. Además, la riboflavina es particularmente
importante para la respiración de los tejidos pobremente vascularizados, tales como la córnea del
ojo y en conjunción con la piridoxina (vitamina B6) ayuda para la conversión del triptofano a ácido
nicotínico. Por lo cual la riboflavina es esencial para el metabolismo de carbohidratos, grasas y
proteínas.

Fuentes dietéticas:

Entre las fuentes dietéticas ricas en riboflavina, se incluyen: levadura de tórula seca, levadura de
cerveza seca, harina de hígado y pulmones, suero delactosado seco (50-30 mg/kg), clara de
huevo, leche desnatada seca, solubles de destilería secos, harina de semilla de cártamo,
solubles de pescado secos, harina de alfalfa (30-10 mg/kg), harina de productos secundarios de
aves, harina de pescado, harina de carne, harina de carne y hueso, harina de cacahuate, harina
de nabo (10-5 mg/kg). Otras fuentes incluyen vegetales verdes y en menor grado los granos de
cereales germinados.

5.2.3 Piridoxina

Estructura:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (3 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

En el tejido animal, las tres formas de piridoxina son intercambiables entre sí y tienen la misma
actividad bioquímica.

Función biológica:

La piridoxina en la forma de éster de fosfato (el fosfato de piridoxal) funciona como coenzima en
casi todas las reacciones involucradas en la degradación no oxidativa de los aminoácidos, que
incluye transaminaciones, deaminaciones, decarboxilaciones y sulfhidraciones. Por lo cual, la
piridoxina juega un papel vital en el metabolismo proteínico. El fosfato de piridoxal también se
requiere para el desdoblamiento metabólico del triptofano a ácido nicotínico, la síntesis de
hemoglobina, del acetil coenzima A y el ARN mensajero; así como para facilitar la liberación del
glicógeno a partir del músculo e hígado del animal, en el metabolismo de los carbohidratos.

Fuentes dietéticas:

Fuentes dietéticas ricas en piridoxina incluyen: levadura de cerveza seca, levadura de tórula
seca, suero delactosado seco (50-30 mg/kg), solubles de pescado seco (30-20 mg/kg), residuos
de la molienda de trigo, harina de semilla de girasol (20-10 mg/kg), trigo medianero, harina de
cacahuate, solubles de destilería secos, harina de nabo, harina de carne y hueso, harina de
pescado, maíz, harina de alfalfa, harina de algodón, arroz, sorgo, harina de soya (10-5 mg/kg).

5.2.4 Acido pantoténico

Estructura:

Función biológica:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (4 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

El ácido pantoténico en la forma de 3-fosfoadenosin-5-difosfato-pantoteína (comúnmente


conocido como acetil coenzima A), funciona cono una coenzima que desempeña un papel
fundamental en todas las reacciones de acetilación (p. ej. reacciones que involucran la formación
o transferencia de un grupo acetil 2-carbono). Dado que los carbohidratos, grasas y proteínas
son convertidos primero a acetil coenzima A, antes de ser oxidados en el ciclo de Krebs o del
ácido tricarboxílico, por lo que consecuentemente el ácido pantoténico es esencial para la
liberación de energía a partir de los nutrientes principales. La acetil coenzima A, también esta
involucrada en la síntesis de ácidos grasos, colesterol, esteroides, hemoglobina y en la
acetilación de la colina. Por lo cual el ácido pantoténico es una substancia clave en el
metabolismo de carbohidratos, grasas y proteínas.

Fuentes dietéticas:

Entre las fuentes dietéticas ricas en ácido pantoténico se incluyen: levadura de cerveza seca,
levadura de tórula seca (130-100 mg/kg); suero delactosado seco (100-75 mg/kg); solubles de
pescado seco, huevo entero (75-50 mg/kg), pulido de arroz, harina de cacahuate, harina de
semilla de girasol, salvado de trigo, harina de cártamo, leche desnatada seca, harina de alfalfa,
melaza de caña seca (50-25 mg/kg), salvado de arroz, trigo medianero, residuos de molienda de
trigo, solubles de destilería secos, harina de pescado, harina de soya, harina de lino, sorgo, maíz,
harina de semilla de algodón, harina de productos secundarios de aves, avena (25-10 mg/kg).
Otras fuentes incluyen harinas glandulares (hígado/riñón) y cosechas de vegetales frondosos.

5.2.5 Acido nicotínico

Estructura:

Función biológica:

El ácido nicotínico, como constituyente de la nicotinamida-adenin-dinucleótido NAD) y del fosfato


de nicotinamida-adenin-dinucleótido (NADP) funciona como una coenzima en el sistema
enzimático que provee del mecanismo para la transferencia de electrones en los procesos
metabólicos (p.ej. la remoción y transporte de hidrógeno). Por lo tanto el metabolismo del NAD o
NADP está estrechamente asociado al del FAD y FMN; por lo que ambas vitaminas juegan un
papel fundamental en la oxidación del tejido y consecuentemente son esenciales para la
liberación de energía a partir de los carbohidratos, grasas y proteínas. Además el NAD y el NADP
también juegan un papel importante en la síntesis de ácidos grasos y colesterol, respectivamente.

Fuentes dietéticas:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (5 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Fuentes dieteticas de ácido nicotínico incluyen: pulido de arroz, levadura de tórula seca, levadura
de cerveza seca, salvado de arroz (600-300 mg/kg); salvado de trigo, solubles de pescado seco,
harina de semilla de girasol, harina de cacahuate, harina de nabo, harina de hígado y pulmón,
solubles de destilería secos, residuos de la molienda de trigo (300-100mg/kg); harina de
pescado, trigo medianero, harina de semilla de cártamo, harina de gluten de maíz, harina de
carne y hueso, harina de carne, granos de cervecería secos, harina de productos secundarios de
aves, sorgo, harina de alfalfa, granos de cebada, melaza de caña seca, residuos de la molienda
de arroz (100-40 mg/kg). Otras fuentes incluyen cosechas de vegetales verdes.

5.2.6 Biotina

Estructura:

Función biológica:

La biotina funciona como una coenzima en aquellas reacciones tisulares que involucran la
transferencia del bióxido de carbono de un compuesto a otro (p. ej. reacciones de carboxilación).
Por ejemplo, como componente de las enzimas piruvato carboxilasa y acetil coenzima A
carboxilasa, la biotina es responsable de la conversión del ácido pirúvico a ácido oxaloacético (un
intermediario en la gluconeogénesis y en el Ciclo de Krebs) y para la conversión de la acetil
coenzima A a malonil coenzima A (la última es requerida para la síntesis de ácidos grasos de
cadenas larga). Por lo tanto, la biotina juega un papel importante en el metabolismo de grasas y
carbohidratos. También se reporta que la biotina está involucrada en la síntesis de purina y de
proteínas, en ciertas reacciones de deaminación y en el ciclo de la urea; sin embargo, el papel
preciso de la biotina en la mayoría de éstos procesos aún no es claro.

Fuentes dietéticas:

Fuentes dietéticas ricas en biotina incluyen: levadura de cerveza seca, levadura de tórula seca,
solubles secos de destilería, harina de nabo, harina de semilla de cártamo, harina de semilla de
girasol (2-1mg/kg), huevo entero, pulido de arroz, granos secos de cervecería, harina de hígado y
pulmón, salvado de arroz, suero seco delactosado, harina de semilla de algodón (1-0.5 mg/kg);
harina de cacahuate, harina de soya, leche seca desnatada, harina de alfalfa, avena, sorgo,
harina de sangre seca, solubles de pescado secos, harina de pescado, salvado de trigo, residuos

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (6 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

de la molienda de trigo (0.5-0.2 mg/kg). Otras fuentes de biotina incluyen a las legumbres y
vegetales verdes.

5.2.7 Acido fólico

Estructura:

Función biológica:

El ácido fólico en forma de ácido tetrahidrofólico funciona como una coenzima para aquellas
reacciones en las que se efectúa la transferencia de una unidad de carbono (p.ej. unidades de
formil, metil, formato e hidroximetil) de un compuesto a otro. Por ejemplo, el ácido tetrahidrofólico
esta involucrado en la síntesis de la hemoglobina, glicina, metionina, colina, tiamina (pirimidina) y
purinas; así como en el metabolismo de la fenilalanina, tirosina e histidina.

Fuentes dietéticas:

Fuentes dietéticas ricas en ácido fólico incluyen: levadura de tórula seca, levadura seca de
cerveza, granos secos de cervecería (10-5 mg/kg); harina de alfalfa, harina de soya entera,
harina de hígado y pulmón, harina de germen de trigo, harina de nabo, salvado de arroz, harina
de lino, harina de semilla de girasol, harina de semilla de algodón, huevo entero de gallina,
solubles secos de destilería, salvado de trigo, residuos de la molienda de trigo, harina de semilla
de cártamo, suero seco delactosado (5-1 mg/kg). Otras fuentes ricas en ácido fólico incluyen
hongos, frutas (limón, fresas, plátano) y vegetales de hojas obscuras.

5.2.8 Cianocobalamina

Estructura:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (7 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Función biológica:

La cianocobalamina, en forma de coenzima cobamida, es requerida para la formulación normal


de células rojas y para el mantenimiento del tejido nervioso. Aunque el papel preciso de la
cianocobalamina es éstos procesos aún no es claro, su metabolismo está estrechamente ligado
con el ácido fólico y ambos están involucrados en el metabolismo de unidades aisladas de
carbono. Los procesos fisiológicos en los cuales se sabe que la coenzima cobamida esta
involucrada incluyen: la síntesis de ácidos nucleícos (a través de su papel en la síntesis de la
tiamina y de la desoxiribosa), el reciclaje del ácido tetrahidrofólico, el mantenimiento de la
actividad del glutation (metabolismo de carbohidratos), la conversión de metilmalonil coenzima A
a succinil coenzima A (metabolismo de grasas) y en la metilación de hemocisteína a metionina
(metabolismo de aminoácidos).

Fuentes dietéticas:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (8 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Fuentes dietéticas ricas en cianocobalamina incluyen: subproductos animales, hígado, riñón,


harina de pescado, harina de carne y hueso, solubles de pescado condensados, harinas de
subproductos de aves (1-0.1 mg/kg).

5.2.9 Inositol

Estructura:

El inositol tiene nueve isómeros posibles, de los cuales únicamente el mioinositol es


biológicamente activo.

Función biológica:

El mio-inositol, como constituyente de fosfolípidos de inositol, es un componente estructural


importante del esqueleto, corazón y tejido cerebral. Aunque el papel fisiológico del mio-inositol
aún no es claro, se cree que desempeña un rol importante en el crecimiento de las células del
hígado y células de la médula ósea, en el transporte de lípidos en el hígado (colesterol), y en la
síntesis del ARN. Hasta el momento al mio-inositol no se le ha atribuido ninguna función como
coenzima.

Fuentes dietéticas:

Fuentes dietéticas ricas en mio-inositol incluyen tejidos animales (esquelético, cerebro, corazón e
hígado) levadura de cerveza seca y harina de pescado. En los tejidos vegetales, el mio-inositol
existe en forma fosforilada, el ácido fítico (hexafosfato de inositol); aunque el ácido fítico es
considerado como un factor anti-nutricional para la mayoría de los animales monogástricos al
interferir en la absorción de minerales, algunas fuentes ricas en inositol incluyen los granos de
cereales y legumbres.

5.2.10 Colina

Estructura:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (9 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Función biológica:

La colina es un componente esencial de los fosfolípidos y de la acetílcolina, y como tal juega un


papel vital en el mantenimiento de la estructura celular y en la transmisión de impulsos nerviosos,
respectivamente. La colina también actúa como un donador de grupos metilo en las reacciones
de trans-metilación (p. ej. en la síntesis de la metionina y en forma de fosfolípidos como la
lecitina, juega un papel importante en el transporte lipídico dentro del cuerpo. Hasta el momento
no se le ha atribuido ninguna función como coenzima.

Fuentes dietéticas:

Fuentes dietéticas ricas en colina incluyen: harina de nabo, harina de productos secundarios de
aves, harina de camarón, harina de hígado y pulmón, solubles de pescado seco (7,000-6,000 mg/
kg); solubles de destilería secos, levadura de cerveza seca, harina de semilla de girasol, suero
delactosado seco (6,000-4,000 mg/kg); harina de pescado café, levadura de tórula seca, harina
de germen de trigo, harina de pescado blanco, harina de semilla de cártamo, harina de semilla de
algodón, harina de soya, harina de carne, harinas de carne y hueso, harina de cacahuate (4,000–
2,000 mg/kg); huevo entero de gallina, salvado de trigo, granos de cervecería secos, trigo
medianero, harina de semilla de lino, harina de ajonjolí, harina de alfalfa, cebada, salvado de
arroz, pulido de arroz, residuos de la molienda de trigo, avena (2,000–1,000 mg/kg).

5.2.11 Acido ascórbico

Estructura:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (10 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Función biológica:

El ácido ascórbico y su producto de oxidación, el ácido dehidro-L-ascórbico actúan como


antioxidantes fisiológicos al facilitar el transporte de hidrógeno dentro de la célula animal. El ácido
ascórbico también se requiere para numerosas reacciones de hidroxilación dentro del cuerpo,
incluyendo la hidroxilación del triptofano, tirosina, lisina, fenilalanina y prolina. De las reacciones
de hidroxilación arriba mencionadas, probablemente las más importante es la formación de
hidroxiprolina a partir de la prolina, ya que ambos aminoácidos son constituyentes importantes
del colágeno, mucopolisacáridos y del sulfato de condroitina (substancia intracelular cementante
de las células óseas, células de los capilares sanguíneos y células del tejido conectivo). El ácido
ascórbico, por lo tanto juega un papel vital en el mantenimiento de la integridad del tejido
conectivo, vasos sanguíneos, tejido óseo y reparación del tejido dañado. También se requiere del
ácido ascórbico para la conversión del ácido fólico a su forma metabólicamente activa, el ácido
tetrahidrofólico, para la conversión de triptofano a serotonina y para la síntesis de hormonas
esteroides por la corteza adrenal.

Fuentes dietéticas:

Fuentes dietéticas ricas en ácido ascórbico incluyen: frutas cítricas, vegetales verdes frondosos,
insectos frescos, y en menor grado harinas glandulares (hígado/riñón). Por ejemplo, el contenido
de ácido ascórbico (expresado en mg. de ácido ascórbico por 100 g. de producto fresco) de
algunos de estos productos es : grosella-200, pimiento verde-91, coliflor-64, fresa-60, col-53,
naranjas/limones-50, papa-8-30, hígado crudo-30, riñón crudo-12, berro-60.

5.3 Vitaminas liposolubles

5.3.1 Retinol

Estructura:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (11 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

La vitamina A existe únicamente en el tejido animal y está presente tanto en la forma de retinol
(vitamina A1: mamíferos y peces marinos) o como 3,4-dehidroretinol (vitamina A2: peces de agua
dulce). Sin embargo, un precursor de la vitamina A, se encuentra en los tejidos vegetales en
forma de pigmentos carotenoides (p. ej. beta caroteno). Una vez ingerido por los animales, estos
pigmentos vegetales pueden ser convertidos en vitamina A activa; la eficiencia de conversión
depende de la especie animal y de la forma isomérica del carotenoide ingerido, así los isómeros
“trans” son los que tienen mayor actividad biológica.

Función biológica:

La vitamina A es requerida para una visión normal, así en la retina del ojo, la vitamina A es
combinada con una proteína específica (opsina) para formar un pigmento visual, el cual funciona
en la recepción y transmisión de la luz desde el ojo al cerebro. Además, la vitamina A es
requerida para el mantenimiento del tejido epitelial secretante de mucus, del tracto reproductivo,
piel, huesos y tracto gastrointestinal. Se piensa que su papel protector de membranas mucosas y
en la formación de tejido óseo, es realizado al participar en la formación de mucopolisacaridos.
Sin embargo, el papel preciso de la vitamina A en el metabolismo celular epitelial, deberá ser
completamente elucidado. También se considera que la vitamina A es requerida para la
liberación de enzimas proteolíticas a partir de los lisosomas.

Fuentes dietéticas:

Fuentes dietéticas ricas en retinol, incluyen aceites de hígado de pescado (p. ej. aceite de hígado
de hipogloso-9000 •g/g, aceite de hígado de bacalao 180 •g/g) y harina de hígado de animales
(25–100 •g/g). Entre los ingredientes vegetales ricos en vitamina A (expresados como
equivalentes de retinol •g/g por peso fresco), se incluyen zanahorias maduras-20, espinacas-10 y
berro-5. Las cantidades de vitamina A o retinol, se expresan en unidades internacionales (U.I.).
Una U.I. de vitamina A equivale a 0.344 •g de retinol o 0.6 •g de beta caroteno.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (12 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

5.3.2 Colecalciferol

Estructura:

La principal fuente de vitamina D en la naturaleza, es el colecalciferol (vitamina D3). A semejanza


de la vitamina A, el colecalciferol únicamente existe en el tejido animal. En la mayoría de los
animales terrestres el colecalciferol es producido en la piel, gracias a la irradiación de la
provitamina 7-dehidrocolesterol con radiaciones U.V.

Función biológica:

El colecalciferol juega un papel esencial en el metabolismo del calcio y fósforo en los animales.
En particular, el colecalciferol es requerido para la absorción del calcio a partir del tracto
gastrointestinal y para la calcificación del tejido óseo durante el crecimiento. Antes que el
colecalciferol pueda realizar estas funciones metabólicas, primeramente es convertido en el
hígado a 25-hidroxicalciferol (25-HCC), el cual a su vez es convertido a la forma fisiológicamente
activa 1,25-dihidroxicalciferol (1,25-DHCC) en el riñón. Es el 1,25-DHCC el que actúa en el tejido
“objetivo” respectivo y es responsable de la síntesis de la proteína ligante del calcio en las células
epiteliales intestinales. Otras funciones que se le han adscrito al 1,25-DHCC incluyen: la
conversión de fósforo orgánico a fósforo inorgánico en huesos., la reabsorción del fosfato y
aminoácidos de los túbulos renales, el mantenimiento de los niveles de calcio en sangre y de la
depositación y oxidación del citrato en huesos.

Fuentes dietéticas:

Fuentes dietéticas ricas en colecalciferol, incluyen aceite de hígado de pescado (aceite de hígado
de bacalao 2–10•g/g), aceites y harinas de hígado de animales y harina de pescado. Como
sucede con la vitamina A, las cantidades de vitamina D en las materias alimenticias, a menudo
son indicadas en unidades internacionales (U.I.). La U.I. tiene una potencia de 0.025 •g de
colecalciferol y es igual a una Unidad Británica Standard (BSI) o 1.3 unidades de la Asociación de
Químicos Analistas Oficiales, EUA (AOAC).

5.3.3 Tocoferol

Estructura:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (13 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Cuando R1, R2, R3 son grupos CH3, el isómero del tocoferol es D-alfa-tocoferol. De los ocho
isómeros del tocoferol existentes en la naturaleza, el isómero alfa es el más ampliamente
distribuido y tiene la mayor actividad vitamínica.

Función biológica:

Los tocoferoles actúan como antioxidantes liposolubles intra y extracelulares, dentro del cuerpo
animal. En particular, los tocoferoles protegen los ácidos grasos altamente instaurados presentes
en las membranas celulares y subcelulares, así como otros compuestos reactivos (p. ej. las
vitaminas A y C) del daño oxidativo que pudiesen sufrir, al actuar como trampas de radicales
libres. También se ha sugerido que los tocoferoles juegan un papel importante en la respiración
celular y en la biosintesis del ADN y de la coenzima Q.

Fuentes dietéticas:

Fuentes dietéticas ricas en tocoferol incluyen: harina de alfalfa, harina de germen de trigo (125-
100 mg/kg); huevo de gallina, pulido de arroz (100-75 mg/kg); salvado de arroz, trigo medianero
(75-50 mg/kg); levadura seca, solubles de destilería secos, granos de cebada, harina entera de
soya, granos de maíz, residuos de la molienda de trigo (50-25 mg/kg); harina de gluten de maíz,
salvado de trigo, granos de centeno, sorgo, harina de pescado, avena, harina de semilla de
girasol, harina de algodón (25-10 mg/kg). Otras fuentes incluyen todos los aceites vegetales y
cosechas vegetales verdes.

5.3.4 Filoquinona

Estructura:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (14 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Todos los compuestos derivados de la naftoquinona poseen actividad de la vitamina K; las dos
formas químicas existentes en la naturaleza son la filoquinona (sintetizada por vegetales verdes
frondosos) y la multiprenilmenaquinona (sintetizada por microorganismos). Sin embargo la forma
más simple y potente de la vitamina K es un derivado sintético, el manadion (vitamina K3).

Función biológica:

La vitamina K es requerida para el mantenimiento de una coagulación normal al facilitar la


producción y/o liberación de varias proteínas del plasma sanguíneo, requeridas para la
coagulación de la sangre, incluyendo: protombina, proconvertina, tromboplastina plasmática y el
factor Stuart-Prower. Aunque se ha sugerido que la vitamina K puede jugar algún papel en el
transporte de electrones y en la fosforilación oxidativa en los microorganismos, dichas funciones
deberán ser confirmadas en animales superiores.

Fuentes dietéticas:

Fuentes dietéticas ricas en vitamina K incluyen: harina de alfalfa (9mg/kg), harina de pescado (2
mg/kg), harina de hígado y vegetales verdes frondosos (espinaca, col rizada, col, pinocha, ortiga).

5.4 Requerimientos vitamínicos en la dieta

Los requerimientos vitamínicos en la dieta de peces y camarones se ha determinado mediante


pruebas de alimentación con dietas purificadas o semi-purificadas, conteniendo niveles graduales
de cada vitamina, en condiciones de laboratorio o considerando el “punto de inflexión” como el
requerimiento dietético, en base a la respuesta en el crecimiento observado, la eficiencia
alimenticia o la concentración de la vitamina en el tejido (para revisión consultar ADCP, 1980;

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (15 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Castell et al., 1986; Cho, Cowey and Watanabe, 1985; Halver, 1985; Kanazawa, 1983; Koenig,
1981; NRC, 1983 y Robinson and Wilson, 1985).

A pesar de la necesidad fisiológica obvia, de los peces y camarones para las quince vitaminas
mencionadas, en condiciones prácticas de cultivo, los requerimientos vitamínicos cuantitativos
dependerán de varios factores importantes, entre los que se incluyen:

- El comportamiento alimenticio de los peces y camarones cultivados. Por ejemplo los


camarones, caracterizados por consumir su alimento lentamente durante un período de varias
horas, requieren niveles vitamínicos más elevados, de tal modo que contrarresten la pérdida
progresiva de vitaminas hidrosolubles por lavado de las mismas.

- La capacidad de síntesis de la microflora intestinal de los peces y camarones cultivados. Por


ejemplo una microflora intestinal bien desarrollada es capaz de sintetizar la mayoría de las
vitaminas del complejo B, ácido pantoténico, biotina, colina, inositol y vitamina K, que estarán
disponibles para el animal, reduciendo consecuentemente su requerimiento dietético. Esto es
particularmente válido para especies de peces y camarones omnívoros y herbívoros cultivados
en estanques.

- El sistema de cultivo que se piense utilizar (p. ej. intensivo, semiintensivo o extensivo) y la
disponibilidad de alimento natural dentro del cuerpo de agua. Por ejemplo, no se ha observado
ningún efecto benéfico asociado a la suplementación vitamínica de la dieta para tilapia o carpa,
tanto en estanques fertilizados o jaulas flotantes (mantenidas dentro de un estanque) a
densidades de siembra de 2 organismos/m2 y 100/m3, respectivamente (ca. peces de 400 g; S.
Viola, comunicación personal, Ashrat, Israel, 1985). En este caso, el factor más importante es la
fertilidad natural del cuerpo de agua y la biomasa total de peces o camarones sembrados; la
importancia de una suplementación vitamínica en la dieta aumenta al incrementar la densidad de
siembra y disminuir la disponibilidad de alimento natural por animal sembrado.
Consecuentemente, el alimento natural representa una fuente potencial de vitaminas para las
especies acuáticas cultivadas en estanques.

- El tamaño y tasa de crecimiento de los peces o camarones cultivados (p. ej. el requerimiento
vitamínico diario por unidad de peso corporal, disminuye al incrementar el tamaño del organismo
y consecuentemente disminuir su tasa de crecimiento.

- El contenido nutricional de la dieta usada. Por ejemplo, se ha visto que el requerimiento


dietético para el tocoferol, tiamina y piridoxina aumenta, al incrementar la concentración de
ácidos, carbohidratos y proteínas en la dieta, respectivamente.

- El proceso de manufactura empleado para la elaboración del alimento. Por ejemplo, para
contrarrestar la destrucción de vitaminas termolábiles durante la manufactura del alimento,
mediante procesos de peletizado con vapor o calor seco; es necesario la fortificación de la dieta
con niveles vitamínicos mayores, que al seguir un proceso de peletizado húmedo o en frío.

- Las características fisicoquímicas del cuerpo de agua y la condición fisiológica de la especie de

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (16 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

pez o camarón cultivada. Por ejemplo, se ha visto que los efectos negativos de la contaminación,
enfermedades, heridas corporales y el stress en peces, disminuyen en parte al suplementar la
dieta con ácido ascórbico a niveles superiores a los requeridos por el animal sano “no estresado”.

Resulta evidente a partir de lo arriba indicado que los requerimientos vitamínicos “fisiológicos”
aparentes de los peces y camarones (es decir, el nivel vitamínico dietético mínimo para lograr un
máximo crecimiento, un máximo almacenaje de vitaminas en el tejido, o bien prevenir la
ocurrencia de síntomas por deficiencia) >diferirá marcadamente del nivel requerido en una dieta
práctica para engorda de peces o camarones. Es triste reconocer la escasez de información
existente sobre los requerimientos vitamínicos en la dieta de peces y camarones, en condiciones
prácticas de cultivo a nivel semi-intensivo o intensivo; ya que la mayoría de los estudios se han
realizado en condiciones de laboratorio controladas “bajo techo” y los animales recibiendo una
dieta purificada o semipurificada, usando para su manufactura equipo de laboratorio o equipo
manual.

A pesar de estas desventajas, en la tabla 10 se resumen los requerimientos vitamínicos en las


dietas de peces y camarones. A menos que otra cosa sea indicada, los requerimientos
vitamínicos señalados representan los requerimientos dietéticos mínimos para el crecimiento y la
prevención de síntomas por deficiencia, y consecuentemente no consideran las pérdidas debidas
al procesamiento o almacenaje.

5.5 Patologías causadas por vitaminas

5.5.1 Deficiencias vitamínicas

Bajo condiciones controladas en laboratorio, se ha reportado los siguientes síntomas anatómicos


causados por deficiencias vitamínicas:

Vitamina/especies Sintomas por deficiencia 1

Anorexia, crecimiento pobre, vascularización corneal, cataratas, crosión


RIBOFLAVINA
del hocico, deformación de espina, aumento en la tasa de mortalidad,
Salmónidos erosión severa de aletas, hemorragia de aletas, movimiento opercular
rápido, debilidad muscular aparente, pigmentación clara u obscura,
constricciones estriadas de la pared abdominal, fotofobia, falta de
coordinación, letargo, anemia (1–9).

Carpa común (C. carpio) Anorexia, crecimiento pobre, tasa de mortalidad alta, hemorragia de
aletas y piel, nerviosismo, fotofobia (12,13).
Bagre de Canal (I. punctatus) Cuerpo corto/enanismo, anorexia, crecimiento pobre, cataratas (10,11).

“Read sea bream” (C. major) Crecimi to pobre (14).


Anguila (A. japonica) Hemorragia en aletas, fotofobia, crecimiento pobre, anorexia, letargo
(15).
Bagre caminador (C.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (17 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

batrachus)
Anorexia, crecimiento pobre, hemorragia de aletas y piel, aumento en la
tasa de mortalidad, barbillas desgastadas, edema, pérdida gradual de
color corporal, letargo, branquias pálidas, hígado pálido, cataratas (84).

ACIDO PANTOTENICO Anorexia, disminución en el crecimiento, necrosis branquial/fusión,


anemia, branquias cubiertas con mucosidad, opérculos distendidos,
Salmónidos inactividad (1–4,16).

Anorexia, disminución en el crecimiento, inactividad, anemia, hemorragia


Carpa común (C. carpio) en piel, exoftalmia (13).

Bagre de canal (I. punctatus) Anorexia, branquias fusionadas, erosiones en piel, mandíbulas y
cabezas bajas, anemia (10,17,18).

“Read sea bream” (C. major) Crecimiento pobre, mortalidad (14).

Anguila (A. japonica) Crecimiento pobre, nado normal, lesiones en piel (15).

Bagre caminador (C. Anorexia, disminución en el crecimiento, mortalidad elevada, branquias


batrachus) fusionadas, hemorragia bajo la piel, aletas frágiles, edema, barbillas
desgastadas, respiración agitada, hinchazón en la base de las aletas
pectorales, hígado y branquias pálidas (84).

NIACINA Anorexia, crecimiento pobre, reducción en la eficiencia alimenticia,


coloración obscura, nado errático, espasmos musculares durante el
Salmiónidos descanso, edema estomacal, susceptibilidad a quemaduras solares (1–
3, 19, 85).

Hemorragia en piel, mortalidad elevada (20).


Carpa común (C. carpio)
Hemorragia y lesiones en piel/aletas, mandíbulas deformadas,
Bagre de canal (I. punctatus) mortalidad elevada (10,21).

“Read sea bream” (C. major) Crecimiento pobre (14).

Anguila (A. japonica) Hemorragia y lesiones en piel, disminución en el crecimiento, ataxia


(nado anormal) coloración obscura. (15).
Bagre caminador (C.
batrachus) Anorexia, disminución en el crecimiento, espasmos musculares, pérdi
del equilibrio, remolineado, letargo, hemorragia bajo la piel y aletas,
exoftalmia ligera, mortalidad elevada, nado errático (84).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (18 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TIAMINA
Anorexia, crecimiento pobre, desórdenes nerviosos, mayor sensibilidad
Salmónidos al “Shock” causado por los golpes físicos a contenedores o a
deslumbramientos (1–4,16).

Carpa común (C. carpio) Hemorragia en aletas, nerviosismo, pérdida gradual del color corporal,
anorexia, crecimiento pobre (22).

Bagre de canal (I. punctatus) Anorexia, crecimiento pobre, coloración obscura, mortalidad (10,23).

“Read sea bream” (C. major) Anorexia, crecimiento pobre (14).

Anguila (A.japonica) Anorexia, crecimiento pobre, ataxia, síndrome de torcedura corporal,


hemorragia de aletas (15,24).

PIRIDOXINA

Salmónidos Desórdenes nerviosos, hiperirritabilidad, anorexia, ocurrencia rápida de


rigor mortis, ataxia, edema de la cavidad peritoneal, flexibilidad excesiva
de opérculos, nado rápido y errático, coloración azul-verdosa en piel,
anemia, respiración rápida y bloqueo (1–4, 16, 25–2.
Carpa común (C. carpio)
Anorexia, crecimiento pobre, desórdenes nerviosos (29).
Bagre de canal (I. punctatus)
Anorexia, desórdenes nerviosos, nado errático, extensión opercular,
tetania, coloración azul-verde en la superficie dorsal (10, 30).
“Read sea bream” (C. major)
Crecimiento pobre (14).
Anguila (A. japonica)
Anorexia, crecimiento pobre, desórdenes nerviosos (15).
Rodaballo (S. maximus)
Crecimiento reducido (31).
Dorada (S. auratus)
Anorexia, crecimiento pobre, mortalidad elevada, hiperirritabilidad, nado
errático, eficiencia alimenticia pobre (32).
Cola amarilla (S.
quinqueradiata) Crecimiento reducido (33).
Cabeza de víbora (Channa Crecimiento reducido, ataxia, hiperirritabilidad, espasmos musculares,
punctata) anorexia, nado errático, descamación, edema, pigmentación anormal,
opacidad de lentes y ceguera (34).

Salmón del Atlántico (S salar) Aumento de mortalidad, nado errático, hiperirritabilidad, tasa de
ventilación rápida (86).

Bagre caminador (C. Crecimiento pobre, aumento de la morta dad, barbillas desgastadas,
batrachus) desórdenes nerviosos, pérdida de equilibrio, ocurrencia rápida del rigor
mortis, nado errático, mandibula inferior y aletas erosionadas,
respiración agitada (84).

Peneidos (P. japonicus) Crecimiento pobre, mortalidad elevada (87).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (19 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

BIOTINA Anorexia, crecimiento reducido, aumento en la mortalidad, eficiencia


alimenticia pobre, enfermedad de la lama azul (únicamente trucha de
Salmónidos arroyo), lesiones en el colon, atrofia muscular, convulsiones
espasmódicas, lamella branquial gruesa, branquias pálidas (2–4, 16, 35–
39).

Carpa común (C. carpio) Crecimiento reducido, disminución de actividades (40).

Bagre de canal (I. punctatus) Depigmentación, anemia, anorexia, crecimiento reducido,


hipersensibilidad (41,42).
“Read sea bream” (C. major)
No se han detectado síntomas por deficiencia (14).
Anguila (A. japonica)
Crecimiento pobre, coloración obscura, comportamiento de nado
anormal (15).

ACIDO FOLICO
Anemia macrocítica normocrónica, crecimiento pobre, anorexia, letargo,
Salmónidos coloración obscura, branquias pálidas, exoftalmia, abdomen distendido
con fluido ascítico (1–4,16).
Anguila (A. japonica)
Anorexia, crecimiento pobre, coloración obscura (15).
Carpa común (C. carpio)
No se han detectado síntomas por deficiencia (Aoe et, al., 1967a).
“Read sea bream” (C. major)
No se han detectado síntomas por deficiencia. (14).
Rohu (L. rohita)
Reducción en el crecimiento y hematocrito (43).
Bagre de canal (I. punctatus)
Anorexia, mortalidad elevada, letargo (10).
Bagre caminador (C.
Anorexia, crecimiento reducido, pérdida gradual del color corporal,
batrachus)
branquias e hígado pálido (84).

VITAMINA B12
Anorexia, crecimiento reducido, anemia microcitica hipocrómica,
Salmónidos eritrocitos fragmentados, eficiencia alimenticia pobre, pigmentación
obscura (3,44).
Carpa común (C. carpio)
No se ha detectado (45,46).
Bagre de canal (I. punctatus)
Crecimiento reducido, hematrocito bajo (10,47).
“Read sea bream” (C. major)
Crecimiento pobre (15).
Anguila (A. japonica)
Crecimiento pobre (14).
Rohu (L. rohita)
Crecimiento reducido, hematrocito bajo, anemia megaloblástica (43).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (20 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

COLINA Crecimiento reducido, hígado graso, eficiencia alimenticia pobre,


intestino y riñón hemorrágicos (1–4,16,48).
Salmónidos
Crecimiento reducido, hígado graso (49).
Carpa común (C. carpio)
Crecimiento reducido, hígado hiperplásico, intestino y riñón hemorrágico
Bagre de canal (I. punctatus) (10).

“Read sea bream” (C. major) Crecimiento reducido, mortalidad (14).

Rohu (L. rohita) Anorexia, crecimiento reducido, intestino blanco-grisáceo (15).

Crecimiento y sobrevivencia reducidos (88,89).

INOSITOL

Salmónidos Crecimiento reducido, abdomen distendido, color obscuro, prolongación


de tiempo de vaciado gástrico (1,3,16).

Carpa común (C. carpio) Crecimiento reducido, lesiones hemorrágicas en piel y aletas, pérdida de
la mucosa en la piel (50).

Bagre de canal (I. punctatus) No se ha detectado (51).

“Read sea bream” (C. major) Crecimiento reducido (14).

Anguila (A. japonica) Crecimiento reducido, intestino blanco-grisáceo (15).

Peneidos (P. japonicus) Crecimiento reducido (88).

VITAMINA C
Crecimiento reducido, deterioro en la formación de colageno, escoliosis,
Salmónidos lordosis, hemorragia intestinal/aletas, filamentos branquiales deformados/
retorcidos, pobre curación de heridas, aumento en la tasa de mortalidad,
disminución en la eclosión de huevecillos (1,52–56,92).

Crecimiento reducido, escoliosis, lordosis, mayor susceptibilidad a


Bagre de canal (I. punctatus) enfermedades síndrome de la espalda rota, hemorragias internas y
externas, erosión de aletas, coloración obscura en la piel, anorexia (57–
62).
“Read sea bream” (C. major)
Crecimiento reducido, (14).
Anguila (A. japonica) Crecimiento reducido, erosión de aletas/cabeza, erosión de mandíbula
inferior (15).
Cabeza de víbora (Channa
punctata) Escoliosis, lordosis, anemia, filamentos branquiales deformados (63).
Tilapia Escoliosis lordosis, reducción en el crecimiento/curación de heridas,
hemorragias internas/externas, desgaste de aleta caudal, exoftalmia,
anemia, reducción en la eclosión de huevecillos (64,93).
Bagre caminador (C.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (21 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

batrachus) Escoliosis, hemorragia externa, erosión de aletas, coloración obscura de


la piel (84).

Principal carpa India (C. Crecimiento reducido, mortalidad elevada, escoliosis, lordosis, anemia
migrala) macrocítica hipocrómica (65).

Síndrome de la muerte negra (ennegrecimiento del exoesqueleto,


Peneidos (P. japonicus) lesiones hemocíticas melanizadas), reducción en la eficiencia imenticia y
curación de heridas, crecimiento y sobrevivencia pobres (80,90).

Síndrome de la muerte negra, crecimiento reducido, eficiencia


Peneidos (P. californiensis)
alimenticia pobre, disminución en la resistencia al stress, reducción en la
capacidad para sanar las heridas (91).

VITAMINA A Crecimiento reducido, exoftalmia, depigmentación, enngrosamiento y


formación de nubosidades en el epitelio corneal, degeneración de la
Salmónidos retina (4,16,66).

Anorexia, pérdida a gradual del color corporal, hemorragia en piel y


Carpa común (C. carpio) aletas, exoftalmia, opérculo branquial anormal/encorvado (67).

Depigmentación, ojos opacos y protuberantes (exoftalmia), edema,


Bagre de canal (I. punctatus) atrofia, hemorragia renal, mortalidad elevada (10). Crecimiento reducido,
lesiones hemorrágicas en piel y aletas, pérdida de la mucosa en la piel
(50).

VITAMINA D

Salmónidos Eficiencia alimenticia y crecimiento reducidos, anorexia, tetania, elevado


contenido lipídico en hígado/músculo y niveles t3 en plasma (68–69).

Bagre de canal (I. punctatus) Crecimiento reducido (70–71).

Peneidos (P. japonicus) Sobrevivencia reducida (89).

VITAMINA K

Salmónidos Retardo en el tiempo de coagulación, anemia; branquias, ojos, tejidos


vascular hemorrágicas (44,72,73).

Bagre de canal (I. punctatus) Hemorragia en piel (10,74).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (22 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

VITAMINA E
Crecimiento reducido, exoftalmia, ascitis, anemia, branquias fusionadas,
Salmónidos epicarditis, depositación ceroide en bazo, aumento en la mortalidad,
branquias pálicas, fragilidad de los eritrocitos, degeneración/daño
muscular, reducción en la eficiencia de desove/tasa de eclosión (75–78).

Distrofia muscular, mortalidad, exoftalmia (79,80).


Carpa común (C. carpio)
Disminución en la eficiencia alimenticia y crecimiento, diatésis exudativa,
Bagre de canal (I.punctatus)
distrofia muscular, depigmentación, hígado graso, anemia, atrofia del
tejido pancreático, mortalidad, depositación ceroide en hígado/vasos
nguíneos, hemosiderosis esplénica (10,81–83).

Peneidos (P. japonicus) Reducción en la sobrevivencia (89).

Tilapia (O. niloticus) Anorexia, reducción en el crecimiento, eficiencia alimenticia, pobre


mortalidad (94).

1- Mclaren et al. (1947); 2-Philips & Brokway (1957); 3-Halver (1957); 4-Kitamura et al. (1967); 5- Poston et al.(1977) 6-Takeuchi,
Takeuchi & Ogino (1980); 7-Hughes, Ramsey & Nickum (1981); 8-Woodward (1982); 9-Woodward (1985); 10-Dupree (1966); 11-Murai
& Andrews (1987); 12-Aloe et al. (1967); 13-Ogino (1967); 14-Yone(1975); 15-Arai, Nose & Hashimoto (1972); 16-Coates & halver
(1958); 17-Murai & Andrews (1979); 18-Wilson,Bowser & Poe (1983); 19-Poston & Di Lorenzo (1973); 20-Aoe; Masuda and Takada
(1967); 21-Andrews& Murai (1978); 22-Aoe et al. (1969); 23-Murai & Andrews (1987a); 24-Hashimoto, Arai & Nose (1970); 25-Smith,
Brin & Halver (1974); 26-Jürss (1978), 28-Hardy, Halver & Brannon (1979); 29-Ogino (1965); 30-Andrews& Murai (1979), 31-Adron,
Knox & Cowey (1978); 32-Kissil et al. (1981); 33- Sakaguchi, Takeda & Tange (1969);34-Agrawal & Mahajan (1983); 35-Walton,
Cowey & Adron (184a); 36-Poston & Mc Cartney (1974); 3 Poston(1976); 38-Castledine et al. (1978); 39-Poston & Page (1982); 40-
Ogino et al. (1970); 41-Robinson & Lovell (1978);42-Lovell & Buston (1984); 43-Jhon & Mahajan (1979); 44-Phillipa et al. (1963); 45-
Kashiwada & Teshima (1966);46-Kashiwada, Teshima & Kanazawa (1970); 47-Limsuwan & Lovell (1981); 48-Ketola (1976); 49-Ogino
et al.(1970a); 50-Aoe & Slinger (1978); 51-Burtle (1981); 52-Kitamura et al. (1965); 53-Hilton, Cho & Slinger (1978);54-Sato,
Yoshinaka & Takeda (1978); 55-Poston (1967); 56-Halver, Ashley & Smith (1969); 52-Kitamura et al.(1965); 53-Hilton, Cho & Slinger
(1978); 54-Sato, Yoshinaka & Takeda (1978); 55-Poston (1967); 56-Halver,Ashley & Smith (1969); 57-Lovell (1973); 58-Andrews &
Murai (1974); 59-Lovell & Lim (1978); 60-Wilson & Poe(1973); 61 Lim & Lovell (1978); 62-Lim & Lovell (1985); 63-Mahajan & Agrawal
(1979); 64-Soliman, Jauncey& Roberts (1986); 65-Agrawal & Mahajan (1980); 66-Poston et al (1977); 67-Aoe et al. (1968); 6 Barnett,
Cho& Slinger (1979); 69-Letherland et al. (1980); 70-Lovell & Li (1978); 71-Andrews, Murai & Page (1980); 72-Poston(1964); 73-
Poston (1967a); 74-Mirai & Andrews (1971); 75-Woodwall et al. (1964); 76-Poston (1965); 77-Poston,Combs & Leibovitz (1976); 78-
Cowey et al. (1984); 79- Watanabe et al. (1970); 80-Watanbe & Takashima (1977);81-Murai & Andrews (1974); 82-Lovell, Myyazaki &
Robegnator (1984); 83-Wilson, bowser & Poe (1984); 84-Butthep,Sitasit & Boonyaratpalin (1985); 85-Poston & Wolfe (1985); 86-
Herman (1985); 87-Deshimaru & Kuroki(1979); 88-Kanasawa, Tehima & Tanaka (1976); 89-Kanasawa (1983); 90-Gaury et al. (1976);
91-Lightner et al.(1979); 92-Sandnes et al. (1984); 93-Soliman, Jauncey and Roberts (1986a); 94-Satoh, Takeuchi & Watanabe (1987).

TABLA 10. Requerimientos vitamínicos en la dieta de peces y camarones

Sistema de
Vitaminas/especies Requerimientos Referencia
cultivo/dieta
RIBOFLAVINA
Bajo techo/tanques/
Carpa común (C. carpio) mg/kg Aoe et al., (1967)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Carpa común (C. carpio) 7–10 mg/kg Ogino (1967)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/ Takeuchi, Takeuchi &
Carpa común (C. carpio) 7 mg/kg
dieta purificada Ogino (1980)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (23 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) 9 mg/kg Murai & Andrews (1978)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha arco-iris (S. gairdneri) 3–6 mg/kg Hughes (1984)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/ Takeuchi, Takeuchi &


Trucha arco-iris (S. gairdneri) 3–6 mg/kg
dieta purificada Ogino (1980)

Bajo techo/tanques/
Trucha arco.iris (S. gairdneri) 4 mg/kg Woodward (1982) 1
dieta práctica

Bajo techo/tanques/
Trucha arco-iris (S. gairdneri) 20–30 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha café (S. trutta) 20–30 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha de arroyo (S. fontinalis) 20–30 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Salmón “chinook” (O. Bajo techo/tanques/


20–25 mg/kg Halver (1972)
tshawytscha) dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Salmón “coho” (O. kisutch) 20–25 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Salmón del Atlántico (S. salar) 5–10 mg/kg Halver (1980)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/ Butthep, Sitasit &
Bagre caminador (C. batrachus) R2
dieta purificada Boonyaratpalin (1985)
Bajo techo/tanques/
“Red sea bream” (C. major) R Yone (1975)
dieta purificada

TIAMINA
Bajo techo/tanques/ Aoe, Masuda & Takada
Carpa común (C. carpio) 28 mg/kg
dieta purificada (1967)

Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) 14 mg/kg Andrews & Murai (1978)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha arco.iris (S. gairdneri) 10 mg/kg Poston & Wolfe (1985)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha café (S. trutta) 120–150 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha arco.iris (S. gairdneri) 120–150 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha de arroyo (S. fontinalis) 120–150 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (24 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Salmón “chinook” (O. Bajo techo/tanques/


150–200 mg/kg Halver (1972)
tshawytscha) dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Salmón “coho” (O. kisutch) 150–200 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
“Red sea bream” (C. major) R Yone (1975)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Salmón del Atlántico (S. salar) R Halver (1980)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/ Butthep, Sitasit &
Bagre caminador (C. batrachus) R
dieta purificada Boonyaratpalin (1985f)

TIAMINA

Bajo techo/tanques/
Carpa común (C. carpio) R Aoe et al., (1967)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) 1 mg/kg Murai & Andrews (1978a)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/ Morito & Hilton (en
Trucha arco-iris (S. gairdneri) 2 mg/kg
dieta purificada prensa)

Bajo techo/tanques/
Trucha arco-iris (S. gairdneri) 10–12 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha café (S. trutta) 10–12 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha de arroyo (S. fontinalis) 12–12 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Salmón “chinook” (O. Bajo techo/tanques/


10–15 mg/kg Halver (1972)
tshawytscha) dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Salmón “coho” (O. kisutch) 10–15 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Salmón del Atlántico (S. salar) 10–15 mg/kg Halver (1980)
dieta purificada

Rodaballo (Scopthalmus Bajo techo/tanques/ Cowey, Adron & Knox


0.6–2.6 mg/kg
maximus) dieta purificada (1975)

Bajo techo/tanques/
“Red sea bream” (C. major) R Yone (1975)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/ Butthep, Sitasit &


Bagre caminador (C. batrachus) NR 1
dieta purificada Boonyaratpalin (1985)

Bajo techo/tanques/ Deshimaru & Kuroki


Peneidos (P. japonicus) 60–120 mg/kg
dieta purificada (1979)

ACIDO NICOTINICO

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (25 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Bajo techo/tanques/ Aoe, Masuda & Takada


Carpa común (C. carpio) 28 mg/kg
dieta purificada (1967)

Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) 14 mg/kg Andrews & Murai (1978)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha arco.iris (S. gairdneri) 10 mg/kg Poston & Wolfe (1985)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha café (S. trutta) 120–150 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha arco.iris (S. gairdneri) 120–150 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha de arroyo (S. fontinalis) 120–150 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Salmón “chinook” (O. Bajo techo/tanques/


150–200 mg/kg Halver (1972)
tshawytscha) dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Salmón “coho” (O. kisutch) 150–200 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
“Red sea bream” (C. major) R Yone (1975)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Salmón del Atlántico (S. salar) R Halver (1980)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/ Butthep, Sitasit &
Bagre caminador (C. batrachus) R
dieta purificada Boonyaratpalin (1985)

PIRIDOXINA

Bajo techo/tanques/
Carpa común (C. carpio) 5.4 mg/kg Ogino (1965)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) 3 mg/kg Andrews & Murai (1979)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha arco-iris (S. gairdneri) 10–15 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha café (S. trutta) 10–15 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha de arroyo (S. fontinalis) 10–15 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Salmón “coho” (O. kisutch) 15–20 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Salmón “chinook” (O. Bajo techo/tanques/


15–20 mg/kg Halver (1972)
tshawytscha) dieta purificada

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (26 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Salmón “chinook” (O. Bajo techo/tanques/ Hardy, Halver & Brannon


10 mg/kg
tshawytscha) dieta purificada (1979)

Bajo techo/tanques/
Salmón del Atlántico (S. salar) 10–15 mg/kg Halver (1980)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
“Red sea bream” (C. major) 5–6 mg/kg Takeda & Yone (1971)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Dorada (S. auratus) 1.25 mg/kg Kissil et al., (1981)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/ Butthep, Sitasit &
Bagre caminador (C. batrachus) R
dieta purificada Boonyaratpalin (1985)
Bajo techo/tanques/ Deshimaru & Kuroki
Peneidos (P. japonicus) 120 mg/kg
dieta purificada (1979)

ACIDO FOLICO

Bajo techo/tanques/
Carpa común (C. carpio) NR Aoe et al., (1967a)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) NR Duprre (1966)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha arco.iris (S. gairdneri) 6–10 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha café (S. trutta) 6–10 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha de arroyo (S. fontinalis) 6–10 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Salmón “coho” (O. kisutch) 6–10 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Salmón “chinook” (O. Bajo techo/tanques/


6–10 mg/kg Halver (1972)
tshawytscha) dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Salmón del Atlántico (S. salar) 5–10 mg/kg Halver (1980)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
“Red sea bream” (C. major) NR Yone (1975)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/ Butthep, Sitasit &
Bagre caminador (C. batrachus) NR
dieta purificada Boonyaratpalin (1985)

ACIDO PANTOTENICO

Bajo techo/tanques/
Carpa común (C. carpio) 30–50 mg/kg Ogino (1967)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/ Wilson, Bowser & poe
Bagre de canal (I. punctatus) 15 mg/kg
dieta purificada (1983)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (27 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) 20 mg/kg Murai & Andrews (1979)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha arco-iris (S. gairdneri) 10–20 mg/kg McLaren et al., (1974)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha arco-iris (S. gairdneri) 40–50 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha café (S. trutta) 40–50 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha de arroyo (S. fontinalis) 40–50 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Salmón “coho” (O. kisutch) 40–50 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Salmón “chinook” (O. Bajo techo/tanques/


40–50 mg/kg Halver (1972)
tshawytscha) dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Salmón del Atlántico (S. salar) R Halver (1980)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
“Red sea bream” (C. major) R Yone (1975)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/ Butthep, Sitasit &


Bagre caminador (C. batrachus) R
dieta purificada Boonyaratpalin (1985)

BIOTINA
Bajo techo/tanques/
Carpa común (C. carpio) 1 mg/kg Ogino et al., (1970)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) ≤1 mg/kg Lovell & Buston (1984)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) NR 1 Lovell & Buston (1984)
dieta práctica

Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) R Robinson & Lovell (1978)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha arco.iris (S. gairdneri) 0.25 mg/kg Casteledine et al., (1978)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha arco.iris (S. gairdneri) NR 2 Casteledine et al., (1978)
dieta práctica

Bajo techo/tanques/ Walton, Cowey & Adron


Trucha arco.iris (S. gairdneri) ≤5 mg/kg
dieta purificada (1984a)

Bajo techo/tanques/
Trucha arco.iris (S. gairdneri) 1–1.2 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (28 of 38)19/04/2007 04:36:59 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Bajo techo/tanques/
Trucha de arroyo (S. fontinalis) 1–1.2 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha café (S. trutta) 1–5.2 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Salmón “coho” (O. kisutch) 1–1.2 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Salmón “chinook” (O. Bajo techo/tanques/


1–1.2 mg/kg Halver (1972)
tshawytscha) dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha de lago (S. namaycush) 0.05–0.25 mg/kg Poston (1976)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
“Red sea bream” (C. major) NR Yone (1975)
dieta purificada

CIANOCOBALAMINA

Bajo techo/tanques/
Carpa común (C. carpio) NR Haschimoto (1953)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/ Kashiwada & Teshima
Carpa común (C. carpio) NR
dieta purificada (1966)
Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) NR Limsuwan & Lovell (1981)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Tilapia (O. niloticus) NR Lovell & Linsuwan (1982)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha arco-iris (S. gairdneri) R Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha café (S. trutta) R Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha de arroyo (S. fontinalis) R Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Salmón “coho” (O. kisutch) 0.015–0.02 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Salmón “chinook” (O. Bajo techo/tanques/


0.015–0.02 mg/kg Halver (1972)
tshawytscha) dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Salmón del Atlántico (S. salar) R Halver (1980)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
“Red sea bream” (C. major) R Yone (1975)
dieta purificada

INOSITOL

Bajo techo/tanques/
Carpa común (C. carpio) 440 mg/kg Aoe & Masuda (1967)
dieta purificada

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (29 of 38)19/04/2007 04:37:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) NR Burtle (1981)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha arco.iris (S. gairdneri) 200–300 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha de arroyo (S. fontinalis) R Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha café (S. trutta) R Halver (1972)
dieta purificada
Salmón “chinook” (O. Bajo techo/tanques/
300–400 mg/kg Halver (1972)
tshawytscha) dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Salmón “coho” (O. kisutch) 300–400 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Salmón del Atlántico (S. salar) R Halver (1980)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/ Yone, Furuichi &
“Red sea bream” (C. major) 550–900 mg/kg
dieta purificada Shitanda (1971)

Bajo techo/tanques/ Kanasawa, Teshima &


Peneidos (P. japonicus) 2 000 mg/kg
dieta purificada Tanaka (1976)
Bajo techo/tanques/ Deshimaru & Kuroki
Peneidos (P. japonicus) 4 000 mg/kg
dieta purificada (1979)

COLINA
Bajo techo/tanques/
Carpa común (C. carpio) 4 000 mg/kg Ogino et al., (1970)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) R Dupree (1966)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha arco-iris (S. gairdneri) R Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha café (S. trutta) R Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha de arroyo (S. fontinalis) R Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha de lago (S. nemaycush) 1 000 mg/kg Ketola (1976)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Salmón “coho” (O. kisutch) 600–800 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada

Salmón “chinook” (O. Bajo techo/tanques/


600–800 mg/kg Halver (1972)
tshawytscha) dieta purificada

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (30 of 38)19/04/2007 04:37:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Bajo techo/tanques/
Salmón del Atlántico (S. salar) R Halver (1980)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
“Red sea bream” (C. major) R Yone (1975)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/ Kanasawa, Teshima &
Peneidos (P. japonicus) 600 mg/kg
dieta purificada Tanaka (1976)

ACIDO ASCORBICO

Bajo techo/tanques/
Carpa común (C. carpio) NR Sato et al., (1978)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) 60 mg/kg Wilson & Poe (1973)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) 60 mg/kg Lovell & Lim (1978)
dieta práctica

Cielo abierto/jaula/
Bagre de canal (I. punctatus) 880 mg/kg Lovell (1973) 1
dieta práctica

Cielo abierto/
Launer, Tiemeier &
Bagre de canal (I. punctatus) estan./dieta NR 2
Deyoe (1978)
práctica
Bajo techo/tanques/ Solima, Jauncey &
Tilapia (O. niloticus) 1250 mg/kg
dieta purificada Roberts (1986)

Bajo techo/tanques/
Trucha arco.iris (S. gairdneri) 50–100 mg/kg Sato et al., (1982)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha arco.iris (S. gairdneri) 100–150 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha café (S. trutta) R Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha de arroyo (S. fontinalis) R Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Salmón del Atlántico (S. salar) R Halver (1980)
dieta purificada
Salmón “chinook” (O. Bajo techo/tanques/
100–150 mg/kg Halver (1972)
tshawytscha) dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Salmón “coho” (O. kisutch) 50–80 mg/kg Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
“Red sea bream” (C. major) R Halver (1972)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/ Butthep, Sitasit &


Bagre caminador (C. batrachus) R
dieta purificada Boonyaratpalin (1985)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (31 of 38)19/04/2007 04:37:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Bajo techo/tanques/
Peneidos (P. japonicus) 10,000 mg/kg Guary et al., (1976)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Peneidos (P. japonicus) 3,000 mg/kg Kanasawa (1983)
dieta purificada

Peneidos (P. japonicus) Bajo techo/tanques/


1,000 mg/kg Lightner et al., (1979)
TOCOFEROL dieta purificada

Vitamina E

Bajo techo/tanques/
Carpa común (C. carpio) 100 mg/kg Watanabe et al., (1970)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Carpa común (C. carpio) 300 mg/kg Watanabe et al., (1977)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/ Lovell, Miyazaki &
Bagre de canal (I. punctatus) 30–75 mg/kg
dieta purificada Rabegnator (1984)
Bajo techo/tanques/ Wilson, Bowser & Poe
Bagre de canal (I. punctatus) 50 mg/kg
dieta purificada (1984)

Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) 30 mg/kg Murai & Andrews (1974)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha arco-iris (S. gairdneri) 20–30 mg/kg Cowey et al., (1981)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha arco-iris (S. gairdneri) 50–100 mg/kg Watanabe et al., (1970)
dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Trucha café (S. trutta) R Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha de arroyo (S. fontinalis) R Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Salmón “coho” (O. kisutch) R Halver (1972)
dieta purificada

Salmón “chinook” (O. Bajo techo/tanques/


40–50 mg/kg Halver (1972)
tshawytscha) dieta purificada

Bajo techo/tanques/
Peneidos (P. japonicus) R Kanasawa (1983)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/ Sato, Takeuchi &
Tilapia (O. niloticus) 50–100 mg/kg
dieta purificada Watanbe (1987)

COLECALCIFEROL (Vitamina D3)

Datos no
Carpa común (C. carpio) disponibles dieta/ NR NRC (1983)
tanques

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (32 of 38)19/04/2007 04:37:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Bajo techo/tanques/ Andrews, Murai & Page


Bagre de canal (I. punctatus) 1 000 IU
dieta purificada (1980)

Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) 500 IU Lovell & Li (1978)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/ Launer, Tiemeier &
Bagre de canal (I. punctatus) NR
dieta purificada Deyoe (1978)

Bajo techo/tanques/
Peneidos (P. japonicus) R Kanasawa (1983)
dieta purificada

RETINOL (Vitamina A)

Bajo techo/tanques/
Carpa común (C. carpio) 4 000–2 000 IU Aoe et al., (1968)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) 1 000–2 000 IU Dupree (1970)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Trucha arco-iris (S. gairdneri) 2 000–2 500 IU Halver (1972)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Salmónidos R Halver (1972)
dieta purificada

FILOQUINONA (Vitamina K)

Datos no
Carpa común (C. carpio) disponibles dieta/ NR NRC (1983)
tanque
Bajo techo/tanques/
Bagre de canal (I. punctatus) NR Murai & Andrews (1977)
dieta purificada
Bajo techo/tanques/
Salmónidos R Halver (1972)
dieta purificada
1 La dieta basal contenía 8.2 mg/kg de riboflavina, a partir de los ingredientes utilizados.
2 R -Manifiesta un requerimiento para esa vitamina, pero se desconoce cuantitativamente dicho valor.
1 NR-No se demostró un requerimiento dietético durante el experimento.
1 Los peces alimentados con la ración práctica, no mostraron un requerimiento dietético a la vitamina.
2 Los peces alimentados con la ración práctica, no mostraron un requerimiento dietético a la vitamina; dicha dieta contenía 0.51 mg/kg
de biotina, a partir de los ingredientes incluidos en la dieta.
1 Jaulas de 1m3, colocadas dentro de estanques rústicos, 400 crías por jaula.
2 Estanques recubiertos con plástico, de 578m2, 580 peces/estanque.
Los requerimientos vitamínicos arriba señalados, representan los requerimientos dietéticos mínimos para el crecimiento y la
prevención de signos de deficiencia y consecuentemente no contemplan las pérdidas vitamínicas por procesamiento y almacenaje.

Bajo condiciones de cultivo intensivo, y en ausencia de alimento natural, se pueden presentar


deficiencias vitamínicas por:

Procesamiento y almacenaje del alimento

Riboflavina:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (33 of 38)19/04/2007 04:37:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Usada como polvo seco por spray o como un producto de dilución, la riboflavina generalmente es
estable en las premezclas multivitamínicas. Se han reportado pérdidas por el procesamiento del
orden del 26%, en el alimento de mascotas, (NRC, 1983). Aquellos alimentos que contengan
riboflavina, deberán protegerse de la luz intensa/ radiaciones ultravioleta (lábil a la oxidación) y
de condiciones alcalinas.

Acido pantoténico:

Usado en forma de D-pantotenato de calcio (92% activo) ó dl-pantotenato de calcio (46% activo);
ácido pantoténico generalmente es estable en premezclas multivitamínicas secas. Se han
reportado pérdidas por el procesamiento, durante el peletizado o expansión, de un 10% (Slinger,
Razzaque and Cho, 1979).

Niacina

Usada en forma de ácido nicotínico o niacinamida, y adicionada como un producto diluído seco,
la niacina es estable en premezclas multivitamínicas. Se han reportado pérdidas por
procesamiento de un 20% en alimentos para mascotas (NRC, 9183). La estabilidad de la niacina
es buena solo si el alimento es mantenido en un lugar seco y frío.

Tiamina

Usada como mononitrato de tiamina (91.88% activo), la tiamina es estable en premezclas


multivitamínicas secas que no contengan colina o minerales traza. Es destruída rápidamente bajo
condiciones alcalinas o en presencia de sulfito. Se han reportado temperatura ambiente) de un 0–
10% y de 11–12%, respectivamente (Slinger, Razzaque and Cho, 1979).

Piridoxina:

Usada en forma de clorhidrato de piridoxina en dilución en seco, la piridoxina es estable en


premezclas multivitamínicas que no contengan minerales traza. Alimentos balanceados que
contengan piridoxina, necesitan estar protegidos de la luz solar (U.V.), calor y humedad. Se han
reportado pérdidas por procesamiento y almacenaje (10 meses) de un 7–10% (Slinger, Razzaque
and Cho, 1979).

Biotina:

Usada en forma de D-biotina en dilución en seco, la biotina generalmente es estable en


premezclas multivitamínicas secas. Se han reportado pérdidas de un 10%, por extrusión de
alimentos para mascotas (NRC, 1983)

Acido fólico:

Usado en forma cristalina y en dilución en seco, el ácido fólico puede perderse durante el

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (34 of 38)19/04/2007 04:37:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

almacenaje de premezclas multivitamínicas, en especial a temperaturas elevadas (pérdida de un


43% de actividad después de 3 meses a temperatura ambiente). Se han reportado pérdidas por
procesamiento y almacenaje de un 3–10% (Slinger, Razzaque and Cho, 1979). El ácido fólico es
lábil a la oxidación bajo condiciones de almacenaje a temperaturas elevadas y por exposición al
sol.

Vitamina B12:

Usada en forma cristalina y en dilución en seco, la estabilidad de la vitamina B12 en premezclas


multivitamínicas depende de la temperatura de almacenaje; temperaturas elevadas reducen su
actividad, particularmente en condiciones moderadamente ácidas.

Colina:

Usada como solución al 70% de cloruro de colina o en polvo (25–60% activo), el cloruro de colina
es estable en premezclas multivitamínicas, pero su estabilidad puede disminuir en presencia de
otras vitaminas. Es relativamente estable al procesamiento y almacenaje (NRC, 1983).

Vitamina C:

Usada como ácido L-ascórbico, cubierta con lípidos o con etilcelulosa (para mejorar su
estabilidad) y por lo general no es incluida en las premezclas multivitamínicas secas, debido a su
mala estabilidad. Propensa a la oxidación en presencia de humedad, minerales traza,
temperaturas elevadas, luz y productos resultantes de la oxidación (aceites rancios). Su
estabilidad depende de la forma del producto utilizado y del método empleado en el
procesamiento del alimento (Soliman, Jauncey and Roberts, 1987). por ejemplo, el efecto que
tienen el mezclado (masa), la adición de agua, el peletizado y secado en frío sobre el porcentaje
de retención del ácido-ascórbico protegido con glicéridos y la sal de bario del ácido L-ascórbico 2-
sulfato (concentración original en la dieta 125 mg de ácido ascórbico/100 g de la dieta), se
reportan del orden de: 94.89%, 93.77%, 98.99% y96.78% respectivamente (para el mezclado);
74.59%, 71.12%, 94.40% y 95.70%, respectivamente (después de la adición de agua); 64.80%,
61.14%, 87.55% y 95.50%, respectivamente (después del peletizado en seco) y 33.50%, 26.26%,
58.10% y 94.70%, respectivamente después de secar el alimento peletizado en forma húmeda;
Soliman, Jauncey y Roberts, 1987). En dietas prácticas para peces, se han reportado pérdidas
del ácido L-ascórbico no protegido, debido al procesamiento y almacenaje de hasta un 95%
(Slinger, Razzaque and Cho, 1979; Sandes and Utne, 1982). Sin embargo estas dificultades
pueden ser superadas (en parte), mediante la fortificación de los niveles dietéticos o utilizando
formas protegidas del ácido ascórbico, tal como el ácido ascórbico cubierto con gliceraldehídos, o
el ácido ascórbico 2-sulfato (Soliman, Jauncey and Roberts, 1979; Hilton, Cho and Slinger, 1977;
Halver et al., 1975).

Vitamina a:

Usada como acetato, palmitato o como éster de propionato, generalmente en forma de pequeñas
cuentas junto con la vitamina D. La vitamina A es estable en premezclas multivitamínicas secas.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (35 of 38)19/04/2007 04:37:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Sin embargo, la vitamina A es muy propensa a oxidarse a temperaturas de almacenaje elevadas


y en presencia de productos de oxidación (aceites rancios). Se han reportado pérdidas por
procesamiento, del orden del 2=5 en alimentos extruidos para mascotas (NRC, 1983). Su
estabilidad se puede incrementar mediante una adecuada protección con un antioxidante
aspersado sobre el pellet, previamente diluido en un medio lipídico (NRC, 1983).

Vitamina D:

Usada como vitamina D3, normalmente se adiciona en forma de pequeñas cuentas junto con la
vitamina A, o como polvo secado por spray o en tambor. Su estabilidad generalmente es elevada.

Vitamina K:

Usada en forma de sal de menadion (vitamina K3), tanto como bisulfito de sodio-menadion (50%
de actividad de vitamina K3) o como un complejo de sodio de menadion (33% de actividad de
vitamina K3). Su estabilidad en premezclas multivitamínicas es buena, siempre y cuando no
existan minerales traza (Fryer, 1978). Durante el procesamiento, el calor, humedad, pH alcalino y
minerales traza, aceleran la destrucción de las sales de menadión (NRC, 1983). Los alimentos
balanceados deberán protegerse de la luz solar, para evitar pérdidas posteriores por oxidación.

Vitamina E:

Usada en forma de acetato de dl-alfa-tocoferol, secada tanto en forma de spray como por
absorción, la vitamina E es estable en premezclas multivitamínicas almacenadas a temperaturas
inferiores a la temperatura ambiental. Su estabilidad aumenta al ser utilizada en forma de
acetato, pero es muy propensa a la oxidación, cuando se almacena a temperaturas elevadas, así
como en presencia de productos de oxidación (aceites rancios).

Lavado de vitaminas hidrosolubles

En contraste con las vitaminas liposolubles (A, D, E, K), las vitaminas hidrosolubles se pueden
perder del alimento debido al lavado de las mismas antes de que el pez o camarón puedan
ingerir el alimento. En general, entre más pequeña sea la partícula alimenticia y mayor sea el
período de tiempo que permanezca éste en el agua antes de ser ingerido por los organismos,
mayor será la pérdida de vitaminas hidrosolubles por lavado.

Se han encontrado que el ácido L-ascórbico (vitamina C) es particularmente propenso a perderse


por el lavado en el agua. Poe ejemplo, a pesar de la excesiva pérdida de vitamina C durante la
preparación y almacenaje del alimento, se reporta una pérdida de hasta un 50–70% en la
actividad de la vitamina C residual debido a su lavado, en tan solo un período de inmersión en el
agua de 10 segundos (pellets con un diámetro de 1.18– 2.36 mm; Slinger Razzaque and Cho,
1979). En el mismo estudio, éstos autores también reportaron una pérdida del 5–20% en la
actividad del ácido pantoténico, 0.27% en el ácido fólico, 0–17% en la tiamina y 3–13% en la
piridoxina, debido a su lavado en el agua después de un período de inmersión en el agua de 10
segundos. Murai y Andrews (1975) reportaron una pérdida del 50% del ácido pantoténico

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (36 of 38)19/04/2007 04:37:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

después de 10 segundos de inmersión de alimento peletizado para trucha en el agua, mismo que
originalmente contenía 500 mg/kg de ácido pantoténico. De igual modo, al realizar pruebas de
estabilidad en el agua, usando dietas completas para camarón, se han reportado pérdidas de
vitaminas hidrosolubles del 97% (tiamina), 94% (ácido pantoténico), 93% (piridoxina), 90%
(vitamina C), 86% (riboflavina), 50% (inositol), 45% (colina), después de una hora de inmersión
en agua de mar (Cuzon, Hew and Cognie, 1982).

Deficiencias debido a la presencia de factores anti-vitamínicos

Avidina: Factor anti-biotina presente en la clara de huevo crudo, fácilmente se destruye con el
calor.

Tiaminasa: Factor anti-tiamina, termolábil; se le encuentra en el pescado crudo, mariscos, pulido


de arroz, semilla de mostaza india, garbanzo “mung” (garbanzo verde) y semilla de lino (Liener,
1980). Las deficiencias dietéticas por tiamina, se pueden superar mediante el uso de
dibenzoiltiamina (DBT) como suplemento, ya que es una forma resistente de la tiamina a la
tiaminasa.

Anti-vitamina A, E, D, B12: Estos factores anti-vitamínicos se les encuentra en la soya cruda.


Pueden desactivarse por tratamiento térmico (Liener, 1980).

Anti-piridoxina: El factor anti-piridoxina se encuentra presente en la harina de semilla de lino, se


puede desactivar por tratamiento térmico.

Deficiencia debido a la adición de antibióticos en el alimento

El uso de antibióticos en el alimento, para tratar la ocurrencia de epizootias pude destruir la


capacidad de síntesis vitamínica de la microflora intestinal presente en los peces con hábitos
omnívoros/hervíboros, que pueden tener una contribución importante para cubrir los
requerimientos vitamínicos del organismo.

5.5.2 Toxicidad por vitaminas

En contraste con las vitaminas hidrosolubles los peces y camarones acumulan las vitaminas
liposolubles, cuando la ingesta dietética excede la demanda metabólica. Bajo ciertas
circunstancias, la acumulación puede ser muy elevada y conducir a condiciones tóxicas
(hipervitaminosis). Aunque es muy poco probable que esto suceda bajo condiciones de un cultivo
comercial; sin embargo la hipervitaminosis se puede inducir experimentalmente en los peces. Los
signos de toxicidad que se han reportado incluyen:

Vitamina Toxicidad
VITAMINA A

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (37 of 38)19/04/2007 04:37:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Salmónidos Disminución en el crecimiento y en el hemotocito, necrosis severa/


erosión o desgaste de aletas pectorales, pélvica, caudal y anal,
escoliosis, lordosis, aumento en la mortalidad, hígado amarillo
pálido (1,2).
VITAMINA D

Salmonidos Disminución en el crecimiento, letargo, coloración obscura (3).

Bagre de canal Disminución en el crecimiento, pobre eficiencia alimenticia (4).

VITAMINA E
General Disminución en el crecimiento, reacción tóxica en el hígado,
mortalidad (3).
1-Hilton (1983); 2.Poston (1971); 3-Halver (1980); 4-Andrews,
Murai & Page, (1980).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S03.htm (38 of 38)19/04/2007 04:37:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

PRIMERA PARTE (contd.)

6. NUTRIENTES ESENCIALES-MINERALES

6.1 Introducción y clasificación

Con excepción de los elementos orgánicamente ligados, hidrógeno, carbono, nitrógeno y


oxígeno, existen aproximadamente 20 ó más elementos minerales que son considerados como
esenciales para la vida animal, incluyendo peces y camarones. Los elementos minerales
esenciales, son clasificados en dos principales grupos, acorde a su concentración en el cuerpo
animal; los macroelementos y los microelementos (Tabla 11).

TABLA 11. Elementos esenciales 1

Macroelementos Traza ó

Principales cationes Principales aniones Microelementos


Calcio (ca) Fósforo (P) Cobalto Hierro (Fe) Manganeso Cromo (Cr)

Magnesio Cloro (Cl) (Co) Vanadio (V) (Mn) Yodo (I)


(Mg) Azufre (S) Niquel (Ni) Cobre (Cu) Molibdeno (Mo)

Sodio (Na) Estaño (Sn) Flúor (F) Silicio (Si)

Potasio (K) Selenio (Se) Zinc (Zn)

1 Underwood (1971); Reinhold (1975).

6.2 Función general

La función general de los minerales y elementos traza, se puede resumir como sigue:

● Los minerales son constituyentes esenciales de las estructuras esqueléticas, tales como
huesos y dientes.
● Los minerales juegan un papel clave en el mantenimiento de la presión osmótica y
consecuentemente, regulan el intercambio de agua y solutos dentro del cuerpo animal.
● Los minerales sirven como constituyentes estructurales de tejidos blandos.
● Los minerales son esenciales para la transmisión de los impulsos nerviosos y para las

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (1 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

contracciones musculares.
● Los minerales juegan un papel vital en el equilibrio ácido-base corporal y
consecuentemente regulan el pH de la sangre y otros fluidos corporales.
● Los minerales sirven como constituyentes esenciales de muchas enzimas, vitaminas,
hormonas y pigmentos respiratorios, o como cofactores en el metabolismo, catálisis y
como activadores enzimáticos.

6.3 Macroelementos

6.3.1 Calcio

Función biológica:

Las principales funciones biológicas del calcio son:

● El calcio es un componente esencial de los huesos, cartílago y del exoesqueleto de


crustáceos.
● El calcio es esencial para la coagulación normal de la sangre, al estimular la liberación de
la tromboplastina de los plateletes sanguíneos.
● El calcio es un activador de varias enzimas claves, incluyendo la lipasa pancreática, la
fosfatasa ácida, colinesterasa, ATPasa, y succinil dehidrogenasa.
● A través de su papel en la activación enzimática, el calcio estimula la contracción muscular
(p. ej. promueve el tono muscular y el latido cardíaco normal) y regula la transmisión del
impulso nervioso de una célula a otra, por medio de su control en la producción de
acetilcolina.
● El calcio en conjunción con los fosfolípidos, juegan un papel fundamental en la regulación
de la permeabilidad de las membranas celulares y consecuentemente sobre la
capacitación de nutrientes por célula.
● El calcio es considerado esencial para la absorción de vitamina B12, a partir del tracto
gastrointestinal.

Fuentes dietéticas y absorción:

Fuentes dietéticas ricas en calcio incluyen la caliza, concha de ostión molida, harina de hueso,
roca fosfórica (40-30%); harina de cangrejo, harina de camarón, harina de carne y hueso (20-
10%); harina de pescado blanco, excretas de aves, harina de carne (10-5%); harina de pescado
café, suero delactosado en polvo, leche seca descremada, harina de productos secundarios de
aves, harina de Kelp, harina de alfalfa (5-1 %).

El calcio es absorbido a través del tracto gastrointestinal (gracias a la acción de la vitamina D3),
por las branquias, piel y aletas de peces y crustáceos. En general, la absorción de calcio de la
dieta, es facilitada por la acción de la lactosa presente en la dieta (al formar un complejo soluble
de azúcar-calcio) y por la elevada acidez gástrica (auxiliado en la solubilización de las sales de
calcio).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (2 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

6.3.2 Fósforo

Función biológica:

Las principales funciones biológicas del fósforo pueden ser resumidas como sigue:

● El fósforo es un componente esencial de huesos, cartílago y exoesqueleto de crustáceos.


● Es un componente esencial de los fosfolípidos, ácidos nucleicos, fosfoproteínas (caseína),
ésteres de fosfato altamente energéticos (ATP), hexosa fosfatos, fosfato de creatina y
varias enzimas claves.
● Como componente de estas substancias con importancia biológica, el fósforo juega un
papel central en el metabolismo celular y energético.
● Los fosfatos inorgánicos sirven como buffers importantes en la regulación del balance
normal ácido-base (es decir pH) de los fluidos corporales.

Fuentes dietéticas y absorción

Fuentes dietéticas ricas en fósforo incluyen la roca fosfórica, fosfato dicálcico, harina de hueso
(20-10%); harina de carne y hueso, harina de carne, harina de pescado blanco, harina de
camarón, harina de productos secundarios de aves, excreta seca de aves (5-2%); salvado de
arroz, pulido de arroz, salvado de trigo, residuos de la molienda del trigo, residuos de la molienda
del trigo, levadura seca de cerveza, harina de semilla de girasol, harina de semilla de algodón,
harina de semilla de ajonjolí, suero seco delactosado (2-1%).

Aunque las sales solubles de fósforo pueden ser absorbidas a través de la piel, aletas y
branquias de peces y camarones, la concentración de fósforo en agua dulce y de mar es baja y
consecuentemente los requerimientos corporales de fósforo, son cubiertos generalmente a partir
de la dieta. Entre los alimentos vegetales, incluyendo cereales y oleaginosas, el 50–80% del
fósforo existe en forma de sales de calcio o magnesio del ácido fítico; siendo el ácido fítico un
éster hexafosfato del inositol. Esta forma orgánica del fósforo primero debe ser hidrolizada,
dentro del tracto gastrointestinal por la enzima fitasa, a inositol y ácido fosfórico, antes de que
pueda ser utilizado y absorbido por el animal. Así como con el calcio, la absorción del fósforo
inorgánico es facilitado por la elevada acidez gástrica; así, entre más solubles sea la sal, mayor
será la disponibilidad y absorción de fósforo.

6.3.3 Magnesio

Función biológica:

Las principales funciones biológicas del magnesio se pueden resumir como sigue:

● El magnesio es un componente esencial de huesos, cartílago y del exoesqueleto de


crustáceos.
● El magnesio es un activador de varios sistemas enzimáticos claves, incluyendo cinasa (p.
Ej. enzima que catalizan la transferencia del fosfato terminal del ATP al azúcar o algún otro

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (3 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

receptor), mutasas (reacciones de transfosforilación), ATP asas musculares y las enzimas


coliesterasa, fosfatasa alcalina, enolasa, dehidrogenasa isocítrica, arginasa (el magnesio
es un componente de la molécula arginasa), desoxirribonucleasa y glutaminasa.
● A través de su papel en la activación enzimática, el magnesio (al igual que el calcio)
estimula el músculo y la irritabilidad nerviosa (contracciones), está involucrada en la
regulación del balance ácido-base intracelular y juega un papel importante en el
metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos.

Fuentes dietéticas y absorción:

Fuentes dietéticas ricas en magnesio incluyen: harina de carne y hueso, salvado de arroz, harina
de kelp, harina de semilla de girasol (1.0–0.75%Mg); y salvado de trigo, residuos de la molienda
de trigo, pulido de arroz, harina de nabo, harina de camarón, harina de semilla de algodón, harina
de lino, harina de subproductos de aves y harina de cangrejo (0.75–0.5%).

El magnesio es fácilmente absorbido a través del tracto gastrointestinal, branquias, piel y aletas
de peces y crustáceos. A semejanza del calcio y fósforo, una proporción de magnesio contenido
en las materias alimenticias vegetales, puede estar presente en forma de fitina (sal de Ca ó Mg
del ácido fítico).

6.3.4 Sodio, Potasio y Cloro

Función biológica:

Al sodio, potasio y cloro se les encuentra en casi todos los fluidos y tejidos blandos del cuerpo, el
sodio y el cloro se encuentran principalmente en los fluidos celulares, mientras que el potasio se
encuentra principalmente dentro de las celulas. Desempeñan una función vital en el control de la
presión osmótica y en el equilibrio ácido-base. Igualmente juegan papeles importantes en el
metabolismo del agua.

El sodio es el principal ión monovalente de los fluidos extracelulares los iones de sodio
constituyen el 93% del total de los iones (bases) encontrados en el torrente sanguíneo. Aunque el
principal papel del sodio en los animales está asociado con la regulación de la presión osmótica y
el mantenimiento del balance ácido-base, también ejerce un efecto en el proceso de irritabilidad
muscular y juega un papel especifico en la absorción de carbohidratos.

El potasio es el principal catión de los fluidos intracelulares, y regula la presión osmótica


intracelular y el balance ácido-base. Al igual que el sodio, el potasio tiene un efecto estimulante
en la irritabilidad muscular. Además es requerido para la síntesis de glicogeno y proteínas, así
como el desdoblamiento metabólico de la glucosa.

El cloro es el principal anión monovalente en los fluidos extracelulares, los iones cloro,
constituyen aproximadamente el 65% del total de aniones en el plasma sanguíneo y otros fluidos
extracelulares dentro del cuerpo (p. Ej. el jugo gástrico). Por lo tanto el cloro es esencial para la
regulación de la presión osmótica y del balance ácido-base. El cloro también juega un papel

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (4 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

específico en el transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre, así como el


mantenimiento del pH del jugo digestivo.

Fuentes dietéticas y absorción:

Fuentes dietéticas ricas en sodio, potasio y cloro, incluyen: harina de kelp, solubles condensados
de pescado, suero seco delactosado, harina de camarón, harina de pescado blanco, harina de
carne, harina de carne y hueso (4-1% Na, en orden decreciente); melaza deshidratada de caña,
solubles condensados de pescado, suero delactosado en polvo, harina de alfalfa, levadura seca
de tórula, harina de soya, salvado de arroz (4-2% de K en orden decreciente); levadura seca de
cerveza, solubles secos de destilería, salvado de trigo, harina de copra, harina de nabo, harina
de cacahuate y harina de semilla de girasol (2-1% K, en orden decreciente); sal (cloruro de sodio,
60% Cl) y cloro de potasio (48% Cl).

El potasio, sodio y cloro son absorbidos del tracto gastrointestinal, a través de la piel, aletas y
branquias de peces y crustáceos.

6.3.5 Azufre

Funciones biológicas:

Las principales funciones biológicas del azufre se pueden resumir como sigue:

● El azufre es un componente esencial de varios aminácidos clave (metionina y cistina),


vitaminas (tiamina y biotina), la hormona insulina y del exoesqueleto de crustáceos.
● Como sulfato, el azufre es un componente esencial de la heparina, condroitina, fibrinógeno
y taurina.
● Varios sistemas enzimáticos claves, tal como la coenzima A y el glutatión, para su
actividad dependen de los grupos sulfhídrico libres (SH).
● Se considera que el azufre está involucrado en la destroxificación de compuestos
aromáticos dentro del cuerpo animal.

Fuentes dietéticas y absorción:

Fuentes dietéticas ricas en aminoácidos que contengan azufre incluyen harina de pescado,
huevo de gallina, harina de pluma hidrolizada (ésta última contiene principalmente cistina, Tabla
5). Los aminoácidos que contienen azufre y en menor extensión los sulfatos inorgánicos, son
absorbidos del tracto gastrointestinal en peces y camarones.

6.4 Microelementos

6.4.1 Hierro

Función biológica:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (5 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Las principales funciones biológicas del hierro se pueden resumir como sigue:

● El hierro es un componente esencial de los pigmentos respiratorios, hemoglobina y


mioglobina.
● El hierro es un componente esencial de varios sistemas enzimáticos, incluyendo los
citocromos, catalasas, peroxidasa y las enzimas xantina, aldehído oxidasa y la succinil
dehidrogenasa.
● Como un componente de los pigmentos respiratorios y las enzimas involucradas en la
oxidación del tejido, el hierro es esencial para el transporte de electrones y oxígeno dentro
del cuerpo.

Fuentes dietéticas y absorción:

Fuentes dietéticas ricas en hierro incluyen: harina de sangre (0.3–0.2% Fe); harina de kelp,
harina de coco, harina de carne y hueso, harina de semilla de girasol, solubles secos de
destilería (1 000–500 mg/kg), harina de alfalfa, harina de cangrejo, solubles condensados de
pescado, harina de pescado, harina de carne, harina de productos secundarios de aves, harina
de lino, solubles secos de destilería, melaza de caña deshidratada, salvado de arroz, suero seco
delactosado en polvo y subproductos de aves (500–200 mg/kg).

El hierro es absorbido a través del tracto gastrointestinal branquias, aletas y piel de peces y
crustáceos. La disponibilidad y absorción del hierro, generalmente es abatida al tener ingesta
elevadas de fosfato, calcio, fitatos, cobre y zinc en la dieta. En general, las fuentes inorgánicas de
hierro son más rápidamente absorbidas, que las fuentes orgánicas, el hierro ferroso (Fe++), es
más fácilmente absorbido que el férrico (Fe+++). Sustancias reductoras, tal como la vitamina C
propician la absorción de hierro no-hemo.

6.4.2 Zinc

Función biológica

Las principales funciones biológicas del zinc se pueden resumir como sigue:

● El zinc es un componente esencial de más de 80 metaloenzimas, incluyendo anhidrasa


carbónica (requerida para el transporte de dióxido de carbono en la sangre y para la
secreción de HCI en el estómago), dehidrogenasa glutámica, fosfatasa alcalina, piridina
nucleótido dehidrogenasa, alcohol dehidrogenasa, superóxido dismutasa,
carboxipeptidasa pancreática y triptofano desmolasa.
● El zinc sirve como cofactor en muchos sistemas enzimáticos, incluyendo arginasa,
enolasa, varias peptidasas y decarboxilasa oxaloacética.
● El zinc juega un papel vital en el metabolismo del lípidos, proteínas y carbohidratos, ya que
es un componente activo o cofactor de importantes sistemas enzimáticos; siendo
particularmente activo en la síntesis y metabolismo de los ácidos nucleícos (ARN) y
proteínas.
● Aunque no ha sido probado, se ha sugerido que el zinc juega un papel importante en la

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (6 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

acción de hormonas, tales como la insulina, glucagon, corticotropina, FSH y LH.


● Se piensa que el zinc ejerce un efecto positivo en la curación de heridas.

Fuentes dietéticas y absorción:

Fuentes dietéticas ricas en zinc incluyen, harina de pollo de graja (0.15% Zn); levadura Candida
seca, solubles deshidratados de pescado, granos y solubles secos de destilería, subproductos de
aves (550–200 mg/kg); harina de pescado, harina de gluten de maíz, harina de productos
secundarios de aves, salvado de trigo, residuos de la molienda de trigo, excreta seca de vaca.
trigo medianero, harina de cangrejo, harina de semilla de girasol, levadura de tórula seca (200–
100 mg/kg Zn).

El zinc es absorbido del tracto gastrointestinal a través de branquias, aletas y piel de peces y
crustáceos. La disponibilidad y absorción del zinc, ofrecido en la dieta, es reducida en la
presencia de fitatos, así como por una ingesta alta de calcio, fósforo y cobre.

6.4.3 Manganeso

Función biológica.

Las principales funciones biológicas del manganeso pueden ser resumidas como sigue:

● El manganeso funciona en el cuerpo como un activador enzimático para aquellas enzimas


que intervienen en la transferencia de un grupo fosfato (p. ej. fosfato tranferasas y fosfato
dehidrogenasas), particularmente aquellas involucradas en el ciclo del ácido cítrico,
incluyendo la arginasa, fosfatasa alcalina y hexoquinasa.
● El manganeso es un componente esencial de la enzima piruvato carboxilasa.
● Como cofactor o componente de varios sistemas enzimáticos claves, el manganeso es
esencial en la formación de huesos (p. ej: en la síntesis de mucopolisácaridos),
regeneración de células sanguíneas, metabolismo de carbohidratos y el ciclo reproductivo.

Fuentes dietéticas y absorción:

Fuentes dietéticas ricas en manganeso incluyen la harina de kelp (0.10% Mn), salvado de arroz,
excreta deshidratada de aves, harina de semilla de palma, harina de cangrejo, salvado de trigo,
harina de germen de trigo, residuos de la molienda de trigo, trigo medianero (300-100 mg/kg);
excretas deshidratada de ganado, solubles secos de destilería de maíz, granos de centeno,
melaza deshidratada de caña, solubles deshidratados de pescado, harina de copra (100-50 mg/
kg); trigo, harina de nabo, harina de semilla de girasol, avena y harina de camarón (50-30 mg/kg).

El manganeso es absorbido del tracto gastrointestinal, a través de branquias, aletas y piel de


peces y crustáceos. La disponibilidad y absorción del manganeso ofrecido en la dieta es reducida
en presencia de fitatos, así como por una elevada ingesta de calcio.

6.4.4 Cobre

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (7 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Función biológica:

Las principales funciones biológicas del cobre se pueden resumir como a continuación se indica:

● El cobre es un componente esencial de numerosos sistemas enzimáticos de oxidación-


reducción. Por ejemplo, el cobre es un componente de las enzimas citocromo oxidasa,
uricasa, tirosinasa, superóxido dismutasa, amino oxidasa, lisil oxidasa, y ceruloplasmina.
● Como componente de la enzima ceruloplasmina (ferroxidasa), el cobre está íntimamente
involucrado en el metabolismo del hierro y por lo tanto en la síntesis y mantenimiento de
las células rojas de la sangre.
● Se piensa que el cobre es también indispensable para la formación del pigmento melanina
y por ende en la pigmentación de la piel, así como para la formación de huesos y tejido
conectivo y para el mantenimiento de la integración de la vainas de mielina de las fibras
nerviosas.

Fuentes dietéticas y absorción

Fuentes dietéticas ricas en cobre, incluyen solubles condensados de pescado, solubles secos de
destilería de maíz, melaza deshidratada de azúcar de caña (100- 75 mg/kg Cu); granos y
solubles de destilería de maíz, harina de subproductos de aves (75-50 mg/kg); levadura seca de
destilería, harina de cangrejo, harina de gluten de maíz, harina de lino, harina de soya, granos
secos de destilería, residuos de la molienda de trigo, harina de algodón, mijo, trigo medianero y
harina de copra (50-20 mg/kg).

El cobre es absorbido del tracto gastrointestinal, por las branquias, aletas y piel de peces y
crustáceos. La disponibilidad y absorción del cobre ofrecido en la dieta se ve reducida en
presencia de fitatos, así como por una elevada ingesta de zinc, hierro, molibdeno, cadmio,
sulfatos inorgánicos, y carbonato de calcio.

6.4.5 Cobalto

Función biológica:

Las principales funciones biológicas del cobalto se pueden resumir como a continuación se indica:

● El cobalto es un componente integral de la cianocobalamina (vitamina B12) y como tal es


esencial para la formación de células rojas sanguíneas y para el mantenimiento del tejido
nervioso.
● Aunque no está confirmado, el cobalto también puede funcionar como agente activador
para varios sistemas enzimáticos.

Fuentes dietéticas y absorción:

Fuentes dietéticas ricas en cobalto incluyen a la harina de copra (2 mg/kg Co); harina de lino,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (8 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

levadura seca de cerveza, harina de pescado, harina de carne, harina de semilla de algodón, y
harina de soya (0.5-0.1 mg/kg).

El cobalto es absorbido del tracto gastrointestinal y del medio acuático circundante, tanto por
peces como camarones. La disponibilidad y absorción de cobalto ofrecido en la dieta, es reducida
cuando hay ingesta alta de yodo.

6.4.6 Yodo

Función biológica:

El yodo es un componente integral de las hormonas de la glándula tiroides, la tiroxina y tri-yodo-


tiroxina, y como tal es esencial para regulación de la tasa metabólica de todos los procesos
corporales.

Fuentes dietéticas y absorción:

Fuentes dietéticas ricas en yodo incluyen las materias alimenticias de origen marino y en
particular las harinas de pastos marinos (que pueden contener hasta un 0.6% I) y harinas de
peces y crustáceos marinos. El yodo es absorbido del tracto gastrointestinal y del agua del medio
circundante, tanto por peces como por crustáceos. La disponibilidad y absorción de yodo es
reducida cuando hay una ingesta dietética elevada de cobalto.

6.4.7 Selenio

Función biológica.

El selenio es un componente esencial de la enzima glutatión peroxidasa y como tal (junto con los
tocoferoles-vitamina E) sirve para proteger los tejidos y membranas contra un daño oxidativo.
También se ha sugerido que el selenio participa en la biosintesis de ubiquinona (coenzima Q,
involucrada en el transporte electrónico intracelular) e influencia la absorción y retención de la
vitamina E.

Fuentes dietéticas y absorción:

Fuentes dietéticas ricas en selenio incluyen solubles deshidratados de pescado, harina de


pescado (5-2 mg/kg Se); levadura seca de cerveza, harina de gluten de maíz, levadura seca de
tórula, harina de nabo, harina de semilla de algodón (2-1 mg/kg Se); y granos secos de destilería,
salvado de trigo, trigo medianero, harina de lino, harina de pluma hidrolizada, harina de productos
secundarios de aves, harina de carne y de alfalfa (1-0.5 mg/kg Se). El selenio es absorbido del
tracto gastrointestinal y del agua del medio circundante tanto por peces como crustáceos.

6.4.8 Cromo

Función biológica:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (9 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

El cromo trivalente, es un componente integral del factor de tolerancia de glucosa (GTF es un


compuesto de bajo peso molecular, con cromo trivalente coordinado a dos moléculas de ácido
nicotínico y los coordinados restantes están protegidos por aminoácidos) y además actua como
cofactor para la hormona insulina. Además de su vital papel en el etabolismo de corbohidratos (p.
ej. en la tolerancia a la glucosa y en la síntesis de glicógeno), se piensa que el cromo trivalente,
también juega un papel importante en el metabolismo del colesterol y aminoácidos.

Fuentes dietéticas de absorción:

fuentes dietéticas ricas en cromo trivalente incluyen la harina de partes óseas de pollo (15mg/kg);
harina de cola de camrón, Artemia salina, levadura de cerveza seca, mariscos, hígado, harina
de productos secundarios de aves, harina de pescado (5-1 mg/kg de peso seco. El cromo
trivalente es absorbido tanto por peces como crustáceos, del tracto gastrointestinal y del agua
circundante.

6.5 Requerimientos de minerales en la dieta

La información existente sobre requerimientos de minerales en la dieta de peces y camarones es


escasa. Ello se debe principalmente a la complejidad que surge debido a la habilidad de los
organismos acuáticos circundante, además de los captados en el alimento ingerido y debido
también a su variación en la respuesta a la regulación de sales (presión osmótica). Dado que los
peces marinos y camarones viven en un ambiente hipertónico (es decir en un medio que contiene
un exceso de sales) tienden a sufrir desecación por la pérdida de agua a través de las branquias.
Para compensar esa pérdida, los peces marinos tienen que estar bebiendo continuamente
pequeñas cantidades de agua, además de bombear el exceso de sales del agua de mar
contenida en su intestino a través de las branquias (Cowey and Sargent, 1979). Debido a que se
ha reportado que los peces marinos beben hasta un 50% de su peso corporal al día,
consecuentemente pueden satisfacer una parte substancial de su requerimientos de minerales al
beber el agua de mar (NRC, 1983). Asociado con la absorción directa de minerales a través de
branquias, aletas y piel, quizás no es de sorprender el hecho de que los peces marinos tales
como el “red sea bream” (C.major), al ser alimentados con dietas purificadas, hayan mostrado un
requerimiento dietético únicamente para el fósforo, potasio y hierro; Siendo aparentemente
cubiertos los requerimientos nutricionales para el resto de los minerales fisiológicamente
esenciales, a través de su absorción directa del medio y/o al beber agua (Yone and Toshima,
1979). La situación para peces de agua dulce'y langostinos es la contraria, ya que en éste caso,
los animales sufren de una hidratación, por el paso del agua del medio acuático al organismo a
través de las branquias, ello debido a la constante pérdida de sal en un medio hipotónico.
Consecuentemente beben muy poca agua, si es que los hacen y para compensar la pérdida de
sal por la orina tienen que bombear muy activamente sal del medio externo a su plasma, a través
de las branquias. Por lo cual los peces de agua dulce y langostino demandan de un adecuado
suministro de minerales en la dieta, en comparación de los peces marinos y camarones (Cowey
and Sargent, 1979).

De lo arriba indicado, es evidente que el requerimiento dietético de un pez o camarón, para algún
elemento en particular dependerá en gran medida de la concentración de ese elemento en el

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (10 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

agua. Hasta el momento, existe poca información concerniente a la contribución de los elementos
presentes en el agua, al balance total de minerales para peces y camarones (Tacon, Knox and
Cowey, 1984).

Los requerimientos de minerales en la dieta, normalmente se cuantifican al suministrar dietas


purificadas o semi-purificadas conteniendo niveles graduales de cada elemento, considerándose
el “punto de inflexión” observado en la curva de crecimiento, o la eficiencia alimenticia ó el nivel
de enzima tisular como indicadores del requerimiento dietético (para revisión consultar a Cowey
and Sargent, 1972; Cho, Cowey and Watanabe 1985; Kanasawa, 1983; Lall, 1979; Nose and
Arai, 1979; NRC, 1983; y Robinson and Wilson, 1985). Como en el caso de las vitaminas, la
mayoría de los estudios se han realizado en condiciones controladas en laboratorio y es muy
poca la información existente sobre los requerimientos de minerales para peces o camarones en
condiciones prácticas de cultivo semi-intensivas o intensivas, usando dietas prácticas.

A pesar de esas limitaciones los requerimientos minerales en la dieta para las principales
especies cultivadas, se resumen en la Tabla 12.

TABLA 12.Requerimientos de minerales de en la dieta de peces y camarones.

Especie/elemento Requerimiento dietético Referencia


CALCIO

Trucha arco-iris (S. gairdneri) 0.24 Arai et al., (1975)

Anguila (A. japonica) 0.27 Arai, Nose & Hashimoto (1975)

Bagre de canal (I. punctatus) ≤0.05 Lovell & Li (1978)

Bagre de canal (I. punctatus) 0.45 1 Robinson et al., (1985)

Bagre de canal (I. punctatus) 1.50 Andrews, Murai & Campbell (1973)

Carpa común (C. carpio) ≤0.028 Ogino & Takeda (1976)

“Red sea bream” (C. major) 0.34 Sakamoto & Yone (1973)

“Red sea bream” (C. major) >0.14 Sakamoto & Yone (1976)

Peneidos (P. japonicus) 1–2 Kansawa, Teshima & Sasaki (1984)

Peneidos (P. japonicus) 1.24 Kitabayashi et al., (1971)

Peneidos (P. japonicus) 1.0 Kanasawa (1983)

Peneidos (P. japonicus) <0.5 Deshimaru et al., (1978)

1 Requerimiento de calcio usando agua libre de calcio.

Especie/elemento Requerimiento dietético (%) Referencia

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (11 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FOSFORO

Trucha arco-iris (S. gairdneri) 0.70 Ogino & Takeda (1978)

Salmón del Atlántico (S. salar) 1.12 1 Ketola (1975)

Carpa común (C. carpio) 0.6–0.7 2 Ogino & Takeda (1976)

Tilapia (O. niloticus) ≤0.90 2 Watanbe et al., (1980)

Tilapia (O. aureus/niloticus) 0.45–0.6 2 – 3 Viola, Zoahr & Arieli (1986)

Anguila (A. japonica) 0.29 Arai, Nose & Hashimoto (1975)

Bagre de canal (I. punctatus) 0.42 2 Wilson et al., (1982)

Bagre de canal (I. punctatus) 0.50 2 NRC (1983)

Bagre de canal (I. punctatus) 0.45 2 Lovell (1978)

“Red sea bream” (C. major) 0.68 Sakamoto & Yone (1973)

Peneidos (P. japonicus) 1.04 Kitabayashi et al., (1971)

Peneidos (P. japonicus) 2.00 Deshimaru & Yone (1978a)

Peneidos (P. japonicus) 1.00 Kanasawa (1983)

Peneidos (P. japonicus) 1–2 Kansawa, Teshima & Sasaki (1984)

1 Dieta basal conteniendo 0.62% de P obtenido principalmente de fuentes de origen vegetal, requiriendo una suplementación mínima
de 0.6 % de P inorgánico, como fosfato dibásico de calcio, para obtener la máxima respuesta en crecimiento.
2 Requerimiento de P disponible, como se determinó para peces.
3 Experimentos realizados en jaulas flotantes suspendidas en estanques rústicos, a una densidad de 100 peces/m3, con un peso
promedio de 120 g. El rendimiento de P disponible se basó en la disponibilidad del 70% de P en la harina de pescado y fosfato
dicálcico y 33% de fósforo vegetal.

Especie/elemento Requerimiento DIETETICO (%) Referencia


MAGNESIO

Trucha arco-iris (S. gairdneri) 0.06–0.07 Ogino, Takashima & Chiou (1978)

Trucha arco-iris (S. gairdneri) 0.05 Knox, Cowey & Adron (1981, 1983)

Carpa común (C. carpio) 0.04–0.05 Ogino & Chiou (1976)

Anguila (A. japonica) 0.04 Nose & Arai (1979)

Bagre de canal (I. punctatus) 0.04 Gatlin et al., (1982)

“Red sea bream” (C. major) <0.012 Sakamoto & Yone (1979)

Peneidos (P. japonicus) 0.30 Kanasawa (1983)

Peneidos (P. japonicus) ND 1 Deshimaru & Yone (1978a)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (12 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1 No se ha demostrado un requerimiento dietético.

Especie/elemento Requerimiento dietético (%) Referencia

POTASIO 1
Peneidos (P. japonicus) 1.0 Deshimaru & Yone (1978a)

Peneidos (P. japonicus) 0.9 Kanasawa (1983)

“Red sea bream” (C. major) 0.21 Yone & Toshima (1979)

1 A la fecha no se ha demostrado un requerimiento dietético o algún síntoma por deficiencia para el sodio o cloro, en peces o
camarones.

Especie/elemento Requerimiento DIETETICO (%) Referencia

ZINC

Trucha arco-iris (S. gairdneri) 15–30 mg/kg Ogino & Yang (1978)

Trucha arco-iris (S. gairdneri) 150 mg/kg 1 Ketola (1978, 1979)

Carpa común (C. carpio) 15–30 mg/kg Ogino & Yang (1979)

Bagre de canal (I. punctatus) 20 mg/kg Gatlin & Wilson (1983)

Bagre de canal (I. punctatus) 150 mg/kg 2 Gatlin & Wilson (1984)

1 Se usó una dieta basal práctica conteniendo harina de pescado blanco como principal fuente proteínica y 60 mg/kg de Zn; la dieta
requirió de una suplementación con Zn en forma de Zn SO4 H2O a razón de 150 mg/ kg de dieta, para prevenir una deficiencia por Zn
y obtener así un crecimiento normal.
2 Se usó una dieta basal práctica conteniendo 1.1% de ácido fítico, proveniente de la harina de soya y de arroz, requiriendo de una
suplementación dietética con 150 mg/kg de Zn en la dieta, par prevenir la ocurrencia de síntomas por deficiencia.

Especie/elemento Requerimiento dietético (%) Referencia

HIERRO

Bagre de canal (I. punctatus) ≤30 mg/kg Gatlin & Wilson (1986)

Anguila (A. japonica) 170 mg/kg Nose & Arai (1979)

“Red sea bream” (C. major) 150 mg/kg Sakamoto & Yone (1976a, 1978)

Peneidos (P. japonicus) ND 1 Kanasawa, Teshima & Sasaki (1984)

1 No se ha demostrado un requerimiento dietético.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (13 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Especie/elemento Requerimiento dietético (%) Referencia


COBRE

Trucha arco-iris (S. gairdneri) 3 mg/kg Ogino & Yang (1980)

Carpa común (C. carpio) 3 mg/kg Ogino & Yang (1980)

Bagre de canal (I. punctatus) 5 mg/kg Gatlin & Wilson (1986a)

Peneidos (P. japonicus) 60 mg/kg Kanasawa (1983)

Peneidos (P. japonicus) ND 1 Kanasawa, Teshima & Sasaki (1984)

Especie/elemento Requerimiento dietético (%) Referencia


COBRE

Trucha arco-iris (S. gairdneri) 12–13 mg/kg Ogino & Yang (1980)

Carpa común (C. carpio) 12–13 mg/kg Ogino & Yang (1980)

Bagre de canal (I. punctatus) ≤2.4 mg/kg 1 Robinson & Wilson (1985)

Bagre de canal (I. punctatus) 25 mg/kg 2 Robinson & Wilson (1985)

1 No se ha demostrado un requerimiento dietético con peces alimentados a base de dietas purificadas, suministradas durante 13
semanas, y conteniendo un nivel basal de manganeso de 2.4 mg/kg (estudios en prensa)

Especie/elemento Requerimiento dietético (%) Referencia


YODO

Salmón “chinook” (O.tshawytsha) 0.6–1.1 mg/kg Woodall & La Roche (1964)

Salmonidos 1–5 mg/kg NRC (1983)

Especie/elemento Requerimiento dietético (%) Referencia


SELENIO

Trucha arco-iris (S. gairdneri) 0.07–0.38 mg/kg Hilton, Hodson & Slinger (1980)

Bagre de canal (I. punctatus) 1–5 mg/kg 1 Gatlin & Wilson (1984)

1 Requerimiento dietético de 0.25 mg/kg en dietas purificadas, y 0.1 mg/kg de Se en dietas prácticas para bagre.

Especie/elemento Requerimiento DIETETICO (%) Referencia


CROMO

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (14 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Trucha arco-iris (S. gairdneri) ≤ 1.0 mg/kg Tacon & Beveridge (1982)

6.6 Patologías causadas por minerales

6.6.1 Deficiencias de minerales

En juveniles de peces y camarones alimentados con dietas experimentales carentes en uno o


más minerales esenciales, se han respetado reportado los siguientes síntomas anatómicos
causados por deficiencias de esos elementos:

Mineral/especies Sintomas por deficiencia 1

FOSFORO Crecimiento reducido, eficiencia alimenticia pobre (1,2);


Carpa común (C. carpio) desmineralización de huesos, deformación del esqueleto, calcificación
anormal de espinas y radios de las aletas pectorales (1); deformidad
craneal (1,3); aumento en la depositación de grasa visceral. (4).

Crecimiento reducido, eficiencia alimenticia pobre (5); desmineralización


Bagre de canal (I. punctatus) de huesos. (5.6).

Crecimiento reducido, eficiencia alimenticia pobre, desmineralización de


“Red sea bream” (C. major)
huesos, incremento en el contenido lipídico en músculo, hígad y
vertebras (7); vertebras esponjosas alargadas y curvas (8); disminución
en el contenido de glicógeno en hígado.

Anguila (A. japonica) Anorexia, crecimiento reducido (10).

Trucha arco-iris (S. gairdneri) Crecimiento reducido, eficiencia alimenticia pobre, desmineralización
ósea (13,14).
Salmón del Atlántico (S.
salar) Crecimiento reducido, eficiencia alimenticia pobre, desmineralización
ósea (13,14).
Peneidos (P. japonicus)
Crecimiento reducido (41).
CALCIO
Bagre de canal (I. punctatus) Crecimiento reducido, bajo contenido de ceniza, P y Ca en el cadáver
(alimentados con dietas deficientes en vitamina D, 6).

Trucha arco-iris (S. gairdneri) Anorexia, crecimiento y eficiencia alimenticia reducidos (15).

Anguila (A. japonica) Anorexia, crecimiento y eficiencia alimenticia reducidos (16).

“Red sea bream” (C. major) Anorexia, crecimiento y eficiencia alimenticia reducidos (17).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (15 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Crecimiento reducido (11,18); pesadez, anorexia convulsiones,


MAGNESIO mortalidad elevada (11); cataratas (18).
Carpa común (C. carpio)
Anorexia, crecimiento reducido, pesadez, flacidez muscular, mortalidad
elevada (19).
Bagre de canal (I. punctatus)
Anorexia, crecimiento reducido (20).
Anguila (A. japonica)
Crecimiento reducido (21–24); anorexia (22,23); cataratas (25); pesadez,
Trucha arco-iris (S. gairdneri) calcinosis de riñón (21,22); mortalidad elevada, curvatura vertebral,
degeneración de las fibras musculares y células epiteliales de la caeca
pilórica y de los filamentos branquiales (23); disminución en el contenido
de ceniza y Mg en hueso y aumento en Ca. (24).
Peneidos (P. japonicus)
Crecimiento reducido, sobrevivencia pobre y disminución en eficiencia
alimenticia (41).
Anemia microcítica hipocrómica (C. carpio - 26; C. major - 27;
HIERRO Salvelinus fontinalis - 28; A. japonica - 20; I. punctatus - 42;
reducción en el crecimiento y en la eficiencia alimenticia (42).

ZINC Crecimiento reducido, anorexia, abatimiento en el contenido de Ca y Zn


Bagre de canal (I. punctatus) en huesos. (29).

Crecimiento reducido (18,30); cataratas (18); anorexia, mortalidad


Carpa común (C. carpio) elevada, erosión de aletas y piel, concentraciones elevadas de Fe y Cu
en el tejido intestinal y hepatopáncreas (30).

Trucha arco-iris (S. gairdneri) Crecimiento reducido (25, 31, 32); incremento en la mortalidad (31, 32);
cataratas (25, 31); enanismo (25); erosión de aletas (31).

Crecimiento reducido, anorexia, abatimiento en el contenido de Ca y Zn


en huesos. (29).

MANGANESO Crecimiento reducido (18,30); cataratas (18); anorexia, mortalidad


Tilapia (O. mossambicus) elevada, erosión de aletas y piel, concentraciones elevadas de Fe y Cu
en el tejido intestinal y hepatopáncreas (30).

Carpa común (C. carpio) Crecimiento reducido (25, 31, 32); incremento en la mortalidad (31, 32);
cataratas (25, 31); enanismo (25); erosión de aletas (31).

Crecimiento reducido, pérdida del equilibrio, mortalidad (33).


Trucha arco-iris (S. gairdneri)
Crecimiento reducido (34, 18); enanismo, cataratas (18).

Cataratas (25, 35); crecimiento reducido, enanismo (34, 35); crecimiento


anormal de la cola (34).
COBRE
Carpa común (C. carpio) Crecimiento reducido (34, 18); cataratas (18).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (16 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

SELENIO
Salmón del Atlántico (S. Mortalidad elevada, distrofia muscular, abatimiento de la actividad de la
salar) enzima glutatión peroxidasa (36).

Crecimiento reducido (18, 37); cataratas (18); anemia (37).


Carpa común (C. carpio)
Crecimiento reducido (38).
Bagre de canal (I. punctatus)

YODO
Salmónidos Hiperplasia tiroidea/bocio (39, 40).

1 1-Ogino & Takeda (1976); 2-Yone & Tishima (1979); 3-Ogino et al., (1979); 4-Takeuchi & Nakazoe (1981); 5-Andrews, Murai &
Campbell(1973); 6-Lovell & Li (1978): 7-Sakamoto & Yone (1980); 8-Sakamoto & Yone (1979); 9-Sakamoto & Yone (1978); 10-Arai,
Nose &Kawatsu (1974); 11-Ogino & Chiou (1976); 12-Ogino & Takeda (1978); 13-Ketola (1975); 14-Lall & Bishop (1977); 15-Arai et
al.., (1975);16-Arai, Nose & Hashimoto (1975); 17-Sakamoto & Yone (1973); 18-Satoh et al., (1983); 19-Gatlin et al., (1972); 20-Arai et
al., (citadopor Nose y Arai, 1979); 21-Cowey et al., (1977); 22-Knox Cowey & Adron (1981); 23-Ogino, Takashima & Chiou (1978); 24-
Knox, Cowey& Adron (1983); 25-Satoh et al., (1983a); 26-Sakamoto & Yone (1978a); 27-Sakamoto & Yone (1978); 28-Kawatsu
(1972); 29-Gatlin &Wilson (1983); 30-Ogino & Yang (1979); 31-Ogino & Yang (1978); 32-Wekell, Shearer & Houle (1983); 33-Ishak &
Dollar (1968); 34-Ogino& Yang (1980); 35-Yamamo et al., (1983); 36-Postom, Combs & Leibovitz (1976); 37-Lall (1979); 38-Gatlin &
Wilson (1984a);39-Woodall & LarRoche (1964); 40-NRC (1983); 41-Kanazawa, Teshima & Sasaki (1984); 42-Gatlin & Wilson (1986).

A pesar de la presencia de macroelementos y minerales traza en niveles adecuados,


virtualmente en todos los ingredientes comúnmente utilizados para la alimentación de los peces
(Tacon y De Silva, 1983) y de la habilidad de los camarones y peces para absorber ciertos
minerales traza del agua, en condiciones de cultivo intensivo, pueden presentarse síntomas por
deficiencia de minerales por las siguientes causas:

● La no inclusión de una premezcla de minerales macro o de minerales traza en la dieta


(para detalles de formulaciones de premezclas específicas, consultar NRC, 1983).
● Reducción en la disponibilidad biológica de los minerales a causa de una formulación
mala. La disponibilidad y utilización de los minerales traza por peces y camarones,
depende de la fuente dietética utilizada y de la forma química del elemento ingerido, la
adecuación de su almacenamiento en el cuerpo, interacciones con otros minerales
presentes en el tracto gastro-intestinal y en los tejidos del organismo (antagonismos) y
finalmente por interacciones de los minerales con otros ingredientes en la dieta o con sus
metabolitos (p. ej. vitaminas, fibra y ácido fítico). Por ejemplo, la Tabla 13 muestra la
disponibilidad relativa o eficiencia de absorción aparente de varias formas o fuentes de
fósforo en la dieta, para tres especies de peces.

TABLA 13. Disponibilidad de varias fuentes de fósforo en la dieta de peces 1

Fuente de fósforo Bagre de canal (%) Carpa común (%) Trucha arco-iris (%)

Fosfatos

Fosfato de sodio, mono 90 94 98

Fosfato de potasio, mono - 94 98


Fosfato de calcio:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (17 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

monobásico 94 94 94

dibásico 65 46 71

tribásico - 13 64
Harinas de pescado

Harina de pescado blanca - 0–18 66

Harina de pescado café - 24 74

Harina de pescado, anchoveta 40 - -


Harina de pescado, lacha 39 - -

Fuentes proteínicas

Albúmina de huevo 71 - -
Caseína 90 97 90

Levadura de cerveza - 93 91
Productos vegetales

Salvado de arroz - 25 19
Germen de trigo - 57 58

Trigo medianero 28 - -
Maíz molido 25 - -

Harina se soya, con cáscara 50 - -


Harina de soya, sin cáscara 29–54 - -

Fitato 0 8–38 0–19

1 FUENTE: NRC (1983)

Para ciertas especies de peces, la disponibilidad y absorción de fósforo y otros minerales


principales (p. ej. el calcio) a partir de las harinas de pescado, harina de carne y de hueso se
complica demasiado, dada la ausencia de un estómago que aporte las secreciones ácidas,
esenciales para una solubilización normal de huesos. Para los peces que carecen de estómago,
se les deberá suministrar en la dieta sales inorgánicas monobásicas solubles, o sales orgánicas
biodisponibles. Por el contrario, en el caso de proteínas de orígen vegetal, una gran proporción
del fósforo presente, se encuentra orgánicamente ligado en forma de fitatos. Además de que el
fósforo en el ácido fítico prácticamente no está disponible desde el punto de vista biológico, dicho
ácido tiene la capacidad para quelar a otros minerales traza (hierro, cobre, zinc, cobalto y
molibdeno) disminuyendo su disponibilidad biológica para el pez durante la digestión (Spinelli,
1980: Robinson and Wilson (1985).

En condiciones prácticas de cultivo, a menudo pueden presentarse síntomas por deficiencia de

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (18 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

minerales, debido a un balance no adecuado del calcio, provocado por el efecto antagónico que
tiene un exceso de calcio en la dieta, sobre la absorción del fósforo, (Nakamura, 1982) y sobre
los minerales traza zinc, hierro y manganeso (Lall, 1979). Por ejemplo, la disponibilidad biológica
del zinc y en menor grado del manganeso, contenidos en la harina de pescado blanca, se ha
visto que es mucho menor que en el caso de la harina de pescado café (caracterizada por tener
un contenido de calcio y cenizas mas bajo; Ketola, 1978; Watanabe, Takeuchi and Ogino, 1980).
Así, en ensayos de alimentación a nivel experimental, realizados con trucha arco-iris, salmón
“chum” y carpa común, en los que se alimentó a los peces con dietas en las cuales la harina de
pescado blanca fue utilizada sin una suplementación de minerales traza, se presentaron
síntomas evidentes de una deficiencia de minerales, manifestándose en un abatimiento del
crecimiento, enanismo y cataratas (Watanabe, Takeuchi and Ogino, 1980; Satoh et al., 1983;
1983a; Yamamoto et al., 1983)

6.6.2 Toxicidad por minerales

El principal peligro que se asocia al uso de ingredientes alimenticios, es la presencia de


minerales potencialmente tóxicos, como el caso de elementos bioacumulables como el cobre,
plomo, cadmio, mercurio, arsénico, flúor, selenio, molibdeno y vanadio. Por ejemplo, se puede
presentar una contaminación por cobre al fermentar algún producto en contenedores recubiertos
con ese mineral (p. ej. productos secundarios de destilería) o por el uso de excretas de cerdo o
aves alimentados con raciones que contengan estimulantes para el crecimiento elaborados a
base de cobre, o bien por la presencia de fungicidas en las materias primas. Otros ingredientes
alimenticios que pudiesen contener metales contaminantes, potencialmente tóxicos incluyen las
excretas de aves (arsénico); desechos de la pulpa de café (plomo) harina de pescado (mercurio,
selenio, arsénico, cadmio y plomo); harinas de productos secundarios de aves (zinc); moluscos
(zinc); vegetales que acumulen compuestos de selenio, incluídas en los géneros Astragalus y
Machaeranthera o bien cereales cultivados en suelos conteniendo selenio y por último el krill del
Antártico (flúor).

En condiciones de laboratorio se ha reportado la ocurrencia de síntomas asociados a una


toxicidad de minerales contenidos en la dieta de peces y camarones, entre las que se incluyen.

Elemento Especie Sintomas de toxicidad 1


Crecimiento reducido (nivel en la dieta por arriba de
Zinc Carpa común (C. carpio)
300 mg/Kg Zn; 1)

Crecimiento reducido, disminución en el hematocrito y


Bagre de canal (I.
Cobre 2 eficiencia alimenticia (nivel en la dieta mayor de 15
punctatus)
mg/Kg; 2)

Reducción en el crecimiento y eficiencia alimenticia,


Trucha arco-iris (S.
Selenio mortalidad elevada (nivel en la dieta por arriba de 13
gairdneri)
mg/Kg; 3,4); nefrocalcinosis (4,5)

Bagre de canal (I. Crecimiento reducido (nivel en la dieta por arriba de


Cadmio
punctatus) 15 mg/Kg; 6)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (19 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Trucha arco-iris (S.


Plomo gairdneri) Escoliosis, hiperactividad (7–10)
Carpa común (C. carpio)

Trucha arco-iris (S. Escoliosis, lordosis, cola negra, anemia,


Cromo
gairdneri) degeneración de la aleta caudal (11)

Trucha arco-iris (S. Reducción en el crecimiento y eficiencia alimenticia


gairdneri) (12)
Hierro
Crecimiento reducido (nivel en la dieta por arriba de
Peneidos (P. japonicus)
0.014%; 13)

1 1-Jeng and Sin (1981); 2-Murai, Andrews & Smith (1981); 3-Hilton, Hodson & Slinger (1980); 4-Hicks, Hilton & Ferguson (1984); 5-
Hilton & Hodson (1983); 6-Gatlin & Wilson (1984a); 7-Koyama & Itazawa (1977); 8-Koyama & Itazawa (1977a); 9-Koyama & Itazawa
(1979); 10-Roch & Maly (1979); 11-Johansson-Sjöbeck & Larson (1979); 12-Tacon & Beveridge (1982); 13-Kanazawa, Teshima &
Sasaki (1984).
2 Ensayos recientes con bagre de canal fueron negativos, al tratar de demostrar el efecto deletereo de una suplementación de la dieta
con 40 mg de cobre/Kg de dieta, sobre el crecimiento, eficiencia alimenticia o química sanguínea (Gatlin and Wilson, 1986a). También
se ha reportado una ausencia de toxicidad del cobre contenido en la dieta, para la trucha arco-iris, alimentada con una
suplementación de 150 mg de cobre o 500 mg de cobre total en la dieta (Knox, Cowey and Adron, 1982, 1984).

7. NUTRIENTES ESENCIALES -ENERGIA.

7.1 Energía y trabajo

La energía es definida como la capacidad para realizar trabajo y es obtenida por los animales al
catabolizar los diferentes nutrientes constitutivos de su dieta como son los carbohidratos, lípidos
y proteínas. Aunque en la naturaleza existen muchas formas de energía (p. ej. radiante, química,
mecánica, calorífica y eléctrica) todas esas formas de energía, tienen la capacidad para realizar
trabajo químico, eléctrico y mecánico. Por lo tanto la energía es un componente esencial para el
mantenimiento de los procesos vitales como son el metabolismo celular, crecimiento,
reproducción y actividad física. En particular, la vida sobre la tierra depende de la energía solar
radiante, misma que es fijada y convertida por los vegetales en energía química almacenable, (en
forma de hidratos de carbono a través del proceso conocido como fotosíntesis). Dichos
compuestos son utilizados por los mismos vegetales como fuente energética, o bien por los
animales que se alimentan de éstos; en ambos casos, la energía es liberada mediante el proceso
respiratorio. Así por ejemplo, cuando un animal libera la energía potencial contenida en la
glucosa, aproximadamente dos tercios de ella son convertidos a energía mecánica, para la
realización de trabajo (en forma de alguna actividad o bien para el crecimiento) y el tercio
restante es liberado como calor.

7.2 Leyes de la termodinámica

Todas las formas de la energía son intercambiables entre sí y obedecen a las leyes de la
termodinámica. La primera ley establece que la energía puede ser transformada de una forma a
otra, pero nunca puede ser creada o destruida. Así por ejemplo, la energía solar puede ser
transformada en energía térmica o en energía alimenticia para vegetales (energía química).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (20 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Durante esta transformación no existe pérdida ni destrucción de energía. La segunda ley de la


termodinámica establece que ninguna transformación de energía tendrá lugar a menos que esta
sea degradada de una forma concentrada a otra menos concentrada, o más dispersa; señalando
además que ninguna transformación es 100% eficiente. Todos los sistemas biológicos siguen
ésta ley, así durante la conversión de energía solar (forma altamente energética) a energía
química en la fotosíntesis, una parte de la energía transformada es disipada en el ambiente
circundante como energía calorífica.

7.3 Unidades energéticas

La energía generalmente se expresa en términos de unidades de calor, por el hecho que todas
las formas de energía son convertidas a energía calorífica. La unidad calorífica normalmente
utilizada es la caloría. Una caloría es definida como la cantidad de calor requerido para elevar la
temperatura de un gramo de agua, un grado centígrado. Debido a que la caloría (cal) es una
unidad de medida muy pequeña, la kilocaloría (Kcal) es utilizada más frecuentemente, 1 Kcal =
1000 cal. En muchos estudios científicos, la caloría está siendo reemplazada por el joule (J)
como unidad de energía, 4.184 J = 1 cal.

7.4 Fuentes energéticas en la dieta

De lo arriba señalado se deriva que los principales nutrientes alimenticios (por ejemplo
carbohidratos, proteínas y lípidos) son requeridos por los animales, no solo como materiales
esenciales para la formación de tejidos, sino además como fuentes de energía química
almacenada, que será el combustible requerido para la realización de esos procesos. Por lo
tanto, la capacidad que tenga un alimento para proporcionar energía, es de gran importancia en
la determinación del valor nutricional para los animales.

La energía química contenida en el alimento puede ser cuantificada en unidades de calor, por
medio de una bomba calorimétrica. Donde una cantidad conocida de alimento es colocada en un
contenedor de metal aislado, y es oxidada a través de la combustión a dióxido de carbono, agua,
ceniza, nitrógeno y otros gases, cuantificándose la energía calorífica liberada en el proceso.
Primeramente la bomba calorimétrica es calibrada utilizando un peso conocido de una estandard
termoquímico, tal como el ácido benzoico (el ácido benzoico tiene un valor calorífico total de
26.45 KJ/g). La cantidad de calor resultante de esta oxidación es conocido como el calor de
combustión, calor calorífico, o valor energético grueso de un alimento o substancia. Usando esta
técnica, se ha determinado el valor energético grueso promedio para carbohidratos, lípidos y
proteínas, siendo respectivamente 4.1 Kcal/g (17.2 KJ/g), 9.5 Kcal/g (39.8 Kg/g), y 5.6 Kcal/g
(23.4 KJ/g); (Cho, Slinger y Bayley, 1982). En vista de que los lípidos tiene un valor energético
mucho más elevado que otros nutrientes, se desprende que el valor energético grueso total de
una fuente alimenticia particular, dependerá de las proporciones relativas de los principales
nutrientes alimenticios y el agua presentes. Por ejemplo, la Tabla 14 muestra los valores
energéticos gruesos, de algunos ingredientes alimenticios comúnmente utilizados para peces y
camarones.

7.5 Metabolismo energético

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (21 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

El metabolismo energético corresponde al catabolismo y oxidación de carbohidratos, lípidos y


proteínas dentro del cuerpo del animal; así como la consecuente liberación y uso de la energía
liberada como trabajo para el mantenimiento de los procesos vitales. La secuencia de los eventos
bioquímicos que conducen a la liberación y utilización de la energía de los alimentos son bien
conocidos y son afines a todos los animales cultivados. Para obtener información detallada sobre
este aspecto, el lector deberá referirse a cualquier texto sobre bioquímica celular. Aquí es
suficiente mencionar que la energía libre liberada del catabolismo y oxidación de los principales
nutrientes alimenticios, no es utilizada directamente por el animal, sino que es atrapada
químicamente, al formarse enlaces fosfóricos altamente energéticos, del trifosfato de adenosin
(ATP). Siendo el ATP la principal fuerza conductora de los procesos bioquímicos de la vida, que
necesariamente requieren de energía. Así por ejemplo, la energía necesaria para la contracción
muscular es aportada por la división química del ATP a difosfato de adenosin (ADP) y fosfato
inorgánico. El papel central desempeñado por el ATP en la energética celular se ilustra en la
figura 5)

Tabla 14. Valor energético de algunosingredientes alimenticios seleccionados


1

INGREDIENTE ALIMENTICIO VALOR ENERGETICO GRUESO (KJ/g)

Trigo deshidratado 14.3


Trigo medianero 16.5

Maíz amarillo 17.0


Harina de carne y hueso 17.6

Harina de nabo 18.1


Harina de productos secundarios de aves 19.6
Harina de pescado (arenque) 20.7

Harina de sangre 21.8

Harina entera de soya 22.3

1 Fuente; Cho, Slinger y Bayley (1982)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (22 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Figura 5.
Papel central del ATP en la energética celular.

El metabolismo energético de los peces y camarones es diferente al de los animales terrestres


cultivados, en dos aspectos importantes. Primeramente, los peces y camarones en contraste con
los animales de sangre caliente, son organismos ectotérmicos, por lo que no tienen que gastar
energía en el mantenimiento de la temperatura corporal a un valor más elevado que el ambiente.
Consecuentemente los requerimientos energéticos para el mantenimiento de organismos
acuáticos, es mucho mas bajo que el de los animales terrestres (Cho y Kauskik, 1985). Por
ejemplo en aves se reporta que el requerimiento de energía de mantenimiento por unidad de
peso corporal es casi cinco veces mayor que el de la carpa común mantenida a 23° C (Nijkamp,
van Es y Huisman, 1974). En segundo lugar, los peces y camarones son capaces de obtener un
10–20% más de energía a partir del catabolismo de proteínas, en comparación con los animales
terrestres, ya que los primeros no tienen que convertir el amoníaco (producto final del
catabolismo proteínico) a substancias menos tóxicas (por ejemplo, urea o ácido úrico) antes de
su excreción (Brett y Groves, 1979). Por ejemplo, en los salmonidos el 85% y el 15% de las
pérdidas de nitrógeno branquial y urinario, se reporta que son en forma de amoníaco y urea,
respectivamente (Luquet, 1982). Por lo tanto, las excreción de los desechos nitrogenados
requiere menos energía en los animales acuáticos en comparación con los terrestres. Una
representación diagramática del balance del nitrógeno en los peces, se ilustra en la figura 6.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (23 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Figura 6.
Representación esquemática del balance de nitrógeno en peces (Tomado de Luquet, 1982).

7.6 Balance y requerimiento energético

Una representación esquemática de la ruta energética en los salmónidos se ilustra en la figura 7.


Del balance energético presentado, resulta aparente que solo una porción del total de la energía
química contenida en el alimento ingerido, está disponible para el animal (energía neta) misma
que es utilizada para el mantenimiento, actividad y crecimiento; el 45% de la energía ingerida, es
perdida como alimento no digerible (heces), excresión metabólica y calor. Aunque las pérdidas
energéticas variarán, dependiendo de la composición y digestibilidad de los ingredientes
alimenticios utilizados, régimen de alimentación, temperatura del agua, tamaño del pez y estado
fisiológico del animal; y aunado al hecho que todos los sistemas biológicos obedecen las leyes de
la termodinámica, la ecuación del balance energético se puede representar como sigue:

C=P+R+U+F

donde C (Consumo) representa el contenido energético grueso del alimento ingerido, P es la


energía utilizada en los materiales para el crecimiento (producción), R es la pérdida neta de
energía como calor (respiración), U (pérdidas urinarias) es la energía perdida en los productos
nitrogenados excretables y F la energía perdida en las heces (Brafield, 1985). Usando esta
aproximación, Brett y Groves (1979) han elaborado el siguiente balance energético generalizado,
para juveniles de peces carnívoros y herbívoros alimentados con alimento natural:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (24 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Figura 7.
Utilización de la energía ofrecida en la dieta de salmonidos (Tomado de Luquet, 1982).

Carnívoros: 100 C = 29P + 44R + 7U + 20F


Herbívoros: 100 C = 20P + 37R + 2U + 41F

donde los valores, son expresados como un porcentaje del total contenido en el elemento
ingerido. Para una cuantificación más detallada de la partición energética en peces, el lector
deberá referirse a los trabajos de Cho and Kaushik (1985) Brasfield (1985), Soofiani and Hawkins
(1985) y Knights (1985).

De lo arriba indicado resulta evidente que los requerimientos energéticos para el mantenimiento y
actividades de nado voluntario deberán ser satisfechos primeramente antes de contar con
energía disponible para el crecimiento. Claramente, dado que los peces a semejanza de otros
animales, comen para satisfacer primeramente sus requerimientos energéticos (Cho and
Kaushik, 1985) es necesario que tengan un acceso no restringido al alimento, o bien que reciban
una ración con una densidad energética adecuada, que les permita cubrir todos sus
requerimientos energéticos. Es importante que los alimentos suministrados a peces y camarones
contengan un nivel energético óptimo ya que un exceso o defecto de energía puede resultar en
una reducción en las tasas de crecimiento (NRC, 1983). Por ejemplo un exceso de energía
contenida en la dieta provocará una disminución en la ingesta de nutrientes, o bien dará lugar a
una depositación excesiva de grasas en el pez; mientras que con una densidad energética baja
en la dieta el pez utilizará los nutrientes ofrecidos en la ración para cubrir sus requerimientos de
energía en lugar de canalizarlos para la síntesis de tejido y por ende para el crecimiento
(Robinson and Wilson, 1985).

Hasta el momento existe muy poca información útil sobre los requerimientos de energía en dietas
prácticas para peces y camarones; ello se debe primeramente a las dificultades encontradas para
la cuantificación de las pérdidas energéticas en la ecuación de balance energético (Brafield,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (25 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1985).

Sin embargo, se tienen bien identificados los factores que influyen en el requerimiento energético
de peces y camarones:

1. La temperatura del agua (La tasa metabólica y consecuentemente los requerimientos de


energía para el mantenimiento aumentarán con un incremento en la temperatura; Brett and
Groves, 1979).
2. El tamaño del animal (La tasa metabólica y consecuentemente los requerimientos de
energía para el mantenimiento disminuirán al aumentar el tamaño de los animales; Brett
and Groves, 1979).
3. El estado fisiológico (los requerimientos energéticos aumentan durante los períodos de
producción gonádica y actividad reproductiva, tal como la migración reproductiva; Wooton,
1985).
4. El flujo de agua (los requerimientos energéticos para el mantenimiento de la posición del
pez en la columna de agua, aumentarán al incrementar el flujo de agua; Brett and Groves,
1979; Knights, 1985).
5. Exposición a la luz (los requerimientos energéticos para las actividades voluntarias, son
menores durante la noche, períodos de “descanso”) y,
6. La calidad del agua y stress (los contaminantes, aumento en la salinidad, bajas
concentraciones de oxígeno disuelto y un confinamiento excesivo aumentan el
requerimiento de energía para el mantenimiento; Talbot, 1985; Knights, 1985).

8. NUTRIENTES ESENCIALES-ESPECIFICACIONES NUTRICIONALES


RECOMENDADAS PARA DIETAS COMPLETAS.

8.1 Introducción

Actualmente existe muy poca o ninguna información concerniente a los requerimientos


nutricionales cuantitativos en la dieta de peces o camarones en condiciones de cultivo semi-
intensivo, o en relación a los requerimientos nutricionales de larvas que inicien su alimentación y
reproductores de peces y camarones bajo condiciones de cultivo intensivo. A pesar de esto, y en
base a los ensayos de alimentación a “nivel laboratorio” hasta la fecha realizados, se pueden
establecer algunas conclusiones generales considerando los niveles nutricionales recomendados
en raciones prácticas a utilizar en sistemas de cultivo intensivo o de “agua clara” (es decir
sistemas de cultivo tales como tanques de cemento, canales de corriente rápida y jaulas
suspendidas en cuerpos de agua). Por el momento no es posible dar recomendaciones
nutricionales para raciones a utilizar en sistemas de cultivo semi-intensivo, como estanques
rústicos, los requerimientos nutricionales en la dieta de peces o camarones bajo esas
condiciones de cultivo dependen de las especies cultivadas, densidad de siembra, fertilidad del
agua y disponibilidad de alimento natural.

8.2 Peces

Las tablas 15 y 16 muestran los niveles nutricionales recomendados para peces carnívoros y

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (26 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

omnívoros, respectivamente. Con excepción de las fuentes lipídicas a utilizar en la dieta, los
niveles de nutrientes indicados igualmente se aplican tanto para especies marinas como
dulceacuícolas.

8.3 Camarones

Las tablas 17 y 18 muestran los niveles de nutrientes recomendados para dietas de camarones
carnívoros y omnívoros. Dada la carencia de información cuantitativa sobre los requerimientos de
minerales y vitaminas para camarones, los niveles recomendados se basan en los
requerimientos vitamínicos y de minerales conocidos para peces. Además hasta que se tenga
más información concerniente a los requerimientos nutricionales en la dieta de langostinos,
inicialmente se deberán adoptar los niveles nutricionales recomendados para camarones
omnívoros (tabla 18) como una guía tentativa para estos.

Tabla 15.Niveles de nutrientes recomendados para peces 1

Tamaño de clase 2
Nivel de nutrientes
Alevin Cria Juvenil Engorda Reproducción

Lípidos crudos, % min 16.0 14.0 14.00 12.00 10.00

Aceites peces: vegetales 3 7:1 7:1 7:1 7:1 7:1

Proteína cruda, % min 52.0 49.0 47.00 45.00 47.00

Aminoácidos, % min 4
Arginina 2.24 2.11 2.02 1.94 2.02

Histidina 0.95 0.89 0.85 0.82 0.85


Isoleucina 1.46 1.37 10.32 1.26 1.32

Leucina 2.64 2.50 2.40 2.30 2.40

Lisina 3.08 2.90 2.78 2.66 2.78


Metionina 1.00 0.94 0.90 0.87 0.90

Cistina 0.36 0.34 0.33 0.31 0.33

Fenilalanina 1.51 1.42 1.36 1.31 1.36

Tirosina 1.20 1.13 1.09 1.04 1.09

Treonina 1.67 1.58 1.51 1.45 1.51

Triptofano 0.31 0.29 0.28 0.27 0.28

Valina 1.73 1.63 1.56 1.50 1.56


Carbohidratos % max 15.0 20.00 25.00 25.00 25.00

Fibra cruda % max 1.0 1.50 2.00 2.50 2.50

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (27 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Principales minerales, %

Calcio, % max 2.5 2.50 2.00 2.00 2.00

Fósforo disponible, % min 1.0 0.80 0.80 0.70 0.80


Magnesio, % disponible 0.08 0.07 0.07 0.06 0.07
Suplementos dietéticos

Minerales traza, ag/Kg/min

Hierro 60.0 50.00 40.00 30.00 60.00


Zinc 100.0 83.00 67.00 50.00 100.00

Manganeso 50.0 42.00 33.00 25.00 50.00

Cobre 6.0 5.00 4.00 3.00 6.00

Cobalto 1.0 0.84 0.67 0.50 1.00


Yodo 6.0 5.00 4.00 3.00 6.00

Cromo 0.5 0.42 0.33 0.25 0.50

Selenio 0.2 0.17 0.13 0.10 0.20

Vitamina, UI/Kg min 5


Vitamina A 3000 (6000) 2500 (5000) 2000 (4000) 1500 (3000) 3000 (6000)

Vitamina D3 1500 (3000) 1250 (2500) 1000 (2000) 750 (1500) 1500 (3000)
Vitaminas ag/Kg min

Vitamina E 150 (300) 125 (250) 100 (200) 75 (1509) 150 (300)

Vitamina K 10 (12) 8 (10) 6 (8) 5 (6) 10 (12)


Tiamina 24 (48) 20 (40) 16 (32) 12 (24) 24 (48)

Riboflavina 30 (60) 25 (50) 20 (40) 15 (30) 30 (60)

Piridoxina 24 (48) 20 (40) 16 (32) 12 (24) 24 (48)

Acido Pantoténico 60 (180) 50 (150) 40 (120) 30 (90) 60 (180)

Acido nicotínico 120 (240) 100 (200) 80 (160) 60 (120) 120 (240)

Biotina 0.3 (0.6) 0.25 (0.5) 0.2 (0.4) 0.2 (0.4) 0.3 (0.6)

Acido fólico 6 (12) 5 (10) 4 (8) 3 (6) 6 (12)


Vitamina B12 0.3 (0.06) 0.025 (0.05) 0.02 (0.04) 0.015 (0.03) 0.03 (0.06)

Vitamina C 6 400 (1200) 333 (1000) 266 (800) 200 (600) 400 (1200)

Colina 6 1500 (3000) 1250 (2500) 1000 (2000) 750 (1500) 1500 (3000)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (28 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Inositol 250 (500) 200 (400) 150 (300) 100 (200) 250 (500)

1 Niveles de nutrientes recomendados para sistemas de cultivo “intensivos” o de agua clara (P. ej. tanques, jaulas, canales de
corriente rápida).
2 Tamaño de clase: alevín 0–0.5 g, cría 0.5–10 g; juvenil 10–50 g +; reproductor 1 Kg + (varía con la especie).
3 Para peces estrictamente carnívoros se puede omitir en la formulación la inclusión de lípidos de orígen vegetal.
4 Requerimientos de aminoácidos basados en el patrón de aminoácidos esenciales obtenidos de todo el tejido del pez (Wilson C.
Cowey; Tabla 4)
5 Niveles vitamínicos mínimos requeridos para prevenir signos causados por deficiencia. Los valores entre paréntesis indican los
niveles vitamínicos sugeridos, tomando en consideración las pérdidas por procesamiento, almacenaje y lavado de nutrientes.
6 Estas vitaminas deberán adisionarse por separado a la dieta y no incluirse junto con la premezcla vitamínica; la vitamina C, deberá
adicionarse en una forma protegida con cubierta lipídica, a efecto de minimizar las pérdidas por el procesamiento y lavado de
nutrientes.

Tabla 16. Niveles de nutrientes recomendados para peces omnivoros 1

Tamaño de clase 2
Nivel de nutrientes
Alevin Cria Juvenil Engorda Reproducción

Lípidos crudos, % min 8.00 7.00 7.00 6.00 5.00

Aceites peces: vegetales 3 1:1 1:1 1:1 1:1 1:1

Proteína cruda, % min 47.00 39.00 37.00 35.00 37.00

Aminoácidos, % min. 4
Arginina 1.81 1.68 1.59 1.51 1.59

Histidina 0.76 0.71 0.67 0.64 0.67


Isoleucina 1.18 1.09 1.04 0.98 1.04

Leucina 2.15 1.99 1.89 1.79 1.89

Lisina 2.48 2.31 2.19 2.07 2.19

Metionina 0.81 0.75 0.71 0.67 0.71

Cistina 0.29 0.27 0.26 0.24 0.26

Fenilalanina 1.22 1.13 1.07 1.02 10.7

Tirosina 0.97 0.90 0.85 0.81 0.85

Treonina 1.35 1.26 1.19 1.13 1.19


Triptofano 0.25 0.23 0.22 0.21 0.22

Valina 1.40 1.30 1.23 1.16 1.23

Carbohidratos % max 30.00 35.00 40.00 40.00 40.00

Fibra cruda % max. 1.5 2.00 3.00 4.00 4.00


Principales minerales, %

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (29 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Calcio, % max 2.50 2.50 2.00 2.00 2.00

Fósforo disponible, % min 1.00 0.80 0.80 0.80 0.80

Magnesio, % disponible 0.08 0.07 0.07 0.07 0.07

Suplementos dietéticos

Minerales traza, ag/Kg/min

Hierro 60.00 50.00 40.00 30.00 60.00


Zine 100.00 83.00 67.00 50.00 100.00

Manganeso 50.00 42.00 33.00 25.00 50.00

Cobre 6.00 5.00 4.00 3.00 6.00


Cobalto 1.00 0.84 0.67 0.50 1.00

Yodo 6.00 5.00 4.00 3.00 6.00

Cromo 0.50 0.42 0.33 0.25 0.50

Selenio 0.20 0.17 0.13 0.10 0.20

Vitamina, UI/Kg min. 5


Vitamina A 3000 (6000) 2500 (5000) 2000 (4000) 1500 (3000) 3000 (6000)

Vitamina D3 1500 (3000) 1250 (2500) 1000 (2000) 750 (1500) 1500 (3000)

Vitaminas mg/Kg min


Vitamina E 120 (240) 100 (200) 80 (160) 60 (120) 120 (240)

Vitamina K 10 (12) 8 (10) 6 (8) 5 (6) 10 (12)


Tiamina 18 (36) 15 (30) 12 (24) 9 (18) 18 (36)

Riboflavina 24 (48) 20 (40) 16 (32) 12 (24) 24 (48)

Piridoxina 18 (36) 15 (30) 12 (24) 9 (18) 18 (36)

Acido Pantoténico 48 (144) 40 (120) 32 (96) 24 (72) 48 (144)


Acido nicotínico 108 (216) 90 (180) 72 (144) 54 (108) 108 (216)

Biotina 0.2 (0.4) 0.15 (0.30) 0.1 (0.2) 0.1 (0.2) 0.2 (0.4)

Acido fólico 3 (6) 2.5 (5) 2 (4) 1.5 (3) 3 (6)


Vitamina B12 0.015 (0.03) .0125 (.025) 0.01 (0.02) 0.0075 (0.015) 0.015 (0.03)

Vitamina C 6 300 (900) 250 (750) 200 (600) 150 (450) 300 (900)

Colina 6 1200 (2400) 1000 (2000) 800 (1600) 600 (1200) 1200 (2400)

Inositol 150 (300) 125 (250) 100 (200) 75 (150) 150 (300)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (30 of 36)19/04/2007 04:37:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1 Niveles de nutrientes recomendados para sistemas de cultivo “Intensivo” o de agua clara (P. ej. tanques, jaulas, canales de corriente
rápida)
2 Tamaño de clase: alevín 0–0.5 g; juvenil 10–50 g; engorda 50 g +; reproductor 1.0 Kg + (varía con la especies).
3 Se deben utilizar proporciones de aceite vegetal y de pescado, para satisfacer los requerimientos de ácidos grasos esenciales.
4 Requerimientos de aminoácidos basados en el patrón de aminoácidos esenciales, de todo el tejido del pez (ver tabla 4).
5 Niveles vitamínicos requeridos para prevenir signos causados por deficiencias. Los valores entre paréntesis indican los niveles
vitamínicos sugeridos tomando en consideración las pérdidas por procesamiento, almacenaje y lavado de nutrientes.
6 Estas vitaminas deberán adisionarse por separado a la dieta y no incluirse con la premezcla vitamínica; la vitamina C deberá
adicionarse protegida con una cubierta lipídica a efecto de minimizar las pérdidas por el procesamiento y lavado de nutrientes.

Tabla 17. Niveles de nutrientes recomendados para camarones carnívoros 1

Tamaño de clase 2
Niveles de nutrientes
Larva PLI-25 PL25-lg Juvenil Engorda Reproductor

Lípidos crudos, %
14.00 13.00 12.00 11.00 10.00 10.00
min.
Aceites marinos
6:1 6:1 6:1 6:1 6:1 6:1
vegetales 3

Colesterol, % min 4 2.00 1.50 1.50 1.00 1.00 2.00

Proteína cruda, %
65.00 62.00 59.00 55.00 53.00 55.00
min.

Aminoácidos, %
mín. 5
Arginina 3.53 3.36 3.20 2.98 2.87 2.98

Histidina 1.00 0.95 0.91 0.85 0.82 0.85


Isoleucina 1.55 1.48 1.40 1.31 1.26 1.31

Leucina 3.18 3.04 2.89 2.69 2.60 2.69


Lisina 3.34 3.19 3.03 2.83 2.73 2.83

Metionina 1.23 1.17 1.11 1.04 1.00 1.04

Cistina 0.61 0.59 0.56 0.52 0.50 0.52

Fenilalanina 1.75 1.67 1.59 1.48 1.43 1.48

Tirosina 1.77 1.69 1.61 1.50 1.45 1.50


Treonina 2.18 2.08 1.98 1.85 1.78 1.85

Triptofano 0.61 0.59 0.56 0.52 0.50 0.52

Valina 1.93 1.84 1.75 1.64 1.58 1.64


Carbohidrato, %
5.00 10.0 15.00 15.00 20.00 15.00
max.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (31 of 36)19/04/2007 04:37:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Fibra cruda, % max.


6
1.00 1.00 1.50 1.50 2.00 1.50

Principales
minerales, %

Calcio, % max. 3.00 3.00 2.50 2.50 2.00 2.50

Fósforo disponible % 1.80 1.60 1.40 1.20 1.20 1.40


Potasio, % min. 1.10 1.00 0.90 0.80 0.70 0.90

Magnesio, % min. 0.18 0.15 0.13 0.10 0.08 0.13

Suplementos
dietéticos

Minerales traza, mg/


Kg min.
Hierro 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 100.00
Zinc 120.00 110.00 100.00 90.00 80.00 120.00

Manganeso 60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 60.00

Cobre 12.00 11.00 10.00 9.00 8.00 12.00


Cobalto 1.20 1.10 1.00 0.90 0.80 1.20

Yodo 6.00 5.50 5.00 4.50 4.00 6.00

Cromo 1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 1.00

Selenio 0.25 0.23 0.21 0.19 0.15 0.25


Vitaminas, UI/Kg
min 7
6000 5500 5000 4500
Vitamina A 4000 (8000) 6000 (12000)
(12000) (11000) (10000) (9000)
2000 1800 1600 1400
Vitamina D3 1200 (2400) 2000 (4000)
(4000) (3600) (3200) (2800)

Vitamina, mg/Kg min.

Vitamina E 200 (400) 180 (360) 160 (320) 140 (280) 120 (240) 200 (400)

Vitamina K 12 (14) 11 (13) 10 (12) 9 (11) 8 (10) 12 (14)

Tiamina 30 (90) 28 (84) 26 (78) 24 (72) 22 (66) 30 (90)

Riboflavina 30 (90) 28 (84) 26 (78) 24 (72) 22 (66) 30 (90)


Piridoxina 30 (90) 28 (84) 26 (78) 24 (72) 22 (66) 30 (90)

Acido pantoténico 75 (300) 70 (260) 65 (260) 60 (240) 55 (220) 75 (300)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (32 of 36)19/04/2007 04:37:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Acido nicotínico 150 (450) 130 (390) 130 (390) 120 (360) 110 (330) 150 (450)

Biotina 0.25 (0.75) 0.23 (0.69) 0.21 (0.63) 0.19 (0.57) 0.17 (0.54) 0.25 (0.75)

Acido fólico 6 (18) 5.5 (16.5) 5 (15) 4.5 (13.5) 4 (12) 6 (18)
0.037 0.031 0.028
Vitamina B12 0.04 (0.12) 034 (0.102) 0.04 (0.12)
(0.111) (0.093) (0.084)

Vitamina C 6 500 (2500) 450 (2250) 400 (2000) 350 (1750) 300 (1500) 500 (2500)

1600 1500 1400 1300


Colina 1200 (2400) 1600 (3200)
(3200) (3000) (2800) (2600)
Inositol 700 (2100) 650 (1950) 600 (1800) 550 (1650) 500 (1500) 700 (2100)

1 Niveles de nutrientes recomendados para sistemas de cultivo “intensivos” o de agua clara (P. ej. tanques, jaulas, canales de
corriente rápida)
2 Tamaño de clase de camarones: larvario-de protozoea subetapa 1 a postlarva subetapa 1 (PL1); PL1 a PL25 (25 días contados a
partir de PL1); PL25 a 1 g; juvenil de 1 g a 10 g; engorda de 10 g hasta talla de cosecha; reproductor mayor a 10 g.
3 Lípidos de orígen marino incluyen aceite de cabeza de camarón, aceite del tejido de peces marinos, aceite de hígado de peces
marinos, o aceite de invertebrados marinos. Para que se satisfagan los requerimientos de fosfolípidos se deberá adicionar una fuente
concentrada de fosfolípidos en forma de aceite de soya o como una preparación de soya-lecitina.
4 El colesterol puede ser adicionado tanto en forma purificada o mediante la inclusión en la dieta de fuentes lipídicas naturales ricas
en colesterol, como el aceite de cabeza de camarón.
5 Requerimientos de aminoácidos basado en el perfil de aminoácidos esenciales del tejido de almeja.
6 Los límites máximos se refieren únicamente a la fibra de orígen vegetal, excluye la fibra cruda derivada de la harina de camarón
(quitina).
7 Niveles vitamínicos mínimos sugeridos para prevenir signos causados por deficiencias. Los valores entre paréntesis indican los
niveles vitamínicos sugeridos, tomando en consideración las pérdidas por procesamiento, almacenaje y lavado de nutrientes; siendo
éste último de 2 a 5 veces mayor que los requerimientos dietéticos recomendados, debido a los hábitos alimenticios extremadamente
lentos que caracterizan a los invertebrados marinos, y para compensar las pérdidas considerables por lavado de vitaminas. Sin
embargo el nivel al cual se debe de aumentar (2 a 5 veces) deberá ajustarse in situ dependiendo de la estabilidad de la dieta en el
agua y de la respuesta de alimentación del camarón a la dieta y finalmente en función del ríodo de tiempo que el alimento
permanezca en el agua.

Tabla 18.Niveles de nutrientes recomendados para camarones omnívoros 1

Tamaño de clase 2
Nivel de nutrientes
Larva PL1-25 PL25-lg Juvenil Engorda Reproductor
Lípidos crudos. %
14.00 13.00 12.00 11.00 10.00 10.00
min.

Aceites marinos
5:1 5:1 5:1 5:1 5:1 5:1
vegetales 3

Colesterol, % min 4 2.00 1.50 1.50 1.00 1.00 2.00

Proteína cruda, %
55.00 50.00 45.00 40.00 35.00 45.00
min.

Aminoácidos, %
mín. 5

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (33 of 36)19/04/2007 04:37:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Arginina 2.98 2.71 2.44 2.17 21.90 2.44

Histidina 0.85 0.77 0.69 0.62 0.54 0.69

Isoleucina 1.31 1.19 1.07 0.95 0.83 1.07


Leucina 2.69 2.45 2.20 1.96 1.71 2.20

Lisina 2.83 2.57 2.31 2.06 1.80 2.31

Metionina 1.04 0.95 0.85 0.76 0.66 0.85

Cistina 0.52 0.47 0.42 0.38 0.33 0.42


Fenilalanina 1.48 1.35 1.21 1.08 0.94 1.21

Tirosina 1.50 1.37 1.23 1.09 0.96 1.23

Treonina 1.85 1.68 1.51 1.34 1.18 1.51


Triptofano 0.52 0.47 0.42 0.38 0.33 0.42

Valina 1.64 1.49 1.34 1.19 1.04 1.34


Carbohidrato, %
15.00 20.0 25.00 30.00 35.00 25.00
max.

Fibra cruda, % max.


6
1.00 1.50 2.00 2.00 2.00 2.00

Principales
minerales, %

Calcio, % max. 3.00 3.00 2.50 2.50 2.00 2.50


Fósforo disponible % 1.80 1.60 1.40 1.20 1.20 1.40

Potasio, % min. 1.10 1.00 0.90 0.80 0.70 0.90


Magnesio, % min. 0.18 0.15 0.13 0.10 0.08 0.13

Suplementos
dietéticos
Minerales traza, mg/
Kg min.

Hierro 100.00 90.00 80.00 70.00 60.00 100.00

Zinc 120.00 110.00 100.00 90.00 80.00 120.00

Manganeso 60.00 55.00 50.00 45.00 40.00 60.00

Cobre 12.00 11.00 10.00 9.00 8.00 12.00

Cobalto 1.20 1.10 1.00 0.90 0.80 1.20

Yodo 6.00 5.50 5.00 4.50 4.00 6.00


Cromo 1.00 0.90 0.80 0.70 0.60 1.00

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (34 of 36)19/04/2007 04:37:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Selenio 0.25 0.23 0.21 0.19 0.15 0.25

Vitaminas, UI/Kg
min 7
6000 5500 5000 4500
Vitamina A 4000 (8000) 6000 (12000)
(12000) (11000) (10000) (9000)
2000 1800 1600 1400
Vitamina D3 1200 (2400) 2000 (4000)
(4000) (3600) (3200) (2800)

Vitamina, mg/Kg min.

Vitamina E 200 (400) 180 (360) 160 (320) 140 (280) 120 (240) 200 (400)

Vitamina K 12 (14) 11 (13) 10 (12) 9 (11) 8 (10) 12 (14)

Tiamina 30 (90) 28 (84) 26 (78) 24 (72) 22 (66) 30 (90)

Riboflavina 30 (90) 28 (84) 26 (78) 24 (72) 22 (66) 30 (90)


Piridoxina 30 (90) 28 (84) 26 (78) 24 (72) 22 (66) 30 (90)
Acido pantoténico 75 (300) 70 (280) 65 (260) 60 (240) 55 (220) 75 (300)

Acido nicotínico 150 (450) 140 (420) 130 (390) 120 (360) 110 (330) 150 (450)

Biotina 0.25 (0.75) 0.23 (0.69) 0.21 (0.63) 0.19 (0.57) 0.17 (0.54) 0.25 (0.75)
Acido fólico 6 (18) 5.5 (16.5) 5 (15) 4.5 (13.5) 4 (12) 6 (18)

0.037 0.34 0.031 0.028


Vitamina B12 0.04 (0.12) 0.04 (0.12)
(0.111) (0.102) (0.093) (0.084)

Vitamina C 6 500 (2500) 450 (2250) 400 (2000) 350 (1750) 300 (1500) 500 (2500)

1600 1500 1400 1300


Colina 1200 (2400) 1600 (3200)
(3200) (3000) (2800) (2600)
Inositol 700 (2100) 650 (1950) 600 (1800) 550 (1650) 500 (1500) 700 (2100)

1 Niveles de nutrientes recomendados para sistemas de cultivo “intensivos” o de agua clara (P. ej. tanques, jaulas, canales de
corriente rápida)
2 Tamaño de clase de camarones: larvario-de protozoea subetapa 1 a postlarva subetapa 1 (PL1); PL1 a PL25 (25 días contados a
partir de PL1); PL25 a l g; juvenil de 1 g a 10 g; engorda de 10 g hasta talla de cosecha; reproductor mayor a 10 g.
3 Lípidos de orígen marino incluyen aceite de cabeza de camarón, aceite del tejido de peces marinos, aceite de hígado de peces
marinos, o aceite de invertebrados marinos. Para que se satisfagan los requerimientos de fosfolípidos se deberá adicionar una fuente
concentrada de fosfolípidos en forma de aceite de soya o como una preparación de soya-lecitina.
4 El colesterol puede ser adicionado tanto en forma purificada o mediante la inclusión en la dieta de fuentes lipídicas naturales ricas
en colesterol, como el aceite de cabeza de camarón.
5 Requerimentos de aminoácidos basado en el perfil de aminoácidos esenciales del tejido de almeja.
6 Los línites máximos se refieren únicarnente a la fibra de orígen vegetal, excluye la fibra cruda derivada de la harina de camarón
(quitina).
7 Niveles vitamínicos mínimos sugeridos para prevenir signos causados por deficiencias. Los valores entre paréntesis indican los
niveles vitamínicos sugeridos, tomando en consideración las pérdidas por procesamiento, almacenaje y lavado de nutrientes; siendo
éste último de 2 a 5 veces mayor que los requerimientos dietéticos recomendados, debido a los hábitos alimenticios extremadamente
lentos que caracterizan a los invertebrados marinos, y para compensar las pérdidas considerables por lavado de vitaminas. Sin
embargo el nivel al cual se debe de aumentar (2 a 5 veces) deberá ajustarse in situ dependiendo de la estabilidad de la dieta en el

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (35 of 36)19/04/2007 04:37:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

agua y de la respuesta de alimentación del camarón a la dieta y finalmente en función del ríodo de tiempo que el alimento
permanezca en el agua.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S04.htm (36 of 36)19/04/2007 04:37:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

PRIMERA PARTE (contd.)

9. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ADCP (Aquaculture Development and Coordination Programme), 1980 Fish feed


technology. Rome, UNDP/FAO, ADCP/REP/80/11:395 p.

ADCP (Aquaculture Development and Coordination Programme), 1983 Fish feeds and
feeding in developing countries - an interim report on the ADCP feed development
programme. Rome, UNDP/FAO, ADCP/REP/83/18:97 p.

Adron, J.W., D. Knox and C.B. Cowey, 1978 Studies on the nutrition of marine flatfish.
The pyridoxine requirement of turbot (Scophthalmus maximus). Br.J.Nutr., 40:261–
268

Agrawal, N.K. and C.L. Mahajan, 1980 Nutritional deficiency disease in an Indian
major carp, Cirrhina mrigala Hamilton, due to avitaminosis C during early growth. J.
Fish Dis., 3:231–248

Agrawal, N.K., 1983 Pathology of vitamin B-6 deficiency in Channa (=Ophiocephalus)


punctatus Bloch. J.Fish Dis., 6:439–450

Akiyama, T., et al., 1985 Threonine, Histidine and lysine requirements of Chum salmon
fry. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 51:635–639

Akiyama, T., 1985a Tryptophan requirement of chum salmon fry. Bull. Jap.Soc.Sci.
Fish., 51:1005– 1008

Alava, V.R. and F.P. Pascual, 1984 Carbihydrate requirements of Penaeus monodon
Fabricus juveniles. Poster No. 39-Nutrition and Feed Development. Poster presented
at the First International Conference on the Culture of Penaeid Prawns/Shrimps,
December 4–7, 1984, Iloilo, Philippines

Anderson, J., et al., 1984 Effects of dietary carbohydrate and fibre on the tilapia
(Oreochromis niloticus. Aquaculture, 37:303–314

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (1 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Anderson, R.J., E.W. Kienholz and S.A. Flickinger, 1981 Protein requirements of
smallmouth bass and largemouth bass. J.Nutr., 11:1085–1097

Andrews, J.W. and T. Murai, 1974 Studies on the vitamin C requirements of channel
catfish (Ictalurus punctatus). J.Nutr., 105:557–561

Andrews, J.W., 1978 Dietary niacin requirements for channel catfish. J. Nutr.,
108:1508–1511

Andrews, J.W., 1979 Pyridoxine requirements of channel catfish. J.Nutr., 109:533–537

Andrews, J.W., L.V. Sick and G.J. Baptist, 1972 The influence of dietary protein and
energy levels on growth and survival of penaeid shrimp. Aquaculture, 1:341–347

Andrews, J.W., T. Murai and C. Campbell, 1973 Effects of dietary calcium and
phosphorus on growth, food conversion, bone ash and haematocrit levels of catfish. J.
Nutr., 103:766–771

Andrews, J.W., T. Murai and J.W. Page, 1980 Effects of dietary cholecalciferol and
ergocalciferol on catfish. Aquaculture, 19:49–54

Aoe, H. and I. Masuda, 1967 Water-soluble vitamin requirements of carp. 2.


Requirements for p-aminobenzoic acid and inositol. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 33:674–680

Aoe, H., I. Masuda and T. Takada, 1967 Water-soluble vitamin requirements of carp.
3. Requirement for niacin. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 33:681–685

Aoe, H., et al., 1967 Water-soluble vitamin requirements of carp. I. requirement for
vitamin B2. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 33:355–360

Aoe, H., 1967a Water-soluble vitamin requirements of carp. 5. Requirement for folic
acid. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 33:1068–1071

Aoe, H., 1968 Requirement of young carp for vitamin A. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 34:959–
964

Aoe, H., 1969 Water-soluble vitamin requirements for cap. 6. Requirements thiamine
and effects of antithiaminases. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 35:459–465

ACUACOP., 1977 Reproduction in captivity and growth of Penaeus monodon


Fabricus in Polynesia. In Proceedings of the 8th Annual Workshop of the World

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (2 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Mariculture Society, edited by J.W. Avault. Louisiana State University Press, Baton
Rouge, LA., USA, pp. 927–945

ACUACOP., 1978 Study of the nutritional requirements of Penaeus merguiensis in


tanks by means of purified and artificial diets. Proc. World Maricult. Soc., 9:225–234

Arat, S., T. Nose and Y. Hashimoto, 1972 Qualitative requeriments of young eels,
Anguilla japonica, for water-soluble vitamins and their deficiency symptomus. Bull.
Freshwat.Fish.Res.Lab.,Tokyo, 22:69–83

Arat, S., 1975 Mineral requirements of ell. 1. Ca, Mg and P. Proc.Annu.Meet.Jap. Soc.
Sci.Fis., April 1–6, Tokyo, p. 48 (Abstr)

Arai, S., T. Nose and H. Kawatsu, 1974 Effects of minerals suplemented to the
fishmeal diet on growth of ell, Anguilla japonica. Bull.Freshwat.Fish.Res.Lab.,Tokyo,
24:95–100

Arai, S., et al., 1975 Effects of calcium suplement to yeast grown on hydrocarbons as
feedstuff for rainbow trout. Bull.Freshwat.Fish.Res.Lab.,Tokyo, 25:33–40

Austreng, E. and T. Refstie, 1979 Effect of varying dietary protein level in different
families of rainbow trout. Aquaculture, 18:145–156

Austreng, E., et al., 1977 Carbohydrate in rainbow trout diets. 11. Influence of fish from
different families. Aquaculture, 11:39–50

Bages, M. and Sloane, 1981 Effects of dietary protein and starch levels on growth and
survival of Penaeus monodon (Fabricus) postlarvae. Aquaculture, 25:117–128

Balazs, G.H. and E. Ross, 1976 Effect of protein source and level on growth and
performance of the captive freshwater prawn Macrobrachium rosenbergii.
Aquaculture, 6:299–313

Balazs, G.H., E. Ross and C.C. Brooks, 1973 Preliminary studies on the preparation
and feeding of crustacean diets. Aquaculture, 2:369–377

Barash, H., H.A. Poston and G.L. Rumsey, 1982 Differentiation of soluble proteins in
cataracts caused by deficiencies of methionine, riboflavin or zinc in diets fed to Atlantic
salmon, Salmo salar, rainbow trout, Salmo gairdneri, and lake trout, Salvelinus
namaycush. Cornell Vet., 72:361–371

Barnett, B., C.Y. Cho and S.J. Slinger, 1979 The requirement for vitamin D3 and

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (3 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

relative biopotency of dietary vitamins D2 and D3 in rainbow trout. J.Nutr., 109:xxiii


(Abst.)

Bell, M.V., et al., 1985 Effects of dietary polyunsaturated fatty acid deficiencies on
mortality, growth and gill structure in the turbot Scophthalmus maximus. J.Fish.Biol.,
26:181–191

Bergot, F. And J. Breque, 1983 Digestibility of starch by rainbow trout: effects of the
physical state of starch and of the intake level. Aquaculture. 34:203–212

Bhaskar, T.I. and S. Ahamed Ali, 1984 Studies on the protein requirements of post
larvae of the prawn Penaeus indicus H.Milne Edwards using purified diets. Ind.J.
Fish., 31:74–81

Bolton, W. and R. Blair, 1977 Poultry nutrition. Bull.Ministr.Agric.Fish.Food G.B.,


174:134p.

Boonyaratpalin, M. and M.B. New, 1982 Evaluation of diets for Macrobrachium


rosenbergii reared in concrete ponds. In Giant Prawn Farming, edited by M.B. New.
Elsevier Science Oubl. Corp., Amsterdam-Oxford-New York, pp. 249–256

Boorman, K.N., 1980 Dietary constraints on nitrogen retention. In Protein Deposition in


Animals, edited by P.J. Buttery and D.B. Lindsay. Butterworth and Co. (Publishers)
Ltd., London, pp. 147–166

Brafield, A.E., 1985 Laboratory studies of energy budgets. In Fish energetics: New
perspectives, edited by P. Tytler and P. Calow. Croom Helm Ltd., London and Sydney,
pp. 257–281

Brand, C.W. and L.B. Colvin, 1977 Compound diets for early postlarval Penaeus
californiensis. Proc.8th Ann. Meet. of World Maric.Soc., pp. 621–637

Brett, J.R., J.E. Shelbourn and C.T. Shoop, 1969 Growth rate and body composition of
firgerling sockeye salmon, Oncorhynchus nerka, in relation to temperature and ration
size. J.Fish.Res.Bd Canada., 26:2363–2394

Brett, J.R. and T.D.D. Groves, 1978 Physiological enegetics. In Fish physiology, edited
by W.S. Hoar, D.J. Randall and J.R. Brett. New York, Academic press, Volume 8., pp.
279–352

Bromley, G. and T.C. Adkins, 1984 The influence of cellulose filler on feeding, growth
and utilization of energy in rainbow trout, Salmo gairdneri Richardson. J.Fish.Biol.,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (4 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

24:235–244

Burtle, G.J., 1981 Essentiality of dietary inositol for channel catfish. Ph. D. Dissertation,
Auburn University, Auburn, Alabama, USA

Butthep, S., P. Sitasit and M. Boonyaratpalin, 1985 Water-soluble vitamins essential


for the growth of Clarias. In Finfish nutrition in Asia: methodological approaches to
research and development, edited by C.Y. Cho, C.B. Cowey and T. Watanabe.
Ottawa, Ont., IDRC-233e, IDRC, Canada., pp. 118–129

Castell, J.D., et al., 1972 Essential fatty acids in the diet of rainbow trout (Salmo
gairdneri): growth, feed conversion and some gross deficiency symptoms. J. Nutr.,
102:77–86

Castell, J.D., 1986 Aquaculture nutrition. In Ralism in aquaculture: achievements,


constraints, perspectives. Review papers from World Conference on Aquaculture,
Venice, Italy, 21–25 September 1981; European Aquaculture Society, Bredene,
Belgium, pp. 251–308

Castledine, A.J., et al., 1978 Influence of dietary biotin level on growth, metabolis and
pathology of rainbow trout. J. Nutr., 108:698–711

Chiou, J.Y. and C. Ogino, 1975 Digestibility of starch in carp. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish.,


41:465– 466

Cho, C.Y. and S.J. Slinger, 1978 Effect of ambient temperature on the protein
requirements of rainbow trout and the fatty acid composition of gill phospholipids. In
1977 Annual Report, Fish Nutrition Laboratory, University of Guelph, Ontario, Canada.

Cho, C.Y. and S.J. Kaushlk, 1985 Effects of protein intake on metabolizable and net
energy values of fish fiets. In Rutrition and feeding in fish, edited by C.B. Cowey, A.M.
Mackie and J.G. Bell. Academic Press, London, pp. 95–117

Cho, C.Y., S.J. Slinger and H.S. Bayley, 1982 Bioenergetics of salmonid fishes: energy
intake, expenditure and productivity. Comp. Biochem. Physiol., 73B:25– 41

Cho, C.Y., C.B. Cowey and T. Watanabe, 1985 Finfish nutrition in Asia:
methodological approaches to research and development. Ottawa, Ontario., IDCR-
233e., IDRC, Canada, 154p.

Chow, K.W., 1980 Storage problems of feedstuffs. In Fish feed technology. Rome,
UNDP/FAO, ADCP/REP/80/11:215–224

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (5 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Choubert, G., B. Fauconneau and P. Luquet, 1982 Enfluence of a rise in water


temperature on food dry matter, nitrogen and energy digestibility in rainbow trout
Salmo gairdneri. Reprod. Nutr.Develop., 22:941–949

Chuapoehuk, W. and T. Pothisoong, 1985 Protein requirements of catfish fry,


Pangasius sutchi, Fowler. In Finfish nutrition in Asia: methodological approaches to
research and development, edited by C.Y. Cho, C.B. Cowey and T. Watanabe.
Ottawa, Ontario., IDRC-233e, IDRC, Canada, pp. 103–106

Coates, J.A. and J.E. Halver, 1958 Water-soluble vitamin requirements of silver
salmon. Spec.Sci.Rep.U.S.Fish Wildl.Serv.(Fish.)., 281:9p.

Cockerell, I., B.J. Francis and D. Halliday, 1972 Changes in the nutritive value of
concentrate feeding stuffs during storage. In Proceedings of Conference on
Development of feed resource and improvement of animal feeding methods in the
CENTO Region countries, Ankara, 1–7 June 1971. London, Tropical products Institute,
pp. 181–192

Colvin, P.M., 1976 Nutritional studies on penaeid prawns: protein requirements in


compounded diets for juvenile Penaeus indicus. Aquaculture, 7:315–326

Colvin, L.B. and C.W. Brand, 1977 The protein requirement of peaeid shrimp at
various life-cycle stages in controlled environmental systems. Proc.8th.Ann.Meet.
World Maric.Soc., 1977, pp. 821–827

Connell, J.J. and P.F. Howgate, 1959 The amino acid composition of some British food
fishes. J.Sci.Food.Agric., 10:241–244

Cowey, C.B., 1975 Aspects of protein utilization by fish. Proc.Nutr.Soc., 34:57–63

Cowey, C.B., 1979 Protein and amino acid requirement of finfish. In Finfish nutrition
and fishfeed technology, edited by J.E. Halver and K. Tiews. Schr.Bund-
esforschungsanst Fisch.Ham., (14/15) Vol. 1:3–16

Cowey, C.B. and J-R. Sargent, 1972 Fish nutrition. Adv.Mar.Biol., 10:383–492

Cowey, C.B., 1979 Nutrition. In Fish physiology: bioenergetics and growth, vol. VIII,
edited by W.S. Hoar, D.R. Randall and J.R. Brett. New York, Academic Press, pp. 1–69

Cowey, C.B. and P. Luquet, 1983 Physiological basis of protein requirement of fishes.
Critical analysis of allowances. In Protein metabolism and nutrition, Vol. I, edited by M.
Arnal, R. Pion and D. Bonin. INRA, Paris, pp. 365–384

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (6 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Cowey, C.B. and A.G.J. Tacon, 1983 Fish nutrition - relevance to marine invertebrates.
In Proceedings of the Second International Conference on Aquaculture Nutrition:
biochemical and physiological approaches to shellfish nutrition, edited by G.D. Pruder,
C.J. Langdon and D.E. Conklin. World Mariculture Society, Louisiana State University,
Baton Rouge, LA, Special Publication No. 2, pp. 13–30

Cowey, C.B., J.W. Adron and D. Knox, 1975 Studies on the nutrition of marine flatfish.
The thiamin requirement of turbot, Scophthalmus maximus. Br.J.Nutr., 34:383–390

Cowey, C.B., et al., 1971 Studies on the nutrition of marine flatfish. Growth of the
plaice Pleuronectes platessa on diets containing proteins derived from plants and
other sources. Mar.Biol., 10:145–153

Cowey, C.B., 1972 Studies on the nutrition of marine flatfish. The protein requirement
of plaice (Pleuronectes platessa). Br.J.Nutr., 28:447–456

Cowey, C.B., 1977 The production of renal calcinosis by magnesium deficiency in


rainbow trout (Salmo gairdneri). Br.J.Nutr., 38:127–135

Cowey, C.B., 1981 Tissue distribution, uptake and requirement for alpha-tocopherol of
rainbow trout (Salmo gaidneri) fed diets with a minimal content of unsaturated fatty
acids. J. Nutr., 11:1556–1568

Cowey, C.B., 1984 The effect of vitamin E and oxidized fish oil on the nutrition of
rainbow trout (Salmo gaidneri) grown at natural, varying water temperatures. Br.J.
Nutr., 51:443–451

Cuzon, G., M. Hew and D. Cognie, 1982 Time lag effects of feeding on growth of
juvenile shrimp Penaeus japonicus (Bate). Aquaculture, 29:33–44

Dabrowski, K., 1977 Protein requirements of grass carp fry (Ctenopharyngodon


idella Val.). Aquaculture, 12:63–73

Dabrowski, K. and S.J. Kaushik, 1982 The concep of pyrimidine essentiality in fish.
Speculations In Science and Technology, 5(5):447–454

Davies, A.T. and R.R. Stickney, 1978 Growth responses of Tilapia aurea to dietary
protein quality and quantity. Trans.Am.Fish.Soc., 107:479–483

Degani, G., S. Viola and D. Levanon, 1986 Effects of dietary carbohydrate source on
growth and body composition of the european ell (Anguilla anguilla). Aquaculture,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (7 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

52:97–104

DeLong, D.C., J.E. Halver and E.T. Mertz, 1958 Nutrition of salmonid fishes VI. Protein
requirements of chinook salmon at two water temperatures. J. Nutr., 65:589–599

Deshimaru, O., 1981 Studies on nutrition and diet for prawn, Penaeus japonicus.
Mem. Kagoshima Prefect. Fish. Exp. Stn., 12:1–118

Deshimaru, O. and K. Kuroki, 1974 Studies on a purified diet for prawn -1. Basal
composition of diet. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 40:413–419

Deshimaru, O., 1974a Studies on a purified diet for prawn. III. A feeding experiment
with amino acid test diets. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 40:1127–1131

Deshimaru, O., 1975 Studies on a purified diet for prawn. IV. Evaluation of protein, free
amino acids and their mixture as nitrogen source. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 41:101–103

Deshimaru, O., 1979 Requirements of prawns for dietary thiamin, pyridoxine, and
choline chloride. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 45:363–367

Deshimaru, O. and K. Shigeno, 1972 Introduction to the artificial diet for prawn
Penaeus japonicus. Aquaculture, 1:115–133

Deshimaru, O. and Y. Yone, 1978 Optimum level of dietary protein for prawn. Bull.Jap.
Soc.Sci.Fish., 44:1395–1397

Deshimaru, O., 1978a Requirement of prawn for dietary minerals. Bull.Jap.Soc.Sci.


Fish., 44:907–910

Deshimaru, O., 1978 et al., Absorption of labelled calcium -45Ca by prawn from sea
water. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 44:975–977

Deshimaru, O., 1985 Nutritional quality of compounded diets for prawn Penaeus
monodon. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 51:1037–1044

De Silva, S.S. and M.K. Perera, 1985 Effects of dietary protein level on growth, food
conversion, and protein use in young Tilapia nilotica at four salinities. Trans Amer.
Fish.Soc., 114:584–589

Deyoe, C.W., O.W. Tiemeier and C. Suppes, 1968 Effects of protein, amino acid levels
and feeding methods on growth of firgerling channel catfish. Prog.Fish-Cult., 30:187–
195

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (8 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Dupree, H.K., 1966 Vitamins essential for growth of channel catfish Ictalurus
punctatus. Tech.Pap.U.S.Bur.Sport Fish.Wildl., (7)

Dupree, H.K., 1970 Dietary requirement of vitamin A acetate and beta carotene. In
Progress in sport fishery research, 1969. Resource Publ.No.88., Washinton, D.C.,
Bureau of Sport, Fisheries and Wildlife. pp. 148–150

Farkas, T., et al., 1977 Metabolism of fatty acids in fish. 1. Development of essential
fatty acid deficiency in the carp Cyprinus carpio Linnaeus. Aquaculture, 11:147–157

Farmanfarmaian, A. and T. Lauterio, 1980 Amino acid composition of the tail muscle of
Macrobrachium rosembergii - comparison to amino acid patterns of supplemented
commercial feed pellets. Proc.World Maricult.Soc., 11:454– 462

FarmanFarmaian, A., T. Lauterio and M. Ibe, 1982 Improvement of the stability of


commercial feed pellets for the giant shrimp Macrobrachium rosembergii.
Aquaculture, 27:29–41

Fauconneau, B., et al., 1983 Influence of enviromental temperature on flow rate of


foodstuffs through the gastro-intestinal tract of rainbow trout. Aquaculture, 34:27–39

Forster, J.R.M. and T.W. Beard, 1973 Growth experiments with the prawn Palaemon
serratus Pennant fed with fresh and compound foods. M.A.F.F. Fisheries
Investigations Series 11, 27(7):16p.

Fowler, L.G. and J. Banks, 1969 Tests of vitamin supplements and formation changes
in the Abernathy salmon diet. Tech.Pap.U.S.Bur.Sport Fish.Wildl., 26:3–19

Frye, T.M., 1978 Vitamin compatibility in custom premixes. In Proceedings of the


Roche Vitamin Update Meeting, Arkansas Nutrition Conference. RCD 5483/1078.
Nutley, N.J., Offman La Roche, pp. 70–79

Furuichi, M., H. Taira and Y. Yone, 1986 Availability of carbohydrate in nutrition of


yellowtail. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 52:99–102

Garling, D.L. and R.P. Wilson, 1976 Optimum dietary protein to energy ratio for
channel catfish fingerlings (Ictalurus punctatus). J.Nutr., 106:1368–1375

Gatesoupe, F.J., et al., 1977 Alimentation lipidique de turbot (Scopthalmus maximus


L.) 1. Influence de la longueur de chaine des acides gras de la serie e. Annl.
Hydrobiol., 8:89–97

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (9 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Gatesoupe, F.J., et al., 1977a Alimentation lipidique du turbot Scophthalmus


maximus L.) 11. Influence de la supplimentation en esters mighyliques de l'acide
linoleinque et de la complimentation in acides gras de la serie 9 sur la croissance. Annl.
Hydrobiol., 8:247–254

Gatlin, D.M. and R.P. Wilson, 1983 Dietary zinc requirement of fingerling channel
catfish. J.Nutr., 113:630–635

Gatlin, D.M., 1984 Zinc supplementation of practical channel catfish diets. Aquaculture,
41:31–36

Gatlin, D.M., 1984a Dietary selenium requirement of fingerling channel catfish. J.Nutr.,
114:627– 633

Gatlin, D.M., 1986 Characterization of iron deficiency and the dietary iron requirement
of fingerling channel catfish. (Aquaculture, 52:191–198

Gatlin, D.M., 1986a Dietary copper requirement of fingerling channel catfish.


Aquaculture, 54:277– 285

Gatlin, D.M. et al., 1982 Magnesium requirement of fingerling channel catfish and
signs of magnesium deficiency. J.Nutr., 112:1181–1187

Gohl, B., 1980 Tropical feeds. FAO Anim.Prod.Health Ser., (12):529 p.

Goldblatt, M.J., D.E. Conklin and W. Duane Brown, 1980 Nutrient leaching from coated
crustacean rations. Aquaculture, 19:383–388

Grabner, M., W. Wieser and R. Lackner, 1981 The suitability of frozen and freeze-dried
zooplankton as food for fish larvae: a biochemical test program. Aquaculture, 26:85–94

Guary, M., et al., 1976 Nutritional requirements of prawn. VI. Requirement for ascorbic
acid. Mem.Fac.Fish.Kagoshima Univ., 25:53–57

Halver, J.E., 1957 Nutrition of salmonid fishes. 3. Water-soluble vitamin requirements


of chinook salmon. J.Nutr., 62:225–243

Halver, J.E., 1972 The vitamins. In Fish nutrition, edited by J.E. Halver. Academic
Press, New York and London., pp. 29–103

Halver, J.E., 1980 The vitamins. In Fish feed technology. Rome, UNDP/FAO, ADCP/

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (10 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

REP/ 80/11:65–103

Halver, J.E., 1985 Recent advances in vitamin nutrition and metabolism in fish. In
Nutrition and feeding in fish, edited by C.B. Cowey, A.M. Machkie and J.G. Bell.
Academic Press, London, pp. 415–429

Halver, J.E. and W.E. Shanks, 1960 The nutrition of salmonid fishes. 8. Indispensable
amino acids forsockeye salmon. J.Nutr., 72:340–348

Halver, J.E. and L.M. Ashley and R.R. Smith, 1969 Ascorbic acid requirements of coho
salmon and rainbow trout. Trans.Am.Fish.Soc., 98:762–771

Halver, J.E., et al., 1975 Utilization of ascorbic acid in fish. Am.N.Y.Acad.Sci., 258:81–
102

Hardy, R.W., J.E. Halver and E.L. Brannon, 1979 Effect of dietary protein level on the
pyridoxine requirement and disease resistance of chinook salmon. In Finfish nutrition
and fishfeed technology, edited by J.E. Halver and K.Tiews. Schr.
Bundesforschungsanst.Fisch.Hamb., Vol. 1, 253–260 pp

Harper, A.E., N.J. Benevenga and R.M. Wohlhueter, 1970 Effects of ingestion of
disproportionate amounts of amino acids. Physiol.Rev., 50:428–458

Hashimoto, Y., 1953 Effect of antibiotics and vitamin B12 supplement on carp growth.
Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 19:899–904

Hashimoto, Y., S. Aral and T. Nose, 1970 Thiamine deficiency symptoms


experimentally induced en the eel. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 36:791–797

Hashimoto, Y., et al., 1966 Muscle dystrophy of carp due to oxidised oil and the
preventive effect of vitamin E. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 32:64–69

Hata, K, and T. Kaneda, 1980 Effect of autoxidised oil on carp. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish.,


46:997–1000

Hendricks, J.D., et al., 1980 Hepatocarcinogenicity of glandless cottonseeds and


cottonseed oil to rainbow trout (Salmo gairdneri). Science, Wash., 208:309–311

Herman, R.L., 1985 Histopathology associated with pyridoxine deficiency in Atlantic


salmon (Salmo salar). Aquaculture, 46:173–177

Hernandorena, A., 1983 Artemia nutrition. In Proceedings of the Second International

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (11 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Conference on Aquaculture Nutrition: biochemical and physiological approaches to


shellfish nutrition, edited by G.D. Pruder, C.J. Langdon and D.E. Conklin. World
Mariculture Society, Louisiana State University, Baton Rouge, LA. USA, Special
Publication No. 2., pp. 166–179

Hicks, B.D., J.W. Hilton and H.W. Ferguson, 1984 Influence of dietary selenium on the
occurence of nephrocalcinosis en the rainbow trout (Salmo gairdneri). J.Fish.Biol.,
7:379–389

Hilton, J.W., 1983 Hypervitaminosis A in rainbow trout (Salmo gairdneri): toxicity


signs and maximum tolerable level. J.Nutr., 113:1737–1745

Hilton, J.W. and P.V. Hodson, 1983 Effect of increased dietary carbohydrate on
selenium metabolism and toxicity in rainbow trout J.Nutr., 113:1241–1248

Hilton, J.W., C.Y. Cho and S.J. Slinger, 1977 Factors affecting the stability of
supplemental ascorbic acid in practical trout diets. J.Fish.Res.Board Can., 34:683–687

Hilton, J.W., 1978 Effect of graded levels of supplemental ascorbic acid in practical
diets fed to rainbow trout (Salmo gairdneri). J.Fish.Res.Board Can., 35:431–436

Hilton, J.W., P.V. Hodson and S.J. Slinger, 1980 The requirement and toxicity of
selenium in rainbow trout (Salmo gairdneri). J.Nutr., 110:2527–2535

Hilton, J.W., J.L. Atkinson and S.J. Slinger, 1983 Effect of increased dietary fibre on
the growth of rainbow trout (Salmo gairdneri). Can.J.Fish.Aquat.Sci., 40:81– 85

Hughes, S.G., 1984 Effect of excess dietary riboflavin on growth of rainbow trout. J.
Nutr., 114:1660–1663

Hughes, S.G., G.L. Runsey and J.G. Nickum, 1981 Riboflavin requirement of fingerling
rainbow trout. Prog.Fish-Cult., 43:167–172

Hung, S.S.O., C.Y. Cho and S.J. Slinger, 1981 Effect of oxidized fish oil, DL-alpha-
tocopherol acetate and ethoxyquin supplementation on the vitamin E nutrition of
rainbow trout (Salmo gairdneri). J.Nutr., 111:648–657

Ichhponani, M.M. and G.N. Lodhi, 1976 Recycling animal waste as feed: A review.
Indian J.Anim.Sci., 46:234–243

Ishak, M.M. and A.M. Dollar, 1968 Studies on manganese uptake in Tilapia
mossambica and Salmo gairdneri. 1. Growth and survival of Tilapia mossambica in

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (12 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

response to manganese. Hydrobiologia., 31:572–584

Jackson, A.J. and B.S. Capper., 1982 Investigations into the requirement of the tilapia,
Sarotherodon mossambicus Licus, for dietary methionine, lysine and arginine en
seni-purified diets. Aquaculture, 29:289–297

Jackson, A.J., A.K. Kerr and C.B. Cowey, 1984 Fish silage as a dietary ingredient for
salmon. 1. Nutritional and storage characteristics. Aquaculture, 38:211– 220

Jauncey, K., 1981 The effects of varying dietary composition on mirror carp (Cyprinus
carpio) maintained in thermal effluents and laboratory recycling systems. In
Proceedings of World Symposium on Aquaculture in Heated Effluent and Recirculation
Systems, vol.11, I.H. Heeneman GmbH and Co., Berlin, pp. 247–261

Jauncey, K. 1982 The effects of varying dietary protein level on the growth, food
conversion, protein utilization and body composition of juvenile tilapias (Sarotherodon
mossambicus). Aquaculture, 27:43–54

Jeng, S.S. and L.T. Sun, 1981 Effects of dietary zinc levels on zinc concentrations in
tissues of common carp. J.Nutr., 111:134–140

Jobling, M., 1983 A short review and critique of methodology used in fish growth and
nutrition studies. J.Fish.Biol., 23:685–703

Jobling, M. and A. Wandsvik, 1983 Quantitative protein requirements of Artic charr


Salvelinus alpinus (L). J.Fish.Biol., 22:705–712

Johansson-Sjobeck, M.L. and A. Larsson, 1979 Effects of inorganic lead on Delta-


amino levulinic acid dehydratase activity and hematological variables in the rainbow
trout Salmo gairdneri. Arch.Environ.Contam.Toxicol., 8:419– 431

John, M.J. and C.L. Mahajan, 1979 The physiological response of fishes to a
deficiency of cyanocobalamin and folic acid. J.Fish.Biol., 14:127–133

Jones, D.A., et al., 1976 Studies on the design and acceptability of microencapsulated
diets for marine particulate feeders. I. Crustacea. In Proceedings of the 10th European
Symposium on Marine Biology, edited by G. Persoone and E. Jaspers. Ostend,
Belgium 1975, University Press, Wetten, Federal Republic of Germany, pp. 229–239

Jurss, K., 1978 The effect of pyridoxine deficiency on amino-transferase activity in liver
and white muscle of rainbow trout (Salmo gairdneri, Richardson). Comp.Biochem.
Physiol., 61:385–389

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (13 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Jurss, K. and L. Jonas, 1981 Ekectron microscopic and biochemical investigations on


the pyridoxine deficiency of the rainbow trout (Salmo gairdneri, Zool.Jahr. (Allg.Zool.
Physiol.Terre)., 85:181–196

Kanazawa, A., 1983 Penaeid nutrition. In Proceedings of the Second International


Conference on Aquaculture Nutrition: Biochemical and Physiological Approaches to
Shellfish Nutrition, edited by G.D. Pruder, C.J. Langdon and D.E. Conklin. World
Mariculture Society, Louisiana State University, Baton Rouge, LA, USA, Special
Publication No. 2, pp. 87–105

Kanazawa, A., 1985 Essential fatty acid and lipid requirement of this. In Nutrition and
feeding in fish, edited by C.B. Cowey, A.M. Mackie and J.G. Bell. Academic Press,
London and New York, pp. 281–298

Kanazawa, A., S. Teshima and N. Tanaka, 1976 Nutritional requirements of prawn. V.


Requirements for Choline and inositol. Mem.Fac.Fish.Kagoshima Univ., 25:47–51

Kanazawa, A., S. Teshima and M. Sasaki, 1984 Requirements of the juvenile prawn
for calcium, phosphorus, magnesium, potassiem, copper, manganese, and iron. Mem.
Fac.Fish.Kagoshima Univ., 33:63–71

Kanazawa, A., S. Teshima and M. Sakamoto, 1985 Effects of dietary lipids, fatty acids,
and phospholipids on growth and survival of prawn (Penaeus japonicus) larvae.
Aquaculture, 50:39–40

Kanazawa, A., et al., 1971 Nutritional requirements of prawn. II. Requirement for
sterols. Bull.Ja.Soc.Sci.Fish., 37:211–215

Kanazawa, A., 1980 Nutritional requirements of the puffer fish: purified test diet and
optimum protein level. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 46:1357–1361

Kanazawa, A., 1980a Requirements of Tilapia zilli for essential fatty acids. Bull.Jap.
Soc.Sci.Fish., 46:1353–1356

Kanazawa, A., 1983 Effects of dietary phospholipids on growth of the larval red sea
bream and knife jaw. Mem.Fac.Fish., Hagoshima Univ., 32:109–114

Kanazawa, A., 1983a Necessity of dietary phospholipids for growth of the larval Ayu.
Mem.Fac. Fish., Kagoshima Univ., 32:115–120

Kashiwada, K. and S. Teshima, 1966 Studies on the production of B vitamins by

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (14 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

intestinal bacteria of fish. 1. Nicotinic acid, pantothenic acid, and vitamin B12 in carp.
Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 32:961–966

Kashiwada, K., S. Teshima and A. Kanazawa, 1970 Studies on the production of B


vitamins by intestinal bacteria of fhis. 5. Evidence of the production of vitamin B12 by
micro-organisms in the intestinal canal of carp. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 36:421–424

Kaushik, S., 1979 Application of a biochemical method for the estimation of amino acid
needs in fish: quantitative arginine requirements in different salinities. In Finfish
nutrition and fishfeed technology, edited by J.E. Halver and K. Tiews. I.H. Heenemann
GmbH and Co., Berlin, pp. 197–207

Kawatse, H., 1972 Studies on the anemia of fish. 5. Dietary iron deficient anemia in
brook trout, Salvelinus fontinalis. Bull.Freshwat.Fish.Res.Lab., Tokyo., 22:59– 67

Kay, D.E., 1979 Crop and product digest, No. 3, Food legumes. London, Tropical
Products Institute, 435 p.

Ketola, H.G., 1975 Requirement of Atlantic salmon for dietary phosphorus. Trans Am.
Fish.Soc., 104:548–551

Ketola, H.G., 1976 Choline metabolism and nutritional requirement of lake trout
(Salvelinus namaycush). J.Anim.Sci., 43:474–477

Ketola, H.G., 1976 Dietary zinc prevents cataract in trout. Fed.Proc.Fed.Am.Soc.Exp.


Biol., 37:584

Ketola, H.G., 1979 Influence of dietary zinc on cataracts in rainbow trout (Salmo
gairdneri). J.Nutr., 109:965–969

Ketola, H.G., 1982 Amino acid nutrition of fishes: requirements and supplementation of
diets. Comp.Biochem.Physiol., 73B:17–24

Ketola, H.G., 1983 Requirement for dietary lysine and arginine by fry of rainbow trout.
J.An.Sci., 56:101–107

Khannapa, A., 1977 The effect of various protein levels on growth and survival rates of
Penaeus monodon fabricus. Aquaculture Departament, SEAFDEC Quaterly
Research Report. 1:24–28

Kies, C., 1981 Bioavailability: A factor in protein quality. J.Agric.Food Chem., 29:435–
440

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (15 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Kim, K.I., T.B. Hayes and C.H. Amundsen, 1973 Protein and arginine requirement of
rainbow trout. Fed.Proc., 42:2198 (Abstract)

Kissil, G.W., et al., 1981 Pyridoxine requirements of the gilthead bream, Sparus
aurata. Aquaculture, 23:243–255

Kitabayashi, K., et al., 1971 Studies of formula feed kuruma prawn. 1. On the
relationship among glucosamine, phosphorus, and calcium. Bull.Tokai Reg.Fish. Res.
Lab., 65:109–118

Kitamura, S., et al., 1965 Studies on vitamin requirements of rainbow trout, Salmo
gairdneri. 1. On the ascorbic acid. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 31:818–826

Kitamura, S., 1967 Studies on vitamin requirements of rainbow trout. 2. The deficiency
symptoms of fourteen kinds of vitamins. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 31:1120–1125

Klein, R.G. and J.E. Halver, 1979 Nutrition of salmonid fishes: Arginine, and Histidine
requirement of chinook and salmon. J.Nutr., 100:1105–1109

Kloppel, T.M. and G. Post, 1975 Histological alterations in trytophan deficient rainbow
trout. J.Nutr., 105:861–866

Knights, B., 1985 Energetics and fish farming. In Fish energetics: new perspectives,
edited by P. Tytler and P. Calow. Croom Helm (Publishers) Ltd., London and Sydney,
pp. 309–340

Knox, D., C.B. Cowey and J.W. Adron, 1981 Studies on the nutrition of salmonid fish.
The magnesium requirement of rainbow trout (Salmo gairdneri), Br.J.Nutr., 45:137–
148

Knox, D., 1982 Effects of dietary copper and copper:zinc ratio on rainbow trout Salmo
gairdneri. Aquaculture, 27:111–119

Knox, D., 1983 Studies on the nutrition of rainbow trout (Salmo gairdneri).
Magnesium deficiency: the effect of feeding with a Mg-supplemented diet. Br.J.Nutr.,
50:121–127

Knox, D., 1984 Effects of dietary zinc intake upon copper metabolism in rainbow trout
(Salmo gairdneri). Aquaculture, 40:199–207

Koening, J., 1981 Les besoins en vitamines. In Nutrition des pissons, edited by M.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (16 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Fontaine. Actes du Colloque C.N.E.R.N.A., Paris, Mai 1979, Editions du Centre


National de la recherche Scientifique, Paris, pp. 309–322

Koyama, J. and Y. Itazawa, 1977 Effects of oral administration of cadmium on fish. 1.


Analytical results of the blood and bones. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 43:523– 526

Koyama, J., 1977a Effects of oral administration of cadmium on fish. 2. Results of


morphological examination. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 43:527–533

Koyama, J., 1979 Effects of oral administration of cadmium on fish. 5. Effects of


calcium and inorganic phosphorus escretion in the carp. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish.,
45:691– 694

Lall, S.P., 1979 Minerals in finfish nutrition. In Finfish nutrition and fishfeed technology,
edited by J.E. Halver and K. Tiews. Schr.Bundesforschungsanst.Fisch. Hamb., (14/15)
Vol.1:75–87

Lall, S.P. and F.J. Bishop, 1977 Studies on mineral and protein utilization by Atlantic
salmon grown in sea water. Res.Dev.Tech.Rep.Dep.Environ.Mar.Res.Serv.Can.,
(668): 16 p.

Launer, C.A., O.W. Tiemeier and C.W. Deyoe, 1978 Effects of dietary addition of
vitamins C and D3 on growth and calcium and phosphorus content of pond-cultured
channel catfish. Prog.Fish-cult., 40:16–20

Leatherland, J.F., et al., 1980 Effect of dietary cholecalciferol deficiency on plasma


thyroid hormone concentrations in rainbow trout, Salmo gairdneri (Pisces
Salmonidae). Environ.Biol.Fish., 5:167–173

Lee, D.L. 1971 Studies of the protein utilization related to growth in Penaeus
monodon Fabricus. Aquaculture, 1:1–3

Lee, D.J. and R.O. Sinnhuber, 1972 Lipid requirements. In Fish nutrition, edited by J.E.
Halver. New York, Academic Press, pp. 145–180

Leger, C., et al., 1979 Effect of dietary fatty acids differing by chain lengths and w
series on the growth and lipid composition of turbot Scophthalmus maximus. Comp.
Biochem.Physiol., B64:345–350

Lewis, D.H., J.E. Marks and R.R. Stickney, 1985 Degenerative myopathy in channel
catfish, Ictalurus punctatus (Rafinesque), maintained on rations containing purified
fatty acids. J.Fish.Diseases, 8:563–565

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (17 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Li, Y. and R.T. Lovell, 1985 Elevated levels of dietary ascorbic acid increase immune
responses in channel catfish. J.Nutr., 115:123–131

Liener, I.E., 1980 Toxic constituents of plant foodstuffs. New York and London,
Academic Press, 502 p.

Lightner, D.V., et al., 1979 Ascorbic acid: nutritional requirement and role in wound
repair in penaeid shrimp. Proc.World Mariculture Soc., 10:513–528

Lim, C. and R.T. Lovell, 1978 Pathology of the citamin C pathology syndrome in
channel catfish (Ictalurus punctatus). J.Nutr., 108:1137–1146

Lim, C., S. Sukhawongs and F.P. Pascual, 1979 A preliminary study on the protein
requirement of Chanos chanos., (Forskal) fry in a controlled enviroment. Aquaculture,
17:195–201

Limsuwan, T. and R.T. Lovell, 1981 Intestinal synthesis and absorotion of vitamin B12
in channel catfish. J.Nutr., 111:133–140

Lloid, L.E., B.E. McDonald and E.W. Crampton, 1978 Fundamentals of nutrition. W.H.
Freeman and Co., San Francisco, CA, USA, 466 p.

Lovell, R.T., 1972 Protein requirement of cage-cutured channel catfish. Proc. of 26th.
Ann. Conf. of S. Eastern Assoc. of Game and Fish. Comm. 1972., pp. 357–361

Lovell, R.T., 1973 Essenciality of vitamin C in feeds for intensively fed caged channel
carfish. J.Nutr., 103:134–138

Lovell, R.T., 1975 Fish feeds and nutrition: How much protein in feeds for channel
catfish. The commercial fish farmer, March-April:40–41

Lovell, R.T., 1978 Dietary phosphorus requirement of channel catfish (Ictalurus


punctatus. Trans.Am.Fish.Soc., 107:617–621

Lovell, R.T. and Y.P. Li, 1978 Essenciality of vitamin D in diets of channel catfish
(Ictalurus punctatus). Trans.Am.Fish.Soc., 107:809–811

Lovell, R.T. and C. Lim, 1978 Vitamin C in pond diets for channel catfish. Trans.Am.
Fish.Soc., 107:321–325

Lovell, R.T. and T. Limsuwan, 1982 Intestinal synthesis and dietary nonessentiality of

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (18 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

vitamin B12 for Tilapia nilotica. Trans.Am.Fish.Soc., 111:485–490

Lovell, R.T. and J.C. Buston, 1984 Biotin supplentation of practical diets for channel
catfish. J.Nutr., 114:1092–1096

Lovell, R.T., T. Miyazaki and S. Rabegnator, 1984 requirement for alpha-tocopherol by


channel catfish fed diets low in polyunsaturated triglycerides. J.Nutr., 114:894–901

Lui, C.W., B.A. Sage and J.D. O'Connor, 1974 Biosynthesis of lipovitellin by the
crustacean ovary. J.Exp.Zool., 188:289–296

Luquet, O., 1982 Aspects du métabolisme des poissons particulierement importants


pour la qualite de léau. In Razionale utilizzo delle risorse idriche in Acquacoltura. Atti
del Convegno Internazionale Verona, Salone regionale tutela e sperimentazione
Pesca e Acquacoltura dell'E.S.A.V.., Italy., pp. 30–38

Mahajan, C.L. and N.K. Agrawal, 1979 Vitamin C deficiency in Channa puctatus
Bloch. J.Fish.Biol., 15:613–622

Mazid, M.A., et al., 1979 Growth response of Tilapia zilli fingerlings fed isocalorific
diets with variable protein levels. Aquaculture, 18:115–122

McLaren, B.A., et al., 1947 The nutrition of rainbow trout. 1. Studies of vitamin
requirements. Arch.Biochem., 15:169–178

Millikin, M.R., 1982 Qualitative and quantitative nutrient requirements of fishes: A


review. Fish.Bull., 80:655–686

Millikin, M.R., 1983 Interactive effects of dietary protein and lipid on growth and protein
utilization of Age-O striped bass. Trans.Am.Fish.Soc., 112:185–193

Millikin, M.R., A.R. Fortner and L.V. Sick, 1980 Influence of dietary protein
concentration on growth, food conversion ratio and general metabolism of juvenile
prawn (Macrobrachium rosembergii). Proc. World Maric.Soc., 11:382– 391

Moccia, R.D., et al., 1984 Effect of oxidised fish oil, vitamin E and hematology of
rainbow trout, Salmo gairdneri Richardson. J.Fish.Diseases, 7:269–282

Morito, C.L. and J.W. Hilton, 1985 Thiamine requirement of rainbow trout. J.Nutr., (In
press, cited by Halver, 1985)

Murai, T. and J.W.Andrews, 1974 Interactions of dietary alpha-tocopherol, oxidized

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (19 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

menhaden oil and ethoxyquin on channel catfish (Ictalurus punctatus). J.Nutr.,


104:1416–1431

Murai, T. and J.W.Andrews, 1975 Pantothenic acid supplentation of diets for catfish
fry. Trans.Am.Fish.Soc., 104:313–316

Murai, T. and J.W.Andrews, 1977 Vitamin K and anticoagulant relationships in catfish


diets. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 43:785–794

Murai, T. and J.W.Andrews, 1978 Riboflavin requirement of channel catfish fingerlings.


J.Nutr., 108:1512–1517

Murai, T. and J.W. Andrews, 1978a Thiamine requirement of channel catfish


fingerlings. J.Nutr., 108:176–180

Murai, T. and J.W. Andrews, 1979 Pantothenic acid requirements of channel catfish
fingerlings. J.Nutr., 109:1140– 1142

Murai, T., J.W. Andrews and R.C. Smith, 1981 Effects of dietary copper on channel
catfish. Aquaculture, 22:353–357

Murai, T., M.A. Fleetwood and J.W. Andrews, 1979 Optimum levels of dietary crude
protein for fingerling American Shad. Prog.Fish.Cult., 41:5–6

Murai, T., et al., 1982 Effect of coating amino acids with casein supplemented to
gelatin diet on plasma free amino acids of carp. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 48:703–710

Murai, T., 1985 Effects of dietary protein and lipid levels on performance and carcass
composition of fingerling carp. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 51:605–608

Nakamura, Y., 1982 Effects of dietary phosphorus and calcium contents on the
absorption of phosphorus in the digestive tract of crap. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 48:409–
413

New, M.B., 1976 A review of dietary studies with shrimp and prawn. Aquaculture.,
9:101–144

New, M.B., 1980 Bibliography of shrimp and prawn nutrition. Aquaculture., 21:101–128

Nijkamp, H.J., van Es, A.J.H. and A.E. Huisman, 1974 Retention of nitrogen, fat, ash,
carbon, and energy in growing chickens and carp. Eur.Assoc.Animal Prod., 14:277

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (20 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Njaa, L.R. and F. Utne, 1982 A comparison of the amino acid composition of fifteen
species of whole fish. Fisk.Dir.Skr.Ernaering., 11:25–33

Nose, T., 1979 Summary report on the requirements of essential amino acids for carp.
In Finfish nutrition and fishfeed technology, vol.1, edited by J.E. Halver and K. Tiews. I.
H.Heenemann GmbH and Co., Berlin, pp. 145–156

Nose, T. and S. Arai, 1973 Optimum level of protein in purified diet for ell, Anguilla
japonica. Bull.Freswater Fish.Res.Lab.Tokyo., 22:145–155

Nose, T. and S. Arai, 1979 Recent advances in studies on mineral nutrition of fish in
japan. In Advances in aquaculture, edited by T.V.R. Pillay and W.A. Dill, farnham,
Surrey. Fishing News (Books) Ltd., for FAO, pp. 584–590

NRC (National research Council), 1981 Nutrient requirements of coldwater fishes.


National Academy Press, Washington, D.C., 102p.

NRC (National research Council), 1983 Nutrient requirements of warmwater fishes and
shellfishes. National Academy Press, Washington, D.C., 102 p.

Ogino, C., 1965 B vitamin requirements of carp, Cyprinus carpio. 1. Deficiency


symptoms and requirements of vitamin B6. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 31:546–551

Ogino, C., 1967 B vitamin requirements of carp. 2. Requirements for riboflavin and
pantothenic acid. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 33:351–354

Ogino, C., 1980 Protein requirements of carp and rainbow trout. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish.,
46:385– 388

Ogino, C., 1980a Requirements of carp and rainbow trout for essential amino acids.
Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 46:171–174

Ogino, C. and J.Y. Chiou, 1976 Mineral requirements in fish. 2. Magnesium


requirements of carp. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 42:71–75

Ogino, C. and K. Salto, 1970 Protein nutrition in fish. 1. The utilization of dietary protein
by young carp. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 36:250–254

Ogino, -c., and H. Takeda, 1976 Mineral requirements in fish. 111. Calcium and
phosphorus requirements in carp. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 42:793–799

Ogino, -c. and H. Takeda, 1978 Requirements of rainbow trout for dietary calcium and

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (21 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

phosphorus. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 44:1019–1022

Ogino, C. and G.Y. Yang, 1978 Requirement of rainbow trout for dietary zinc. Bull.Jap.
Soc.Sci.Fish., 44:1015–1018

Ogino, C. and G.Y. Yang, 1979 Requirement of carp for dietary zinc. Bull.Jap.Soc.Sci.
Fish., 45:967–969

Ogino, C. and G.Y. Yang, 1980 Requirements of carp and rainbow trout for dietary
manganese and copper. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 46:455–458

Ogino, C., F. Takashima and J.Y.Chiou, 1978 Requirement of rainbow trout for dietary
magnesium. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 44:1105–1108

Ogino, C., et al., 1970 B vitamin requirements of carp. 3. Requirement for biotin. Bull.
Jap.Soc.Sci.Fish., 36:734–740

Ogino, C., 1970a B vitamin requirements of carp. IV. Requirement for choline. Bull.Jap.
Soc.Sci.Fish., 36:1140–1146

Ogino, C., 1979 Availability of dietary phosphorus in carp and rainbow trout. Bull.Jap.
Soc.Sci.Fish., 45:1527–1532

Page, J.W. and J.W. Andrews, 1973 Interactions of dietary levels of protein and energy
on channel catfish (Ictalurus punctatus). J.Nutr., 103:1339–1346

Papaperaskeva-Papoutsoglou, E. and M.N. Alexis, 1986 Protein requirements of


young grey mullet, Mugil capito. Aquaculture, 52:105–115

Park, S.I., 1978 Nutritional liver disease in cultured yellowtail Seriola quinqueradlata,
caused by feed deficiency. Bull.Korean Fish.Soc., 11:1–4

Pascual, F.P., 1984 Lecithin requirement of Penaeus monodon juveniles. Poster No.
46; Fisrt International Conference on the Culture of Penaeid Prawns/Shrimps,
December 4–7, 1984, Iloilo, Philippines.

Phillips, A.M. and D.R. Brockway, 1957 The nutrition of trout. IV. Vitamin requirements.
Prog.Fish-Cult., 19:119–123

Phillips, A.M., et al., 1948 The utilization of carbohydrates by trout. Fish.Res.Bull. (N.Y.
Cons.Dept.)., No. 11, 44pp

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (22 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Phillips, A.M., 1963 the nutrition of trout. Cortland hatchery report No. 31 for the year
1962. Fish.Res.Bull.N.Y.State Conserv.Dep., (26):87 p.

Pieper, A. and E. Pfeffer, 1980 Stidies on the comparative efficiency of utilization of


gross energy from some carbohydrates, proteins and fats by rainbow trout (Salmo
gairdneri R.). Aquaculture, 20:323–332

Plakas, S.M., et al., 1980 Changes in the levels of circulating plasma free amino acids
of carp (Cyprinus carpio) after feeding a protein and amino acid diets of similar
composition. Aquaculture, 21:307–322

Poston, H.A., 1964 Effects of dietary vitamin K and sulfaguanidine on blood


coagulation time, microhematocrit and growth of inmature brook trout. Prog.Fish-Cult.,
26:59–64

Poston, H.A., 1965 Effect of dietary vitamin E on microhematocrit, mortality and growth
of inmature brown trout. Fish.Res.Bull.N.Y.State Conserv. Dep., 30:46–52

Poston, H.A., 1967 Effects of dietary L-ascorbic acid on inmature brook trout. Fish.Res.
Bull. N.Y.State Conserv.Dep., 30:46–52

Poston, H.A., 1971 Effect of excess vitamin K on the growth, coagulation time, and
hematocrit values of brook trout fingerlings. Fish.Res.Bull.N.Y.State Conserv.Dep.,
34:41–42

Poston H.A., 1976 Optimum level of dietary biotin for growth, feed utilization, and
swimming stamina of fingerling lake trout (Salvelinus namaycush). J.Fish.Res.Board
Can., 33:1803–1806

Poston, H.A., 1976a Relative effect of two dietary water-soluble analogues of


menaquinone on coagulation and packed cell volume of blood of lake trout Salvelinus
namaycush. J.Fish.Res.Board Can., 33:1791–1793

Poston, H.A., 1986 Response of lake trout and rainbow trout to dietary cellulose. Fish
Wild.Tech.Rep., No. 5., 6 pp.

Poston, H.A. and R.N. Di Lorenzo, 1973 Tryptophan conversion to niacin in brook trout
(Salvelinus fontinalis). Proc.Soc.Exp.Biol.Med., 144:110–112

Poston, H.A. and T.H. McCartney, 1974 Effect of dietary biotin and lipid on growth,
stamina, lipid metabolism and biotin-containing enzimes in brook trout. J.Nutr.,
104:315–322

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (23 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Poston, H.A. and J.W. Page, 1982 Cross and histological signs of dietary deficiencies
of biotin and pantothenic acid in lake trout, Salvelinus namaycush. Cornell Vet.,
72:242–261

Poston, H.A. and G.L. Rumsey, 1983 Factors affecting dietary requirement and
deficiency signs of L-tryptophan in rainbow trout. J.Nutr., 113:2568–2577

Poston, H.A. and M.J.Wolfe, 1985 Niacin requirement for optimum growth, feed
conversion and protection of rainbow trout, Salmo gairdneri Richardson, from
ultraviolet-B irradiation. J.Fish Diseases, 8:451–460

Poston, H.A., C.F. Combs and L. Leibovitz, 1976 Vitamin E and selenium interrelations
in the diet of Atlantic salmon (Salmo salar): gross, histological and biochemical
deficiency signs. J.Nutr., 106:892–904

Poston, H.A., et al., 1977 The effect of supplemental dietary amino acids, minerals and
vitamins on salmonids fed cataractogenic diets. Cornell Vet., 67:472–509

Prather, E.E. and R.T. Lovell, 1973 Response of intensively fed channel catfish to diets
containing various protein-energy rations. Proc. of 27th. Ann. Conf. of South Eastern
Assoc. of Game and Fish. Comm., 1973, pp. 455–459

Pruder, G.D., C.J. Langdon and D.E. Conklin (editors), 1982 Proccedings of the
Second International Conference on Aquaculture Nutrition: Biochemical and
physiological approaches to shellfish nutrition, Rehoboth Beach, Delaware. World
Mariculture Society, Louisiana State University, Baton Rouge, LA, USA, Special
Publication No. 2, 44 pp.

Reinhold, J.C., 1975 Trace elements - a selective survey. Clin.Chem., 21:476–500

Robinson, E.H., 1985 Dietary calcium requirement of channel catfish reared in calcium-
free water. Second International Conference on Warm Water Aquaculture-Finfish,
Brigham Young University, Hawaii (Abstract; In press).

Robinson, E.H. and R.T. Lovell, 1978 Essentiality of biotin for channel catfish
(Ictalurus punctatus) fed lipid and lipid-free diets. J.Nutr., 108:1600–1605

Robinson, E.H., 1984 Nutrition and feeding of channel catfish (Revised). A report from
the nutrition subcommittee southern Cooperative Series Bulletin No. 296, February
1984, 57 pp.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (24 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Robinson, E.H. and R.P. Wilson, 1985 Nutrition and feeding. In Channel catfish
culture, edited by C.S. Tucker. Developments in Aquaculture and Fisheries Science,
Vol. 15. Elsevier Scientific Press, Amsterdam, pp. 323–404

Robinson, E.H., R.P. Wilson and W.E. Poe, 1981 Arginine requirement and apparent
absence of a lysine-arginine antagonist in fingerling channel catfish. J.Nutr., 111:46–52

Roch, M. and E.J. Maly, 1979 Relationship of cadmium-induced hypocalcemia with


mortality in rainbow trout (Salmo gairdneri) and the influence of temperature on
toxicity. J.Fish.Res.Board Can., 36:1297–1303

Roehm, J.M., et al., 1970 The effect of dietary sterculic acid on the hepatic lipids of
rainbow trout. Lipids, 5:80–84

Ross, B. and K. Jauncey, 1981 A radiographic estimation of the effect of temperature


on gastric emptying time in Sarotherodon niloticus (L) X S. aureus (Steindachner)
hybrids. J.Fish Biol., 19:333–344

Rumsey, G.L., J.W. Page and M.L. Scott, 1983 Methionine and cystine requirement of
rainbow trout. Prog.Fish-Cult., 45:139–143

Sabaut, J.J. and P. Luquet, 1973 Nutritional requirements of the gilthead bream
Chrysophrys aurata. Quantitative protein requirements. Mar.Biol., 18:50–54

Sakaguchi, H. and A. Hamaguchi, 1969 Influence of oxidised oil and vitamin E on the
culture of yellowtail. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 35:1207–1214

Sakaguchi, H., F. Takeda and K. Tange, 1969 Studies on vitamin requirements of


yellowtail. 1. Vitamin B6 and vitamin C deficiency symptoms. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish.,
35:1201–1206

Sakamoto, S. and Y. Yone, 1973 Effect of dietary calcium/phosphorus ratio upon


growth, feed efficiency and blood serum Ca and P. level in red sea bream. Bull.Jap.
Soc.Sci.Fish., 39:343–348

Sakamoto, S., 1976 Requirement of red sea bream for dietary calcium. Rep.Fish.Res.
Lab.Kyushu Univ., 3:59–64

Sakamoto, S., 1976a Requirement of red sea bream for dietary Fe-I. Rep.Fish.Res.
Lab.Kyoshu Univ., 3:53–58

Sakamoto, S., 1978 Requirement of red sea bream for dietary iron-II. Bull.Jap.Soc.Sci.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (25 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Fish., 44:223–225

Sakamoto, S., 1978a Iron deficiency symptoms of carp. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish.,


44:1157–1160

Sakamoto, S., 1979 Requirement of red sea bream for dietary Mg. Bull.Jap.Soc.Sci.
Fish., 45:57–60

Sakamoto, S., 1980 A principal source of deposited lipid in phosphorus defiecient red
sea bream. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 46:1127–1130

Sandifer, P.A. and J.D. Joseph, 1976 Growth responses and fatty acid composition of
juvenile prawns (Macrobrachium rosembergii) fed a prepared ration augmented with
shrimp head oil. Aquaculture, 8:129–138

Sandnes, H. and F. Utne, 1982 Processing loss and storage stability of ascorbic acid
in dry fish feed. Fiskeridir.Skr.Ser.Ernaring, 11:39–44

Sandes, K., et al., 1984 The effect of ascorbic acid supplementation in broodstock fed
on reproduction of rainbow trout (Salmo gairdneri). Aquaculture, 43:167–177

Santiago, C.B., M. Banes-Aldaba and M.A. Laron, 1982 Dietary crude protein
requirement of Tilapia nilotica fry. Philipp.J.Biol., 11:255–265

Satia, B.P., 1974 Quantitative protein requirements of rainbow trout. Prog.Fish-Cult.,


36:80–85

Sato, M., R. Yoshinaka and S. Ikeda, 1978 Dietary ascorbic acid requirement of
rainbow trout for growth and collagen formation. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 44:1029–1035

Sato, M., et al., 1978 Nonessentiality of ascorbic acid in the diet of carp. Bull.Jap.Soc.
Sci.Fish., 44:1151–1156

Sato, M., 1982 Effect of dietary ascorbic acid levels on collagen formation in rainbow
trout. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 48:553–556

Satoh, S., et al., 1983 Effects on growth and mineral composition of carp of deletion of
trace elements of magenesium from fish meal diet. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 49:431–435

Satoh, S., 1983a Effects on growth and mineral composition of rainbow trout of
deletion of trace elements or magnesium from fish meal diet. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish.,
49:425–429

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (26 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Satoh, S., T. Takeuchi and T. Watanabe, 1987 Requirement of Tilapia for


alphatocopherol. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 53:119–124

Sedgwick, R.W., 1979 Influence of dietary protein and energy on growth, food
consumption and food conversion efficiency in Penaeus merguiensis De Man.
Aquaculture, 16:7–30

Shanks, W.E., G.D. Gahimer and J.E. Halver, 1962 Indispensable amino acids for
rainbow trout. Prog.Fish-Cult., 24:68–73

Singh, R.P. and T. Nose, 1967 Digestibility of carbohydrate in young rainbow trout.
Bull. Freshwater Fish.Res.Lab.Tokyo, 17:21–25

Slinger, S.J., C.Y. Cho and B.J. Holub, 1977 Effect of water temperature on protein
and fat requirements of rainbow trout (Salmo gairdneri). In Proceedings 12th Annual
Nutrition Conference for Feed Manufacturers, University of Guelph (Publishers),
Guelph, Ontario, Canada, pp. 1–15

Slinger, S.J., A. Razzaque and C.Y. Cho. 1979 Effect of feed processing and leaching
on the losses of certain vitamins in fish diets. In Finfish nutrition and fishfeed
technology, edited by J.E. Halver and K. Tiews. Schr. Bundesforschungsanst.Fisch.
Hamb., (14/15) Vol. 2:425–434

Smith, C.E., 1979 The prevention of liver lipoid degeneration (ceroidosis) and
microcytic anaemia in rainbow trout (Salmo gairdneri) Richardson fed rancid diets: a
preliminary report. J.Fish Diseases., 2:429–437

Smith, C.E., M. Brin and J.E. Halver, 1974 Biochemical, physiological and pathological
changes in pyridoxine deficient rainbow trout; Salmo gairdneri. J.Fish.Res.Board
Can., 31:1893–1898

Smith, L.L. et al., 1985 Growth and digestion by three sizes of Penaeus vannamei
Boone: effects of dietary protein level and protein source. Aquaculture, 46:85–96

Soliman, A.K., R.J. Roberts and K. Jauncey, 1983 The pathological effects of feeding
rancid lipid in diets for Oreochromis. niloticus (Trewavas). In Proceedings
International Symposium on Tilapia in Aquaculture, Nazareth, Israel, May 8–13, 1983,
edited by L. Fishelson et al., Tel Aviv, Tel Aviv University Press, pp. 193–199

Soliman, A.K., F. Jauncey and R.J. Roberts, 1986 The quantitative dietary ascorbic
acid requirements of Oreochromis niloticus and O. mossambicus. (In Press)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (27 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Soliman, A.K., 1986a The effect of dietary ascorbic acid supplentation of hatchability,
survival rate and fry performance in Oreochromis mossambicus (Peters).
Aquaculture, 59:197–208

Soliman, A.K., 1987 Stability of L-ascorbic acid (vitamin C) and its forms in fish feeds
during processing, storage and leaching. Aquaculture, 60:73–83

Soofiani, N.M. and A.D. Hawkins, 1985 Field studies of energy budgets. In Fish
energetics: (Publishers) Ltd., London and Sydney, pp. 283–307

Spannhof, L. and H. Plantikow, 1983 Studies on carbohydrate digestion in rainbow


trout. Aquaculture, 30:95–108

Spinelli, J., 1980 Unconventional feed ingredients for fish feed. In Fish feed
technology, Rome, UNDP/FAO, ADCP/REP/80/11:187–214.

Stanley, R.W. and L.B. Moore, 1983 The growth of Macrobrachium rosenbergii fed
commercial feeds in pond cages. J.World Maric. Soc., 14:174–184.

Stickney, R.R. and S.E. Shumway, 1974 Ocurrence of cellulase activity in the
stomachs of fishes. J. Fish Biol., 6:779–790.

Stickney, R.R. and W.A. Wurts, 1986 Growth response of blue tilapias to selected
levels of dietary Menhaden an catfish oils. Prog.Fish-Cult., 49:107–109.

Tacon, A.G.J., 1985 Nutritional fish pathology. Rome, UNDP/FAO, ADCP/REP/85/22p.

Tacon, A.G.J. and M.M. Reveridge, 1982 Effects of dietary trivalent chromium on
rainbow trout. Nutr.Rep.Int., 25:49–56.

Tacon, A.G.J. and S.S. De Silva, 1983 MIneral composition of some commercial fish
feeds available in Europe. Aquaculture, 31:11–20

Tacon, A:g:j: and C.B. Cowey, 1985 Protein and amino acid requirements. In Fish
energetics: new perspectives, edited by P. Tytler and P. Calow. Croom Helm
(Publishers) Ltd., London and Sydney, pp. 155–183.

Tacon, A.G.J., E.A. Stafford and C.A. Edwards, 1983 A preliminary investigation of the
nutritive value of three terrestrial lumbricid worms for rainbow trout. Aquaculture,
35:187–199.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (28 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Tacon, A.G.J., D. Knox and C.B. Cowey, 1984 Effects of different dietary levels of salt-
mixtures on growth and body composition in carp. Bull.Jap.Soc.Sci. Fish., 50:83–88.

Takeda, T. and Y. Yone, 1971 Studies on nutrition of red sea bream. II. Comparison of
vitamin B6 requirement level betwee fish fed a synthetic diet and fish fed beef liver
during pre-feeding period. Rep.Fish.Res.Lab.Kyushu Univ., 1:37–47

Takeuchi, M. and J. Nakazoe, 1981 Effect of dietary phosphorus on lipid content and
its composition in carp. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 47:347–352.

Takeuchi, T. and T. Watanabe, 1977 Effect of elcosapentaenoic acid and


docosahexaenoic acid in pollack liver oll on growth and fatty acid composition of
rainbow trout. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 43:947–953.

Takeuchi, T., 1977a Requirement of carp for essential fatty acids. Bull.Jap.Soc.Sci.
Fish., 43:541–551

Takeuchi, T., 1979 Effects of excess amounts of essential fatty acids on growth of
rainbow trout. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 45:1517–1519.

Takeuchi, T., 1982 Effects of various polyunnaturated fatty acids on growth and fatty
acid compositions of rainbow trout, Salmo gairdneri, Coho salmon, Oncorhynchus
kisutch, and Chum salmon, Oncorhynchus keta. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 48:1745–
1752.

Takeuchi, T., T. Watanabe and T. Nose, 1979 Studies on nutritive value of dietary
lipids in fish. XVIII. Requirement for essential fatty acids of chum salmon
(Oncorhynchus keta) in freshwater environment. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 45:1319–
1323

Takeuchi, L., T. Takeuchi and C. Ogino, 1980 Riboflavin requirements in carp and
rainbow trout. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 46:733–737.

Takeuchi, T., S. Satoh and Watanabe, 1983 Requirement of Tilapia nilotica for
essential fatty acids. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 49:1127–1134.

Takeuchi, T., et al., 1980 Requirement of cel Angilla japonica for essential fatty acids.
Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 46:345–353.

Talbot, C., 1985 Laboratory methods in fish feeding and nutritional studies. In Fish
energetics: new perspectives, edited by P. Tytler and P. Calow. Croom Helm
(Publishers) Ltd., London and Sydney, pp. 125–154.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (29 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Taylor, S.J., J.A. Cole and D. Lewis, 1977 An Interaction of leucine, isoleucine and
valine in the diet of the growing pig. Proc. Nutr. Soc., 36:36A (Abstr).

Taylor, S.L., M.W. Montgomery and D.J. Lee, 1973 Liver dehydrogenase levels in
rainbow trout, Salmo gairdneri fed cyclopropenoid fatty acids and aflatoxin B1. J.
Lipid Res., 14:643–646

Teshima, S., 1983 Sterol metabolism. In Proceedings of the Second International


Conference on Aquaculture Nutrition: Biochemical and Physiological Approaches to
Shellfish Nutrition, edited by C.D. Pruder, C.J. Langdon, and D.E. Conklin. World
Mariculture Society, Lousiana State University, Baton Rouge, La, USA, Special
Publication No2, pp. 205–216.

Teshima, S. and A. Kanazawa, 1986 Nutritive value of sterois for the juvenile prawn.
Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 52:1417–1422.

Teshima, S., G. Gonzalez and A. Kanazawa, 1978 Nutritional requirements of Tilapia:


Utilization of dietary protein by Tilapia zilli. Mem. Fac. Fish., Kagoshima Univ., 27:49–
57.

Teshima, S., A. Kanazawa and M. Sakamoto, 1982 Essential fatty acids of Tilapia
nilotica. Mem. Fac. Fish., Kagoshima Univ., 31:201–204.

Teshima, S., A. Kanazawa and Y. Kakuta, 1986 Effects of dietary phospholipids on


lipid transport in the juvenile prawn. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 52:159–163

Teshima, S., A. Kanazawa and Y. Uchiyama, 1985 Optimum protein levels in casein-
gelatin diets for Tilapia nilotica fingerlings. Mem. Fac. Fish., Kagoshima Univ., 34:45–
52

Teshima, S., A. Kanazawa and M. Yamashita, 1986 Dietary value of several proteins
and supplemental amino acids for larvae of the prawn Penaeus japonicus.
Aquaculture, 51:225–235.

Teshima, S., et al., 1982 Requirements of the larval prawn, Penaeus japonicus, for
Cholesterol and soybean phospholipids. Mem. Fac. Fish., Kagoshima Univ., 31:193–
199.

Teshima, T. and A. Kanazawa, 1971 Biosynthesis of sterols in the lobster, Panulirus


japonica, the prawn Penaeus japonicus, and the crab, Penaeus trituberculatus.
Comp. Biochem. Physiol., B38: 597–602

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (30 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Thebault, H., E. Alliot and A. Pastoureaud, 1985 Quantitative methionine requirement


of juveniles sea bass (Dicentrachus labrax). Aquaculture. 50:75–87.

Toledo, J., J.A. Cisneros and O. Ortiz, 1983 Requerimientos nutricionales en alevines
de Oreochromis aureus (T. nilotica). I. Nivel óptimo de proteina con dietas
purificadas. Rev. Lat. Acui. Lima, Perú, No 18-1–48, Dec. 1983, pp. 8–12.

Underwood, E. J., 1971 Trace elements in human animal nutrition. Third edition.
Academic Press, New York, 424 p.

Venkataramiah, T., C.J. Lakshmi and G. Gunter, 1975 Effect of protein level and
vegetable matter on growth and food conversion efficiency of brown shrimp.
Aquaculture, 6:115–125.

Viola, S. and G. Zohar, 1984 Nutrition studies with market size hibrids of Tilapia
(Oreochromis) in intensive culture. 3. Protein levels and sources. Bamidgeh, 36:3–15.

Viola, S., G. Zohar and Y. Arieli, 1986 Phosphorus requirements and its availability
from different sources for intensive pond culture species in Israel Bamidgeh, 38:3–12.

Walton, M.j. and C.B. Cowey, 1982 Intermediary metabolism in fish Comp. Biochem
Physiol., 73B:59–72.

Walton, M. J., C.B. Cowey and J. W. Adronm 1982 Methinine metabolism in rainbow
trout fed diets of differing methionine and cystine contents. J. Nutr., 112:1525– 1535.

Walton, M. J., 1984 The effect of dietary lysine levels on growth and metabolism of
rainbow trout (Salmo gairdneri). Br. J.Nutr., 52:115–122.

Walton, M. J., 1984a Effects of biotin deficiency in rainbow trout (Salmo gairdneri) fed
diets of different lipid and carbohydrate content. Aquaculture, 37:21–38.

Wang, K.W., T. Takeuchi and T. Watanabe, 1985 Optimum protein and digentile
energy levels in diets for Tilapia nilotica. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 51:141–146.

Wannigama, N. D., D.E.M. Weerakoon and G. Muthukumarana, 1985 Cage culture of


Sarotherodon niloticus in Sri Lanka: Effect of stocking density and dietary crude
protein levels on growth. In Finfish nutrition in Asia: methodological approaches to
research and development, edited by C.Y. Cho, C.B Cowey and T. Watanabe. IDRC-
233e, Otatawa, Ontario, Canada, pp 113–117.

Watanabe, T., 1982 Lipid nutrition in fish. Comp. Biochem. Physiol., 73B:3–15.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (31 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Watanabe, T. and Y. Hashimoto, 1968 Toxic components of oxidized saury oil


including muscular dystrophy in carp. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 34:1131–1140.

Watanabe, T. and F. Takashima, 1977 Effect on alpha-tocopherol deficiency on carp.


6. Deficiency symptoms and changes of fatty acid and triglyceride distributions in adult
carp. Bull. Jap: Soc. Sci. Fish., 43:819–830.

Watanabe, T., T. Takeuchi and C. Ogino, 1980 Effects on rainbow trout and chum
salmon of deletion of trace elements from fish meal diet. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish.,
46:1521–1525.

Watanabe, T., et al., 1970 Effects of alpha-tocopherol deficiency on carp. Bull. Jap.
Soc. Sci. Fish., 36:623–630.

Watanabe, T., 1974 Requirement of rainbow trout for essential fatty acids. Bull. Jap.
Soc. Sci. Fish., 40:493–499.

Watanabe, T., 1977 Effect of alpha-tocopherol deficiency on carp.- VII. The


relationship between dietary levels of linoleate and alpha-tocopherol requirement Bull.
Jap. Soc. Sci. Fish. 43; 935–946.

Watanabe, T., 1980 The availability to Tilapia nilotica of phosphorus in white fish
meal. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 46:897–899.

Watanabe, T., 1981 The relationship between dietary lipid levels and alpha-tocopherol
requirement of rainbow trout. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish. 47:1463–1471.

Wee, K. L. and A. G. J. Tacon, 1982 A preliminary study on the dietary protein


requirement of juvenile snakehead. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 48:1463–1468.

Wekell, J. C., K. D. Shearer and C. R. Houle, 1983 High zinc supplementation of


rainbow trout diets Prog. Fish-Cult., 45:144–147.

Wilson, R.P., 1985 Amino acid and protein requirements of fish. In nutrition and
feeding in fish, edited by C.B. Cowey, A. M. Mackie and J.G. Bell. Academic Press,
London, pp 1–6.

Wilson, R.P. and C.B. Cowey, 1985 Amini acid composition of whole body tisue of
rainbow trout and Atlantic salmon Aquaculture, 48:373–376.

Wilson, R. P.. and W.E. Poe, 1973 Impaired collagen formation in the scorbutic

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (32 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

channel catfish. J. Nutr ., 103: 1359–1364.

Wilson, R. P., 1985 Relationship of whole body and egg essential amino acid patterns
to amino acid requirement patterns in channel catfish (Ictalurus punctatus). Comp.
Biochem. Physiol., 80B: 385–388.

Wilson, R. P., P. R. Bowser and W. E. Poe, 1983 Dietary pantothenic acid requirement
of fingerlin channel catfish. J. Nutr., 113:2224–2228.

Wilson, R. P., 1984 Dietary vitamin E requirement of fingerling channel catfish. J. Nutr.,
114: 2053–2058.

Wilson, R. P., et al., 1978 Tryptophan and threonine requirements of fingerlin channel
catfish. J. Nutr., 108:1595–1599.

Wilson, R. P., 1982 Dietary phosphorus requirement of channel catfish. J. Nutr.,


112:1197–1202.

Winfree, R.A. and R.R. Stickney, 1981 Effects of dietary protein and energy on growth,
feed conversion efficiency and body composition of Tilapia aurea. J. Nutr., 111:1001–
1012.

Woodall, A. N. and G. La Roche, 1964 Nutrition of salmonid fishes. II. Iodide


requirement of chinook salmon J. Nutr., 84:475–482.

Woodall, A. N., et al., 1964 Nutrition of salmonid fishes. 13. The alpha -tocopherol
requirement of chinook salmon. J. Nutr., 84:125–135.

Woodward, B., 1982 Roboflavin supplementation of diets for rainbow trout. J. Nutr.,
112:908– 913.

Woodward, B., 1985 Riboflavin requirement for growth, tissue saturation and maximal
flavin-dependen enzyme activity in young rainbow trout (Salmo gairdneri) at two
temperatures. J. Nutr., 115:78–84.

Wootton, R. J., 1985 Energetics of reproduction. Energetics of reproduction. In Fish


energetics: new perspectives, edited by P. Tytler an P. Calow. Croom Helm
(Publishers) Ltd., London and Sydney, pp. 231–254.

Yamada, S. and Y. Yone, 1986 Loss of dietary amino acids during mastication by carp.
Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 52:673–676

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (33 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Yamada, S., Y. Tanaka and T. Katayama, 1981 Feeding experiments with carp fry fed
and amino acid diet by increasing the number of feedings per day. Bull. Jap. Soc. Sci.
Fish., 47:1247.

Yamada, S., et al. 1981 Plasma amino acid changes in rainbow trout (Salmo
gairdneriforce-fed casein and a corresponding amino acid mixture. Bull. Jap. Soc. Sci.
Fish., 47:1035–1040

Yamada, S., 1982 Plasma amino acid changes in Tilapia nilotica fed a casein and a
corresponding free amino acid diet. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 48:1783– 1787.

Yamamoto, H., et al., 1983 Effects on rainbow trout of deletion of manganese or trace
elements from fish meal. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 49:287–293.

Yone, Y., 1975 Nutritional studies on red sea bream. In Proceedings of First
International Conference on Aquaculture Nutrition, edited by K.S. Price, W. N. Shaw
and K.S. Danbert. Lewea/Rehoboth, University of Delaware, pp. 34–39.

Yone, Y., 1978 Fatty acid requirements of the red sea bream. In Dietary lipids in
aquaculture, edited by Japanese Society of Scientific Fisheries, Koseisha-Koseikau,
Tokio, pp. 43–59.

Yone, Y. and N. Toshima, 1979 The utilization of phosphorus in fish meal by carp and
black sea bream. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 45:753–756.

Yone, Y., M. Furuichi and K. Shitanda, 1971 Vitamin requirements of the red sea
bream. 1. Relationship between inositol requirements and glucose levels in diet. Bull.
Jap. Soc. Sci. Fish., 37:149–155.

Yu, T.C. and R. O. Sinnhuber, 1972 Effect of dietary linolenic acid and
docosahexaenoic acid on growth and fatty acid composition of rainbow trout (Salmo
gairdneri). Lipids, 7:450–454.

Yu, T.C., 1976 Growth response of rainbow trout (Salmo gairdneri) to dietary W3 and
W6 fatty acids. Aquaculture, 8:309–317.

Yu, T.C., 1979 Effect of dietary omega 3 and omega 6 fatty acids on growth and feed
conversion efficiency of coho salmon (Oncorhynchus kisutch). Aquaculture, 16:31–
38.

Zein-Eldin, Z. P. and J. Corliss, 1976 The effect of protein levels on growth of Penaeus
aztecus. FAO Technical Conference on Aquaculture, Kyoto, Japan, 26 May - 27 June

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (34 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1976. Fishing News Books Ltd., London, pp. 592–596.

Zeitoun, I. H. et al., 1973 Influence of salinity on protein requirements of rainbow trout


(Salmo gairdneri) fingerlings. J. Fish. Res. Board. Can., 30:1867–1873.

Zeitoun, I. H., 1974 Influence of salinity on protein requirement of coho salmon


(Oncorhynchus kisutch) smolts. J. Fish. Res. Board Ca., 31:1145–1148.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S05.htm (35 of 35)19/04/2007 04:38:03 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

SEGUNDA PARTE

NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES


CULTIVADOS
MANUAL DE CAPACITACION
2. RECURSOS DE NUTRIENTES Y SU COMPOSICION

1. PRINCIPIOS DE ALIMENTACION Y ANALISIS DE FERTILIZANTES.

Para conocer el valor de un ingrediente alimenticio o de un fertilizante como fuente directa o


indirecta de nutrientes en dietas para peces o camarones cultivados, es necesario tener
información previa sobre su valor nutricional y seguridad toxicológica. Antes de alimentar a los
animales se debe hacer en primer término una descripción química, microbiológica y física del
producto en cuestión.

1.1 Análisis de los alimentos

El primer paso en la evaluación química de los ingredientes que se pretenden usar en la


alimentación animal, usualmente es el análisis Weende o proximal. Aquí, el material a probar es
sometido a una serie de pruebas químicas relativamente simples, para determinar su contenido
de humedad, proteína cruda, cenizas, lípidos, fibra cruda y carbohidratos digeribles. Una
representación diagramática del esquema del método de Weende de análisis proximal de
alimentos se muestra en la Figura 1.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (1 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 1
Método Weende de análisis proximal de alimento

1.1.1 Composición de nitrógeno protéico y no protéico.

El contenido de proteína cruda de un ingrediente se determina usualmente por medio del método
Kjeldahl en el cual se mide el contenido de nitrógeno total en la muestra, convirtiendo luego este
resultado a un valor total de proteína cruda, mediante una multiplicación por el factor empírico
6.25 (este factor de conversión se basa en la suposición de que la proteína promedio, contiene
alrededor de 16% de nitrógeno por unidad de peso, aún cuando en la práctica es posible una
variación entre 12 y 19% de nitrógeno entre proteínas individuales). Por ejemplo, en la Tabla 1 se
muestra el rango de factores de conversión de proteína usados para convertir valores de
nitrógeno a proteína cruda en diferentes materiales. Para detalles del método Kjeldahl por
titulación manual vea: Munro y Fleck (1969), AOAC (1980) y MAFF (1981).

La mayor desventaja del método Kjeldahl, es que no diferencia entre nitrógeno protéico y no-
protéico (NNP). Consecuentemente, aún cuando este método es generalmente satisfactorio para

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (2 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

ingredientes alimenticios convencionales (ya que estos solo contienen pequeñas cantidades de
NNP), no es el caso para proteínas microbianas unicelulares (proteína unicelular; bacterias,
microalgas, levaduras) y ciertos productos animales de desecho, los cuales pueden contener
cantidades considerables de NNP. Por ejemplo, la gallinaza seca tiene un alto contenido de
nitrógeno, equivalente a 28% de proteína cruda, del cual solo cerca de un tercio es verdadera
proteína y el resto es NNP, principalmente en la forma de ácido úrico (Blair, 1974). En vista de la
muy limitada (si no total) capacidad de los peces y camarones para utilizar NNP dietético, es
esencial que ambos, la proteína verdadera y el nitrógeno no-proteico, sean determinados por
separado en los nuevos ingredientes alimenticios. Para detalles de técnicas analíticas de
proteína verdadera, ver Lowry et al., (1951), AOAC (1980) y MAFF (1981).

En contraste con el método Kjeldahl para estimar la calidad de la proteína, la composición de


aminoácidos de un material proporciona uno de los mejores indicadores para conocer el valor
nutritivo potencial. Los aminoácidos pueden ser medidos individualmente por medio de métodos
microbiológicos (Barton Wright, 1972; AOAC, 1980), o por cromatografía de columna (Moore,
1963; Roach, Sanderson y Williams, 1967; Liu y Chang, 1971; Moodie et al. 1982; Williams,
Hewitt y Buttery, 1982; Bos, Verbeek y Slump, 1983; AOAC, 1980). Sin embargo, se debe de
recordar que los niveles de aminoácidos obtenidos de dichos análisis no indican su forma
química en el alimento (ej. libre, ligado, no ligado, oxidado), o de su disponibilidad durante la
digestión. Consecuentemente, la estimación de la disponibilidad de los aminoácidos en el
ingrediente alimenticio es a menudo una garantía. Los métodos más comúnmente usados para
evaluar la disponibilidad de aminoácidos son, la prueba de Lisina disponible (Roach, Sanderson y
Williams, 1967) y la prueba de Metionina disponible (Kies, 1981; Bos, Verbeek y Slump, 1983).

1.1.2 Composición de lípidos y ácidos grasos

El contenido de lípidos en los ingredientes alimenticios es usualmente determinado por


extracción en solventes como éter de petróleo (AOAC, 1980; MAFF, 1981). Otros solventes que
también han sido usados en la extracción de lípidos incluyen cloroformo:metanol (Bligh y Dyer,
1959); Folch et al., 1957) y triclorofluorometano (Korn y Macedo, 1973). Aún cuando la fracción
lipídica o “extracto etéreo” de ingredientes de origen animal y oleaginosas convencionales, esta
compuesta predominantemente de triglicéridos, grasas y aceites, entre la PUC microbiana y
ciertos materiales vegetales, alrededor de la mitad del “extracto etéreo” puede estar en forma de
substancias no-glicéridos (Schultz y Oslage, 1976). Consecuentemente, ya que la mayoría de los
lípidos no basados en glicéridos tienen un valor energético más bajo para peces y camarones
comparado con las grasas y aceites verdaderos, es importante que el nivel de lípidos basados en
glicéridos sea determinado por separado en estos productos. Entre la PUC microbiana y los
alimentos animales tratados extensamente con calor (ej. alimentos expandidos con calor), se
presenta una complicación adicional debido a que una porción substancial de los lípidos están
presentes en una forma ligada, que requiere de hidrólisis con HCI 4N antes de la extracción con
éter (Salo, 1977; Halverson y Alsting, 1981; Limsuwam y Lovell, 1985).

La composición de ácidos grasos de un lípido se determina usualmente mediante cromatografía


de gases-líquidos (CGL), después de la extracción de los lípidos y su transesterificación
(Morrison and Smith, 1964; Martinelli, 1967; Christie, 1973; AOAC, 1980). Debido a que los
alimentos ricos en ácidos grasos poliinsaturados (AGPI) presentan una alta tendencia a sufrir

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (3 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

daños oxidativos, se han diseñado numerosos métodos químicos para determinar el grado de
oxidación o rancidez oxidativa, incluyendo contenido de ácidos grasos libres (AOAC, 1980; Ke et
al., 1976; Windsor y Barlow, 1981), valor peróxido (AOAC, 1980; Pearson, 1970), valor del ácido
tiobarbitúrico (Asakawa et al., 1975) y el valor de anisidina (Windsor y Barlow, 1981).

TABLA 1.Factores de conversión de proteína usados para convertir nitrógeno a proteína, entre
diferentes ingredientes alimenticios 1.
Ingredientes Factores de conversión

CEREALES

Trigo, duro, medio o suave


Harina, harina integral 5.83

Harina, extracción media o baja 5.70

Macarrones, espagueti, pastas de trigo 5.70


Salvado 6.31
Arroz 5.95

Centeno 5.83

Cebada 5.83
Avena 5.83

LEGUMINOSAS, NUECES Y SEMILLAS


Cacahuate 5.46

Soya, semillas, harina o productos 5.71


NUECES

Almendra 5.18

Nuez de Brasil 5.46

Coco (sin corteza) 5.30


Castaña 5.30

Otras nueces 5.30

SEMILLAS

Ajonjolí, cártamo, girasol 5.30

LECHE Y QUESO

Leche, todo tipo, fresca o seca 6.38


Queso, duro o suave

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (4 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Suero de queso

ACEITE Y GRASAS

Margarina (vegetal o animal) 6.38


Mantequilla

OTROS ALIMENTOS 2 6.25

1 Fuente: MAFF (1975)


2 Incluye todas las carnes y pescados.

1.1.3 Contenido de fibra cruda y carbohidratos digeribles

Varias técnicas químicas están disponibles para la estimación de carbohidratos en alimentos


vegetales y animales. El método más comúnmente empleado divide los carbohidratos en dos
fracciones, fibra cruda y extracto libre de nitrógeno (ELN; Figura 1). La fibra cruda es el residuo
orgánico insoluble, remanente después de extraer un material libre de grasa con ácido y álcali
diluidos, bajo condiciones controladas. Sin embargo, el análisis de fibra en la dieta ha presentado
múltiples dificultades (para una revisión de métodos analíticos, ver Southgate, Hudson y Englyst,
1978, y AOAC, 1980). La fibra cruda conocida en ocasiones como “roughage” es generalmente
considerada como el componente carbohidrato no digerible de un ingrediente alimenticio o dieta.
Entre los alimentos de origen vegetal, la fibra cruda se compone principalmente de varias
proporciones de celulosa, hemicelulosa y lignina (esta última no es un carbohidrato, sino un
compuesto aromático complejo), mientras que en productos animales, la fibra cruda se compone
de varias proporciones de glucans, manans y aminoazúcares.

Por otra parte, el extracto libre de nitrógeno (ELN) es una medida indirecta de los carbohidratos
“solubles” o “digeribles” presentes en el alimento. Se obtiene mediante la sumatoria de los
valores porcentuales determinados para la humedad, proteína cruda, lípidos, fibra cruda y ceniza,
y substrayendo el total de 100. En alimentos basados en vegetales, esta fracción se compone
principalmente de azúcares libres, almidón y otros carbohidratos digeribles. Sin embargo, con el
desarrollo de técnicas analíticas específicas para la medición de carbohidratos individuales, es
preferible medir directamente esas substancias en los alimentos (para detalles de métodos
analíticos para el análisis de carbohidratos individuales, ver Somogyi, 1952; Murat y Serfaty,
1974; Harbone, 1973; AOAC, 1980; MAFF, 1981).

1.1.4 Ceniza y composición mineral

El contenido de ceniza de un alimento es el residuo inorgánico remanente, después de que la


materia orgánica ha sido destruida por combustión en una mufla (AOAC, 1980; MAFF, 1981). La
composición mineral de la ceniza así obtenida, no es necesariamente la misma de como estaba
originalmente presente en el material alimenticio, debido a que algunos elementos son volátiles a
temperaturas superiores a 450° C (notablemente los elementos mercurio, arsénico, selenio,
fósforo, cromo y cadmio; Katz, Jenniss y Mount, 1981). Consecuentemente, para análisis de
minerales traza, las muestras de alimento son usualmente solubilizadas mediante una técnica de

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (5 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

oxidación ácida previa al análisis por espectrofotometría de absorción atómica (para detalles de
esos métodos analíticos, ver AOAC, 1980 y MAFF, 1981).

1.1.5 Composición de vitaminas

Las vitaminas individuales pueden ser medidas por una serie de técnicas microbianas, biológicas
y químicas. Sin embargo, la mayoría de los análisis de vitaminas son bastante largos y
complicados; para mayores detalles sobre técnicas analíticas, ver la revisión de Hashmi (1973) y
AOAC (1980).

En vista del efecto dañino potencial de esos factores antinutricionales sobre el crecimiento de
peces y crustáceos, cuando están presentes en regímenes alimenticios completos (a niveles
altos de inclusión), es importante que sea determinado su nivel y actividad en los ingredientes de
origen vegetal. Para detalles de técnicas analíticas, ver, AOAC (1980); Liener (1980) y MAFF
(1981).

1.1.6 Variabilidad en la composición química

Un problema que se puede encontrar con el uso de ciertos ingredientes y en particular con
subproductos de plantas y animales y desperdicios de los mismos, es que su composición
química puede variar considerablemente en períodos de tiempo relativamente cortos, así como
de un lugar a otro (Blair, 1974; Tacon y Ferns, 1979).

Una evaluación apropiada del valor nutricional potencial de un ingrediente alimenticio, debería
incluir también una estimación de su variabilidad química a través de intervalos regulares de
tiempo.

1.1.7 Características físicas

Además de la situación química de los nutrientes principales presentes en los alimentos, se


requiere también información sobre las características físicas del producto, incluyendo color,
textura, olor, tamaño de partícula y densidad.

1.1.8 Factores antinutricionales endógenos

La presencia de factores antinutricionales endógenos en los productos vegetales, es considerada


como uno de los principales factores que limitan su uso en la alimentación animal. En la Figura 2
se resumen los grupos principales de factores antinutricionales presentes entre los vegetales,
con ejemplos específicos en la Tabla 2. Varios de esos factores antinutricionales pueden ser
encontrados también en tejidos animales; por ejemplo, el factor antivitamina Tiaminasa puede
encontrarse en pescado y mariscos crudos (NCR, 1983).

1.1.9 Factores tóxicos exógenos

Los alimentos, dependiendo de su origen y procesamiento, pueden contener diferentes tóxicos

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (6 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

exógenos incluyendo: peces venenosos, toxinas de protozoarios y algas, residuos de solventes


(ocasionalmente los residuos de solventes están presentes en oleaginosas sometidas a
extracción con solventes: cloruro de metileno, dicloruro de etileno, tricloroetileno, hexano,
acetona, alcohol isopropílico), toxinas de hongos (ej. aflatoxinas presentes en materiales mal
almacenados), toxinas bacterianas (ej. la toxina del botulismo), drogas terapéuticas (antibióticos,
sulfonamidas, nitrofuranos, ácido arsenílico), residuos de pesticidas (hidrocarbonos clorinados),
compuestos organoclorados (bifeniles policlorinados), hidrocarburos (ej. n-parafinas) y
contaminación por metales pesados (Friedman y Shibko, 1972; Ashley, 1972; NCR, 1983).

1.1.10 Contaminación microbiana

Entre los microbios, los alimentos basados en estiércoles y materia animal presentan una
posibilidad de riesgo debido a la presencia de microorganismos contaminantes viables,
incluyendo: bacterias (ej. contaminación con Salmonella en subproductos animales), hongos y
virus (ej. productos de origen fecal). Para eliminar el riesgo de transmisión de enfermedades por
esos productos, es esencial que sean procesados de tal forma que se asegure una completa
destrucción de los microorganismos causantes de enfermedades o para reducir sus niveles a los
mínimos sugeridos por los standars oficiales gubernamentales de control de alimentos (MAFF,
1973, 1976; Pierce, 1976; PAG, 1974). Para detalles de métodos analíticos ver AOAC (1980).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (7 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 2
Clasificación de factores tóxicos endógenos presentes en forrajes vegetales de importancia
agrícola
(Tacon, 1985)

TABLA 2.Factores antinutricionales endógenos presentes en materiales de origen vegetal.

Material Factor antinutricional 1

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (8 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

CEREALES

Cebada (Hordeum vulgare) 1,2,5,8,25

Arroz (Oryza sativum) 1,2,5,8,13,25

Sorgo (Sorghum bicolor) 1,4,5,7,18,25

Trigo (Triticum vulgare) 1,2,5,8,11,18,22,25

Maíz (Zea mays) 1,5,8,19,25

TUBERCULOS

Papa dulce (Ipomea batata) 1,19

Papa (Solanum tuberosum) 1,2,4,8,18,19,21

Yuca (Manihot utilissima) 1,4,25

LEGUMINOSAS
Haba (Vicia faba) 1,2,5,7,22

Garbancillo (Cicer arietinum) 1,4,5,8,11,25

Chícharo vaca (Vigna unguiculata) 1,2,5,11,25

Frijol arroz (V. umbellata) 2

(Lathyrus sativus) 1,9

(Phaseolus lunatus) 1,2,4,5,7

Frijol (P. vulgaris) 1,2,4,5,6,11,12,18,25

Garbanzo verde (P. aureus) 1,5,6,11,13,25

(P. coccineus) 1,2

Frijol negro (P. mungo) 1,5

(Macrotyloma uniflorum) 1,2

(Dolicus lablab) 1,2,4

Lenteja (Lens culinaris) 1,2,6,25

Lupino (Lupinus albus) 1

Chícharo (Pisum sativum) 1,2,4,5,6,12

(Cajanus cajan) 1,2,4,5,25

Canavalia (Canavalia gladiata) 1,2,4,6

(Stizobolium deeringianuum) 1,22

(Psophocarpus tetragonolobus) 1,2

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (9 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

(Abrus precatorius) 1,2

(Ceratonia siliqua) 1,7

Guar (Cyamopsis psoraloides) 1

Alfalfa (Medicago sativa) 1,6,8,12

Leucaena (Leucaena leucocephala) 23

OLEAGINOSAS

Cacahuate (Arachis hypogea) 1,2,5,6,8,25

Nabo (Brassica campestris napus) 1,3,5,7,25

Mostaza india (B. juncea) 1,3,13,25

Soya (Glicine max) 1,2,3,5,6,8,11,12,14,16,17,25

Girasol (Helianthus annuus) 1,7,20,25

Algodón, semilla (Gossypium spp) 5,8,10,12,24,25

Lino (Linum usitatissimum) 4,8,13,15

Ajonjolí (Sesamum indicum) 5,25

Crambe (Crambe abyssinica) 3

1 Recopilado de los datos de Kay (1979) y Liener (1980).


Factores antinutricionales: 1. Inhibidor de proteasas; 2. Fitohemaglutininas; 3. Glucosinolato; 4. Cianógeno; 5. Ac. Fítico; 6. Saponina;
7. Taninos; 8. Factor estrogénico; 9. Latirógeno; 10. Gosipol; 11. Factor flatulento; 12. Factor antivitamina E; 13. Factor antivitamina B-
1 (Tiamina); 14. Factor antivitamina A; 15. Factor antivitamina B-6 (Piridoxina); 16. Factor antivitamina D; 17. Factor antivitamina B-12;
18. Inhibidor de amilasa; 19. Inhibidor de invertasa; 20. Inhibidor de arginasa; 21. Inhibidor de colinestrasa; 22. Di-hidroxifenilalanina;
23. Mimosina; 24. Ac.graso ciclopropenoico; 25. Posiblemente contaminado con micotoxinas (Aflatoxina).

1.1.11 Certificado de análisis de ingredientes alimenticios

En todos los países, el análisis y certificación de los ingredientes para alimentación animal es
normalmente controlado por un organismo regulador; por ejemplo, en el Reino Unido el análisis y
certificación está controlado por “Las regulaciones de 1973 para fertilizantes e ingredientes
alimenticios” del Ministerio de Agricultura, Pesquerías y Alimentos (MAFF, 1973; MAFF, 1976).
Sin embargo, las regulaciones oficiales sobre ingredientes animales varían en los distintos
países. En la Tabla 3 se muestra un certificado típico de análisis.

TABLA 3. Certificado oficial de análisis de MAFF (1973)

CERTIFICADO DE ANALISIS DE INGREDIENTE ALIMENTICIO

El abajo firmante, analista agrícola para , en cumplimiento de las previsiones del Acta de
Agricultura de 1970, parte IV, por el presente certifico que recibí el día de de de 19 ,
de , una parte de una muestra de para análisis; esta fue debidamente sellada y

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (10 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

asegurada y marcada y fue acompañada por un , como sigue: y también por una
declaración firmada de que la muestra fue tomada de la manera prescrita; y que la parte dicha ha
sido analizada por mi o bajo mi dirección, y yo declaro que los resultados del análisis son los
siguientes:

% ó UNIDAD/ UNIDADES/KG Ó UI/


KG KG
Aceite
Proteína: Total, incluyendo equivalente Vitamina A
protéico de biuret, diurea, isobutilideno, Vitamina D2
urea o fosfato de urea y equivalente
Vitamina D3
protéico de ácido úrico
Vitamina E
Equivalente protéico de Biuret, diurea
Otras vitaminas o
isobutilideno, urea o fosfato de urea
provitaminas
Equivalente protéico de ácido úrico Antioxidante permitido
Fibra Colorante permitido
Azúcar
Sal (NaCl)
Fósforo (P)
Calcio (Ca)
Cobre (Cu)
Magnesio (Mg)
Molibdeno (Mo)
Selenio (Se)
Fierro (Fe)
Iodo (I)
Cobalto (Co)
Manganeso (Mn)

El análisis de grasas fue realizado en


y soy de la opinión que

El análisis fue hecho de acuerdo con las Regulaciones de MAFF (1973), para Fertilizantes e Ingredientes
Alimenticios.

Doy fé el de de 19 .

1.2 Análisis de fertilizantes

El análisis químico de fertilizantes inorgánicos (ej. compuestos minerales) y fertilizantes


orgánicos (ej. estiércol y residuos vegetales), se restringe normalmente a tres clases de
nutrientes; con excepción del agua se incluye:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (11 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

a. Los nutrientes primarios o principales: nitrógeno (N), fosfatos (P2O5), potasio (K2O) y
carbono (C).
b. Los nutrientes secundarios: azufre (S), magnesio (Mg) y calcio (Ca).
c. Los micronutrientes: fierro (Fe), cobre (Cu), zinc (Zn), manganeso (Mn), boro (B) y
molibdeno (Mo).

1.2.1 Nutrientes primarios

Los niveles de nutrientes primarios en fertilizantes son usualmente expresados como porcentaje
de N:P2O5:K2O. Por ejemplo, un fertilizante inorgánico etiquetado como 15:20:10 contiene 15%
de nitrógeno (N), 20% de fosfato (P2O5) y 10% de potasio (K2O). Aún cuando los términos “P2O5”
y “K2O” son normalmente usados para expresar los nutrientes “fosfato” y “potasio”, existe ahora
la tendencia de expresar los niveles de nutrientes en los fertilizantes como el elemento solo y no
como óxido. Los factores de conversión usados son:

a. Para convertir óxidos a elementos, multiplicar el valor de P2O5 por 0.4364 y el valor de
K2O por 0.8302.
b. Para convertir elementos a óxidos, multiplicar el nivel de P por 2.2914 y el K por 1.2046.

El fosfato es usualmente determinado con el método del quinolinidio fosfomolibdato o por el


espectrofotométrico (vanadio fosfomolibdato) (MAFF, 1973; AOAC, 1980). En esos análisis, el
fosfato puede ser determinado como fósforo total y como fosfato soluble e insoluble en agua y
soluble en ácido cítrico. El potasio se determina normalmente por el método del ácido perclórico
o por el de cloro-platinato potásico o, en fertilizantes con menos de 20% de potasio, por el
método fotométrico de flama (MAFF, 1973; AOAC, 1980). El nitrógeno por lo general se
determina por el método Kjeldahl (ver sección 1.1.1) o, alternativamente en conjunto con el
carbono e hidrógeno, usando un analizador automático (AOAC, 1980).

1.2.2 Nutrientes secundarios y micronutrientes

El contenido de elementos secundarios y traza de los fertilizantes, normalmente se determina


usando los mismos métodos empleados con los alimentos (MAFF, 1973, 1981; AOAC, 1980; ver
sección 1.1.4).

1.2.3 Variabilidad en la composición química

Al igual que en los ingredientes alimenticios, un serio problema que se puede encontrar en el uso
de los fertilizantes, en particular con estiércoles y residuos vegetales, es la variación de la
composición química, la cual puede ser considerable en períodos cortos de tiempo y entre
estaciones del año. La evaluación de la calidad de los fertilizantes deberá incluir un análisis de
variabilidad en su composición química (para límites de variación ver MAFF, 1973).

1.2.4 Contaminantes

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (12 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Como en el caso de los alimentos, existe la posibilidad de que en ocasiones los fertilizantes estén
contaminados con elementos minerales tóxicos, pesticidas, herbicidas, promotores de
crecimiento y microorganismos patógenos (en estiércoles). Para detalles y métodos analíticos,
ver AOAC (1980) y MAFF (1981).

1.2.5 Certificado de análisis de fertilizantes

El análisis y certificación de fertilizantes, al igual que en los alimentos, es normalmente


controlado en todos los países por un organismo regulador (ver sección 1.1.11). En la Tabla 4 se
muestra un certificado típico de análisis.

TABLA 4. Certificado Oficial de Análisis de MAFF (1973)

CERTIFICADO DE ANALISIS DE FERTILIZANTES

El abajo firmante, analista agrícola para el , en cumplimiento de las


previsiones del Acta de Agricultura de 1970, parte IV, por este medio certifico que recibí el día
de de 19, de una parte de una muestra de para su análisis; misma que
fue debidamente sellada, almacenada y etiquetada que fue acompañada por una como
sigue:

así como por una declaración firmada de que la muestra fue tomada de la manera prescrita; la
muestra antes dicha ha sido analizada por mi o bajo mi dirección y declaro que los resultados
fueron:

% % ppm
Nitrógeno (N) Boro (B)
Acido fosfórico (P2O5) total Cobalto (Co)
:Soluble en agua Cobre (Cu)
:Insoluble en agua Fierro (Fe)
:Sol. en ácido cítrico Magnesio (Mg)
Potasio (K2O) Manganeso (Mn)
Molibdeno (Mo)
Valor neutralizante como óxido de
%
calcio
Cantidad que pasa por el tamiz prescrito %
Herbicidas y pesticidas
encontrados

Y soy de la opinión que

El análisis fue hecho de acuerdo con las Regulaciones de MAFF (1973) para fertilizantes e
ingredientes alimenticios.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (13 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Declaro lo anterior el de de 19.

(Firma y domicilio del analista)

2. GLOSARIO DE TERMINOS DE NUTRICION/TERMINOS DE MOLIENDA


DE LOS ALIMENTOS Y DEFINICION DE INGREDIENTES

Antes de enlistar las fuentes de nutrientes individuales y su composición química, tal vez es útil
en primer lugar proporcionar un glosario de términos relacionados con los nutrientes y con los
procesos de las moliendas, mismos que son comúnmente usados para describir alimentos
individuales, y presentar las definiciones oficiales de algunos de los ingredientes más comunes
en los alimentos para acuacultura. Para un listado completo de términos oficiales de alimentos y
definiciones de ingredientes alimenticios, los lectores deberán referirse a “The American Feed
Control Oficials (AAFCO)”, la cual se publica anualmente y puede ser obtenida a través de su
tesorero, West Virginia Departament of Agriculture, Room EIII, State Capital Building, Charleston,
West Virginia 25305, USA.

2.1 Glosario - Alimentos misceláneos y términos de nutrición

Aditivo: Es un ingrediente o combinación de ingredientes, adicionados usualmente en pequeñas


cantidades, a la mezcla básica de alimento o a partes de ésta, para satisfacer una necesidad
específica

Aditivo alimenticio: Definido por la U. S. Food and Drug Administration como: cualquier
substancia que se constituye en un componente de, o que afecte las características de un
alimento, si este no es generalmente reconocido por expertos calificados, con entrenamiento
científico y experiencia para evaluar su seguridad, tal como ha sido adecuadamente mostrado a
través de procedimientos científicos, para ser seguro bajo las condiciones de su uso deseado. La
excepción son substancias que tienen “sanción previa” y pesticidas químicos bajo ciertas
condiciones.

Agua de cola: Extracto acuoso obtenido mediante el prensado hidráulico del pescado o la carne,
seguido de la eliminación del aceite o grasa (o ambos), usualmente por centrifugado.

Alimento completo: Alimento nutricionalmente adecuado para un animal específico y para un


determinado estado fisiológico. Este está compuesto para ser administrado como la única dieta y
es capaz de mantener la vida o promover la reproducción o ambos), sin el consumo de ninguna
otra sustancia adicional excepto agua.

Alimento con fórmula del cliente: Un alimento comercial cuyos componentes son mezclados
de acuerdo a instrucciones específicas del comprador final o contratista.

Alimento formulado: Alimento consistente de dos o más ingredientes proporcionados,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (14 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

mezclados y procesados de acuerdo a las especificaciones del fabricante.

Antibiótico: Una droga sintetizada por un microorganismo que tiene el poder (en la
concentración adecuada) de inhibir el crecimiento de otros microorganismos.

Balanceado: Que contiene nutrientes en cantidades y proporciones que satisfacen necesidades


fisiológicas de los animales, especificadas por autoridades reconocidas en nutrición animal.

Caloría (cal): Es la unidad para medir la energía química. Se define como la cantidad de calor
requerida para incrementar la temperatura de un gramo de agua de 14.5°C a 15.5°C a presión
estándar. Mil calorías se denominan una Kilocaloría (Kcal). Una caloría es equivalente a 4.184
Joules (J), el cual es la unidad de energía eléctrica definida como 107 ergs o, prácticamente, la
energía utilizada en un segundo por una corriente eléctrica de un ampere en una resistencia de
un ohm. La caloría estándar utilizada para expresar la energía química en alimentos y procesos
metabólicos se basa en el calor de combustión del ácido benzoico, el cual ha sido determinado
precisamente como 771.36 + 0.03 Kcal/mol.

Concentrado: Un alimento usado con otro para mejorar el balance nutritivo del total, y que será
diluido y mezclado para producir un suplemento o un alimento completo.

Contenido de materia seca en muestras de alimento: El contenido de materia seca de


muestras de alimento y otros materiales es expresado en tres formas: como alimento,
parcialmente seco y seco. Las definiciones de estos términos son:

Como alimento: Se refiere al alimento tal como es consumido por el animal; términos similares:
seco al aire, como se recibió, fresco, verde, húmedo.

Parcialmente seco: Se refiere a una muestra “como alimento” que ha sido secada en un horno
(usualmente con aire forzado), comúnmente a una temperatura de 60°C, o secada por
congelación y equilibrada con el aire; la muestra después de esos procesos contendrá
usualmente más de 88% de materia seca (12% de humedad); algunos materiales son preparados
en esta forma y así ellos pueden ser muestreados, analizados y almacenados. Este análisis es
reconocido como “% de materia seca parcial de una muestra como alimento”. Término similar:
secado al aire.

Seco: Se refiere a una muestra de material que ha sido secada a 105°C, hasta que toda la
humedad ha sido eliminada. Términos similares, 100% de materia seca; libre de humedad. Si la
materia seca es determinada (en un horno a 105°C) a una muestra “como alimento”, se reconoce
como “materia seca de una muestra como alimento”. Si la materia seca se determina en una
muestra parcialmente seca, ésta es reconocida como “materia seca de una muestra parcialmente
seca”.

Desecho: Material rechazado, en gradación o separación, como inferior.

Dieta: El alimento y el agua regularmente ofrecida a, o consumida por un animal.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (15 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Diluyente: Una sustancia alimenticia que es mezclada con un nutriente o aditivo, para reducir su
concentración haciéndolo más aceptable por los animales, seguro para usarse, o más adecuado
para mezclarlo uniformemente en un alimento. Un diluyente puede ser también un vehículo.

Emulsificante: Un material que baja la tensión superficial del sistema al cual es agregado.

Energía gruesa (EG): La cantidad de calor que es liberada cuando una substancia es
completamente oxidada en una bomba calorimétrica conteniendo de 25 a 30 atmósferas de
oxígeno.

Finos: Material que pasa por las mallas cuyas aberturas son menores al tamaño mínimo
especificado para gránulos, pelets o substancias como pulpa de cítricos.

Forraje: Material vegetal aéreo, primariamente pastos y leguminosas, que contiene más de 18%
de fibra cruda en base seca, usados como alimento animal. El término usualmente se refiere
únicamente a materiales vegetales como pastura, rastrojo, ensilados y alimentos verdes picados.

Fresco: Recientemente producido o cosechado; no almacenado, curado o preservado.

Galleta: Masa moldeada y horneada.

Grado alimento: Adecuado para consumo animal, pero no para humanos.

Grado comida: Adecuado para consumo humano.

Grano quebrado: Granos enteros, rotos o burdamente picados. Sin: alimento quebrado.

Granulado: Alimento peletizado reducido a gránulos mediante rodillos corrugados.

Harina: Ingrediente(s) que ha(n) sido molido(s) o reducido(s) a partículas no tamizado.

Húmedo: Material conteniendo líquido, o que ha sido humedecido o remojado en agua u otro
líquido.

Joule (J): La Organización Internacional de Estandarización define un Joule como “el trabajo
hecho cuando el punto de aplicación de una fuerza de un Newton (n), es desplazado la distancia
de un metro (m) en la dirección de la fuerza”. Una caloría es igual a 4.184 Joules.

Maíz: Ver Maize (término internacional).

Masa: Una mezcla de ingredientes en forma de harina. Sin.: alimento amasado.

Material(es) alimenticio(s): Materiales consumidos por los animales y que contribuyen con

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (16 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

energía y nutrientes (o ambos) a la dieta.

Micro ingredientes: Vitaminas, minerales, antibióticos, drogas y otros materiales normalmente


requeridos en pequeñas cantidades y medidos en miligramos o partes por millón.

Pasta: La masa que resulta de presionar semillas, carne o pescado, para extraer aceites, grasas
u otros fluidos.

Pelets: Alimento en forma aglomerada, obtenido por la compactación y el forzado del paso del
alimento mediante un proceso mecánico a través de las aberturas de un dado.

Premezclado (Proceso): Mezclado con un diluyente o un vehículo (o ambos), previo al


mezclado final con otros ingredientes. Se refiere a microingredientes.

Ración: La cantidad total de alimento (dieta) destinada a un animal para un período de 24 horas.

Rastrojo: Material vegetal, primariamente subproductos de la producción de granos, alto en fibra


cruda, con baja digestibilidad y bajo en proteínas. Ejemplos: paja, mosto, bagazo, cáscara de
cacahuate y avena, olote de maíz.

Silo excavado: Un almacén bajo tierra, sellado cuando está lleno para excluir el aire, y usado
para conservar alimentos ensilados.

Silo de trinchera: Una zanja que se llena con forraje fresco y luego se sella para eliminar el aire
y permitir la formación de ensilado.

Sin cascarilla: Que le han sido removidas las cascarillas.

Sin germen: Que el embrión ha sido parcial o totalmente removido del endospermo. Se refiere a
semillas.

Suplemento: Un alimento usado con otro para mejorar su balance nutritivo. Este puede ser
proporcionado sin diluir como un suplemento para otros alimentos, ofrecido a libre elección con
otras partes de la dieta disponibles por separado, o mezclado con otros ingredientes alimenticios
para producir un alimento completo.

2.2 Glosario - materiales que son parte de un alimento primario.

Aceite de endospermo: Aceite obtenido de los endospermos.

Aceite de germen: Aceite extraído del germen de granos de cereal o de otras semillas.

Agua-cola: Ver agua-cola de pescado y/o carne.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (17 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Aguas de remojo: Aguas conteniendo materiales solubles que fueron obtenidos por extracción
mediante inmersión.

Albúmina de huevo: Parte blanca de los huevos de las aves.

Albúmina de leche: La fracción protéica coagulada a partir del suero de leche.

Alimento medicado: (1) Un alimento que contiene drogas para, a) curar, mitigar, tratar o
prevenir enfermedades en los animales o, b) afectar la estructura o función del cuerpo de los
animales. (2) un alimento que contiene un antibiótico con el fin de promover el crecimiento o
incrementar la eficiencia del alimento.

Bacterias lacto-ácidas: Cualquiera de las varias bacterias (primordialmente del género


Lactobacillus y Streptococcus), que producen principalmente fermentación láctica de medios
apropiados.

Bagazo: Pulpa de la caña de azúcar.

Bellota: La cubierta fibrosa, compacta y densa de pelos de las semillas de algodón.

Bracteas: (1) Hojas que cubren la mazorca de maíz; (2) cubierta externa de espigas o semillas,
específicamente secas y membranosas (v.g.: cáscara de la almendra).

Cápsula: Las vainas o cápsulas de ciertas plantas (v.g.: algodón, lino).

Carbón de hueso: El producto obtenido de calcinar los huesos en un recipiente cerrado.

Carne: Material obtenido de la matanza de mamíferos (el término incluye músculos esqueléticos,
músculo cardíaco y la lengua, diafragma y esófago; algunas veces incluye la grasa, piel,
tendones, nervios y vasos sanguíneos; no incluye la boca, hocico y orejas).

Cascabillo: Bracteas, cáscaras y pequeños fragmentos de paja que son separados de la semilla
durante la trilla o procesamiento.

Cáscaras: Las cubiertas duras fibrosas o calcáreas de un producto animal o vegetal, v.g.:
nueces, huevo, ostión.

Cáscara de huevo: La cubierta exterior dura del huevo de ave.

Cascarilla: Cubierta externa de las semillas.

Cascarilla de malta: Producto consistente casi enteramente de la cascarilla obtenida de la


limpieza de la cebada malteada.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (18 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Cascarilla de semilla: Las capas externas de algunas semillas (v.g.: frijoles y chícharos).

Cascarilla y polvo de elevador: Partículas que se acumulan en colectores de polvo sobre los
elevadores usados en los almacenes de granos.

Caseína: El precipitado protéico que resulta de tratar el suero de leche con un ácido o
coagulantes.

Chicharrón: El residuo que queda después de eliminar (por calor seco) la grasa del tejido
adiposo o piel de animales.

Cebo: Grasas animales con punto de fusión arriba de los 40°C.

Ceniza: Residuo mineral remanente después de quemar el material combustible.

Ceniza de hueso: El residuo poroso blanco que queda después de quemar huesos al aire.

Clara de huevo: La parte blanca del huevo de ave usada separadamente de la yema.

Cola de carne: Un extracto de carne libre de grasa (obtenido de la extracción húmeda de los
productos de la carne y contiene las soluciones celulares acuosas, las proteínas solubles y agua
condensada del vapor usado en el tratamiento húmedo).

Cola de pescado: Un extracto acuoso de pescado cocido libre de aceite. Contiene los líquidos
celulares del pescado y el agua usada en su procesamiento.

Colas: Caldos o jugos condensados. Ver agua-cola de pescado o de carne, jugos.

Contenido estomacal: Ver contenido de rumen (término internacional).

Cortes: Un subproducto de la molienda de harinas que consiste en subproductos del germen,


partículas finas de salvado y pequeñas cantidades de harina.

Desecho de molienda: Residuos de bajo grado que quedan de la molienda de algún producto.

Elote: Mazorca de maíz incluyendo olote y granos pero no las hojas. Sin: olote con granos.

Ensayo de molienda: Un producto tal como sale del molino, sin graduar y usualmente sin
inspeccionar.

Finos de granos: Pequeñas partículas cernidas de los granos quebrados.

Fosfato de hueso: El residuo de huesos que han sido tratados primero en solución cáustica,
luego en solución de ácido clorhídrico y después precipitado con cal y secado.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (19 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Frijoles: Semillas de leguminosas, especialmente del género Phaseolus, Dolichus y Vigna.

Gallinaza con paja: Material fibroso usado en el piso de los gallineros, con la excreta de las aves.

Germen: Embrión de una semilla.

Gluten: La sustancia nitrogenda firme, gomosa, que queda después de que la harina de trigo u
otro grano ha sido lavada para remover el almidón.

Gosipol: Un pigmento fenólico presente en la semilla de algodón, que es tóxico para algunos
animales.

Grano: Semillas de las plantas de cereal.

Granos de cervecería: Los residuos gruesos insolubles de malta cervecera.

Granos de destilería: Granos de los cuales ha sido destilado alcohol o bebidas alcohólicas.

Granos fermentados por levaduras: Residuos de granos después de haber sido usados como
fuente de carbohidratos en la fermentación de levaduras.

Gránulos: Granos burdamente molidos, de los cuales ha sido removido el salvado y el germen.

Harina: Polvo suave finamente tamizado, obtenido del molido de granos de cereal y otras
semillas. Consiste esencialmente del almidón y gluten del endospermo.

Harina integral: Harina de trigo completa; a menudo una mezcla de harina y salvado.

Heno: La parte aérea de pastos o hierba, cortados y curados para alimentación animal.

Jarabes: Jugos concentrados de frutas o plantas.

Jugo: La substancia acuosa obtenida de un tejido biológico mediante presión o filtrado, con o sin
adición de agua.

Licores de desperdicio con sulfito: Residuos de productos (v.g.: pulpa de madera) tratados
con sulfito.

Líquidos residuales de lavado: El líquido residual que queda después de la extracción del
almidón de la papa.

Malta: Grano germinado y tratado con vapor, al cual le ha sido removida la radícula.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (20 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Manteca: Grasa de cerdo.

Melaza: El subproducto viscoso resultante de la elaboración de azúcar refinada.

Mosto: La porción líquida del malteado del grano. Esta es una solución de maltosa y otros
extractos solubles provenientes del malteado de los granos.

Nueces con cáscara: Fruto seco indehiscente que presenta una cubierta dura.

Nueces con cáscara y cascarilla: Frutos secos indehiscentes que presentan una pared dura
encerrada por una cubierta externa seca (ej. almendra).

Olote: La porción fibrosa interna del maíz después de haberle removido los granos.

Orujo: Pulpa, semillas y piel de la uva.

Paja: Residuo vegetal que queda después de la separación de las semillas (granos, chícharos o
frijoles) durante la trilla. Ver trilla.

Parte aérea: La parte de una planta por encima de la tierra.

Pastura: Pastos y otras plantas crecidas para que pasten los animales; forraje.

Pellejo: Ver piel (término internacional).

Pellejos: (1) La cubierta externa de una fruta o semilla. Sin.: corteza, cáscaras, peladura. (2) El
tejido dérmico de los animales.

Pepita: En cereales un grano entero; en otras especies, una semilla descascarada.

Pienso: Plantas verdes o curadas (maíz y sorgo) que son totalmente proporcionadas,
exceptuando la raíz, como forraje. Ver parte aérea (término internacional).

Plántula: La parte aérea de una planta inmadura.

Polvo: Finas partículas secas de material usualmente resultante de la limpieza o tamizado de los
granos u otros materiales alimenticios.

Polvo de molienda: Finas partículas alimenticias, resultantes del manejo y procesamiento de


alimentos y sus ingredientes.

Preservador de bisulfito: Un sulfito ácido, usado para prevenir la descomposición de productos


almacenados.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (21 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Producto de fermentación: Producto formado por la transformación enzimática de substratos


orgánicos.

Pulpa de nuez: Nueces a las que se les ha eliminado la cáscara.

Pulpa de paja: Una masa ligeramente húmeda que consiste de paja molida tratada con agua.

Puntas: La parte más alta de las plantas (v.g.: Puntas de caña de azúcar). Ver parte aéreas.

Ramas: Partes aéreas y duras de las plantas, las cuales sirven como estructuras de soporte para
las hojas, yemas y frutos.

Raspaduras de cuero: El raspado de la piel durante la matanza y proceso de los animales.

Rastrojo: Tallos y hojas de maíz o sorgo después de que las mazorcas o panojas del sorgo han
sido cosechadas. Las partes bajas de las plantas o los tallos que permanecen erguidos en el
campo después de la cosecha.

Recortes de granos: La cascarilla, fragmentos de semillas, granos inmaduros y material de


desperdicio, obtenido durante el descascarado de la avena y otros granos.

Residuos de destilería: El remanente sólido de la fermentación de granos o melazas, después


de haber eliminado el alcohol por destilación.

Residuos de enlatadora: Residuos consumibles que quedan después de que un producto es


preparado para su enlatado.

Residuos de goma de hueso: Parte del hueso (predominantemente fosfato de calcio)


remanente después de quitar la parte usada en la elaboración de goma.

Residuos de grasa: Ver desperdicios de matanza con sangre (término internacional).

Residuos de molienda: Parte de un alimento o ingrediente, que queda después del proceso de
molienda.

Salvado: Pericarpio del grano.

Salvadillo: Un subproducto de la molienda de harina y que contiene proporciones variables de


endospermo, salvado y germen.

Semilla: El óvulo fertilizado y maduro de una planta.

Sémola: Grano al que se le ha removido la cascarilla.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (22 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Solubles: Substancias disueltas (y posiblemente sólidos finos) en líquidos, obtenidos en el


procesamiento de materiales animales o vegetales.

Solubles en agua-cola: Fracción soluble en agua de pescado del cual el líquido originalmente
obtenido por la cocción al vapor y prensado ha sido eliminado.

Solubles de destilería: Filtrado del destilado.

Solubles de destilado de melazas: Líquido conteniendo substancias disueltas obtenidas del


destilado de las melazas.

Solubles de fermentación: Partes de destilación que pasan a través de filtros, consistente


básicamente de agua, substancias solubles en agua y particularmente finas provenientes de los
procesos de fermentación.

Solubles de fermentación de melazas: Aquella porción del destilado de melazas que pasa a
través de mallas, compuesto mayormente de agua, substancias solubles en agua y las partículas
del grano.

Solubles de fermentación de suero: El suero junto con las substancias solubles en agua
producidas durante la fermentación del mismo.

Subproducto de cereales: Producto secundario resultante del procesamiento de un cereal para


mesa.

Subproducto de harina: Un producto secundario obtenido durante la molienda del grano para la
preparación de harina para pan.

Subproducto de incubadora: Una mezcla de cascarones, huevos no incubados y pollos


rechazados que han sido cocidos, deshidratados y molidos, con o sin extracción parcial de grasa.

Subproducto de perla: Subproducto obtenido en el perlado de la cebada.

Suero: La parte acuosa de la leche una vez separada de la cuajada.

Tallo: Es la rama principal de una planta herbácea.

Tamizados: Definidos por la “Association of American Feed Control” como el material obtenido
en la limpieza de los granos incluidos en el estándar de granos y semillas agrícolas de los
Estados Unidos. Puede incluir granos ligeros, granos quebrados, semillas agrícolas, de hierbas,
cascarillas, tamos, tallos, pajas, polvo de elevadores o molinos, arena y basuras. Estos deben ser
designados como tamizados de granos, tamizados mezclados y tamos y/o polvos. Ninguna
gradación de los tamizados deberá contener semillas u otros materiales en cantidades tales que
puedan ser peligrosos para los animales, o que impartan un olor o sabor objetable a la leche o la

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (23 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

carne.

Tamo: Cascarilla, semillas de hierba, polvo y otras materias extrañas removidas de los granos de
cereal.

Tejido glandular: Un conglomerado de células de varios órganos secretores especiales y sus


contenidos intercelulares.

Tuberculos: Tallos gruesos cortos y carnosos o rizomas que usualmente se forman bajo tierra
que cuentan con pequeñas hojas escamosas, cada una con una yema capaz de desarrollarse en
una nueva planta (v.g.: papa).

Vehículo: Un material consumible (ej.: harina de soya) por medio del cual ingredientes (v.g.:
vitamina A o Riboflavina) son adicionados al alimento. Los ingredientes agregados son
absorbidos o revestidos por o entre este material.

Víscera: Todos los órganos de la cavidad principal del cuerpo. Las vísceras de los peces
incluyen las branquias, corazón, hígado, bazo, estómago, intestinos y su contenido. Las vísceras
de los mamíferos incluyen el esófago, corazón, pulmones, hígado, bazo, estómago e intestinos,
pero no su contenido. Las vísceras de las aves incluyen el esófago, corazón, hígado, bazo,
estómago, buche molleja, huevos no desarrollados, intestinos y su contenido.

Yema de huevo: La porción amarilla del interior del huevo de ave.

2.3 Glosario - Proceso(s) y tratamiento(s) a los cuales los productos han


sido sujetos antes de usarse como alimento.

Acidificación: Adición de un ácido para proveer un pH menor a 7. En ocasiones una forma


precipitada que puede ser eliminada por medios mecánicos (v.g.: la cuajada en el suero).

Acondicionado: Llevado a una predeterminada característica de humedad o temperatura (o


ambas), antes del proceso final. Ver templado (término internacional).

Agotado o rendido: Con propiedades gastadas (Spent bone black).

Aliñado: Convertido a una textura uniforme por medio del rompimiento o la criba de partículas
por la aplicación de líquido(s). Se refiere a los alimentos.

Aspirado: Remoción de los materiales ligeros de los materiales más pesados.

Aperlado: Reducido a pequeñas partículas pulidas, por medio de una máquina cepilladora. Se
refiere al descascarado de los granos. (v.g.: cebada perla).

Calcinado: Calentado a altas temperaturas en presencia de aire.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (24 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Cernido: Separado en diferentes tamaños al pasar al través de coladores de alambre o nylon.

Centrifugado: Separado por una fuerza que se mueve hacia afuera del centro.

Coagulado: Cuajada, coágulo o congelado. Usualmente por la acción de un coagulante.

Cocido: Calentado en presencia de humedad para alterar las características físicas o químicas
(o ambas), o para esterilizar. Ver cocido a presión.

Cocido a presión: Calentado seco o húmedo bajo presión mayor a la atmosférica.

Colado burdo: Separado de acuerdo al tamaño de la partícula mediante el colado a través de


una malla de alambre.

Con amonio: Combinado o impregnado con amoníaco o con un compuesto amoniacal.

Comprimido total: Sometido a presión para obtener el aceite. Se refiere a semillas con
cascarilla (v.g.: semillas de algodón).

Condensado: Reducido en volumen por la extracción de humedad.

Curado en el campo: Secado por exposición a la atmósfera.

Curado al sol: Secado por exposición a la atmósfera.

Curado al sol pardo: Parcialmente seco por la exposición a los rayos directos del sol, después
colocado en un silo donde el calor de la acción microbiana causa el cambio de color a pardo.

Descascarado: Que las cascarillas han sido eliminadas por impacto o fricción. Se refiere a la
remoción de la basura en los granos de trigo.

Deshebrado: Cortado en pequeñas piezas largas.

Deshidratado: Que la mayor parte de la humedad ha sido eliminada por calor.

Deshidratado por vacío: Deshidratado bajo la acción del vacío.

Desmenuzado: Cortado o quebrado en pequeños fragmentos, o cortado en pequeñas


rebanadas delgadas.

Desnatado: Extracción por asentamiento, flotación o centrifugado. Se refiere a la obtención de


las parte más ligera de un líquido quedando la más pesada (v.g.: extracción de la crema de la
leche).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (25 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Digerido: Cuando un material ha sido sujeto a un prolongado tratamiento de humedad y calor, o


a enzimas químicas teniendo como resultado la descomposición de la naturaleza física y química
del producto.

En bloques: Comprimido en grandes masas sólidas.

Enlatado: Procesado, empacado, sellado y esterilizado en latas o contenedores similares.

Ensilado: Preservado mediante el ensilaje, un proceso en el cual partes de plantas finamente


cortadas, son envasadas en una cámara cerrada (v.g.: un silo) donde se lleva a cabo una
fermentación ácida que retarda la descomposición.

Ensilado en pila: Ensilado en una pila sobre el terreno.

Estabilizado: Que en más resistente a cambios químicos mediante la adición de una substancia.

Eviscerado: Sujeto a la extracción de todos los órganos. Se refiere a la cavidad principal del
cuerpo del animal.

Expandido: Aumentado en volumen como resultado de una abrupta reducción en la presión. Se


refiere a un alimento o mezcla alimenticia que es extruida después de haber sido sujeta a
humedad, presión y temperatura para gelatinizar el almidón.

Extracción acuosa: Eliminación con agua. Se refiere a un producto al cual las substancias
solubles le han sido eliminadas.

Extracción con alcohol: Tratado con alcohol para eliminar todas las substancias solubles en
alcohol.

Extracción con solventes: Obtenido de los materiales (v.g.: semillas de soya) mediante
solventes orgánicos. Se refiere a grasas o aceites. Sin: proceso nuevo.

Extracción con vapor: Hecho pasar a través de los orificios de un dado bajo presión, y después
preacondicionado con vapor. Se refiere a los alimentos.

Extracción hidráulica: Vea extracción mecánica.

Extracción mecánica: Acción de extracción por calor y presión mecánica. Se refiere a la


extracción de grasa o aceite de las semillas. Sin: extracción centrífuga, antiguamente extracción
hidráulica.

Extracción parcial: Eliminado parcialmente de un alimento, por medio de un proceso químico o


mecánico. Se refiere a grasas o aceites.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (26 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Extracción por expulsión: Vea extracción mecánica.

Extracción por preprensado y solventes: Obtención parcial de materiales por calentamiento y


presión mecánica y (posteriormente), parcialmente por solventes orgánicos. Se refiere a grasas,
aceites o jugos.

Extracción por remojo: Sumergido en agua o cualquier otro líquido con el fin de eliminar todos
los materiales solubles. Se refiere a los granos (v.g.: maíz que ha sido molido en húmedo).

Extracción seca: Material que ha sido tratado (1) por cocimiento en recipientes abiertos con
camisa de vapor hasta que el agua se ha evaporado, y (2) eliminación de la grasa por drenado y
presión. Se refiere a residuos de tejidos animales.

Extruido: Hecho pasar a través de los orificios de un dado bajo presión. Se refiere a alimento.

Extruido sin vapor: Hecho pasar a través de los orificios de un dado bajo presión y en ausencia
de vapor. Se refiere a alimento.

Fermentado: Que actúa bajo el efecto de levaduras, hongos filamentosos o bacterias en un


proceso controlado aeróbico o anaeróbico. Se refiere a productos (v.g.: granos y melazas)
usados en la manufactura de alcoholes, ácidos, vitaminas del complejo B y antibióticos.

Fundido: Mezclado al derretirse.

Gelatinizado: Roto por una combinación de humedad, calor y presión. Se refiere a los granos de
almidón del alimento.

Hidrolizado: Sujeto a hidrólisis, este es un proceso por medio del cual las moléculas complejas
(v.g.: aquellas como las proteínas) son separadas hasta unidades simples mediante reacción
química con moléculas de agua (La reacción puede ser producida por una enzima, catálisis, por
ácidos o por calor y presión).

Hojuelas: (1) Preparado por un método en el que se requiere alto calentamiento, reblandecido y
posteriormente pasado a través de rodillos. (2)Cortado en piezas planas (v.g.: hojuelas de papa).
Sin: Hecho hojuelas por medio de vapor.

Hojuelas por vapor: Preparadas por un método utilizando calor de vapor de 12 a 14 min,
humedecida y pasada por un sistema de rodillos para hacer hojuelas delgadas. Ver hojuelas.

Homogenizado: Roto y distribuido en glóbulos lo suficientemente pequeños para mantenerse


como una emulsión por largos períodos de tiempo. Se refiere a las partículas de grasa.

Irradiado: Tratado, preparado o alterado por exposición a energía radiante.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (27 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Laminado: Comprimido entre rodillos. El laminado puede acarrear atemperado o


condicionamiento. Ver laminado con vapor.

Laminado a vapor: Sistema por el cual el material es preacondicionado a vapor y presión por un
corto período de tiempo y después comprimido entre rodillos.

Limpiado: Sujeto a cualquier proceso (v.g.: raspado, tamizado, aspirado o separación


magnética), por medio del cual los materiales no deseados son eliminados.

Lixiviado: Afectado por la acción del agua u otro líquido que ha pasado a través de él.

Malteado: Convertido en malta, tratado con malta o extraída la malta.

Martajado: Quebrado o machacado. Se refiere a la masa cocida o al alimento extruido que fue
cocido antes o durante el proceso de extrusión.

Mezcla: Mezcala o combinación. Se refiere a los ingredientes de un alimento mezclado, no


implica uniformidad de dispersión.

Mezcla homogénea: Dos o más materiales combinados por medio de agitación hasta obtener un
grado específico de dispersión.

Micronizado: Calentado por medio de un generador infrarrojo a gas a 150°C (300°F). El término
micronizado fue acuñado para describir el tratamiento de calentamiento seco, desde que las
microondas empezaron a ser utilizadas para procesos de calentamiento. Se refiere a los granos.

Molido: Reducido a partículas por impacto, abrasión o fricción.

Molido en húmedo: Acción de remojo en agua la cual puede contener dióxido sulfúrico para
facilitar la separación de las partes. Se refiere a los granos de maíz.

Molido en seco: Molido mediante el incremento de temperatura por la adición de una pequeña
cantidad de agua o vapor para facilitar la separación de los diferentes componentes. Se refiere a
los granos.

Molido finamente: Reducido a partículas muy pequeñas por impacto, deslizamiento o


frotamiento.

Obleas: Aglomerado por compresión hasta una forma que usualmente mide más en diámetro o
en la sección cruzada que en longitud. Se refiere a alimentos fibrosos (v.g.: obleas de alfalfa).

Pasta extraída con solventes: Material al que se le extrajo la grasa o el aceite mediante
solventes orgánicos y que ha sido comprimido para formar una pasta.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (28 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Pasta mecánicamente extraída: Extracción de las semillas por medio de calor y presión
mecánica, de tal manera que el producto remanente (v.g.: pasta de algodón) es una pasta. Se
refiere a la extracción de grasas o aceites.

Peletizado: Hecho comprimidos.

Picado: Reducido a partículas por corte.

Poda: Se refiere al corte de las puntas del grano completo.

Precipitado: Separado de una suspensión o solución como resultado de un cambio químico o


físico.

Precipitado por calor y ácido: Separado de una suspensión o solución por acción de calor y
ácido.

Premezclado: Mezclado con un diluyente o vehículo (o ambos) previo al mezclado final con otros
ingredientes.

Procesado por calor: Preparado por un método que involucra el uso de temperaturas elevadas,
con o sin presión.

Pulido: Alisado por un proceso mecánico. Se refiere a los granos (v.g.: arroz pulido).

Quebrado: Reducir en tamaño por una acción combinada de triturar y moler. Se refiere a
partículas de granos.

Reventado: Expansión por medio de la aplicación de calor hasta que ocurre una explosión o
erupción debido a la liberación de vapor en el centro del material. Se refiere a los granos (v.g.:
rosetas de maíz).

Rizado: Hacer hojuelas por la acción de rodillos corrugados. Los granos a los cuales este
término se refiere deberán ser acondicionados antes de hacer las hojuelas y pueden ser
enfriados después.

Rostizado: Cocido en un horno por calor seco. Para granos, cocido o calentado con calor seco a
una temperatura de salida de 150°C (300°F). Usualmente acompañado por expansión y
apariencia tostada.

Secado artificialmente: Que le ha sido eliminada la humedad por medios no naturales.

Separación magnética: Separación del material ferroso por medio de un magneto (v.g.:
separación de objetos de hierro mezclados en el alimento).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (29 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Sin germen: Donde los embriones han sido parcial o totalmente separados del endospermo. Se
refiere a las semillas.

Tamizado: Separado en diferentes tamaños al pasar por y a través de mallas.

Tamizado finamente: Separado de acuerdo al tamaño de partícula mediante el paso a través de


un colador fino de alambre.

Templado: Llevado a una determinada característica de temperatura o humedad (o ambas)


antes del proceso final. Sin: Acondicionado.

Tostado: Secado, dorado o abrazado por la exposición a fuego hecho con leña, gas o
electricidad.

Tratado a vapor: Material sometido a la acción de vapor, como el cocimiento a vapor. Sin:
Derretido por vapor, cocido a vapor.

Tratado con calor: Fundido, extraído o clarificado por calor. (usualmente se remueven el agua y
las grasas).

Tratado en autoclave: Cocido bajo presión en una autoclave.

Trillado: Separado de la paja por impacto seguido de un tamizado. Se refiere a granos como
chícharos o frijoles. Vea paja.

2.4 Definiciones de ingredientes en los alimentos

Alimentos de maíz machacado: Una mezcla de cascarilla de maíz, germen de maíz y parte de
una porción almidonosa tanto de la parte blanca del maíz como del grano del maíz o mezcla de
ellos, como los que son producidos durante el perlado, de la sémola o de la harina para mesa, y
deberá contener no menos de 4% de grasa cruda. Si se han prefijado las palabras “blanco” o
“amarillo”, el producto deberá corresponder a esta denominación.

Avena (molida o quebrada): Es el producto íntegro obtenido por el molido limpio de avena pura.
Avena quebrada es el producto íntegro obtenido por el quebrado limpio de avena pura (vea la
prueba de peso). Las avenas deberán contener un mínimo de 80% de granos de avena pura
cultivada y no deberán contener más del 10% de avenas silvestres, no deberán contener más del
30% de granos dañados por calor, otros granos y granos de avena silvestre, y un máximo de 5%
de material extraño. No deberá contener más del 15% de fibra cruda.

Cacahuate (maní) harina y cascarillas extraídas por expulsión: La pasta de cacahuate molida
obtenida por extracción de parte del aceite por medio de presión de las almendras de cacahuate
con sus cáscaras.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (30 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Cacahuate (maní) harina y cascarillas extraídas por solvente: La pasta de cacahuate molida
que se ha obtenido por la extracción de la mayor parte del aceite por medio de solventes de las
almendras de cacahuate.

Cáscaras de semilla de algodón: Consiste primariamente de la cubierta exterior de la semilla


del algodón.

Cebada (molida): El producto que se ha obtenido íntegramente del molido de la cebada. Este
consistirá en no menos del 80% de la cebada pura y no contendrá más del 3% de granos
dañados por calor, 6% de materiales extraños, 20% de otros granos o 10 % de avena silvestre.

Extracto de hemicelulosa: Un subproducto de la manufactura de madera prensada. Es el


material soluble concentrado que se obtiene del tratamiento de la madera al elevar la
temperatura y la presión sin el uso de ácidos, álcalis o sales. Este contiene azúcares, pentosas y
hexosas y tiene un contenido total de carbohidratos de no menos de 55 %.

Fosfato de calcio: Un producto de fosfato de calcio que pudo haber sido calcinado, fundido,
precipitado o grado reactivo. Este puede contener no más de una parte de fluoruro (F) a 100
partes de fósforo (P). El porcentaje mínimo de calcio (Ca) y fósforo (P) y el porciento máximo de
fluoruro (F) debe ser establecido en la etiqueta.

Fosfato dicálcico: Una sal de calcio del ácido fosfórico generalmente expresada como CaHPO4,
y su forma hidratada. Fósforo mínimo (P), Calcio mínimo (Ca) y flúor máximo (F) deberán ser
especificados. No deberán contener más de 1 parte de flúor (F) por 100 partes de fósforo (P).

Fosfato defluorinado: Incluye al fosfato de calcio calcinado, fundido, precipitado o grado


reactivo. Puede contener no más de una parte de fluoruro (F) a 100 partes de fósforo (P). El
porciento mínimo de calcio (Ca) y fósforo (P) y el máximo por ciento de fluoruro (F) deben ser
establecidos en la etiqueta. El término “defluorinado” no debe ser usado como parte del nombre
de cualquier producto que contenga más de una parte de fluoruro (F) a 100 partes de fósforo (P).
El término “fosfato defluorinado” debe ser usado, cuando apropiadamente, estén enlistados los
ingredientes en la etiqueta.

Fosfato monocálcico: Una sal de calcio del ácido fosfórico generalmente expresada como CaH4
(PO4)2 y sus formas hidratadas. Fósforo mínimo (P), calcio mínimo (Ca) y máximo flúor (F)
deberán ser especificados. Deberá contener no más de 1 parte de flúor (F) a 100 partes de
fósforo (P).

Frijol de soya procesado por calentamiento: Es el producto resultante del calentamiento de


todo el frijol de soya sin eliminar ninguna de las partes componentes. Este debe ser molido,
peletizado, en forma de hojuelas o en polvo. Se vende de acuerdo al contenido crudo de
proteínas. Término similar: frijol de soya seco tostado.

Germen de trigo (harina): Consiste principalmente de germen de trigo junto con germen de
salvado. Este debe contener no menos de 25% de proteína cruda y 7% de grasa cruda.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (31 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Germinados de malta: Obtenido de la cebada malteada por la eliminación de la radícula y


brotes el cual podría incluir algunas de las cascarillas de malta. Otras partes de la malta y
material extraño que se presenta inevitablemente. Este deberá contener no menos del 24% de
proteína cruda. El término “Germinados de malta” cuando se aplica a la porción correspondiente
de otros cereales malteados deberá de usarse en forma calificativa, por ejemplo “germinados
malteados de centeno”, “germinados malteados de trigo”, etc.

Gluten de maíz como alimento: Aquella parte del descascarado comercial del maíz que
permanece después de la extracción de la mayor parte del almidón, gluten y germen por los
procesos empleados en el molido húmedo durante la manufactura de almidón o miel. Puede o no
puede contener extractos fermentados de maíz y harina de germen de maíz.

Gluten de sorgo (grano) - (gluten de milo grado alimenticio): La mayor parte del grano o
granos completos de sorgo que permanecen después de la extracción de una gran parte del
almidón y el germen por los procesos empleados en la molienda húmeda durante la manufactura
de almidón o mieles.

Granos secos de destilería: Se obtienen después de la eliminación del alcohol etílico de los
granos fermentados por levaduras. Puede tratarse de un grano o una mezcla de granos que son
separados en forma gruesa de todo el destilado y secados por los métodos empleados en la
industria de destilación de granos. El grano predominante dará el nombre de este material.

Granos secos de destilería con solubles: Es el producto obtenido después de la eliminación


del alcohol etílico por destilación de la fermentación alcohólica de un grano o una mezcla de
granos y su posterior condensación y secado a por lo menos 3/4 de los sólidos de todo el
producto de destilado por los métodos empleados en la industria de destilado de granos. El grano
predominante dará el nombre al producto.

Granos secos de cervecería: El producto de los residuos extraídos de la malta de la cebada,


sola o en mezcla con otros granos de cereales o con productos de granos que resultan de la
manufactura del mosto o la cerveza que pueden contener los residuos pulverizados secos de
lúpulo en una cantidad que no excede de 3%, homogéneamente distribuidos.

Granos secos de maíz de destilería: Producto que se obtiene después de la extracción del
alcohol etílico por medio de la destilación de los fermentados de levaduras o los granos de maíz
o mezcla de granos en donde los granos de maíz son predominantes y donde estas partículas
grandes son separadas y secadas por los métodos empleados en la industria de destilación de
granos.

Granos secos de maíz de destilería con solubles: Producto que se obtiene después de la
eliminación del alcohol etílico en la destilación de los fermentados por medio de levaduras de
maíz o de otros granos en donde el maíz es el más importante, en donde se lleva a cabo una
condensación y secado de por lo menos 3/4 de los sólidos de todo el proceso de destilación con
los métodos empleados en las industrias de destilación de granos.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (32 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Granos de sorgo (grano) harina de gluten - (harina de gluten de milo): Es aquella parte del
grano o granos completos de sorgo que permanecen después de la extracción de gran parte del
almidón y germen y de la separación del salvado por los procesos empleados en la molienda
húmeda durante la manufactura de almidón o mieles.

Granos de sorgo (maíz milo, Kafir, etc): Kafir y milo son los granos del sorgo, son muy
similares en forma y son casi del mismo tamaño (4 mm). Kafir es ligeramente más largo y menos
plano que el milo. El verdadero milo es blanco o amarillo, mientras que el Kafir puede ser rojo o
rosa (variedad roja) o blanco (variedad blanca).

Grasa hidrolizada o aceite grado alimenticio: Obtenido en el procesamiento de grasas


comúnmente usado al procesar grasas alimenticias o jabones. Consiste predominantemente de
ácidos grasos y deberá contener no menos del 85% de ácidos grasos totales, no más del 6% de
materia insaponificable, y no más de 1% de materiales insolubles. Su origen es a partir de
productos llamados por ejemplo: grasa animal hidrolizada, aceite vegetal hidrolizado, grasas
vegetales y animales hidrolizadas. Si un antioxidante(s) es usado, el nombre común o nombres
deberán ser indicados, seguido por la palabra “conservador(es)”.

Harina de avena (grado alimento): Obtenido de la manufactura de sémolas después del


prensado por rodillos de la avena o en la formación de hojuelas de avena y consiste de sémolas
o partículas de avena rotas y porciones de harina de avena, con cierta cantidad de cascarillas de
avena finamente molidas que son inevitables en procesos comerciales de molido. No deberán
contener más de 4% de fibra cruda.

Harina de carne: Es el producto seco despedazado de tejidos de animales excluyendo pelo,


pezuña, cuerno, excrementos y contenidos estomacales exceptuando en pequeñas cantidades
como puede ocurrir durante el proceso de elaboración. No deberá contener harina de sangre. No
deberá contener más de 14% de residuos indigeribles a la pepsina. No más de 11% de la
proteína cruda en el producto deberá ser indigerible a la pepsina. Deberá ser designado de
acuerdo a su contenido de proteína. Si el producto tiene un nombre descriptivo de este tipo, su
composición y origen, deberá corresponder.

Harina de carne y hueso (macerados): Material finamente molido de tejidos de animales y


huesos sin pelo, pezuñas, cuernos, sangre, excrementos y contenidos estomacales, exceptuando
en pequeñas cantidades como puede ocurrir durante un adecuado proceso de elaboración.

Harina de carne y hueso (extraída por solventes): Material finamente molido, de tejidos
animales y huesos al cual se le ha extraído la grasa por medio de solventes, sin pelo, pezuñas,
cuernos, sangre, excrementos y contenidos estomacales exceptuando en pequeñas cantidades
como puede ocurrir durante un adecuado proceso de elaboración.

Harina de coco (harina de copra) (por expulsión): Los residuos molidos obtenidos después de
la extracción de la mayor parte del aceite de la pulpa del coco por un proceso de extracción
mecánico.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (33 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Harina de coco (harina de copra) (por solvente): Los residuos obtenidos después de la
extraccion de la mayor parte del aceite de la pulpa seca del coco por medio de solventes.

Harina de germen de trigo (molido en húmedo): Germen de trigo molido del cual la mayor
parte de los solubles han sido eliminados por medio del remojo y la mayor parte del aceite
eliminado por expulsión hidráulica o procesos de extracción por solventes y es obtenido en un
proceso de molido húmedo de la manufactura del maíz, jarabe de maíz u otros productos de
maíz.

Harina de girasol: Obtenida por el molido de los residuos que permanecen después de la
extracción de la mayoría del aceite de toda la semilla del girasol, por procesos mecánicos o a
través de extracción por solventes. También puede ser obtenida por el molido del residuo
después de la extracción del aceite de la semilla de girasol descascarada por ambos procesos.

Harina de gluten de maíz: Es el residuo seco del maíz después de eliminar una gran parte del
almidón y del germen, y de la separación del salvado por los procesos empleados en el molido
húmedo durante la manufactura de almidón de maíz o miel; o por el tratamiento enzimático del
endospermo. Este puede contener extractos fermentados de maíz y/o harina de germen de maíz.

Harina de hígado y glándulas animales: Obtenida del secado y molido del hígado y otros
tejidos glandulares de animales sacrificados o procesados. Al menos el 50% del peso seco del
producto deberá derivarse de hígado.

Harina de hueso (a vapor): Es el producto de huesos no descompuestos que son molidos,


esterilizados por medio de vapor a presión y secos.

Harina de lino: Harina de lino extraída mecánicamente, es el producto obtenido por el molido de
la pasta de lino que es el subproducto después de haber eliminado la mayor parte del aceite de la
linaza por un proceso de extracción mecánica. Este deberá contener no más de 10% de fibra. La
harina de lino, extraída por solventes, es el producto obtenido por el molido de las hojuelas las
cuales permanecen después de haber eliminado la mayor parte del aceite de la linaza por un
proceso de extracción a base de solventes. Este deberá contener no más de 10% de fibra.

Harina de maíz como alimento: Los molidos finos obtenidos después del cernido o colado del
maíz quebrado, con o sin los productos de la aspiración adicionados.

Harina de pescado: Tejidos no descompuestos de pescado entero o partes de pescado,


molidos, secos y limpios en donde se ha extraído o no parte del aceite. Si éste contiene más del
3% de sal, la cantidad de sal deberá constituir parte del nombre en la marca de fábrica o etiqueta,
debe tenerse en cuenta que en ningún caso, la sal debe exceder del 7%.

Harina de sangre, secada en calderas convencionales: Producida a partir de sangre animal


fresca y limpia, sin materiales extraños como pelo, contenidos estomacales y orina excepto en
trazas como es inevitable que ocurra en procesos de calidad en la manufactura. El producto
usualmente es color obscuro negruzco y es un tanto insoluble en agua.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (34 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Harina de sangre por secado instantáneo: Producida con sangre fresca y limpia libre de todo
material extraño, como contenidos estomacales y orina, excepto en trazas como suele ocurrir
inevitablemente en los procesos adecuados de manufactura. Una gran porción de humedad
(agua) es usualmente eliminada por procesos mecánicos o por condensación a base de cocción
hasta un estado semisólido. La masa semisólida de sangre es entonces transferida a un rápido
secado donde el agua restante es rápidamente eliminada. La actividad mínima biológica de la
lisina deberá ser 80%.

Harina de semilla de algodón: Harina de algodón, extraída mecánicamente o por medio de


solventes, es el producto obtenido por el molido fino de la pasta la cual permanece después de la
eliminación de la mayor parte del aceite de las semillas de algodón por medio de un proceso de
extracción mecánica o de solventes. Esta no debe contener no menos de 36% de proteína cruda.
Una harina con bajo gossypol es aquella en la cual el gossypol es no más de .04% de gossypol
libre.

Harina de semilla de nabo (colza) extraída mecánicamente: Producto obtenido mediante el


molido de la pasta que queda después de la extracción mecánica del aceite de la semilla de la
planta de nabo (Brassica). Esta deberá contener un mínimo de 32% de proteína y un máximo de
12% de fibra cruda.

Harina de soya (expulsión): Es el producto resultante del molido de las hojuelas de soya para la
expulsión de aceite. Las hojuelas son obtenidas después de obtener parte del aceite por
quebrado, cocido y presión mecánica usando un expulsor, prensa de tornillo u otros procesos
mecánicos.

Harina de soya (descascarada-solventes): Es el producto resultante del molido de las hojuelas


de soya que han pasado por un solvente. Las hojuelas se han obtenido después de la extracción
de la mayor parte del aceite por el uso de solventes.

Harina de soya molida grado alimenticio: Es un producto de cascarilla de soya y el desperdicio


de las colas de la molienda las cuales resultan después de la manufactura del cascajo de soya o
de la harina. No deberán contener menos de 13% de proteína cruda y no más de 32% de fibra
cruda.

Harina de subproductos de pollo: Consiste del material pulido, macerados secos o macerados
húmedos con partes limpias del cuerpo de aves sacrificadas, tales como cabeza, patas, huevos
desarrollados e intestinos, con excepción de las plumas, excepto en cantidades pequeñas como
sucede en el proceso normal de procesamiento. Estos no deberán contener más de 16% de
cenizas y no más del 4% de cenizas insolubles en ácido.

Leche descremada (seca): Es el residuo obtenido por el desecado de leche desgrasada.


Deberá contener un máximo de 8% de humedad.

Levadura seca de las cervecerías: Los productos no fermentativos secos, la levadura no

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (35 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

extraída que pertenece a la clasificación botánica Saccaromyces, resulta ser un subproducto de


las cervecerías, que debe contener no menos de 40% de proteína.

Maíz (amarillo) - molido, quebrado o desmenuzado: El producto es el resultado del molido,


cortado o desmenuzado de los granos del maíz.

Melaza de almidón: Un subproducto de la manufactura de dextrosa a partir de almidón derivado


de maíz o granos de sorgo en el cual el almidón es hidrolizado por el uso de enzimas y/o ácidos.
Este debe contener no menos de 43% de azúcares reducidos expresados como dextrosa y no
menos que 50% del total de azúcares expresados como dextrosa. No deberá contener menos de
73% de sólidos totales.

Melaza de caña: Un subproducto de la manufactura o refinado de la sacarosa de la caña de


azúcar. Esta deberá contener no menos de 46% de azúcar total expresada como azúcar
invertida. Si el contenido de humedad excede el 27%, su densidad determinada por doble
dilución deberá no ser menos que 79.5° Brix.

Melaza de remolacha: Un subproducto de la manufactura de la sacarosa extraida de la


remolacha. Esta debe contener no menos de 48% de azúcares totales expresada como azúcar
invertida y su densidad determinada por doble dilución no debe ser menos que 79.0° Brix.

Mezcla de trigo grado alimenticio (se obtiene a través del molido normal del trigo): Consiste
de salvado de trigo grueso, finas partículas de salvado de trigo, afrecho de trigo, germen de trigo,
harina de trigo, y el desperdicio del trigo obtenido de “las colas de la molienda”. Este producto
deberá obtenerse en el proceso usual del molido comercial y debe contener no más de 9.5% de
fibra cruda.

Pasta de ajonjolí: Es el residuo molido obtenido después de la extracción de parte del aceite por
presión de la semilla de ajonjolí como debe ser producido bajo condiciones razonables de
molienda.

Pasta de girasol (semillas con cáscara): Es el residuo molido obtenido después de la


extracción de aceite de las semillas de girasol con cáscara.

Pasta de semillas de cártamo obtenida por prensado (de semillas descascaradas): Es el


residuo molido obtenido después de la obtención de aceite de semillas descascaradas de
cártamo.

Plumas hidrolizadas: Es el producto resultante del tratamiento bajo presión de plumas no


descompuestas y limpias de aves sacrificadas, libres de aditivos y/o aceleradores. No menos del
75% de su contenido de proteína cruda deberá ser digerible por el método de digestibilidad de
pepsina.

Pulidura de arroz: Es un subproducto del arroz obtenido por la operación de molido y el


cepillado de los granos durante su pulido.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (36 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Pulpa de cítricos (seca): Son los residuos molidos de la parte inferior de algunos frutos de la
familia de los cítricos, los cuales han sido secados produciendo un producto duro y laminado.

Pulpa de remolacha (seca): El residuo seco de la remolacha azucarera, la cual ha sido liberada
de tallos, hojas y arena, y que ha sido extraído en el proceso de manufactura de la azúcar.

Sal: (Cloruro de sodio) como usado en los alimentos y debe contener un mínimo de 95% de NaCl
puro.

Salvado de arroz: El pericarpo o la capa exterior y germen del arroz con una cantidad limitada
de fragmentos de cascarilla, arenilla, quebrado o arroz de destilería y carbonato de calcio que en
forma inevitable se incorporan dentro del molido normal del arroz comestible. Cuando el
carbonato de calcio excede de 3% este porcentaje deberá ser declarado en la etiqueta.

Salvado de arroz extraído con solventes: Obtenido por la eliminación de parte del aceite del
salvado de arroz por medio del uso de solventes, deberá contener no menos de 14% de proteína
y no más de 14% de fibra.

Salvado de trigo: Es la cubierta gruesa externa que cubre la semilla del trigo la cual es limpiada
y lavada del trigo en el proceso usual del molido comercial.

Solubles condensados de pez: Obtenidos por la condensación de aguas de colas. Deben


contener no menos del 30% de proteína cruda.

Soluble seco de destilería: Se obtiene después de la eliminación del alcohol etílico por
destilación de los fermentados de un grano o de una mezcla de granos por medio de la
condensación de una delgada fracción del destilado y secada por los métodos empleados en la
industria de destilado de granos. El grano predominante dará el nombre al producto.

Solubles secos de pescado: Obtenidos por la deshidratación de aguas de colas. Debe contener
no menos de 60% de proteína cruda.

Subproducto de la molienda de arroz: Es el total de desperdicio obtenido de la molienda de


arroz. Este consiste de la cascarilla de arroz, del salvado de arroz, del pulido y de los granos
rotos de arroz, su contenido de fibra cruda no deberá exceder el 32%.

Suero (seco): Es el residuo obtenido del secado del suero. Este contiene un mínimo de 65% de
lactosa.

Tamizados: Obtenido de la limpieza de granos los cuales se encuentran incluidos en el U.S.


Grain Standard Act y otras semillas agrícolas. Esto puede incluir granos ligeros o rotos así como
semillas agrícolas, semillas de hierbas, cascarillas, tamos, ramitas, paja y polvo de molido de los
elevadores, arena y tierra. Deben ser designados como tamizados de grano, tamizados
mezclados, tamos y/o polvos. Ningún tipo de tamizados deberá contener semillas o cualquier otro

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (37 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

material en tal cantidad que pueda en un momento dado ser peligroso para los animales o
genere algún olor o sabor a su leche o carne. Los tamizados deberán contener no más de 4 de
las más nocivas semillas de hierbas prohibidas por libra y no deberán contener más de 100 de
estas semillas nocivas por libra. Las semillas nocivas de las hierbas restringidas deberán ser
aquellas llamadas por la ley de control de semillas del estado en el cual los tamizados serán
vendidos o usados. Todos los tipos de tamizados deberán de contener un mínimo garantizado de
proteína cruda y grasas crudas y un máximo garantizado de fibra cruda y cenizas.

Tomate (seco): Es una mezcla seca del pellejo, pulpa y semillas quebradas que resultan del
proceso de la extracción del jugo de tomates.

Trigo (molido o quebrado): Es el producto completo obtenido por el molido o quebrado del
grano de trigo limpio y sano.

Trigo perro rojo (afrechos de trigo blanco o harina tamaño mediana de trigo): Consiste del
desperdicio de “las colas de la molienda” junto con algo de partículas finas de salvado de trigo,
germen de trigo y harina de trigo. Este subproducto se obtiene en el proceso usual de la
molienda comercial y debe contener no más de 4% de fibra cruda.

Trigo quebrado: Consiste de finas partículas de salvado de trigo, germen de trigo, harina de
trigo y algo del desperdicio de las colas del molino. Este producto será obtenido en el proceso
usual de molido comercial y debe contener no más de 9.5% de fibra cruda.

1 Una guía de alimentos esta también disponible en el HMSO (1973, 1976) y en la American Feed Manufacturers Association, 1701 N.
Ft. Myer Dr. Arlington, Va. 22209, USA.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S06.htm (38 of 38)19/04/2007 04:38:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

SEGUNDA PARTE (contd.)

3. RECURSOS DE NUTRIENTES - COMPOSICIÓN DE MATERIALES


ALIMENTICIOS Y FERTILIZANTES.

A pesar de que el contenido de nutrientes de los ingredientes alimenticios individuales varía


ampliamente de país a país o de región a región (dependiendo del clima local, régimen
alimenticio, estado de madurez a la cosecha, métodos de procesamiento en la cosecha, post-
cosecha y almacenaje) algunas generalizaciones se pueden hacer viendo la composición
química de los materiales alimenticios individuales. Para las tablas de composición específica
de alimentos nacionales los lectores deberán referirse a las Tablas de Composición de
Alimentos de los Estados Unidos de Norteamérica o a las Tablas Canadienses de
Composición de Alimentos (NCR, 1982), las Tablas de Composición de Alimentos de América
Latina (McDowell et al., 1974), the Arab and Middle-East Tables of Feed Composition (Kearl et
al., 1979), y Food Composition Tables for Use in Africa (USDHEW/FAO, 1986), East Asia
(USDH/FAO, 1972), Near East (FAO/USDA, 1982), Great Britain (ARC, 1976), Philippines
(Castillo y Gerpacio, 1968), Brasil (ANFAR, 1985), and The Tropics (Platt, 1962; Springhall,
1969; Gohl, 1981).

3.1 Cereales de grano y subproductos

El nombre “cereal” esta dado a la familia de los pastos (Gramineae) las cuales son cultivadas
por sus semillas (granos) e incluyen a la cebada, maíz, mijo, avena, arroz, sorgo y trigo. Los
granos de cereal y sus subproductos se utilizan generalmente como recursos energéticos
dietáricos para animales de granja monogástricos, incluyendo peces y camarones.

Los granos de cereal maduros consisten de tres partes principales: 1) el germen del embrión;
2) el endospermo almidonoso (o tejidos de reserva alimenticio que rodean al embrión); y 3) el
pericarpo o cubierta exterior (también conocida como el salvado; Figura 3.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (1 of 23)19/04/2007 04:38:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 3
EL GRANO DE CEREAL

En algunos granos de cereales (avena, mijo, cebada y arroz) el pericarpo está rodeado por una
cascarilla gruesa y fibrosa o corteza como las de las legumbres que florecen o las avenas y el
salvado) el cual normalmente no es eliminado del grano durante el trillado y así estos cereales
son conocidos como el grano de cereal grueso.

El nivel de proteína en los granos de cereal son bajos, variando de 8 a 12% de la materia seca
de la mayoría de los granos, siendo generalmente la lisina y la treonina el primero y segundo
aminoácidos esenciales limitantes, (60–80% del peso de la semilla); la mayor parte de los
carbohidratos presentes están en la forma de gránulos de almidón dentro del endospermo. Los
almidones de cereal usualmente contienen cerca del 25% de amilasa y 75% de aminopectinas.
Los lípidos o contenidos de aceites en los granos de cereal varían con la especie y la madurez
(1 a 8% del peso de la semilla); los niveles de aceite más altos se encuentran en los gérmenes
del embrión. Los aceites de los cereales son normalmente insaturados, siendo el ácido
linoléico y oléico los ácidos grasos predominantes, y consecuentemente altos susceptibles a la
oxidación y rancidez durante el almacenaje. El contenido de fibra cruda de los granos de cereal
es más alto en aquellas especies que contienen una cascarilla o cubierta (granos de cereal
como la avena, cebada y arroz). Sin embargo, los granos de cereales contienen poco calcio,
son buenos recursos de fósforo; sin embargo, la mayor parte de fósforo se encuentran en la
forma de fitatos. Los granos de cereales son deficientes en vitamina D, C y provitamina A (por
ejemplo carotenos; con la excepción del maíz amarillo) pero son buenos recursos de vitamina
E y la mayor parte de las vitaminas del complejo B (Tacon, 1987). Las vitaminas en los
cereales se encuentran usualmente concentradas en la capa de aleurona o la parte exterior del
endospermo y dentro del germen del grano. Por otra parte, como la mayoría de los materiales
alimenticios originados por plantas, los granos de cereales pueden contener una variedad
grande de factores endógenos antinutricionales (vea la Tabla 2).

El promedio aproximado y la composición de aminoácidos esenciales en granos de cereales y


sus subproductos son mostrados en la Tabla 5 y 6 respectivamente.

3.2 Oleaginosas y sus subproductos

Las oleaginosas difieren de los cereales en que los líquidos reemplazan a los carbohidratos
como la más importante reserva de alimento dentro de la semilla. Las oleaginosas importantes

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (2 of 23)19/04/2007 04:38:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

incluyen a la soya, el algodón, el cacahuate, maní, el girasol, el nabo (colsa), el lino (linaza), el
coco (copra), el ajonjolí, la higuera (ricino), las semillas de la palma, cártamo, mostaza y el
níger. También algunas semillas oleaginosas pueden ser usadas en su forma completa o “sin
desengrasar” para alimentos de animales, pero la mayoría son usadas en la forma de pastas y
harinas desengrasadas de oleaginosas; el aceite extraído es usado para consumo humano,
alimento animal o tanto para la industria como para las preparaciones farmacéuticas. Las
semillas oleginosas pueden ser desengrasadas usando tanto procesos mecánicos de presión
para forzar la salida del aceite (procesos de expulsión hidráulica) o a través de la disolución y
extracción por solventes como el hexano, alcohol o tricloroetileno. Algunas semillas como el
cacahuate, algodón y girasol, se encuentran encerradas en una cascarilla fibrosa la cual
usualmente requiere ser eliminada por machacado, prensado o descorticado antes de la
extracción de aceite. Las oleaginosas que son desengrasadas por procesos mecánicos son
llamadas pastas prensadas y después de molidas son llamadas harinas de oleaginosas.

TABLA 5.Promedio de composición proximal de la mayor parte de cereales de granos y sus


subproductos (todos lo valores están expresados como % por peso del producto como
alimento: Agua-H2O; Proteína Cruda-CP; Lípidos o Extracto Etereo-EE; Fibra Cruda-CF;
Extractos Libres de Nitrógeno-NFE; Cenizas; Calcio-Ca; Fósforo-P 1
Granos de cereales/ Promedio de la composicion % por peso No. Ref. Fuentes
subproductos
H2O CP EE CF NFE Ceniza Ca P

CEBADA (Hordeum vulgare/


H. distichum)

Grano 12.4 10.5 1.8 5.6 67.1 2.6 0.05 0.37 (11)

Salvado 10.0 11.6 3.4 14.6 55.4 5.0 0.36 0.70 (2)

Quebraduras 11.0 14.5 4.5 9.3 56.4 4.3 - - (1)


Colas de Molienda 10.0 10.5 2.5 14.1 58.8 4.1 - - (1)

Grano de tamizado (barreduras) 11.0 11.2 2.3 8.4 64.0 3.1 0.33 0.29 (3)
Subproducto de Perlado 10.4 13.2 3.5 10.7 57.1 5.1 0.04 0.41 (1)

Malta, deshidratada 9.0 14.1 1.7 2.6 70.4 2.2 0.07 0.46 (2)
Germinados de Malta (tallos),
86.8 2.4 0.7 2.6 7.0 0.5 - - (1)
frescos
Germinados de Malta (tallos),
8.4 25.4 1.7 14.4 43.8 6.3 0.22 0.73 (5)
deshidratados
Granos de Cervecería, fresco 74.9 6.2 2.0 4.0 11.7 1.2 0.06 0.13 (3)
Granos de Cervecería,
9.4 20.8 5.7 15.3 45.3 5.1 0.29 0.54 (11)
deshidratados
Granos de Cervecería, ensilado 74.5 6.0 1.9 4.7 10.8 1.6 - - (1)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (3 of 23)19/04/2007 04:38:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Granos secos de destilería 8.0 27.7 11.6 10.1 40.8 1.8 - - (1)
Granos de destilería, frescos 76.1 4.7 2.0 4.1 12.3 0.8 - - (1)

Granos de destilería, secos 5.1 26.8 0.2 - - 17.2 4.60 - (1)


Granos secos de destilería con
9.9 26.0 6.9 12.9 39.7 4.6 0.20 0.79 (2)
solubles
MAIZ (Zea mays)

Granos molidos 12.2 9.6 3.9 2.0 70.8 1.5 0.02 0.28 (22)

Granos en hojuelas 11.0 10.0 3.6 1.2 73.2 1.0 - - (3)


Gluten como alimento 10.3 23.7 2.4 7.1 50.7 5.8 0.30 0.64 (5)
Harina de gluten 9.9 45.8 2.7 3.7 34.7 3.2 0.10 0.43 (5)

Maíz machacado como


9.7 10.7 5.8 5.0 66.2 2.6 0.05 0.50 (5)
alimento

Harina de Germen de Aceite


8.9 17.5 14.1 8.2 41.1 3.2 0.18 0.45 (5)
(pastas)
Harina como alimento 12.5 9.0 4.5 3.5 68.0 2.5 0.05 0.40 (1)

Harina de maíz y olote 12.8 7.8 3.1 8.6 66.2 1.5 0.05 0.22 (3)

Harina de olote 9.7 2.5 0.6 34.5 51.2 1.5 0.10 0.06 (4)

Residuos del proceso de


77.0 2.0 0.6 5.1 13.9 1.4 0.18 0.14 (1)
enlatado (desperdicio), fresco
Residuos del proceso de
69.5 2.5 1.2 9.5 15.7 1.6 0.10 0.24 (2)
enlatado (desperdicio), ensilado

Granos secos de destilería 7.0 27.2 8.9 12.0 42.4 2.5 0.09 0.39 (4)
Solubles secos de destilería 6.8 26.7 9.0 4.3 45.4 7.8 0.32 1.19 (3)

Granos secos de destilería con


8.4 26.7 9.0 8.7 41.6 4.7 0.24 0.76 (3)
solubles
MIJO (Perlado - Pennisetum
tiphoideum; Carrizo Cola de
Zorra, Mijo italiano - Setaria
italica - Mijo japonés
Echinochloa crusgalli;
Panicum liliaceum; Eleusine
coracana; Paspalum
scrobiculatum)

Granos 10.7 11.2 3.9 6.3 64.6 3.3 0.06 0.30 (15)

Cascarillas 8.7 4.8 1.3 38.3 41.2 5.7 0.60 0.30 (3)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (4 of 23)19/04/2007 04:38:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

AVENA (Avena sativa)

Grano 11.5 10.4 4.8 11.5 58.4 3.4 0.10 0.32 (12)
Grano descascarado (Avena
10.9 13.6 6.4 2.8 64.0 2.3 0.09 0.39 (5)
desnuda, sémola)
Cascarilla 7.7 3.5 1.4 31.4 49.5 6.5 0.21 0.12 (5)

Harina de avena/quebraduras
9.5 15.9 5.7 2.9 63.8 2.2 0.06 0.43 (2)
(Grado alimenticio)
Avena molida como alimento 7.7 5.0 1.6 28.5 51.1 6.1 0.12 0.12 (4)

Salvado de avena 9.0 12.8 5.6 13.5 54.3 4.8 - - (1)


Germinados de avena, frescos 86.8 2.4 0.7 2.6 7.0 0.5 - - (1)
ARROZ (Oryza sativa)

Arroz áspero 11.2 8.3 1.6 9.4 65.1 4.4 0.07 0.26 (5)

Arroz pardo, descascarado 9.0 9.1 1.6 1.0 78.2 1.0 0.07 0.65 (3)

Arroz quebrado (cervecería)


11.3 7.5 0.6 0.3 79.7 0.6 0.19 0.13 (3)
(harina de arroz)
Arroz (molido), pulido 11.8 7.1 0.3 0.3 79.7 0.8 0.06 0.18 (5)

Cascarilla (cascabillo, tamo) 9.4 3,7 1.0 36.9 32.6 16.4 0.09 0.07 (8)

Salvado 10.0 12.2 11.8 12.3 40.6 13.1 0.12 1.38 (13)

Salvado (Extraído por


10.5 12.3 2.1 14.6 47.9 12.6 0.20 1.33 (7)
solventes)

Puliduras 10.0 12.1 11.5 4.7 52.9 8.8 0.05 1.26 (8)

Mezcla de salvado (Salvado/


11.1 12.8 11.7 7.6 48.0 8.8 0.05 1.41 (3)
Pulidura)

Arroz molido como alimento


(mezclado de cascarilla/ 8.3 6.6 5.3 29.4 36.1 14.3 0.10 0.45 (4)
Salvado)
Arroz de destilería expulsado,
62.0 3.4 1.3 0.8 28.5 4.0 - - (1)
fresco

CENTENO (Secale cereale)

Grano 13.0 11.2 1.5 2.3 70.3 1.7 0.06 0.34 (6)
Salvado 11.1 15.9 2.9 6.3 59.3 4.5 0.10 0.74 (3)

Quebraduras 10.5 16.4 3.3 5.0 61.2 3.6 0.06 0.62 (2)
Colas de molienda 10.0 16.7 3.3 4.6 61.6 3.8 0.07 0.64 (1)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (5 of 23)19/04/2007 04:38:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Granos secos de destilería 8.0 20.9 7.4 12.7 48.6 2.4 0.14 0.43 (2)
Solubles secos de destilería 5.6 35.1 1.2 3.4 47.5 7.2 0.35 1.20 (1)

Granos secos de destilería con


9.5 27.2 4.1 8.1 44.7 6.4 - - (1)
solubles

SORGO (Sorghum bicolor/S.


vulgare)

Grano 11.2 10.6 3.0 1.9 71.4 1.9 0.08 0.27 (19)
Salvado 12.0 7.8 4.8 7.6 65.7 2.1 - - (1)

Gluten como alimento 9.6 23.7 3.6 8.4 46.7 8.0 0.13 0.63 (4)
Harina de gluten 9.2 42.0 4.9 3.9 37.6 2.4 0.05 0.40 (3)
Machacado como alimento 11.0 10.0 5.8 3.4 67.4 2.4 - - (1)

Granos secos de destilería 6.0 31.8 8.7 12.1 37.7 3.7 0.14 0.64 (2)

Solubles secos de destilería 7.0 26.5 5.5 3.9 48.6 8.5 0.37 0.61 (1)
Granos secos de destilería con
5.0 33.2 9.4 10.2 38.0 4.2 0.17 0.92 (1)
solubles

TRIGO (Triticum aestivum/T.


vulgare/T. sativum/T. durum)

Granos 12.1 12.0 1.7 2.5 70.0 1.7 0.05 0.36 (16)

Salvado 12.1 14.7 4.0 9.9 53.5 5.8 0.12 1.28 (17)

Harina de germen 11.1 25.0 8.0 3.3 47.9 4.7 0.15 0.98 (5)

Colas de molienda 11.5 15.2 4.1 8.5 57.0 5.4 0.10 1.10 (4)

Granos tamizados 9.5 13.2 3.7 9.1 58.9 5.6 0.18 0.35 (3)

Salvados (salvado fin/mezcla


11.8 16.3 4.3 6.1 56.7 4.8 0.10 0.70 (5)
de harinas)
Quebraduras (salvado) 10.5 17.4 4.3 7.5 55.4 4.9 0.14 0.91 (9)

Harina como alimento 12.0 11.7 1.2 1.3 73.3 0.5 0.03 0.18 (1)

1 Los datos representan el valor promedio de varias fuentes, incluyendo: Allen (1984); Bath et al., (1984); Bolton y Blair (1977);
Branckaert, Tesema y Temple (1976); Cooley (1976); Devendra (1979); Gohl (1981); Hastings (1973); Hickling (1971); Janssen
(1985); Ling (1967); McDonald, Edwards y Greenhalgh (1977); Miller (1976); NRC (1982, 1983, 1983a).

TABLA 6.Promedio de la composición de aminoácidos esenciales (AAE) de la mayor parte de


los Granos de los Cereales y sus subproductos expresados como % por peso sobre la base de
alimentos.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (6 of 23)19/04/2007 04:38:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Granos de cereales/ Promedio de la composición AAE (%) No.


subproductos Refs
Arg Cys Met Thr Iso Leu Lys Val Tyr Try Phe His

CEBADA (H.
vulgare/H.
distichum)

Granos 0.53 0.23 0.18 0.36 0.44 0.73 0.40 0.54 0.35 0.15 0.55 0.23 (6)

Granos desnudos 0.64 0.21 0.10 0.42 0.42 0.83 0.48 0.59 0.48 0.17 0.67 0.26 (1)
Malta germinada
(tallos), 1.12 0.24 0.33 0.95 1.04 1.56 1.18 1.38 0.59 0.40 0.87 0.50 (3)
deshidratados
Granos de
cervecería 1.28 0.35 0.46 0.99 1.62 2.73 0.95 1.62 1.38 0.36 1.55 0.54 (3)
deshidratados
MAIZ (Z. mays)

Granos 0.47 0.17 0.17 0.35 0.35 1.10 0.23 0.43 0.38 0.08 0.45 0.23 (6)

Granos (opacos,
0.66 0.20 0.17 0.37 0.35 0.99 0.42 0.50 0.40 0.11 0.43 0.35 (1)
altos en Lysina)

Gluten como
0.94 0.51 0.49 0.85 0.75 2.21 0.63 1.15 0.80 0.18 0.86 0.68 (4)
alimento
Harina de Gluten -
1.36 0.72 1.00 1.45 2.09 6.70 0.77 2.10 1.33 0.23 2.84 0.90 (3)
41 % Proteína

Harina de Gluten -
1.99 1.04 1.84 2.11 2.42 9.81 1.00 2.89 3.19 0.30 3.90 1.30 (2)
60 % Proteína

Harina de Germen 1.20 0.50 0.58 1.05 0.68 1.52 0.83 1.16 0.54 0.21 0.79 0.68 (3)
Machacados como
0.53 0.14 0.19 0.41 0.38 0.87 0.43 0.54 0.50 0.12 0.37 0.27 (2)
alimento

Harina de Maíz y
0.36 0.12 0.14 0.28 0.35 0.86 0.17 0.31 0.32 0.07 0.39 0.16 (1)
olote

Granos secos de
0.99 0.28 0.43 0.40 0.96 2.81 0.84 1.19 0.84 0.21 0.74 0.61 (2)
destilería
Solubles secos de
1.05 0.52 0.57 1.01 1.27 2.23 0.90 1.58 0.87 0.22 1.50 0.64 (3)
destilería
Granos secos de
destilería con 1.03 0.40 0.52 1.00 1.44 2.42 0.70 1.55 0.70 0.19 1.55 0.68 (3)
solubles

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (7 of 23)19/04/2007 04:38:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

MIJO (P.
typhoideum, S.
italica, E. crusgalli,
P. miliaceum, E.
coracana, P.
scrobiculatum)

Grano 0.35 0.14 0.29 0.40 0.46 1.16 0.25 0.58 0.27 0.17 0.57 0.21 (3)

AVENA (A. sativa)

Grano 0.70 0.20 0.16 0.33 0.43 0.77 0.39 0.55 0.48 0.13 0.51 0.18 (6)
Grano
descascarado
0.86 0.24 0.19 0.45 0.52 0.94 0.46 0.68 0.50 0.17 0.64 0.24 (3)
(Granos desnudos,
sémolas)

Cascarillas 0.16 0.07 0.10 0.19 0.18 0.28 0.19 0.15 0.18 0.10 0.19 0.10 (2)
ARROZ (O. sativa)

Arroz áspero 0.60 0.11 0.16 0.26 0.33 0.56 0.27 0.47 0.47 0.11 0.35 0.16 (3)

Arroz pardo,
1.30 0.18 0.35 0.54 0.70 1.26 0.70 1.00 0.54 0.24 0.76 0.35 (1)
descascarado

Arroz quebrado
0.49 0.08 0.12 0.24 0.33 0.68 0.27 0.47 0.41 0.10 0.39 0.18 (1)
(cervecería)

Arroz pulido (molido) 0.44 0.09 0.25 0.36 0.45 0.71 0.28 0.53 0.62 0.09 0.53 0.18 (1)

Pulidoras 0.55 0.12 0.19 0.34 0.34 0.86 0.50 0.70 0.43 0.12 0.37 0.18 (2)

Colas de Molienda 0.34 0.10 0.10 0.21 0.20 0.36 0.24 0.30 0.16 0.06 0.25 0.12 (1)

Salvado 0.69 0.10 0.21 0.42 0.43 1.04 0.50 0.65 0.60 0.10 0.43 0.24 (2)

CENTENO (S.
cereale)

Grano 0.55 0.17 0.15 0.37 0.46 0.68 0.39 0.56 0.29 0.13 0.59 0.28 (3)

SORGO (S. bicolor/


S. vulgare)

Grano 0.35 0.16 0.14 0.33 0.44 1.28 0.23 0.52 0.37 0.12 0.48 0.22 (7)
Harina de Gluten 1.40 0.80 0.75 1.40 2.30 7.40 0.80 2.50 - 0.40 2.60 1.40 (1)

Gluten como
0.80 0.45 0.40 0.80 1.00 2.50 0.90 1.30 - 0.20 1.00 0.80 (1)
alimento

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (8 of 23)19/04/2007 04:38:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TRIGO (T.
aestivum, T.
vulgare, T.
sativum, T. durum)

Grano 0.54 0.28 0.18 0.34 0.48 0.81 0.35 0.53 0.39 0.15 0.58 0.24 (10)
Grano (durum) 0.60 0.13 0.15 0.38 0.50 1.35 0.95 0.57 0.31 0.26 0.58 0.28 (1)
Salvado 0.86 0.28 0.20 0.45 0.57 0.95 0.50 0.67 0.29 0.26 0.59 0.33 (3)

Harina de Germen 1.84 0.43 0.41 0.96 0.85 1.37 1.51 1.18 0.73 0.29 0.95 0.61 (3)
Quebraduras 1.01 0.29 0.22 0.52 0.61 1.01 0.65 0.78 0.46 0.22 0.61 0.42 (5)

Granos tamizados 0.60 0.14 0.15 0.33 0.44 0.78 0.39 0.55 0.23 0.11 0.52 0.24 (4)
Harinas como
0.43 0.30 0.18 0.33 0.47 0.87 0.25 0.50 0.34 0.12 0.60 0.25 (1)
alimento
Salvados 1.07 0.31 0.23 0.55 0.64 1.05 0.75 0.79 0.46 0.22 0.69 0.39 (2)

1 Los datos presentados representan el promedio de valores de varias fuentes, incluyendo: Allen (1984); Bolton y Blair (1977);
FAO (1970); Gohl (1981); McDonald, Edwards y Greenhalgh (1977); y NCR (1982, 1983).

En comparación con los cereales, las oleaginosas y los productos de extracción del aceite son
ricos recursos de proteína (20 a 50% por peso) y relativamente pobres recursos de
carbohidratos. Aunque si bien el valor biológico de las proteínas de las oleaginosas es
generalmente más alto que la de los cereales, el patrón de aminoácidos esenciales de las
proteínas de las oleaginosas se encuentran desbalanceadas; lisina, mitionina y treonina
normalmente son aminoácidos limitantes. Mientras que triptófano y arginina, se encuentran en
exceso para los requerimientos dietáricos (Tacon, 1987). El contenido de aceite de las pastas
de oleaginosas y las harinas varían de acuerdo al método de extracción empleado teniendo
rangos que van desde 1% para las oleaginosas extraídas por solventes hasta el 8% con los
procesos hidráulicos de presión. Las grasas de oleaginosas y aceites pueden ser clasificados
de acuerdo a su composición de ácidos grasos como aceites secos, semisecos y no-secos y
grasas que son normalmente sólidas a temperatura ambiente (Tabla 7). Las oleaginosas son
generalmente fuentes pobres de calcio, vitamina E y provitamina A (i.e. carotenos), pero son
buenas fuentes de fósforo (principalmente en forma de fitatos) y vitamina B (Tacon, 1987). Al
igual que en los cereales, las oleaginosas también contienen factores antinutricionales
endógenos los cuales, si no se eliminan o desactivan, pueden reducir seriamente su valor
alimenticio para los peces y camarones (Tabla 2; Liener, 1975; Tacon y Jackson, 1985). El
promedio aproximado de la composición de la mayor parte de las oleaginosas y sus
subproductos, así como la composición de aminoácidos esenciales y ácidos grasos, se
muestra en las Tablas 8, 9 y 10 respectivamente.

TABLA 7.Acidos grasos de las oleaginosas 1


Estado físico Acidos grasos Oleaginosa

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (9 of 23)19/04/2007 04:38:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Grasas 50% C14 Coco, Semillas de Palma


Aceites no-secos Principalmente C18:1 Cacahuate, Ajonjolí, Higuera
Principalmente C22:1 Nabo, Mostaza, Crambe
Aceites semisecos 40-60% C18:2 Algodón, Girasol, Soya
Aceites secos 65-70% C18-2 Cártamo, Níger
40-65% C18:3 Lino

1 De Hilditch y Williams (1964

TABLA 8.Promedio aproximado de la composición de la mayor parte de oleaginosas


y sus subproductos (todos los valores están expresados como % del peso sobre una
base de alimentos: Agua-H2O; Proteína Cruda-CP; Lípidos o Extracto Etéreo-EE;
Fibra Cruda-CF; Extracto Libre de Nitrógeno-NFE; Ceniza; Calcio-Ca; Fósforo-P) 1
Promedio de la composición (% por peso)
Oleaginosas/ No. Ref.
subproductos H2O CP EE CF NFE Cenizas Ca P Fuentes

ALMENDRAS (Prunnus
amygdalus/P. dulcis)

Semilla (Pepita) 4.9 18.9 55.3 2.2 15.8 2.9 0.26 0.50 (2)

Cascarilla 9.7 3.2 3.3 13.9 64.0 5.9 0.21 0.10 (3)

Pasta, Mecánicamente
10.7 42.8 3.8 3.7 33.3 5.7 - - (1)
extraída (Sin cáscaras)
BABASSU (Orbygnya
speciosa/O. martiana)

Pasta extraída
9.5 20.2 6.1 14.5 44.8 4.9 0.16 0.85 (2)
mecánicamente
Harina, extraída por
7.3 19.7 2.3 17.6 46.8 6.3 0.12 0.66 (1)
solventes
MARAÑON
(Anacardium
occidentale)

Semilla (Almendra) 5.0 21.4 46.8 1.6 21.6 3.6 0.04 0.86 (2)
Pasta, Extraída por
7.0 41.9 1.3 2.8 41.0 6.0 0.06 1.68 (2)
solventes
RICINO (Ricinus
communis)

Harina, extraída por


8.0 35.4 0.9 29.7 19.5 6.5 0.70 0.80 (2)
solventes

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (10 of 23)19/04/2007 04:38:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Cascarillas 8.1 26.5 2.0 28.8 28.2 6.4 0.50 0.60 (1)
CACAO (Theobroma
cacao)

Semilla (Pepita,
52.8 6.7 20.2 4.2 13.9 2.2 - - (1)
Almendra), Fresca
Semilla (Pepita,
10.4 13.1 35.7 6.6 30.7 3.5 0.07 0.33 (2)
Almendra), Seca

Cascarilla (Pericarpio,
Testa de la Semilla), 9.3 18.8 7.0 13.5 43.5 7.9 0.15 0.21 (2)
Seca
Mazorca (sin semilla),
85.1 1.2 0.1 4.3 8.0 1.3 - - (3)
Fresca
Mazorca (sin semilla),
11.5 5.8 0.7 21.5 52.9 7.6 0.17 0.07 (4)
Seca

Pasta, Extraída
11.4 23.1 5.3 8.9 46.0 5.3 0.14 0.68 (2)
mecánicamente

COCO (Cocus nucifera)

Almendra (endospermo),
47.9 4.2 34.0 2.6 9.8 1.5 0.01 0.13 (3)
Fresco

Almendra (endospermo,
4.0 7.2 64.6 3.8 18.5 1.9 0.03 0.19 (1)
carne, y copra), Seca

Harina, extraída por


8.0 21.0 1.5 14.0 49.5 6.0 0.18 0.60 (5)
solventes

Harina, extraída
8.5 20.8 6.3 12.0 45.4 7.0 0.19 0.60 (10)
mecánicamente

Polvo de fibra del coco


(cáscara y polvos de 12.9 2.0 0.6 29.8 48.1 6.6 - - (1)
procesado)

CONOFORO
(Tetracarpidium
conophorum)

Semilla (Almendra),
4.9 22.7 56.0 3.7 9.1 3.6 0.45 0.33 (1)
completa
Semilla (Almendra), sin
4.2 20.8 57.7 3.5 10.3 3.5 0.53 0.39 (1)
cotiledones
Cotiledones 5.1 9.9 21.0 0.1 59.2 4.7 0.15 0.45 (1)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (11 of 23)19/04/2007 04:38:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Pasta extraída
3.5 31.5 27.2 5.9 27.2 4.7 - - (1)
hidraulicamente

Harina, extraída con


3.2 42.6 17.9 6.4 24.6 5.3 - - (1)
solventes, cocida

ALGODON (Gossypium
spp)
Semilla (pepita), entera 7.9 20.4 20.0 21.1 26.3 4.3 0.14 0.64 (8)
Cáscaras 9.6 4.2 1.9 44.5 37.3 2.5 0.14 0.09 (6)

Pasta con cáscaras


mecánicamente 10.7 21.9 4.9 21.9 34.9 5.7 - - (3)
extraídas
Pasta sin cáscaras
mecánicamente 7.8 41.2 5.9 11.1 27.6 6.4 0.19 1.06 (12)
extraídas

Harina, dec., extraída


con solventes, 41% de 9.8 41.7 1.5 11.3 28.8 6.9 0.16 1.09 (8)
proteína

Harina, dec., extraída


con solventes, 50% de 7.5 50.0 1.6 8.2 26.2 6.5 0.17 1.08 (2)
proteína
CRAMBE (Crambe
abyssinica)

Semilla (pepita) 12.0 13.6 48.4 9.5 13.9 2.6 - - (1)

Harina, extraída por


12.0 29.9 1.1 20.9 30.0 6.1 - - (1)
solventes

CACAHUATE/MANI
(Arachis hipogaea)

Semilla (pepita) sin


7.1 20.2 36.3 19.6 14.3 2.5 - - (1)
cáscara (undec.)
Semilla (pepita) sin
6.5 28.4 44.7 2.2 15.9 2.3 0.07 0.39 (5)
cáscara (dec.)

Cáscaras 11.4 6.2 1.6 54.3 21.4 5.1 1.10 0.91 (4)
Pasta, sin decantar,
10.0 30.2 9.1 23.0 22.0 5.7 - - (2)
mecánicamente extraída
Harina sin decantar,
7.8 31.7 1.9 25.2 29.1 4.3 - - (2)
extraída con solventes

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (12 of 23)19/04/2007 04:38:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Pasta, decantada,
9.6 46.2 6.7 7.5 24.8 5.2 0.14 0.60 (12)
mecánicamente extraída

Harina, decantada,
8.7 48.7 1.1 7.7 27.8 6.0 0.25 0.59 (8)
extraída con solventes

CAÑAMO (Cannabis
sativa)

Semilla (pepita) 8.9 18.2 32.6 15.0 21.1 4.2 - - (2)


Pasta, mecánicamente
8.1 31.8 6.2 24.0 21.1 8.8 0.24 0.45 (2)
extraída

Harina, extraída con


11.3 34.8 1.7 26.6 16.3 9.3 - - (1)
solventes

POCHOTA/ARBOL DEL
ALGODON DE SEDA
(Eriodendron
anfractuosum/Ceiba
pentandra)

Semilla (pepita) 8.0 28.0 21.3 18.0 17.2 7.5 0.43 0.89 (1)

Pasta, mecánicamente
11.9 27.5 6.7 23.7 23.3 6.9 - - (2)
extraída

SEMILLA DE LINO
(Linus usitatissimum)

Semilla (pepita) 6.7 25.6 34.7 5.4 22.9 4.7 0.20 0.54 (2)
Cáscaras 9.0 7.7 1.4 28.7 43.7 9.5 - - (1)

Semillas tamizadas 9.0 16.2 9.6 12.5 46.0 6.7 0.35 0.43 (2)

Pasta, mecánicamente
9.9 33.6 5.4 9.5 35.6 6.0 0.40 0.80 (8)
extraída
Harina, extraída con
10.7 34.1 1.3 9.1 38.9 5.9 0.37 0.80 (6)
solventes
MOSTAZA (Brassica
spp)
Semilla (pepita) 8.3 21.5 42.8 7.9 14.8 4.7 0.03 0.55 (1)
Pasta, mecánicamente
9.5 36.3 8.9 8.1 29.0 8.2 1.24 1.14 (3)
extraída

NIGER (Guizotia
abyssinica)

Semilla (pepita) 5.0 23.0 38.0 16.0 13.0 5.0 - - (1)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (13 of 23)19/04/2007 04:38:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Pasta, mecánicamente
10.2 31.4 5.7 16.9 25.6 10.2 0.08 0.73 (2)
extraída

Harina, extraída con


7.8 31.4 1.1 20.6 28.0 11.1 - - (1)
solventes

OLIVAS, ACEITUNAS
(Olea europaea)

Semilla (pepita) 8.0 1.1 0.7 68.2 20.9 1.1 - - (1)

Pulpa con semilla, seca 8.0 5.9 15.5 36.5 31.6 2.5 - - (1)
Pulpa, seca 5.0 13.9 27.4 19.3 31.0 3.4 - - (1)
Pulpa, extraída con
7.8 11.4 3.1 28.5 43.1 6.1 0.31 0.11 (2)
solventes
Pasta, (pepita maípulpa) 14.8 5.4 10.1 34.1 32.0 3.6 - - (1)

ACEITE DE PALMA
AFRICANA (Elaeis
guineesis)

Semilla, (pepita/nuez) 7.2 9.4 47.8 5.1 28.6 1.9 0.08 0.28 (2)

Pasta, mecánicamente
10.5 17.7 9.7 14.7 43.5 3.9 0.20 0.49 (9)
extraída
Harina, extraída con
9.7 18.8 1.5 21.5 44.5 4.0 0.28 0.77 (3)
solventes

Manojos de fibra
34.5 4.5 7.7 21.0 28.1 4.2 0.20 0.09 (2)
prensada, fresca
Manojos de fibra
13.8 4.8 18.1 31.4 24.2 7.7 0.27 0.11 (1)
prensada, seca

Sedimento del aceite de


10.2 9.4 18.1 10.8 40.5 11.0 0.36 0.47 (2)
palma, secos
ARBOL DE HULE
(Hevea brasiliensis)

Semilla (pepita),
7.6 21.7 39.0 2.8 25.8 3.1 - - (1)
descortezada
Pasta, no descortezada,
8.1 13.2 4.4 42.8 29.0 2.5 - - (1)
extraída mecánicamente
Pasta, descortezada,
9.3 24.2 3.5 9.8 47.4 5.8 0.11 0.43 (1)
extraída mecánicamente

Cáscaras 12.0 3.1 1.6 65.0 13.0 5.3 - - (1)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (14 of 23)19/04/2007 04:38:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Cabezas del Girasol con


9.5 13.1 12.6 23.4 32.8 8.6 - - (2)
semilla

Cabezas del Girasol sin


10.0 8.2 3.7 19.4 47.7 11.0 - - (2)
semilla

Pasta, sin descortezar,


7.3 31.6 8.9 24.0 21.8 6.4 - - (2)
extraída mecánicamente

Harina, sin descortezar,


9.7 30.8 1.5 24.8 26.9 6.3 0.26 1.16 (4)
extraída con solventes

Harina, descortezada,
7.8 37.1 9.3 12.3 27.2 6.3 0.36 1.08 (5)
extraída mecánicamente
Pasta, descortezada,
7.7 43.4 2.5 12.5 26.9 7.0 0.39 0.97 (4)
extraída con solventes

1 Los datos presentados aquí representan el valor medio de datos obtenidos en diversas fuentes: Allen (1984); Bolton y Blair
(1977); Branckaert, Tessema y Temple (1976); Capper, Wood y Jackson (1982); Devendra (1979); Fetuga, Babatunde y Oyenuga
(1975); Gohl (1981); Goguz (1975); Godin Spensley (1971); Hastings (1973); Hickling (1971); Janseen (1985); Ling (1967); Miller
(1976); NRC (1982, 1983); Oyenuga (1975); Platt (1962); Springhall (1969); y Stosic y Kaykay (1981).

TABLA 9.Promedio de composición de aminoácidos esenciales (EAA) de la mayor parte de las


oleaginosas y sus subproductos (todos los valores se encuentran expresados como % del
peso en base alimenticia: Arginina-Arg; Cistina-Cyt; Metionina-Met; Treonina-Thr; Isoleucina-
Iso; Leucina-Leu; Lisina-Lys; Valina-Val; Tirosima-Tyr; Triptofano-Try; Fenilalanina-Phe;
Histidina-His) 1

Oleaginosas/ Promedio de la composición de AAE (%) Num.


subproductos Arg Cys Met Thr Iso Leu Lys Val Tyr Try Phe His Referencia

ALMENDRA
(P. amygdalus/
P. dulcis)

Semilla (pepita/
1.98 0.17 0.52 0.49 0.70 1.27 0.45 1.05 0.59 0.17 0.97 0.45 (1)
almendra)

MARAÑON (A.
occidentale)

Semilla
2.13 - 0.31 0.67 1.06 1.68 0.94 1.19 - 0.38 0.87 0.42 (1)
(Almendra)

Harina, extraída 4.30 0.72 0.58 1.30 1.60 2.75 1.65 2.30 1.08 0.56 1.60 0.84 (2)
COCO (C.
nucifera)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (15 of 23)19/04/2007 04:38:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Almendra
(Endospermo), 1.03 0.09 0.15 0.26 0.31 0.52 0.27 0.42 0.21 0.08 0.35 0.16 (1)
Seco
Pasta, extraída
2.31 0.26 0.32 0.65 0.80 1.33 0.58 1.00 0.50 0.19 0.82 0.35 (3)
mecánicamente
Harina,
extraída por 2.41 0.25 0.32 0.66 0.83 1.44 0.60 1.04 0.57 0.20 0.86 0.38 (1)
solvente

CONOFORO
(T.
conophorum)

Harina.
Aminoácido 9.45 2.71 2.62 5.30 4.41 6.79 3.74 4.94 4.84 4.45 3.03 2.17 (1)
g/16gN
ALGODON
(Gossipium
spp)

Semilla
(Almendra), 2.67 0.37 0.31 0.78 0.78 1.41 1.05 1.10 0.69 0.30 1.24 0.65 (1)
Completa

Pasta, decort.,
extraída 4.15 0.72 0.59 1.33 1.45 2.42 1.58 2.11 1.17 0.55 2.15 1.00 (5)
mecánicamente
Harina, decort.,
extraída por 4.57 0.77 0.59 1.42 1.41 2.35 1.71 1.93 0.92 0.54 2.33 1.13 (4)
solventes
CACAHUATE/
MANI (A.
Hypogaea)

Pasta, decort.,
extraída 4.79 0.70 0.47 1.29 1.65 3.17 1.50 2.22 1.69 0.44 2.42 1.09 (3)
mecánicamente

Harina, decort.,
extraída con 4.67 0.72 0.42 1.27 1.84 3.03 1.71 2.19 1.51 0.49 2.26 1.03 (3)
solventes

LINO/LINAZA
(L.
usitatissimum)

Semilla
2.03 0.41 0.42 0.81 0.92 1.30 0.81 1.15 0.58 0.33 1.02 0.44 (1)
(Almendra)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (16 of 23)19/04/2007 04:38:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Harina,
extraída 2.86 0.49 0.54 1.18 1.65 1.95 1.17 1.67 0.85 0.52 1.44 0.62 (3)
mecánicamente
Harina,
extraída por 2.82 0.59 0.51 1.21 1.74 2.01 1.13 1.67 1.09 0.50 1.48 0.69 (2)
solventes

MOSTAZA
(Brassica spp)

Pasta,
mecánicamente 2.12 0.92 0.82 1.67 1.62 2.46 3.64 1.90 - 0.48 1.43 0.93 (2)
extraída
NIGER (G.
abyssinica)

Semilla
1.73 0.34 0.31 0.79 0.86 1.34 0.90 0.74 0.35 - 0.87 0.48 (1)
(Almendra)

PALMA DE
ACEITE (E.
guineesis)

Semilla
1.16 0.15 0.20 0.27 0.30 0.52 0.30 0.47 0.23 0.08 0.32 0.18 (1)
(Almendra)

Harina
(Almendra),
2.36 0.28 0.33 0.61 0.64 1.19 0.54 0.82 0.47 0.20 0.79 0.32 (1)
extraída por
solventes

HULE (H.
brasiliensis)

Semilla
(Almendra), 1.96 0.24 0.43 0.58 0.51 1.06 0.64 1.13 0.41 - 0.65 0.35 (1)
decort., tostada
NABO/COLSA
(B. campestris/
B. napus)

Pasta, extraída
1.93 0.35 0.68 1.51 1.38 2.40 1.68 1.76 0.85 0.42 1.39 0.90 (2)
mecánicamente
Harina,
extraída por 2.11 0.43 0.70 1.61 1.41 2.55 2.12 1.83 0.80 0.44 1.43 1.00 (4)
solventes
CARTAMO (C.
tinctorius)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (17 of 23)19/04/2007 04:38:49 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Semilla
1.28 0.21 0.14 0.45 0.61 0.92 0.46 0.72 0.35 0.14 0.53 0.35 (1)
(Almendra)

Pasta, no
decort.,
1.29 0.65 0.40 0.52 0.42 1.16 0.69 1.05 - 0.30 1.08 0.46 (2)
extraída
mecánicamente

Harina, no
decort.,
1.93 0.36 0.34 0.51 0.28 1.20 0.71 1.00 - 0.27 1.00 0.50 (2)
extraída por
solventes
Pasta, decort.,
extraída 2.75 0.70 0.79 1.36 1.60 2.44 1.04 2.15 0.95 0.68 1.75 0.91 (1)
mecánicamente
Harina, decort.,
extraida por 3.68 0.70 0.69 1.33 1.63 2.48 1.29 2.33 1.07 0.60 1.80 1.04 (2)
solventes

AJONJOLI (S.
orientale/S.
radiatum)

Semilla
4.75 0.71 1.33 1.63 1.98 3.15 1.22 2.26 1.71 0.61 2.12 1.08 (3)
(Almendra)

SOYA (G. max)

Semilla, sin
cascarilla 2.82 0.55 0.54 1.68 2.16 2.79 2.41 2.03 1.12 0.53 2.08 1.00 (3)
(decort.)

Cascarillas 0.59 0.07 0.12 1.29 0.30 0.71 0.64 0.36 0.39 0.07 0.41 0.25 (1)
Pasta, no
decort.,
3.14 0.59 0.63 1.71 2.72 3.71 2.75 2.24 1.55 0.63 2.15 1.12 (2)
extraída
mecánicamente
Harina, no
decort.,
3.48 0.71 0.59 1.62 2.14 3.12 2.76 2.27 1.33 0.61 2.00 1.12 (3)
extraída por
solventes

Harina, decort.,
extraída por 3.74 0.73 0.70 1.94 2.36 3.71 3.12 2.45 1.77 0.60 2.54 1.23 (3)
solventes

Harina de
concentrado 7.34 0.92 0.88 3.34 4.60 6.33 5.61 4.38 3.10 0.88 4.33 2.41 (1)
protéico

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (18 of 23)19/04/2007 04:38:49 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Como alimento
(Subproducto 0.75 0.14 0.13 0.30 0.41 0.58 0.65 0.38 0.23 0.13 0.38 0.18 (1)
de harina)
GIRASOL (H.
annus)

Semilla
1.19 0.22 0.28 0.55 0.64 0.95 0.54 0.75 0.28 0.20 0.66 0.35 (1)
(Almendra)
Pasta, decort.,
extraída 4.00 0.78 1.24 1.57 2.06 1.67 1.79 2.29 1.12 0.56 2.17 1.08 (3)
mecánicamente
Harina, no
decort.,
2.57 0.53 0.55 1.14 1.13 1.79 1.17 1.51 - 0.33 1.25 0.99 (3)
extraída con
solventes

Harina, decort.,
extraída con 3.96 0.72 1.33 1.72 2.17 3.21 1.81 2.45 1.39 0.56 2.28 1.12 (2)
solventes

1 Los datos presentados representan la media de los valores de varias fuentes, incluyendo: Allen (1984); Bolton y Blair (1977);
Capper, Wood y Jackson (1982); Fetuga, Babatunde y Oyenuga (1975); FAO (1970); NCR (1982, 1983); Oyenuga (1975); y Stosic
and Kaykay (1981)

TABLA 10.Promedio de la composición de Acidos Grasos de la mayor parte de las


Oleaginosas y Aceites de la Planta y Subproductos (Valores Individuales de Acidos
Grasos se encuentran expresados como un porcentaje del total de Aminoácidos
presente) 1

% del total de
Oleaginosa Acidos grasos
ácidos grasos

Acido Ricinoléico 91 – 95

Aceite de Ricino Acido Linoléico 4–5

Acido Palmítico y Acido Esteárico 1–2

Acido Oléico 30 – 40

Acido Esteárico 35
Crema de Cacao
Acido Palmítico 25

Acido Linoléico 2–4

Acido Láurico 44 – 52

Acido Mirístico 13 – 19

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (19 of 23)19/04/2007 04:38:49 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Acido Palmítico 7 – 10

Acido Caprílico 5 – 10
Aceite de Coco
Acido Cáprico 4 – 10

Acido Oléico 5–8

Acido Esteárico 1–3

Acido Linoléico 1–3

Acido Linolénico 65 – 72

Acido Oléico 10 – 13
Aceite de Semilla de
Acido Linoléico 10 – 12
Conóforo
Acido Esteárico 3

Acido Palmítico 2–3

Acido Linoléico 40 – 55

Aceite de Semilla de Acido Palmítico 20 – 25


Algodón Acido Oléico 18 – 30

Acido Esteárico 2–7

Acido Oléico 42 – 72

Acido Linoléico 13 – 28

Aceite de Cacahuate Acido Palmítico 6 – 12

Acidos Araquídico y Altamente saturados 5 – 7

Acido Esteárico 2–4

Acido Linoléico 45 – 65

Acido Linolénico 15 – 30
Aceite de Hemp
Acido Oléico 14 – 16

Acidos Saturados 4 – 10

Acido Linoléico 33

Acido Oléico 30

Aceite de Capoc Acido Palmítico 23

Acido Esteárico 1

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (20 of 23)19/04/2007 04:38:49 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Acidos Grasos Ciclopropenóicos 13

Acido Linolénico 30 – 60

Acido Oléico 13 – 36
Aceite de Lino
Acido Linoléico 10 – 25

Acidos Esteárico y Palmítico 6 – 16

Acido Linoléico 34 – 62

Acido Oléico 19 – 49
Aceite de Maíz
Acido Palmítico 8 – 12

Acido Esteárico 2–5

Acido Oléico 49 – 62

Acido Esteárico 14 – 19
Aceite de Nem
Acido Palmítico 14 – 15

Acido Linoléico 8 – 16

Acido Linoléico 51 – 55
Aceite de la Semilla de
Acido Oléico 31 – 39
Niger
Acidos saturados 9 – 17

Acido Oléico 40 – 53

Acido Palmítico 32 – 47

Aceite de Palma Acido Linoléico 2 – 11

Acido Esteárico 1–9

Acido Mirístico 1–3

Acido Láurico 46 – 52

Acido Mirístico 14 – 17

Acido Oléico 13 – 19

Aceite de la Semilla de Acido Palmítico 6–9


Palma Acido Cáprico 3–7

Acido Caprínico 3–4

Acido Esteárico 1–3

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (21 of 23)19/04/2007 04:38:49 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Acido Linoléico 0.5 – 2

Acido Oléico 65 – 86

Acido Palmítico 7 – 20
Aceite de Oliva
Acido Linoléico 5 – 15

Acido Esteárico 0.5 – 3

Acido Linoléico 65
Aceite de la Semilla de
Acido Oléico 25
Amapola
Acidos Saturados 6 – 10

Acido Erucico 20 – 45

Acido Eicosenoico 9 – 15

Aceite de Colsa/Nabo Acido Linoléico 9 – 15

Acido Linolénico 2–7

Acidos Grasos Saturados 3–6

Acido Oléico 40 – 50

Acido Linoléico 29 – 42

Aceite de Salvado de Arroz Acido Palmítico 13 – 18

Acido Esteárico 1–3

Acido Linoléico 0.5 – 1

Acido Linoléico 78

Acido Oléico 13.5


Aceite de Cártamo
Acido Palmítico 6.6

Acido Esteárico 1.8

Acido Oléico 27 – 50

Acido Linoléico 37 – 47
Aceite de Ajonjolí
Acido Palmítico 7–9

Acido Esteárico 4–5

Acido Linoléico 52 – 56

Acido Oléico 23 – 34

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (22 of 23)19/04/2007 04:38:49 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Aceite de Soya Acido Palmítico 7 – 14

Acido Esteárico 2–6

Acido Linolénico 2–8

Acido Linoléico 55 – 70

Aceite de Girasol Acido Oléico 15 – 30

Acidos Palmítico y Esteárico 2–8

1 Datos basados en Godin y Spensley (1971) y Oyenuga (1975).

3.3 Granos de leguminosas

Los granos de leguminosas o legumbres, son especies vegetales que pertenecen a la familia
Leguminosae, las cuales son cultivadas a través de sus semillas maduras o vainas verdes
inmaduras e incluyen la banbarra, haba, garbanzo, cluster (frijol), chícharo vaquero, chícharo
de pasto, frijol común, chícharo de caballo, lablab (frijol), haba blanca, frijol de tierra, lenteja,
frijol lima, lupina, frijol mung, chícharo común, arveja, frijol rojo, haba, urd, pica pica y frijol
alado, entre otros. Los cultivos de cacahuate (A. hipogaea) y soya (G. max) utilizados
primordialmente para su procesamiento en aceites comestibles y concentrados proteínicos han
sido discutidos previamente en la sección 3.2 bajo el titulo de oleaginosas y sus subproductos.

Los granos de oleaginosas son una buena fuente de proteínas (el contenido promedio en
semilla seca es del 20–26%), energía (tanto en forma de lípidos como almidón) y diversas
vitaminas B (i.e. tiamina, riboflavina y ácido nicotínico). Los granos de leguminosas
frecuentemente son considerados como un suplemento natural de los granos de cercales, ya
que, aunque son usualmente deficientes en aminoácidos como la metionina y cistina,
contienen cantidades adecuadas de lisina (los cereales son deficientes en lisina pero
generalmente contienen niveles adecuados de metionina y cistina; Tacon, 1987). El promedio
de la composición proximal de aminoácidos esenciales de las oleaginosas y sus subproductos
se muestran en las tablas 11 y 12.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S07.htm (23 of 23)19/04/2007 04:38:49 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

SEGUNDA PARTE (contd.)


3.4 Raíces cultivadas

Las raíces cultivadas son aquellas especies de plantas que poseen una extensa reserva de carbohidratos
en sus tallos subterráneos (por ejemplo: tubérculos) o raíces. Las raíces cultivadas o tubérculos son
pobres recursos de proteína (2–10% en peso seco; una gran proporción del nitrógeno se encuentra en la
forma de nitrógeno no proteíco), vitaminas, calcio y fósforo, pero estas son un recurso rico de potasio y
carbohidratos digeribles; estos últimos pueden estar en la forma de azúcares dentro de las raíces y
fructanos o almidones dentro de los tubercúlos. Como en la mayoría de los productos y subproductos de
plantas, las raíces también contienen una gran cantidad de factores antinutricionales endógenos, los
cuales si no son destruidos o desactivados pueden reducir seriamente el valor alimenticio de estos
productos para los peces y los camarones (Tabla 2). La composición proximal y la composición de
aminoácidos de la mayor parte de los tubérculos y raíces y sus subproductos son mostrados en la Tabla
13 y 14, respectivamente.

TABLA 11.Promedio de la composición proximal de la mayoría de los Granos de Legumbres y sus


subproductos (todos los valores están expresados como % por peso sobre base de alimento: Agua-H2O;
Proteína Cruda-CP; Lípidos o Extracto Etéreo-EE; Fibra Cruda-CF; Extractos Libres de Nitrógeno-NFE;
Cenizas; Calcio-Ca; Fósforo-P)1
Promedio de la composición (% por peso)
Grano de legumbre/subproducto No. Ref. Fuentes
H2O CP EE CF NFE Cenizas Ca P

ARVEJA/GANDUL (Cajanus cajan)

Semilla (chícharo), maduro, seco 10.0 20.1 2.1 7.5 56.1 4.2 0.17 0.30 (6)
Semilla (chícharo), fresco 67.4 7.0 0.6 3.5 20.2 1.3 - - (1)

Harina de chícharo 9.3 11.5 8.2 7.5 60.0 3.5 - - (1)

Ejotes de chícharo con semillas 12.7 17.7 1.5 30.7 34.5 2.9 - - (1)

Cáscaras de ejotes 7.0 6.2 0.3 35.3 47.4 3.8 1.02 0.08 (1)

HABA BLANCA (Canavalia ensiformis)

Semilla (frijol), maduro, seco 11.1 31.2 2.1 9.4 43.5 2.7 0.13 0.29 (2)

Cáscaras de ejote 8.0 4.1 1.4 44.3 38.7 3.5 0.28 0.01 (1)
CAROB (Ceratonia siliqua)

Semilla (frijol), maduro, seco 13.5 7.7 0.9 7.7 67.6 2.6 0.34 0.08 (3)

Ejotes con frijoles, secos 12.1 5.4 1.4 8.3 69.7 3.1 0.50 0.11 (4)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (1 of 23)19/04/2007 04:39:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Harina de Germen 10.6 40.3 4.6 3.2 36.0 5.3 0.10 0.87 (1)

GARBANZO (Cicer arietinum)

Semilla (garbanzo), maduro, seco 10.4 19.9 4.3 5.7 56.7 3.0 0.17 0.29 (5)

Ejotes con garbanzo, secos 4.9 16.2 2.8 23.8 43.2 9.1 1.32 0.23 (1)
Salvado 11.6 13.9 3.7 21.5 43.1 6.2 1.38 0.27 (1)
CLUSTER (Cyamopsis tetragonoloba)

Semilla (frijol), maduro, seco 8.7 28.2 3.0 8.8 47.9 3.4 - 0.39 (2)
Ejote con semillas, verde 82.5 3.7 0.2 2.3 9.9 1.4 0.13 0.25 (1)

LAB LAB (Frijol) (Lablab purpureus/


Dolichus lablab)

Semilla (frijol), maduro, seco 9.8 23.8 0.9 5.6 56.2 3.7 0.20 0.39 (4)
Ejotes con frijoles, inmaduros 82.4 4.5 0.1 2.0 10.0 1.0 0.05 0.06 (1)

CHICHARO DE PASTO (Lathyrus


sativus)

Semilla (chícharo), maduro, seco 10.3 22.8 1.2 9.3 53.1 3.3 0.38 0.27 (3)

LENTEJA (Lens esculenta)

Semilla, con cáscara, madura, seca 10.9 24.4 0.9 3.3 58.0 2.5 0.06 0.31 (5)
Semilla sin cáscara, madura, seca 10.4 23.9 1.1 0.4 53.5 10.7 - - (1)

Cáscaras del ejote 12.0 11.1 0.7 25.5 47.6 3.1 - - (1)

LEUCAENA/GUASHIN (Leucaena
leucocephala)

Semilla, madura, seca 9.0 32.6 6.8 10.4 37.2 4.0 - - (1)

LUPINA (Lupinus spp)

Semilla, madura, seca 11.5 40.0 6.4 12.1 25.9 4.1 0.26 0.42 (6)

PICA PICA (Mucana pruriens/M. utilis)

Semilla (frijol), madura, seca 8.7 24.1 3.2 7.8 52.9 3.3 0.21 0.65 (5)

Ejotes con frijoles, secos 10.7 17.6 4.4 12.8 50.0 4.5 0.24 0.37 (2)

Cáscaras de ejote 11.1 4.2 0.7 33.9 44.0 6.1 - - (2)


FRIJOL AFRICANO (Parkia filicoidea)

Semilla (frijol), maduro, seco 7.2 30.8 12.8 8.2 36.9 4.1 - - (2)

Ejotes con semillas, secos 7.0 12.7 6.8 18.0 49.3 6.2 - - (2)

Cáscaras de ejotes 6.4 4.4 1.1 22.5 57.3 8.3 - - (1)


FRIJOL LIMA O MADAGASCAR
(Phaseolus lunatus)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (2 of 23)19/04/2007 04:39:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Semilla (frijol), maduro, seco 9.1 21.5 1.1 4.7 59.0 4.6 0.32 0.35 (4)

Ejotes con frijoles, secos 4.6 17.9 0.6 16.7 56.4 3.8 - - (1)

FRIJOL COMUN O RIÑON (Phaseolus


vulgaris)

Semilla (frijol), maduro, seco 10.5 22.6 1.6 4.2 57.0 4.1 0.16 0.48 (9)

CHICHARO COMUN (Pisum sativum)

Semilla (chícharo), maduro, seco 11.7 23.0 1.5 5.7 55.1 3.0 0.11 0.54 (8)

Ejotes con semillas, secos 12.0 9.5 1.0 31.3 41.5 4.7 1.30 0.20 (1)

TAMARINDO DE VACA (Samanea


saman)

Semilla, madura, seca 13.5 27.3 5.2 12.1 38.2 3.7 0.14 0.29 (1)

Ejotes con semillas, secos 20.5 10.2 0.6 11.5 55.3 1.9 0.23 0.25 (1)

Ejotes, frescos 34.8 13.5 2.4 10.8 36.2 2.4 0.17 0.17 (1)

SESBANIA (Sesbania spp)

Semilla (frijol), maduro, seco 9.4 32.5 6.2 10.9 39.6 1.4 - - (2)

URD (Vigna mungo)

Semilla (frijol), maduro, seco 11.0 23.9 1.4 - - 3.4 0.20 0.40 (2)
Salvado 11.2 6.2 3.2 21.3 50.2 7.9 - - (1)

FRIJOL MUNG (Vigna radiata/


Phaseolus aureus)

Semilla (frijol), maduro, seco 10.8 22.1 1.0 4.8 57.4 3.9 0.10 0.35 (4)

Cáscaras de ejote 9.7 7.4 0.5 32.3 43.1 7.0 1.97 0.18 (1)

CHICHARO DE CABALLO (Vigna


unguiculata/Macrotyloma uniflorum)

Semilla, madura, seca 8.4 24.7 4.8 6.1 53.2 2.8 0.34 0.27 (1)

Ejotes, secos 8.0 6.6 1.1 34.5 39.2 10.6 1.53 0.12 (1)

HABA COMUN (Vicia faba)

Semilla (haba), madura, seca 12.7 25.6 1.4 6.7 49.9 3.7 0.14 0.54 (5)

Semilla (haba), madura descascarada,


11.7 29.2 1.9 0.8 53.8 2.6 - - (1)
seca
Ejotes con habas, secos 11.6 11.6 1.0 26.8 43.0 6.0 0.78 0.10 (3)

FRIJOL ROJO (Vigna umbellata)

Semilla (frijol), madura, seca 10.0 22.6 1.4 5.8 55.9 4.3 0.34 0.36 (3)
FRIJOL ALADO (Psophocarpus
tetragonolobus)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (3 of 23)19/04/2007 04:39:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Semilla (frijol), madura, seca 9.7 37.4 18.1 5.4 25.2 4.3 - - (1)

Ejote verde, inmaduro, fresco 84.0 2.4 0.3 1.9 10.3 1.1 0.04 0.05 (1)

CHICHARO VAQUERO (Vigna


unguiculata/V. sinensis)

Semilla (chícharo, madura, seca 10.9 22.3 1.3 4.2 58.1 3.2 0.15 0.41 (7)

Cáscaras de ejote 7.4 12.0 0.6 30.9 42.4 6.7 - - (1)

BANBARRA (Voandzeia subterranea)

Semilla, madura, seca 9.8 18.4 6.6 5.6 56.4 3.2 0.01 0.28 (3)

Ejotes, secos 3.4 17.6 5.3 13.7 54.8 5.2 - - (1)


FRIJOL DE TIERRA (Kerstingiella
geocarpa)

Semilla (frijol), madura, seca 10.9 19.7 1.6 5.1 59.7 3.0 0.16 0.40 (2)

1 Los datos presentados presentan el promedio de valores de varias fuentes, que incluyen: Allen (1984); Bath et al., (1984); Bolton y Blair (1977);
Branckaert, Tessema y Temple (1976); Cooley (1976); Devendra (1979); Gohl (1981); Hickling (1971); Kay (1979); Ling (1967); NRC (1982,
1983); Platt (1962) y Springhall (1969).

TABLA 12. Promedio de la composición de aminoácidos esenciales (EAA) de las semillas secas de la
mayoría de los granos de legumbres (todos los valores se encuentran expresados como % por peso
sobre la base de alimento: Arginina-Arg; Cistina-Cys; Metionina-Met; Treonina-Thr; Isoleucina-Iso;
Leucina-Leu; Lisina-Lys; Valina-Val; Tirosina-Tyr; Triptofano-Tryp; Fenilalanina-Phen; Histidina-Hist) 1
Promedio de la composición de AAE (%) No. Ref.
Arg Cys Met Thr Iso Leu Lys Val Tyr Try Phe His Fuente

Arveja/Gandul (C. cajan) 1.01 0.20 0.11 0.61 0.65 1.32 1.61 0.75 0.42 0.12 1.73 0.78 (1)

Canavalia (C. ensiformis) 1.15 0.29 0.33 1.08 0.98 1.78 1.35 1.13 0.86 0.29 1.26 0.66 (1)

Garbanzo (C. arietinum) 1.89 0.24 0.21 0.76 0.89 1.51 1.38 0.91 0.59 0.17 1.15 0.53 (1)

Lab Lab (frijol) (L.


1.43 0.21 0.13 0.75 0.93 1.80 1.59 1.07 0.72 0.16 1.09 0.68 (1)
purpureus)

Lenteja (L. esculenta) 2.10 0.22 0.19 0.96 1.04 1.85 1.74 1.21 0.79 0.23 1.27 0.66 (1)

Lupina (Lupinus spp) 2.96 0.43 0.24 1.14 1.37 2.24 1.65 1.26 1.10 0.31 1.15 0.81 (1)

Pica Pica (M. utilis) 2.59 0.29 0.39 1.31 1.57 2.49 2.04 1.81 1.67 - 1.57 0.69 (1)

Frijol africano (P. filicoidea) 2.03 0.38 0.31 1.01 1.29 2.22 2.09 1.54 1.17 0.29 1.53 0.87 (1)

Frijol lima/Madagascar (P.


1.17 0.20 0.25 0.82 0.98 1.60 1.47 1.01 0.64 0.20 1.19 0.62 (1)
lunatus)

Frijol Común/Riñón (P.


1.23 0.21 0.24 0.88 0.93 1.68 1.59 1.02 0.56 0.23 1.15 0.63 (2)
vulgaris)

Chícharo (P. saltivum) 1.92 0.24 0.23 0.97 1.05 1.72 1.48 1.15 0.80 0.21 1.15 0.60 (4)

Sesbania (S. grandiflora) 2.23 0.22 0.18 0.77 0.82 1.38 1.22 0.96 0.69 - 0.86 0.64 (1)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (4 of 23)19/04/2007 04:39:25 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Urd (V. mungo) 1.32 0.17 0.13 0.80 1.89 1.89 1.93 0.99 0.60 0.19 1.17 0.70 (1)

Haba (V. faba) 2.08 0.16 0.21 0.89 0.96 1.63 1.51 1.13 0.82 0.22 1.00 0.58 (5)

Chícharo vaquero (V.


1.50 0.25 0.27 0.84 0.89 1.65 1.60 1.06 0.61 0.25 1.21 0.76 (1)
unguiculata)

Banbarra (V. subterranea) 1.12 0.18 0.31 0.62 0.77 1.38 1.14 0.94 0.62 0.19 0.99 0.53 (1)

Frijol de tierra (K. geocarpa) 1.25 0.19 0.27 0.74 0.87 1.48 1.28 1.21 0.68 0.15 1.12 0.54 (1)

1 Los datos presentados representan el promedio de valores de varias fuentes incluyendo: Allen (1984); Bolton y Blair (1977); FAO (1970) Kay
(1970) y NRC (1982).

TABLA 13.Promedio de la composición proximal de la mayoría de los cultivos de raíces y subproductos


(Todos los valores están expresados como % de peso en base de alimento: Agua-H2O; Proteína cruda-
CP; Lípidos o Extracto Etéreo-EE; Fibra Cruda-CF; Extracto Libre de Nitrógeno-NFE; Cenizas; Calcio-Ca;
Fósforo-P). 1
Composición promedio (% por peso)
No. Ref.
H2O CP EE CF NFE Cenizas Ca P Fuentes

TARO GIGANTE (Alocasia macrorrhiza)

Tubérculo fresco 81.2 0.6 0.1 - - - 0.15 0.05 (1)

ÑAME ELEFANTE (Amorphophallus spp)

Tubérculo fresco 74.2 5.1 0.4 0.6 18.0 1.7 0.05 0.02 (2)

REMOLACHA FORRAJERA (Beta vulgaris


macrorhiza)

Raíz fresca 88.5 1.2 0.1 0.8 8.5 0.9 0.02 0.03 (6)
REMOLACHA (Beta vulgaris altissima)

Raíz fresca 83.6 1.4 0.1 0.9 13.0 1.0 0.04 0.04 (4)

82.0 3.0 0.3 1.9 9.2 3.6 - - (1)


Pulpa de remolacha (extraída el azúcar), húmeda 87.0 1.4 0.2 3.1 7.8 0.5 0.10 0.01 (2)

Pulpa de remolacha (extraída el azúcar), seca 9.6 8.4 0.5 19.3 58.3 3.9 0.64 0.10 (5)

8.0 9.2 0.6 15.4 61.0 5.8 0.56 0.10 (2)

Melazas de remolacha 20.4 7.3 0.1 0.0 62.6 9.6 0.10 0.02 (4)

NABO SUECO (Brassica napus)

Raíz fresca 91.0 0.8 0.1 1.1 6.3 0.7 0.06 0.02 (2)

NABO (Brassica rapa rapa)

Raíz fresca 91.0 1.2 0.2 1.0 5.8 0.8 0.06 0.02 (3)

ARRURRUZ (Canna edulis)

Tubérculo fresco 70.9 1.1 0.2 0.8 25.1 1.9 - - (2)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (5 of 23)19/04/2007 04:39:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TARO/COLOCASIA (Colocasia esculenta)

Tubérculo fresco 74.0 1.7 0.2 0.7 22.4 1.0 0.06 0.60 (5)

Tubérculo fresco (pelado) 67.6 1.9 0.1 0.6 28.7 1.1 - - (2)
TARO DE PANTANO (Cyrtosperma
chamissonis)

Tubérculo fresco 60.0 1.0 0.5 1.0 36.5 1.0 - - (1)

NUEZ DE TIGRE (Cyperus esculentus)

Tubérculos 19.8 5.3 24.2 10.0 38.9 1.8 - - (1)

ZANAHORIA (Daucus carota)

Tubérculo fresco 86.8 1.5 0.2 1.3 9.0 1.2 - - (2)

Pulpa fresca 86.0 0.9 1.1 2.6 8.2 1.2 - - (1)


ÑAME ALADO (Dioscorea alata)

Tubérculo fresco 70.0 2.0 0.2 1.0 25.4 1.4 0.04 0.06 (3)

Tubérculo fresco (pelado) 73.8 1.9 0.2 0.6 22.1 1.4 - - (1)
Peladuras frescas 74.1 3.0 0.3 1.7 18.4 2.5 - - (1)
ÑAME (Dioscorea bulbifera)

Tubérculo fresco 65.0 1.3 <0.1 0.7 31.6 1.3 - - (1)

ÑAME AMARILLO (Dioscorea cayenensis)


Tubérculo fresco 83.0 1.0 <0.1 0.4 15.0 0.5 - - (3)

Tubérculo fresco, pelado 83.9 0.9 <0.1 0.1 14.6 0.5 - - (1)

Peladuras frescas 78.3 1.6 0.2 1.6 16.7 1.6 - - (1)

ÑAME ENANO (Dioscorea esculenta)

Tubérculo fresco 74.0 1.6 0.2 0.8 22.5 0.9 0.03 0.03 (3)

Tuberculo fresco, pelado 81.4 1.4 <0.1 0.2 16.4 0.5 - - (1)
Peladuras frescas 93.0 0.7 <0.1 0.5 5.3 0.4 - - (1)

ÑAME AMARGO (Dioscorea dumetorum)

Tubérculo fresco 79.0 2.8 0.3 0.3 16.9 0.7 0.09 - (1)
ÑAME VENENOSO (Dioscorea hispida)

Tubérculo fresco 78.0 1.8 0.2 0.9 18.4 0.7 - - (1)

ÑAME BLANCO (Dioscorea rotundata)

Tubérculo fresco 65.5 1.5 0.1 0.6 30.7 1.6 - - (1)

Tubérculo fresco (pelado) 75.9 1.1 <0.1 0.4 21.8 0.7 - - (1)

Peladuras frescas 82.3 2.0 0.2 0.7 12.1 1.7 - - (1)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (6 of 23)19/04/2007 04:39:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

GIRASOL TUBEROSO (Helianthus tuberosus)

Tubérculo fresco 77.9 2.1 0.2 1.2 16.4 1.7 0.02 0.10 (5)

PAPA DULCE (Ipomoea batatas)

Tubérculo fresco 70.9 1.5 0.3 0.8 25.9 0.9 0.05 0.06 (8)

Harina de tubérculo seca 12.6 4.2 0.7 4.2 74.9 3.4 0.09 0.13 (5)

Peladuras frescas 88.3 0.7 0.2 <0.1 10.2 0.5 - - (1)

YUCA/CASSAVA/TAPIOCA/MANIHOT (Manihot
esculenta)

Tubérculo fresco 65.9 0.9 0.2 1.0 30.9 1.0 0.03 0.05 (8)

Tubérculo deshidratado 13.5 2.1 0.5 3.8 77.9 2.2 0.17 0.11 (8)

Tubérculo fresco (pelado) 68.3 0.9 0.2 0.5 28.6 1.0 0.03 0.01 (3)
Peladuras frescas 72.1 1.6 0.4 4.4 20.1 1.4 - - (2)

Harina de Yuca (el almidón extraído) 14.8 1.3 0.6 13.5 67.5 2.3 0.50 0.03 (2)

ARRURRUZ (Maranta arundinacea)

Rizoma (Raíz), fresca 70.5 1.6 0.1 1.0 25.4 1.4 - - (2)

Rizoma (extraído el almidón, seco) 12.2 3.0 0.3 14.4 67.7 2.4 0.30 0.15 (2)

OCA (Oxalis tuberosa)

Tubérculo fresco 84.0 1.1 0.8 1.0 12.3 0.8 - - (1)

Ejotes jóvenes, verdes 86.4 2.6 0.3 2.9 7.1 0.7 0.12 0.04 (1)
Semilla, madura, seca 6.7 26.2 27.3 7.0 29.2 3.6 - - (1)

YACON (Polimnia sonchifolia/P. edulies)

Tubérculo fresco 75.2 1.4 0.1 1.5 20.2 1.6 - - (3)


KUDZU (Pueraria lobata)

Raíz fresca, pelada 68.6 2.1 0.1 0.7 27.1 1.4 0.02 0.02 (1)

RABANO (Raphanus sativus)

Raíz fresca 92.4 0.8 0.1 0.7 5.2 0.8 0.04 0.02 (1)

PAPA IRLANDESA (Solanum tuberosum)

Tubérculo fresco 76.7 2.3 0.1 0.7 19.1 1.1 0.02 0.05 (7)
Harina seca del tubérculo 9.9 7.9 0.3 1.7 75.5 4.7 0.07 0.20 (5)

Peladuras frescas 78.8 2.1 0.1 0.7 17.0 1.3 - - (1)

Residuo de la pulpa (extraído el almidón) 11.6 7.9 0.3 5.9 70.7 3.6 0.14 0.23 (2)

PAPA/HAUSA (Solenostemon rotundifolius)

Tubérculo fresco 75.2 1.4 0.4 0.6 21.4 1.0 0.02 - (1)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (7 of 23)19/04/2007 04:39:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

ÑAME AFRICANO (Sphenostylis stenocarpa)

Tubérculo fresco 64.7 3.7 0.1 0.4 30.4 0.7 0.01 - (1)

COCOYAM (Xanthosomo sagittifolium)

Tubérculo fresco 70.0 2.1 0.2 0.9 25.8 1.0 0.04 0.06 (3)

Tubérculo fresco (pelado) 75.9 1.4 <0.1 0.3 21.1 1.2 - - (1)

Peladuras frescas 70.5 2.4 0.4 3.4 20.8 2.5 - - (1)

1 Los datos representan el promedio de valores de varias fuentes que incluyen: Allen (1984); Bath et al., (1984); Bolton y Blair (1977); Branckaert,
Tessema y Temple (1976); Cooley (1976); Devendra (1979); Gohl (1981); Hastings (1973); Hickling (1971); Kay (1973); MacDonald, Edwards y
Greenhalgh (1977); Miller (1976); NCR (1982); y Platt (1962).

TABLA 14.Promedio de Aminoácidos esenciales (EAA) de la mayoría de cultivos de tubérculos y sus


subproductos (La composición de todos los valores se encuentran expresados como % del peso en base
de alimento: Arginina-Arg; Cistina-Cyt; Metionina-Met; Treonina-Thr; Isoleucina-Iso; Leucina-Leu; Lisina-
Lys; Valina-Val; Tirosina-Tyr; Triptofano-Tryp; Fenilalanina-Phen; Histidina-Hist) 1
Promedio de la composición de AAE (%) No.
Arg Cyt Met Thr Iso Leu Lys Val Tyr Try Phen Hist Ref.

ÑAME ELEFANTE
(Amorphophallus
spp)

Tubérculo fresco 0.247 0.055 0.033 0.093 0.083 0.135 0.107 0.140 0.083 - 0.112 0.055 (1)

REMOLACHA (B.
vulgaris)

Pulpa de
remolacha, 0.30 0.02 0.01 0.40 0.30 0.60 0.60 0.40 0.40 0.10 0.30 0.20 (2)
deshidratada

TARO (C.
esculenta)

Tubérculo fresco 0.162 0.047 0.024 0.074 0.064 0.133 0.070 0.111 0.066 0.026 0.092 0.032 (1)
NUEZ DE TIGRE
(C. esculentus)

Tubérculo fresco 0.532 0.042 0.035 0.133 0.105 0.199 0.175 0.182 0.073 0.035 0.119 0.059 (1)

ÑAME (Dioscorea
spp)

Tubérculo fresco 0.181 0.027 0.038 0.086 0.089 0.154 0.097 0.110 0.076 0.030 0.114 0.045 (1)

PAPA DULCE (I.


batatas)

Tubérculo fresco 0.064 0.014 0.022 0.050 0.048 0.071 0.045 0.059 0.031 0.022 0.051 0.018 (1)

YUCA (M.
esculenta)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (8 of 23)19/04/2007 04:39:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Harina de
tubérculo, 0.178 0.023 0.022 0.043 0.046 0.064 0.067 0.054 0.026 0.019 0.041 0.034 (1)
deshidratada

PAPA (S.
tuberosum)

Tubérculo fresco 0.100 0.012 0.026 0.075 0.076 0.121 0.096 0.093 0.055 0.033 0.080 0.030 (1)

Harina de
tubérculo, 0.32 0.11 0.12 0.39 0.28 0.79 0.42 0.39 0.06 0.10 0.43 0.15 (2)
deshidratada

PAPA/HAUSA (S.
rotundifolius)

Tubérculo fresco 0.106 0.009 0.030 0.075 0.060 0.076 0.075 0.081 0.052 0.013 0.069 0.029 (1)

COCOYAM
(Xanthosoma spp)

Tubérculo fresco 0.153 0.061 0.018 0.065 0.059 0.124 0.070 0.112 0.062 0.030 0.096 0.032 (1)

1 Los datos presentados representan el promedio de valores de varias fuentes que incluyen: Allen (1984); FAO (1970); y NCR (1982).

3.5 Frutas

Muchos de los frutos de plantas y sus subproductos provenientes del procesado pueden ser considerados
para la alimentación animal. Por otra parte, los frutos son generalmente como un recurso pobre en
proteínas, vitaminas (con la posible excepción de la vitamina C) y minerales. Estas son recursos de
carbohidratos digeribles y por ende de energía. La composición proximal en promedio y la composición
de aminoácidos esenciales de la mayor parte de los frutos comestibles y sus subproductos se muestran
en la Tabla 15 y 16, respectivamente.

3.6 Pastos, cultivos verdes y materiales alimenticios misceláneos

Los pastos y los cultivos forrajeros constituyen un valioso recurso de carbohidratos dietáricos, proteínas,
vitaminas y minerales. Estos cultivos pueden ser utilizados tanto en su estado natural (fresco), como en
un estado conservado. Dos métodos de procesamiento son comúnmente empleados para conservar (por
ejemplo: almacenamiento) cultivos verdes “achicalado” y “ensilados”. El achicalado es el método más
común de conservar los cultivos verdes. Aquí el contenido de humedad de los cultivos frescos es
reducido de 65–85% a 15–20% por el secado del cultivo bajo el sol o por el uso de técnicas de secado
artificiales (v.g. equipo de secado en los graneros o trojes, la esencia del achicalado es reducir el
contenido de humedad del cultivo a un nivel suficientemente bajo para inhibir la acción de las plantas y de
las enzimas microbianas contaminantes. Por razones prácticas, el cultivo es normalmente cosechado
para el achicalado cuando su contenido de humedad es el más bajo (v.g. a la madurez o en el temprano
estado de floración para los pastos). La paja por otro lado, consiste de los tallos y hojas de las plantas
después de la eliminación de las semilla maduras por el trillado o desgranado y son producidos en la
mayoría de los cultivos de cereales y de algunas legumbres. Los tamos consisten de las cascarillas o
cascabillos de las semillas los cuales son separados de los granos durante el trillado.

El ensilaje es un método de conservación el cual se basa en la fermentación bacteriana controlada del


cultivo húmedo. La fermentación es controlada tanto por el estímulo de la formación del ácido láctico de

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (9 of 23)19/04/2007 04:39:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

las bacterias presentes en la hierba fresca, o por la adición directa de soluciones ácidas o preservativos
químicos (la acidez previene la descomposición del material ensilado). Los cultivos que particularmente
se presentan para ser ensilados son los pastos, mezclas de pastos con trébol, legumbres, cereales
verdes, puntas de raíces, pulpas de betabel de azúcar (remolacha) y residuos de frutas. Para una revisión
de estos métodos de conservación ver a MacDonald, Edwards y Greenhalgh (1977). La composición
proximal en promedio y la composición de aminoácidos de pastos, cultivos verdes, y algunas plantas
misceláneas seleccionadas se muestran en la Tablas 17 y 18, respectivamente.

TABLA 15.Promedio de la composición proximal de la mayoría de frutas comestibles y de sus


subproductos (Todos los valores se encuentran expresados como % del peso en base de alimento: Agua-
H2O; Proteína cruda-CP; Grasas o Extracto Etéreo-EE; Fibra Cruda-CF; Extractos libres de Nitrógeno-
NFE; Cenizas; Calcio-Ca; Fósforo-P).1
Composición promedio (% por peso)
No. Ref.
H2O CP EE CF NFE Cenizas Ca P Fuentes

PIÑA (Ananas comosus)

Fruta, Madura, Fresca 85.3 0.4 0.2 0.4 13.3 0.4 0.02 0.01 (1)

Harina del tocon, fresca 54.0 1.4 0.4 10.1 33.2 0.9 0.13 0.04 (1)
Residuo de enlatado (pulpa/salvado), dehidrat,
11.7 3.6 1.1 15.9 64.2 3.5 0.21 0.12 (4)
jugo

FRUTOS DEL ARBOL DEL PAN (Artocarpus


altilis)

Fruto, maduro, fresco 70.2 1.7 0.3 1.5 24.3 2.0 0.04 0.04 (1)

Fruto, maduro, cocido y pelado 68.2 1.5 0.3 1.4 27.6 1.0 - - (1)
Harina del fruto, deshidratado 15.1 2.7 0.8 4.7 74.1 2.6 0.07 0.14 (1)

ARBOL DEL PAN (Brosimum alicastrum)

Pulpa de la fruta, fresca 84.9 3.1 0.8 1.8 8.4 1.0 - - (1)

Semillas del fruto, frescas 63.0 4.7 1.6 3.4 25.9 1.4 - - (2)
Fibra del fruto y piel, fresca 86.6 0.9 0.6 2.4 8.0 1.5 - - (1)

PAPAYA/FRUTA BOMBA (Carica papaya)

Fruta, madura, fresca 88.0 0.8 0.1 1.0 4.4 0.8 0.02 0.01 (2)

Fruta, inmadura, fresca 92.8 0.8 <0.1 0.9 4.9 0.5 - - (1)

SANDIA (Citrullus lanatus)

Fruta, madura, seca 95.9 0.5 0.1 0.9 2.3 0.3 - - (1)
Semilla, secas 8.5 8.3 17.5 42.9 20.6 2.2 - - (1)

LIMA (Citrus aurantiifolia)

Todo el fruto, maduro, fresco 68.1 3.6 3.0 13.5 9.7 2.1 - - (1)

Cáscara del fruto (pelada) y bagazo (fibra) 81.7 1.4 0.9 3.1 12.2 0.7 - - (1)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (10 of 23)19/04/2007 04:39:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Semilla, fresca 70.9 6.4 3.6 3.8 14.7 0.6 0.05 0.09 (1)

Ensilado de cáscaras (peladuras) 77.0 2.4 1.5 4.8 12.1 2.2 - - (1)

Pulpa del fruto, deshidratado 15.0 7.7 2.9 15.2 - - - - (1)


LIMON (Citrus limon)

Pulpa del fruto, deshidratado 7.0 6.4 1.4 14.8 65.1 5.3 - - (1)
TORONJA (Citrus paradisi)

Fruta completa, madura, fresca 86.6 1.0 0.5 1.3 10.1 0.5 0.09 0.02 (2)
Pulpa de la fruta, húmeda 79.7 1.3 <0.1 2.1 16.0 0.8 0.12 - (1)

Pulpa de la fruta, deshidratada 9.0 6.1 1.4 12.6 65.4 5.5 1.30 0.16 (1)

Cáscaras, frescas 82.1 1.2 0.3 1.9 13.8 0.7 - - (1)

MANDARINA (Citrus reticulata)

Pulpa de la fruta, deshidratada 13.0 7.0 4.9 9.6 61.1 4.4 1.40 0.12 (1)
NARANJA DULCE (Citrus sinensis)

Fruta completa, madura, fresca 87.2 1.0 0.2 1.3 9.7 0.6 0.07 0.02 (2)

Cáscaras, frescas 83.9 1.1 0.3 1.0 13.1 0.6 0.21 0.02 (1)

Ensilado de cáscaras frescas 80.4 1.5 0.5 2.8 13.8 1.0 0.27 0.02 (1)
Pulpa, húmeda 75.0 2.2 0.4 3.3 18.2 0.9 0.05 0.07 (1)

Ensilado de Pulpa 88.7 1.0 0.2 2.0 7.5 0.6 - - (1)

Pulpa deshidratada 11.1 7.5 2.0 10.2 65.8 3.4 0.63 0.09 (3)
PULPA DE CITRICOS (Citrus spp)

Pulpa fresca 81.7 1.2 0.6 2.3 12.8 1.4 - - (1)

Ensilado de pulpa 80.0 1.5 2.1 3.2 12.1 1.1 0.42 0.03 (2)

Pulpa deshidratada 9.1 6.3 3.3 12.4 62.9 6.0 1.80 0.11 (6)

MELAZA DE CITRICOS (Citrus spp)

Melaza de Cítricos, fresca 32.0 5.6 0.2 0.0 57.3 4.9 1.12 0.09 (4)

CAFE (Coffea arabica/robusta)

Pulpa de fruta, fresca 76.8 2.4 0.5 4.6 13.8 1.9 0.13 0.03 (3)

Pulpa secada al sol 11.4 10.9 2.3 22.9 44.8 7.7 0.53 0.11 (7)

Cascarillas de semilla, seca 8.8 2.3 0.6 68.9 18.9 0.5 - - (2)
CALABAZA (Cucurbita spp)

Fruto, maduro, fresco 91.5 1.2 0.4 1.0 5.2 0.7 0.02 0.04 (3)

MANGO (Mangifera indica)

Pulpa (fruto inmaduro), fresco 82.3 6.2 <0.1 0.5 10.6 0.3 0.04 0.02 (1)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (11 of 23)19/04/2007 04:39:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Pulpa (fruto maduro), fresco 82.7 1.0 0.1 0.4 15.4 0.4 - - (1)

Almendra del fruto (semilla), fresca 50.0 4.2 4.4 1.4 37.3 2.7 - - (1)

Ensilado del fruto, húmedo 84.0 0.8 1.0 2.7 10.0 1.5 0.03 0.01 (1)

TOMATE (Lycopersicon esculentum)

Fruto completo, maduro, fresco 93.8 1.0 0.2 0.6 3.7 0.7 0.01 0.03 (1)
Bagazo deshidratado 8.1 21.4 10.3 24.8 30.1 5.3 0.36 0.56 (4)
Bagazo, ensilado, húmedo 70.5 5.7 4.3 13.2 5.0 1.3 0.15 0.14 (1)

Cáscaras con jugo, secas 10.4 18.5 2.2 17.1 43.0 8.8 0.55 0.41 (1)

MANZANA (Malus sylvestris)

Todo el fruto, maduro, seco 83.0 0.5 0.4 1.2 14.5 0.4 0.01 0.01 (1)

Bagazo, seco 11.0 4.4 4.5 15.1 63.0 2.0 0.12 0.11 (1)

Bagazo, ensilado, húmedo 78.6 1.7 1.3 4.4 13.0 1.0 0.02 0.02 (1)
PLATANO/BANANO (Musa sapientum/M.
paradisiaca)

Fruto inmaduro/verde, fresco 80.6 0.9 0.5 0.6 16.5 0.9 - - (2)

Fruto, maduro, fresco 76.0 1.3 0.3 0.7 20.7 1.0 0.01 0.03 (3)
Fruta pelada, inmadura, fresca 74.9 0.9 0.4 0.2 22.8 0.8 - - (1)

Fruta pelada, madura, fresca 69.5 1.3 0.2 <0.1 27.5 1.4 - - (1)

Fruta verde con cáscara en harina 12.0 4.3 2.8 3.0 73.6 4.3 - - (1)

Fruta madura, seca 14.0 3.5 0.5 1.0 78.4 2.6 0.03 0.09 (1)
Cáscaras, maduras, frescas 85.9 1.1 1.6 1.1 8.4 1.9 - - (1)

Cáscaras maduras, secas 12.0 6.8 7.1 7.6 57.3 9.2 - - (1)

Cáscaras inmaduras, secas 10.0 6.9 5.4 11.7 51.2 14.8 - - (1)

Plátano maduro, fresco 68.8 1.1 0.2 0.3 30.5 1.1 0.22 0.08 (2)
Plátano verde con cáscara en harina 10.0 4.3 1.0 6.2 74.0 4.5 - - (1)

Cáscaras de plátano, maduras, frescas 81.6 1.7 1.0 1.2 11.3 3.2 - - (1)

AGUACATE (Persea americana)

Semillas frescas 59.0 2.0 1.6 2.4 - - 0.02 0.08 (1)


Cáscaras frescas 76.0 1.7 8.4 5.9 - - 0.03 0.04 (1)

Harina de extracción aceite 9.0 18.5 1.1 17.6 42.5 11.3 - - (1)

DATIL (Phoenix dactylifera)

Fruto completo, seco 25.7 2.2 0.7 4.8 32.4 4.2 - - (1)

Semillas del fruto, molidas y secas 9.8 5.9 8.1 14.1 59.2 2.9 - - (2)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (12 of 23)19/04/2007 04:39:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Pulpa del fruto (con azúcar extraída) 11.8 4.8 0.3 10.4 70.3 2.4 - - (1)

CIRUELA (Prunus spp)

Fruto con semillas 18.0 4.3 2.4 10.7 - - 0.11 0.09 (1)

Fruto sin semillas 20.0 3.3 1.1 1.8 - - 0.03 0.09 (1)
Mezcla de frutos 18.2 5.2 2.0 16.2 53.3 5.1 - - (1)

GRANADA (Punica granatum)

Pulpa del fruto, húmeda 74.0 2.2 1.3 4.3 17.2 1.0 - - (1)

PERA (Pyrus communis)

Pulpa del fruto seca y molida 8.5 5.6 1.9 21.8 58.5 3.7 2.20 0.11 (1)

Residuo del fruto en enlatado, húmedo 84.8 0.6 0.2 2.6 11.5 0.3 - - (1)

PASAS (Vitis spp)

Pulpa del fruto, seca 11.0 9.5 7.7 16.0 50.4 5.4 - - (1)
UVA (Vitis vinifera)

Semillas 11.0 9.4 9.8 41.3 25.2 3.3 0.58 0.20 (2)
Bagazo, seco 9.0 11.6 6.9 30.0 37.5 5.0 0.46 0.36 (1)

Bagazo de vinatería (tallos, cáscara, semilla)


59.4 4.7 4.0 10.4 18.4 3.1 - - (1)
húmeda
Bagazo de vinatería (cáscara, semilla, húmedo) 53.5 6.4 3.2 11.0 19.9 6.0 0.38 0.09 (1)
Bagazo de vinatería (tallos, cáscara) seco 11.2 13.2 4.4 31.8 31.5 7.9 - - (1)

Bagazo de vinatería (cáscaras, seco) 11.1 16.3 5.7 28.4 31.4 7.1 1.45 0.29 (1)

1 Los datos presentados representan los valores medios de varias fuentes incluyendo: Allen (1984); Bath et al, (1984); Branckaert, Tessema y
Temple (1976); Cooley (1976); Gohl (1981); Hanseen (1985); Ling (1967); Miller (1976); NRC (1982); Platt (1962); Spring Hall (1969); y Tacon
(1986).

TABLA 16.Promedio de la composición de Aminoácidos esenciales (EAA) de los principales


subproductos de las frutas (Todos los valores son expresados como % del peso en base de alimento:
Arginina-Arg; Cistina-Cys; Metionina-Met; Treonina-Thr; Isoleucina-Iso; Leucina-Leu; Lisina-Lys; Valina-
Val; Tirosina-Tyr; Triptofano-Try; Fenilalanina-Phen; Histidina-Hist) 1
Composición promedio de EAA (%) No.
Fruta/subproductos
Arg Cys Met Thr Iso Leu Lys Val Tyr Try Phe His Ref.

PULPA DE CITRICOS (Citrus


spp)

Pulpa de Cítricos, seca 0.28 0.11 0.08 - - - 0.20 - - 0.06 - - (1)

CAFE (C. arabiga/C. robusta)

Pulpa de la fruta (sin semilla), seca 0.55 0.11 0.15 0.52 0.47 0.86 0.76 0.83 0.40 - 0.55 0.44 (1)

TOMATE (L. esculentum)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (13 of 23)19/04/2007 04:39:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Fruta del tomate (pulpa), seca 1.20 - 0.10 0.70 0.70 1.70 1.60 1.0 0.90 0.20 0.90 0.40 (1)

1 Los datos presentados representan el valor promedio de Allen (1984) y NCR (1982).

TABLA 17.Composición proximal promedio de pastos, cultivos forrajeros verdes y algunos materiales
misceláneos (Todos los valores son expresados como % de peso seco en base de alimento: Agua-H2O;
Proteína Cruda-CP; Extracto Etéreo o Lípido-EE; Fibra Cruda-CF; Extracto libre de Nitrógeno-NFE;
Cenizas; Calcio-Ca; Fósforo-P). 1
Composición promedio (% de peso)
No. Ref.
Pastos/cultivos verdes
H2O CP EE CF NFE Cenizas Ca P Fuentes

PASTOS VERDES FRESCOS 2


Muy frondoso 82.0 4.0 0.6 3.6 7.5 2.3 - - (1)

Frondoso 81.0 3.3 0.5 4.5 8.5 2.2 - - (1)

Floración temprana 79.0 3.0 0.7 5.4 9.8 2.1 - - (1)

En floración 77.0 2.4 0.5 6.2 11.7 2.2 - - (1)


Con semilla 75.0 2.1 0.6 7.4 13.1 1.8 - - (1)

CULTIVOS FRRRAJEROS VERDES


FRESCOS

Alfalfa (Medicago sativa)

Estado vegetativo tardío 79.0 4.3 0.6 4.9 9.1 2.1 - - (1)
Floración temprana 77.0 4.4 0.7 5.8 9.9 2.2 - - (1)

Floración media 76.0 4.5 0.6 6.8 10.0 2.1 - - (1)


Floración completa 75.0 3.5 0.7 7.7 11.0 2.1 - - (1)

TREBOL ROJO (Trifolium pratense)

Estado vegetativo temprano 81.0 6.3 0.9 2.0 8.3 1.5 0.30 0.07 (2)

Estado vegetativo posterior 78.0 5.5 0.6 3.5 10.7 1.7 - - (1)
Floración temprana 79.0 3.9 0.8 5.2 9.2 1.9 0.33 0.05 (3)

Floración media 74.6 3.9 0.8 6.6 12.1 2.0 - - (2)

TREBOL BLANCO (Trifolium repens)

Estado vegetativo temprano 81.0 5.3 0.5 2.7 7.9 2.6 - - (1)

Floración temprana 82.0 3.2 0.5 5.1 7.7 1.5 - - (1)

TREBOL (Lotus corniculatus)

Parte aérea 77.4 4.0 0.8 5.8 9.9 2.1 0.34 0.05 (2)

SESBANIA (Sesbania spp)

Hojas 77.0 6.6 0.5 2.6 11.0 2.3 0.52 0.10 (3)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (14 of 23)19/04/2007 04:39:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

ARBOL DE PLOMO/IPIL-IPIL (L. glauca)

Hojas 68.4 8.8 1.0 3.3 17.4 1.1 0.17 0.10 (1)

SAMAN (S. saman)

Hojas 60.9 8.7 2.7 11.5 13.9 2.3 0.55 0.08 (1)

KALE (Brassica oleracea)

Parte aérea 85.9 2.4 0.5 2.2 7.2 1.8 0.18 0.08 (4)
REMOLACHA FORRAJERA (B. vulgaris)

Hojas y coronas (puntas) 87.4 2.1 0.5 1.4 6.2 2.4 - - (1)
REMOLACHA (B. vulgaris)

Hojas y coronas (puntas) 85.2 2.2 0.4 1.8 6.8 3.0 0.17 0.03 (3)

Hojas 85.3 2.6 0.4 1.8 7.1 2.8 0.26 0.05 (2)

YUCA/CASAVA/MANUOT (M. esculenta)

Hojas y tallo 76.9 4.5 1.2 3.9 11.8 1.7 - - (1)


Hojas 74.4 7.7 1.3 7.7 7.1 1.8 0.17 0.10 (6)

PAPA DULCE (I. batatas)

Hojas 89.2 2.1 0.4 1.1 4.4 2.8 - - (1)


Enredadera 89.0 2.2 0.3 1.9 5.0 1.6 0.16 0.02 (2)

Hoja y enredadera 84.9 2.5 0.5 2.5 7.2 2.4 - - (3)

TARO (C. esculenta)

Hojas 89.8 2.2 0.8 1.2 4.7 1.3 0.14 0.05 (2)

Parte aérea 83.3 3.7 1.2 1.9 7.6 2.3 0.01 0.01 (1)

NABO SUECO (B. napus)

Hojas y coronas (puntas) 88.0 2.3 0.5 1.5 5.5 2.2 - - (1)
NABO (B. rapa rapa)

Hojas y coronas (puntas) 87.0 2.8 0.3 1.3 6.4 2.2 0.38 0.07 (1)

ZANAHORIA (D. carota)

Hojas y coronas (puntas) 84.0 2.1 0.6 2.9 8.0 2.4 0.31 0.03 (1)

COL (Brassica oleracea var. capitata)

Hojas 87.4 2.1 0.5 2.0 6.4 1.6 0.07 0.03 (4)

COLECITAS DE BRUSELAS (Brassica


oleracea var.)

Hojas 85.0 4.9 0.4 1.6 6.9 1.2 0.04 0.08 (1)

BROCOLI (Brassica oleracea var. italica)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (15 of 23)19/04/2007 04:39:29 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Hojas y tallos 89.0 3.6 1.3 1.5 4.5 1.1 0.10 0.08 (1)

LECHUGA (Lactuca sativa)

Hojas 95.0 1.1 1.2 0.6 2.3 0.8 0.04 0.02 (1)
RAMIO (Bohemeria nivea)

Hojas 84.9 2.0 0.6 4.2 5.9 2.4 0.60 0.05 (2)
GIRASOL TUBEROSO (H. tuberosus)

Partes aéreas (puntas) 70.2 2.4 0.7 5.2 17.9 3.6 0.44 0.09 (2)

Hojas 78.3 4.5 0.5 2.7 10.5 3.5 0.44 0.08 (1)

ÑAME ELEFANTE (Amorphophallus spp)

Hojas 86.5 3.0 0.5 5.6 - - - - (1)


ARRURRUZ (C. edulis)

Parte aérea, vegetación temprana 83.5 1.7 0.8 3.2 8.1 2.7 - - (1)

RABANO (R. sativus)

Hojas 87.4 2.2 0.4 1.5 6.1 2.4 0.40 0.30 (1)

CAÑA DE AZUCAR (Saccharum officinarum)

Tallos 85.0 1.2 0.1 4.2 8.6 0.9 - - (1)

Puntas de la caña 75.0 1.3 0.4 8.5 11.8 3.0 - - (1)

GUAYABA (Psidium guajava)

Hojas 62.5 3.8 2.8 7.2 20.8 2.9 0.41 0.10 (2)

PAPAYA (C. papaya)

Hojas 77.4 5.3 1.1 3.6 9.7 2.9 0.31 0.06 (3)

ARBOL DEL PAN (B. alicastrum)

Hojas 61.1 5.4 1.3 10.3 18.9 3.0 - - (1)

PIÑA (A. comosus)

Hojas 79.4 1.9 0.3 4.9 12.5 1.0 - - (1)

Puntas verdes 83.0 1.5 0.4 4.2 9.5 1.4 0.05 0.01 (2)

CALABAZA (Cucurbita spp)

Enredadera 82.5 1.5 0.9 5.6 6.6 2.9 - - (1)

ALOCASIA (A. macrorrhiza)

Hojas 90.4 2.3 0.6 1.2 3.8 1.7 0.15 0.01 (1)
PLATANO/BANANO (Musa spp)

Hojas 75.0 2.4 1.3 6.1 - - 0.32 0.04 (1)

Pseudo Tallo (tronco) 95.0 0.15 0.1 1.1 2.9 0.7 0.05 0.01 (2)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (16 of 23)19/04/2007 04:39:29 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

JACKFRUIT (Artocarpus heterophyllus)

Hojas 60.3 6.8 1.7 8.3 18.2 4.7 0.74 0.08 (3)

ARBOL DE NEEM (Azadirachta indica)

Hojas 64.2 4.8 2.2 5.3 19.8 3.7 0.69 0.06 (1)

CACAHUATE/MANI (A. hipogaea)

Hojas 73.1 4.7 0.6 5.4 13.9 2.3 0.25 0.05 (1)
ARVEJA/GANDUL (C. cajan)

Parte aérea (forraje) 71.0 5.9 1.5 8.1 11.7 1.8 0.22 0.06 (4)
CANAVALIA/FRIJOL (C. ensiformis)

Parte aérea (forraje) 76.8 5.2 0.5 6.4 8.4 2.7 - - (1)

ALGARROBO (C. siliqua)

Hojas y Tallo 75.7 5.4 0.6 7.5 8.5 2.3 - - (1)

CHICHARO (C. arietinum)

Retoños jóvenes 60.6 8.2 0.5 - - 3.5 0.31 0.21 (1)

CLOSTER BEAN (C. tetragonoloba)

Parte aérea (forraje) 80.8 3.1 0.4 4.4 8.0 3.3 0.61 0.07 (1)
FRIJOL EGIPCIO/LABLAB/FRIJOL JACINTO
(L. purpureus)

Parte aérea 81.6 2.5 0.9 5.8 6.9 2.3 0.30 0.06 (1)
SOYA (G. max)

Parte aérea 74.0 3.7 1.1 10.5 8.3 2.4 0.35 0.07 (4)

CHICHARO (L. sativus)

Parte aérea, último estado vegetativo 82.6 3.6 0.6 4.0 7.3 1.9 0.23 0.06 (1)
Parte aérea, Temprana floración 78.2 3.2 0.6 6.5 8.4 3.1 0.34 0.08 (1)

Parte aérea, floración media 72.0 5.0 0.7 8.5 10.3 3.5 0.28 0.06 (1)

LUPINA (Lupinus spp)

Parte aérea 88.3 3.1 0.3 2.2 4.5 1.6 0.15 0.03 (1)
PICA PICA (M. pruriens)

Parte aérea, vegetativa 82.9 3.9 0.4 4.7 6.1 2.0 - - (2)
Parte aérea, floración media 81.5 3.2 0.7 6.2 7.3 1.1 0.23 0.02 (2)

HABA (V. faba)

Tallos y Hojas 85.0 2.5 0.4 4.9 5.4 1.8 0.22 0.04 (1)

FRIJOL ALADO (P. tetragonolobus)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (17 of 23)19/04/2007 04:39:29 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Tallos y Hojas 78.9 6.3 1.0 4.1 7.9 1.8 0.37 0.12 (1)

CHICHARO (P. sativum)

Parte aérea, último estado vegetativo 86.6 2.3 0.4 3.6 5.4 1.7 0.25 0.05 (1)
Parte aérea, floración media 84.8 2.2 0.4 4.3 6.3 2.0 0.28 0.06 (1)

FRIJOL (V. mungo)

Parte aérea 84.0 3.1 0.4 4.3 5.6 2.6 0.32 0.04 (1)
FRIJOL (V. unguiculata)

Parte aérea 81.8 3.2 0.4 3.9 9.4 1.3 0.10 0.05 (1)

FRIJOL ROJO (V. umbellata)

Parte aérea, floración media 68.0 5.4 0.6 9.8 13.7 2.5 0.33 0.08 (1)

ENSILADOS 3
Pastos, frondoso 80.0 3.5 1.0 5.0 8.7 1.8 - - (1)

Pastos, floración temprana 75.0 3.2 0.9 7.0 11.6 2.3 - - (1)
Pastos, floración completa 75.0 2.9 0.7 7.9 10.8 2.7 - - (1)

Alfalfa/Lucerna (M. sativa) 79.2 4.3 1.8 5.0 7.1 2.6 0.40 0.10 (2)

Trébol rojo (T. pratense) 74.6 3.2 1.3 6.6 11.3 3.0 0.43 0.06 (2)

Maíz/elote (Z. mays) 75.0 2.4 1.1 6.1 13.9 1.5 0.09 0.08 (2)

Avenas (A. sativa) 76.0 2.5 0.7 7.9 11.2 1.7 0.10 0.07 (2)

Centeno (S. cereale) 68.0 4.1 1.1 10.9 13.4 2.5 0.13 0.10 (1)

Sorgo (S. bicolor) 70.0 2.2 0.9 8.2 16.1 2.6 0.10 0.06 (1)

Trigo (Triticum spp) 72.5 2.8 0.7 8.0 13.8 2.2 0.08 0.08 (2)

Soya (G. max) 73.0 4.8 0.7 11.0 2.7 2.7 0.37 0.13 (1)

Chícharo (P. sativum), solamente enredadera 76.0 3.1 0.8 7.2 10.8 2.1 0.31 0.06 (2)

Frijol (V. mungo) 72.7 3.8 1.3 5.2 9.8 7.2 - - (1)

Remolacha (B. vulgaris), coronas con ápices 79.0 2.8 0.6 2.9 7.6 7.1 0.38 0.05 (3)

Piña (A. comosus) 80.9 1.1 0.5 4.4 11.2 1.9 - - (1)

HENOS (Secados al sol, S-C)


Pastos de pradera, frondosos 15.0 13.7 3.0 19.5 41.0 7.8 - - (1)

Pastos de pradera, floración temprana 15.0 10.0 1.6 26.6 40.0 6.8 - - (1)
Pastos de pradera, floración total 15.0 7.6 1.5 28.7 40.8 6.4 - - (1)

Pastos de pradera, con semilla 15.0 4.8 1.2 30.6 43.1 5.3 - - (1)

Pasto bahía (Paspalum notatum) 9.2 4.3 1.5 20.5 59.1 5.4 0.41 0.17 (1)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (18 of 23)19/04/2007 04:39:29 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Pasto de huerto (Dactylis glomerata),


11.0 13.4 2.5 27.6 37.7 7.8 - - (1)
floración temprana

Pasto de huerto (Dactylis glomerata),


9.0 7.6 3.1 33.6 37.5 9.2 - - (1)
floración tardía

Pasto pangola (Digitaria decumbers) 12.0 6.7 1.5 27.4 40.7 11.7 0.40 0.20 (1)

Pasto de centeno (Lolium perenne) 14.0 7.4 1.9 26.1 40.7 9.9 0.56 0.28 (1)

Pasto Bermuda (Cynodon dactylon) 9.7 7.3 1.9 29.0 44.9 7.2 0.43 0.16 (3)

Alfalfa/Lucerna (M. sativa) 9.5 12.3 1.4 31.6 38.2 7.0 1.33 0.24 (2)

Trébol rojo (T. pratense) 11.9 12.9 2.8 26.2 39.6 6.6 1.11 0.17 (3)

Trébol blanco (T. repens) 12.5 17.6 2.9 20.9 38.1 8.0 1.21 0.28 (2)

Trébol crimson (T. incarnatum) 13.0 16.1 2.1 26.3 32.9 9.6 1.22 0.19 (1)

Trébol (L. corniculatus) 8.0 15.0 2.3 28.3 39.9 6.5 1.57 0.25 (1)

Cebada (H. vulgare) 13.0 7.6 1.9 24.1 46.8 6.6 0.20 0.23 (1)

Avena (A. sativa) 12.0 8.2 2.5 27.6 42.8 6.9 0.22 0.20 (2)

Sorgo (S. bicolor)-estado vegetativo temprano 8.0 14.7 3.0 25.8 36.5 12.0 0.46 0.17 (1)

Sorgo (S. bicolor)-estado vegetativo posterior 8.0 11.0 2.4 30.4 38.1 10.1 0.37 0.18 (1)

Sorgo (S. bicolor)-floración temprana 7.0 7.0 1.9 35.3 40.4 8.4 0.28 0.13 (1)

Trigo (Triticum spp) 12.0 7.4 1.9 24.6 47.9 6.2 0.13 0.17 (1)

Cacahuate/maní (A. hypogaea) 9.2 9.2 2.7 30.3 40.2 8.4 0.97 0.13 (4)

Chícharo palomero (C. cajan) 11.2 14.8 1.7 28.9 39.9 3.5 - - (1)

Frijol (C. tetragonoloba) 9.3 16.5 1.3 19.3 41.2 12.4 - - (1)

Soya (G. max) 10.0 15.3 3.9 27.0 36.8 7.0 1.10 0.22 (3)

Chícharo (L. sativus) 12.8 13.0 2.4 31.8 32.0 8.0 - - (2)

Lenteja (L. esculenta) 10.2 4.4 1.8 21.4 50.0 12.2 - - (1)

Lupina (Lupinus spp) 5.9 15.4 3.1 23.3 44.6 7.7 0.99 0.19 (1)

Pica pica (M. pruriens) 9.4 13.4 2.4 27.8 38.9 8.1 - - (1)

Chícharo (P. sativum) 11.3 12.6 2.3 27.4 39.4 7.0 1.20 0.25 (2)

Garbanzo (V. radiata) 9.7 9.8 2.2 24.0 46.6 7.7 - - (1)

Chícharo vaquero (V. unguiculata) 9.7 17.4 2.7 23.9 35.6 10.7 1.33 0.32 (3)

Piña (A. comosus), parte aérea 11.0 6.9 2.5 26.3 47.8 5.5 0.35 0.21 (1)

Papa dulce (I. batatas), enredaderas 13.4 14.2 4.5 23.7 33.3 10.9 - - (1)

PAJAS Y CASCABILLOS

Cebada (H. vulgare) 11.8 3.4 1.6 37.5 40.4 5.3 0.30 0.07 (5)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (19 of 23)19/04/2007 04:39:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Maíz/elote (Z. mays) 10.0 5.3 1.2 33.4 44.9 5.2 0.44 0.08 (1)

Avena (A. sativa), pajas 10.5 3.7 2.1 35.8 41.5 6.4 0.25 0.08 (4)

Avena (A. sativa), cascabillo 14.0 6.0 2.1 22.8 44.8 10.3 - - (1)

Arroz (O. sativa) 8.0 3.9 1.0 31.8 40.5 14.8 0.24 0.08 (4)

Centeno (S. cereale) 11.7 2.9 1.5 37.8 42.3 3.8 0.23 0.08 (3)

Trigo (Triticum spp) 10.4 2.7 1.4 36.4 41.4 7.7 0.15 0.06 (4)

Soya (G. max) 12.0 4.6 1.3 38.9 37.6 5.6 1.40 0.05 (1)

Chícharo (C. arietinum) 9.4 5.4 0.4 40.2 32.6 12.0 0.31 0.11 (1)

Frijol lima (P. lunatus) 10.0 6.8 1.6 27.9 46.3 7.4 0.09 0.37 (1)

Frijol riñón (P. vulgaris) 11.0 6.0 1.5 40.0 34.0 7.5 1.70 0.10 (1)

Chícharo (P. sativum) 13.0 8.1 1.5 34.4 37.0 6.0 0.85 0.09 (3)

Haba (V. faba) 12.0 5.3 1.1 41.5 34.1 6.0 1.70 0.13 (2)

HOJAS DESHIDRATADAS
ARTIFICIALMENTE

Pastos, muy frondosos 10.0 18.7 3.0 17.7 40.6 10.0 - - (1)
Pastos, frondosos 10.0 15.0 2.6 20.9 40.7 10.8 - - (1)

Pastos, temprana floración 10.0 12.1 2.2 24.4 42.3 9.0 - - (1)

Alfalfa lucerna (M. sativa) 7.8 17.3 2.7 24.4 38.3 9.5 1.37 0.23 (7)

Yuca (M. esculenta) 10.0 27.0 4.6 27.1 25.0 6.3 0.60 0.35 (1)

Papaya (C. papaya) 7.5 21.7 3.9 9.8 45.7 11.4 - - (1)

Cacahuate bambarra (V. subterranea) 9.8 14.3 1.6 28.6 38.9 6.8 - - (1)

Col (B. oleracea var. capitata) 11.7 14.9 3.9 8.4 54.1 7.0 - - (1)

Plátano/banana (Musa spp) 5.9 9.3 11.1 22.6 42.8 8.3 0.71 0.23 (1)

Frijol (C. tetragonoloba) 14.2 19.3 3.0 8.3 42.8 12.4 - - (1)

MATERIALES VEGETALES MISCELANEOS


Desechos de pastelerías, secos 8.8 10.0 12.4 0.8 64.8 3.2 0.10 0.23 (2)

Pan, seco 8.0 12.2 2.9 0.9 74.2 1.8 0.08 0.15 (4)
Concentrado protéico de hojas de centeno,
5.4 57.7 20.6 1.7 10.9 3.7 0.27 0.35 (1)
Seco
Concentrado protéico de papa, seco 8.5 78.1 0.4 0.1 11.6 1.3 0.07 0.25 (1)

Pyrethrum (Chrysanthemum
22.7 11.9 0.5 20.6 38.2 6.1 0.41 0.19 (4)
cinerariifolium), mare (fresco)

Pyrethrum (C. cinerariifolium), marc, secado


14.5 12.6 0.5 20.6 45.4 6.4 0.34 0.26 (2)
al sol

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (20 of 23)19/04/2007 04:39:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Palma de Sagu (Metroxilon sagu), harina 9.6 1.5 0.8 40.3 42.7 5.1 - - (4)

Caña de azúcar (S. officinarum) bagazo, seco 9.6 1.5 0.8 40.3 42.7 5.1 - - (4)

Caña de azúcar (S. officinarum) bagazo,


45.0 0.8 0.2 26.9 24.1 3.0 0.19 0.15 (1)
fresco

Caña de azúcar (S. officinarum) 75.5 2.7 2.6 3.0 10.9 5.3 0.64 0.27 (2)

Caña de azúcar (S. officinarum) melazas,


25.0 3.0 Trace Trace 63.5 8.5 0.70 0.10 (12)
finas
Caña de azúcar (S. officinarum) cortados en
55.0 1.6 0.4 20.3 18.1 4.6 0.16 0.16 (1)
tiras, frescas

ALGAS MARINAS (Laminariales/Fucales


spp)

Algas marinas y sus cenizas, deshidratadas 8.9 6.5 0.5 6.6 42.3 35.0 2.50 0.26 (3)

1 Los datos presentados representan el valor promedio de diferentes fuentes incluyendo: Allen (1984); Bath et al., (1984); Brackaert, Tessema y
Temple (1976); Cooley (1976); Devendra (1979); Gohl (1981); Hickling (1971); Kay (1973, 1979); Ling (1967); MacDonald, Edwards y Greenhalgh
(1977); Miller (1976); NRC (1982); Ogino, Cowey y Chiou (1978); Tacon (1983, 1986).
2 Los datos presentados para las pasturas fueron obtenidos de MacDonald, Edwards y Greenhalgh (1977); para composición de especies
específicas Gohl (1981) y NRC (1982).

TABLA 18.Promedio de la composición de Aminoácidos esenciales (EAA) de la mayoría de pastos,


pasturas verdes y algunos materiales misceláneos de orígen vegetal seleccionados (Todos los valores se
encuentran expresados como % de peso en base de alimentos: Arginina-Arg; Cistina-Cys; Metionina-Met;
Treonina-Thr; Isoleucina-Iso; Leucina-Leu; Lisina-Lys; Valina-Val; Tirosina-Tyr; Triptofano-Try;
Fenilalanina-Phen; Histidina-Hist) 1
Promedio de la composición de EAA (%)
Ingredientes Ref.
Arg Cys Met Thr Iso Leu Lys Val Tyr Try Phe His
CULTIVOS
DESHIDRATADOS
SECOS

Pastura (pastos),
0.75 0.19 0.31 0.62 0.56 1.21 0.71 0.70 0.45 0.31 0.71 0.27 (1)
deshidratado

Alfalfa (M. sativa)


Harina
0.56 0.21 0.21 0.63 0.82 0.91 0.60 0.77 0.33 0.33 0.62 0.26 (3)
deshidratada 15%
prot.

Alfalfa (M. sativa)


Harina
0.76 0.23 0.27 0.73 0.83 1.29 0.76 0.97 0.54 0.40 0.85 0.34 (2)
deshidratada 17%
prot.

Alfalfa (M. sativa)


Harina
0.97 0.27 0.32 0.84 0.94 1.45 0.89 1.12 0.62 0.43 0.99 0.40 (2)
deshidratada 20%
prot.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (21 of 23)19/04/2007 04:39:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Alfalfa (M. sativa)


Harina
0.96 0.30 0.34 0.97 1.06 1.63 0.97 1.29 0.64 0.49 1.13 0.44 (1)
deshidratada 22%
prot.

Alfalfa (M. sativa)


Harina
0.58 0.17 0.20 0.60 0.60 1.10 0.60 0.60 - 0.38 0.58 0.22 (1)
deshidratada 15%
prot.

Trébol blanco (I.


repens), Pajas 0.99 0.36 0.27 1.17 1.08 1.88 1.08 1.17 0.63 0.45 1.08 0.45 (1)
curadas al sol

Yuca (M.
esculenta), Hojas, 1.41 0.32 0.39 1.27 1.11 2.72 2.78 1.67 1.07 0.29 1.05 0.67 (1)
deshidratadas

Yuca (M.
esculenta), Tallos 0.79 0.20 0.37 1.16 0.89 1.78 1.20 1.71 0.84 0.25 0.89 0.47 (1)
deshidratados

Chícharo vaquero
(V. unguiculata),
1.11 - 0.51 1.06 1.26 2.00 1.08 1.43 - 0.52 1.25 0.45 (1)
pajas, curadas al
sol
CULTIVOS
FRESCOS

Alfalfa (M. sativa),


0.239 0.052 0.064 0.194 0.194 0.331 0.247 0.239 0.155 0.072 0.206 0.093 (1)
hojas
Remolacha (B.
0.060 0.020 0.017 0.062 0.040 0.093 0.060 0.060 0.050 0.021 0.054 0.033 (1)
vulgaris)

Col (B. oleracea


0.135 0.018 0.017 0.061 0.050 0.086 0.050 0.068 0.030 0.017 0.049 0.041 (1)
capitata), hojas

Yuca/Cassava (M.
0.381 0.077 0.118 0.327 0.339 0.900 0.437 0.401 0.274 0.102 0.386 0.157 (1)
esculenta), hojas

Cacahuate/ManÍ
(A. hypogaea), 0.276 0.057 0.062 0.171 0.175 0.307 0.223 0.219 0.162 - 0.228 0.105 (1)
hojas

Guashin (L.
leucocephala), 0.135 0.040 0.046 0.106 0.259 0.216 0.144 0.155 0.121 - 0.135 0.058 (1)
hojas

Lupina (Lupinus
0.075 0.018 0.019 0.098 0.105 0.153 0.108 0.087 0.056 - 0.128 0.042 (1)
spp), hojas

Morera (Morus
0.401 - 0.133 0.232 0.301 0.534 0.276 0.382 0.259 - 0.371 0.152 (1)
spp), hojas
Calabaza
(Cucurbita spp), 0.292 0.038 0.080 0.204 0.218 0.400 0.254 0.250 0.196 0.052 0.250 0.090 (1)
hojas

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (22 of 23)19/04/2007 04:39:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Ajonjolí
(Sesamum spp), 0.238 0.061 0.058 0.218 0.214 0.364 0.203 0.251 0.167 - 0.236 0.089 (1)
hojas

Espinaca
(Spinacia 0.139 0.036 0.046 0.116 0.106 0.208 0.159 0.133 0.110 0.034 0.133 0.056 (1)
oleracea), hojas

Tamarindo
(Tamarindus 0.184 0.028 0.022 0.144 0.166 0.291 0.184 0.181 0.110 - 0.198 0.072 (1)
indica), hojas

Nabo (B. rapa


0.118 0.024 0.032 0.127 0.106 0.210 0.157 0.136 0.086 0.042 0.142 0.057 (1)
rapa), hojas

MATERIALES
VEGETALES
MISCELANEOS

Desperdicio de
0.43 0.16 0.16 0.38 0.40 0.77 0.30 0.41 0.41 0.09 0.40 0.17 (2)
Panadería, seco

Concentrado
protéico de hojas 3.75 0.52 1.04 2.88 2.88 5.48 3.81 3.75 2.37 0.86 3.63 1.32 (1)
(Centeno), seco

Concentrado
protéico de papa, 3.70 1.40 2.10 4.20 4.70 7.60 6.00 4.50 4.80 0.95 5.00 1.40 (1)
seco

1 Los datos presentados representan los valores promedios de varias fuentes que incluyen: Allen (1984); Bolton y Blair (1977); FAO (1970); NRC
(1982, 1983); Ogino, Cowey y Chiou (1978), y Tacon (1983).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S08.htm (23 of 23)19/04/2007 04:39:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

SEGUNDA PARTE (contd.)

3.7 Macrofitas acuáticas vasculares

Las plantas acuáticas vasculares o macrofitas constituyen potencialmente un recurso valioso


de nutrientes dietáricos para especies en cultivo tanto omnívoros como herbívoros. Sin
embargo, el alto contenido de agua de las macrofitas acuáticas (i.e. rango de 75-95%) puede
ser indeseable desde el punto de vista económico cuando son usados para animales de
granja (i.e. altos costos de secado), esto no deberá ser el caso para especies utilizadas en
acuacultura bajo condiciones de cultivo semi-intensivo en pozas donde estos productos
deberán ser utilizados en su estado fresco, enteros o picados, como alimentos
suplementarios. En general, las macrofitas acuáticas son recursos pobres de proteína
dietárica (rango de 0.7–3.5% de proteína, en base fresca) y lípidos, pero son vistos como un
buen recurso de carbohidratos digeribles y minerales (i.e. calcio, potasio, magnesio y
elementos traza). En común con las plantas terrestres, las macrofitas acuáticas vasculares
pueden contener cantidades considerables de fibra cruda y en particular factores
antinutricionales, como los caninos. Para una revisión de la composición nutritiva y el valor
de las macrofitas acuáticas ver a Boyd y Scarsbrook (1975), Edwards (1980) y Little (1979).

El análisis proximal promedio así como la composición de aminoácidos esenciales de la


mayoría de las macrofitas acuáticas que han sido utilizadas y/o probadas como alimento en
la acuacultura se muestran en las Tablas 19 y 20 respectivamente.

3.8 Proteínas unicelulares

Las proteínas unicelulares (SCP) es un término aplicado a un amplio rango de algas


unicelulares y filamentosas, hongos y bacterias los cuales son producidos por procesos de
fermentación controlada para su uso como alimento animal. Comparada con las proteínas
alimenticias convencionales de plantas y animales, estos microorganismos ofrecen
numerosas ventajas como productores de proteínas:

● Su producción puede ser basada sobre substratos de Carbón natural los cuales son
disponibles en grandes cantidades (hulla, petroquímicos, gas natural) o sobre
subproductos celulósicos de la agricultura, los cuales por el otro lado causan daños al
medio ambiente.
● La mayoría de los microorganismos cultivados poseen altos niveles de proteínas (40–

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (1 of 23)19/04/2007 04:41:46 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

80% de proteína cruda en base seca, dependiendo de la especie).


● Tienen un tiempo de generación muy corto; bajo condiciones óptimas de cultivo las
bacterias pueden doblar su masa celular en 0.5–2 horas, las levaduras en 1–3 horas y
las algas en 3–6 horas.

TABLA 19. Composición proximal promedio de la mayoría de las macrofitas usadas en


prácticas de alimentación para Acuacultura (Todos los valores están expresados como % del
peso sobre la base de alimento: Agua-H2O; Proteína Cruda-CP; Lípidos o Extracto Etéreo-
EE; Fibra Cruda-CF; Extractos libres de Nitrógeno-NFE; Cenizas; Calcio-Ca; Fósforo-P). 1

Promedio de composición (% por peso) No.


Macrófitas acuáticas Ref.
H2O CP EE CF NFE Cenizas Ca P Fuentes

HIERBA DE LAGARTO
(Alternanthera philoxeroides)

Toda la planta, fresca 84.1 2.4 0.4 2.4 7.5 3.2 - - (4)

Toda la planta, en base seca 0 15.1 2.5 15.1 47.2 20.1 - - (1)
HELECHO ACUATICO (Azolla spp)

Toda la planta, fresca 93.5 1.7 0.3 0.6 3.2 0.9 0.07 0.03 (2)

Toda la planta, en base seca 2 0 25.3 3.8 9.3 49.1 12.5 1.16 0.59 (4)

COLA DE MAPACHE
(Ceratophyllum demersum)

Toda la planta, fresca 93.1 1.3 0.3 1.7 2.0 1.6 0.06 0.04 (4)
Toda la planta, en base seca 0 17.9 3.8 18.3 40.5 19.5 1.30 0.32 (7)
CHARA (Chara vulgaris/Chara spp)

Toda la planta, fresca 91.6 1.5 0.1 2.0 2.0 2.7 - - (2)

Toda la planta, en base seca 3 0 8.8 0.8 14.0 48.1 28.3 - - (4)

LIRIO ACUATICO (Eichhornia


crassipes)

Toda la planta, fresca 91.5 1.2 0.3 1.9 3.8 1.3 0.18 0.09 (14)
Toda la planta, seca 10.9 14.8 2.9 22.9 26.4 22.1 1.69 0.37 (5)

Toda la planta en composta, seca 10.5 14.2 1.3 9.4 20.0 44.6 - - (1)
Toda la planta en ensilado, fresca 89.9 1.0 0.1 2.0 5.1 1.9 - - (1)
ELODEA CANADIENSE (Elodea
canadensis)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (2 of 23)19/04/2007 04:41:46 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Toda la planta, fresca 91.1 1.9 0.3 2.0 3.1 1.6 0.19 0.04 (6)
Toda la planta, en materia seca 0 18.0 2.9 14.7 44.7 19.7 1.75 0.36 (7)
HYDRILLA (Hydrilla verticillata)

Toda la planta, fresca 91.7 1.8 0.3 2.6 1.5 2.0 - - (2)
Toda la planta, en materia seca 0 23.1 4.1 30.2 15.6 27.0 4.40 0.28 (1)

IPOMEA (Ipomea aquatica/I.


reptans)

Hojas y tallos, frescos 92.5 2.1 0.2 0.9 2.9 1.4 0.09 0.03 (1)
Hojas y tallos, en base seca 0 28.0 2.7 12.0 38.6 18.7 1.20 0.40 (1)
SAUCE (Justicia americana)

Planta entera, fresca 85.0 3.4 0.5 3.9 4.6 2.6 - - (1)
Planta entera, base seca 0 17.6 3.5 24.0 38.8 16.1 0.82 0.12 (3)
CHICHICASTLE (Lemna minor)

Planta entera, fresca 91.9 1.7 0.5 0.9 4.0 0.9 - - (3)
Planta entera, base seca 0 20.9 4.1 13.2 48.2 13.6 1.75 0.17 (5)

MYRIOPHYLLUM (Myriophyllum
spp)
Planta entera, fresca 88.7 2.0 0.3 1.9 5.3 1.9 - - (5)
Planta entera, base seca 0 20.3 2.5 13.9 45.1 18.2 2.82 0.41 (11)

NAJAS (Najas guadalupensis)

Planta entera, fresca 90.4 2.3 0.4 2.9 2.6 1.4 - - (2)
Planta entera, base seca 0 23.9 4.2 30.2 27.1 14.6 0.98 0.15 (2)
LECHUGA ACUATICA (Pistia
stratiotes)

Planta entera, fresca 93.6 1.2 0.3 1.0 2.3 1.6 - - (6)

Planta entera, base seca 0 15.9 4.2 20.8 36.1 23.0 2.35 0.30 (2)
POTAMOGETON (Potamogeton spp)

Planta entera, fresca 85.0 2.0 0.4 3.1 7.1 2.4 - - (4)
Planta entera, base seca 0 13.1 2.1 20.0 46.1 18.7 1.68 0.24 (13)
SAGITTARIA (Sagittaria spp)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (3 of 23)19/04/2007 04:41:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Planta entera, fresca 85.0 2.6 1.0 4.1 5.8 1.5 - - (1)
Planta entera, en base seca 0 18.2 6.6 23.9 42.4 8.9 0.83 0.35 (5)
SALVINIA (Salvinia auriculata/S.
molesta)

Planta entera, fresca 4 77.2 1.8 0.6 7.7 11.2 1.5 - - (1)

Planta entera, en base seca 0 7.9 2.6 33.8 49.1 6.6 - - (1)
ESPARGANIO (Sparganium
americanum)

Planta entera, fresca 89.1 2.6 0.9 2.2 4.0 1.2 - - (1)

Planta entera, en base seca 0 23.8 8.3 20.2 36.7 11.0 - - (1)
TULE (Tipha latifolia)

Planta entera, fresca 77.1 2.4 0.9 7.6 10.4 1.6 - - (1)
Planta entera, en base seca 0 10.7 3.9 30.3 47.0 8.1 0.64 0.17 (3)
WOLFFIA (Wolffia spp)

Planta entera, fresca 5 96.4 1.0 0.3 - 1.0 0.6 - - (1)

Planta entera, en base seca 0 27.8 8.3 - 47.2 16.7 - - (1)

ALGAS MARINAS
MULTICELULARES
Chaetomorpha spp. fresca 90.4 3.1 0.6 1.1 2.5 2.3 - - (1)

Enteromorpha intestinalis, fresca 81.4 3.7 0.5 - - 6.0 - - (1)

1 Los datos presentados representan el promedio de valores devarias fuentes que incluyen: Boyd (1968, 1969, 1979); Carraro
(1983); Edwards, Kamal y Wee (1985); Gohl (1981); Ling (1967);Linn (1975); Little (1979); Little y Henson (1967); Pullin y
Almazan (1983); y Siriwardene, Ranawana y Piyasena (1970).

2 Carraro (1982) reporta una composición de Azolla sp. como 23.4% de proteína cruda, 22.1% celulosa, 11.3% hemicelulosa,
23% Lignina y 14.5% Cenizas en base seca.

3 La composición reportada en la literatura revisada fue bastante variable, Proteína cruda con rangos de 4.5 a 17.5% y cenizas
de 5.6 a 41.2% en base seca.

4 Datos obtenidos del estudio de Siriwardene, Ranawana y Piyasena (1970); Por otro lado Little y Henson (1967) reportan el de
agua de la planta fresca completa como 92.8%.

5 Los datos de Fibra Cruda y Extractos Libres de Nitrógeno se reportan juntos (Ling. 1967).

TABLA 20.Promedio de la composición de Aminoácidos esenciales de algunas Macrofitas

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (4 of 23)19/04/2007 04:41:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Acuáticas (Todos los valores expresados como % del peso en base seca: Arginina-Arg;
Cistina-Cyt; Metionina-Met; Treonina-Thr; Isoleucina-Iso; Leucina-Leu; Lisina-Lys; Valina-Val;
Tyrosina-Tyr; Triptofano-Tryp; Fenilalanina-Phen; Histidina-Hist)1

Promedio de la composición de AAE (%) No.


Macrófitas
Ref.
acuáticas Arg Cyt Met Thr Iso Leu Lys Val Tyr Tryp Phen Hist Fuentes
Hierba de
Lagarto (A. 2.10 - 0.60 1.60 1.50 1.90 1.50 1.80 - - Trace 1.10 (1)
philoxeroides)

Helecho
acuático 0.78 0.07 1.24 1.04 3.15 3.15 0.44 1.26 0.66 1.60 1.18 0.19 (1)
(Azolla spp)

Lirio acuático
1.18 0.05 0.35 0.97 1.00 1.76 1.21 1.16 0.76 - 1.06 0.42 (1)
(E. crassipes)

Hydrilla (H.
0.73 0.05 0.28 0.66 0.68 1.25 0.72 0.82 0.62 - 0.80 0.25 (1)
verticillata)

Sauce (J.
3.00 - 0.90 2.30 2.50 4.30 2.80 2.90 - - 2.80 1.10 (1)
americana)

Lechuga de
Agua (P. 0.83 0.06 0.31 0.88 0.92 1.62 1.21 1.10 0.73 - 1.02 0.29 (1)
stratitoes)

Sagittaria
(Sagittaria 1.10 - 0.20 1.00 0.90 1.70 1.60 1.40 - - Trace 0.60 (1)
spp)

1 Los datos presentados representan el promedio de valores de varias fuentes que incluyen: Boyd (1968, 1969) y Carraro
(1983).

● Se pueden cultivar en un espacio reducido y se pueden producir continuamente con


un buen manejo independientemente del clima.
● Hasta cierto punto, su composición nutricional se puede controlar por manipulación
genética.

Además del uso de monocultivos de las proteínas unicelulares para la producción de


proteínas, existe también la posibilidad de usar mezclas de cultivos de microorganismos
unicelulares, como lodos activados (i.e. suspensión mezclada de bacterias, algas y animales
unicelulares) los cuales son el resultado de la oxidación biológica de corrientes de desecho
específicas como los desechos de destilería, desechos humanos y desechos del
procesamiento en la industria del papel.

En general, estos productos microbianos son buenos productos de proteína dietárica, siendo

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (5 of 23)19/04/2007 04:41:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

la metionina generalmente el primer aminoácido esencial limitante dentro de las algas,


levaduras y lodos activados, y la lisina dentro de las bacterias SCP (Schultz y Oslage, 1976).
En contraste a los materiales alimenticios convencionales de plantas y animales una
proporción significativa del contenido de nitrógeno dentro de la SCP se encuentra presente
en la forma de ácidos nucléicos altamente polimerizados y de sus productos de
descomposición. Por ejemplo, Kihlberg (1972) reportó valores de ácido nucléico de 5-12%
para levaduras y 8-16% por peso de bacteria, como un porcentaje de materia seca. El valor
de estas substancias que contiene nitrógeno (no aminoácidos) en la nutrición de animales
monogástricos, incluyendo peces y camarones (parece ser mínimo) (Tacon y Jackson),
1985. En general, la SCP son pobres recursos de lípidos dietáricos y calcio, pero son un
excelente recurso de vitaminas (i.e. vitaminas de Complejo B, inositol y colina dentro de las
levaduras SCP; Tacon, 1987) y son buenos recursos de fósforo dietárico. Para una revisión
de la composición y el valor nutritivo de las SCP ver a Schultz y Oslage (1976).

El análisis proximal promedio y la composición de aminoácidos de las SCP se muestran en


las Tablas 21 y 22 respectivamente.

3.9 Alimentos a base de organismos invertebrados

En numerosos sistemas de acuacultura el zooplancton vivo (i.e. rotíferos, copépodos y


nauplios de Artemia salina) son comúnmente usados como alimento vivo para la
propagación masiva de muchas larvas de peces y camarones marinos y de agua dulce.
Estos alimentos vivos son generalmente producidos a altas densidades, en unidades
especializadas, separadas de los tanques de cultivo de peces y camarones. Sin embargo, el
valor nutritivo del zooplancton para peces o camarones dependerá del tamaño físico, línea
genética, origen y estado de desarrollo del animal en cuestión, el análisis proximal, la
composición de minerales y aminoácidos de las especies individuales es relativamente
constante. En contraste, las composición de ácidos grasos dentro de las especies
individuales se ha encontrado que varía considerablemente, dependiendo de la línea
genética, el estado de desarrollo del animal y el método de cultivo usado para su producción.
De hecho se cree generalmente que el perfil de ácidos grasos esenciales (EFA) de los
alimentos vivos como el zooplancton y el fitoplancton son el factor principal que gobierna su
éxito (o no) como alimento para larvas de peces y camarones; zooplancton que contiene una
alta proporción de ácidos grasos esenciales poliinsaturados (i.e. ácidos grasos de la serie w6-
18:2w6 y 20:4w6 o de la serie w3–20:5w3 y 22:6w3) poseen el valor nutricional más alto
para larvas de peces marinos y de agua dulce respectivamente.

TABLA 21.Promedio de la composición proximal de proteínas unicelulares (Todos los


valores están expresados como % por peso en base de alimento: Agua-H2O; Proteína Cruda-
CP; Lípidos o Extracto de Eter-EE; Fibra Cruda-CF; Extractos Libres de Nitrógeno-NFE;
Cenizas; Calcio-Ca; Fósforo-P) 1
Substrato Composición promedio (% por peso)
No.
Proteína unicelular usado para el
Ref

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (6 of 23)19/04/2007 04:41:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

cultivo
H2O CP EE CF NFE Cenizas Ca P

PROTEINA
UNICELULAR
BACTERIANA
Pseudomonas/
Metanol 6.4 73.1 5.7 0.4 2.7 11.7 0.54 2.33 (10)
Methylophilus spp.

PROTEINA
UNICELULAR DE
HONGOS

Levadura de cerveza
(Saccharomyces Malta seca 8.6 45.0 1.2 3.9 34.3 7.0 0.17 1.45 (8)
cerevisiae)
Levadura (S.
Melazas 9.2 46.8 5.7 1.6 30.5 6.2 - - (1)
cerevisiae), seca

Levadura de
Panadería (S. 68.2 16.2 2.3 - - 1.9 <0.01 0.16 (1)
cerevisiae) fresca
W - Levadura (S. Aceites
62.1 14.6 12.7 - - 2.2 <0.01 0.25 (1)
cerevisiae), fresca 2 marinos2

Levadura de Torula
(Torulopsis utilis), 7.0 48.0 2.7 2.1 32.2 8.0 0.49 1.52 (4)
seca
Candida utilis, seca Licor de sulfito 8.3 47.3 5.2 1.1 30.8 7.3 - - (2)

Candida boidinii,
Metanol 6.2 26.4 7.2 10.0 34.5 5.7 - - (1)
seca
Candida lipolytica,
n-parafina 6.0 58.8 7.2 3.9 16.4 7.7 0.01 0.80 (5)
seca
Candida lipolytica,
Gas-aceite 9.0 53.3 7.1 3.8 19.1 7.7 - - (1)
seca
Candida
Suero 10.0 57.6 5.0 4.5 13.9 9.0 - - (1)
pseudotrophus, seca

Melazas de
Candida spp., seca 7.6 43.3 0.2 8.1 33.7 7.1 0.20 1.42 (1)
Cítrico
Pichia guillerm n-alkanes 2.9 48.6 11.8 7.4 23.6 5.7 - - (1)
Desecho de
Aspergillus oryzae 6.3 44.1 3.5 13.2 25.0 7.9 0.34 1.63 (1)
soya

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (7 of 23)19/04/2007 04:41:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Agua
Aspergillus tomarii desecho de 8.5 44.4 9.4 16.9 16.1 4.7 0.10 0.95 (1)
peces
Proteína unicelular Agua de
mezclada en cultivo, lavado en
3.1 53.7 4.5 1.8 31.4 5.5 - - (2)
seca 3 expulsores
de whiski
PROTEINA
UNICELULAR DE
ALGAS-DE AGUA
DULCE
Chlorella vulgaris,
5.7 47.2 7.4 8.3 20.8 10.6 - - (2)
seca
Spirulina maxima 6.7 58.6 4.8 0.5 22.7 6.7 - - (5)
Scenedesmus
6.0 52.6 13.0 6.5 13.5 8.0 0.16 1.76 (1)
obliquus, seca
Scenedesmus
8.1 43.6 10.5 6.0 24.4 7.4 0.59 3.66 (2)
acutus, seca

Cladophora
1.6 31.0 5.2 1.0 28.0 23.2 - - (1)
glomerata, seca

PROTEINA
UNICELULAR DE
ALGAS MARINAS
Algas verdeazules
filamentosas, 90.1 2.3 0.2 0.7 1.6 5.1 - - (1)
mezcladas, frescas4
Oscillatoria/
Phormidium spp., 82.9 1.6 0.4 1.5 1.4 12.2 - - (1)
frescas 4

Diatomeas,
87.1 2.9 0.9 0.3 2.3 6.5 - - (1)
mezcladas, frescas 4

Fitoflagelados,
88.9 3.9 1.3 0.4 4.8 0.7 - - (1)
mezclados, frescos 4

Clorella marina (C.


75.8 12.2 5.4 - - 2.3 0.03 0.61 (1)
vulgaris), fresca
Tetraselmis
maculata, en base 0.0 52.0 2.9 15.0 15.0 23.8 - - (1)
seca 5

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (8 of 23)19/04/2007 04:41:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Dunaniella salina,
0.0 57.0 6.4 31.6 31.6 7.6 - - (1)
en base seca 5

Monochrysis lutteri,
0.0 49.0 11.6 31.4 31.4 6.4 - - (1)
en base seca 5
Syracosphaera
carterae, en base 0.0 56.0 4.6 17.8 17.8 36.5 - - (1)
seca 5

Chaetoceros spp.,
0.0 35.0 6.9 6.6 6.6 28.0 - - (1)
en base seca 5
S. costatum, en base
0.0 37.0 4.7 20.8 20.8 39.0 - - (1)
seca 5
Phaeodactulum
tricornotum, en base 0.0 33.0 6.6 24.0 24.0 7.6 - - (1)
seca 5
Amphidinium
carteri, en base seca 0.0 28.0 18.0 30.5 30.5 14.1 - - (1)
5

Exuviella spp., en
0.0 31.0 15.0 37.0 37.0 8.3 - - (1)
base seca 5
Agmenellum
quadruplicatum, en 0.0 36.0 12.8 31.5 31.5 10.7 - - (1)
base seca 4

CULTIVO DE
PROTEINAS
UNICELULARES
MEZCLADAS
Lodos Activados-
desperdicios líquidos, 5.6 39.6 2.6 11.3 19.8 21.1 1.84 1.65 (1)
domésticos secos

Lodos Activados-
desperdicios de
5.0 44.4 8.0 - - 12.6 - - (1)
procesamiento en
cervecería, secos
Lodos Activados-
desperdicios de
3.0 42.3 0.4 10.6 16.0 27.7 11.4 2.3 (1)
procesamiento de
papel, seco

1 Los datos presentados representan el promedio de valores de varias fuentes incluyendo: Allen (1984); Appler y Jauncey

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (9 of 23)19/04/2007 04:41:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

(1983); Bath et al., (1984); Cooley (1976); Gohl (1981); Imada et al.,(1979); Jansen (1985); Kaushik y Luquet (1980); Ling
(1967); Matty y Smith (1978); Murray y Marchant (1986); NRC (1983); Orme y Lemm (1973); Parsons, Stephens & Strickland
(1961);Schultz y Oslage (1976); Smith y Palmer (1976); Smith et al., (1975); Soeder (1981); Tacon y Ferns (1979); Tacon et al.,
(1983); Verkataraman, Becker y Shamala (1977); Windell, Armstrongy Clineball (1974); Yoshida y Hoshii (1980); Zimmerman y
Tegbe (1977).

2 W-Levadura es la levadura de pan la cual ha sido crecida en un medio de cultivo suplementado con aceite de pescado o de
hígado de pescado (Imada et al., 1979).

3 Cultivo fungal mezclado de Hansenula anomala, Candida kruzei y Geotrichum candidum (Murray y Marchant, 1986).

4 Datos como los presenta Ling (1967).

5 Datos disponibles solamente sobre la base de materia seca (Parsons, Stephens and Strickland, 1961).

TABLA 22.Promedio de la composición de Aminoácidos esenciales (AAE) de proteínas


unicelulares (Todos los valores están expresados como % por peso en base de alimento:
Arginina-Arg; Cistina-Cys; Metionina-Met; Treonina-Thr; Isoleucina-Iso; Leucina-Leu; Lisina-
Lys; Valina-Val; Tirosina-Tyr; Triptofano-Tryp; Fenilalanina-Phen; Histidina-Hist) 1

Composición promedio de aae (%) No.


Proteína
Ref.
unicelular (PU) Arg Cys Met Thr Iso Leu Lys Val Tyr Try Phe His Fuentes
PU
BACTERINA
Pseudomonas/
Methylophilus 3.67 0.41 1.75 3.29 3.34 5.43 4.30 4.16 2.70 0.80 3.07 1.50 (4)
spp.

PU FUNGAL
Levadura de
cerveza (S. 2.14 0.60 0.83 2.32 2.22 3.25 3.31 2.48 1.51 0.62 1.95 1.14 (3)
cerevisiae)

Levadura de
2.62 0.60 0.79 2.62 2.88 3.51 3.77 2.93 2.00 0.51 2.93 1.36 (2)
Torula (T. utilis)

Candida spp.
(substrato 2.10 0.57 1.02 2.67 2.50 3.92 3.30 2.79 1.88 0.68 2.10 1.02 (1)
alkano)
Aspergillus
otyzae
(desperdicio del 1.91 0.34 0.49 1.57 1.54 2.55 1.95 1.87 2.14 0.49 1.20 0.82 (1)
substrato de
almidón

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (10 of 23)19/04/2007 04:41:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Rhodotorula
3.53 0.11 1.19 2.52 2.01 3.32 4.11 2.53 1.27 0.15 1.60 1.25 (1)
pilimanae

Cultivo
mezclado de 2.24 0.56 0.53 2.39 2.33 3.63 3.27 2.81 1.91 - 3.15 1.04 (1)
PU Fungal 2

PU DE ALGAS
Spirulina
3.93 0.24 0.85 2.79 3.63 4.84 2.79 3.93 2.42 0.85 3.02 1.09 (2)
maxima

CULTIVOS
MEZCLADOS
DE PU
Lodos
Activados -
desperdicio 1.60 0.25 0.25 1.85 1.41 2.46 1.67 2.21 0.72 - 2.07 0.69 (1)
líquido
doméstico
Lodos
Activados -
1.95 0.0 0.98 1.82 1.64 2.62 1.55 2.31 1.11 - 1.60 0.40 (1)
desperdicio de
cervecería
Lodos
Activados - 3.07 0.14 1.20 2.23 2.05 3.50 2.07 2.69 1.51 - 2.02 0.90 (1)
desperdicio

1 Los datos presentados representan el promedio de valores de varias fuentes, incluyendo: Allen (1984); Bolton y Blair (1977);
Cooley (1976); D'Mello, Peers y Whittemore (1976); FAO (1970);Kaushik y Luquet (1980); Murray y Marchant (1986); NRC
(1983); Orme y Lemm (1973), Smith y Palmer (1976); Smith et al., (1975); Soeder (1981); Windell, Armstrong y Clineball (1974);
Tacon (1979); Zimmerman y Tegbe (1977).

2 Mezcla de H. anomala, C. kruzei y G. candidum (Murray y Marchant, 1986).

El zooplancton vivo es un buen recurso protéico (sin embargo, la proteína es a menudo


deficiente en aminoácidos sulfurados), lípidos, minerales, vitaminas y pigmentos
carotenoides. Para una revisión de la composición química y valor nutritivo del zooplancton
ver Watanabe, Kitajima y Fujita (1983) y Simpson, Klein-McPhee y Beck (1983).

Además del uso común del zooplancton vivo como alimento larval completo también hay un
considerable interés enfocado en el uso de animales macroinvertebrados seleccionados
tanto vivos como sus formas procesadas o subproductos, como alimentos para peces y
camarones. En particular, el énfasis se ha centrado en el uso de aquellas larvas de insectos
y lombrices oligoquetas las cuales tienen la habilidad de utilizar corrientes de aguas negras (i.
e. excretas animales, desechos domésticos y desechos de la agricultura), los cuales por otro

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (11 of 23)19/04/2007 04:41:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

lado podrían tener valor alimenticio o no en dietas compuestas para animales. Por virtud de
su habilidad de utilizar y degradar los nutrientes de desecho en paquetes ricos de nutrientes
apetecibles, estos organismos macroinvertebrados constituyen potencialmente un recurso
valioso de nutrientes en dietas para camarones y peces de granjas. Para una revisión de la
composición química y valor nutritivo de los macroinvertebrados seleccionados como
alimento para diferentes organismos ver a Yurkowsky y Tabachek (1978), Gohl (1981), Ling
(1967) y Stafford (1984).

El análisis proximal promedio y la composición de aminoácidos de invertebrados


seleccionados como alimento se muestra en la Tabla 23 y 24, respectivamente. En vista del
efecto directo de los medios de cultivo y de la dieta sobre la composición de ácidos grasos
del zooplancton, la composición de ácidos grasos de este alimento vivo será repartido bajo el
nombre de alimentos larvales de la Parte III de esta serie de manuales.

TABLA 23.Composición proximal promedio de organismos invertebrados seleccionados que


sirven como alimento (Todos los valores son expresados como % de peso sobre una base
de alimento: Agua-H2O; Proteína Cruda-PC; Lípidos o Extracto de Eter-EE; Fibra Cruda-FC;
Extractos Libres de Nitrógeno-ELN; Cenizas-C; Calcio-Ca; Fósforo-P). 1
Composición promedio (% por peso)
Invertebrados No. Ref.
H2O PC EE FC ELN Cenizas Ca P

ROTIFEROS 2
Rotíferos (Brachionus plicatilis),
base seca
Cultivado con levaduras de
90.7 6.2 1.8 - - 0.7 0.015 0.127 (1)
panadería
Cultivado con levaduras de
88.7 7.7 2.4 - - 0.5 0.016 0.138 (1)
panadería+clorela marina
Cultivados con clorela marina 86.9 7.9 3.9 - - 0.7 0.016 0.142 (1)

Cultivados con aceite marino,


enriquecido con levadura de 86.8 7.2 4.6 - - 0.5 0.015 0.130 (1)
panadería

ARTEMIA 2

Artemia (Artemia salina)

Huevos, base seca - 51.1 7.2 - - 11.5 0.24 0.74 (1)


Larvas (nauplios), justo después
89.0 6.7 2.1 - - 1.1 0.03 0.14 (1)
de eclosionar, base húmeda

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (12 of 23)19/04/2007 04:41:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Larvas (nauplios), justo después


- 52.2 18.9 14.8 14.8 9.7 - - (1)
de eclosionar, base seca
Juveniles y adultos, cultivados,
- 54.6 13.2 - - 16.6 - - (1)
base seca

Adultos, silvestres, base seca 3 - 58.4 11.1 12.1 12.1 17.8 - - (1)

Harina de Artemia (adultos), seca 18.7 44.3 4.0 17.5 17.5 15.6 - - (1)

COPEPODOS MARINOS 2

Copépodos Marinos (Tigriopus


japonicus), base húmeda

Cultivados bajo condiciones


88.6 8.1 2.6 - - 0.5 0.01 0.09 (1)
naturales
Cultivados en levadura de
87.2 8.9 2.6 - - 0.6 0.02 0.12 (1)
pastelería
Cultivados en levadura de
88.6 9.0 3.2 - - 0.5 0.02 0.13 (1)
pastelería+Clorela marina

Cultivados en levadura de
86.3 9.8 3.1 - - 0.5 0.02 0.14 (1)
pastelería+dieta de camarón seco
Cultivados en aceite marino,
enriquecido con levadura de 87.2 8.7 2.6 - - 0.6 0.04 0.14 (1)
pastelería
Cultivados con pasta de soya 86.3 9.4 2.3 - - 0.6 0.04 0.14 (1)
Copépodos Marinos (Acartia
87.6 8.8 1.3 - - 2.1 0.05 0.15 (1)
clausi)

COPEPODOS DE AGUA DULCE 2

Moina spp, base húmeda

Cultivados con levadura de


87.2 8.8 2.9 - - - 0.01 0.18 (1)
panadería
Cultivados con levadura de
89.0 8.6 1.3 - - - 0.01 0.12 (1)
panadería+excreta avícola
Cultivados con excretas avícolas 87.9 8.2 3.3 - - - 0.02 0.16 (1)
Daphnia pulex, base húmeda 94.0 3.0 1.0 0.4 - 1.2 - - (1)

Daphnia spp., base seca 89.3 7.5 1.4 - - 0.7 0.02 0.15 (1)

Diaptomus spp., base seca 92.4 4.4 1.9 0.5 - 0.4 - - (1)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (13 of 23)19/04/2007 04:41:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

INVERTEBRADOS DE AGUA
MISCELANEOS, base húmeda
Amphipodo (Gammarus lacustris) 85.9 5.7 1.5 1.0 - 4.0 - - (2)

Ninfa de damicela voladora


86.5 7.9 1.8 1.3 - 0.8 - - (1)
(Enallaqua spp)

Ninfa de dragón volador (Aeshna


86.4 4.7 2.9 1.0 - 0.6 - - (1)
spp)
Corixidos (Corixidae) 78.9 12.2 5.7 2.5 - 0.7 - - (1)

Larvas de Chironomidos
83.9 9.1 13.6 - - 7.1 - - (1)
(Chironomidae spp)

Lombrices de agua (Tubifex


87.1 8.1 2.0 - 1.9 0.9 - - (1)
tubifex)

Caracol de río (Lymnea spp)

Caracol entero 36.8 5.7 0.7 - 2.0 54.8 - - (1)


Carne de caracol 78.4 12.2 1.4 - 4.3 3.7 - - (1)
Mejillón de agua dulce 79.6 18.4 0.8 - - 1.2 - - (1)

INVERTEBRADOS MARINOS
MISCELANEOS
Almeja (Venerupsis
81.8 12.6 0.6 - - 2.5 - - (1)
phillippinarum), carne fresca

Calamar (Ommastrephes
8.1 74.8 8.8 0.0 4.9 3.4 - - (1)
pacifica), carne seca

Krill (Euphausia pacifica),


82.0 6.0 5.0 - - 5.0 0.46 0.29 (1)
completo, fresco
Cangrejos (Cancer/Carcinus/
Callinectes spp)

Residuos de procesos, harina,


6.5 31.0 2.1 10.6 13.7 36.1 16.28 1.54 (2)
seca

Concentrados de proteína, seca 10.0 60.5 0.4 - - 6.8 0.09 0.60 (1)
Harina de camarones
10.4 68.2 2.4 5.0 5.0 14.0 - - (1)
Mysidáceos, seca
Camarones Sergestidos (Acetes
14.0 46.9 3.2 4.2 - 13.1 2.96 1.07 (1)
spp), completo, secado al sol

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (14 of 23)19/04/2007 04:41:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Camarón de agua dulce


(Procambarus clarkii), - 36.0 3.7 13.6 - 42.2 15.80 0.95 (1)
subproductos de harina
Harina de camarón (residuos de
10.0 40.6 2.6 14.2 2.6 30.0 9.70 1.57 (6)
procesos), deshidratados

Cabezas de camarón, seco 5 - 58.2 8.9 11.1 - 22.6 7.20 1.68 (1)

Exoesqueleto de camarón - 45.9 0.4 27.2 - 31.7 11.10 3.16 (1)


Ensilados de cabeza de camarón,
81.0 14.1 1.4 - - 3.5 1.08 0.30 (1)
fresco

Ensilados de cabeza de camarón,


7.0 69.0 6.8 - - 17.1 5.29 1.47 (1)
seco
INVERTEBRADOS TERRESTRES
Caracol gigante Africano
(Achatina fulica)

Harina de Carne de Caracol, seca 11.1 45.6 2.4 - - 7.0 0.73 0.48 (1)

Harina de Caracol (sin concha),


0.0 60.9 6.1 4.5 18.9 9.6 2.0 0.84 (1)
base seca
Concha de Caracol, base seca 0.0 2.8 1.0 - - 54.5 36.1 0.14 (1)

Caracol entero (incluyendo


0.0 16.1 2.0 - - 46.0 31.1 0.32 (1)
concha), base seca
Caracol europeo (Helix spp)

Carne de caracol (H. aspersa),


78.5 14.5 0.7 - - 1.4 - - (1)
fresca

Carne de caracol (H. lucorum),


80.3 12.9 0.6 - - 1.8 - - (1)
fresca
Carne de caracol (Helix spp), seca 5.7 62.7 7.5 - - 7.8 - - (1)

Gusanos de seda (Bombyx mori/


Antheraea mylittapaphia)

Pupa fresca 74.9 13.7 8.3 1.1 0.9 1.1 0.03 0.18 (3)
Pupas, secas 10.0 55.9 24.5 - - 1.9 - - (1)
Pupas, extraídas con solventes,
7.9 72.0 1.2 6.7 6.0 6.2 0.14 1.06 (3)
secas
Langostas (Schistocerca
gregaria)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (15 of 23)19/04/2007 04:41:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Entera, fresca 68.2 22.1 3.0 4.0 0.3 2.4 - - (2)


Entera, seca 10.5 46.2 9.7 12.0 - - - - (1)
Soldado volador (Hermetia
illucens)

Harina de larvas, secas 6 7.9 42.1 34.8 7.0 - 14.6 5.0 1.5 (1)

Lombrices oligoquetas terrestres


Eisenia foetida, fresca 83.3 9.8 1.5 - - 2.9 - - (1)

Eisenia foetida, harina, seca 7.4 56.4 7.8 1.6 18.0 8.8 0.48 0.87 (1)

Eudrilus eugenige, fresca 85.3 8.9 1.8 - - 1.5 0.22 0.13 (1)

Eudrilus eugenige, base seca 0.0 60.4 12.0 - - 10.5 1.49 0.89 (1)

Dendrodius subrubicundus,
9.1 65.1 9.6 - - 13.0 0.18 - (1)
seca

Allolobophora longa, fresca 78.3 10.9 0.3 - - 7.6 - - (1)

Lumbricus terrestris, fresca 81.1 10.6 0.4 - - 5.4 - - (1)

1 Los datos presentados representan el valor promedio de varias fuentes e incluyen: Allen (1984); Choubert and Luquet (1983);
Cresswell and Kompiang (1981); Deshimaru and Shigeno (1972);Deshimaru et al., (1985); Elmslie (1982); Gallagher and Brown
(1975); Ling (1967); Gohl (1981); Hilton (1983); Imada et al., (1979); Mathias et al., (1982); Meyers (1986, 1987); Newton etal.,
(1977); NRC (1983); Seidel et al., (1980); Simpson, Lein-MacPhee and Bech (1983); Stafford and Tacon (1984,1985); Tacon
(1986a); Tacon, Stafford and Edwards (1983); Watanabe,Kitajima and Fujita (1983); Yoshida and Hoshii (1978) and Yurkowski
and Tabachek (1978), Leger et al., (1986).

2 Datos obtenidos de Watanabe, Kitajima and Fujita (1983).

3 Datos obtenidos de Leger et al., (1986); no se proporciona información sobre humedad, fibra cruda o contenido de ELN-el
contenido de carbohidratos se representa por un solo valor.

4 Datos recopilados de Watanabe, Kitajima y Fujita (1983) y Yurkowski y Tabachek (1978).

5 Datos obtenidos de Meyers (1986); proteína cruda (N×6.25) los valores no corresponden al valor corregido de proteinas de
53.5% y 22.8% para cabezas de camarón y exoesqueletos de camarónrespectivamente (i.e. valores corregidos para contenido
de quitina).

6 Datos obtenidos de Newton et al., (1977); ningún valor es presentado en esta Tabla para ELN, como los valores existentes
reportados por estos autores, total 106.4%.

TABLA 24.Promedio de Aminoácidos esenciales (AAE) composición de invertebrados


seleccionados que sirven como alimento (todos los valores son expresados como % de
alimento o como g/100 g de aminoácidos totales recobrados (AA): Arginina-Arg; Cistina-Cyt;
Metionina-Meth; Treonina-Thr; Isoleucina-Iso; Leucina-Leu; Lysina-Lys; Valina-Val; Tyrosina-

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (16 of 23)19/04/2007 04:41:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Tyr; Triptofano-Tryp; Fenilalanina-Phen; Histidina-Hist) 1


Comp. Promedio de AAE (% de harina seca o % del total de aminoácidos
recobrados AA) No.
Invertebrados
Ref.
Arg Cys Met Thr Iso Leu Lys Val Tyr Try Phe His

Rotífero (B.
plicatilis) 2, % 6.3 1.1 1.2 4.7 4.8 8.2 8.2 5.5 4.2 1.6 5.3 2.1 (1)
total AA
Artemia
(Artemia salina)

Nauplios (recién
eclosionados) % 7.3 0.6 1.3 2.5 3.8 8.9 8.9 4.7 5.4 1.5 4.7 1.9 (1)
total AA

Nauplios (3 días
de edad) % total 6.5 1.1 2.3 4.8 4.8 7.6 8.0 5.1 7.8 - 5.7 3.6 (1)
AA

Adultos
(silvestres) % 6.5 2.2 2.7 4.6 5.3 8.0 7.6 5.4 4.5 1.0 4.7 1.8 (1)
total AA
Harina de
Artemia 3 % total 6.8 1.3 2.3 4.9 5.1 8.6 7.4 5.3 4.6 - 5.3 2.2 (1)
AA

Copépodos (A.
clausi) % total 5.6 1.0 2.0 5.5 4.6 7.2 7.1 5.9 4.7 1.4 4.8 2.5 (1)
AA

Copépodos (T.
japonicus) % 6.9 0.9 1.5 5.0 3.3 6.6 7.5 4.3 5.3 1.5 4.6 2.1 (1)
total AA
Copépodos
(Moina spp) % 7.0 0.8 1.4 5.2 3.4 8.3 8.0 4.4 4.5 1.6 4.9 2.2 (1)
total AA
Anfípodos (G.
lacustris), % 2.5 0.4 0.8 2.0 1.7 3.0 2.8 2.2 3.2 - 1.9 1.1 (1)
materia seca

Soldado volador
(H. illucens), %
2.2 <0.1 0.9 0.5 2.0 3.5 3.4 3.4 2.5 0.2 2.2 1.9 (1)
de larvas,
materia seca

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (17 of 23)19/04/2007 04:41:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Caracol (A.
fulica), harina, 4.9 0.6 1.0 2.8 2.6 4.6 4.3 3.1 2.4 - 2.6 1.4 (1)
% materia seca

Residuos de
procesos de
1.7 0.2 0.5 1.1 1.2 1.6 1.4 1.5 1.2 0.3 1.2 0.5 (2)
cangrejo, harina,
% de peso
Concentrado de
proteína
5.5 <0.1 0.8 3.5 3.4 5.3 3.6 5.0 4.8 - 5.1 2.3 (1)
cangrejo, % de
peso alimento
Calamar (O,
pacifica),
7.2 0.7 2.9 5.1 4.9 7.7 8.0 4.4 3.8 - 5.6 2.1 (1)
harina, % total
AA
Harina de
camarón
6.5 1.2 3.1 5.6 0.5 7.3 8.6 5.3 4.5 - 5.0 2.5 (1)
mysidáceo, %
total AA
Almeja (V.
phillippinarum) 7.7 1.3 2.6 4.8 3.4 6.9 7.3 4.2 3.9 1.3 3.8 2.2 (1)
% total AA carne

Harina de
camarón
(residuos de
procesos) 2.7 2.2 1.8 1.3 0.4 1.6 1.0
deshidratado %
peso seco como
alimento
Harina de
camarón
6.9 1.7 3.1 4.7 3.6 8.3 6.7 4.8 4.0 1.4 5.0 2.1 (1)
(secado al sol),
% total AA
Harina de
cabezas de
6.8 2.4 1.7 4.3 6.3 6.8 9.3 6.9 3.7 0.6 4.7 2.3 (1)
camarón % total
AA
Camarón
(Acetes spp) 4,
entero, secado 4.6 0.2 1.6 2.3 2.5 4.9 4.4 2.7 2.0 - 2.5 1.0 (1)
al sol, % peso
como alimento

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (18 of 23)19/04/2007 04:41:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Camarón
(Acetes spp) 4,
8.2 0.4 3.0 4.1 4.5 8.8 8.0 4.8 3.6 - 4.6 1.8 (1)
entero, secado
al sol % total AA
Lombrices
terrestres
oligoquetas

E. eugenige, %
1.73 0.23 0.77 1.37 0.99 - 1.83 1.15 1.01 - 1.19 0.40 (1)
base seca
E. foetida, %
2.73 0.34 1.36 2.72 2.01 4.03 3.17 2.26 1.68 0.35 1.93 1.44 (1)
harina seca
A. longa, %
3.15 0.30 0.50 2.11 2.24 3.57 3.43 2.46 1.99 - 2.65 1.01 (1)
harina seca

D. subricunda,
3.39 0.35 1.29 2.50 1.72 3.86 3.25 1.89 1.79 0.57 2.15 1.39 (1)
% harina seca

L. rubellus, %
3.68 0.39 1.31 2.77 1.97 4.17 3.86 2.26 1.95 0.46 1.88 1.29 (1)
harina seca
L. terrestris, %
3.17 0.32 1.11 2.48 2.20 4.11 3.52 2.30 1.78 0.44 2.02 1.38 (1)
harina seca

1 Los datos presentados representan el valor medio de varias fuentes, incluyendo: Allen (1984); Cresswell and Kompiang
(1981); Deshimaru y Shigeno (1972); Deshimaru et al., (1985); Gallaghery Brown (1975); Hilton (1983); Mathias et al., (1982);
Meyers (1986); Newton et al., (1977); NRC (1983); Seidel et al., (1980); Stafford (1984); Tacon, Stafford and Edwards (1983); y
Watanabe,Kitajima and Fujita (1983).

2 Promedio del análisis de los ocho aminoácidos presentados por Watanabe, Kitajima y Fujita (1983).

3 Origen de la harina no especificado (Deshimaru y Shigeno, 1972)

4 Tacon, A.G.J. (Datos no publicados).

TABLA 25.Promedio de la composición proximal de subproductos seleccionados de


animales (Todos los valores se encuentran expresados como % del peso sobre base de
alimento: Agua-H2O; Proteína Cruda-CP; Grasas o Extracto Etéreo-EE; Fibra Cruda-CF;
Extracto Libre de Nitrógeno-NFE; Ceniza; Calcio-Ca; Fósforo-P). 1

Promedio de la composición (% del peso) No. de


Subproductos animales ref
H2O CP EE CF NFE Ceniza Ca P fuentes

AVES DE CORRAL

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (19 of 23)19/04/2007 04:41:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Pollo (Gallus domesticus), huevos

Huevo completo (sin cáscara),


74.4 12.4 11.0 0.0 1.3 0.9 0.06 0.18 (2)
frescos
Huevo completo (sin cáscara), seco 4.0 46.5 41.6 0.0 4.3 3.6 0.20 0.74 (2)
Clara de huevo (albúmina), fresca 87.1 11.4 0.1 0.0 0.8 0.6 - - (1)
Clara de huevo (albúmina), seca 9.0 77.4 0.0 0.0 9.3 4.3 0.08 0.08 (1)

Yema de huevo, fresca 49.1 16.2 33.0 0.0 0.6 1.1 - - (1)
Cáscara de huevo, harina seca 1.5 14.0 0.1 4.9 0.0 86.8 31.25 0.07 (1)
Desperdicio del procesamiento de
0.0 60.9 22.8 - 6.1 10.2 - - (1)
huevo, materia seca
Harina de subproductos de Granja 6.5 57.5 15.0 2.3 3.1 15.6 3.40 1.90 (6)
Harina de plumas hidrolizadas 8.1 84.2 2.8 1.0 0.5 3.4 0.25 0.66 (5)

Pollos de un día (escogidos), secos 4.9 55.4 32.0 0.3 0.0 7.6 1.36 1.24 (1)
Víscera de pollo cruda 73.7 13.9 11.2 0.0 0.0 1.2 - - (1)

Harina de carne con sangre (en


7.3 60.0 8.7 2.2 0.6 21.2 5.95 3.62 (5)
tanques)
Harina de carne 6.9 53.0 4.8 2.4 11.7 21.2 8.22 4.22 (4)
Harina de carne y hueso lavado con
8.1 50.0 1.8 2.5 5.9 31.7 10.25 5.25 (3)
solventes
Harina de carne y hueso
7.4 49.1 10.3 2.6 0.7 29.9 9.50 4.98 (9)
(despedazada)
Sangre (vacuna), fresca 79.6 19.7 0.1 0.0 0.0 0.6 0.18 0.05 (3)
Harina de sangre 10.4 81.5 1.0 0.7 1.6 4.8 0.32 0.25 (10)

Hígados de res frescos 73.1 20.2 4.5 0.1 0.6 1.5 0.01 0.23 (3)
Hígados de cerdo frescos 70.0 20.5 5.0 0.1 2.8 1.6 0.01 0.37 (1)
Harina de hígado 8.0 66.7 12.2 0.7 4.4 8.0 0.56 1.26 (2)
Harina de hígado y pulmón 6.7 65.0 14.8 2.0 5.5 6.0 0.50 0.95 (2)
Contenidos del Rumen frescos 57.5 4.6 0.6 15.4 19.6 2.3 - - (2)
Contenidos del Rumen, parte sólida 3.40 8.4 1.1 21.9 26.8 7.8 0.44 0.30 (2)
Contenidos del Rumen, parte líquida 91.3 2.1 2.7 1.9 0.9 1.1 0.17 0.09 (1)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (20 of 23)19/04/2007 04:41:48 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Harina de sangre/contenidos del


Rumen (6:4, Peso/Peso), en base a 0.0 68.5 5.2 12.2 7.9 6.2 - - (1)
materia seca
SUBPRODUCTOS DE LECHE
Leche completa de vaca, fresca 87.6 3.3 3.6 0.0 4.8 0.7 0.12 0.09 (5)

Leche completa de vaca, seca 4.6 25.4 26.3 0.1 38.2 5.4 0.88 0.70 (3)
Leche descremada, fresca 90.0 3.2 0.3 0.0 5.8 0.7 0.13 0.10 (5)
Leche descremada, seca 6.9 33.5 0.9 0.1 50.6 8.0 1.20 1.00 (8)
Suero de manteca, fresco 90.3 3.9 0.5 0.0 4.6 0.7 0.13 0.09 (1)
Suero de manteca, seco 8.7 31.8 5.0 0.3 44.5 9.7 1.21 0.84 (3)
Suero, fresco 93.0 1.0 0.3 0.0 5.5 0.2 0.07 0.06 (1)
Suero, seco 7.0 12.5 0.7 0.1 70.9 8.8 0.88 0.76 (5)

Suero, delactosado, seco 6.7 16.5 1.1 0.1 59.0 16.6 1.56 1.08 (3)
Desperdicio del Proceso de
5.9 29.9 3.8 - 34.1 26.5 4.25 2.67 (1)
Lechería, Seco 2

PRODUCTOS DE PESCADO
Pescado Crudo
Grupo A - 5 % Grasas, 15 % <
83.0 13.3 - - 1.9 - - (1)
Proteína 1.3
Grupo B - 5 % Grasas, 15–20 %
81.5 17.9 0.6 - - 1.6 - - (1)
Proteína
Grupo C - 5 % Grasas, 20 %
72.4 26.2 0.7 - - 1.5 - - (1)
Proteína
Grupo D - 5–15 % Grasas, 15–20 %
67.5 18.0 13.0 - - 1.5 - - (1)
Proteína
Grupo E - 15 % Grasas, 15 %
52.5 11.3 36.0 - - 0.5 - - (1)
Proteína

Desperdicio de procesamiento de
pescado

Bagre (Ictalurus punctatus) 4, seco - 42.0 35.0 - - 16.0 5.40 2.80 (1)

Harina de pescado
Anchoveta (Engraulis ringens) 8.2 65.3 7.1 1.0 3.4 15.0 4.03 2.61 (6)

Arenque (Clupea harengus) 7.9 72.7 8.5 0.8 - 10.1 2.04 1.42 (5)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (21 of 23)19/04/2007 04:41:49 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Sardinas 8.5 65.0 6.7 1.0 3.5 15.3 4.44 2.72 (7)
Atún (Thunus spp), mezclado 7.0 59.0 6.9 0.8 4.4 21.9 7.86 4.21 (1)

Sábalo (Brevoortia tyrannus) 7.8 61.3 9.3 1.0 1.4 19.2 5.11 2.92 (5)

Peces rojos 9.0 57.0 8.0 1.0 - 26.0 7.70 3.80 (1)

Peces blancos 5 9.1 63.2 4.2 0.9 0.8 21.8 7.17 3.80 (8)

Agua dulce (varias especies) 6 9.0 66.7 9.1 1.0 - 14.9 5.40 2.90 (1)

Solubles de pescado 7
Solubles de pescado, condensados 49.5 32.0 5.7 0.5 2.6 9.7 0.14 0.64 (5)
Solubles de pescado, deshidratados 6.8 56.0 7.8 2.5 13.6 13.3 1.00 1.46 (3)
Concentrados de proteína de
6.4 78.5 0.2 0.0 4.1 10.8 2.56 2.11 (1)
pescado, secos 8

Ensilados preservados por ácido,


frescos 9

Tilapia (Oreochromis niloticus),


71.9 15.6 4.2 - - 5.0 - - (1)
completa

Sardineta (Sprattus sprattus),


74.3 16.7 6.4 - - 2.7 - - (1)
completa
Sardineta de invierno (S. sprattus),
65.7 15.6 13.9 - - 3.3 - - (1)
completa 10
Arenque (C. harengus), completo 77.7 15.5 3.4 - - 2.1 - - (1)

Arenque (C. harengus), desecho 68.7 14.5 16.3 - - 2.6 - - (1)

Anguilas de arena (Ammodytes


77.7 15.4 3.4 - - 2.4 - - (1)
tobianus), completa

Desecho de pescado blanco (con


78.9 15.0 0.5 - - 4.2 - - (1)
excepción de las vísceras)
Macarelas (Scromber scrombus),
70.2 16.9 12.2 - - 2.1 - - (1)
completa
Merluza (Merlangius merlangus),
78.3 15.4 0.5 - - 2.6 - - (1)
completa 11

Ensilados Fermentados, frescos 12


Tilapia/molasses (80:20, peso/peso) 67.8 13.9 3.1 - - 4.8 - - (1)
Tilapia/almidón de yuca (80:20,
64.5 12.9 3.0 - - 3.6 - - (1)
peso/peso)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (22 of 23)19/04/2007 04:41:49 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1 Los datos presentados representan los valores medios de varias fuentes que incluyen: Allen (1984); Barlow and Windsor
(1984); Bath et al., (1984); Bolton and Blair (1977); Cooley (1976); Davies,Rumsey & Nickum (1976); Gohl (1981); Hastings
(1974); Jackson, Kerr and Cowey (1984); Ling (1967); Lovell (1979); MacDonald, Edwards and Greenhalgh (1977); NRC (1982,
1983); Reeceet al., (1975); Rumsey et al., (1981); Tacon (1986); Tacon, Webster & Martínez (1984); Tatterson and Windsor
(1974); Wee, Kerdchuen and Edwards (1987); Wilson, Feeman and Poe (1984);and Wood, Capper and Nicolaides (1985).

2 Desperdicios del procesamiento de lácteos, incluyendo el procesamiento de quesos; contenido de carbohidratos expresado
como 34.1 % de Lactosa (Rumsey et al., (1981).

3 Debido a la amplia variación en la composición proximal de los peces (dependiendo de las especies, temporada del año,
crecimiento, historia nutricional y período de desove, etc.) las 5 categoríasde Gohl (1981) se presentan; Grupo A - ostiones y
almejas; Grupo B - carpa, bacalao, lenguado, merluza, pijota, lisa, perca marina, abadejo, pez roca, pescadilla, cangrejo,
escalopa y camarón;Grupo C - hipogloso y atún; Grupo D - anchoveta, arenque, macarela, salmón y sardina; y, Grupo E -
Trucha de lago (Cristivomer namacush).

4 Desperdicios del procesamiento del bagre que incluye, cabeza, piel y víscera; contenido medio del agua en los desperdicios
reportado como 67 % (Lovell, 1979).

5 Incluye varias especies marinas como Gadidae/Lophiidae/Rajidae, las cuales tienen carne blanca y bajo contenido de lípidos.

6 Promedio de varias especies de peces dulceacuícolas como las reportadas por Allen (1984).

7 Los solubles condensados de pescado son un producto (licor de prensado) que resulta del prensado de los peces durante el
proceso de manufactura de harina de pescado (Barlow and Windsor,1984).

8 Concentrados protéicos de pescado que se obtiene después de la extracción por solventes del aceite en la harina de pescado.

9 Los ensilados preservados por ácido se producen por la adición de ácidos orgánicos o minerales a la mezcla macerada de
peces frescos o a los subproductos de peces húmedos.

10 La composición presentada es para ensilados de sardineta con valores altos de grasas, después de 2 semanas de
almacenaje a 20°C son etoxiquín adicionado como antioxidante (Jackson, Kerrand Cowey, 1984).

11 La composición presentada es para ensilados de 6 meses (tempertura de almacenaje de 18–22°C; Wood, Capper y
Nikolaides, 1985).

12 Producción de ensilados de pescado por la fermentación bacteriana de ácido láctico bajo un substrato de carbohidratos.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S09.htm (23 of 23)19/04/2007 04:41:49 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

SEGUNDA PARTE (contd.)


TABLA 26.Promedio de la composición de aminoácidos esenciales (AAE) de subproductos animales seleccionados (Todos los
valores se encuentran expresados como % sobre base de alimento: Arginina-Arg; Cistina-Cys; Metionina-Meth; Treonina-Thr;
Isoleucina-Iso; Leucina-Leu; Lisina-Lys; Valina-Val; Tirosina-Tyr; Triptofano-Tryp; Fenilalanina-Phen; Histidina-Hist) 1
Promedio de la composición de AAE (% de harina seca o húmeda)
Subproductos animales No. Ref. Fuentes
Arg Cys Met Thr Iso Leu Lys Val Tyr Try Phen His

AVES DE CORRAL

Pollo (G. domesticus) huevos

Huevo completo (sin cáscara), fresco 0.76 0.29 0.40 0.61 0.76 1.07 0.83 0.86 0.50 0.19 0.70 0.30 (2)

Huevo completo (sin cáscara), seco 2.94 1.09 1.48 2.26 2.87 4.03 3.10 3.30 1.91 0.73 2.59 1.10 (1)

Clara de huevo (albúmina), fresca 0.63 0.27 0.44 0.53 0.57 0.92 0.74 0.54 0.39 0.18 0.66 0.26 (1)
Clara de huevo (albúmina), seca 4.51 1.91 3.00 3.44 4.71 6.73 4.77 5.79 3.10 1.19 4.89 1.76 (1)
Cáscaras de huevo, seco 0.67 0.89 0.23 0.44 0.33 0.45 0.32 0.51 0.22 - 0.20 0.28 (1)

Harina de subproductos de aves 3.80 0.96 1.05 1.98 2.35 4.20 2.73 2.75 0.94 0.50 1.82 1.30 (2)

Harina de plumas hidrolizada 5.90 3.08 0.53 3.76 3.76 7.32 1.72 5.96 2.33 0.65 3.31 0.61 (3)
RASTRO
Harina de carne con sangre 3.59 0.48 0.76 2.36 1.92 5.11 3.76 3.98 1.29 0.65 3.82 1.86 (2)

Harina de carne 3.65 0.67 0.73 1.72 1.82 3.35 3.11 2.56 0.96 0.35 1.86 1.03 (2)

Harina de carne y hueso, extraída con


3.72 0.20 0.69 1.49 1.21 2.65 2.66 1.99 1.24 0.30 1.49 0.91 (2)
solventes

Harina de carne y hueso, clarificado 3.49 0.39 0.64 1.72 1.63 3.21 2.72 2.39 1.13 0.29 1.79 1.10 (5)
Harina de sangre, seca 3.18 1.21 1.00 3.88 0.89 10.77 6.11 7.01 2.18 1.05 5.74 4.21 (5)
Harina de hígado, seco 4.04 0.94 1.22 2.49 3.10 5.31 5.21 4.15 1.70 0.69 2.92 1.48 (1)

Harina de hígado y pulmón, seco 3.52 1.05 1.09 2.33 3.02 5.23 4.36 3.53 1.62 0.53 3.00 1.44 (1)
SUBPRODUCTOS DE LECHE

Leche completa de vaca, seca 0.92 0.40 0.62 1.03 1.33 2.57 2.26 1.74 1.33 0.41 1.33 0.72 (2)
Leche descremada, seca 1.08 0.37 0.87 1.57 2.23 3.23 2.51 2.22 0.93 0.41 1.60 0.92 (3)

Caseína, seca 3.40 0.30 2.70 3.80 5.70 8.70 7.00 6.80 - 1.00 4.60 2.50 (1)

Suero de manteca, seco 1.09 0.38 0.71 1.56 2.56 3.31 2.34 2.69 1.00 0.50 1.48 0.87 (2)
Suero de vaca, seco 0.37 0.30 0.20 0.85 0.85 1.19 1.02 0.69 0.25 0.19 0.38 0.19 (2)

Suero de vaca delactosado, seco 0.59 0.50 0.49 0.91 1.01 1.62 1.44 0.91 0.46 0.31 0.63 0.30 (2)
Desperdicios del proceso de leches secos 1.23 0.46 0.32 1.43 1.04 1.78 1.04 1.42 0.73 - 1.11 0.39 (1)

PRODUCTOS DE PESCADO

Pescado seco, en general 2 1.06 0.22 0.53 0.86 0.90 1.44 1.71 1.15 0.68 0.21 0.73 0.66 (1)

Anguiliformes 1.13 0.22 0.52 0.89 0.86 1.61 1.50 1.05 0.78 0.20 0.75 0.41 (1)
Beloniformes 0.96 0.27 0.44 0.83 0.76 1.25 1.67 0.85 0.58 0.22 0.58 0.81 (1)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S10.htm (1 of 11)19/04/2007 04:42:26 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Clupeiformes-clupeoidei 1.26 0.24 0.62 1.02 1.05 1.76 1.80 1.22 0.77 0.21 0.92 0.61 (1)

Clupeiformes-salmonoidei 1.01 0.18 0.46 0.78 0.81 1.25 1.60 0.95 0.54 0.19 0.67 0.54 (1)

Cypriniformes 1.16 0.22 0.66 0.78 0.83 1.43 1.59 1.16 0.59 0.18 0.64 0.46 (1)
Gadiformes 1.12 0.19 0.57 0.87 0.79 1.45 1.70 0.88 0.66 - 0.86 0.50 (1)

Galeiformes 1.37 0.18 0.57 0.82 1.38 1.70 1.93 1.10 0.73 0.22 0.82 0.44 (1)
Mugiliformes 1.11 0.19 0.47 0.91 0.91 1.44 1.81 1.05 0.54 0.18 0.70 0.55 (1)
Perciformes-scombroidei 1.37 0.29 0.65 1.06 1.19 1.83 2.32 1.78 0.96 0.32 0.91 1.34 (1)

Perciformes 0.96 0.20 0.48 0.71 0.79 1.21 1.60 1.10 0.63 0.18 0.63 0.60 (1)

Pleuronectiformes 1.03 0.13 0.39 0.79 0.82 1.34 1.63 0.91 0.62 0.22 0.65 0.46 (1)

Rajiformes 1.57 - 0.63 0.72 1.49 1.67 2.18 1.08 1.08 0.28 0.77 0.38 (1)
Harina de pescado

Anchoveta (E. ringens) 3.67 0.61 1.94 2.78 2.99 4.98 5.08 3.52 2.17 0.76 2.63 1.52 (4)

Arenque (C. harengus) 4.61 0.71 2.14 3.01 3.21 5.30 5.66 4.37 2.23 0.80 2.77 1.71 (4)

Sardina 3.25 0.76 1.95 2.70 3.09 4.42 5.55 3.64 2.29 0.58 2.34 1.88 (4)
Atún (Thunnus spp) 3.42 0.44 1.46 2.31 2.41 3.81 4.04 2.80 1.72 0.56 2.16 1.78 (2)

Sábalo (B. tyrannus) 3.58 0.57 1.77 2.43 2.81 4.64 4.70 3.27 1.97 0.68 2.40 1.44 (3)

Pescado blanco 4.16 0.67 1.72 2.56 2.71 4.38 4.56 3.05 1.86 0.64 2.30 1.45 (4)

Pescados rojos 4.10 0.40 1.80 2.60 3.50 4.90 6.60 3.30 - 0.60 2.50 1.30 (1)
Peces de agua dulce (varias especies) 4.62 0.47 1.92 3.25 3.27 4.87 5.89 3.50 - 0.62 2.92 2.03 (3)

Bagre de canal (I. punctatus), desperdicios 3.92 - 1.23 2.43 1.94 3.47 3.20 2.21 1.62 - 2.22 1.15 (1)

Bagre de canal (I. punctatus), huesos 2.75 - 0.72 1.19 0.99 1.59 1.70 1.21 0.64 - 0.97 0.58 (1)

Solubles de pescado

Solubles de pescado, condensados 1.25 0.19 0.62 0.75 0.79 1.62 1.51 1.10 0.32 0.19 0.74 1.26 (3)

Solubles de pescado, deshidratados 2.42 0.56 0.91 2.22 1.62 2.80 3.10 1.85 0.85 1.44 1.41 1.50 (2)
Hidrolisados de Proteína, secos
Bagre (I. punctatus), desperdicios 3.49 - 1.23 1.94 1.50 2.82 3.19 2.21 1.09 - 1.72 0.81 (1)

Ensilados preservados en ácido, % base


seca

Bagre de canal (I. punctatus) desperdicios 5.40 - 1.49 2.86 2.51 4.38 4.66 3.33 2.30 - 2.74 1.44 (1)

Sardineta de invierno (S. sprattus) comp. 3 2.69 1.27 1.27 2.16 1.90 3.54 3.86 2.65 0.0 0.25 2.60 1.22 (1)

Merluza (M. merlangus), completa, % de


7.34 0.61 3.67 3.67 4.65 7.96 8.93 5.75 3.55 - 3.55 1.96 (1)
aminoácidos totales 4

1 Los datos presentados representan el promedio de valores de varias fuentes que incluyen: Barlow and Windsor (1984); Bolton and Blair (1977); FAO (1979); Jackson, Kerr
and Cowey (1984); NRC (1982/1983); Tacon (1982); Wilson, Feeman y Poe (1984); Wood, Capper and Nicolaides (1985).

2 Valores para pescado fresco obtenidos de FAO (1979).

3 La composición presentada es para ensilado después de un período de almacenaje de 8 semanas a 20°C con adición de etoxiquín: Los autores reportan un 54.5 % de
triptofano perdido, de una concentración inicial de 0.55 %, después de 8 semanas de almacenaje; la metionina y la cistina se encuentran reportadas como el total de
aminoácidos sulfurados (Jackson, Kerr y Cowey, 1984).

4 La composición es para un ensilado con 6 semanas de almacenamiento a 18–22°C; los valores presentados se expresan como % total de aminoácidos recobrados (Wood,
Capper y Nicolaides, 1985)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S10.htm (2 of 11)19/04/2007 04:42:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TABLA 27.Promedio de la composición de la mayoría de ácidos grasos en grasas y aceites comestibles seleccionados. (Los
valores están expresados como g de ácidos grasos/100 g de ácidos grasos totales) 1
Aceite/
grasa REF.
animal
Grasa de
1.3 23.2 6.5 0.3 0.1 6.4 41.6 18.9 1.3 - - - - - - - - - - - - - (1)
pollo
Sebo
5.2 23.6 2.5 2.0 0.5 24.5 33.3 4.0 1.3 - - - 0.4 - - - - - - - - - (1)
(camero)
Sebo (res) 3.3 25.0 3.3 1.5 0.7 20.4 38.7 1.7 0.6 - 0.1 0.6 0.4 - - - - - - - - - (2)

Sebo (res),
2.3 27.8 - - - 61.0 - - - - 4.2 - - - - 2.9 - - - - - - (1)
hidrogenado

Aceite de
hígado de 3.2 13.4 5.1 - - 2.9 16.5 0.2 0.9 1.1 - 0.1 2.5 0.9 13.6 - 5.6 - 0.1 14.7 - - (2)
jibia

Aceite de
2.4 22.2 5.8 - - 7.8 7.1 0.6 0.7 1.4 - 8.2 3.4 1.6 12.5 - 2.8 - 1.7 11.5 - - (4)
almeja

Aceite de
hígado de 6.1 17.6 5.9 - - 3.1 18.8 1.4 1.0 1.2 - 10.6 1.6 0.7 10.2 - 4.9 0.4 1.5 11.8 - - (2)
calamar

Aceite de
hígado de 6.4 12.6 8.8 - - 2.3 15.8 1.0 0.5 3.2 - 18.8 0.7 0.2 9.2 - 12.2 0.3 0.6 4.5 - - (5)
Pollack

Aceite de
pescado, 6.8 17.7 5.9 - - 12.9 12.1 0.6 - - 7.7 11.5 0.4 - - 7.6 13.2 - - - 1.2 0.7 (4)
hidrogenado
Aceite de
8.9 20.1 7.8 - - 2.7 13.4 1.4 1.3 - - 9.3 1.0 - 12.5 - 6.0 1.2 2.8 7.9 - - (1)
sardina

Aceite de
5.7 24.7 6.9 - - 6.4 14.5 1.9 0.9 - - 1.8 1.6 - 5.1 - - 0.6 1.6 16.7 - - (1)
barrilete
Aceite de
hígado de 4.1 11.7 10.7 - - 2.9 20.6 2.3 - - - 13.3 - - 9.8 2.1 7.1 - - 13.6 - - (1)
bacalao

Aceite de
8.2 12.2 8.8 - - 1.5 16.8 4.0 - - - 21.3 - - 5.6 - 17.3 - - 3.0 - - (1)
capelin
Aceite de
6.9 14.5 10.9 - - 1.3 14.5 0.7 0.5 1.5 - 15.7 0.3 0.4 7.6 - 15.8 0.9 1.0 3.1 - - (2)
arenque
Aceite de
8.5 16.8 12.1 - - 6.3 13.2 2.7 2.3 - - - - - 13.3 - - - 2.3 7.4 - - (1)
sábalo

Aceite de
2.7 18.1 6.6 - - 4.5 47.1 15.6 1.4 - - - - - 0.2 - - - - 0.2 - - (1)
bagre

Aceite de
peces de
agua dulce, 4.3 14.6 17.5 - - 2.6 24.6 3.0 2.9 1.6 - 1.6 2.3 1.0 6.1 - 0.3 - 1.9 4.9 - - (1)
cuerpo
completo 2
Aceite de
bacalao del
3.7 12.6 9.3 - - 2.3 22.7 1.5 0.6 0.6 - 7.5 1.4 0.6 12.9 - 6.2 - 1.7 12.7 - - (1)
cuerpo
entero

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S10.htm (3 of 11)19/04/2007 04:42:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Harina de
pescado
con aceites
extraídos 3

Harina de
pescado
3.0 11.0 7.0 - - 2.0 17.0 1.0 - 2.0 - 10.0 - - 12.0 - 9.0 - 2.0 19.0 - 1.0 (1)
blanca,
almacenada

Harina
fresca de 5.0 17.0 7.0 - - 2.0 18.0 2.0 - 2.0 - 9.0 - - 10.0 - 7.0 - 1.0 17.0 - 1.0 (1)
capelin
Anchoveta,
7.0 23.0 7.0 - - 4.0 13.0 1.0 - 2.0 - 1.0 - - 16.0 - 1.0 - 2.0 14.0 - - (1)
estabilizada
Arenque,
7.0 15.0 5.0 - - 2.0 13.0 2.0 - 2.0 - 12.0 - - 6.0 - 17.0 - 1.0 12.0 - 1.0 (1)
estabilizado
Macarela,
4.0 14.0 5.0 - - 4.0 10.0 3.0 - 2.0 - 2.0 - - 18.0 - 2.0 - 4.0 26.0 - 1.0 (1)
estabilizada

1 Los datos representan el promedio de valores de varias fuentes incluyendo: Skrede y Eldegard (1979); Barlow y Windsor (1984); Castell (1978); Deshimaru, Juroki y Yone
(1982, 1982a); Kanazawa et al., (1979, 1979a); Takeuchi y Watanabe (1978); Takeuchi, Watanabe y Ogino (1978, 1979); Thomas y Paulicka (1976); Watanabe y Takeuchi
(1976); Stickney y Wurts (1976).

2 Promedio del contenido de ácidos grasos de los lípidos del cuerpo completo de cuatro especies de peces de agua dulce (Sheeps herd, Tullibee, María y Alewife; Castell,
1978).

3 Promedio de ácidos grasos contenidos en los lípidos extraídos de las harinas de pescado manufacturadas (Barbow y Windsor, 1984).

3.10 Subproductos de animales vertebrados

Casi todos los subproductos de rastro, granjas avícolas, pescado y subproductos de leche pueden ser considerados para su
uso en alimentos para la acuacultura. Con la excepción de productos específicos tales como harina de sangre y harinas de
hidrolizados de plumas (que ha pesar de tener un alto contenido de proteínas tienen desbalances de aminoácidos específicos),
la mayoría de los subproductos animales tienen un adecuado balance en su perfil de aminoácidos (así complementan las
deficiencias de lisina y metionina de los materiales que se utilizan para la alimentación de origen vegetal) y son recursos
dietáricos adecuados en proteínas, lípidos, energía, minerales y vitaminas. Para una revisión de los valores nutritivos y técnicas
de procesamiento usadas en la preparación de subproductos animales ver a Barlow y Windsor (1984), Gohl (1981) y Mann
(1962).

El análisis proximal promedio de aminoácidos y composición de ácidos grasos de la mayoría de los subproductos animales
usados dentro de las estrategias de alimentación en acuacultura se muestran en la Tabla 25, 26 y 27, respectivamente.

3.11 Suplementos minerales

La Tabla 28 sumariza la composición elemental de la mayoría de las sales comúnmente usadas como mezclas de minerales en
dietas completas para peces y camarones.

TABLA 28.Composición elemental de sales en mezclas minerales 1


Sal Fórmula Elementos en la sal (%)
CALCIO
Carbonato de Calcio CaCO3 40.05 % Ca, 59.95 % CO3
Fosfato dicalcio, anhídro CaHPO4 29.46 % Ca, 22.77 % P
Fosfato dicálcico, dihidratado CaHPO4.2H2O 23.29 % Ca, 18.01 % P
Fosfato tricálcico Ca3(PO4)2 38.76 % Ca, 19.97 % P
Sulfato de calcio CaSO4 29.43 % Ca, 70.57 % SO4
Harina de Hueso 30.00 % Ca, 15.00 % P

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S10.htm (4 of 11)19/04/2007 04:42:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Concha molida de ostión 38.00 % Ca


Roca caliza molida CaCO3 38.00 % Ca
CLORO
Cloruro de sodio NaCl 60.55 % Cl, 39.35 % Na
Cloruro de potasio KCl 47.56 % Cl, 52.44 % K
CROMO
Cloruro de cromo CrCl2 32.82 % Cr, 67.18 % Cl
COBALTO
Cloruro de cobalto, pentahidratado CoCl2.5H2O 26.80 % Co, 32.28 % Cl
Cloruro de cobalto, hexahidratado CoCl2.6H2O 24.77 % Co, 29.84 % Cl
COBRE
Sulfato de Cobre CuSO4 39.81 % Cu, 60.19 % SO4
Sulfato de Cobre, pentahidratado CuSO4.5H2O 25.46 % Cu, 38.49 % SO4
Cloruro de Cobre CuCl2 47.27 % Cu, 52.73 % Cl
IODO
Ioduro de Potasio Kl 76.45 % I, 23.55 % K
Iodato de Potasio KIO3 59.31 % I, 18.27 % K
Iodato de Calcio Ca(IO3)2 65.09 % I, 10.28 % Ca
Ioduro de Sodio NaI 84.68 % I, 15.32 % Na
Etilen diamino dihidroiodato C2H8N2.2HI 78.73 % I
HIERRO
Sulfato ferroso, heptahidratado FeSO4.7H2O 20.09 % Fe, 34.59 % SO4
MAGNESIO
Carbonato de Magnesio MgCO3 28.84 % Mg, 71.16 % CO3
Sulfato de Magnesio MgSO4 20.19 % Mg, 79.81 % SO4
Sulfato de Magnesio, heptahidratado MgSO4.7h2O 9.87 % Mg, 39.01 % SO4
MANGANESO
Dióxido de Manganeso MnO2 63.19 % Mn
Carbonato de Manganeso MnCO3 47.79 % Mn, 52.21 % CO3
Cloruro de Manganeso, tetrahidratado MnCl2.4H2O 27.76 % Mn, 35.86 % Cl
Sulfato de Manganeso MnSO4 36.36 % Mn, 63.64 % SO4
Sulfato de Manganeso, hidratado MnSO4.H2O 32.49 % Mn, 56.86 % SO4
Sulfato de Manganeso, tetrahidratado MnSO4.4H2O 24.63 % Mn, 43.10 % SO4
MOLIBDENO
Molibdato de Sodio, dihidratado Na2MoO4.2H2O 39.66 % Mo, 19.01 % Na
Molibdato de Sodio, pentahidratado NaMo4.5H2O 35.15 % Mo, 8.43 % Na
FOSFORO
Ortosfato de Potasio K2HPO4 17.79 % P, 44.90 % K
Ortosfato de Potasio dihidrogenado KH2PO4 22.76 % P, 28.73 % K
Ortosfato de Sodio hidrogenado Na2HPO4 21.82 % P, 32.40 % Na
Ortosfato de Sodio dihidrog. hidratado NaH3PO4.H2O 22.45 % P, 16.67 % Na
Ortosfato de Sodio dihidrog. dihidratado NaH3PO4.2H2O 19.86 % P, 14.74 % Na
Roca fosfórica (Ca3(PO4)2)3CaF2 13.00 % P, 35.00 % Ca
POTASIO
Cloruro de Potasio KCl 52.44% K, 47.56 % Cl
Carbonato de Potasio K2CO3 56.58 % K, 43.42 % CO3
Bicarbonato de Potasio KHCO3 39.05 % K, 60.95 % HCO
Acetato de Potasio KC2H3O2 39.84 % K, 60.16 % Acetato

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S10.htm (5 of 11)19/04/2007 04:42:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Ortosfato de Potasio K3PO4 55.25 % K, 14.59 % P


Sulfato de Potasio K2SO4 44.87 % K, 55.13 % SO4
SELENIO
Selenita de Sodio Na2SeO3 45.65 % Se, 26.60 % Na
Selenato de Sodio NaSeO4 41.79 % Se, 24.34 % Na
SODIO
Cloruro de Sodio NaCl 39.35 % Na, 60.65 % Cl
Bicarbonato de Sodio NaHCO3 27.38 % Na, 72.62 % HCO3
Sulfato de Sodio Na2SO4 32.39 % Na, 67.61 % SO4
ZINC
Carbonato de Zinc ZnCO3 52.14 % Zn, 47.86 % CO3
Cloruro de Zinc ZnCl2 47.97 % Zn, 52.03 % Cl
Oxido de Zinc ZnO 80.35 % Zn
Sulfato de Zinc ZnSO4 40.47 % Zn, 59.33 % SO4
Sulfato de Zinc, hidratado ZnSO4.H2O 36.42 % Zn, 53.55 % SO4
Sulfato de Zinc, heptahidratado ZnSO4.7H2O 22.70 % Zn

1 Adaptado de Bolton y Blair (1977); para información detallada sobre la composición de suplementos minerales vea NCR (1982).

3.12 Fertilizantes químicos

La Tabla 29 resume la composición elemental de la mayoría de los fertilizantes químicos comúnmente usados para incrementar
la productividad natural de los cuerpos de agua.

TABLA 29.Composición elemental de la mayoría de los fertilizantes usados en sistemas acuaculturales.

Composicion elemental (% de sal pura 1)


Fertilizantes Fórmula
Ca N P K

CALCAREO 2

Carbonato de Calcio (roca caliza) CaCO3 40.0 - - -

Marga CaMg(CO3)2 21.7 - - -

Hidróxido de Calcio (cal apagada) Ca(OH)2 54.1 - - -

Oxido de Calcio (Cal viva) CaO 71.5 - - -


FERTILIZANTES NITROGENADOS

Nitrato de Sodio NaNo3 - 16.5 - -

Sulfato de Amonio (NH4)2SO4 - 21.2 - -

Nitrato de Amonio NH4NO3 35.0 - -

Urea CO(NH2)2 - 46.7 - -

Fosfato de Amonio, dibásico (NH4)2HPO4 - 21.2 23.5 -

Fosfato de Amonio, monobásico (NH4)H2PO4 - 12.2 27.0 -

FERTILIZANTES POTASICOS
Cloruro de Potasio KCl - - - 52.4

Nitrato de Potasio KNO3 - 13.8 - 38.7

Sulfato de Potasio K2SO4 - - - 44.9

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S10.htm (6 of 11)19/04/2007 04:42:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Sulfato de Potasa-Magnesio K2SO4.2MgSO4 - - - 18.8

FERTILIZANTES FOSFATADOS

Fosfato dicálcico, anhidro CaHPO4 29.5 - 22.8 -

Harina de hueso 30.0 - 15.0 -

Roca fosfórica (Fluorapatita) (Ca3(PO4)3CaF 35.0 - 13.0 -

Superfosfato simple 3 Ca(H2PO4)2+CaSO4 - - 7–8.7 -

Superfosfato triple 4 Ca(H2PO4)2 - - 19.2–23.6 -

1 Valores expresados como porciento de sal pura

2 Los materiales calcáreos difieren en su habilidad de neutralizar ácido; el valor de neutralización de las sales puras de CaCO , CaMg(CO ) y CaO son 100%, 109%, 136% y
3 3 2
179%, respectivamente (Boyd, 1979).

3 Superfosfato es una mezcla de Ca(H PO ) y CaSO y es producido por el tratamiento de fluorapatita((Ca (PO ) ) .CaF ) con ácido sulfúrico (H SO ) como sigue: (Ca (PO )
2 4 2 4 3 4 2 3 2 2 4 3 4
2)3).CaF2+7H2SO4 = 2Ca(H2PO4)2+7CaSO4+2HF.
Superfosfato tiene una equivalencia para P2O5 de 16–20%, 85 % de la cual es soluble en agua (Boyd, 1979).

4 Superfosfato triple es una forma más concentrada en Ca(H PO ) y es producida por el tratamiento de fluorapatita con ácido fosfórico (H PO ) como sigue: (Ca (PO ) ) .
2 4 2 3 4 3 4 2 3
CaF2 + 14H3PO4 = 10Ca(H2PO4)2+2HF. Superfosfato triple tiene una P2O5 equivalencia de 44–54%, 85% la cual es soluble en agua (Boyd, 1979).

3.13 Abonos orgánicos

Los abonos orgánicos incluyen todos los materiales de animales y plantas los cuales frescos, en descomposición o secos
pueden ser usados como fertilizantes para incrementar la producción de alimento natural vivo dentro de un cuerpo de agua
cerrado que contiene peces o camarones; el incremento en la producción de organismos vivos para alimento (i.e. fitoplancton,
algas, bacterias, plantas, micro y macro invertebrados) en su caso sirve como un recurso directo de nutrientes dietáricos para
los peces o camarones cultivados. Los abonos orgánicos más comúnmente usados incluyen las excretas del ganado frescas o
secas (i.e. excrementos de animales de granja, con o sin orina), residuos de plantas frescas o secas (i.e. paja, cascarillas,
hojas, desperdicios de vegetales, pastos cortados, subproductos de árboles y hierbas), excretas de granja (i.e. mezcla de
excrementos de animales con orina y residuos de cosechas, usualmente paja, aserrín y ocasionalmente suelo), compostas (i.e.
mezclas en descomposición parcial de materiales vegetales y animales), desperdicios humanos (i.e. suelos negros y aguas
negras).

El valor como fertilizante de un abono orgánico dependerá en forma primaria de su cantidad de Carbono (C), Nitrógeno (N),
Fósforo (P), Potasio (K) y de su consecuente susceptibilidad a la degradación bacteriana dentro del cuerpo de agua. Por
ejemplo, la razón C:N del abono aplicado determinará su tasa de descomposición bacteriana, consecuentemente se
establecerá un retraso o un adelanto en el tiempo entre la aplicación y el incremento en la productividad de la poza. Abonos
con una tasa baja C:N (50; heces animales/orina/malezas verdes/pastos) es más rápidamente descompuesta por las bacterias
que los abonos con una alta taza C:N (100; paja, bagazo de caña de azúcar, aserrín). La Tabla 30 resume el promedio de la
composición de los abonos orgánicos mayormente usados en los sistemas de acuacultura. Para una revisión más profunda del
valor orgánico de los abonos ver el trabajo de Misra and Hesse (1982) y Muller (1980).

TABLA 30.Promedio de la composición elemental de fertilizantes orgánicos (los valores están expresados como %
por peso) 1
% Libre de humedad
Abono Tasa
N P K

ABONO ANIMALES

Heces/estiercol 2
Búfalo 19 1.23 0.55 0.69
Res 19 1.91 0.56 1.40

Borrego 29 1.87 0.79 0.92

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S10.htm (7 of 11)19/04/2007 04:42:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Chivo/Borrego (mezclado) - 1.50 0.72 1.38

Caballo 24 2.33 0.83 1.31

Cerdo 13 2.80 1.36 1.18


Camello - 1.51 0.15 1.50

Elefante 43 1.29 0.33 0.14

Tigre 10 2.82 3.19 0.03


León 9 3.60 3.21 0.04

Humano 8 7.24 1.72 2.41

Abono de Aves de Corral 9 3.77 1.89 1.76

Abono de Pato 10 2.15 1.13 1.15

Abono de Conejo 0 1.72 1.30 1.08


Orina

Búfalo - 2.05 0.01 3.78

Res - 9.74 0.05 7.78


Borrego - 9.90 0.10 12.31
Chivo/Borrego (mezcladas) - 9.64 0.14 -

Cerdo - 10.88 1.25 17.86

Caballo - 13.20 0.02 10.90


Humano 0.8 17.14 1.57 4.86

Harinas
Harina de sangre 3.5 11.12 0.66 -

Harina de cuerpo y pezuña - 12.37 1.60 -


Harina de hueso 8 3.36 10.81 -
Abono de peces 4.5 7.5 2.82 0.08

ABONO DE PLANTAS

Residuos de cosecha

Paja de trigo 105 0.49 0.11 1.06


Paja de cebada 110 0.47 0.13 1.01

Paja de arroz 105 0.58 0.10 1.38

Paja de avena - 0.46 0.11 0.97

Paja de maíz 55 0.59 0.31 1.31


Paja de soya 32 1.30 - -
Varas y hojas de algodón - 0.88 0.15 1.45

Harina de semilla de algodón - 7.05 0.90 1.16

Paja de cacahuate 19 0.59 - -


Cascarillas de cacahuate - 1.75 0.20 1.24

Cáscaras de cacahuate - 1.00 0.06 0.90

Paja de frijol - 1.57 0.32 1.34

Tallos de chícharo vaquero - 1.07 1.14 2.54


Raíces de chícharo vaquero - 1.06 0.12 1.50

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S10.htm (8 of 11)19/04/2007 04:42:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Pulpa de café 3 - 1.79 0.12 1.80

Basura de caña de azúcar 116 0.35 0.04 0.50

Pasto 4 20 0.41 0.03 0.26

Hierbas verdes 13 2.45 - -


Ceniza de Palma de Aceite - - 1.71 32.50

Fibra del prensado - 1.24 0.10 0.36

Todos residuales de la Palma de Aceite - 4.30 1.19 1.15

Melazas - 2.09 5.30 1.99


Hojas de chícharo vaquero - 1.99 0.19 2.20

Hojas de cáñamo - 1.75 0.58 4.12

Hojas de cacahuate - 2.56 0.17 2.11

Hojas de árbol (general) 60 1.00 0.30 0.57

Plantas Acuáticas y Algas


Lirio 18 2.04 0.37 3.40

Azolla sp. - 3.68 0.20 0.15

Lemna sp. - 3.31 0.20 0.69


Chara vulgaris - 1.27 0.19 0.84
Ceratophylum sp. - 3.30 0.47 5.90
Elodea canadensis - 3.29 0.51 3.26

Hydrilla sp. - 2.70 0.28 2.90

Myriophyllum sp. - 2.81 0.17 1.20


Pistia stratiotes - 2.10 0.30 3.50
Potamogeton sp. - 2.51 0.33 2.28

Typha sp. - 1.37 0.21 2.38

Algas Marinas (secadas al aire) 5 - 0.66 0.32 1.20

Pastas de oleaginosas
Ricino - 4.89 0.80 1.04
Coco - 3.07 1.23 1.57

Algodón-decorticado - 6.36 1.26 1.82


Algodón-no decorticado - 3.95 0.81 1.35

Lino - 5.48 0.60 0.99

Neem 4.5 5.21 0.46 0.19


Colsa - 5.08 0.88 0.95

Cártamo-decorticado - 7.88 0.97 1.59

Cártamo-no decorticado - 4.03 0.63 1.02


Mostaza - 4.93 0.53 0.65
Ajonjolí - 6.12 0.92 1.04

Soya - 6.95 2.88 1.02

Misceláneos

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S10.htm (9 of 11)19/04/2007 04:42:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Turba 80 1.08 0.02 0.08

ABONOS MEZCLADOS PLANTAS/ANIMALES

Abono de granja (en general) 6 - 0.80 0.21 0.68

Paja de cama de arroz - 1.06 0.27 2.00


Paja de cama de trigo - 1.09 0.17 1.40

Basura de cama de ganado - 1.13 0.20 2.03

Paja - 0.62 0.21 0.49

Musgo de la turba - 0.88 0.16 0.85


Tierra de encamado - 0.48 0.14 0.40

Composta rural (en general) - 1.10 0.29 1.37

Material crudo -

Paja - 1.31 0.19 7.81


Abono de Res - 0.37 0.10 0.08

Abono de Búfalo - 0.44 0.14 0.11

Abono de Cerdo - 0.68 0.13 0.05

Lirio acuático - 1.40 0.46 0.54

Lirio acuático 7 - 2.05 0.48 2.10

Tallos de algodón - 1.61 0.21 2.80


Residuos mezclados de cosecha - 0.91 0.20 1.62
Hojas de morera - 1.00 0.45 1.49

Paja de arroz - 1.04 0.26 0.85


Azolla - 3.88 1.10 1.60

Espiculas de pino - 1.00 1.43 3.53

Hojas de pino - 0.99 0.63 2.93


Composta de desperdicios urbanos - 1.29 0.50 0.94
Lodos de aguas negras (general) 9 4.00 1.40 0.30

Lodos crudos - 3.10 1.10 0.20


Lodos digeridos anaerobicamente 10 3.30 1.60 0.67

Lodos activados aeróbicos - 6.00 1.40 0.80

Aserrín Crudo 8 511 0.11 - -

Aserrín Podrido 8 208 0.25 - -

1 Adaptado de Misra y Heese (1982).

2 Promedio de humedad de heces frescas de Búfalo, Res, Borrego, Caballo, Cerdo, Aves y Humanos es aproximadamente 81 %, 83 %, 65 %, 78 %, 75 %, 73 % y 80 %,
respectivamente.

3 Datos de Bressani et al., (1975).

4 Los datos de Nitrógeno reportado son bajos: Fromedio del contenido de nitrógeno de hojas de pasto es e. 4%.

5 Gotaas (1956) reporta una tasa C/N y un contenido de nitrógeno de malezas marinas como 19 y 1.9 % respectivamente.

6 Gotaas (1956) reporta una tasa C/N y contenido de nitrógeno de abonos de granja secos como 14 y 2.15 % respectivamente.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S10.htm (10 of 11)19/04/2007 04:42:29 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

7 Datos de Little (1979).

8 Datos de Gotaas (1956).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S10.htm (11 of 11)19/04/2007 04:42:29 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

SEGUNDA PARTE (contd.)

4. ADITIVOS ALIMENTICIOS

Los aditivos alimenticios son substancias las cuales se adicionan en cantidades traza a las dietas o a los
ingredientes de las dietas a) para preservar sus características nutricionales antes de alimentar (i.e.
antioxidantes e inhibidores del crecimiento de hongos), b) para facilitar la dispersión de los ingredientes,
el peletizado o granulado de los alimentos (i.e. emulsificantes, estabilizadores y aglutinantes) c) para
facilitar el crecimiento (i.e. promotores del crecimiento, los cuales incluyen antibióticos y hormonas) d)
para facilitar la ingestión del alimento y la aceptación del producto por el consumidor (i.e. estimulantes de
consumo y colorantes alimenticios), o e) para suplir los nutrientes esenciales en forma purificada (i.e.
vitaminas, minerales, aminoácidos, colesterol y fosfolípidos). Nos referiremos en este trabajo solamente a
los aditivos más importantes en el alimento; preservativos, aglutinantes, estimulantes alimenticios y
colorantes para el alimento. Para mayor información sobre promotores de crecimiento los lectores
deberán referirse a NCR (1983) y Matty y Lone (1985); mientras que con respecto a aminoácidos,
vitaminas y minerales puede ser referido a Tacon (1987).

4.1 Conservadores

Uno de los mayores problemas con los que se encaran los compuestos alimenticios animales es la
susceptibilidad de los ingredientes alimenticios individuales y alimentos formulados a daños oxidativos
(rancidez oxidativa) y ataque microbiano durante el almacenaje. Por ejemplo, en la ausencia de
protección de antioxidantes naturales (i.e. ausencia de vitamina E, selenium, lecitina de soya, B-caroteno
activo) componentes de raciones alimenticias ricos en ácidos grasos poliinsaturados (i.e. aceites de
pescado, harinas de pescado, salvado de arroz y algunas pastas de oleaginosas) estos son altamente
propensos a la descomposición oxidativa la cual puede causar una reducción en el valor nutritivo de los
lípidos constituyentes, proteínas y vitaminas (Rumsey, 1980; NCR, 1983; Bell and Cowey, 1985). En
forma similar tanto las materias primas, como las raciones poseen un elevado contenido de humedad
(15%); eso las hace propensas al ataque microbiano y a la descomposición con la consecuente pérdida
del valor nutricional para animales no rumiantes y la perjudicial producción de micotoxinas (Chow, 1980;
NCR, 1983; Jones, 1987). La Tabla 31 resume los principales antioxidantes y preservativos químicos
utilizados en la industria manufacturera de alimentos para combatir el desarrollo de rancidez oxidativa e
infestaciones microbianas durante el almacenamiento de materias primas agrícolas y raciones.

4.2 Aglutinantes

Los aglutinantes son substancias que son empleadas en los alimentos utilizados en la acuacultura para
incrementar la eficiencia en los procesos de manufactura, para reducir el desperdicio y para producir
dietas estables en el agua. Por ejemplo, aglutinantes tales como las bentonitas, lignosulfonatos,
hemicelulosas y carboximeticelulosa son usados primariamente dentro de las raciones alimenticias para
incrementar la eficiencia del proceso de manufactura (i.e. durante el peletizado al reducir las fuerzas de
fricción de la mezcla de alimentos a través de los dados y por lo tanto incrementando la producción por

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (1 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

caballos de fuerza (HP) en los molinos o peletizadoras) y por la producción de un peletizado durable (i.e.
al incrementarse la dureza del peletizado) evitando así la pérdida de materiales en forma de “finos”
durante los procesos de peletizado, manejo y transportación. Los niveles de inclusión dietárica de estos
agentes aglutinantes generalmente varían entre el 1 y 2% de la dieta seca (Reinitz, 1983; NCR, 1983).
Por contraste, para aquellas especies utilizadas en la acuacultura que poseen hábitos lentos de consumo
y que requieren de masticar los alimentos externamente antes de la ingestión (i.e. camarones de agua
dulce y marinos), es esencial que estos aglutinantes específicos sean usados para retardar la
desintegración física del pelet o masa alimenticia dentro del agua hasta que la digestión sea completa.
Bajo estas circunstancias se requieren agentes aglutinantes dietáricos adicionales, así productos de
plantas almidonosas (i.e. almidón de palma sagu, almidón de papa, harina de trigo o pan, arroz y maíz; el
efecto de aglutinado se alcanza con el tratamiento de calor y la consecuente gelatinización del almidón),
alginatos (i.e. sales del ácido algínico extraído de algas marinas), carrangeninas, gomas de plantas (i.e.
goma gua, goma de algarrobo, goma arábiga), agar, harina de trigo con alto contenido de gluten,
quitosan, propilen glicol, alginato y gelatina (Foster, 1972; Heinen, 1981; Balazs, 1973; Meyers, Butler
and Hastings, 1972; Pascual y Sumalangcay, 1981; Pascual, Bandonil y Destajo, 1978; Murai,
Sumalangkay and Pascual, 1981; Viola, Gur y Zohar, 1986). Alternativamente, agentes aglutinantes tales
como polimetilcarbamida (i.e. Basfin) y mezclas de urea-formaldehido/sulfato de calcio (i.e. Maxi-Bond)
con propiedades de aglutinación dobles pueden ser usadas junto con peletizado a vapor (i.e. estos
aglutinantes son activados por la inyección de vapor durante el peletizado; la reacción de condensación
puede ser controlada durante el peletizado para dar la durabilidad requerida y la estabilidad en el agua).
El nivel de inclusión dietárica de estos dos agentes aglutinantes es generalmente menor a 0.5 % de la
dieta seca. Para el uso de dietas húmedas o semihúmedas el uso de alginatos o sal deberá ser
mencionado. Los alginatos son agentes aglutinantes importantes, por su habilidad de producir dietas
estables en el agua. Por otra parte estos materiales pueden ser utilizados en la fabricación de
comprimidos húmedos o secos, utilizando la función de formar geles o soluciones altamente viscosas en
la reacción con metales polivalentes tales como el calcio.

TABLA 31.Antioxidantes usados comúnmente en alimentos y preservadores antimicrobiamos.

Antioxidantes

Octil galato

Dodecil galato

N-propil galato

BHA (Mezcla de 3 y 2 ter butil 4-hydroxianisol)1

BHT (2, 6-di(ter butil)-4-metifenol) 1

Etoxiquín (6-Etoxy-1, 2-dihidro-2, 2, 4-trimetil-quinoleína) 1

PRESERVADORES ANTIMICROBIANOS

Acido Propiónico o sales de Ca, Na o K 2

Acido Sórbico o sales de Ca, Na o K 2

Acido Benzóico o sal de Na

Acido Acético

Acido Fórmico

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (2 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Acido Cítrico

Acido Ascórbico o Sal de Ca o Na

Violeta de Genciana

Bisulfito de Potasio y Sodio

Metabisulfito de Potasio y Sodio

Propilen Glicol

Sal

1 Antioxidantes in vitro más importantes usados en alimentos completos para Acuacultura; el máximo nivel permitido por la U.S. Food and Drug
Administration para BHA y BHT es 0.02 % del contenido de grasa y para etoxiquín 150 mg/Kg de alimento (NCR, 1983).

2 Agentes antimoho más importantes usados en alimentos completos para Acuacultura c. 0.2-1.0 % dieta.

Consecuentemente en dietas que contienen ingredientes, como harina de pescado y proteína de pescado
hidrolizada los cuales tienen un alto contenido de calcio soluble, el gelatinizado ocurre rápidamente
durante la mezcla (desperdicio de pescado/ensilado de pescado en la preparación de dietas;
Storebakken, 1985; Storebakken y Austreng, 1987). Sin embargo, para preparaciones de dietas secas el
gelatinizado prematuro de la mezcla alimenticia antes de peletizar tiene que ser controlado por el uso de
agentes secuestradores como polifosfatos de sodio.

El nivel dietárico de alginatos usados en las raciones alimenticias varía generalmente entre 0.5 y 5%, con
el nivel de agentes secuestradores (normalmente el hexametafosfato de sodio) variando de 0.5 a 1.5 %
dependiendo de la composición de la dieta. Para aquellas dietas que tienen un bajo contenido de calcio
soluble para una formación adecuada de gelatinización por alginatos, se requerirá la adición de sales
solubles de calcio como el sulfato de calcio, carbonato de calcio o fosfato de calcio (Heinen, 1981;
Storebakken and Austreng, 1987; Meyers, Butler and Hastings, 1972). Alternativamente, las sales se
pueden usar como un agente aglutinante de bajo costo por las combinaciones de basura de pescado
cruda/humedad (1% de inclusión en la dieta).

La efectividad de los agentes aglutinantes individuales dependerá de una variedad de factores,


incluyendo:

● Tamaño de partícula del alimento - la eficiencia del aglutinante y la durabilidad del pelet decrecen
con el incremento del tamaño de partícula (Hastings, 1971; Viola, Gur and Zohar, 1986).
● Procesos de manufactura - La capacidad de aglutinar del almidón basado en los ingredientes
alimenticios se incrementa con el tratamiento de calor y la gelatinización del almidón (Hilton, Cho
and Slinger, 1981; Murai, Sumalangkay y Pascual, 1981; Hastings, 1971; Viola, Gur y Zohar, 1986).
● Diámetro del pelet y grosor del dado - La deficiencia de aglutinado se incrementa con la reducción
del tamaño del pelet y se incrementa con el grosor del dado (Viola, Gur and Zohar, 1986).
● Composición de la dieta - “Los alimentos bajos en fibras presentan poco campo de extrusión en un
dado de pelets. Ingredientes con alto contenido de grasas y lubricantes grasosos añadidos al
alimento durante la extrusión, limitan el trabajo de compresión en el dado para formar un pelet
sólido. Los pelets que están formados con poca compresión se rompen fácilmente con el manejo y
cuando se humedecen. Las grasas que se añaden también cubren la superficie de las partículas
de carbohidratos en el alimento, previniendo la gelatinización propia de los almidones durante los

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (3 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

procesos de acondicionamiento con vapor y extrusión. Los ingredientes que repelen el agua o que
contienen poco material gelatinizable (cascarilla de arroz y avena, alfalfa, huesos y subproductos
de animales) debilitan un pelet. Ellos también a menudo son esponjosos o elásticos y después de
ser forzados a pasar a través de los hoyos de los dados, tienden a expanderse en un alimento
suave y laxo. Algunos ingredientes contienen grandes componentes los cuales son duros y son
difíciles de moler y proporcionan poco o ningún poder aglutinante. Las cascarillas de arroz y avena,
huesos de los subproductos animales, el ectodermo de los dientes del maíz, dentro del pelet y sus
apariciones a través de la pared del pelet, hacen de este último blanco para la entrada de
humedad y ruptura durante el manejo. Ingredientes hidroscópicos como sal, azúcar, melazas y
urea, permiten también la entrada del agua en el pelet. Estos materiales elevan el contenido de
humedad de los pelets almacenados a un nivel que los suavizan antes de ser usados en el
agua” (Hastings, 1971).

4.3 Alimentos estimulantes

El máximo beneficio de los alimentos solamente puede ser alcanzado si el alimento proporcionado es
ingerido. Un entendimiento en el comportamiento de la alimentación de los peces o camarones es, por lo
tanto, esencial. La dieta presentada debe tener la correcta apariencia (i.e. tamaño, forma y color), textura
(i.e. duro, suave, húmedo, seco, rugoso o liso) densidad (flotabilidad) y atracción (i.e. olor o sabor) para
despertar una respuesta alimenticia óptima (Mackie y Michel, 1985; Meyers, 1987a; Heinen, 1980). Sin
embargo, la importancia relativa de estos factores individuales dependerá de si las especies de peces o
camarones en cuestión son principalmente organismos que se alimentan por medio de la visión o por
medio de quimioreceptores. Por ejemplo, aunque los peces marinos mantenidos en cautividad
generalmente se atienen a la visión para localizar su alimento también confían en los quimioreceptores
localizados en la boca o en apéndices externos como los labios, barbelas y aletas; de esta manera, los
alimentos son cuidadosamente seleccionados antes de la ingestión. Una situación similar también existe
con camarones marinos y langostinos de agua dulce. Por lo tanto, el uso de estimulantes en las dietas de
las especies cultivadas es esencial para causar una aceptable y rápida respuesta de alimentación. La
importancia práctica de los atrayentes alimenticios y la palatibilidad en las dietas es particularmente
crítica durante el cambio de alimento de las larvas de peces marinos de una dieta viva a un alimento
inerte. De la misma manera, se han hecho intentos para reemplazar la harina de pescado de dietas
prácticas para peces por recursos proteínicos no convencionales de una naturaleza ajena, en donde el
problema por la textura y la palatibilidad de las dietas viene a ser aún más grande. Además, debido al uso
de estimulantes y con el fin de aumentar la palatibilidad de los alimentos, el período de tiempo en el cual
los alimentos pueden permanecer en el agua puede ser reducido, minimizando por este hecho el lavado
de nutrientes.

Se pueden considerar dos tipos de estimulantes alimenticios para uso en la acuacultura; ingredientes que
provienen de recursos naturales los cuales exhiben atrayentes o propiedades estimulantes alimenticias, o
el uso de derivados químicos o sintéticos los cuales son responsables de las propiedades atrayentes de
los ingredientes naturales. Por ejemplo, los ingredientes naturales que se han encontrado que imparten
propiedades atrayentes específicas para camarones y peces marinos, incluyen a la harina de calamar,
carne de mejillón, harina y desechos de camarón, carne de almejas, lombrices marinas piliquetas,
gusanos de sangre, ciertas lombrices oligoquetas terrestres, aceite de peces marinos, harina de pescado,
solubles de pescado, hidrolizados de proteína de pescado, hidrolizados de proteína de soya (Meyers,
1987a; Heinen, 1980; Apelbaum, 1980; Staford, 1984; Tacon, 1983; Harada y Matsuda, 1984; Fuke,
Konosu e Ina, 1981; Cadena Roa et al., 1982; Harada, 1985; Mackie y Mitchell, 1985; y Shewbart, Mier y
Ludwig, 1973). Las substancias purificadas o sintéticas que se han encontrado que actúan como
estimulantes alimenticios incluyen mezclas de L-aminoacidos (particularmente mezclas de aminoácidos
que contienen glicina, alanina, prolina e histidina: Salmónidos - Adron y Mackie, 1978; Mearns, 1986;

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (4 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Anguilas - Takeda, Takii y Matsui, 1984; Takii et al., 1986; Lobina marina europea - Mackie y Mitchell,
1985; Cola amarilla - Harada y Matsuda, 1984; Camarones marinos - Deshimaru y Yone, 1978 y
posiblemente el langostino de agua dulce - Farmanfarmian et al., 1979); mezclas de L-aminoácidos y la
amina cuaternaria glicina betaina (camarones marinos - Meyers, 1987a; Car, 1978; lenguado europeo -
Mackie y Mitchell, 1985; Cadena Roa et al., 1982; Metalier, Cadena - Roa y Person - Le Ruyet, 1983;
Aleta amarilla - Harada y Matsuda, 1984), los nucleósidos inosina e inosina - 5 monofosfato (Turbot -
Mackie y Mitchell, 1985; Person - Le Ruyet et al., 1983; Aleta amarilla - Mackie y Mitchell, 1985), el
nucleótido uridina -5 monofosfato (Anquila-Takeda, Takki y Matsui, 1984) y el hidrocloruro de trimetil
amonio (Langostino de agua dulce - Costa Pierce y Laws, 1985). Recursos adecuados de betaina y
bases de nucleótidos solubles incluyen mejillones, poliquetas, calamar, desperdicio de camarón y agua
del lavado del camarón, los productos de peces, poliquetos, respectivamente (Meyers, 1987a; Heinen,
1980). La figura 4 muestra los efectos de varios estimulantes alimenticios potenciales en la toma de
alimento de trucha alimentados en dieta alimenticia blanda a base de soya.

TOMA DE ALIMENTO A SACIEDAD COMPARADA


CON UNA DIETA CONTROL DE SOYA (O)

FIGURA 4

EFECTO DE DIFERENTES SUPLEMENTOS DIETARICOS SOBRE LA INGESTION DE ALIMENTO A

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (5 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

SACIEDAD DE LA TRUCHA ARCO IRIS ALIMENTADAS CON RACIONES A BASE DE HARINA DE


SOYA
(Tacon, 1983)

Notas: Composición de la dieta basada en soya: Harina de soya (extraída por hexano) 35 %, harina de pescado blanca (Islandesa) 27%,
soya: aceite de pescado (1:1) 7%, harina de carne 4%, harina de carne y hueso (10%), levadura de cerveza 5%, maíz (expandido) 5%,
*middlings* 5%, premezela de vitaminas y minerales 2% (dieta contenido 45% de proteína, 10.5% de lipidos).

Extracto de camarón en spray - 100 gramos de camarón seco llevados a 350 ml de agua, remojado por una noche, 150 ml del
supernadante decantado y 100 ml esparcidos sobre 2.5 kilogramos de la dieta seca con un aspersor de aire y los pelets fueron secados
hasta una humedad del 10%.

Aromatizante de carne - H y R Nr 94830 Haarmann y Reimer, GmbH; aroma seco natural Aroma de carne asada. Aroma de p “Maggi” -
proteínas vegetales hidrolizadas Nestlé, más sabores e hierbas. Aroma de pescado - pescado seco - de, Saborizantes alimenticios Incorp.

Vinasa. Producto concentrado que se obtiene después de la fermentación y destilación de las melazas de remolacha, Zuid Nederlandse
Spiritus Fabrick (recurso rico en betaina).

4.4 Colorantes alimenticios

Los colorantes alimenticios son substancias que son adicionadas en cantidades traza a una dieta o
mezcla alimenticia para facilitar su ingestión (a través del incremento de la visibilidad de las partículas
alimenticias) o para impartir una coloración deseada en la carne de los peces o camarones cultivados por
ejemplo, Dendrinos, Dewan y Thorpe (1984) fueron capaces de incrementar la eficiencia de alimentación
de larvas y postlarvas de la platija (Solea solea) al teñir nauplios de Artemia salina con diferentes
colorantes alimenticios (la tinción fue alcanzada al mantener los nauplios en una solución de .5% (v/v) del
alimento y la tina por un período de 48 horas) de esta manera se incrementa el contraste de percepción
del alimento en relación a la iluminación del fondo (vea la Figura 5). En la Tabla 32 se enlistan los
colorantes alimenticios dietáricos permitidos en el Reino Unido (MAFF, 1973).

Eficiencia de alimentación de los


peces
(nauplios consumidos/h)%

longitud de las larvas de peces (mm)

FIGURA 5

Efectos de la tinción de nauplios de artemia salina con diferentes colorantes alimenticios sobre
la eficiencia alimenticia de larvas de platija en tanques de vidrio

(Dendrinus et al., 1984)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (6 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TABLA 32.MAFF (1973) Colorantes Alimenticios Permitidos 1

Capsanten

Licofen

Beta-8'-ácido-apo-carotenol

Ethyl ester del beta-8'-ácido-apo-carotenoico


Luteina

Cryptoxantina

Violaxantina

Cantaxantina

Zeaxantina

Azul Patente V

Curcumina

Amaranto
Tartrazina

Naranja G

Verde S

Carmin Indigo

Negro Brillante (Negro PN)

Carmoisina

Ponceau 4R
Amarillo atardecer FCF

Café FK

Rojo 6B

1 Colorante significa cualquier substancia, otra diferente a un ingrediente básico alimenticio, la cual es adicionada a la mezcla del alimento, con el
único propósito de impartir color al alimento o al producto animal, pero no incluye substancias las que se adicionan al alimento con el propósito
de declarificarlo para llenar los requisitos de alimentación animal (MAFF, 1973).

Un factor importante que gobierna la aceptación del consumidor y el valor del marcado de muchas
especies de peces y camarones, es el color rosado o rojo de su carne o exoesqueleto después de haber
sido hervidos. En el hábitat natural, esta coloración es derivada de la ingestión de pigmentos
carotenoides que se encuentran en los invertebrados que sirven de alimento a estos organismos; la
característica de la coloración rosada de los salmónidos y la roja de la brema marina, así como el color
rojo del exoesqueleto hervido de los crustáceos es principalmente debido al pigmento carotenoide
astaxantina (Johnson, Conklin y Lewis, 1977; Ibrahim, Shimizu y Kono, 1984). Los pigmentos
carotenoides representan un amplio grupo de pigmentos polienicos, los cuales varían en coloraciones del
amarillo al rojo pasando por el naranja. La estructura química de algunos carotenoides importantes se
muestra en la Figura 6. Por otro lado, animales entre los que se encuentran los peces y camarones se
cree que son incapaces de sintetizar carotenos de novo, algunas especies utilizadas en acuacultura (i.e.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (7 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

crustáceos, peces omnívoros/herbívoros) son capaces de transformar los carotenoides ingeridos tales
como B-caroteno y depositar los productos finales resultantes, usualmente astaxantina en sus tejidos
(Simpson y Chichester, 1981; NCR, 1983). En contraste las especies carnívoras de peces tales como
salmónidos y brema marina roja se cree que son incapaces de la transformación de carotenoides; el
carotenoide ingerido es depositado en su estado inalterado dentro de los tejidos del cuerpo (Simpson,
1979; NCR, 1983; Ibrahim, Shimizu y Kono, 1984). Debido a que en las granjas intensivas de cultivo de
peces y camarones no hay acceso al alimento vivo que contienen la pigmentación de carotenoides en
forma natural, es necesario fortificar el alimento práctico con ingredientes ricos en carotenoides (i.e.
subproductos de animales marinos como desperdicios de camarón, aceites de crustáceos y peces,
levaduras y algas marinas (Tabla 33) o con preparaciones purificadas de carotenoides (i.e. polvos de
cantaxantina) si el acuacultor tiene que alcanzar un producto a nivel de mercado con una pigmentación
en el cuerpo de los peces determinada.

FIGURA 6

Estructura de algunos carotenoides importantes

TABLA 33.Contenido de Carotenoides de diferentes productos animales y plantas (todos los


valores están expresados como mg carotenoides/kg de producto seco por peso) 1
Carotenoide-Astaxantina

Cangrejo rojo (Pleuroncodes planipes), Aceite 1550

Camarón (Pandalus borealis), Aceite 1095

Krill (Euphausia spp) 727

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (8 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Alimento rojo (Calanus finmarchicus), Aceite 520

Pez rojo (Capelin), Aceite 71

Bacalao polar (Gadus morrhua), Aceite 19

Macarela (Scomber spp), Aceite 11

Levadura marina (Phaffia rhodozyma) 50–800

Desperdicio de camarón congelado 157

Arenque (C. harengus), contenido estomacal 91

Artemia-salina (A. salina) nauplios 90 (como Cantaxantina)

Krill (Euphausia spp), Harina 82

Cangrejo rojo (P. planipes), desperdicio 76

Desperdicio de camarón, cocido (hervido) 66

Alimento rojo (C. finmarchicus) 47

Caparazón de langosta, concha (hervida) 35

Harina de camarón noruega 25

Trucha arcoiris (S. gairdneri), músculo bien pigmentado (rojo) 3–10

Trucha arcoiris (S. gairdneri), músculo pobremente pigmentado (pálido) 1

Bacalao (G. morrhua), huevos (inmaduros) 5.6

Bacalao (G. morrhua), huevos (maduros) 0.3

Carotenoide-Carotenos
(Xantofila)

Caléndula (Tagetes erecta), harina de pétalos 6,000–10,000

Algas (Chlorella pyrenoidosa) 4,000

Algas (Spongiococcum excentricum) 2,200

Palma de aceite 1,300–2,000


Algas (Spirulina spp) 1,690

Polen de Abejas, Taiwán 1,325

Algas Marinas (Fucus serratus) 920

Huashin (L. leucocephala) 660

Harina de trébol (Trifolium spp) 490

Alfalfa (M. sativa) harina de hoja (20% proteína) deshidratada 400 – 500

Alfalfa (M. sativa), harina (16% proteína) 185 – 350

Harina de gluten de maíz (60% proteína) 330

Harina de gluten de maíz (41 % proteína) 80 – 180

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (9 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Zanahoria (D. carota), seca 65

Papa dulce (I. batatas), seca 55

Maíz (Z. mays), amarillo 20 – 25

1 Datos obtenidos de NCR (1983), Simpson, Katayama y Chichester (1981); Choubert (1979); Choubert y Luquet (1983), Ibrahim, Shimizu y
Kono (1984) y Foss et al., (1984).

Por ejemplo, en países escandinavos (i.e. Noruega), las harinas de desperdicio de camarón son
comúnmente usadas como recursos naturales de carotenoides dentro de los alimentos comerciales para
salmónidos (Hildingstam, 1966). En aquellos países en donde el material natural que contiene los
carotenoides se encuentra limitado a una producción baja, los carotenoides producidos artificialmente
deberán ser adicionados a las raciones: así la disponibilidad de cantaxantina viene a ser el recurso de
pigmentación predominante para peces salmónidos en el Reino Unido. Si bien estos pigmentos
microbianos industrialmente producidos son costosos, usualmente imparten la misma coloración visual
que los recursos naturales de astaxantina y como son un polvo seco se pueden incluir dentro de los
alimentos en niveles controlables. Dentro del Reino Unido las cantaxantinas (en la forma carofila roja) son
añadidas rutinariamente a los alimentos de salmónidos a un nivel dietárico de 50 a 100 mg de
carotenoides por kilogramo durante un período de alimentación de dos a tres meses antes de la cosecha
o de la resiembra. Sin embargo, el éxito de los programas de pigmentación dependerán de una variedad
de factores, incluyendo: del recurso del pigmento y concentración, del tiempo de alimentación y
continuidad de alimentación de la dieta pigmentada, tamaño de los peces o camarones, temperatura del
agua, estado de desarrollo de los peces y camarones (i.e. madurez sexual), estado hormonal del animal,
forma química de los carotenoides, régimen de fotoperíodo, lípidos dietáricos/concentración de
emulsificantes, y la disponibilidad de alimento natural vivo (Johnson, Conklin y Lewis, 1977; Foss et al.,
1984; Torrisen et al., 1981; Torrisen, 1985; Choubert, 1979, 1986; Choubert y Luquet, 1983). Además de
la función de los carotenoides en la pigmentación del músculo y como recurso dietárico de provitamina A,
estos compuestos pueden jugar otras funciones biológicas importantes dentro del cuerpo del animal (para
revisión ver a Choubert, 1986; Herbert y Erdman, 1982; Peto et al., 1981 y Tacon, 1981).

5. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Adron, J. W. and A.M. Mackie, 1978 Studies on the chemical nature of feeding stimulants for rainbow
trout, Salmo gairdneri Richardson. J. Fish Biol, 12:303–310

Allen, R. D., 1984 Ingredient analysis table: 1984 Edition. Feedstuffs (Minneap.), 56(30):22–30

ANFAR 1985 (Associaçáo Nacional dos Fabricantes de Ráçoes), Materias primas para alimentaçáo
animal. 4a. Ediçáo Maio 1985, ANFAR, Sáo Paulo, Brasil, 65 p.

AOAC 1980 (Association of Official Analytical Chemists). Official methods of analysis, 13th edition,
Association of Official Analytical Chemists, Washington, D. C., 1108 p.

Appelbaum, S., 1980 The influence of flavouring of food on the ingestion by rainbow trout (Salmo
gairdneri Richardson). Asrch.Fisch.Wiss., 31:21–27

Appler, H.N. and K. Jauncey, 1983 The utilization of a filamentous green alga (Cladophora
glomerata) (L) Kutzin) as a protein source in pelleted feeds for Sarotherodon (Tilapia) niloticus

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (10 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

fingerlings. Aquaculture, 30:21–30

ARC (Agricultural Research Council), 1976 The nutrient requirements of farm livestock. No. 4,
Composition of British feedstuffs. Agricultural Research Council, HMSO, London

Asakawa, T., 1975 et al., A modified TBA test for the determination of lipid oxidation. Yukagaku,
24:481–482

Ashley, L.M., 1972 Nutritional pathology In Fish Nutrition, edited by J.E. Halver. Academic Press,
New York, pp. 439–537

Austreng, E., A. Skrede and A. Eldegard, 1979 Effect of dietary fat source on the digestibility of fat
and fatty acids in rainbow trout and mink. Acta Agric. Scand., 29:119–126

Balazs, G.H., 1973 Preliminary studies on the preparation and feeding of crustacean diets.
Aquaculture, 2:369–377

Barlow, S.M. and M.L. Windsor, 1984 Fishery by-products. International Association of Fish Meal
Manufacturers, Technical Bulletin No. 19, September 1984, 22 p.

Barton-Wright, E.C., 1972 The microbiological assay of the essential amino acids in compound
feeding stuffs. Analyst (London), 97:138–141

Bath, D. 1984 et al., Composition of by-products and unusual feedstuffs. Feedstuffs (Minneap.), 56
(30): 32–36

Bell, J.G. and C.B. Cowey, 1985 Roles of vitamin E and selenium in the prevention of pathologies
related to fatty acid oxidation in salmonids. In Nutrition and Feeding in Fish, edited by C.B. Cowey, A.
M. Mackie and J.G. Bell. Academic Press, London. pp. 333–347

Blair, R., 1974 Evaluation of dehydrated poultry waste (DPW) as a feed ingredient for poultry. Fedn
Proc. Fedn Am. Socs Exp. (1974) Biol., 33:1934–1936

Bligh, E.G. and W.J. Dyer, 1959 A rapid method of total lipid extraction and purification. Can.J.
Biochem.Physiol., 37:911–917

Bolton, W. and R. Blair, 1977 Poultry nutrition. Bull. Ministr.Agric. Fish. Food G.B.., (174):134 p.

Bos, K.D., C. Verbeek and P. Slump, 1983 A gas-liquid chromatographic method for the analysis of
methionine and of methionine sulfoxide in proteins. J.Agric.Food Chem., 31:63–66

Boyd, C.E., 1969 The nutritive value of three species of water weeds. Econ.Bot., 23:123–127

Boyd, C.E., 1970 Chemical analysis of some vascular aquatic plants. Arch.Hydrobiol., 67:78– 85

Boyd, C.E., 1979 Water quality in warmwater fish ponds. Auburn University, Crafmaster Printers Inc.
(Opelika), Alabama, USA, 359 p.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (11 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Boyd, C.E. and E. Scarsbrook, 1975 Chemical composition of aquatic weeds. In Proceedings of the
Symposium on water quality and management through biological control. Gainesville, University of
Florida, pp. 144–150

Branckaert, R., S. Tessema and R.S. Temple, 1976 The use of local by-products for formulating diets
in tropical African countries. In First International Symposium on Feed Composition, Animal Nutrient
Requirements, and Computerization of Diets, edited by P. V. Fonnesbeck, L.E. Harris and L.C. Kearl.
Utah Agriculture Experimental Station, Utah State University, Logan, Utah, pp. 676–684

Bressani, R., 1975 et al., The use of coffee processing waste as animal feed. In Proceedings of
Conference on Animal Feeds of Tropical and Subtropical Origin. London School of Pharmacy,
London, 1–5 April 1974, Tropical Products Institute, pp. 107–117

Cadena Roa, M., 1982 et al., Use of rehydratable extruded pellets and attractive substances for the
weaning of sole (Solea vulgaris). J.World Maricult.Soc., 13:246–253

Capper, B.S., J.F. Wood and A.J. Jackson, 1982 The feeding value for carp of two types of mustard
seed cake from Nepal. Aquaculture, 29:373–377

Carr, W.E.S., 1978 Chemoreception in the shrimp, Palaemonetes pugio: the role of amino acids and
betaine in elicitation of a feeding response by extracts. Comp.Biochem.Physiol., 61A:127–131

Carraro, S., 1983 Etude de l'influence de differents regimes alimentaires a base d'azolla sur la
croissance de Sarotherodon niloticus. Mémoire presenté par Siminetta Carraro en vue de
l'obtention du grade de Licencié en Sciences, Universite Catholique de Louvain, Faculte des
Sciences, Louvain-La-Neuve pp. 81–83

Castell, J.D., 1978 Review of lipid requirements of finfish. EIFAC/FAO Symposium on finfish nutrition
and feed technology, Hamburg, Germany, June 20–23, 1978, R.9., 40 p.

Castillo, L.S. and A.L. Gerpacio, 1976 Nutrient composition of some Philippine feedstuffs. Technical
Bulletin No. 21, 3rd edition, Dept. Animal Science, University of the Philippines, Los Banos,
Philippines.

Choubert, G., 1979 Tentative utilization of spirulin algae as a source of carotenoid pigments for
rainbow trout. Aquaculture, 18:135–143

Choubert, G., 1986 Pigments caroténoids et reproduction des poissons. Bull.Fr.Péche Piscic.,
300:25–32

Choubert, G. and P. Luquet, 1983 Utilization of shrimp meal for rainbow trout (Salmo gairdneri
Rich.) pigmentation. Influence of fat content of the diet. Aquaculture, 32:19–26

Chow, K.W., 1980 Storage problems of feedstuffs. In ADCP, (Eds), Fish Feed Technology. Rome,
FAO, Report No. ADCP/REP/80/11: pp. 215–224

Christie, W.W., 1973 Lipid Analysis. Pergamon Press, Oxford, 338 p.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (12 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Cooley, M.L., 1976 Feed ingredients guide In Feed Manufacturing Technology, edited by H.B. Pfost
and D Pickering. Feed Production Council, American Feed Manufacturers Association Inc., Arlington,
Virginia, USA, pp. 281–296

Costa-Pierce, B.A. and E.A. Laws, 1985 Chemotactically-active feed additive for prawns
Macrobrachium rosenbergii. Prog.Fish-Cult., 47:59–61

Creswell, D.C. and I.P. Kompiang, 1981 Studies on snail meal as a protein source for chickens. 1.
Chemical composition, metabolizable energy, and feeding value for Broilers. Poultry Science, 60(8):
1854–1860

Davis, E.M., G.L. Rumsey and J.G. Nickum, 1976 Egg-processing wastes as a replacement protein
source in salmonid diets. Prog.Fish-Cult., 38:20–22

Dendrinos, P., S. Dewan and J.P. Thorpe, 1984 Improvement en the feeding efficiency of larval, post
larval and juvenile dover sole (Solea solea L.) by the use of staining to improve the visibility of
Artemia used as food. Aquaculture, 38:137–144

Deshimaru, O. and K. Shigeno, 1972 Introduction to the artificial diet for prawn Penaeus japonicus.
Aquaculture, 1:115–133

Deshimaru, O. and Y. Yone, 1978 Effect of dietary supplements on the feeding behaviour of prawn.
Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 44:903–905

Deshimaru, O., K. Kuroki and Y. Yone, 1982 Suitable levels of lipids and ursodesoxycholic acid in
diet for yellowtail. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 48:1265–1270

Deshimaru, O., 1982 Nutritive values of various oils for yellowtail. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 48:1155–
1157

Deshimaru, O., 1985 et al., Nutritional quality of compounded diets for praw Penaeus monodon.
Bull. Jap.Soc.Sci.Fish., 51:1037–1044

Devendra, C., 1979 Malaysian feedstuffs. Serdang, Malaysian Agricultural Research and
Development Institute (MARDI), 145 p.

D'Mello, J.P.F., D.G. Peers and C.T. Whittemore, 1976 Utilization of dried microbial cells grown on
methanol in a semi-purified diet for growing pigs. Br.J.Nutr., 36:403–410

Edwards, P., 1980 Food potential of aquatic macrophytes. ICLARM Studies and Reviews 5, ICLARM,
Manila, Philippines, 51 p.

Edwards, P., M. Kamal and K.L. Wee, 1985 Incorporation of composted and dried water hyacinth in
pelleted feed for the tilapia Oreochromis niloticus (Peters). Aquacult.Fish.Managmnt., 16(3):233–
248

Elmslie, L.J., 1982 Snails and snail farming. World Animal Review, 41:20–26

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (13 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FAO (Food Agriculture Organization of the United Nations), 1970 Amino acid content of foods and
biological data on proteins. Food Policy and Food Science Service, Nutrition Division, FAO Food and
Nutrition Series - Collection FAO No. 21, 285 p.

FAO/USDA (Food and Agriculture Organization of the United Nations/United States Department of
Agriculture), 1982 Food composition tables for near east. FAO Food and Nutrition Paper No. 26,
Rome, Italy, 265 p.

Farmanfarmaian, A. 1979 et al., Preliminary report on amino acid supplementation of commercial


feed of the giant shrimp, Macrobrachium rosenbergii. In Power Plant Waste Heat Utilization in
Aquaculture, edited by B.L: Godfriauz et al., Allanheld, Osmun and Co., Montclair, N.J., USA, pp. 57–
65

Fetuga, B.L., C.M. Babatunde and V.A. Oyenuga, 1975 The feedingstuff potential of cashewnut
scrap kernel meal. Proceedings of the Conference on Animal Feeds of Tropical and Subtropical
Origin, London School of Pharmacy, 1–5 April 1974, Tropical Products Institute, London, pp. 201–208

Folch, J. 1957 et al., A simple method for isolation and purification of total lipids for animal tissues. J.
Biol.Chem., 226:497–509

Forster, J.R.M., 1972 Some methods of binding praw diets and their effects on growth and
assimilation. J.Cons.Int.Exolor.Mer., 34:200–216

Foss, P., 1984 et al., 1. Pigmentation of rainbow trout with the individual optical isomers of
astaxanthin in comparison with canthaxanthin. Aquaculture, 41:213–226

Friedman, L. and S.I. Shibko, 1972 Nonnutrient components of the diet. In Fish Nutrition, edited by J.
E. Halver, Academic Press, New York and London, pp. 182– 254

Fuke, S., S. Konosu and K. Ina, 1981 Identification of feeding stimulants for red sea bream in the
extract of marine worm Perinereis brevicirrus. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 47:1631–1635

Gallagher, M. and W.D. Brown, 1975 Composition of San Francisco Bay Brine Shrimp (Artemia
salina). Agric.Food.Chem., 23:630–632

Gerber, L.E. and J.W. Erdman Jr., 1982 Effect of dietary retinyl acetate, Beta carotene and retinoic
acid on wound healing in rats. J.Nutr., 112:1555–1564

Godin, V.J. and P.C. Spensley, 1971 Crop and Product Digests No. 1 Oils and oilseeds. Tropical
Products Institute, London, 170 p.

Gogus, A.K., 1975 The producction, marketing and utilization of oilseed cakes and meals in Turkey.
Proceedings of the Conference on Animal Feeds of Tropical and Subtropical Origin. London School
of Pharmacy, 1–5 April 1974, Tropical Products Institute, London, pp. 191–196

Gohl, B., 1981 Tropical feeds. FAO Animal.Prod.Health Ser., (12):529 p.

Gotaas, H.B., 1956 Composting: Sanitary disposal and reclamation of organic wastes. World Health

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (14 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Organization Monograph Series No. 31., WHO, Geneva, 205 p.

Halverson, H. and F. Alstin, 1981 Crude fat determination by combined acid hydrolysis and solvent
extraction. Am.Lab., 12:74–87

Harada, K., 1985 Feeding attraction activities of amino acids and nitrogenous bases for oriental
weatherfish. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 51:461–466

Harada, K. and H. Matsuda, 1984 Feeding attractants in chemical constituents from the mid-gut
gland of squid for juvenile yellowtail. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 50:623–626

Harborne, J.B., 1973 Phytochemical methods - A guide to modern techniques of plant analysis.
Chapman and Hall, London and New York, 278 p.

Hashmi, M.H., 1973 Assay of vitamins in pharmaceutical preparations. John Wiley & Sons, New
York, 324 p.

Hastings, W.H. 1971 Study of pelleted fish foods stability in water. In J. -L. Gaudet (editor), Report of
the 1970 Workshop on Fish Feed Technology and Nutrition, Warmwater Fish Cultural Laboratories,
Stuttgart, Arkansas, USA, 7–19 September 1970. Washington, D.C. US Government Printing Office,
EIFAC/Bureau of Sport Fisheries and Wildlife Resource Publication 102: pp. 75–80

Hastings, W.H., 1973 Expérience relative á la préparation d'aliments des poissons et á leur
alimentation. Rapport préparé pou le Projet Regional de Recherche et de Formation Oiscicoles, FAO
FI:DP/RAF/66/054/1.24 p.

Heinen, J.M., 1980 Chemoreception in decapod crustacea and chemical feeding stimulants as
potential feed additives. Proc.World Maricult.Soc., 11:319–334

Heinen, J.M., 1981 Evaluation of some binding agents for crustacean diets. Prog.Fish-Cult., 43:142–
145

Hickling, C.F., 1971 Fish Culture. Faber and Faber (Publishers) London, Revised Edition, 1971, 295
p.

Hildingstam, J., 1976 Economics of research and development in the sea farming of salmonid
species. Fish.Farming Int., 3:16–19

Hilditch, T.P. and O.N. Williams. 1964 The chemical constitution of natural fats. 4th Edition, Chapman
and Hall (Publishers) Ltd., London.

Hilton, J.W., 1983 Potential of Freeze-dried worm meal as a replacement for fish meal in trout diet
formulations. Aquaculture, 32:277–283

Hilton, J.W., C.Y. Cho and S.J.Slinger, 1981 Effect of extrusion processing and steam pelleting diets
on pellet durability, pellet water absorption and the physiological response of rainbow trout.
Aquaculture, 25:185–194

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (15 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Ibrahim, A., C. Shimizu and M. Kono, 1984 Pigmentation of cultured red sea bream, Chrysophrys
major, using astaxanthin from antarctic krill, Euphausia superba, and a mysid, Neomysis sp.
Aquaculture, 38:45–57

Imada, O., 1979 et al., Development of a new yeast as a culture medium for living feeds used in the
production of fish seed. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 45:955–959

Jackson, A.J., A.K. Kerr and C.B. Cowey, 1984 Fish silage as a dietary ingredient for salmon. 1.
nutritional and storage characteristics. Aquaculture, 38:211–220

Janssen, J., 1985 Elevage du poisson - chat africain Clarias lazera (Cuv & Val., 19840) En
République Centrafricaine. IV - Alimentation Haut Commissariat chargé du Tourisme, des Eaux,
Foréts, Chasses et Péches, Project FAO GCP/CAF/007/NET, Bangui, Document Technique No. 23,
45 p.

Johnson, E.A., D.E. Conklin and M.J. Lewis, 1977 the yeast Phaffia rhodozyma as a dietary pigment
source for salmonids and crustaceans. J.Fish.Res.Board Can., 34:2417–2421

Jones, F., 1987 Controlling mould growth in feeds. Feed International, March, 8(3):20–29

Kanazawa, A., 1979 et al., Effects of dietary linoleic and linolenic acids on growth of prawn.
Oceanologica Acta., 2:41–47

Kanazawa, A., 1979 Effects of short-necked clam phospholipids on the growth of prawn. Bull.Jap.Soc.
Sci.Fish., 45:961–965

Katz, S.A., S.W. Jenniss and T. Mount, 1981 Comparisons of sample preparation methods for the
determination of metals in sewage sludges by flame atomic absorption spectrometry. Intern.J.Environ.
Anal.Chem., 9:209–220

Kaushik, S.J. and P. Luquet, 1980 Influence of bacterial protein incorporation and of sulphur amino
acid supplementation to such diets on growth of rainbow trout, Salmo gairdneri Richardson.
Aquaculture, 19:163–175

Kay, D.E., 1973 Root crops. Trpical Products Institute Crop and Product Digest No. 2, Tropical
Products Institute, London, 245 p.

Kay, D.E., 1979 Food legumes. Tropical Products Institute Crop and Product Digest No. 3, Tropical
Products Institute, London, 435 P.

Ke, P.J., 1976 et al., An improved titrimetric method for determination of FFA in fish oils. Environment
Canada, Fisheries and Marine Service, Halifax, Nova Scotia, New Ser. Circ., No. 61, 6 p.

Kearl, L.C., 1979 et al., Middle East Composition Tables. International Feedstuffs Institute, Utah
State University, Logan, Utah, USA, pp. 1–35

Korn, S. and D. Macedo, 1973 Determination of fat content in fish with a non-toxic, non- inflammable
solvent. J.Fish.Res.Board Can., 30(12):1880–1881

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (16 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Kies, C., 1981 Bioavailability: A factor in protein quality. J.Agric.Food Chem., 29:435–440

Leger, P., 1987 et al., The use and nutritional value of Artemia as a food source. Marine Biology &
Oceanographi, An annual review (In Press).

Liener, I.E., 1975 Endogenous toxic factors in oilseed residues. In Proceedings of the Conference on
Animal Feeds of Tropical and Subtropical Origin. London School of Pharmacy, London 1–5 April
1974, Tropical Products Institute, London, pp. 179–188

Liener, I.E., 1980 Toxic constituents of plant foodstuffs. New York and London, Academic Press, 502
p.

Limsuwan, T. and R.T. Lovell, 1985 Determination of crude fat in fish feeds. Prog.Fish-Cult., 47:165–
169

Ling, S.W., 1967 Feeds and feeding of warm-water fishes in ponds in Asia and the Far East. FAO
Fish.Rep., 44(3):291–309

Linn, J.G., 1975 et al., Nutritive value of dried or ensiled aquatic plants. 1. Chemical composition. J.
Anim.Sci., 41:601–609

Little, E.C.S., 1979 Handbook of utilization of aquatic plants. FAO Fish.Tech.Pap., (187): 176 p.

Little, E.C.S. and I.E. Henson, 1967 The water content of some important trpical water weeds. PANS
(C), 13(3):223–227

Liu, T.Y. and Y.H. Chang, 1971 Hydrolysus of proteins with toluene sulfonic acid; determination of
tryptophan. J.Biol.Chem., 246:2842–2848

Lovell, R.T., 1979 Nutritional value of catfish processing waste. Commercial Fish Farmer and
Aquaculture News, May/June 1979, 5(4):2 p.

Lovell, R.T., 1984 Microbial toxins in fish feeds. Aquacult.Mag., 10(6A): 34–36

Lowry, O.H., 1951 et al., Protein measurement with the folin phenol reagent. J.Biol.Chem., 193:265–
275

Mackie, A.M. and A.I. Mitchell, 1985 Identification of gustatory feeding stimulants for fish- aplications
in aquaculture. In Nutrition and Feeding in Fish, edited by C.B. Cowey, A.M. Mackie and J.G. Bell.
Academic Press, London, pp. 177–189

MAFF (Ministry of Agriculture, Fisheries and Food), 1973 The fertilizers and feedingstuffs regulations
1973, S.I. 1973 No. 1521, HMSO, London, 98 p.

MAFF (Ministry of Agriculture, Fisheries and Food), 1975 Food standards commitee report on novel
protein foods, FSC/REP/62, HMSO, London, 82 p

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (17 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

MAFF (Ministry of Agriculture, Fisheries and Food), 1976 The fertilizers and feedingstuffs
(Amendment) regulations 1976, SI. 1976 No. 840, HMSO, London, 76 p.

MAFF (Ministry of Agriculture, Fisheries and Food), 1981 The analysis of agricultural materials,
RB427, Second Edition, HMSO, London, 226 p.

Mann, I., 1962 Animal by-products: processing and utilization. FAO Animal Production and Health
Series No. 9, FAO, Rome, 246 p.

Marinetti, G.V., 1967 Lipid chromatographic analysis, volumes 1 & 2. Marcel Dekker Inc., New York,
537 and 596 p.

Mathias, J.A., 1982 et al., Harvest and nutritional quality of Cammarus lactustris for trout culture.
Trans.Am.Fish.Soc., 111:83–89

Matty, A.J. and K.P. Lone, 1985 Hormonal control of protein deposition. In Nutrition and Feeding in
Fish, edited by C.B. Cowey, A.M. Mackie and J.G. Bell. Academic Press, London, pp. 147–167

Matty, A.J. and P. Smith, 1978 Evaluation of a yeast, a bacterium and an alga as a protein source for
rainbow trout. 1. Effect of protein level on growth, food conversion efficiency and protein conversion
efficiency. Aquaculture, 14:235–246

McDonald, P., R.A. Edwards and J.F.D. Greenhalgh, 1977 Animal Nutrition. Longman, London and
New York, 479 p.

McDowell, L.R., et al., 1974 Tablas de composición de alimentos de América Latina Abreviada.
Universidad de Florida, Gainesville, Florida, 1974, 60 p.

Mearns, K.J., 1986 Sensitivity of brown trout (Salmo salar L.) fry to amino acids at the start of
exogenous feeding. Aquaculture, 55:191–200

Metailler, R., M. 1983 Cadena-Roa and J. Person-Le Ruyet, Attractive chemical substances for the
weaning of dover sole (Solea vulgaris): qualitative and quantitative approach. J.World Maricult.Soc.,
14:679–684

Meyers, S.P., 1986 Utilization of shrimp processing wastes. INFOFISH-Marketing Digest, No. 4/86,
pp. 18–19

Meyers, S.P., 1987 Crawfish - total product utilization. INFOFISH-Marketing Digest, No. 3/87, pp. 31–
32

Meyers, S.P., 1987 Aquaculture feeds and chemoattractants. INFOFISH-Marketing Digest, No. 1/87,
35–37

Meyers, S.P., D.P. Butler and W.H. Hastings, 1972 Alginates as binders for crustacean rations. Prog.
Fish-Cult., 34:9–12

Miller, J.W., 1976 Fertilization and feeding practices in warm-water pond fish culture in Africa. CIFA

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (18 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Tech.Pap., (84) Suppl. 1:512–541

Müller, Z.O., 1980 Feed from animal wastes: State of knowledge. FAO Animal Production and Health
Paper No. 18, Rome, 190 p.

Misra, R.V. and P.R. Hesse, 1982 Comparative analyses of organic manures. FAO/UNDP Regional
Project RAS/75/004 (Improving soil fertility through organic recycling), Project Field Document No.
24, 97 p.

Moodie, I.m., et al., an improved method based on gas chromatography for 1982 determining the
amino acid composition of commercially produced fish meal. J.Sci.Food Agric., 33:345–354

Moore, S., 1963 On the determination of cystine as cysteic acid. J.Biol.Chem., 238:235–237

Morrison, W.R. and L.M. Smith, 1964 Preparation of fatty acid methyl esters and dimethylacetals
from lipids with boron fluoride-methanol. J.Lipid Res., 5: 600–608

Munro, H.N. and A. Fleck, 1969 Analysis for nitrogenous constituents. In H.N. Munro (Editor),
Mammalian Ptotein Metabolism, Vol. 111. Academic Press, London, pp. 435–437

Murai, T., A. Sumalangkay and F.P. Pascual, 1981 The water stability of shrimp diets with various
polysaccharides as a binding agent. Quarterly Research Report, Volume 2, 1981, SEAFDEC
Aquaculture Department, Tigbauan, Philippines, pp. 18–20

Murat, J.C. and A. Serfaty, 1974 Simple enzymatic determination of polysaccharide content of animal
tissues. Clin.Chem., 20:1576–1577

Murray, A.P. and R. Marchant, 1986 Nitrogen utilization in rainbow trout (Salmo gairdneri
Richardson) fed mixed microbial biomass. Aquaculture, 54:263–275

NRC (National Research Council), 1982 United States - Canadian Tables of Feed Composition.
Committee on Animal Nutrition, Washington, D.C., National Academy Press, 148 p.

NRC (National Research Council), 1983 Nutrient requirements of warmwater fishes and shellfishes.
National Academy Press, Washington, D.C., 102 p.

NRC (National Research Council), 1983 Underutilized resources as animal, feedstuffs. National
Academy Press, Washington, D.C., 253 p.

Newton, G.L., et al., 1977 Dried Hermetia illucens larvae meal as a supplement for swine. J.Anim.
Sci., 44(3):395–400

Ogino, C., C.B. Cowey and J-Y, Chiou, 1978 Leaf protein concentrate as a protein source in diets for
carp and rainbow trout. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 44:49–52

Orme, L.E. and C.A. Lemm, 1973 Use of dried sludge from paper processing wastes in trout diets.
Feedstuffs (Mineapp.) Dec. 10, 28–29

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (19 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Oyenuga, V.A., 1968 Nigeria's foods and feedinstuffs. Ibadan, Ibadan University Press, 99 p.

Oyenuga, V.A., 1975 The nutritional value of conophor seed (Tetracarppidium conophorum
Welw.). Proceedings of the Conference on Animal Feeds of Tropical and Subtropical Origin. London
School of Pharmacy, 1–5 April 1974, Tropical Products Institute, pp. 161–166

PAG (Protein Advisory Group of the United Nations), 1974 PAG Bulletin 4(3):11

Parsons, T.R., K. Stephans and J.D.H. Strickland, 1961 On the chemical composition of eleven
species of marine phytoplankters. J.Fish.Res.Board Can., 18(6):1001–1016

Pascual, F.P. and A. Sumalangcay, 1981 Gum arabic, carrageenan of various types and sago palm
starch as binders in prawn diets. Quarterly Research Report, Volume 4, 1981. SEAFDEC
Aquaculture Department, Tigbauan, Philippines, pp. 11–15

Pascual, F.P., L. Bandonil and W. Destajo, 1978 The effect of different binders on water stability of
feeds for prawn. Quaterly Research Report, Volume 1, 1978. SEAFDEC Aquaculture Department,
Tigbauan, Philippines, pp. 31–35

Pearson, D., 1970 General methods for oils and fats. In The chemical analysisi of food. 6th Edition.
Churchill, London, pp. 508–520

Person-Le Ruyet, J., et al., 1983 Use of expanded pellets supplemented with attractive chemical
substances for the weaning of turbot (Scophthalmus maximus). J.World Maricult.Soc., 14:676–678

Peto, R., et al., 1981 Can dietary beta-carotene materially reduce human cancer rates? Nature,
290:201–208

Pierce, J.G., 1976 Feed microcopy in quality control. In Feed manufacturing technology. Feed
Production Council, American Feed Manufacturers Association Inc., Arlington, Virginia, pp. 270–273

Platt, B.S., 1962 Tables of representative values of foods commonly used in tropical countries. Privy
council, Medical Research Council Special Report Series No. 302 (Revised edition of Special Report
No. 253), London, HMSO, 46 p.

Pullin, R.S.V. and G. Almazan, 1983 Azolla as a fish food. ICLARM Newsletter, January 1983, pp. 6–
7

Reece, D.L., et al., 1975 A blood meal-rumen contents blend as a partial or complete substitute for
fish meal in channel catfish diets. Prog.Fish-Cult., 37:15–19

Reinitz, G., 1983 Evaluation of sodium bentonite in practical diets for rainbow trout. Prog.Fish-Cult.,
45:100–102

Roach, A.G., P. Sanderson and D.R. Williams, 1967 Comparison of methods for the determination of
available lysine value in animal and vegetable protein sources. J.Sci.Fd.Agric., 18:274–278

Rumsey, G.L., 1980 Antioxidants in compounded feeds. In ADCP (Eds.), Fish Feed Technology,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (20 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Rome, FAO, Report No. ADCP/REP/80/11: pp. 177–182

Rumsey, G.L., et al., 1981 Dairy-processing wastes as a replacement protein source in diets of
rainbow trout. Prog.Fish.Cult., 43:86–88

Solo, M.L., 1977 The carbohydrate composition and solubility of pekilo protein and two yeasts. Acta.
Agric.Scand., 27:77–80

Schultz, E. and H.J. Oslage, 1976 Composition and nutritive value of single-cell protein (SCP). Anim.
Feed.Sci.Tech., 1:9–24

Seidel, C.R., et al., 1980 Culture of Atlantic Silversides fed on artificial diets and brine shrimp nauplii.
Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 46:237–245

Shewbart, K.L., W.L. Mier and P.D. Ludwig, 1973 Nutritional requirements of brown shrimp, Penaeus
aztecus. Sea Grant Publication TAMU-SG. 73–205, Texas A&M University, College Station, 53 p.

Simpson, K.L. and C.O. Chichester, 1981 Metabolism and nutritional significance of carotenoids. Ann.
Rev.Nutr., 1:351–374

Simpson, K.L. and T. Kamata, 1979 Use of carotenoids in fish feeds. Proceedings of World
Symposium on Finfish Nutrition and Feed Technology, Hamburg, 20–23 June, 1978. Volume 11,
Heenemann, Berlin, pp. 415–424

Simpson, K.L., T. Katayama and C.O. Chichester, 1981 Carotenoids in fish feeds. In Carotenoids as
colourants and vitamin A precursors, edited by J.C. Bauernfeind. Academic Press, London and New
York. pp. 463–538

Simpson, K.L., G.Klein-MacPhee and A.D. Beck, 1982 Zooplankton as a food source. In G.D. Pruder,
C.J. Langdon and D.E. Conklin (eds). Proceedings Second International Conference on Aquaculture
Nutrition, Rehoboth Beach, Delaware, Special Publication No. 2, World Mariculture Society,
Louisiana State University, Baton Rouge, pp. 13–30

Siriwardene, J.A., S.S.E. Ranawana and G.A. Piyasena, 1970 Study of the feeding value of Salvinia
auriculata for growing pigs. Trop.Agric., Colombo, 126(1):31– 34

Smith, R.H. and R. Palmer, 1976 A chemical and nutritional evaluation of yeast and bacteria as
dietary protein sources for rats and pigs. J.Sci.Food agric., 27:763–770

Smith, R.H., et al., A chemical and biological assessment of Aspergillus oryzae and other
filamentous fungi as protein sources for simple stomached animals. J.Sci.Food Agric., 26:785–795

Soeder, C.J., 1981 Chemical composition of microbial biomass as compared to some other types of
single cell protein (SCP). In Wastewater for Aquaculture, Proceedings of a Workshop on Biogical
Production Systems and Waste Treatment. Edited by J.V. Grobbelda, C.J. Soeder and D.F. Toerien.
Bloemfontein, South Africa, 12–13 March 1980, U.O.F.S. Publ., Series C, pp. 73–85

Somogyi, M., 1952 Notes on sugar determination. J.Biol.Chem., 195:19–23

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (21 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Southgate, D.A.T., G.J. Hudson and H. Englyst, 1978 The analysis of dietary fibre - the choices for
the analyst. J.Sci.Food Agric., 29:979–988

Springhall, J.A., 1969 Composition of a number of tropical and sub.tropical feedstuffs. PNG Agric.J.,
20(3 and 4):85–88

Stafford, E.A., 1984 The use of earthworms as a feed for rainbow trout (Salmo gairdneri). Thesis
submitted to the University of Stirling for the Degree of Doctor of Philosophy. February 1984, 242 p.

Stafford, E.A. and A.G.J. Tacon, 1984 Nutritive value of the earthworm Dendrodrilus
subrubicundus, grown on domestic sewage, in trout diets. Agric.Wastes, 9:249–266

Stafford, E.A. and A.G.J. Tacon, 1985 The nutritional evaluation of dried earthworm meal (Eisenia
foetida, Savigny, 1826) included at low levels in production diets for rainbow trout, Salmo gairdneri
Richardson. Aquaculture Fish. Managem., 16:213– 222

Stickney, R.R. and W.A. Wurts, 1986 Growth response of blue tilapias to selected levels of dietary
Menhaden and catfish oils. Prog.Fish-Cult., 48:107–109

Storebakken, T., 1985 Binders in fish feeds. 1. Effects of alginate and guar gum on growth,
digestibility, feed intake and passage through the gastrointestinal tract in rainbow trout. Aquaculture,
47:11–26

Storebakken, T. and E. Austreng, 1987 Binders in fish feeds. 11. Effects of different alginates on the
digestibility of macronutrients en rainbow trout. Aquaculture, 60:121–131

Stosic, D.D. and J.M. Kaykay, 1981 Rubber seeds as animal feed in Liberia. World Animal Review,
39:29–39

Tacon, A.G.J., 1979 Activated sewage sludge, a potential animal foodstuff. 11. Nutritional
characteristics. Agric.Environm., 4:271–279

Tacon, A.G.J., 1981 Speculative review of possible carotenoid function in fish. Prog. Fish- Cult.,
43:205–208

Tacon, A.G.J., 1982 Utilization of chick hatchery waste: The nutritional characteristics of day- old
chicks and egg shells. Agric.Wastes, 4:335–343

Tacon, A.G.J., 1983 Replacement of marine fish protein in salmonid diets. Report to the Chief
Scientist Group, Ministry of Agriculture, Fisheries and Food, June 1983, University of Stirling, 101 p.

Tacon, A.G.J., 1985 Nutritional fish pathology. Rome, UNDP/FAO, ADCP Report No. ADCP/
REP/85/22P.

Tacon, A.G.J., 1986 Papua New Guinea: Development of carp feeds. FI:TCP/PNG/4503 Field
Document 3, July 1986, 42 p.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (22 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Tacon, A.g.J., 1986 Larval shrimp feeding - Crustacean tissue suspension: Practical Alternative for
Shrimp culture. Rome, UNDP/FAO, ADCP Report No. adcp/mr/86/23, 31 P.

Tacon, A.g.J., 1987 The nutrition and feeding of farmed fish and shrimp - A training manual. 1. The
essential nutrients. FAO Field Document, Project GCP/RLA/075/ITA, Field Document No. 2, Brasilia,
Brazil, 117 p.

Tacon, A.G.J. and P.N. Ferns, 1979 Activated sewage sludge, a potential animal foodstuff l.
Proximate and mineral content: seasonal varation. Agric.Environm., 4:257–269

Tacon, A.G.J. and A.J. Jackson, 1985 Utilisation of conventional and unconventional protein sources
in practical fish feeds. In Nutrition and Feeding in Fish, edited by C.B. Cowey, A.M. Mackie and J.C.
Bell. Academic Press, London, pp. 119–145

Tacon, A.G.J., E.A. Stafford and C.A. Edwards, 1983 A preliminary investigation of the nutritive value
of three terrestrial lumbricid worms for rainbow trout. Aquaculture, 35:187–199

Tacon, A.G.J., J.L. Webster and C.A. Martinez, 1984 Use of solvent extracted sunflower seed meal
in complete diets for fingerling rainbow trout (Salmo gairdneri Richardson). Aquaculture, 43:381–389

Tacon, A.G.J., et al., 1983 Studies on the utilization of full-fat soybean and solvent extracted soybean
meal in a complete diet for rainbow trout. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 49:1437–1443

Takeda, M., K. Takii and K. Matsui, 1984 Identification of feeding stimulants for juvenile ell. Bull.Jap.
Soc.Sci.Fish., 59:645–651

Takeuchi, T. and T. Watanabe, 1978 Growth-enhancing effect of cuttlefish liver oil and short- necked
clam oil on rainbow trout and their effective components. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 44:733–738

Takeuchi, T., T. Watanabe and C. Ogino, 1978 use of hydrogenated fish oil and beef tallow as a
dietary energy source for carp and rainbow trout. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 44:875–887

Takeuchi, T., T. Watanabe and C. Ogino, 1979 Digestibility of hidrogenated fish oils in carp and
rainbow trout. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 45:1521–1525

Takii, K., et al., 1986 The effect of feeding stimulants in diet on digestive enzyme activities of eel. Bull.
Jap.Soc.Sci.Fish., 52:1449–1454

Tatterson, I.N. and M.L. Windsor, 1974 Fish silage. J.Sci.Food Agric., 25:369–379

Thomas, A.E. and F.R. Paulicka, 1976 Solvent fractionated, fats. Chemistry & Industry, 18
September 1976, pp. 774–779

Torrissen, O., 1985 Pigmentation of salmonids: Factors affecting carotenoid deposition in rainbow
trout (Salmo gairdneri). Aquaculture, 46:133–142

Torrissen, O. et al., 1981 Ensiling in acid - a method to stabilize astaxanthin in shrimp processing by-
products and improve uptake of this pigment by rainbow trout (Salmo gairdneri). Aquaculture, 26:77–

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (23 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

83

USDHEW/FAO (United States Department of Health, Education and Welfare/Food and Agriculture
Organization of the United Nations), 1968 Food composition table for use in Africa. Bethesda,
Maryland/Rome, Italy, 306 p.

USDHEW/FAO (United States Department of Health, Education and Welfare/Food and Agriculture
Organization of the United Nations), 1972 Food composition table for use in East Asia. Bethesda,
Maryland/Rome, Italy, 300 p.

Venkataraman, L.V., W.E. Becker and T.R. Shamala, 1977 Studies on the cultivation and utilization
of the alga Scenedesmus cutus as a single cell protein. Life Science, 20: 223–234

Viola, S., N. Gur and G. Zohar, 1986 Effects of pelleting temperature, binders and basic grains on
water-stability of pellets and on growth of tilapia. Bamidgeh, 39:19–26

Watanabe, T. and T. Takeuchi, 1976 Evaluation of pollock liver oil as a supplement to diets for
rainbow trout. Bull.Jap.Soc.Sci.Fish., 42:893–906

Watanabe, T., C. Kitajima and S. Fujita, 1983 Nutritional value of live organisms used in Japan for
mass propagation of fish: A review. Aquaculture, 34:115–143

Wee, K.L., N. Kerdchuen and P. Edwards, 1987 Use of waste grown tilapia silage as feed for Clarias
batrachus L. J. Aqua Trop., (In Press).

Williams, A.P., D. Hewitt and P.J. Buttery, 1982 A collaborative study on the determination of
tryptophan in feedingstuffs. J.Sci.Food Agric., 33:860–865

Wilson, R.P., D.W. Freeman and W.E. Poe, 1984 Three types of catfish offal meals for channel
catfish fingerlings. Prog.Fish-Cult., 46:126–132

Windell, J.T., R. Armstrong and J.R. Clineball, 1974 Substitution of brewers single-cell protein into
pelleted fish feed. Feedstuffs, 46:22–23

Windsor, M. and S. Barlow, 1981 Introduction to fishery by-products. Fishing News Books, Farnham,
UK, 187 p.

Wood, J.F., B.S. Capper and L. Nicolaides, 1985 Preparation and evaluation of diets containing fish
silage, cooked fish preserved with formic acid and low- temperature-dried fish meal as protein
sources for mirror carp (Cyprinus carpio). Aquaculture, 44:27–40

Yoshida, M. and H. Hoshii, 1978 Nutritional value of earthworms for poultry feed. Jap.J.Poult.Sci.,
15:308–310

Yoshida, M., 1980 Nutritive evaluation of 16 samples of single cell protein grown on agricultural
waste meterials by growing chicks. Agric.Biol.Chem., 44: 2671–2676

Yurkowski, M. and J.L. Tabachek, 1978 Proximate and amino acid composition of some natural fish

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (24 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

foods. Paper presented at the First International Symposium on Finfish Nutrition and Feed
Technology, Hamburg, 20–23 June 1978, Paper E/33.

Zimmerman, D.R. and S.B. Tegbe, 1977 Evaluation of bacterial SCP for young pigs and rats. J.Anim.
Sci., 46:469–475

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S11.htm (25 of 25)19/04/2007 04:43:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TERCERA PARTE
NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES
CULTIVADOS MANUAL DE CAPACITACION 3. METODOS DE
ALIMENTACION

1. OPCIONES DE ALIMENTACION

En esta sección se describen brevemente los métodos de alimentación u opciones disponibles para el criador
de peces o crustáceos, y se presentan como una guía con el propósito de apoyar al granjero a seleccionar su
propia estrategia de alimentación.

1.1 Estrategias de alimentación existentes

Los alimentos y la alimentación de peces y camarones cultivados se pueden ver desde cuatro niveles básicos
de refinamiento o manejo (Tacon, 1986).

1.1.1 Sin fertilización o alimento suplementario

Son sistemas básicos de cultivo, donde el crecimiento de peces/camarones depende totalmente del consumo
de animales vivos y plantas, presentes en forma natural dentro de los cuerpos de agua. Así el crecimiento de
los peces/camarones variará según la productividad natural del cuerpo de agua, y de la densidad y biomasa
total de las especies cultivadas presentes en el estanque; el crecimiento de los peces/crustáceos se
incrementa con el aumento de la productividad natural y decrece al aumentar la densidad de carga. Esta
estrategia de alimentación se emplea generalmente en sistemas de cultivo extensivo con bajas densidades de
carga.

1.1.2 Fertilización

Aquí, los compuestos químicos y/o compuestos orgánicos-inorgánicos (denominados fertilizantes) se agregan
al estanque, con el objeto de incrementar la producción del alimento vivo, animales y plantas, que se
encuentran presentes en forma natural, con ello se aumenta la producción de peces y camarones y la
capacidad de cultivo del sistema; los fertilizantes sirven como el primer recurso esencial de nutrientes para la
cadena de alimentación natural residente dentro del cuerpo de agua. Entre los fertilizantes orgánicos que se
usan, se incluyen los excrementos de animales (aplicados a mano o a través de la integración de ganado a los
sistemas de cultivo), los fertilizantes verdes (desechos de plantas verdes recién cortadas), y los subproductos
de la agricultura frescos o ensilados. Este tipo de estrategia de alimentación es típica de un sistema extensivo y
semi intensivo.

1.1.3 Alimentación con dietas suplementarias

Cuando la densidad de los camarones o los peces, así como los requerimientos de producción, son tales que
la productividad del cuerpo del agua por sí solo no puede sostener o no sostiene en forma adecuada el

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (1 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

crecimiento de los animales, entonces se hace necesario el suministro de una dieta suplementaria exógena
que pueda ser ofrecida en forma directa como un recurso suplementario de nutrientes para el cultivo; en este
sistema, los requerimientos dietéticos de los organismos en cultivo son satisfechos por una combinación de
alimento natural y alimento suplementario. Los alimentos suplementarios normalmente consisten de
subproductos animales o vegetales de bajo costo y pueden involucrar el uso de un sólo producto en forma
fresca o en forma no procesada (i.e. los desperdicios de molinos, los desperdicios de cervecerías o las
cascarillas de arroz), o el uso de una combinación de diferentes materiales alimenticios en forma de mezclas o
procesados como un pelet. Aún cuando los alimentos suplementarios son usados como un recurso directo de
nutrientes para las especies en cultivo, cuando éstos productos son usados en exceso existe también un efecto
de fertilización al cuerpo de agua. Con esta estrategia de alimentación, es posible tener altas densidades de
carga en el estanque y en consecuencia obtener altas producciones por unidad de superficie. Esta estrategia
de alimentación es típica de un sistema de cultivo semi-intensivo.

1.1.4 Alimentación con dietas completas

En contraste a las estrategias anteriores, la alimentación con dietas completas, implica la provisión externa de
un alimento de alta calidad nutricionalmente completo, que tenga un perfil de nutrientes predeterminado.
Tradicionalmente las dietas completas toman la forma de un pelet seco o húmedo que consiste en la
combinación de diferentes ingredientes, cuyo contenido de nutrientes totales se asemeja a los requerimientos
dietéticos conocidos para los peces y camarones en cuestión, bajo condiciones de máximo crecimiento. De
manera alternativa, las dietas completas pueden consistir de un sólo tipo de alimento con alto valor nutricional
(por ejemplo: pescado de segunda, alimento vivo cultivado - nauplios de artemia), o bien, una combinación de
ambos. En vista de las altas densidades de siembra de peces/crustáceos generalmente empleadas con esta
estrategia de alimentación, se asume que la productividad natural del estanque, no proporciona ningún
beneficio a este tipo de cultivo. Esta estrategia de alimentación es típica de sistemas de cultivo intensivo.

1.2 Selección de estrategias de alimentación

Un prerequisito para la selección de fertilizantes y alimentos adecuados para usarse como estrategia de
alimentación en acuacultura, es el de realizar una investigación de los recursos agrícolas y de los fertilizantes
del área, distrito, estado o país en cuestión, en donde se localizan geográficamente éstos recursos, cuánto hay
disponible y cuando, quién usa normalmente éste recurso y como, la composición y costo de éstos recursos en
el lugar de procedencia y con transporte.

Una guía para realizar una búsqueda de alimentos agrícolas se presentó a nivel nacional (NAFS) en un reporte
por separado (Tacon, Maciocci y Vinatea, 1987).

Por otro lado, el granjero debe considerar factores importantes tales como el económico, sociológico, biológico
y ambientales, antes de seleccionar una estrategia adecuada de fertilización, alimentación suplementaria o con
dietas completas, incluyendo:

● Valor en el mercado de los peces y camarones que se van a cultivar.


● Recursos financieros del granjero, cantidad del capital disponible para la inversión.
● Tradiciones de cultivo, “tabúes”, y habilidad de administración del cultivador.
● Tiempo disponible para la actividad de cultivo - tiempo completo o tiempo parcial en la actividad.
● Disponibilidad de mano de obra, requerimientos de capacitación y costos.
● Disponibilidad de servicios y costo - electricidad, gas, agua, gasolina.
● Disponibilidad y costos de fertilizantes y/o alimentos.
● Costos de procesamiento y transporte de fertilizantes y/o alimentos.
● Hábitos alimenticios de los peces/camarones que se van a cultivar - carnívoros, omnívoros o herbívoros.
● Comportamiento de alimentación y requerimientos de nutrientes de los peces/camarones que se van a
cultivar.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (2 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

● Requerimientos de calidad de agua de los peces/camarones que se van a cultivar: oxígeno,


temperatura, salinidad, amonio, pH, sólidos en suspensión.
● Tipo de unidad de producción deseada - Laguna, encierro, cajas, canales de corriente rápida, tanques o
estanques de tierra.
● Densidades propuestas de peces/camarones para todas las etapas del ciclo de cultivo.
● Tasas de intercambio de agua de acuerdo a la unidad de producción que se desea manejar.
● Productividad natural del cuerpo de agua.
● Costos de alimento y alimentación por unidad de producción y por unidad de tiempo.
● Costos fijos que no incluyen la alimentación, por unidad de producción y por unidad de tiempo.

Sin embargo, la importancia relativa o valor de estos factores, dependerá en su caso de si la actividad de
cultivo propuesta se encuentra en el rango de granja de subsistencia o autoconsumo o si es una actividad de
cultivo comercial con propósitos económicos, o una combinación de ambos.

1.2.1 Actividad de cultivo de subsistencia-autoconsumo

El objetivo de una granja rural de subsistencia es la de producir peces/camarones para el autoconsumo,


usando recursos disponibles localmente a un costo mínimo. La unidad de producción propuesta generalmente
consiste de un solo estanque de tierra de 100m2, operado por el propietario o por sus familiares. Aquí, la
actividad de cultivo se lleva a cabo en la base de tiempo parcial, con recursos económicos muy escasos que
limitan principalmente la construcción del estanque y la compra de crías, de fertilizantes, alimentos y equipo
para cultivo. Debido a estas restricciones, el cultivador emprende el cultivo de especies de peces/camarones
que requieran poco o ningún manejo diario, que sean tolerantes a frecuentes condiciones de baja calidad de
agua, y especies que se puedan alimentar en los niveles bajos de la cadena alimenticia, de tal manera que
puedan hacer un uso máximo del alimento natural del estanque y de subproductos agrícolas de baja calidad.
Por todo lo anterior, las actividades de cultivo rural están generalmente restringidas al cultivo en estanques de
especies de peces/camarones herbívoros u omnívoros, en sistemas extensivos o semi intensivos.

En base a estas restricciones, es claro que la estrategia de alimentación se debe implementar con un mínimo o
sin costo para el cultivador, debe ser simple para operarse y manejarse y que solamente requiera tiempo
parcial de los operadores. De las cuatro estrategias de alimentación básicas enlistadas (1.1.1-1.1.4), se cree
que la más apropiada para un sistema rural o de subsistencia, es una estrategia de alimentación semi-
intensiva de bajo costo, donde se use una combinación de fertilización del estanque con abonos orgánicos
(tanto por aplicación directa o con ensilados, o a través de la integración con la ganadería) y alimentación
suplementaria con subproductos agrícolas. Esta estrategia de alimentación deberá tener la flexibilidad
necesaria para que los peces o los camarones crezcan sin depender de un recurso alimenticio en particular,
sino más bien de una combinación de ellos (i.e. alimento natural en el estanque y alimento artificial
suplementario). Es esencial que la estrategia de alimentación seleccionada tenga esta flexibilidad en los
fertilizantes, alimento y mano de obra, de tal manera que puedan variar en la estación de crecimiento,
dependiendo de la disponibilidad y del estado financiero del cultivador.

1.2.2 Cultivo comercial

El objetivo de una unidad de cultivo comercial es producir peces/camarones para su venta con el máximo
beneficio; el criterio más importante que prevalece es el valor en el mercado y la demanda de las especies de
peces o camarones que van a ser cultivados; el valor en el mercado dicta el margen de ganancias relativo a los
costos de producción, incluyendo los costos de alimentación.

Los cultivos comerciales pueden ser extensivos, semi-intensivos o intensivos, en lagunas, encierros, en
estanques, en cajas, en tanques de concreto o en canales de corriente rápida. Generalmente las actividades
de cultivo llevan trabajo manual a tiempo completo y un desembolso de capital inicial bastante alto. Las
estrategias de alimentación empleadas varían con la localización geográfica, la unidad de producción usada y

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (3 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

las especies de camarones o peces cultivados. Todas las estrategias de alimentación mencionadas con
anterioridad (1.1.1 - 1.1.4), se usan normalmente en empresas de acuacultura comerciales.

2. METODOS DE ALIMENTACION. ALIMENTACION CON DIETAS COMPLETAS

2.1 Introducción

En contraste con los sistemas de producción extensivos y semi-intensivos, en donde las especies cultivadas
derivan todo o substancialmente gran parte de sus requerimientos nutricionales del alimento natural que se
encuentra disponible en los estanques, los peces y camarones que se mantienen en un sistema intensivo en
condiciones de agua clara (i.e. tanques de cemento o canales de corrlente rápida y jaulas suspendidas en
cuerpos de agua abiertos), son totalmente dependientes de la provisión externa de nutrientes, a través de
dietas “completas” las cuales se ofrecen durante el ciclo de cultivo (para definición vea 1.1.4).

Las dietas artificiales (i.e. alimentos completos peletizados), que se usan en sistemas intensivos de cultivo se
basan principlamente en las técnicas de manufactura que se han desarrollado en forma básica para la industria
intensiva de producción de aves de corral. Esta tecnología “prestada” fue adecuada para el desarrollo de dietas
completas para el uso en sistemas de acuacultura de agua clara y para especies que consumen rápido el
alimento (i.e. los salmónidos), sin embargo, en el medio ambiente acuático, se encuentran muchas dificultades
de tipo tecnológico y nutricional para el desarrollo adecuado de la tecnología de los alimentos en la
acuacultura, por ejemplo: el desarrollo de dietas artificiales para sistemas semi intensivos de producción en
estanques de tierra (debido a la presencia de organismos que sirven como alimento natural y a las dificultades
de evaluar su papel en el balance nutricional de las especies cultivadas), y el desarrollo de las raciones para
camarones y peces, los cuales tienen hábitos alimenticios demersales muy lentos y que requieran masticar su
alimento externamente antes de ser ingerido (debido a las dificultades de la desintegración del alimento y la
pérdida de nutrientes solubles a través del lavado en el agua). Además, en contraste a la industria intensiva de
aves donde los requerimientos de nutrientes a través de la dieta (incluyendo aquellos para la energía
metabolizable) están bien establecidos, en acuacultura, hay una limitada información sobre los requerimientos
nutricionales básicos de la mayor parte de las especies cultivadas (Tacon, 1987). Al presente, estas
restricciones se han podido resolver en parte formulando dietas con altos contenidos de nutrientes, de ésta
forma se tienen factores de seguridad adecuados; el uso de éstos, viene a ser justificable económicamente,
solamente por el alto valor comercial de los organismos cultivados comercialmente (por ejemplo: camarones y
peces marinos, salmónidos y camarones de agua dulce). Es claro, que esta situación se debe rectificar si se
desean máximos beneficios en términos económicos en los sistemas acuaculturales que están siendo
empleados.

Se debe establecer que el principio del éxito de una estrategia de alimentación basada en una dieta completa a
partir del uso de alimentos peletizados semihúmedos o secos, es dependiente de cinco factores importantes:

● Las características nutricionales de la dieta formulada (por ejemplo: selección de ingredientes, nivel de
nutrientes, digestibilidad y control de calidad).
● Los procesos de manufactura usados para producir las raciones alimenticias y las características físicas
de la dieta resultante (por ejemplo: peletizado frío, peletizado a vapor, molido, microencapsulado,
secado al aire, secado al sol, liofilizado, en forma de pelet, en forma de masa o amasijo, el tamaño del
alimento, la forma, el color, la textura, la flotabilidad o comportamiento espacial dentro de la columna de
agua y la estabilidad en el agua).
● El manejo y almacenamiento de las dietas manufacturadas antes de ser usada en la granja (por ejemplo:
tiempo de almacenaje, condiciones de almacenaje con respecto al medio ambiente - temperatura,
humedad, irradiación, ventilación y materiales con los cuales han sido empacados)
● El método de alimentación empleado (por ejemplo: a mano o alimentación mecanizada, frecuencia de
alimentación, tasa de alimentación - tablas alimenticias, alimentación a saciedad o a demanda).
● La calidad de agua del sistema de cultivo (por ejemplo: temperatura, fotoperíodo, oxígeno disuelto y

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (4 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

concentración de minerales, salinidad, turbidez y patrones de circulación del agua).

Cada uno de los factores mencionados anteriormente tienen la misma importancia; la falla en cualquiera de
uno de ellos reduce la efectividad de cualquiera de los otros. Es claro por lo tanto, que los nutricionistas deben
de trabajar en equipo con el fabricante de alimentos y el biólogo acuacultor, para obtener el máximo de
beneficios en términos nutricionales y económicos cuando se ofrecen dietas completas.

En esta revisión se hace énfasis por lo tanto en la necesidad de un acercamiento multidisciplinario para la
utilización de dietas completas, y en particular cuando se quieren resolver los problemas tanto nutricionales y
tecnológicos particulares de la acuacultura, más que recitar fórmulas alimenticias y las técnicas de manufactura
de las mismas, establecidas para la nutrición animal.

Los lectores que requieran una información detallada acerca de la formulación comercial y la fabricación de
alimentos completos, deberán consultar las excelentes revisiones de ADCP (1980, 1983), Cho, Cowey y
Watanabe (1985), Coll Morales (1983), Crampton (1985), Halver y Tiews (1979), New (1987), Palmer-Jones y
Halliday (1971), Pfost y Pickering (1976), y Robinson y Wilson (1985).

2.2 Formulación de dietas completas

2.2.1 Consideraciones

Cuando se formule una dieta práctica para usarse en sistemas intensivos de acuacultura, se deberán
considerar los siguientes factores:

Valor en el mercado de las especies que van a ser cultivadas: como una regla práctica los costos del alimento
no deberán exceder del 20 al 25% del valor de los animales cultivados en la granja (ADCP, 1983; Crampton,
1985); altos valores del producto en el mercado justifican (si así es requerido), la selección y el uso de
ingredientes alimenticios más caros y de mejor calidad, así como el uso de técnicas de manufactura (i.e. el uso
de alimentos peletizados rehidratables expandidos para camarón y lenguados, Cadena Roa, et al., 1982).

Comportamiento alimenticio y capacidad digestiva de las especies cultivadas: ¿la especie que va a ser
cultivada, es un carnívoro, omnívoro o herbívoro?, ¿es un comedor de fondo, pelágico o de superficie?, ¿se
alimenta durante el día, durante los crepúsculos o es nocturno?, ¿se alimenta ayudado por la vista o el olfato?,
¿consume alimentos secos o húmedos?, ¿se alimenta rápidamente o come lentamente?, ¿la especie a cultivar
tiene secreciones ácidas en el estómago?, ¿posee ésta un sistema completo de enzimas digestivas?. Estos
factores, junto con la unidad de producción propuesta (i.e. tanques, jaulas o estanques rústicos) dictarán si se
utiliza un alimento flotante, uno de poca flotación o uno que se precipite rápidamente, y también determinará
las propiedades físicas del alimento a ser producido (i.e. tamaño, flotabilidad, color, textura, palatibilidad y la
estabilidad deseada en el agua). En forma similar la formulación de una dieta para peces sin estómago o para
camarones necesitará del uso de fuentes de fósforo y calcio que deberán liberar el elemento en un medio
digestivo alcalino (i.e. como los fitatos vegetales, productos del suero de la leche y la leche descremada en
polvo; Tacon, 1987).

Procesos de manufactura de alimentos que se pretende utilizar: mezcla directa, peletizado en frío, peletizado
convencional a vapor, peletizado por expansión a vapor, hojuelas, granulados o microencapsulados. Por
ejemplo: el peletizado por expansión a vapor requiere dentro de la formulación, la presencia de grandes
cantidades de granos de cereales que contengan almidón, para facilitar la gelatinización de éste y obtener la
textura de expansión deseada; las técnicas de peletizado en frío requieren del uso de aglutinantes especiales,
los cuales no tienen que ser activados por el calor, (i.e. como el uso de aglutinantes de alginato dentro de los
pelets semi-húmedos para alimento de peces); y las técnicas de microencapsulación para larvas de camarones
que requieren el uso de recursos dietéticos de proteínas solubles altamente digeribles, como son las proteínas

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (5 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

de huevo y los tejidos homogeneizados de invertebrados (Cho, Cowey y Watanabe, 1985).

Requerimientos de nutrientes dietéticos de las especies a ser cultivadas: éstas incluyen la proteína dietética,
los aminoácidos esenciales, los ácidos grasos esenciales, las vitaminas, los minerales y la energía (si es
conocida) para todos los estados del ciclo de vida de los organismos. Para las especificaciones sobre los
nutrientes dietéticos sugeridos, ver ADCP (1983), New (1987), NRC (1983) y Tacon (1987; Tablas 15–18).

Recursos disponibles de ingredientes alimenticios: el contenido de nutrientes en los ingredientes disponibles


para la alimentación, incluyendo el control de calidad y los costos (como recurso y con el transporte). La
disponiblidad, la calidad nutricional y costos de los ingredientes individuales (incluyendo fuentes de
micronutrientes, tales como: vitaminas, aminoácidos, antioxidantes e inhibidores de hongos), dictarán el tipo de
ración que se puede formular. Una guía acerca del control de calidad en general para los ingredientes que se
usan en dietas completas ha sido dado por ANFAR (1985), Cho, Cowey y Watanabe (1985), Cockerell, Halliday
y Morgan (1975), Cooley (1976), Deyoe (1976), Smith (1986) y Tacon (1987a). Por ejemplo, en la Tabla 1 se
presenta la calidad nutricional que se recomienda en la harina de pescado y el aceite de pescado para
alimentos de salmónidos.

Digestibilidad de los recursos de ingredientes en diferentes especies de peces o camarones: la disponibilidad


biológica de los nutrientes individuales (proteínas, aminoácidos, lípidos, carbohidratos, minerales, vitaminas y
energía), contenidos en los diferentes ingredientes para elaborar alimentos para las especies de camarones y
peces en cuestión. Por ejemplo, la Tabla 2 resume los coeficientes de digestibilidad aparentes de algunos
ingredientes comúnmente usados como alimento para trucha Salmo gairdneri).

Se debe enfatizar, que la digestibilidad de los ingredientes individuales variarán dependiendo de 1) las
características físicas y nutricionales del material a prueba, 2) los procesos de manufactura empleados en la
preparación de los ingredientes alimenticios, 3) el nivel de inclusión del ingrediente utilizado, 4) el estado de
desarrollo y la capacidad digestiva del pez o del camarón usado, 5) el método de alimentación empleado (i.e.:
alimentación forzada, alimentación a saciedad o el uso de una tabla de alimentación) y 6) la técnica
experimental empleada para estimar la digestibilidad de los nutrientes (para revisión ver Austreng, 1978; Cho,
Slinger y Bayley, 1982; Cho, Cowey y Watanabe, 1985; Choubert, De la Noue y Luquet, 1982; Jobling, 1983;
NRC, 1983; Tacon y Rodríguez, 1984; Talbot, 1985; Wilson y Poe, 1985; Smith, Peterson y Allred, 1980;
Kirchgessner, Kurzinger y Shwarz, 1986; De la Noue y Choubert, 1986; Vens- Cappell, 1985; Atkinson, Hilton y
Slinger, 1984; Buddington, 1980). En vista de los factores arriba mencionados, es claro que cada ingrediente
(de cualquier origen) se debe considerar como un elemento único y se debe evaluar por sus propios méritos
(en términos de la digestibilidad del nutriente). En vista de las dificultades encontradas para la colecta
cuantitativa de las heces en un medio acuático y de los diferentes métodos empleados por cada uno de los
laboratorios de nutrición, para estimar la digestibilidad de los nutrientes, se requiere más investigación en esta
área, antes de tener alta confianza a los coeficientes de digestibilidad obtenidos.

TABLA 1.Calidad recomendada de harina y aceite de pescado para usarse en dietas


para salmónidos 1
Nivel

Harina de pescado 2
Proteína cruda >68 %
Lípidos crudos <10 %

Cenizas <13 %
Sal <3%
Nitrógeno amoniacal <0.2 %

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (6 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Humedad <10 %
Antioxidante (en forma líquida aspersada) 200 ppm

Procesada a vapor, molida finamente más de 0.25 mm


Aceite de pescado
Valor de peróxido <5 meq/kg

Valor de anisidina <10


Total de pesticidas <0.4 ppm

Bifenil policlorinados (PCB's) <0.6 ppm


Nitrógeno <1 %
Humedad <1 %
Antioxidante (líquido) 500 ppm

1 Tomada de Cho (1980).


2 El contenido de metales pesados en la harina también se debe evaluar.

TABLA 2.Coeficientes de digestibilidad aparente de algunos ingredientes seleccionados


para trucha arcoiris 1
Proteína Energía
Ingredientes Materia seca (%) Grasa (%)
cruda (%) bruta (%)
Alfalfa 39 87 71 43

Harina sangre (seca/aspersión) 91 99 -- 89

Harina sangre (seca/flama) 55 16 -- 50


Levadura de cerveza, seca 76 91 -- 77

Maíz amarillo 23 95 -- 39
Gluten de maíz 23 92 -- 29

Harina de gluten de maíz 80 96 -- 83


Destilados solubles de maíz, secos 46 85 71 51
Harina de pescado (arenque) 85 92 97 91

Harina de pluma hidrolizada 75 58 -- 70


Harina de carne y hueso 78 85 73 85
Harina de subproductos avícolas 52 68 79 71
Harina de colsa 35 77 -- 45

Soya sin desengrasar, cocida 78 96 94 85

Harina de soya, descascarada 74 96 -- 75


Cascarilla de trigo 35 92 -- 46
Suero deshidratado 97 96 -- 94

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (7 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Concentrado de proteína de
90 95 -- 94
pescado

Concentrado de proteína de soya 77 97 -- 84

1 Tomada de Cho, Cowey y Watanabe (1985).

Manejo/procesamiento requerido por los ingredientes antes del mezclado o peletizado: incluyen servicios (i.e.
electricidad, agua, combustible) y costos de equipo (molinos, maceradores, tamices vibratorios, congeladores).
Por ejemplo, los altos costos de energía y equipo para el molido fino de los ingredientes para usarse en la
formulación de alimentos para crías y larvas, se pueden reducir en parte con la selección de ingredientes
premolidos. En forma similar, los costos relativamente elevados del almacenamiento por congelación del
desperdicio de pescado en los lugares de uso, se pueden reducir con el empleo de técnicas de ensilado menos
caras (Jackson, Kerr y Cowey, 1984).

Restricciones máximas y mínimas de los ingredientes utilizados en la alimentación: en términos de


disponibilidad de nivel de nutrientes, es posible que existan interacciones de tipo dietético con otros
ingredientes (antagonismos), factores antinutricionales endógenos conocidos, restricciones en el molido y en el
peletizado y por último, la tolerancia dietética de los peces y camarones utilizados. Por ejemplo: la Tabla 3
muestra las restricciones para la formulación de dietas prácticas peletizadas para bagre (Ictalurus punctatus)
y un salmónido, impuestas por Robinette (1984) y Crampton (1985) respectivamente. Sin embargo, se debe
señalar que depende del usuario (i.e. la persona que formule las dietas) el establecer sus propios nutrientes en
la dieta y las limitantes de cada uno de los ingredientes. No existen reglas rígidas o fórmulas rápidas o
“fórmulas mágicas”; la calidad nutricional y los costos de los ingredientes individuales varían
considerablemente de una fábrica o de una región a otra y los animales difieren en su tolerancia dietética a
cada uno de los ingredientes individuales (Cho, Cowey y Watanabe, 1985; Crampton, 1985).

Para la mayor parte de los nutrientes e ingredientes, las restricciones son establecidas a través de la práctica
de ensayo y error o a través de la “experiencia” o de los dedos experimentados del tecnólogo de alimentos en
acuacultura; la formulación de dietas para acuacultura están todavía en el nivel de ser un arte más que una
ciencia. A pesar de todo ello, algunas limitantes dietéticas son dependientes del molido y del peletizado y
consecuentemente se encuentran perfectamente conocidas. Por ejemplo: el uso de por lo menos 20% de
carbohidratos digeribles dentro de los alimentos peletizados expandidos (i.e. como maíz; los requerimientos de
peletizado de expansión necesitan la presencia de cantidades adecuadas de almidón para tener una suficiente
gelatinización, Tabla 3), la restricción al 8% de lípidos totales dietéticos durante el peletizado (i.e. niveles de
lípidos por arriba de éste, reducen la calidad del ligado en el alimento peletizado; si se requiere, se pueden
añadir lípidos adicionales después de que el pelet ha sido formado, mediante aspersión externa en el pelet
recién producido) o del uso de aglutinantes para mantener la calidad del pelet y reducir el contenido de polvos
al final de la manufactura del mismo (Cho, Cowey y Watanabe, 1985; Robinson y Wilson, 1985). Para una
revisión de los valores nutritivos de los ingredientes individuales para alimentos de peces y crustáceos vea
Deshimaru (1981), Kanazawa (1983), New (1987), Spinelli (1980), Tacon y Jackson (1985), y Tacon (1987a).

Mejoramiento del alimento formulado: en términos de características de manejo (calidad del pelet y
durabilidad), costos, efectos sobre la calidad del agua (contaminación), efecto sobre la calidad del cuerpo de
peces y camarones (i.e. pigmentación, contenido de grasas, sabor), y efecto sobre el crecimiento y
supervivencia de los animales (i.e. eficiencia de conversión alimenticia, tasa de crecimiento, y costo de los
peces o camarones).

TABLA 3.Restricciones para la formulación de un alimento extruido peletizado para


bagre de canal con 32% de proteína y un alimento para salmónidos (trucha arcoiris) con
45% de proteína con peletizado convencional a vapor 1

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (8 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Restricciones dietéticas
Nutriente/ingrediente
Mínimo (%) Máximo (%)

Pélet bagre de canal 2


Proteína cruda 32 -
Lípidos -- 6

Fibra cruda -- 7
Calcio -- 1.5
Fósforo (disponible) 0.5 0.7

Energía digerible (kcal/kg) 2618 --


Lisina 1.63 --

Metionina 0.30 --
Metionina + cistina 0.74 --
Maíz amarillo 25 --
Trigo 2 --

Harina de somilla de algodón 3 -- 10

Harina de pescado (sábalo) 8 --


Premezcla de vitaminas 0.1 0.1

Premezcla de minerales 0.1 0.1

Salmónidos, pélet 4
Proteína cruda 45 100
Lípidos 15 100

Carbohidratos 5 20

Fibra cruda 0 100

Ceniza 5 18
Metionina 0.75 100

Metionina + cistina 1.75 100


Lisina 2.3 100
Lisina disponible 2 100
Energía metabolizable (kcal/kg) 3000 100

Contenido de harina de pescado 45 100


Harina de pescado escocesa 15 100

Harina de pescado danesa 15 100


Harina de pescado secada por aspersión 0 15
Harina de sangre secada por aspersión 0 5

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (9 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Harina de soya desengrasada 0 15


Harina de carne y hueso 0 10

Aceite de pescado 2 13
Trigo 0 20
Harina de subproductos avícolas 0 5
Harina de subproductos de destilería 0 5

Premezcla de vitaminas 1 1
Premezcla de minerales 1 1

Aglutinante 0.1 0.1

1 Restricciones impuestas a la formulación por costos mínimos mediante programación lineal.


2 Datos tomados de Robinette (1984).
3 La cantidad depende del gosipol libre en la harina.
4 Tomado de Crampton (1985).

2.2.2 Procedimiento

El objeto de la formulación de alimentos es mezclar ingredientes de diferentes calidades nutricionales, de tal


manera que se obtengan dietas balanceadas, cuyos perfiles de nutrientes biológicamente disponibles se
aproximen a las necesidades dietéticas del animal en cuestión. Sin embargo, la formulación de una dieta
práctica es un compromiso entre que es lo ideal desde el punto de vista nutricional (i.e. tal como la producción
de una dieta en la cual el componente proteico es proporcionado totalmente por una harina de pescado de alta
calidad), y lo que es práctico y económico. Idealmente, la formulación debe reflejar los requerimientos
nutricionales del animal exactamente y sin exceso (pero permitiendo las pérdidas por manufactura), pero en la
práctica los requerimientos de los nutrientes no son conocidos con certeza y la disponibilidad biológica de los
nutrientes en los ingredientes es frecuentemente desconocida. En la industria hay un objetivo más amplio, o
sea, obtener las dietas balanceadas al menor costo. Esto es, la dieta que es menos cara de las posibles dietas
formuladas, que satisfacen los criterios y que alcance los estandares al menor costo para el granjero.

En la alimentación de la acuacultura es amplia la cantidad de posibles recursos de ingredientes y el número de


nutrientes en cada uno de ellos para los cuales se han estimado los requerimientos. Esto permite por lo tanto
que se requiera de una gran cantidad de cálculos aritméticos para producir una dieta de bajo costo. Aún
cuando, las formulaciones a mano que hacen los científicos o granjeros, usando una simple calculadora (un
poco tediosas por el tiempo que consumen), cuando desean formular un alimento para su uso dentro de su
propio laboratorio o granja pueden ser adecuados, éste no es el caso para el fabricante de alimentos
comerciales, donde el tiempo es dinero y las ganancias se obtienen o pierden durante la compra de
ingredientes, en la negociación de contratos y en el manejo de materia prima; los costos de los ingredientes por
lo general representan cerca del 80% del precio del alimento terminado. Para satisfacer esta demanda, la
industria manufacturera de alimentos para animales ha estado empleando la técnica de computación de
programación lineal desde los años cincuentas. La programación lineal es esencialmente una herramienta
matemática por medio de la cual se evalúan o seleccionan los recursos para alcanzar una solución óptima al
problema. El valor de la programación lineal está en el número de ingredientes y en el número de
requerimientos o restricciones que se pueden manejar en un corto período de tiempo.

Se deben proporcionar a la computadora ciertos datos junto con el programa que se va a ejecutar. Estos son:

● El estándar de alimentación detallado que se debe satisfacer (i.e. los requerimientos dietéticos), junto
con cualquier desviación permitida en cada nutriente.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (10 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

● La composición nutricional detallada de cada ingrediente potencial.


● Restricciones en la proporción final de la mezcla que cualquier ingrediente pudiera representar, esto
puede ser un valor máximo o mínimo que en términos de computadoras es conocido como una
restricción.
● El costo por unidad de peso de cada ingrediente.

La fórmula calculada por la computadora será aquella que llene las especificaciones al mínimo costo de
ingredientes, de ahí que cualquier cargo extra por mezclado o manejo, debido a la inclusión de cierto
ingrediente, se debe adicionar a los costos por unidad de peso de aquel ingrediente o en todo caso a los de la
fórmula.

Cuando se use una computadora se debe tener en cuenta que la adecuación de una dieta compuesta con la
fórmula resultante será afectada por dos factores principales: el grado en el que los estandares de alimentación
(i.e. requerimientos de nutrientes) adoptados adecuadamente representen las necesidades biológicas de los
peces o los camarones y la precisión con que se conozcan las cantidades de nutrientes en los ingredientes
disponibles para los peces y camarones.

Los lectores que requieran información detallada sobre las técnicas de formulación a mano o de programación
lineal, deberán consultar las revisiones de Barbieri y Cuzon (1980), Cho, Rumsey y Waldroup (1980), Cho,
Cowey y Watanabe (1985), Crampton (1985), Thong (1985), New (1987) y Poornan (1987). Los procedimientos
básicos para la formulación de dietas completas han sido descritos por Cho, Cowey y Watanabe (1985) y se
encuentran resumidos en la Figura 1.

2.2.3 Ejemplo de formulaciones

Antes de presentar ejemplos de formulaciones de dietas publicadas, posiblemente es de utilidad proporcionar


primero, una indicación general de los niveles de los ingredientes alimenticios individuales comúnmente
empleados en dietas prácticas completas para acuacultura. En la Tabla 4 se resumen los niveles de inclusión
observados para los ingredientes principales (rangos y medias), usados en dietas prácticas completas
peletizadas para peces y camarones y también proporciona sugerencias para su uso máximo en dietas. Los
niveles máximos de inclusión recomendados son estimados conservadoramente y deberán ser usados como
límites superiores para las fases tempranas de crecimiento (i.e. larvas o estados juveniles) de especies de
camarones o peces cultivados.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (11 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 1
Procedimientos para la formulación de dietas
(basados en Cho, Cowey y Watanabe, 1985)

En la Tabla 5 se presentan ejemplos de formulaciones de dietas completas que han sido probadas en
condiciones prácticas de cultivo (i.e. fórmulas de dietas de trabajo opuestas a dietas hipotéticas o no
probadas). Sin embargo, se debe de tomar en cuenta que cada una de las dietas prácticas presentadas deben
ser consideradas únicas y como tales, no deben de ser copiadas o aplicadas directamente por las personas
que desean formular sus propias raciones; el contenido de nutrientes, las características físicas (i.e. el tamaño
de la partícula), digestibilidad, y el costo de los ingredientes individuales, varían considerablemente de una
fábrica o de un país a otro (dependiendo de los procesos de manufactura empleados y de la calidad de la
materia prima utilizada).

TABLA 4.Niveles de inclusión observados (%) de la mayoría de ingredientes en dietas peletizadas para peces
y crustáceos, asícomo los niveles máximos de inclusión (Max. niveles) 1
Camarones omniv/
Peces carnívoros Peces omniv/herbívoros Camarones carnívoros
Ingredientes herbívoros 2
Alimenticios Rango Nivel Rango Nivel Rango Nivel Rango Nivel
X X X X
observado máximo observado máximo observado máximo observado máximo

H. de alfalfa 1–5 3 5 3–5 4 10 - - 5 4-4 4 10

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (12 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

H. de sangre
10
(seca por 2–10 7.5 10 1–6 3 2–11 6 10 2–11 6 10
10
aspersión) 3

H. de tapioca - - 15 35 5–10 8 15 5–15 10 25


H. de coco - - 15 - - 25 5–10 7 15 5–50 21 25
H. de maíz,
2–15 8 20 10–33 26 35 5–15 10 15 8–57 30 35
grano
H. glúten de
4–20 10 15 4–10 8 20 5–7 6 15 5–8 6 20
maíz

H. de
algodón ext.
10–34 10 15 10–35 15 20 - - 10 - - 15
con
solventes 4

Solubles
Secos de
Destil. de
3–8 7 10 5–8 6 15 5–6 6 10 - - 15
maíz

Fosfato
1–2 1.5 3 0.5–3 1 3 1–3 1.5 3 1–3 1.5 3
dlcálcico

H. de pluma
3–7 5.5 10 2–6 5 10 - - 10 - - 10
hidro. 5

H. de No No
5–65 36 5–60 20 15–25 20 35 7–30 16 35
pescado limite limite
Concentrado
5–10 8 15 2–8 3 10 1–15 5 15 2–15 4 15
de pescado

H. de
cacahuate
5–20 10 15 11–25 20 25 5–17 7 15 2–26 13 25
ext. con
solventes 6

H. de hígado 5–65 25 50 5–45 20 50 - - 25 - - 20

H. de carne y
hueso ext. 5–30 10 0 5–25 10 25 5–10 7 15 5–12 9 20
con solv. 7
H. de
subproductos 4–7 5 15 4–15 7 20 - - 15 - - 20
de aves 8

H. de colsa
ext. con 10–30 15 20 10–45 20 25 - - 15 - - 20
solventes 9

Salvado de
arroz ext. 5–15 10 15 3–65 15 35 10–15 12 15 10–50 26 35
con solventes

H. de No No
5–30 10 25 5–10 7 25 11–45 23 10–51 20
camarón limite limite

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (13 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

No No No No
H. de calamar - - - - 10–47 25 5–20 11
limite limite limite limite

H. de sorgo
10
- - 20 10–57 18 35 - - 15 - - 35

H. de soya
ext. con 6–30 16 25 4–50 25 35 8–25 10 20 3–40 15 30
solventes
Soya s/
10–73 42 35 10–50 35 40 - 20 - - 30
desengrasar
H. de trigo 4–33 15 20 4–25 15 35 5–20 10 20 8–42 18 35

Salvado de
2–25 10 15 10–40 25 30 5–10 7 15 5–15 10 30
trigo
H. de glúten
5–10 7 15 2–10 5 15 3–15 11 20 4–14 8 20
trigo
Quebraduras
2–38 16 25 2–38 17 40 - - 20 - - 35
trigo

Suero, seco
2–10 7 10 2–8 6 10 - - 10 - - 10
(delactosado)

Levadura de
2–19 5 15 5–30 8 15 4–14 8 15 5–16 10 15
cerveza seca

1 Los niveles de ingredientes presentados (rangos y valores promedio) son para dietas secas peletizadas y han sido derivados de varias fuentes
incluyendo:
PESCADO - Harina de alfalfa: Andrews y Stickney (1972), Cadena Roa et al., (1982), Lee (1981), Metailler, Cadena Roa, y Person-Le Ruyet (1983),
Piper et al., (1982), Reinitz y Hitzel (1980), Rumsey y Ketola (1975); Harina de sangre: Cadena Roa et al., (1982), Crampton (1985), Fowler (1980,
1980a), Higgs et al., (1982), Lee (1981), Metailler, Cadena Roa y Person-Le Ruyet (1983), Reinitz (1983), Reinitz et al., (1978), Tacon et al., (1983,
1983a); Pasta de coco: Campbell (1985); Harina de maíz: Merola y Cantelmo (1987), Niamat y Jafri (1984), NRC (1983), Robinette (1984), Robinson,
Miller y Vergara (1985), Rumsey y Ketola (1975), Tacon et al., (1983, 1983a); Harina de gluten de maíz: Andrews y Stickney (1972), Cho (1980), Hilton,
Cho y Sling (1981), Metailler, Menu y Moriniere (1981), Metailler, (1981), Metailler, Cadena Roa y Person-Le Ruyet (1983), Piper et al., (1982), Rumsey y
Ketola (1975), Winfree y Stickney (1984); Destilados de maíz solubles secos: Lee (1981), Piper et al., (1982), Andrews y Stickney (1972), Reinitz y Hitzel
(1980), Robinette (1984), Rumsey y Ketola (1975), Harina de semilla de algodón: Campbell (1985), Dorsa et al., (1982), Fowler (1980), Merola y
Cantelmo (1987), Higgs et al., (1982), Jackson, Capper y Matty (1982), Lee (1981), Robinson, Rawles y Stickney (1984), Robinson et al., (1984), Viola y
Zohar (1984), Winfree y Stickney (1984), Ofojekwu y Ejike (1984); Fosfato dicálcico: Hilton, Cho y Slinger (1981), NRC (1983), Reinitz et al., (1978),
Robinette (1984), Robinson (1986); Harina de pluma hidrolizada: Andrews y Stickney (1972), Cho (1980), Hilton, Cho y Slinger (1981), Lee (1981), Lee
(1981), Metailler, Cadena Roa y Person Le Ruyet (1983), Tacon et al., (1983a); Harina de pescado - Andrews y Stickney (1972), Campbell (1985), Cho
(1980), Cadena Roa et al., (1982), Crampton (1985), Cuzon (1985), Fowler (1980), Hilton y Slinger (1983), Hilton, Cho y Slinger (1981), Higgs et al.,
(1982), Metailler, Menu y Moriniere(1981), Metailler, Cadena Roa, y Person-Le Ruyet (1983), Niamat y Jafri (1984), NRC (1983), Lee (1981), Piper et al.,
(1982),Reinitz y Hitzel (1980), Reinitz et al., (1978), Reinitz (1983), Robinette (1984), Robinson (1986), Robinson, Miller y Vergara(1985), Merola y
Cantelmo (1987), Rumsey y Ketola (1975), Santiago, Banes-Aldaba y Songalia (1983), Tacon et al., (1983, 1983a), Uys y Hecht (1985), Viola y Arieli
(1983), Winfree y Stickney (1984); Proteína de pescado concentrada/hidrolizada: Cadena Roa et al., (1982), Metailler, Menu y Moriniere (1981), Metailler,
Cadena Roa, y Person-Le Ruyet (1983), Rumsey y Ketola (1975); Harina de cacahuate - Campbell (1985), Jackson, Capper y Matty (1982), Robinette
(1984), Robinson, Wilson y Poe (1980), Robinson et al., (1984); Harina de hígado: Charlon y Bergot (1984), Tacon (1983), Dabrowski, Bardega y
Przedwojski (1983); Harina de carne y hueso: Crampton (1985), Cuzon (1985), Merola y Cantelmo (1987), Robinette (1984), Tacon et al., (1983, 1983a);
Harina de subproductos de pollo: Alexis, -Papaparaskeva-Papoutsoglou y Theochari (1985), Cho (1980), Crampton (1985), Hilton, Cho y Slinger (1981),
Andrews y Stickney (1972), Tacon (1983), Tacon et al., 1983a), Winfree y Stickney (1984); Dabrowski y Kozlowska (1981), Hardy y Sullivan (1983), Higgs
et al., (1982), Jackson, Capper yMatty (1982), Yurkowski et al., (1978); Afrecho de arroz: Andrews y Stickney (1972), Coche (1982), Lee (1981), Niamat y
Jafri (1984), NRC (1983), Robinette (1984), Santiago, Banes-Aldaba y Songalia (1983); Harina de camarón: Higgs et al., (1982), Robinson (1986),
Santiago, Banes-Aldaba Songalia (1983), Tacon (1983), Tacon et al., (1983); Harina de sorgo: NRC (1977, 1983), Viola y Arieli (1983); Harina de soya:
Andrews y Stickney (1972), Cho (1980), Crampton (1985), Cuzon (1985), Hiltony Slinger (1983), Hilton, Cho y Slinger (1981), Gropp et al., (1976),
Jackson, Capper y Matty (1982), Lee (1981), Lovell (1980), Metailler, Menu y Moriniere (1981), Merola y Cantelmo (1987), NRC (1983), Piper et al.,
(1982), Niamat y Jafri (1984), Fowler (1980), Reinitz y Hitzel (1980), Reinitz et al., (1978), Robinette (1984), Robinson (1986), Robinson, Miller y Vergara
(1985), Robinson et al., (1984), Santiago, Banes-Aldaba y Sangalia (1983), Tacon et al., (1983, 1983a), Rumsey yKetola (1975), Viola y Arieli (1983),
Viola et al., (1981, 1982), Winfree y Stickney (1984); Harina de trigo: Cadena Roa et al.,(1982), Crampton (1985), Kaushik y Luguet (1980), Lee (1981),
Metailler, Cadena Roa y Person Le Ruyet (1983), Niamat y Jafri (1984), NRC (1983), Reitz (1980), Robinette (1984), Robinson et al., (1984), Tacon et al.,
(1983, 1983a), Viola y Ariele(1983), Winfree y Stickney (1984); Afrecho de trigo: Cadena Roa et al., (1982), Cuzon (1985), Hilton y Slinger (1983),
Merollay Cantelmo (1987), Metailler, Cadena Roa y Person-Le Ruyet (1983); Harina de gluten de trigo: Cho, Cowey y Watanabe (1985), Hilton y Slinger
(1983); Deshechos de trigo: Campbell (1985), Cho (1980), Fowller (1980), Hilton, Cho y Slinger (1981), Hilton y Slinger (1983), Fowler (1980a), Higgs et
al., (1982), NRC (1983), Piper et al., (1982), Reinitz (1983), Reinitz y Hitzel (1980), Robinette (1984), Rumsey y Ketola (1975), Tacon et al., (1983,
1983a); Polvo de suero: Higgs et al., (1982), Piper et al., (1982), Reinitz y Hitzel (1980), Reinitz et al., (1978), Robinette (1984), Rumsey y Ketola (1975),

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (14 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Fowler (1980); Levadura de cerveza: Cadena Roa et al., (1982), Cho (1980), Fowler (1980), Higgs et al., (1982), Meiller, Menu y Moriniere (1981),
Metailler, Cadena Roa y Person-Le Ruyet (1983), Piper et al., (1982), Reinitz et al., (1978), Cho, Cowey y Watanabe (1985), Reinitz y Hitzel (1980),
Rumsey y Ketola (1975), Winfree y Stickney (1984), Tacon et al., (1983, 1983a).

CAMARON/LANGOSTINO - Harina de alfalfa: Corbin, Fujimoto y Iwai (1983); Harina de sangre: AQUACOP (1976, 1977, 1983); Harina de casava:
AQUACOP (1976), Alikunhi et al., (1980), Kanazawa (1984), Manik (1976); Bagazo de coco: AQUACOP (1976, 1983), Alikunhi et al., (1980), Kanazawa
(1984), Lim y Destajo (1979), Manik (1976), Tong (1985); Harina de granos de maíz: AQUACOP (1976), Balazas, Ross y Brooks (1973), Corbin, Fujimoto
y Iwai (1983), Pascual (1983); Fosfato dicálcico: Cuzon et al., (1981, 1982), Lim y Destajo (1979), NRC (1983); Solubles secos de destilería: Cuzon et al.,
(1982); Harina de pescado: AQUACOP (1976, 1983), Balazas, Ross y Brooks (1973), Brand y Colvin (1977), Cuzon et al., (1981, 1982), Fenucci,
Lawrence y Zein-Eldin (1981), Fernandez y Puchal (1979), Kanazawa (9184), Lim y Destajo (1979), Meyers y Zein-Eldin (1972), Meyers, Butler y
Hastings (1972), Manik (1976), Manik, Djunaidah y Tiensongrusmee (1980), Murai, Sumalangkay y Pascual (1981), New y Singholka (1982), NRC (1983),
Pascual (1983), Pascual, Bandonil y Destajo (1978), Thong (1985), Vogt, Quinitio y Pascual (1986), Fenucci y Zein-Eldin (1976); Concentrado de proteína
de pescado/hidrolizado: AQUACOP (1977, 1983), Brand y Colvin (1977), Cuzon et al., (1981, 1982), Deshimaru y Shigueno (1972), Fenucci, Lawrence y
Zein-Eldin (1981), Meyers y Zein-Eldin (1972), Meyers, Butler y Hastings (1972); Harina de cacahuate: AQUACOP (1976,1977), Alikunhi et al., (1980),
New y Singholka (1982); Harina de carne y hueso: AQUACOP (1977, 1983), Corbin, Fujimoto e Iwai (1983), Cuzon et al., (1981); Alikunhi et al., (1980),
Fenucci y Zein-Eldin (1976), Fenucci, Lawrence y Zein-Eldin (1981), Kanazawa (1984), Lim y Destajo (1979), Manik (1976), Meyers y Zein-Eldin (1972),
Murai, Sumalangkay y Pascual (1981), New y Singholka (1982), NRC (1983), Pascual (1983), Pascual, Bandonil y Destajo (1978), Vogt, Quinitio y
Pascual (1986); Harina de camarón: AQUACOP (1977, 1983), Alikunhi et al., (1980), Balazas, Ross y Brooks (1973), Brand y Colvin (1977), Cuzon et al.,
(1981, 1982), Fenucci y Zein-Eldin (1976), Fenucci, Lawrence y Zein-Eldin (1981), Deshimaru y Shigueno(1972), Lim y Destajo (1979), Manik (1976),
Manik, Djunaidah y Tiensongrusmee (1980), Meyers y Zein-Eldin (1972), Meyers, Butler y Hasting (1972), Murai, Sumalangkay y Pascual (1981), New y
Singholka (1982), NRC (1983), Pascual (1983), Pascual, Bandonil y Destajo (1978), Thong (1985), Vogt, Quinitio y Pascual (1986); Harina de calamar:
Deshimaru y Shigueno (1972), Fenucci, Lawrence y Zein-Eldin (1981), Fenucci y Zein-Eldin (1976), Fernández y Puchal (1979), Manik, Djunaidah y
Tiensongrusmee (1980); Harina de soya: AQUACOP (1977, 1983), Balazas, Ross y Brooks (1973), Brand y Colvin (1977), Cuzon et al., (1981, 1982),
Corbin, Fujimoto e Iwai (1983), Fenucci, Lawrence y Zein-Eldin (1981), Kanazawa (1984), Manik (1976), Manik, Djunaidah y Tiensongrusmee (1980),
Meyers, Butler y Hastings (1972), Murai, Sumalangkay y Pascual (1981), New y Singholka (1982), NRC (1983), Pascual, Bandonil y Destajo (1978),
Thong (1985), Vogt, Quinitio y Pascual (1986); Harina de trigo: Brand y Colvin (1977), Balazas, Ross y Brookds (1973), Lim y Destajo (1979), Manik,
Djunaidah y - Tiensongrusmee (1980), NRC (1983), Pascual (1983), Pascual, Bandonil y Destajo (1978), Thong (1985), Vogt, Quinitio y Pascual (1986);
Salvado de trigo: Pascual (1983); Harina de gluten de trigo: AQUACOP (1977, 1983), Cuzon et al., (1981, 1982), Deshimaru y Shigueno (1972),
Kanazawa (1984); Polvo de suero de leche: AQUACOP (1976); Levadura de cerveza: AQUACOP (1976, 1977, 1983), Balazas, Ross y Brooks (1973),
Cuzon et al., (1981, 1982), Deshimaru y Shigueno (1972), Fenucci, Lawrence y Zein-Eldin (1981), Meyers, Butler y Hastings (1972).

2 Incluye al langostino Macrobrachium rosenbergii.

3 La proteína de harina de sangre es una fuente rica de leucina, valina e histidina, pero es muy deficiente en isoleucina ymetionina; debido al efecto
antagónico del exceso de leucina sobre la isoleucina, los animales alimentados con altos niveles deharina de sangre pueden sufrir deficiencia de
isoleucina.

4 Se deberá usar harina sin gosipol.

5 La proteína de harina de pluma hidrolizada es una rica fuente de cistina, pero es deficiente en metionina, lisina e histidina;debido al efecto antagónico
del exceso de cistina sobre la metionina, los animales alimentados con altos niveles de harina depluma pueden sufrir deficiencia de metionina.

6 Se deberá usar material descortezado que dé resultados negativos para aflatoxinas (contaminación con micotoxinas).

7 Puede variar en composición y calidad (i.e. contenido de ceniza, metionina y lípidos) y entonces se deberá usar solamentea niveles de inclusión
dietética de bajos a moderados.

8 Puede variar en composición y calidad (i.e. contenido de proteínas y lípidos) y entonces se deberá usar solamente a nivelesde inclusión de bajos a
moderados.

9 Se deberán usar variedades que contengan bajos niveles de glucosinolatos y ácido erúcico (factores antinutricionales).

10 Se deberá usar la variedad baja en taninos.

TABLA 5. Ejemplos de formulaciones que se han probado bajo condiciones prácticas de crianza intensiva.

DIETAS COMPLETAS PRACTICAS - PECES CARNIVOROS

1. Trucha arcoiris (Salmo gairdneri) - Dieta seca, granulada/peletizada

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (15 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Ingredientes (%) Iniciación (I) Crecimiento (C) Reproductor (R)


Harina de pescado, arenque/capelin (68% proteína, 13% ceniza) 46 27 35

Harina de pluma, hidrolizada (80% proteína, 4% ceniza) 8 8 8


Harina de soya, extraida con solventes, descascarada (48% proteína) 9 10 9
Harina de gluten de maíz (60% proteína) 8 10 7

Levadura de cerveza seca (45% proteína, 7% ceniza) 5 5 5


Harina de alfalfa (17% proteína, 24% fibra) - - 6
Suero, secado por aspersión (12% proteína, 10% ceniza) 8.5 6 7

Salvado de trigo (17% proteína, 8% fibra) - 20 14

Premezcla de vitaminas (VIT-8204) 1 1.5 1 2

Premezcla de minerales (MIN-8204) 2 1 1 1

Aceite de pescado con antioxidante 3 3 2


Aceite de pescado con antioxidante aspersado sobre el gránulo 10 9 4

Contenido calculado de proteína cruda (PC). % 50.1 41.9 42.5

1 Formulación VIT-8204; g vitamina/kg premezcla: Vitamina A (como acetato) 500000 UI, vit. D3 300000 UI, vit. E (dl-alfa-tocoferol, acetato) 10000 UI, vit.
K (menadione bisulfato sódico) 3g vit. B12 0.003g, ácido ascorbico 40g, biotina 0.05g,ácido fólico 1g, niacina 20g, ácido pantoténico (sal D calcio) 15g,
piridoxina (sal HCI) 3g, riboflavina 5g, tiamina (sal HCI)3 g, cloruro de colina (50%) 300g, salvado de trigo adicionado en cantidad suficiente para llevar a
1000g la premezcla.
2 Formulación MIN-8204; g mineral/kg premezcla: Cobre (como CuSO .5H O) 2.5g, fierro (FeSO .7H O) 6.3g, manganeso(MnSO .H O) 8.6g, yodo (KI)
4 2 4 2 4 2
0.8g, zinc (ZnSO4.H2O) 14.4g, sal (NaCl, 99%) 300g, salvado de trigo adicionado encantidad suficiente para llevar a 1000g la premezcla.

Fuente: Cho, Cowey y Watanabe (1985).


2. Trucha arcoiris (Salmo gairdneri) - Dieta seca, en migajones/peletizada

Ingredientes (%) Iniciación (SD9) Crecimiento (GR9) Producción (PR9)

Harina de pescado, arenque 50 35 35

Harina de soya, extraida por solventes 15 30 20

Harina de sangre, secada por aspersión 10 10 -


Levadura de cerveza seca - - 5
Extracto de maíz fermentado condensado - - 8
Productos de suero, secos - - 10

Harina de alfalfa, deshidratada - - 3


Cascarilla de trigo, en harina usada como alimento 10.3 15.2 12.5

Aceite de pescado, arenque 12 7 5

Premezcla vitamínica 1 0.4 0.4 0.4

Premezcla de minerales 2 0.05 0.1 0.05

Fosfato de sodio-monobásico - - 1
Cloruro de colina, 50 % 0.225 - 0.176 -

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (16 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Cloruro de colina, 100 % 0.075 - 0.088


Acido ascórbico 2 0.075 0.066

Aglutinante para pelet, lignosulfonato 2 -


Contenido de nutrientes, %
Humedad 8.9 4.4 8.1

Proteína cruda 50.6 48.5 43.3


Lípidos 15.9 10.8 9.4

Fibra cruda NA NA 4.0

Cenizas 10.3 7.7 7.9

1 Premezcla vitamínica; mg de vitamina/kg de alimento terminado: Pantotenato de calcio 105.8 mg, piridoxina 30.9 mg, riboflavina 52.9 mg, niacinamida
220.5 mg, folacina 8.8 mg, mononitrato de tiamina 35.3 mg, biotina 0.35 mg, vitamina B12 0.02 mg, complejo de bisulfito sódico de menadiona 11 mg,
vitamina E 353 UI, vitamina D3 441 UI, vitamina A (palmitato) 6615 UI.
2 Premezcla de minerales; % de composicion de premezcla de minerales: ZnSO .H O 41.95%, MnSO .H O 47.02%, FeSO .7H O 10.06%, KIO 0.18%,
4 2 4 2 4 2 3
CuSO4 0.79%
NA - Datos no disponibles

Fuente: Reinitz (1980) - SD9 y GR3; Reinitz y Hitzel (1980) - PR9


3. Trucha arcoiris (S. gairdneri) / Salmón del Atlantico (Salmo salar) - Dieta húmeda, pelets.

Ingredientes (%) 1 2 3

Pescado crado congelado (Argentina silus) 60.00 33.60 30.00

Caseína, ensilado preservado por ácido 1 - 18.60 -

Sangre de res, preservada en ensilado ácido 2 - - 32.60

Aceite de capelin - 2.90 2.60

Harina para aglutinante 3 40.00 44.90 40.00

Contenido de nutrientes, %
Humedad 47.40 41.20 47.90
Proteína cruda, % en base de materia seca 49.40 49.60 49.80

Lípidos, % en base de materia seca 14.70 14.60 14.70

Cenizas, % en base de materia seca 7.70 7.50 7.10

1 Caseína fresca preservada con 2% p/p ácido fórmico o 2% p/p de ácido sulfúrico concentrado + 0.5% de ácido fórmico p/p
2 Harina de res fresca preservada con 1 – 1.3% p/p de ácido fórmico (87%) 3 Composición de la harina de aglutinante (%): harina de pescado 48%, 24%
de trigo crudo, 24% de trigo cocido y 4% de premezclas conteniendo aglutinante, vitaminas, minerales y cantaxantina. Ofreciendose/kg de la harina de
aglutinante: vitamina A 5000 UI, vitamina D3 1000 UI, vitamina K3 20 mg, DL-acetato de alfatocoferol 120 mg, tiamina 20 mg, riboflavina 50 mg,
piridoxina 30 mg, pantotenato de calcio 80 mg, niacina 300 mg, ácido fólico 10 mg, biotina 400 mg* (El valor reportado para la biotina parece ser
excepcionalmente alto: deberá estar cerca de 0.4 mg), cloruro de colina 1200 mg, inositol 200 mg, ácido ascorbido 400 mg, FeSO4 80 mg, MnO 80 mg,
ZnO 100 mg, CuO 16 mg, Cal2 3 mg, Na2SeO30.2 mg, cantaxantina 70 mg.

Fuente: Asgard y Austreng (1985) - Dieta 1 y 2; Asgard y Austreng (11986) - Dieta 1 y 3


4. Salmón Chinook (Oncorhynchus tshawytscha) - Dieta seca, granulados/pelets

Dieta Abernathy
Dieta Abernathy seca
modificada

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (17 of 23)19/04/2007 04:43:31 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Ingredientes (%) 1.2–2.4mm todos tamaños


<0.79mm gránulos WV-C C-1
gránulos pelets
Harina de Colsa, 38.1% de proteína - - - - 12.97

Harina de Arenque, 69.7% de proteína 46 - - 48.9 48.9


Harina de pescado arenque o anchoveta - 37 34 - -
Productos de suero seco 13.9% de
7.5 10 10 2.37 2.37
proteína

Harina de algodon, 53.5% de proteína 10 10 10 9.23 -


Harina de sangre, 91.5% de proteína 5 5 5 4.95 4.95

Harina de camaron, 41.5% de proteína 5 5 5 4.96 4.96


Harina de germen de trigo, 29.0% de
5 - - 4.35 4.35
proteína

Afrecho de trigo, 17.7% de proteína 2.275 7.825 10.825 4.95 6.07


Levadura de cerveza seca, mínimo 35%
5 5 5 - -
de proteína

Granos secos de cerveceria, mínimo 25%


- 10 10 - -
de proteína

Premezcla vitamínica 1 4 4 4 - -

Vitamina + mezcla de mineral 2 - - - 5.32 5.32

Suplemento de minerales trasa 3 - 2 2 - -

Cloruro de colina, 50% 2.25 1.75 1.75 - -

Aceite de soya 4 10 - - - -

Aceite de pescado, aceite de soya o


- 4 4 - -
lecitina 5

Aceite de salmón 6 - - - 6.32 6.28

Lecitina de soya - - - 1 1
Cal, molida - - - 0.5 0.36
DL-metionina - - - 0.43 0.36

Permapel - - - 2.13 2.13

Contenido de nutrientes, % de materia


seca
Proteína cruda 50 46.8 46.8 49.3 NA

Lípidos 14.7 10.6 10.6 16.3 NA


Fibra cruda 3.17 4.88 4.88 3.63 NA
Cenizas 10.1 11.7 11.7 11.7 NA
Humedad (como alimento) 7.88 6.00 6.00 10.0 NA

1 Mezcla de vitaminas; mg vitamina/kg dieta seca: acetato de vitamina A 7030 UI, vitamina D3 469 UI, D o DL-acetato de alfatocoferol o de alfatocoferol

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (18 of 23)19/04/2007 04:43:32 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

375 UI, complejo de bisulfito sódico de menadiona 11.7 mg, pantotenato D-calcio 112.4 mg, piridoxina hidroclorada 32.8 mg, riboflavina 56.2 mg, niacina
234.3 mg, ácido fólico 9.37 mg, tiamina mononitrato 37.5 mg, biotina 0.37 mg, vitamina B12 23 g, ácido ascorbico 703 mg.
2 Premezcla de vitaminas + minerales; mg/kg de dieta seca: acetato de vitamina A 7269 UI, vitamina D3 484 UI, acetato de DL-alfatocoferol 773 UI,
complejo de bisulfito sódico de menadiona 12.1 mg, pantotenato D-calcio 87.2mg, piridoxina hidroclorada 48.4 mg, riboflavina 58.1 mg, niacina 606 mg,
ácido fólico 9.69 mg, tiamina en mononitrato 48.4 mg, biotina 0.49 mg, vitamina B12 24.2 g, inositol 436 mg, 50 % de cloruro de colina 1938 Mg, ácido
ascorbico (como Etocel protegido) 383 mg, cloruro de sodio 5444 mg, Mn (como MnSO4.H2O) 75.2 mg, I (como KI) 3.54 mg, Fe (como Fe2O3) 21.8 mg,
Cu (como CuO) 3.57 mg, Zn (como ZnO) 1.09 mg, Co (como CoCl2.6H2O) 0.22 mg.
3 Para contener cloruro de sodio, hierro (como carbonato ferroso), manganeso (como óxido de manganeso), cobre (como óxido de cobre), cobalto (como
carbonato de cobalto), iodo (como etilen diamino dihidroiodo), zinc (como óxido de zinc), más melazas de caña y óxido de hierro rojo (para coloracion).
4 Aceite de soya, una vez refinado, adición de 0.01% de BHA o BHT.
5 Aceite de pescado, aceite de soya o lecitina, estabilizada con 0.3% de BHT, BHA o etoxiquin (la lecitina de soya puede ser no mas de 2% de la dieta).
6 Aceite de salmón, estabilizado con 0.33 % de BHA-BHT (1:1).

5. Salmón (Oncorhynchussp) - Dieta húmeda, gránulos/pelets

Dieta húmeda Oregon


Ingredientes (%) Pelets Dieta húmeda modificada Oregon
Iniciación
OMP(72) OMP(75)

Harina de pescado, arenque, min. 70% de proteína 46 28 28–30 34


Harina de semilla de algodón, min. 50% de proteína - 15 17 14.2
Suero seco, bajo en lactosa 10 5 5 -

Harina de camarón o de cangrejo, min. 30% de


- 4 4 2
proteína
Harina de germen de trigo, min. 25% de proteína 10 4 4 5.25

Solubles de maíz de destilería, deshidratadas 4 4 4 -


Avena quebrada, completa, molida recientemente - - - 5

Aceite de arenque - - 6 6.3

Aceite de soya 10 6 - -

Pescado húmedo 1 16 30 30 30

Harina de cenizas de algas marinas 2 2 2 -

Premexcla de vitaminas 2 1.5 1.5 1.5 -

Premezcla de vitaminas 3 - - - 1.7

Sorbato de potasio - - - 0.8

Antioxidante 4 - - - 0.05

Cloruro de colina, 70% 0.5 0.5 0.5 0.5


Contenido de nutrientes, % 5 5

Humedad NA 20 20 25.88
Proteína cruda NA 42 42 42.37
Lípidos NA 14 14 13.30
Fibra cruda NA 3 3 NA

Cenizas NA 9 9 7.32

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (19 of 23)19/04/2007 04:43:32 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1 Mezcla de pescado húmedo para la dieta modificada húmeda de Oregon con 50% de viscera de atun (sin cabeza y branquias, pero con hígados) y
50% de turbo completo (Altheresthes stomias).
2 Suplemento vitamínico en mg vitaminas/kg de dieta seca: ácido ascorbico 890 mg, pantotenato de calcio 100 mg, piridoxina 18 mg, riboflavina 50 mg,
niacina 200 mg, ácido fólico 7 mg, tiamina 24 mg, biotina 0.6 mg, inositol 600 mg, vitamina B12 0.06 mg, bisulfito sódico de menadiona 12 mg, acetato de
alfa-tocoferol 500 UI.
3 Composición garantizada mínimo/libra, ácido ascorbico 24 g, biotina 16 mg, vitamina B12 1.6 mg, acetato de alfa-tocoferol 13,400 UI, ácido fólico 190
mg, menadiona 160 mg, niacina 5 mg, inositol 15 g, ácido D-pantoténico 2.8 g, piridoxina 470 mg, riboflavina 1.4 g, tiamina 630 mg.
4 BHF 20%, BHT 20%, aceite de arenque 60%.
5 Composición de materia seca dada como 50-52% de proteína cruda y 15-18% de lípidos.

Fuente: Orme (1978) y Kelota (1978) - Pelets húmedos Oregon; Crawford et. al., (1973) - Pelets modificados Oregon.
6. Platija de Dover (Solea vulgaris) - Migajas expandidas rehidratables

Ingredientes (%) Sin atrayente Con atrayente

Dieta basal expandida rehidratable 1 84.6 84.6

Mezcla de vitaminas, 2, 3 4.1 4.1

Mezcla de aceites 4 11.3 11.3

Total 100 100

Sustancias químicas atrayentes 5 - 7.4

Agua 6 15–20 15–20

1 Contenido de la dieta expandida (g/100g); Harina de pescado (Dinamarca, 71 % de proteína) 46.3 % concentrado de proteína de pescado (80 % de
proteína) 9.1 %, harina de sangre (85 % de proteína) 5.0 %, harina de plumas (83 % de proteína) 3.6 %, levadura de cerveza (47 % de proteína) 2.4 %,
gluten de maíz 8.2 %, trigo 4 %, gérmen de trigo 2.6 %, salvado de trigo 2.2 %, quebraduras de trigo 2.1 %, harina de alfalfa 1.4 %, metionina 0.6 %,
almidón pregelatinizado 12.5 %. La dieta basal es producida por cocido y expansión y después se muele hasta tener migajas pequeñas.

2 Mezcla vitamínica conteniendo premezcla vitamínica protectora 75%, cloruro de colina 12.1 %, biotina 0.1 %, piridoxina 0.1 %, ácido ascorbico 0.6 %.

3 Premezcla vitamínica protectora (mg/kg), vitamina A 2'000,000 UI, vitamina D3 200,000 UI, vitamina E 3,750 mg, vitamina K3 200 mg, ácido ascorbico
15,000 mg, tiamina 450 mg, riboflavina 2,500 mg, piridoxina 400 mg, ácido pantotenico 5,000 mg, niacina 10,000 mg, biotina 0.5 mg, ácido fólico 425 mg,
vitamina B12 1 mg, ácido para-aminobenzoico 1,500 mg, colina 37,500 mg, inositol 20,000 mg.

4 Mezcla de aceites que contiene aceite de maíz 51.3%, aceite de hígado de bacalao 31 % y lecitina de soya 17.7 %.

5 Mezcla química de atrayentes que contiene glicina-betaina hidroclorada 59 %, inosina 1.6 %, glicina 18.5 %, L-alanina 10.4 %, L-acido glutámico 7.1 %,
L-arginina 3.4 %.

6 Las migajas expandidas estan mezcladas con 15–20 % de agua que contiene los atrayentes químicos disueltos y con la mezcla de aceites y vitaminas;
el resultado es una textura suave de migajón la cual es tan apetecible (atractiva), como durable y además resistente al lavado de vitaminas y proteínas.

Fuente: Metailler, Cadena-Roa y Person-Le Ruyet (1983).


7. Peces Marinos (en general)

Ingredientes (%) 1 Iniciación C505 Crecimiento GRT-80S

Aceite de pescado, arenque/capelin, 65–68% de proteína 50 40


Harina de soya, 48% de proteína - 10

Harina de sangre, 80% de proteína 10 -


Leche entera o desengrasada, seca 8 -
Levadura de cerveza seca, 45% de proteína 7 5

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (20 of 23)19/04/2007 04:43:32 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Harina de plumas, hidrolizada, 80% de proteína - 5


Harina de subproductos de pollos, 60% de proteína - 5

Suero seco - 8
Harina de gluten de maíz, 60% de proteína - 7

Harina de gluten de trigo, 80% de proteína - 7

Harina de maíz o yuca 2 10 -

Aceite de pescado, marinos 3 - 3

Premezcla vitamínica - VIT8004 4 2 2

Aceite de pescado, marino (aspersado sobre y fuera del pelet) 3, 5 9 8

Hígado de res (fresco) 6 14 -

1 Todos los ingredientes deberán ser molidos finamente hasta 0.354 mm y no secados a la flama.

2 Gelatinas u otros agentes aglutinantes deberán reemplazar 3–5 % de la harina de yuca o maíz.

3 El aceite de pescado deberá ser estabilizado con 500 partes por millón de antioxidante.

4 Premezcla vitamínica 8004 por contener (g)/kg en premezcla: acetato de vitamina A 500,000 UI, vitamina D3 200,000 UI, acetato de DL-alfatocoferol
20,000 UI, bisulfato sódico de menadiona 3 g, tiamina hidroclorada 3 g, riboflavina 5 g, pantotenato D-calcio 15 g, biotina 0.04 g, ácido fólico 1 g, vitamina
B12 0.003 g, niacina 20 g, piridoxina hidroclorada 3 g, ácido ascorbico 30 g, harina de maíz o yuca adicionada para dar un total de premezcla de 1,000 g.

5 Aceite de pescado esparcido en los gránulos o pelets como una fina niebla (después del peletizado).

6 10 % de agua del hígado fresco para ser evaporado (después del peletizado).

Fuente: Cho (1980).

DIETAS PRACTICAS COMPLETAS - PECES OMNIVOROS

8. Tambaquí(Colossoma macropomun) - Dieta seca, peletizada

Ingredientes (%) Crecimiento/Dietas de producción


Harina de pescado 35 30
Harina de carne y hueso 5 5

Harina de soya, extraida por solventes 26 20


Harina de semilla de algodon, extraida por solventes 5 5
Salvado de trigo 12 17
Maíz amarillo, molido 10 16

Melazas de caña 2 2
Aceites de soya 3 3

Premezcla vitamínica 1 1 1

Premezcla de minerales 2 1 1

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (21 of 23)19/04/2007 04:43:32 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Contenido de nutrientes, % de materia seca


Proteína cruda 34.8 30.9

Lípidos 6.2 6.4


Fibra cruda 5.8 5.9
Cenizas 13.2 12.1

1 Premezcla vitamínica; mg de vitamina/kg de alimento: vitamina A 6,000 UI, vitamina D3 1,000 UI, vitamina E 60 UI, vitamina K3 12 mg, vitamina C 500
mg, tiamina 24 mg, riboflavina 24 mg, ácido pantotenico 60 mg, niacina 120 mg, piridoxina 24 mg, biotina 0.24 mg, ácido fólico 6 mg, cloruro de colina
550 mg, vitamina B12 0.024 mg, inositol 100 mg, BHY 50 mg.
2 Premezcla de minerales; mg de minerales/kg de alimento: Fe 50 mg, Cu 3 mg, Mn 20 mg, Zn 30 mg, I 0.1 mg, Co 0.01 mg, Se 0.1 mg.

Fuente: Merola y Cantelmo (1987).


9. Tilapia (Oreochromis niloticus/O. aureus) - Dieta seca, pelets

Dietas crías/juvenil Dieta crecimiento/producción


Ingredientes (%)
1 2 3 4

Pescado seco (Kapenta) 30 10 25 -

Harina de pescado (desperdicios de atun) - - - 9

Soya no desengrasada 30 20 20 -
Pasta de harina de algodón - - - 20

Pasta de harina de cacahuate - - - 11


Pasta de copra - - - 17

Pasta de girasol 20 20 20 -

Quebraduras de trigo 20(19) 20 20 38


Harina de sangre - 15 - -

Premezcla vitamínica 1 (1) (1) (1) *2

Conchas de ostión - - - 2

Bagazos/melazas - 15(14) 15(14) -


Aceite de pescado - - - 3
Contenido de nutrientes en %
Humedad 8.6 8.5 8.0 8.8
Proteína cruda 42.8 39.5 33.3 28.0
Lípidos 5.0 6.0 NA 6.5
Fibra cruda 6.5 9.6 NA 12.8

Cenizas 5.7 6.4 10.5 9.3

1 Durante los experimentos de alimentación a nivel comercial de Dickson (1987) encontró que la adición de una premezcla de vitaminas a la dieta no
tuvo ningún efecto benefico en el crecimiento de los peces en condiciones intensivas de producción. La premezcla vitamínica empleada contiene (mg de
vitamina/kg de premezcla): vitamina A 200,000 UI, vitamina D3 1,000,000 UI, vitamina E 10,000 UI, vitamina K 1,000 mg, vitamina B1 1000 mg, vitamina
B2 2000 mg, vitamina B6 1000 mg, vitamina B12 100 mg, ácido nicotínico 2800 mg, ácido pantotenico 2500 mg, cloruro de colina 50,000 mg, vitamina C
125,000 mg, ácido fólico 600 mg, biotina 100 mg, inositol 20,000 mg y antioxidante 20,000 mg.
2 Durante los experimentos de cultivo intensivo en cajas a nivel comercial de Campbell (1985) no se requirió ninguna fortificación de vitaminas, debido a

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (22 of 23)19/04/2007 04:43:32 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

la presencia de alimento natural en el cuerpo de agua.

Fuente: Dickson (1987) - Dietas 1, 2 y 3 Campbell (1985) - Dieta 4

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S12.htm (23 of 23)19/04/2007 04:43:32 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TERCERA PARTE (contd.)


10. Bagre Africano (Clarias lazera/gariepinus) - Dietas secas/húmedas, gránulos/pelets

Dieta seca Dieta húmeda


Ingredientes (%)
Larvas Juveniles/Reproductores Crecimiento Crecimiento

Levadura de cerveza, húmeda, 15 % de


- - - - - 30
materia seca, 52 % de proteína
Levadura de torula seca (Candida utilis) 69.8 - - - - -

Harina de pescado, café 23.3 - - - - -

Granos de cervecería, húmedos, 25 %


- - - - 78 44
de materia seca

Granos de cervecería, secos, 20 % de


- - 15 10 - -
proteína, 5 % de lípidos
Salvado de arroz, 9 % de proteína, 6 %
- 8 15 15 15 15
de lípidos
Maíz, 13 % de proteína, 4 % de lípidos - 4 5.55 6.05 - -

Pasta de harina de algodón, 41 % de


- 25 25 25 25 25
proteína, 14 % de lípidos

Pasta de cacahuate o maní, 48 % de


- 25 25 25 25 25
proteína, 9 % de lípidos
Pasta de ajonjoli, 43 % de proteína, 9 %
- 10 10 10 10 10
de lípidos
Harina de sangre, 68 % de proteína, 0.4
- 20 - 5 - 5
% de lípidos
Harina de hueso - 2 2 2 2 2

Premezcla de vitamina 1 0.9 - - - - -

Premezcla de vitaminas y minerales 2 - 0.5 0.25 0.25 0.25 0.25

Sal - 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5

Aceite de palma - 5 1 1 1 -

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (1 of 37)19/04/2007 04:44:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Aceite de pescado: mezcla de aceite de


6 - - - - -
soya (1:1) 3
L-lisina - - 0.5 0.2 0.5 -
DL-metionina - - 0.2 - 0.2 -

Suplemento de metionina 4 6 - - - - -

Violeta de genciana (fungicida), g/100 kg - 5 - - 5 5


Furanace (bactericida y fungicida), mg/
4 - - - - -
kg

Endox (antioxidante), mg/kg 250 - - - - -

Contenido de nutrientes, % de materia


seca

Proteína cruda 55.4 47.0 35.3 38.2 35.9 39.2


Lípidos 9.1 NA NA NA NA NA

Cenizas 13.3 NA NA NA NA NA

1 Composición total vitamínica de las dietas larvarias secas reportadas como (mg de vitamina/kg de dieta) - vitamina A 65,000 UI,
vitamina D 12,000 UI, vitamina E 943 UI, vitamina K 100 mg, tiamina 0.036 mg, riboflavina 0.071 mg, piridoxina 0.019 mg, ácido
pantotenico 0.445 mg, biotina 0.011 mg, colina 8.5 mg, vitamina B12 0.2 mg, niacina 0.59 mg, ácido ascorbico 1.5 mg, ácido fólico
0.013 mg, inositol 2.86 mg.

2 Composición de premezcla vitamínica (mg de vitamina/kg de premezcla): vitamina A 4'800,000 UI, vitamina E 4800 mg, vitamina K
800 mg, tiamina 600 mg, riboflavina 2800 mg, vitamina B3 4800 mg (?), piridoxina 600 mg, vitamina B12 4 mg, ácido fólico 200 mg,
cobalto 160 mg, cobre 11200 mg, hierro 9000mg, iodo 480 mg, magnesio 2730 mg, magnesio 28.000 mg, zinc 20000 mg.

3 Aceite de pescado: aceite de soya en mezcla adicionado como 6 % del peso seco del alimento (después de la formulación).

4 Suplemento de metionina para contener 150 mg/kg de metionina pura.

Fuente: Uys y Hecht (1985) - Dieta larvaria; Jenssen (1985) - Juveniles/Reproductores/Dietas de Crecimiento.
11. Bagre de Canal (Ictalurus punctatus) - Dieta seca, migajas/pelets

Dietas de iniciación Dietas de juveniles Dietas de crecimiento


Ingredientes (%)
1 2 3 4 5 6 7

Harina de pescado, sábalo 84.5 45.9 27.8 10 12 8 -

Harina de subproductos de pollo - 38 - - - - -

Harina de carne y hueso - - - - - - 15

Salvado de arroz o quebraduras de trigo - - - - - 10 -

Harina de soya - - 15.5 37 25 48.25 47.5

Levadura de cerveza, seca - 10 30.8 - - - -

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (2 of 37)19/04/2007 04:44:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Trigo en grano, molido 13 15.5 4.1 - 4 - -

Harina de semilla de algodón - - 24.8 - - - -

Granos de maíz, molidos - - - 23.5 33.2 29.1 33


Harina de cacahuate o maní - - - 18 25 - -

Solubles secos de destilería - - - 7.5 - - -

Quebrados de trigo - - - - - - 1.75

Suero, seco - - - - - - 2.4


Cebo 3.1 2 - - - - -

Aceite de pescado, sábalo - - 3 - - - -

Premezcla de micronutrientes 1 2.5 2.5 2.5 - - - -

Fosfato dicálcico - - - 1.5 0.7 1 0.25

Premezcla vitamínica 2 - - - - 0.05 - -

Premezcla vitamínica 3 - - - 0.05 - 0.05 0.05

Lignosulfonato (aglutinante) - - - 2.5 - 2 -

Aglutinate (Carboximetil celulosa-Na) 2.5 2.5 2 - - - -

Premezcla de minerales traza 4 - - - - 0.05 - -

Acido propiónico (fungicida) 0.5 0.5 0.5 - - - -

Premezcla de minerales traza 5 - - - 0.075 - 0.5 0.5

Acido ascórbico protegido (98 %) 6 - - - 0.05 - 0.0375 0.375

Grasa (aspersada sobre los alimentos


- - - - - 1.5 -
terminados)

Contenido de nutrientes, % de materia


seca

Proteína cruda 58.5 55.5 44.3 36 35 32 32

Lípidos 11.5 10.6 6.4 NA NA NA NA

1 Premezclas de vitaminas y minerales formuladas para cumplir o exceder las recomendaciones de NRC (1977).

2 Premezclas de vitaminas para proporcionar/kg de alimento: Vitamina A 4000 UI, vitamina D3 2200 UI, niacina 88 mg, ácido D-
pantotenico 35 mg, vitamina B12 0.009 mg, vitamina E 55 UI, riboflavina 13 mg, cloruro de colina 550 mg, menadione complejo
bisulfato sódico 10 mg, piridoxina HC 10 mg, tiamina mononitrato 10 mg, ácido fólico 2 mg, etoxiquin (antioxidante) 138 mg, ácido
ascorbico 178.5 mg.

3 Premezcla de vitaminas para proporcionar/kg de alimento: Vitamina A 4400 UI, vitamina D3 2200 UI, vitamina E 55 UI, vitamina K
11mg, tiamina 11 mg, riboflavina 13.2 mg, piridoxina 11 mg, ácido pantotenico 35.2 mg, ácido nicotinico 88 mg, ácido fólico 2.2 mg,
vitamina B12 0.09 mg, cloruro de colina (70 %) 550 mg.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (3 of 37)19/04/2007 04:44:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

4 Premezcla de minerales traza para proporcionar/kg de alimento: Manganeso 86.5 mg, yodo 1 mg, cobre 4 mg, zinc 66.5 mg, fierro
33 mg, cobalto 0.7 mg.

5 Premezcla de minerales traza para proporcionar/kg de alimento al nivel de 0.05 %: Zinc 150 mg, manganeso 25 mg, cobre 4 mg,
fierro 20 mg, yodo 1.5 mg y selenio 0.1 mg.

6 Revestido con eticelulosa.

Fuente: Winfree y Stickney (1984) - Dietas 1, 2 y 3; Robinett (1984) - Dietas 4, 6 y 7; Mgbenka y Lovell (1984) - Dieta 5; Dietas 5, 6 y 7
son formulaciones para alimentos expandidos.
12. Carpa común (Cyprinus carpio) - dieta seca, peletizada

Crecimiento/Dietas de producción
Ingredientes (%)
1 21

Harina de pescado, sábalo, 61 % de proteína, 9 % de lípidos 25 15

Harina de soya, tostada, 44 % de proteína - 17


Trigo, molido 10 10

Sorgo, molido 62.5 56.85


DL-metionina - 0.15

Premezcla de vitaminas/minerales 2 2.5 1

Contenido de nutrientes, %

Humedad 13 13
Proteína cruda 24 24.5

Lípidos 4.9 3.7

1 El rendimiento en el crecimiento de los peces en la dieta 2 puede ser incrementado hasta el crecimiento en la dieta 1 por la
aspersión de 5 % de aceite (aceite de la industria avicola o residuos acidulados de soya para la fabricación de jabón) sobre el pelet.
2 Contenido constante por kg de los pelets: Vitamina A 8000 UI, vitamina D 900 UI, vitamina E 2 UI, vitamina K 4 mg, riboflavina 3.6
mg, niacina 20 mg, cloruro de colina 160 mg, ácido pantoténico 7 mg, piridoxina 0.2 mg, vitamina B12 5 g, Mn 70 mg, Zn 60 mg, Fe 20
mg, Cu 2 mg, I 1 mg, Co 0.2 mg, ingredientes variables: bentonita, fosfato dicálcico (nota: la premezcla empleada es esencialmente
una premezcla vitamínica para aves de corral).

Fuente: Viola et al., (1982).

DIETAS PRACTICAS COMPLETAS - CAMARONES Y LANGOSTINOS CARNIVOROS/


OMNIVOROS

13. Camarón Kuruma (Penaeus japonicus) - Dieta seca, pelet

Postlarvas/Juveniles
Ingredientes (%)
1 2 3

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (4 of 37)19/04/2007 04:44:28 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Harina de pescado - 20 15

Solubles de pescado - - 5

Concentrados protéicos de pescado - 1 -


Harina de camarón - 11 30

Harina de camarones misidáceos 15 - -

Harina de calamar 47 - -

Levadura de petróleo 20 - -

Levadura de ácidos lácticos, seca 1 - 11 -

Levadura de cerveza, seca - 4 4


Harina de carne - 5 -

Harina de algas (Spirulina) - - 8

Harina de soya - 10 8

Extracto de levaduras de maíz (Mazoferm) - 4 -


Pasta autolítica de pescado (PNF) - 4 -

Aceite de pescado - 4 4
Maíz remojado (Roquette) - 6 -

Solubles secos de destilería (Solufactor) - - 6

Gluten de trigo 3 15 15
Lodos activados 5 - -

Almidones alfa 2 - -
Lecitina de soya - 1 -

Premezcla de vitaminas 2 3 - -

Premezcla de vitaminas protegidas 3 - 2.5 2

Premezcla de minerales 4 5 - -

CaHPO4: CaCO3 (11:1) - - 3

CaHPO4 - 1.9 -

Antioxidante (BHT) - 0.01 -

Contenido de nutrientes, %

Humedad 6.8 6 10
Proteína cruda 61.4 58 52

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (5 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Lípidos 4.9 10 8

Cenizas 4.9 14 14

1 La levadura de ácido láctico se obtuvo de cambios de lactosa bajo la acción de Kluyveromyces lactis y fragilis (Saccharomyces).

2 La premezcla de vitaminas proporciona % de mg de la dieta: Tiamina hidroclorada 5 mg, riboflavina 40 mg hidroclorada 10 mg,
vitamina B12 0.01 mg, ácido nicotínico 75 mg, pantotenato de calcio 50 mg, biotina 1 mg, inositol 200 mg, ácido fólico 3 mg, cloruro de
colina 250 mg, ácido paraminobenzoico 40 mg, vitamina K 2.5 mg, vitamina E 25 mg, vitamina C (sal de Ca) 500 mg, vitamina 4000
UI, vitamina D3 250 UI, colesterol 1250 mg.

3 Premezcla vitamínica protegida: contenido de vitaminas/kg dieta 3 - vitamina A 46,165 UI, vitamina D3 12,000 UI, vitamina E 74 mg,
vitamina C 3,089 mg, tiamina 29.5 mg, riboflavina 55 mg, piridoxina 14 mg, pantotenato de calcio 100 mg, vitamina PP (niacina) 120
mg, vitamina H (biotina) 450 mg, inositol 4,000 mg, clorohidrato de colina 3, 368 mg (de los análisis químicos de la dieta de Cuzon et
al., 1982).

4 KHPO 10%, Ca (PO ) 15%, lactato de calcio 75 %.


4 3 4 2

Fuente: Deshimaru y Shigeno (1972) - Dieta 1; Cuzon, et al., (1981) - Dieta 2, Cuzon et al., (1982) - Dieta 3.
14. Camarón Tigre Gigante (P. monodon) - Dieta seca, pelet

Postlarvas/Juveniles
Ingredientes (%)
1 2 3 4
Harina de pescado 30 30 27.5 29.3

Harina de camarón - - 27.5 17.4

Harina de camarón 15 15 - -

Harina de soya 15 - - -
Harina de copra - - - 10

Ipil-ipil harina de hojas (hojas remojadas


- 20 - -
secas)

Trigo/harina de pan 10 10 15 15
Almidon de palma de sago/almidon de
- - 5 5
maíz

Cascarilla de arroz (como relleno) - - - 5.9


Cascarilla de arroz 14.8 9.8 20 10

Almidon de papa 5 5 - -

Aceite de hígado de bacalao 9 9 - -

Aceite de maíz - - 4 2.6

Premezclas de vitaminas/minerales V-
0.95 0.95 0.95 -
22 1

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (6 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Premezcla de vitaminas 2 - - - 1

Premezcla de minerales 3 - - - 1

Fosfato dicálcico - - - 2.8


Vitamina C 0.05 0.05 0.05 -

Antioxidante (BHT) 0.2 0.2 - -

Contenido de nutrientes, % de materia


seca

Proteína cruda 41.9 40.7 35.7 NA

Lípidos 14.1 15.9 7.4 NA


Fibra cruda 3.4 4.9 8.0 NA

Cenizas 10.6 10.6 16.9 NA

1 Asignación proporcionada de vitaminas por la destrucción de las vitaminas lábiles al calor durante la preparación de las dietas (por
vapor y calor seco). Composición de vitaminas/minerales/kg de premezcla: Vitamina A 1'760,000 unidades USP, vitamina D3 660,000
unidades USP, vitamina E 770 UI, vitamina K 120 mg, tiamina 440 mg, vitamina B12 4400 ug, niacina 6000 mg, pantotenato de calcio
1200 mg, cloruro de colina 44,000 mg, ácido fólico 22 mg, FeSO4, 8800 mg, KI 440 mg, CaCO3/PO4/SO4 120,000 mg, CoSO4 44 mg,
CuSO4 440 mg, MgSO4 6600 mg, KSO4 66 mg, ZnSO4 17,600 mg, MnSO4 12,000 mg, L-lisina hidroclorada 6600 mg, metionina 8800
mg, (V-22 es una premezcla de vitaminas-minerales para aves de corral).

2 Para proporcionar/Kg de dieta seca: Tiamina 30 mg, riboflavina 80 mg, piridoxina 40 mg, vitamina B12 0.1 mg, niacina 400 mg,
ácido pantotenico 200 mg, biotina 2 mg, inositol 600 mg, ácido fólico 10 mg, cloruro de colina 5000 mg, ácido paraminobenzoico 150
mg, ácidoascorbico 500 mg, vitamina A (20,000 UI) 40, vitamina D3 10 mg, vitamina E 150 mg, vitamina K 30 mg, BHT 10 mg,
finalmente maíz molido 2747.9 g.

3 Para proporcionar/Kg de dieta seca: K HPO 1 g, NaH PO 2.15 g, Ca(H PO ) .H ) 2.65 g, CaCO 1.05 g, lactato de calcio 1.65 g,
2 4 2 4 2 4 4 2 3
KCL 0.28 g, MgSO4.7H2O 1.0 g, citrato férrico 0.12 g, AlCl3.6H2O 0.0024 g, ZnSO4.7H2O 0.0476 g, MnSO4.6H2O 0.0107 g, CuCl
0.0015 g, KI 0.0023 g, CaCL3.6H2O 0.0140 g, finalmente harina de maíz molida 0.0215 g.

Fuente: Vogt, Quinitio y Pascual (1986) - Dieta 1 y 2; Pascual (1983) - Dieta 3: Lim y Destajo (1979) - 4.
15. Camarón Tigre Gigante (P. monodon) - Dieta seca, pelets

Postlarvas/Juveniles/Producción
Ingredientes (%)
1 2 3 4
Harina de carne - - - 21.5

Harina de pescado 7 10 27 -

Concentrados de proteína de pescado solubles 5 5 - 6

Harina de camarón 12 15 - 8
Harina de carne y hueso 7 7 10 -

Pasta de soya - - 15 -

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (7 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Pasta o pastel de soya 24 20 - -

Harina de pasta de ajonjolí (por expulsión) - - 5 -

Harina de cacahuate o maní (por expulsión) - - 5 17


Pasta de coco 5 - 10 -

Harina de hojas - - 5 -

Cascarilla de arroz (extraida con solventes) - - 10 -

Maíz - - 4 -
Arroz - - - 6

Gluten de trigo 7 7 - 10

Tapioca - - 83 -

Harina de sangre 3 2 - 11
Levaduras en alcanos 10 - - -
Levadura de cerveza - 10 - -

Aceite de hígado de bacalao 6 - - 4

Aceite de pescado - 6 - -
Cereales (trigo, maíz, arroz) - 10 - -

Espirulina 2 - - -
Peptonal 5 - - -

Harina de caracol (Trocus o Achatina) 2 2 - -

Vitaminas y sal 1 5 6 - 8

Premezcla de vitaminas y minerales 2 - - 1 -

Antioxidante (BHT) - - 0.02 -

Antioxidante (etoxiquín) - - 0.015 -

Metionina - - - 0.5
Contenido de nutrientes, %

Proteína cruda 52.2 49 37.1 40

Lípidos 9.5 10 7.8 NA

Fibra cruda NA NA 7.0 NA

Cenizas NA NA 12.9 NA

1 No. 1 premezcla vitamínica protegida que provee/kg de dieta: Vitamina A 80,000 UI, vitamina D3 8,000 UI, vitamina E 150 mg,
vitamina K 8 mg, vitamina C 600 mg, tiamina 18 mg, riboflavina 16 mg, niacina 400 mg, pantotenato de calcio 200 mg, piridoxina

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (8 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

hidroclorada 16 mg, ácido fólico 17 mg, vitamina B12 0.04 mg, biotina 0.02 mg, cloruro de colina 1500 mg, inositol 800 mg, ácido para-
amino benzoico 60 mg (premezcla usada por AQUACOP, 1978, para Penaeus merguienses; composición de la premezcla usada en
la presente formulación no citada)

2 Suplementos de premezclas/kg de dieta: Tiamina hidroclorada 120 mg, riboflavina 40 mg, piridoxina hidroclorada 120 mg, ácido
nicotínico 150 mg, pantotenato de calcio 100 mg, ácido fólico 5 mg, biotina 1 mg, vitamina B12 0.02 mg, inositol 400 mg, cloruro de
colina 1200 mg, ascorbato de sodio 5000 mg, alfa-tocoferol 200 mg, menadiona 40 mg, vitamina A 5000 UI, vitamina D3 1000 UI, Zn
40 mg, Mn 20 mg, Cu 4 mg, I 0.8 mg, Co 0.12 mg.

3 El autor cita que el gluten de trigo puede ser un mejor agente aglutinante; Kanazawa (1984)

Fuente: AQUACOP (1983) - Dieta 1 y 3; Kanazawa (1984) - Dieta 3 (también utilizada como alimento o dieta completa para Penaeus
merguiensis, (AQUACOP (1977).
16. Camarón (P. californiensis) - Dieta seca, granulado

Postlarvas
Ingredientes (%)
1 2
Harina de pescado, 60% de proteína 20 20

Harina de camarón, 46% de proteína 20 15


Harina de soya, 48% de proteína 29.2 34.2

Levaduras de n-parafina, secas 10 10


Trigo, completo, molido 18 13

Solubles de pescado 2 2
Aceite de maíz 0.5 0.5

Aceite de hígado de bacalao 1 1

Colesterol 0.5 0.5


Cloruro de colina 1.2 1.2
Antioxidante (etoxiquin) 0.015 0.015

Premezcla vitamínica 1 0.06 0.06

Alginato de sodio (aglutinante) 2 1 1

Hexametafosfato de sodio 1 1

Contenido de nutrientes, % del peso seco

Proteína cruda 42.5 44.5

Lípidos 4.8 4.8


Fibra cruda 3.4 3.2

1 Para suplemetar/kg de alimento terminado: Vitamina A 201,000 UI, vitamina D3 2000UI, vitamina E 19.4 UI, menadiona SBC 50 mg,
mononitrato de tiamina 30 mg, riboflavina 2.7 mg, niacina 18 mg, piridoxina hidroclorada 30 mg, ácido D-pantotenico 90 mg, ácido
Fólico 50 mg, vitamina B12 0.5 mg, biotina 50 mg, inositol 1100 mg, ácido ascorbico 1000 mg.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (9 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

2 Dieta molida en una mezcla aglutinada en una solución de agua dulce o ácido algínico, la reacción empieza a regularse por la
adición de 1 % de hexametafosfato de sodio.

Fuente: Brand y Colvin (1977).


17. Camarón gigante de río (Macrobrachium rosembergii) - Dieta seca, pelets

Postlarvas/Juveniles
Ingredientes (%)
1 2 3 4

Harina de pescado, 65 % de proteína, 10 % de lípidos 14.9 - - -


Harina de camarón, 42 % de proteína, 2 % de lípidos 42.3 - - -

Harina de soya, 45 % de proteína, 5 % de lípidos 9.6 - - -

Harina de copra, 25 % de proteína, 13 % de lípidos 14.4 - - -

Harina de pescado - 20 - 10

Harina de soya - 9 10 5
Salvado de arroz - 45 5 25.5

Pasta de coco - 20 25.5 -

Tapioca - 5 - -
Harina de cabeza de camarón - - - 25

Harina de cacahuate o maní - - 25 5


Harina de trigo, 14 % de proteína, 1 % de lípidos 12.8 - 5 -

Aceite de palma 2.4 - - -


Aceite de pescado (Trichogaster pectoralis) - - - 3

Arroz quebrado - - 3 25.5

Premezcla de minerales 1 3 - 25.5 -

Premezcla de vitaminas 2 0.2 - - -

Premezcla Pfizer A 3 - - - -

Aglutinantes (agar) - - - -

Aglutinante (basfin) 0.5 - - -

Aglutinante (goma de guar) - - - 1

Propionato de calcio (agente anti-fugal) 0.25 - - -

Contenido de nutrientes, %
Humedad 8.6 NA NA NA

Proteína cruda 39.6 24.7 24.5 25.0

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (10 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Lípidos 6.9 9.0 6.1 NA

1 Contenido de la premezcla mineral: K PO 30 %, KCl 9.4%, MgSO 14.8%, CaHPO .2h O 27.4 %, FeCl 1.4%, MnSO .7H O 0.2%,
2 4 4 4 2 3 4 2
CaCO3 16.8%.

2 Composición de premezcla de vitaminas: Vitamina A 2'750,000 UI, vitamina D3 550,000 UI, vitamina E 25,000 UI, vitamina K3 5000
mg, colina 250,000 mg, niacina 50,000 mg, riboflavina 10,000 mg, piridoxina 10,000 mg, tiamina 10,000 mg, pantotenato de calcio
25,000 mg, biotina 50 mg, folacin 2500 mg, vitamina B12 10 mg, ácido ascorbico 50,000 mg (la dosis por tonelada de alimento es 2 kg
0.2%, la premezcla esta basada en los requerimientos de peces de aguas dulces cálidas de la NRC (1983).

3 No se dan detalles de la composición.

Fuente: Thong (1985) - Dieta 1; Nanik (1976) - Dieta 2 o 3; Boonyaratpalin y New (1982) - Dieta 4.

DIETAS DE PRUEBA EXPERIMENTALES PURIFICADAS Y COMPLETAS - PECES Y


CAMARONES

18. Dietas de referencia estandar para pecesa

Ingredientes (%) H-440 1 C102 2 NRC (1983)

Caseína, libre de vitaminas 38 40-(45) 32

Gelatina 12 4 8
Almidon - 11-(16) -

Dextrina, blanca 28 9 30

D-Glucosa (cerelasa) - 5 -
Harina de celulosa - 3 19

Aceite de soya - - 3

Aceite de maíz 6 - -

Aceite de hígado de bacalao 3 - -

Aceite de pescado - 15-(10) 3 3

Suplemento de Aminoácidos 4 - 2 -

Premezcla de vitaminas H-440 5 9 - -

Premezcla de vitaminas C102 6 - 3 -

Premezcla de vitaminas NRC (1983) 7 - - 1

Premezcla de minerales H-440 8 4 - -

Premezcla de minerales C102 9 - 8 -

Premezcla de minerales NRC (1983) 10 - - 4

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (11 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1 Preparación de la dieta: Disuelva la gelatina en agua fría: caliente con agitación en un baño de agua caliente a 80° C. Quítelo del
calor. Añada con agitación - dextrina, caseina, minerales, aceites y vitaminas hasta que la temperatura se reduzca. Mezcle bien a 40
C. Vierta en los recipientes; sáquelos del refrigerador hasta que esten endurecidos. Quítelos de las charolas y almacénelos en
recipientes sellados en el refrigerador hasta que sean usados, la consistencia de la dieta se ajusta se ajusta con la cantidad de agua
en la mezcla final y la longitud y la fuerza del batido.

2 Ajustar nivel de proteína y lípidos si es necesario (según la especie de pez) peletizado a vapor, 5–10psi sin agua.

3 Aceite de origen marino con 0.05 % de antioxidante (u otros aceites de acuerdo a requerimientos).

4 Los suplementos incluyen 0.5 % de metionina, 1 % de arginina y 0.5 % de almidón.

5 La mezcla de vitaminas proporciona/kg de dieta seca: Alfa celulosa 80 g (como relleno; elimine 20 g de celulosa y adicione 20 g de
aglutinante de carboximetilcelulosa para la alimentacion preliminar), cloruro de colina 5 g, inositol 2 g, ácido L-ascorbico 1 g, ácido
nicotínico 750 mg, pantotenato de calcio 500 mg, riboflalvina 200 mg, tiamina hidroclorada 50 mg, piridoxina hidroclorada 50 mg,
menadiona 40 mg, ácido fólico 15 mg, vitamina B12 11 mg (adicione vitamina B12 durante la mezcla final), biotina 5 mg, acetato de
alfatocoferol 400 mg (disuelva tocoferol en la mezcla del aceite).

6 La mezcla de vitaminas proporciona/kg de dieta seca: Acetato de vitamina A 7000 UI, vitamina D3 3000 UI, vitamina E 200 UI,
vitaminaK 50 mg, tiamina hidroclorada 40 mg, riboflavina 60 mg, pantotenato D-calcico 200 mg, biotina 0.5 mg, ácido fólico 20 mg,
vitamina B120.2 mg, niacina 300 mg, piridoxina hidroclorada 40 mg, inositol 500 mg, ácido ascorbico 500 mg, citrato de colina 6000
mg,alfacelulosa o almidón en suficiente cantidad para dar un total de premezcla de 30 g.

7 La mezcla de vitaminas podria reunir o exceder los niveles presentados por NRC (1983) y ser suficiente para cubrir las pérdidas en
el procesamiento y almacenaje.

8 La mezcla de minerales contiene/100 g de premezcla: Bifosfato cálcico 13.58 g, lactato cálcico 32.70 g, citrato férrico 2.97 g, sulfato
de magnesio 13.20 g, fosfato de potasio (dibásico) 23.98 g, bifosfato sódico 8.72 g, cloruro de sodio 4.35 g, AlCl3.6H2o 0.015 g,
ZnSO4.H2O 0.30 g, CuCl 0.01 g, MnSO4.H2O 0.08 g, KI 0.015 g, CoCl2.6H2O 0.10 g.

9 La mezcla de minerales ofrece/kg en dieta seca: CaHPO .2H O 30 g, CaCO 3 g, NaCl 15 g, K SO 20 g, MgSO 10 g,
4 2 3 2 4 4
FeSO4.7H2O 700 mg, MnSO4.H2O 300 mg, ZnSO4.H2O 550 mg, CuSO4.5H2O 160 mg, CoCl2.6H2O 26 mg, KI 15 mg, Na2SeO3 2.5
mg, alfacelulosa o almidón adicionado en cantidades suficientes para completar un total de premezcla de 80 g.

10 Mezcla de minerales de Williams y Briggs (1963) suplementada con cloruro de cobalto (1 mg/kg de dieta), sulfato potásico y de
aluminio (0.7 mg/kg de dieta) y selentia de sodio (0.05 mg/kg de dieta); NRC (1983).

Fuente: Castell y Tiews (1980) - H440 Referencias de dietas estandar las cuales se han generado satisfactoriamente pare el uso en
salmónidos, char, bagre, carpa, brema marina, perca, huachinango, pámpano, mero, bacalao negro y lobina negra. Cho, Cowey y
Watanabe (1985) - C102 Dieta de prueba. NRC (1983) - 36 % de proteina cruda en la dieta que contiene 2.9 kcal de energía digerible/
g; dietas de prueba semipurificada para peces de aguas cálidas.
19. Camarón/dietas de referencia estandar para crustáceos
Proteína de
Ingredientes (%) Dieta: Kanazawa 1 Bodega Bay 8IS 3
cangrejo 2
Caseína, libre de vitaminas 50 - 31

Clara de huevo, secada por aspersión - - 4

Proteína de cangrejo - 40 -

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (12 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Gluten de trigo - 5 5

Almidón de maíz 4 15 24

Glucosa 5.5 - -
Sacarosa 10 - -

Glucosamina hidroclorada 0.8 - -

Dextrina - 5 -

Alfacelulosa 9.3 17.8 12.1


Aceite residual de pescado (libre de
8 - -
vitamina A)

Colesterol 0.5 1 0.5

Lecitina de soya refinada - - 10


Aceite de hígado de bacalao - 6 4
Aceite de maíz - 3 2

Citrato de sodio 0.3 - -

Succinato de sodio 0.3 - -

Premezcla vitamínica - Kanazawa 4 2.7 - -

Premezcla vitamínica - proteína de


- 2 -
cangrejo 5

Premezcla vitamínica - Bodega Bay 6 - - 4

Premezcla de minerales - Kanazawa 7 8.6 - -

Premezcla de minerales 8 - 4 3

Cloruro de colina - 1 -

DL-alfatocoferol - 0.2 0.2

Vitamina A (50,000 UI/g) - - 0.1

Vitamina D3 (400,000 UI/g) - - 0.1

1 Preparada como una mezcla humeda por la adición de 3g de agar y 130 ml de agua/100 g de dieta seca.

2 La dieta seca contiene 38.1 % de proteína cruda, 10.5 % de lípidos y 6.5 % de cenizas (en base de peso seco).

3 La dieta seca contiene 38.8 % de proteína cruda, 12.9 % de lípidos y 3.7 % de cenizas (en base de peso seco).

4 La premezcla vitamínica proporciona mg/100 g de dieta seca: Acido para-aminobenzoico 10 mg, biotina 0.4 mg, inositol 400 mg,
ácido nicotínico 40 mg, pantotenato de calcio 60 mg, piridoxina hidroclorada 12 mg, riboflavina 8 mg, tiamina hidroclorada 4 mg,
menadiona 4 mg, beta caroteno 9.6 mg, alfa-tocoferol 20 mg, vitamina B12 0.08 mg, vitamina D3 1.2 mg, ascorbato de sodio 2000 mg,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (13 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

ácido Fólico 0.8 mg, cloruro de colina 120 mg.

5 Composicion de premezcla vitaminica (%): Tiamina hidroclorada 0.32 %, riboflavina 0.72 %, niacinamida 2.6 %, D-biotina 0.008 %,
pantotenato de calcio 1.43 %, piridoxina hidroclorada 0.24 %, ácido fólico 0.097 %, menadiona 0.08 %, vitamina B12 0.27 %, inositol
12.7 %, vitamina D3 (850,000 UI/g) 0.002 %, acetato de vitamina A (500,000 UI/g) 0.52 %, ácido ascorbico 6.1 %, BHA 0.076 %, BHT
0.076 %, ácido para-aminobenzoico 2.02 %, celufil 72.77 %.

6 Composición de la premezcla vitamínica (%): Tiamina hidroclorada 0.5 %, riboflavina 0.8 %, niacinamida 2.6 %, D-biotina 0.1 %,
pantotenato calcio 1.5 %, piridoxina hidroclorada 0.3 %, ácido fólico 0.5 %, vitamina B12 0.1 %, inositol 18.1 %, ácido ascorbico 12.1
%, BHA 0.1 %, ácido para-aminobenzoico 3 %, celufil 60.3 %.

7 La mezcla mineral proporciona g/100 g de dieta seca: K HPO 2 g, Ca (PO ) 2.72 g, MgSO .7H O 3.04 g, NaH PO .2H O 0.79 g,
2 4 3 4 2 4 2 2 4 2
NaH2PO4.2H2O 0.79 g.

8 Mezcla de sales modificada de Bernhart-Tomarelli

Fuente: Kanazawa, Teshima y Tokiwa (1977) - Dietas de prueba semipurificadas para camarones peneidos. Castell (1986) - proteína
de cangrejos y la referencia de las dietas para crustaceos de Bodega Bay.

2.3 Almacenaje y manufactura de dietas completas peletizadas

2.3.1 Antecedentes

La manufactura de alimentos implica la transformación física de una fórmula escrita en un


compuesto “comestible” o dieta. Existe una amplia variedad de técnicas para la elaboración de
dietas completas en acuacultura, comenzando desde el mezclado/licuado (alimento amasado
seco; alimento amasado, en bolas, pasta o granulado semihumedo/húmedo compactado a mano:
New 1987), hojueleado (dietas para larvas en hojuelas: Meyers y Hagood, 1984), procesadas
(alimentos granulados o peletizados sin compactar, semihumedos o secos: Pigott, 1980), pelet
compactado en húmedo (pelets semihúmedos o húmedos: AQUACOP, 1978; New, 1987), pelets
compactados a vapor o secos (pelets secos: Csavas, Majoros y Varadi, 1979; Robinson, 1976;
Hastings y Higgs, 1980, New, 1987), peletizado por extrusión/expansión (pelets secos, húmedos
o expandidos rehidratables: Smith, 1976; Williams, 1986; Melcion et al., 1983, Hilton, Cho y
Slinger, 1981; Vens-Cappell, 1984; Werner y Pfleiderer, Struttgart, República Federal de
Alemania - Literatura de ventas: cocido por extrusión para mejorar los alimentos de camarón),
hasta la microencapsulación (dietas microencapsuladas para larvas, secas y rehidratables:
Nixon, 1976; Jones y Gabbot, 1976; Chow, 1980; Meyer, Butler y Sirine, 1971; Jones, 1984;
Scura, Fischer y Yunker, 1984).

La selección de los procesos de manufactura a ser empleados, dependerá de los hábitos


alimenticios de los peces o camarones a ser alimentados (i.e. comedores del bentos, pelágicos o
de superficie; comedor visual u olfatorio; comedor de dietas secas o húmedas; comedores
rápidos o lentos) y de los requerimientos físicos del alimento (i.e. tamaño del alimento,
flotabilidad, textura, palatabilidad y estabilidad deseada en el agua) para todos los estados del
ciclo de cultivo. Estos factores técnicos en cambio, tendrán que ser balanceados entre el valor de
mercado de las especies en cultivo y la disponibilidad de los recursos económicos, ingredientes
alimenticios y servicios. No es la intención en este manual describir mecánicamente cada uno de
los procesos de manufactura mencionados anteriormente (las técnicas están bien establecidas y

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (14 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

los lectores deberán obtener esta información consultando las revisiones individuales
mencionadas arriba; para una revisión general vea ADCP, 1980 y New, 1987), pero si puntualizar
algunos de los problemas que son únicos en la fabricación de dietas peletizadas completas para
acuacultura.

2.3.2 Molido

La eficiencia de un proceso de manufactura de alimentos y la eficiencia biológica de una dieta en


el compuesto dependerá fundamentalmente del molido inicial, y consecuentemente del tamaño
de partícula de los materiales básicos crudos utilizados. La ventaja del molido es doble: para el
nutricionista, facilita la destrucción de los factores antinutricionales termolábiles invariablemente
presentes y mejora la digestibilidad de los nutrientes al incrementar el área superficial de las
partículas alimenticias; para los animales, un alimento compuesto molido mejora la aceptabilidad
por el alimento y la peletización (este prolonga la vida de los dados, facilita la penetración del
vapor dentro de las partículas de alimento e incrementa la eficiencia de caballaje), mejora las
propiedades de mezcla de cada uno de los ingredientes individuales y también se incrementa la
densidad del material del ingrediente alimenticio (Tacon y Jackson, 1985). Sin embargo, en
contraste con la industria para manufactura intensiva de alimentos para ganado y animales de
corral, donde los ingredientes han sido molidos a un tamaño de partícula por debajo de 1 mm, la
manufactura de un pelet de buena calidad adecuado para acuacultura, requiere que todos los
ingredientes sean primero molidos para pasar a través de una malla de 0.25mm (para
premezclas y granulados de iniciación) y de mallas de 0.35 mm (para pelets para reproductores o
de crecimiento) de tal manera que tenga el tamaño físico requerido por el animal cultivado y para
obtener los máximos beneficios nutricionales de cada uno de los nutrientes presentes. Además,
para el crecimiento de las fases larvarias tempranas de muchas especies de peces marinos y de
camarón, la preparación de dietas completas microencapsuladas o microparticuladas requieren
del uso de ingredientes finamente molidos, los cuales pueden variar en tamaños de 10 a 500•
(Kanazawa et al., 1982a).

De hecho, uno de los mayores problemas encontrados en la manufactura de alimentos


peletizados para acuacultura dentro de los países en desarrollo, es que son producidos
invariablemente en molinos de alimentos diseñados y equipados específicamente para la
manufactura de alimentos para ganado y animales de corral, y como tales, no tienen la capacidad
necesaria para el molido fino ni el procesamiento total de los materiales que son utilizados, para
justificar la compra de tal equipo. No es necesario mencionar que los costos del molido fino, en
términos de equipo y consumo de energía, son elevados (para una revisión vea Pfost, 1976,
Hastings y Higgs, 1980 y New, 1987).

2.3.3 Peletizado

El sistema de compactación o peletizado a vapor es de hecho la técnica más común de


producción empleada para la manufactura comercial de alimentos para acuacultura (para una
revisión vea Robinson, 1976; Csavas, Majoras y Varadi, 1979; Hastings y Higgs, 1980 y New,
1987). Sin embargo, aparte de los beneficios generalmente reconocidos a los sistemas
convencionales de compactación de pelets secos o a vapor (Figura 2; Heinemans, 1986), los
desarrollos más recientes y la aplicación de las técnicas de peletizado por extrusión 1, como por

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (15 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

ejemplo la expansión, han ofrecido algunos horizontes nuevos para los fabricantes de alimentos
para acuacultura. Las ventajas del peletizado por extrusión sobre los sistemas convencionales de
peletizado a vapor se pueden resumir como sigue:

- Las altas temperaturas empleadas durante el cocido por extrusión facilitan la ruptura de las
membranas de celulosa que rodean a las células vegetales y a los gránulos individuales de
almidón de los cereales y las oleaginosas, con la consecuente gelatinización del almidón y el
incremento de la biodisponibilidad calorífica de los carbohidratos (Smith, 1976; Hilton y Slinger,
1983; Vens- Cappell, 1984).

- Las altas temperaturas empleadas durante la extrusión facilitan la inactivación y/o destrucción
de factores antinutricionales termolábiles que se encuentran normalmente presentes en los
cereales y oleaginosas (i.e. inhibidores enzimáticos del crecimiento) y contaminantes exógenos
dentro de los subproductos animales (i.e. Salmonella: Smith, 1976; Horn, 1979; Tacon y
Jackson, 1985).

- El cocido por extrusión produce pelets que son extremadamente estables en estado seco y
entonces se pueden almacenar por largos períodos de tiempo sin degradación de los nutrientes
(R.J. McDonald, Wenger International, Kansas City, USA Comunicación Personal, Noviembre,
1985).

1 El peletizado por expansión o extrusión es un proceso de calentamiento húmedo, por medio del cual los ingredientes premolidos y
mezclados secos son primero acondicionados con vapor y/o agua a presión atmosférica (la mezcla de alimentos en esta etapa
contendrá 20–30 % de humedad; temperatura de acondicionamiento 65–95°C) y luego son llevados a un barril de extrusión
presurizado (conocido como extrusor) en donde la mezcla de alimento es cocida a una temperatura de 130–180°C por medio de calor
y presión mecánica por 10–60 segundos (el período de cocimiento y la temperatura dependen del tamaño de partícula de los
ingredientes, de la composición de la mezcla del alimento y de las propiedades físicas requeridas de la dieta extruida). La harina
cocida es entonces extruida por medio de un tornillo ahusado, pasando a través de un dado al final del barril de extrusión presurizado
hacia el exterior, donde el material se expande y es cortado a la longitud o forma física deseados. Durante este proceso, el alimento
cocido y extruido emerge del dado con una densidad más baja y con un contenido de humedad de 25–30 %, el cual requiere de un
secado posterior. El proceso de extrusión requiere de una cierta cantidad de carbohidratos presentes en la mezcla (como almidón); el
almidón gelatinizado se vuelve plástico, absorbe agua y en el sobrecalentamiento se vaporiza produciendo la expansión consecuente.
Un diagrama de flujo típico para una fábrica de alimentos que utiliza un sistema de cocido y extrusión se muestra en la Figura 3.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (16 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 2

Ventajas del peletizado (Fuente: California Pellet Mill Pelleting Handbook - ningún dato dado)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (17 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 3

Un diagrama de flujo típico de una planta para fabricación de alimentos animales utilizando un
sistema de cocido por extrusión (Fuente: Horn, 1979; Wiliams, 1986)

- La alta durabilidad mecánica de los pelets extruidos (obtenida por la gelatinización del almidón y
una fuerte aglutinación intermolecular) resulta en una baja producción de finos durante el manejo,
transporte y alimentación, lo que asegura un consumo máximo de alimentos y minimiza la
contaminación del agua (debida a la descomposición potencial de los finos no consumidos dentro
del cuerpo de agua en el que se cultivan los peces o camarones; R. J. McDonald - Comunicación
personal, noviembre, 1985).

- En contraste a la mayoría de los alimentos peletizados a vapor, los pelets extruidos son
extremadamente estables en agua y pueden mantener su integridad física por períodos
prolongados, permitiendo que más alimento sea consumido mientras se mantiene la calidad del

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (18 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

agua; por lo tanto los alimentos extruidos son ideales para aquellas especies en acuacultura con
hábitos alimenticios lentos como los camarones marinos (Meyers, 1979; Hilton, Cho y Slinger,
1981; Melcion et al., 1983).

- El cocimiento por extrusión ofrece al fabricante la flexibilidad de producir alimentos estables en


el agua, diseñados según los requerimientos físicos de alimentación de las especies cultivadas (i.
e. en términos de textura de alimentos, palatabilidad, flotabilidad, forma y color). Por ejemplo,
debido a su bajo volumen y naturaleza porosa, los alimentos expandidos se pueden rehidratar
con 200–300% de agua (sola o con estimulantes alimenticios disueltos) antes de alimentar a los
animales, de manera que se produzca un alimento extruido húmedo o suave (Melcion et al.,
1983; Metailler, Cadena- Roa y Person-Le Ruyet, 1983), y/o recubiertos con lípidos (solos o
mezclados con premezclas de vitaminas/fosfolípidos/ pigmentos) para producir dietas protegidas
con altos niveles de lípidos o vitaminas (mediante un baño de lípidos o emulsificación) con una
gran estabilidad en el agua y características de baja disolución de nutrientes (Melcion, et al.,
1983; Metailler, Cadena-Roa y Person-Le Ruyet, 1983). Además, a través de una formulación
cuidadosa y controlando la gelatinización del almidón en el barril extrusor, es posible producir
alimentos con diferentes densidades y consecuentemente con diversas propiedades de flotación
o de rápido hundimiento (Smith,1976; Williams, 1986). Los alimentos flotantes son ideales para
sistemas de cultivo en jaulas, donde las pérdidas por alimentación se pueden mantener a un
mínimo y se puede verificar visualmente el consumo del alimento (Hilton, Cho y Slinger, 1981;
Vens-Cappell, 1984).

Se pueden mencionar, sin embargo, algunos aspectos negativos del peletizado por extrusión, ya
que éste es más caro que un sistema regular de peletizado por vapor (en términos de equipo así
como de costos de energía para operación, incluyendo los costos adicionales por secado del
alimento extruido) y puede provocar la pérdida o dañar los nutrientes sensibles al calor (i.e. como
el ácido ascórbico, tiamina, ácidos grasos poli-insaturados y la lisina) si la cocción no está
adecuadamente controlada (Horn, 1979; Slinger, Razzaque y Cho, 1979; Hilton, Cho y Slinger,
1981; Hilton y Slinger, 1983; Melcion et al., 1983; Vens-Cappell, 1984). Más que fortificar la
mezcla alimenticia antes de entrar al proceso de extrusión, los aditivos sensibles al calor (i.e.
lípidos marinos, vitaminas, antioxidantes, emulsificantes y pigmentos) se pueden aspersar sobre
los pelets expandidos después de la extrusión (Hastings y Higgs, 1980).

Además, desde el punto de vista de los altos requerimientos de carbohidratos (c. 15–25 % en la
dieta) para una adecuada extrusión, se debe tener cuidado cuando se fijan los niveles dietéticos
de carbohidratos en las formulaciones para especies carnívoras de camarones y peces, los
cuales tienen una baja tolerancia a los carbohidratos digeribles (Hilton, Cho y Slinger, 1981;
Hilton y Slinger, 1983). En la Tabla 5 se muestran algunas fórmulas de raciones extruidas
(formulaciones No. 6 y 11).

2.3.4 Almacenaje

En la fabricación de una dieta se llega inevitablemente a un período de almacenaje, tanto en la


fábrica para los alimentos terminados o en los almacenes de la granja, antes de la alimentación.
Dado que los alimentos están compuestos de nutrientes lábiles, esto implica que el período de
almacenamiento debe ser corto y que se deben de proporcionar las condiciones de almacenaje

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (19 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

adecuadas, para prevenir los cambios deteriorativos que ocurren en la composición de los
nutrientes a través del daño oxidativo y/o a través de la infestación con microbios, insectos o
roedores.

Previamente se han discutido los efectos deletereos de un almacenaje prolongado en la


estabilidad de vitaminas y lípidos (Tacon, 1987; Sección 3.7.4 y 5.5.1), y aquí solo nos
referiremos a relaciones establecidas entre las condiciones ambientales de almacenaje y la
infestación de plagas.

TABLA 6. Efectos de la humedad relativa del almacenaje sobre la humedad de los alimentos

Humedad relativa (%)

Ración alimenticia 25 55 80

Humedad del alimento (%)

Iniciador de cerdo 8.1 13.4 19.3


Crecimiento para cerdo 10.2 14.6 16.9
Alimento para vaca 8.1 13.7 17.7

Suplemento de urea para vaca 8.9 13.6 17.6


Alfalfa deshidratada 6.8 12.0 16.3
Fuente: Jones (1987).

FIGURA 4

Relaciones entre la temperatura ambiente y el contenido de humedad en el alimento y el riesgo


de infestación con plagas en alimentos almacenados (Fuente: Zuercher, 1987).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (20 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Los factores ambientales más importantes que gobiernan el tiempo de almacenaje o la vida de
estantería en un alimento terminado son la temperatura y la humedad; estos factores dictan la
tasa en la cuál se realizan los cambios químicos, el incremento en el contenido de humedad de
los productos almacenados, y el crecimiento de organismos contaminantes tales como hongos,
bacterias, e insectos dentro del alimento. Por ejemplo, en las Figuras 4/5 y en la Tabla 6 se
muestra la relación entre la temperatura ambiental y la humedad relativa sobre la infestación de
hongos/plagas y el contenido de humedad de los alimentos e ingredientes almacenados,
respectivamente. De hecho, una de las plagas más importantes de alimentos almacenados en
climas cálidos y húmedos, son las infestaciones microbianas con hongos filamentosos o mohos;
los mohos normalmente son activos solamente a altas humedades relativas, por arriba de 70 %,
y su actividad generalmente empieza a ser alta a temperaturas elevadas, cerca de 35 a 40°C
(Cockerell, Francis y Halliday, 1971). En contraste, las infestaciones bacterianas ocurren
generalmente en alimentos almacenados que tienen un contenido de humedad que excede el 25
% (equivalente a una humedad relativa arriba del 90 %). Los hongos más comunes involucrados
en el deterioro de alimentos incluyen a Aspergillus, Cladosporium, Penicillium y
Helminthosporioum (Figura 5). Las consecuencias del crecimiento de mohos en el deterioro
alimentos almacenados se pueden resumir como sigue:

- Reducción del valor nutricional de los alimentos almacenados: el crecimiento de los mohos
resulta en la pérdida de lípidos (a través de la destrucción o digestión enzimática), aminoácidos
(los más afectados son la lisina y la arginina) y vitaminas (Jones, 1987). Por ejemplo, de acuerdo
con Jones (1987), las pérdidas estimadas en energía metabolizable en maíz debido a hongos
varía de 5 a 25 %, dependiendo de las especies de mohos implicadas. En adición, los hongos
favorecen el desarrollo de rancidez cetónica de los lípidos y el obscurecimiento no enzimático
(Cockerell, Francis y Halliday, 1971).

- Se afecta adversamente el sabor y la apariencia: el crecimiento de mohos puede causar que los
alimentos se agrupen en forma de grumos o pelotas, que cambie la consistencia el color y el
sabor, y en general ser menos apetecible (Cockerell, Francis y Halliday, 1971; Chow, 1980a;
Jones, 1987).

- Producción de Micotoxinas: Ciertas especies de mohos, y en particular Aspergillus flavus,


producen metabolitos tóxicos o micotoxinas, de las cuales la aflatoxina Β1 es la más tóxica,
provocando cáncer (tumores) y daños en el hígado en casi cualquier especie animal, incluyendo
los peces (Chow, 1980a; NRC, 1983; Lovell, 1984). A la fecha, se han identificado cerca de 200
micotoxinas, cada una exhibiendo una toxicidad y sintomatología específicas entre los animales
que las ingieren (Jones, 1987). Entre los productos alimenticios que son especialmente
susceptibles al ataque de A. flavus se incluyen el maní, la semilla de algodón y la copra y en
menos grado, el maíz, sorgo, girasol, la soya y la yuca o casava (Chow, 1980). Con una
estabilidad relativamente alta en la mayoría de los alimentos, la aflatoxina β1 no se puede destruir
con seguridad por cocimiento (Liener, 1980). Muchos países han impuesto estrictos estandares
de seguridad para los productos de maní, incluyendo la prohibición de importar alimentos para
ganado con contenidos de maní, en los cuales los niveles de aflatoxina Β1, excedan 0.05 mg/kg.

- Finalmente, pero no menores en importancia, los insectos también pueden causar daños
considerables a los alimentos almacenados, ya sea a través del consumo directo de los

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (21 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

alimentos, su contaminación (con excrementos, telarañas, partes del cuerpo, olores indeseables
y bacterias patógenas-Salmonella), o indirectamente, produciendo calor e incrementando el
contenido de humedad de los alimentos y con ello, proporcionando condiciones favorables para
el crecimiento de los mohos (Cockerell, Francis y Halliday, 1971; Chow, 1980a; Zuercher, 1987).

FIGURA 5

Temperaturas y humedades relativas en las que las especies de hongos comúnmente presentes
en alimentos almacenados pueden ser más importantes: a) Aspergillus candidus; b) A. flavus;
c) A. fumigatus; d) A. tamarii; e) A. niger; f) A. glaucus; g) A. terreus; h) Penicillium
cyclopium; i) P. martensii; j) Cladosporium spp; k) Sporendonema sebi (Fuente: Cockerell,
Francis y Halliday, 1971)

Los requerimientos básicos para un buen almacenaje de alimentos son aquellos que deben dar
protección en contra de altas temperaturas, humedad, insectos y roedores. Un error común en el
diseño de los almacenes es la falta de un piso adecuado. Este, al igual que las paredes, debe de
estar impermeabilizado adecuadamente, mientras que las bolsas que contienen alimentos
deberán ser almacenadas sobre tarimas de madera. En forma ideal, los alimentos húmedos y
semihúmedos utilizados en acuacultura, se deben almacenar bajo refrigeracición o usarse el
mismo día de su preparación para evitar pérdidas vitamínicas (Tacon, 1987; sección 5.5.1). En
forma similar, los alimentos peletizados secos se deben almacenar en condiciones limpias y bien
ventiladas, evitando altas temperaturas e insolación directa, debiendo ser utilizados durante los
dos primeros meses de su manufactura. En forma práctica, sin embargo, los períodos de
almacenamiento variarán de algunas horas hasta un máximo de seis meses, dependiendo de la
disponibilidad de los alimentos, de la orden mínima de alimento de la fábrica, del tamaño de la
granja y del estatus financiero del granjero. Para una revisión de los conservadores químicos que
se pueden usar para combatir el crecimiento de mohos y daños oxidativos en los alimentos, vea
la tabla 5 (formulaciones No. 4, 5, 10, 11, 17 y 19) y Tacon (1987a; sección 4.1). Guías para un

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (22 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

adecuado almacenaje de alimentos son dadas por Chow (1980a) y New (1987).

2.4 Prácticas de alimentación

2.4.1 Alimentación de larvas de peces marinos 1

En esta revisión se hará un énfasis sobre las dietas completas para larvas y los métodos de
alimentación empleados en forma corriente para una propagación masiva de especies de peces y
camarones marinos; la mayoría de ellos tienen huevos flotantes pequeños (< 1.5 mm de
diámetro), con pobres reservas en el saco vitelino y que en la eclosión producen pequeñas larvas
plantónicas muy vulnerables (0.3 - < 5 mm de longitud corporal: Blaxter, 1969). La alimentación
de larvas de peces de agua dulce (las cuales tienden a tener un tamaño mayor que las de sus
contrapartes marinas o de aguas salobres) no será tratada aquí, ya que éstas especies
usualmente se producen a través de métodos de alimentación semi intensiva en estanques de
incubación.

De acuerdo con Kuronuma y Fukusho (1984) los principios que guían la alimentación de larvas
en estanques o encierros son:

● Que el alimento proporcionado sea consumido completamente


● Que el alimento sea bien digerido, manteniendo al animal saludable y creciendo
normalmente, y,
● Que la producción y disponibilidad de este tipo de alimentos sea económicamente factible.

1 Las larvas se refieren al período entre la eclosión (individuos con saco vitelino) y las crías de peces o camarones en su estado de
postlarva (cuando los individuos han completado la metamorfosis y toman la apariencia de un subadulto).

Basándose en los criterios anteriores, normalmente están disponibles cuatro estrategias de


alimentación larvaria o de “criadero”, para la propagación masiva de larvas de peces y
camarones marinos, durante la metamorfosis hasta las postlarvas o estados libres. Estas
incluyen:

● El uso exclusivo de una sucesión de organismos vivos del plancton (i.e. algas, diatomeas,
flagelados, levaduras, rotiferos, copepodos, nauplios y metanauplios de Artemia salina).
● El uso de plancton seleccionado vivo o congelado junto, con preparaciones de tejido de
peces, moluscos o crustáceos frescos y/o congelados.
● El uso de plancton seleccionado vivo y/o congelado en unión con materiales alimenticios
secos o dietas completas formuladas en forma artificial.
● El uso exclusivo de dietas artificiales completas microencapsuladas, microparticuladas o
en forma de hojuelas.

A la fecha, la mayor parte de las operaciones de los criaderos comerciales de peces y camarones
marinos, se atienen al uso exclusivo de una sucesión de organismos vivos o zooplancton, y en
particular el rotífero Brachionus plicatilis (rango de tamaño: 100–400 •, peso húmedo 0.003 mg)
y la Artemia salina (rango de tamaño de nauplios recién eclosionados: 420–520•, peso húmedo

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (23 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

de 0.01–0.03•g, peso seco de 1.6–3.3•g; quistes hidratados descapsulados con un rango de


tamaño 200–270•m), para el ciclo de cultivo larvario. La producción masiva y los valores
nutritivos del alimento vivo no serán discutidos aquí, ya que este aspecto será cubierto en un
manual separado (“La producción de alimento vivo y su importancia en acuacultura”, Torrentera
Blanco y Tacon; en preparación). En la Tabla 7 se resumen los regímenes alimenticios con
organismos vivos, corrientemente empleados para la propagación masiva de la mayor parte de
peces y camarones cultivados. A pesar de la eficiencia económica de un sistema de producción
de crías de peces y camarones marinos usando alimento vivo, existe un gran número de
desventajas asociadas con una estrategia de alimentación intensiva en un sistema de éste tipo
(Tacon, 1986), incluyendo:

● Altos costos de inversión inicial - construcción de instalaciones caras y sofisticadas para la


producción de alimento vivo, lo que incluye un laboratorio con requerimientos elevados de
energía y servicios.
● Requerimientos de espacio/terreno - espacios de gran valor en el criadero, que en lugar de
utilizarse en la producción de larvas se usan para producción de alimento vivo. Por
ejemplo, se recomienda destinar para la producción de algas, por lo menos el 20 % de la
capacidad total de los tanques de cría de larvas en criaderos de camarón (sistema “Satul”)
(Kungvankij, 1982).
● Requerimientos de cultivo y mantenimiento de cepas - los regímenes de alimentación
involucran el uso de especies puras de algas/diatomeas y de líneas específicas de
rotiferos, los cuales requieren del mantenimiento constante de cepas de cultivo a través
del año; usualmente requieren la construcción de laboratorios con aire acondicionado para
este propósito.
● Requerimientos de mano de obra - el mantenimiento y la producción de organismos como
alimento vivo requieren de mucha mano de obra, así como un alto grado de destreza y
capacitación del personal técnico encargado de este trabajo (i.e. para producción de algas/
diatomeas y rotiferos).
● Desarrollo de criaderos a pequeña escala o “de patio” - los altos costos de inversión y los
requerimientos de trabajadores con alto nivel de entrenamiento para la producción
convencional de alimento vivo, no favorece el desarrollo de criaderos a pequeña escala
por los granjeros tradicionales, que poseen recursos económicos limitados y bajo nivel
técnico.
● Efectos climaticos - la producción de organismos para alimento vivo en tanques al aire
libre son afectados por las condiciones climaticas, resultando en una supervivencia larval
variable (a través de mortalidades en el cultivo o bien de explosiones de población),
dependiendo de la estación.
● Calidad variable y valor nutritivo - la calidad y el valor nutritivo de los organismos como
alimento vivo es muy variable y dependen principalmente de la línea genética, del origen y
del método de cultivo usado. Para evitar esta variabilidad, se debe utilizar una gran
variedad de dietas enriquecidas artificiales para la producción de alimento vivo (i.e.
Nauplios de Artemia, rotiferos; para una revisión ver Watanabe, Kitajima y Fujita, 1983;
Leger et al., 1987; Leger, Sorgeloos y Chamorro, 1987).
● Disponibilidad y Costos - En base a las técnicas de cultivo usadas en el Centro
Oceanológico de Bretaña (Francia), los costos en peso seco de Brachionus y nauplios de
Artemia han sido estimados sobre USC $ 2,000/kg y $ 220/kg, respectivamente (Girin,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (24 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1977). En adición, en muchos países en desarrollo la importación de quistes de artemia


requieren permisos de importación, impuestos y la disponibilidad de moneda extranjera.
● Riesgos de Infección Larvaria - existe el peligro de que los organismos del alimento vivo
puedan hospedar patógenos (por ingestión o contaminación; incluyendo bacterias, virus y
hongos) los cuales posteriormente pueden transferirlos a las larvas en desarrollo.

TABLA 7. Regímenes de alimentación con alimento vivo para larvas de peces y camarones
marinos.

Especies: CORVINA (Sciaenops ocellatus) Diámetro de huevo 0.9–1.0 mm Longitud estándar a


la eclosión 1.7–1.8 mm Metamorfosis completa 28–42 días de la eclosión a 25°C

Fuente del ejemplo de alimentación citado: Holt, Arnold y Riley 1987). Temperatura: 25–30°C,
salinidad: 25–30 partes/mil (ppm). Densidad larvaria: 10– 20/1 para los primeros 10 días, 1–2/1
próximos 14 días, 0.5/1 próximos 14 días. Sobrevivencia: 5–10 % después de los 30 días.
Longitud de los peces en el momento de la metamorfosis es de 25 mm aproximadamente.

Alimentación automática/continua
| --------------- |
Puré de camarones y dieta artificial

Inicio de alimentación Día 3

1/ml | -------- | 0.5/ml Nauplios de Artemia

5/ml | ----- | 3–5/ml Rotíferos

30 7 14 21
| ---- | ----- | --------| -------- | -------- |
Edad (días)

Lecturas recomendadas: Roberts, Morey, Henderson y Halscott (1978), Anon (1986),


Chamberlain, Miget y Haby (1987), Henderson-Arzapalo (1987) y Holt (1987).

Especie: CORVINA EUROPEA (Dicentrarchus labrax)


Diámetro de los huevos 1.1–1.3 mm
Longitud estándar a la eclosión 3.5–4.0 mm
Peso húmedo a la eclosión 0.25–0.45 mg
Metamorfosis completa a los 50–60 días desde la eclosión a 20°C.

Fuente del ejemplo de alimentación citado: Freddi (1985) Temperatura: 20°C Salinidad: 35
ppm densidad larvaria: incubación de los huevos 50–70/1 (eclosión 90 %, viabilidad 95 %).
Supervivencia: 15–20 % al final de la metamorfosis (c. día 60) desde la incubación de los
huevos. El peso de los peces en la metamorfosis es cerca de 50 mg.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (25 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Alimentadores automáticos/continuos
Inicio de alimentación | ---------------------------- |
Día 3 Puré de carne de pescado y dieta seca artificial

1–2/ml Artemia salina 1–2/ml


| ---------------------------------- |

1–2/ml Rotíferos (todos los tamaños)


| ---- |

| -- | - | --- | ------ | ------- | ------- | ------- | ------- |


0 3 5 10 20 30 40 50 60 días

Lecturas recomendadas: Lumare (1978), Girin (1979), Kentouri (1980), Gatesoupe y Luquet
(1981), Gatesoupe y Robin (1982), Johnson y Katavic (1984), Ravagnan (1984), Barnabe (1986),
Hadj Kacem, Aldrin y Romestand (1986) Johnson y Katavic (1986), Katavic (1986).

Especie: BREMA DORADA (Sparus aurata)


Diámetro de los huevos 0.9–1.0 mm
Longitud estándar a la eclosión 2.0–2.5 mm
Peso húmedo a la eclosión 0.2–0.3 mg
Metamorfosis completa 50–60 días de la eclosión a 23°C

Ejemplo citado de alimentación: Freddi (1985)


Temperatura: 23°C, salinidad: 35 ppm, incubación/día 10–60, 25 ppm de la eclosión hasta el
día 10. Densidad larvaria: Incubación de huevo 50–70/l (eclosión 90 %, viabilidad 80 %).
Supervivencia: 10–15 % hasta el final de la metamorfosis desde la incubación de los huevos.

Inicio de alimentación Alimentadores continuos/automáticos


Día 3 | ---------------- |
Puré de carne de pescado y dieta seca artificial

1–2/ml | ------------------------ | 1–2/ml


Nauplios de Artemia

8–10/ml 3–4 1–2/ml 1–2/ml (100–150m para los primeros 2–3 días)
| - | ------- |
Rotíferos

| -- | - | ---- | ----- | ------- | ------- | ------- | ------- |


0 3 5 10 20 30 40 50 60 días

Lectura recomendada: Lumare (1978), Person-Le Ruyet y Verillaud (1980), Freddi, Berg y Bilio
(1981), Kentouri, Divanach y Paris (1981), Tandler y Helps (1985), Barnabe (1986).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (26 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Especie: LENGUADO O PEZ PLANO INGLES (Scophthalmus maximus)


Diámetro de los huevos 0.9–1.2 mm
Longitud estándar a la eclosión 2.1–2.8 mm
Peso húmedo en la eclosión 0.1–0.3 mg
Metamorfosis completa 30–40 días de la eclosión a 15–18°C

Ejemplo de alimentación citado: Person-Le Ruyet (1986)


Temperatura: 18–20°C. Salinidad: 20–34 ppm. Densidad larvaria: 20–40/1 a los días 20–25,
después 5/1. Supervivencia 0–40 % al final de la metamorfosis. Peso de los peces después
de un mes más o menos 50–70 mg.

1000•m Período de separación


Inicio de alimentación | -------------------- |
Día 3 Metanauplios de Artemia, dieta artificial

| ------------ | Nauplios de Artemia (500•m)

| ------------ | Rotíferos (90–250•m)

| - | ---- | ------- | ------- | ------- | ------- | ------- | -------


| ------- |
0 1 5 10 15 20 25 30 35
40 días

Lectura recomendada: Kuhlman, Quantz y Witt (1981), Getesoupe (1982), Bromley y Howell
(1983), Person-Le Ruyet et. al., (1983). Para la composición de las dietas de destete vea Lumare
(1978), Getesoupe (1982) y Person-Le Ruyet et al., (1983).

Especie: PLATIJA (Solea solea/S. vulgaris)


Diámetro de los huevos 1–1.6 mm
Longitud estándar a la eclosión 2.5–3.8 mm
Peso húmedo a la eclosión 0.4–0.6 mg
Metamorfosis completa 15 días de la eclosión (17–19°C)

Ejemplo de alimentación citado: Person-Le Ruyet (1986)


Temperatura 18–20°C. Salinidad 20–34 ppm. Densidad Larvaria 50–80/1, después de la
metamorfosis 2–10,000/m2. Supervivencia 60–80 % a un mes. Peso después de 1 mes es
cerca de 50–75 mg. Período normal de separación 25–30 días después de la eclosión; el
período puede ser reducido a 10–15 días por el uso de dietas granuladas semihúmedas
(Gatesoupe, 1983)*

Inicio de alimentación
Día 2–3 1000•m Período de separación

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (27 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

| ------------------------ |
Metanauplios de Artemia Dieta artificial

500•m Nauplios de Artemia


| ---------------- |

| - | ---- | ------ | ------- | ------- | ------- | ------ | ------- |


------ |
0 1 5 10 15 20 25 30 35 40
Día

Lecturas recomendadas: Girin y Person-Le Ruyet (1977), Lumare (1978), Metailler, Menu y
Moriniere (1981), Cadena Roa et al., (1982); Fuchs (1982), Gatesoupe (1983), Metailler et al.,
(1983), Dendrinos et al., (1984).

* Densidades larvarias usadas de 15–28/1. Tamaño del alimento 315 mm desde el día 10, 650 mm hasta el día 17, alimentación
continua durante el día.

Especie: LISA GRIS (Mugil cephalus)


Diámetro de huevos 0.8–1.0 mm
Longitud estándar a la eclosión 2.2–3.5 mm
Peso húmedo a la eclosión 0.2–0.3 mg
Metamorfosis completa 40–50 días de la eclosión a 20–22°C.

Fuente del ejemplo de alimentación: Nash y Konongsberger (1981)


Temperatura 20–22°C. Salinidad 32–35 ppm, reduciéndose a 30 ppm por el día 7 y 20 ppm
en el día 30. Densidad larvaria no más de 6/1 al inicio, con densidad anticipada al día 21 de
0.33/1. Supervivencia 5 % del número original de huevos después del 50-días del ciclo de
cultivo.

Alimentación continua
Inicio de la alimentación | - - - - - -------- |
Día 3–4 Metanauplios de Artemia/dieta artificial

| ------------------- | Nauplios de Artemia

10/1 100–250•m Cultivo de Dunaliella o Chlorella


| ------------------ | densidad 104–105/ml, para crecimiento de
rotíferos
Algas mezcladas/rotíferos

| ----- | ------ | ----- | ------ | ------- |


0 10 20 30 40 50 días

Lectura recomendada: Nash, Kuo y McConnell (1974), Kuo y Nash (1975), Liao (1975), Lumare
(1978), Nash y Shehadeh (1980), Cataudella et al., (1988).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (28 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Especie: PEZ CONEJO (Siganus guttatus)


Diámetro promedio del huevo 0.45–0.6 mm
Longitud estándar a la eclosión 2 mm
Metamorfosis completa 24–35 días de la eclosión a 26–32°C

Fuente del ejemplo de alimentación: Juario et al., (1985) Temperatura 26–30°C. Salinidad 34
ppm. Densidad larvaria 5–125/1. Supervivencia larvaria 0.7–24.7% (al día 35).

Dieta seca artificial*


| ------------ |

Nauplios de Artemia 1–2/ml


| ------------- |

Rotíferos 10–20/ml Rotíferos 5–10/ml


| ---------------- | ----------------- |

60•m Larvas trocóforas de ostíon (opcional)


| ------ |

2–3 × 105 celulas/ml de Chlorella o Tetraselmis sp.


| ---------------------------------- |

3–5 × 104 celulas/ml de Isochrysis galbana


| ------------------- |

| -- | -- | -- | --- | ----- | ---- | --- | --- | --- | ----- | ----- |


0 1 2 3 5 10 15 18 20 25 30 35 Edad
(días)

Lectura recomendada: * Dieta artificial - May, Popper y McVey (1974), Popper, May y Lichatowich
(1976), Bryan y Madraisau (1977), Lim, Sukhawongs y Pascual (1979), Akatsu, El-Zahr y Al-Aradi
(1983)

Especie: MERO CAFE MOTEADO (Epinephellus tauvina)


Diámetro promedio de los huevos 0.75 mm
Longitud estándar a la eclosión 2.25 mm
Metamorfosis completa 30–40 días de la eclosión a 27–31°C

Fuente del ejemplo de alimentación citado: Akatsu, Al-Abdul-Elah y Teng (1983) Temperatura
27–31°C. Salinidad 25 ppm. Densidad larvaria 52/1 por días 1–20, reduciendo a 1/1 del día
21–40. Supervivencia 31–55% a 27–29°C día 1–12; 85–91% supervivencia a 31°C del día
19–33.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (29 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Nauplios de Artemia 1–6/ml


| ------------------------------- |

Rotíferos 5–10ml
| ---------------------------------- |

Chlorella sp 150–200 × 103 celulas/ml para mantener la calidad del agua


| ------------------------------ - - - - - - |

| -- | --- | ------ | ---- | ---- | ---- | --- | ------ | ------- |


0 3 8 14 16 21 24 25 32 40 Edad (días)

Lectura recomendada: Chen et al., (1977), Hussain y Higuchi (1980).

Especie: PERCA MARINA GIGANTE/LOBINA MARINA (Lates calcarifer)


Diámetro promedio de los huevos 0.8 mm
Longitud estándar a la eclosión 1.5 mm
Metamorfosis completa 18–20 días de la eclosión a 27°C

Fuente del ejemplo de alimentación: Tattanon y Maneewongsa (1982)


Temperatura 27°C. Salinidad 20 ppm. Supervivencia 85% de la tasa de eclosión de los
huevos, 37% al día 1–7, 81% al día 8–15, 70% al día 16–23, 85% al día 24–30. Densidad
larvaria 30–40/l al día 1–7, 15–20/1 al día 8–15, 5–10/l al día 16–23, 2–5/l al día 24–30.

Inicio de la Alimentación
Día 3 Desperdicio de pescado
dieta de Acetes (8–10x/d)
| ---------------------- |

Daphnia (8–10x/día)
| -------------- |

Nauplios de Artemia 1–2/ml (1–2x/día)


| ---------------------- |

Rotíferos 5–10/ml
| ---------------- |

Agua verde, Chlorella sp.


| -------------- |

| --- | -- | -- | ---- | ----- | --- | ---- | ------ | ----- | ------ |


---- |
0 3 5 7 10 14 15 20 25 30 35
40 Edad (días)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (30 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Lectura recomendada: FAO/SCS (1982), Moore (1982), Bagarinao y Kungvankij (1986)

Especie: SABALOTE (Chanos chanos)


Diámetro de los huevos 0.8–1.2 mm
Longitud estándar a la eclosión 3.5–4.3 mm
Metamorfosis completa 18–21 días de la eclosión a 26–29°C

Fuente del ejemplo de alimentación: Juario et al., (1984) Temperatura 26–29°C. Salinidad 34
ppm. Densidad larvaria 8–17/1 (incubación de huevos fertilizados). Supervivencia larvaria 19–
56% (sobre los 21 días)

Inicio de Alimentación

Día 2 Nauplios de Artemia 1–2/ml


| ----------------------- |

Tisbintra elongata (Copepoditos y adultos)


| ---------------------- |

Rotíferos 20–30/ml 10–20/ml


| -------------------- | --------------------- |

Tetraselmis chuii 2–5 × 104 celulas/ml


| --------------------------------------------- |

Isochrysis galbana 2–5 × 104 celulas/ml


| --------------------------------------------- |

Chlorella virginica 2–5 × 105 celulas/ml


| --------------------------------------------- |

| -- | -- | ----- | ---- | ------- | ------ | --- | ------ | --- | ----


|
0 1 2 5 7 10 14 15 20 21 25 Edad
(días)

Lectura recomendada: Vanstone et al., (1977), Chaudhuri et al., (1978), Liao et al., (1979),
Santiago, Banes-Aldaba y Songalia (1983), Durary y Bagarinao (1984), Juario y Storch (1984),
Pantastico, Baldia y Reyes (1986).

Especie: CAMARON DE AGUA DULCE (Macrobrachium rosenbergii)


Diámetro promedio de los huevos 0.6–0.7 mm
Longitud estándar a la eclosión 1.9–2.0 mm
Metamorfosis completa 25–45 días de la eclosión a 25–30°C.

Fuente del ejemplo de alimentación citado: AQUACOP (1984)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (31 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Temperatura 29–31°C. Salinidad 10–12 ppm. Densidad larvaria 100/1 (inicial) Supervivencia
5–74% después de 37–40 días. Tamaño a P1 7–8 mm de longitud standard

70 100–180 180–200 200


| ------------------------ |
•g dieta seca/larva/día*

Inicio de alimentación
Día 3
(zoea 6) día 12

5 15 35 50 5045 4540
| ------------------------------ |
Nauplios de Artemia/larvas/día alimentados una vez a las 13:10h

| --- | --- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- |
---- | ---- |
0 5 10 15 20 25 30

* Alimento dado a las 08:00 hrs. y 10:00 hrs. Dieta típica: 20% de carne de calamar, 20% de carne de camarón, 20% de huevo de
gallina, 20% de hueva de arenque, 2% de vitaminas, 1% de minerales 15% de aceite de bacalao, alginato 2% (todo en base seca).

Lectura recomendada: Uno y Kwon Chin Soo (1969), Fujimura y Okamoto (1970), Dungan,
Hagwood y Frakes (1975), Cohen, Finkel y Sussman (1976), Hagwood y Willis (1976), Nai-Hsien
Chao y Liao (1977), Menasveta y Piyatiraatitivokul (1980), Adisukresno, Escritor y Mintardjo
(1982), New (1982), New y Singholka (1982), Tansakul (1983), Kwong (1984), Meyers y
Hagwood (1984).

Especie: CAMARONES MARINOS PENEIDOS - DATOS GENERALES


Diámetro promedio de los huevos 0.25–0.29 mm
Longitud estándar a la eclosión 0.3–0.4 mm
Metamorfosis completa 10–15 días de la eclosión a 25–30°C
Tamaño a Pl 4–5 mm de longitud total

Fuente del ejemplo de alimentación: Vielka Morales de Ruiz - Comunicación Personal,


Panamá, Marzo (1988). Especies de Camarón: P. vannamei. Temperatura 27–29°C.
Salinidad 30–35 ppm. Densidad larvaria 60/1 (nauplios). Supervivencia 50% de nauplios a la
Pl.

3 10 10 15 15/ml
Nauplios de Artemia | ----------------- |

Tetraselmis 50–70 × 103 celulas/ml


| ------------------ |

Levadura Marina 1g/ton

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (32 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

| ------ |

Chaetoceros 10–30 × 103 celulas/ml


| -------------------- |

Estado Larvario
| ------ | ------ | ------ | ------ | ----- | ------ | ------ | ------ |

E N6 Z1 Z2 Z3 M1 M2 M3 P1

Lectura recomendada: Liao y Hung (1973), Heinen (1976), Kafuku y Ikenoue (1983), AQUACOP
(1984), Treece (1985), Kitani (1986, 1986a), Leger, Sorgeloos y Chamoro (1987).

PROGRAMA GENERAL DE ALIMENTACION

LARVAS DE PECES MARINOS - JAPON (Watanabe, Kitajima y Fujita (1983)

Pescado molido/alimento formulado


| ----------------------- |

Artemia
| ------ |

Copepodos Marinos (Tigriopus, Paracalcanus,


| ----------- | Acartia, Oithona)

Rotíferos - Brachionus plicatilis


| ------------------------ |

| --- | -- | ----- | ------- | ----- | ------ | -------- |


0 3 5 10 20 30 40 50 Edad (días)
3.4 4.2 7.3 9.8 15 30 Tamaño (mm)

Lectura recomendada: Fujita (1979), Kuronuma y Fukusho (1984).

PROGRAMA GENERAL DE ALIMENTACION

LARVAS DE CAMARONES MARINOS - TAHITI (AQUACOP, 1983a) Densidad larvaria inicial


100–120/l. Temperatura 25–29°C. Salinidad 35 ppm. pH 8.2.

Nauplios de Artemia 0.2 .2 .5 1 1 2 z 5/ml


| -------------------- |
Chaetoceros
gracilis 20 20 50 50 80 50 50 30 30 × 103 células/ml
| -------------------------- |

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (33 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Isochrysis sp
50 80 80 50 50 × 103 células/ml
| -------------- |

| --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | ---
| --- | --- | --- |
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14
15 Edad (días)
E-N N Z1 Z2 Z 3 M1 M2 M3 P1 P2
P3 P4 Estadio

Tasa de supervivencia: 65–80% de nauplio al estado P4 para P. merguiensis, P. indicus,


P. vannamei y P. stylirostris; 45% de nauplios a estado P4 para P. monodon

PROGRAMA GENERAL DE ALIMENTACION

LARVAS DE CAMARONES MARINOS - USA (Treece, 1985)


Densidad larvaria inicial 100–120/l. Temperatura 27–29°C. Salinidad 25–35 ppm pH 7.8 – 8.2. No
se da ningún dato de supervivencia.

Dieta artificial molida o en hojuelas


| | -------- >

0.25 .25 1 3 6 8/ml


Nauplios de Artemia | ------------------- | .. |

Fitoplancton 1 × 105 celulas/ml min.


| --------------------------- |

| --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | --- | ---
| --- | --- | --- | --- |
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
11 12 13 14 15 16 Edad/días
E Z1 Z2 Z3 M1 M2
M3 P1 P2 P3 P4 P5

Lectura recomendada: Yang (1975), Mock, Revera y Fontaine (1980), Simon (1981), Wilkenfeld,
Lawrence y Kuban (1984), Chamberlain, Haby y Miget (1985), Kuban, Lawrence y Wilkenfeld
(1985), Sanchez (1986).

PROGRAMA GENERAL DE ALIMENTACION

LARVAS DE CAMARONES MARINOS - FILIPINAS (Kungvankij et al., 1986). Densidad larvaria

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (34 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

inicial 100–150/l. Temperatura 26–31°C. Salinidad 30–32 ppm. pH 7.5– 8.5; Supervivencia 30–
40% a P1 para P. monodon.

Nauplios de Artemia 1–2/ml*


| -------------- >

o Rotíferos 5/ml**
| ------------------- |

Skeletonema o Chaetoceros cultivados - 50 × 103 celulas/ml


| -------------------------------------------- |
y Tetraselmis - 10 × 103 celulas/ml

| ----- | ----- | ----- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- | ---- |


---- |
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9
10 Edad (días)
E Z1 Z2 Z3 M1 M2
M3 Pl Estado

* Equivalente al consumo de misis de 20–50 nauplios/día


** Equivalente al consumo de misis de 100–200 rotíferos/día

Lectura recomendada: Mochizuki (1978), Yap (1979), FAO/SCP (1982a), Tobias-Quinitio y


Villegas (1982), Liao (1984), SEAFDEC (1984).

En el pasado, se han hecho intentos para reemplazar el alimento vivo por alimento inerte o por
dietas artificiales completas, resultando en reducción de la supervivencia larval, retardo del
desarrollo larval y a menudo mortalidad total de las larvas (New, 1976, Seidel et al., 1980). En
mayor grado, esto se ha debido al uso inadecuado de las técnicas de manejo del alimento (i.e.
presentación del alimento e infrecuente intercambio del agua, pobre entendimiento del
comportamiento alimenticio larval y de los requerimientos alimenticios físicos), pobre estabilidad
del alimento en el agua y una consecuente pérdida de nutrientes solubles e incremento en la
contaminación de la misma.

Por otro lado, recientes desarrollos en el entendimiento de la nutrición larval (i.e. altos
requerimientos dietéticos de ácidos grasos altamente insaturados - Leger, Sorgeloos y Chamorro,
1987; Cho, Cowey y Watanabe, 1985), la fisiología de la digestión de las larvas (i.e. posibles
requerimientos dietéticos para la preparación de enzimas purificadas/enzimas “disparadoras” y
por ingredientes alimenticios altamente digeribles o solubles - Cruz-Ricque y AQUACOP, 1987,
Maugle et al., 1982, 1983, 1983a, Kanazawa et al., 1982, Jones, Kurmaly y Arshard, 1987,
Dabrowski, 1984), el alimento larval (i.e. la importancia de la frecuente alimentación y el diseño
del tanque - Charlon y Bergot, 1984, Teshima y Kanazawa, 1983, Dabrowski y Kaushik, 1985), y
las técnicas de manufactura del alimento larval (Meyers, 1979; Cho, Cowey y Watanabe, 1985;
Mylvaganam, 1988), han estimulado un renaciente interés en el desarrollo artificial de dietas para
larvas con el fin de reemplazar el alimento vivo durante el ciclo de crianza.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (35 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Recientemente se han introducido dos nuevos sistemas de dietas artificiales como alternativas
“viables” para los sistemas de producción de alimento vivo: 1) el uso exclusivo de
microencapsulados rehidratables o micropartículas para la dieta larval (Cho, Cowey y Watanabe,
1985; Mylvaganam, 1988; Meyers, 1979) y 2) el uso exclusivo de una suspensión de tejido de
crustáceos (Hameed Ali, Dwivedi y Alikunhi, 1982; Tacon, 1986a; Kungvankij et al., 1987).
Aunque ambos métodos descansan en un solo tipo de alimentación, el alimento no vivo para la
fase larval de cultivo completo, difiere en los recursos de alimentación usados y en el grado de
sofisticación de la preparación de los alimentos. Para una revisión de las técnicas de preparación
de dietas larvales a través de microencapsulados y micropartículas ver a Gatesoupe y Luquet
(1977); Jones, Kanazawa y Rahman (1979); Chow (1980); Kanazawa et al., (1982, 1982a);
Teshima y Kanazawa (1983); Scura, Fischer y Yunker (1984); Jones et al., (1984); Le Moullac et
al., (1987); y Galgani y AQUACOP (1988). Por ejemplo, la Tabla 8 resume los resultados de
Kanazawa et al., (1982) con larvas de Penaeus japonicus usando una variedad de
microencapsulados y dietas artificiales microprotegidas.

TABLA 8.Efectos de diferentes regimenes de alimentación con diferentes dietas artificiales sobre
el crecimiento y supervivencia de larvas de Penaeus japonicus(densidad larval inicial 100
Z1/800 ml, salinidad 34–35 ppm, Temperatura 27–29°C; Fuente: Kanazawa, et al., 1982a).
Concentración Supervivencia Estado de
Tamaño
Dieta tipo Ingredientes alimento mg/ a postlarvas desarrollo
(•m)
larvas/día % alcanzado
Extracto de
Dietas microencapsuladas misidaceos/
50–100 0.44–0.60 3 78 P1 (8 días)
de nylon 1 huevo de
gallina 2
Dietas microencapsuladas Dieta A/ huevo
50–100 0.44–0.60 70 P1 (8 días)
de nylon 1 de gallina 4

Dietas microencapsuladas Extracto de


100–150 0.33 42 P1 (8 días)
Zein 5 misidaceos

Dietas microencapsuladas
Dieta A 100–150 0.33 0 M1 (5 días)
Zein 6

Dietas microencapsuladas
Dieta B 7 100–150 0.33 0 M2 (5 días)
Zein 6

Dietas microprotegidas Zein 8 Dieta A 10–50 0.20 94 P1 (8 días)

Dietas microprotegidas Zein 8 Dieta B 10–50 0.20 75 P1 (7 días)

Quetoceros,
Alimento vivo 9 - - 95 P1 (7 días)
Artemia

Sin alimento - - 0 Z2 (3 días)

1 Las dietas encapsuladas nylon-proteína fueron preparadas por el procedimiento de polimerización interfacial de Chang, Macintosh y

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (36 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Mason (1966) modificado por Jones, et al., (1976) usando 1,6-diaminohexano, cloruro de sebacoyl y una suspensión de dieta
finamente molida (menor de < 10–20 um) para ser encapsulada.

2 A 2 g de extracto de misidaceos o dieta A, se añadió huevo de gallina (1.34 g en peso seco) entero y se preparó el homogeneizado
(20 ml) con agua destilada (1:1, v/v) y se encapsuló.

3 Para proporcionar una concentración de 500–700 capsulas/ml de agua.

4 Para la composición de la dieta A ver la Tabla 5 (Formulación 19: Kanazawa, Teshima y Tokiiwa., 1979).

5 Dieta microencapsulada Zein (método etanol); la dieta en polvo (6 g) se mezcló con Zein (1.2 g) disuelta en 76% etanol (74 ml) con
agitación continua, y el agua destilada (150 ml) se añadió gota a gota a esta suspensión para formar la dieta zein microencapsulada.

6 Dieta Zein microencapsulada (método de hidróxido de sodio); la dieta en polvo (7 g) se suspendió con agitación continua mediante
un agitador magnético, en una solución de hidróxido de sodio (pH 12, 70 ml) conteniendo Zein (1.4 g). La suspensión se diluyó con
agua destilada (120 ml) y con ácido acético acidificado a un pH de 4.5 para formar la dieta microencapsulada de Zein.

7 Dieta comercial para P. japonicus (Evian, Kyowa-Hakko Kogyo Co. Ltd).

8 La dieta microprotegida Zein se preparó primero secando, quebrando y tamizando la mezcla de los ingredientes de la dieta. A las
dietas ya en polvo (menos de 10–20; 8 g), se añadió Zein (5 g) disuelto en 60% etanol (25 ml), se mezcló vigorosamente, y se calentó
en un horno a 40°C de 24 a 48 h. La dieta seca se molió a particulas de 10–50 um.

9 El grupo control fué alimentado con Chaetoceros gracilis (50–70,000 células/ml) hasta el estado mysis y entonces se alimentaron
con Nauplios de Artemia recientemente eclosionados (15 nauplios/ml).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S13.htm (37 of 37)19/04/2007 04:44:30 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TERCERA PARTE (contd.)


2.4.2. Regímenes alimenticios y raciones

El máximo beneficio de una dieta alimenticia completa solamente será alcanzada sí el


alimento es ingerido en su totalidad por las especies de peces o camarones en cuestión.
Para obviar las dificultades de la desintegración y la solubilización de los alimentos en el
agua es esencial que el período en que el alimento permanezca en el agua sea el mínimo y
que el alimento se presente a los peces y camarones en la forma física correcta (i.e.
tamaño) de tal manera que el trabajo diario sea para producir una respuesta máxima de
alimentación y un óptimo de crecimiento y eficiencia alimenticia. Por ejemplo, la Figura 6
muestra el efecto de la tasa de alimentación dietética (expresada como porcentaje del peso
total del cuerpo por día) sobre la eficiencia de conversión alimenticia (alimento ingerido
dividido por el peso vivo ganado) y la tasa de crecimiento específico (loge del peso final del
cuerpo - loge del peso inicial del cuerpo) dividido entre el período total de crecimiento en
días, multiplicado por 100) de crías y postlarvas de la carpa común (C. carpio). De los datos
presentados es claro que para cada especie, edad, clase y dieta hay un rango en la tasa de
alimentación dietética para que el crecimiento y la eficiencia de alimentación sean óptimas.
También se ha observado una relación similar entre la frecuencia de alimentación y el
crecimiento; la frecuencia de la presentación del alimento requerida para promover el óptimo
crecimiento y eficiencia de alimentación varían con la dieta y la clase de edad de los
juveniles de meros (E. tauvina) los cuales requieren alimentación a “saciedad” (i.e. ad
libitum o alimentarlos de acuerdo al apetito) solamente una vez cada dos días con una dieta
a base de desechos de pescado (Chua y Teng, 1980), a la fase post larval de la carpa
común y el bagre Africano (C. lazera), los cuales requieren una alimentación continua o muy
regular a través de un ciclo de 24 horas (Bryant y Matty, 1981; Yamada, Tanaka y
Katayama, 1981; Hogendoorn, 1981). Además, Wankowski y Thorpe (1979) encontraron
una relación directa entre la tasa de crecimiento y el tamaño de la partícula alimenticia en
juveniles del salmón del Atlántico (S. salar); el tamaño de la partícula requerida para una
máxima respuesta de ataque y el incremento en el crecimiento está en proporción directa a
la longitud del cuerpo del pez (peces de 4.2 a 20.3 cm en longitud mostraron un máximo
crecimiento con respecto al diámetro de las partículas de alimento de 0.022 a 0.026 × la
longitud furcal del pez, comparado con 0.009 a 0.018 de la longitud furcal del pez para crías
de primera alimentación de 2.8 cm de longitud del cuerpo (Featherstone, 1981). Una
relación similar se ha observado también entre el tamaño de la boca y el tamaño del
alimento preferido. Se ha observado que los tamaños del alimento óptimos generalmente
son de 0.4 a 0.6 el ancho de la boca (Knights, 1983; Dabrowski y Bardega, 1984).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (1 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

La importancia de la presentación del alimento correcto y el nivel de alimentación no se


debe subestimar; las fallas dietéticas usualmente atribuidas a la formulación o a las
deficiencias de manufactura han sido a menudo el resultado de un pobre manejo de la
granja (i.e. debido a un tamaño inadecuado de partícula, a la frecuencia de alimentación y a
un exceso o falta de alimentación; Dabrowski et al., 1984; Uys y Hetcht, 1985; Charlon y
Bergot, 1986). En general, las prácticas de alimentación están relacionadas a la
conveniencia de los técnicos de alimentación durante su día de trabajo, más que al
comportamiento de los requerimientos de alimentación de las especies de peces o
camarones cultivados. Por ejemplo, a pesar del comportamiento de alimentación nocturno
de los camarones marinos (Cuzan et al., 1982; Apud, Deatras y Gonzáles, 1981) y de la
rápida pérdida de nutrientes solubles en agua de las raciones alimenticias en inmersiones
prolongadas del alimento en el agua (Cuzan et al., 1982, reporta un 20% de pérdida de la
materia seca/proteína cruda y más de 95% de las vitaminas solubles en agua a través del
lavado de un pelet convencional de camarón después de una hora de inmersión; ver
también Forster, 1972 y Jones et al., 1984), la mayoría de las granjas de camarón semi
intensivas todavía alimentan a sus animales una o dos veces al día (temprano durante la
mañana y/o en la parte final de la tarde) en lugar de distribuir su alimento a intervalos
regulares desde el anochecer al amanecer. Es claro, que esta situación se debe remediar si
se quiere ganar el máximo beneficio de la dieta completa; los granjeros y los investigadores
deben estar alertas de las pérdidas económicas y nutricionales en las cuales incurren cada
minuto y hora adicional que permanece su alimento en el agua sin comer.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (2 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 6

Efecto de la tasa de alimentación en el crecimiento (o) y conversión alimenticia (o) de


postlarvas (peso inicial 15 mg) y crías (peso inicial 100 mg) de carpa común alimentadas
con una dieta comercial de trucha (composición; humedad 9.5% proteína cruda 52.1%,
lípidos 8.2%, cenizas 11.5%) a intervalos de 2 horas a 24 ± 0.5°C (Bryant y Matty, 1981).

La Tabla 9 presenta ejemplos de algunas dietas recomendadas y regímenes alimenticios y


raciones para el uso en sistemas de cultivo intensivo. Aún cuando la información presentada
sobre el tamaño de la partícula del alimento se puede aplicar con un cierto grado de
confianza, las raciones alimenticias diarias mostradas son específicas a la dieta y a la granja
y como tal deben ser tratadas, es decir como una guía muy tentativa para personas que
descan tener su propio programa de manejo de los alimentos; la frecuencia de alimentación
óptima diaria y el alimento ingerido dependen del contenido de energía digerible en la dieta,
de la temperatura del agua, calidad del agua (concentración de oxígeno disuelto), el tamaño

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (3 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

del pez o del camarón y la tasa de evacuación gastrointestinal (Elliot, 1975; Gwyther y
Grove, 1981; Grove, Loizides y Nott, 1978). Debido a que los peces y camarones comen
principalmente para satisfacer sus requerimientos de energía (asumiendo que la dieta es
apetecible), resulta por lo tanto que el contenido de energía digerible de la dieta determinará
la cantidad de alimento consumido; los animales alimentados con dietas bajas en energía
requieren una ingestión del alimento más alta que la de los animales alimentados con
raciones energéticamente más altas (Cho, Cowey y Watanabe, 1985). Consecuentemente,
debido a que los requerimientos de energía de un animal son directamente proporcionales a
la actividad metabólica de los organismos, resulta que el alimento ingerido y la frecuencia de
la alimentación deben ser medidos a tasas declinantes graduales con el incremento del
tamaño del pez o camarón y/o la reducción en la temperatura (Brett y Groves, 1979; Tacon y
Cowey, 1985). Entonces, para animales como el camarón tropical y larvas de peces que
tienen una actividad metabólica muy alta y una tasa de evacuación gastrointestinal muy
rápida, es esencial que sus requerimientos altos de energía sean obtenidos por una más o
menos continua saturación de alimentación. Sin embargo, el éxito de una estrategia de
alimentación dependerá en turno de un buen manejo del agua (ver Charlton y Bergot, 1984).
Es claro, que se requiere un considerable número de estudios en esta área importante del
manejo de los alimentos. Por ejemplo, solamente con la reducción a la mitad del alimento
dietético “normal” en los reproductores de trucha, la fecundidad de los huevos se puede
incrementar sin pérdida en la supervivencia larval (Springate y Brommage, 1984, 1985).

Para información de la aplicación de los alimentos convencionales a mano o mecánicos los


lectores deberán recurrir a la excelente revisión de Varadai (1984), New (1987), Rodeia
(1985) y Berka (1973), y los trabajos de Charlon y Bergot (1986) y Meriwether (1986). Sobre
una base general, las técnicas de alimentación empleadas dependerán de la intensidad y
tamaño de operación de la granja, de la disponibilidad de servicio/mano de obra y costo. Sin
embargo, se recomienda que se alimente a mano tan frecuente como sea posible para
verificar en forma regular el comportamiento de alimentación, calidad de agua y salud de los
peces/camarones.

TABLA 9. Ejemplos seleccionados de dietas completas, regímenes de alimentación y


raciones.

1. Trucha arcoiris (S. gairdneri) 1

Tamaño del
Peso de Composición del Frecuencia de Tasa de
alimento
los peces alimento (% PC, EE, alimentación (No. de alimentación 2(%
(Diámetro en
(g) FC, Ceniza) alimentos/día) peso del cuerpo/día
mm)
0–0.5 53, 12, 0.5, 19 0.5–0.8 gránulo 18 2.1–6.3

0.5–4 53, 12, 0.5, 19 0.8–1.8, gránulo 16 2.1–6.3


4–6 50, 12, 1.5, 14 1.8, pelet 12 2.0–6.0

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (4 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

6–10 50, 12, 1.5, 14 1.8, pelet 10 1.8–5.3


10–15 47, 12, 2.5, 14 2.4, pelet 8 1.6–4.7

15–25 47, 12, 2.5, 14 2.4, pelet 8 1.4–4.0


25–50 45, 12, 4.0, 13 3.2, pelet 6 1.2–3.5

50–75 45, 12, 4.0, 13 3.2, pelet 6 1.1–3.1


75–100 45, 12, 4.0, 13 4.8, pelet 4 1.0–2.8

100–150 45, 12, 4.0, 13 4.8, pelet 4 0.9–2.5


150–200 45, 12, 4.0, 13 6.4, pelet 3 0.8–2.3
250–500 45, 12, 4.0, 13 6.4, pelet 2 0.7–1.9

500–1000 45, 12, 4.0, 13 8.0, pelet 2 0.6–1.5

1000 + 45, 12, 4.0, 13 9.6, pelet 2 0.5–1.3

1 Fuente: Tyrell, Byford y Pallet, LTD, Norfolk, England (febrero de 1985).

2 Los rangos de la tasa de alimentación presentados son para 4°C – 20°C.

Lecturas posteriores: Billard (1986), Cho, Cowey y Watanabe (1985), Zendejas-Hernández (1987), Hilton y Slinger (1981),
Klontz, Downey y Focht (1983), NRC (1981), Storebakken y Austreng (1987).
2. Salmón del Atlántico (S. salar) 1

Peso de los peces 2 Composición del alimento Tamaño del alimento Tasa de alimentación 3
(g) (% PC, EE, FC, ceniza) (diámetro en mm) (% peso del cuerpo/día)

0–0.5 54, 19, 1, 10 0.3–0.6, gránulo 1.4–6.5

0.5–1.2 54, 19, 1, 10 0.6–1.1, gránulo 1.0–4.5


1.2–5 54, 19, 1, 10 1.1–1.5, gránulo 0.7–2.9

12–40 54, 19, 1, 10 2–3/1.5, pelet 0.3–1.5


40-transferencia 50, 17, 1, 9 2.0, pelet 0.3–1.1
Transferencia-90 50, 17, 1, 9 2.0, pelet 0.6–2.8

90–150 46, 16, 1, 10 3.0, pelet 0.5–2.4

150–250 46, 16, 1, 10 5.0, pelet 0.4–1.7


250–400 46, 16, 1, 10 5.0, pelet 0.4–1.7
400–700 46, 16, 1, 10 6.5, pelet 0.3–1.5

700–1000 46, 16, 1, 10 6.5, pelet 0.3–1.3

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (5 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1000–2000 46, 16, 1, 10 8.0, pelet 0.2–1.0


2000 + 46, 16, 1, 10 8.0, pelet 0.2–0.8

1 Fuente: Ewos Baker LTD, Bathgate, Scotland (febrero de 1984)


2 Fase en agua dulce 0–40 g, transferencia y crecimiento en agua marina.

Lecturas recomendadas: Thorpe y Wankowski (1978), Wankowski y Thorpe (1979), Cho, Cowey y Watanabe (1985),
Featherstone (1981), Piper et al. (1982), Downey y Focht (1983), NRC (1981), Storebakken y Austreng (1987a).
3. Tilapia (O. niloticus/O. mossambicus)

Tamaño
Peso del Tasa de alimentación Peso del Tasa de alimentación Peso del
1 (% peso cuerpo/día) pez (g) 2 (% peso cuerpo/día) pez (g) alimento 3
pez (g)
(diámetro mm)

0–5 30 bajando a 20 < 25 0 bajando a 8 0–1 < 0.5–1.5

5–20 14 bajando a 12 25–150 6 bajando a 4 1–30 1–2


20–40 7 bajando a 6.5 150–200 3 20–120 2

40–100 6 bajando a 4.5 > 200 2 100–250 3

100–200 4 bajando a 2.0 > 250 4

200–300 1.8 bajando 1.5

1 Melard y Philippart (1981) citado por Coche (1982). Dato para O. niloticus en estanques yn jaulas a 27–31°C, usando ración
comercial parapeces con 46% de proteína durante todo el cultivo.

2 Comunicación personal de Campbell, citado por Coche (1982)

3 Para O. mossambicus/O. niloticus (Januncey y Ross, 1982). Estos autores citan los estudios de Macintosh y De Silva
(1982) quienesrecomiendan tasa de alimentación de 36% peso corporal/día para crías en primera alimentación, bajando a 12%
para el día 20, a 6% parapeces arriba de 1g y a 3% para peces de 50g (resultados basados en dieta comercial para trucha
durante todo el cultivo, con 46 % proteína).Sugieren una frecuencia de alimentación de 4–8 veces/día en cría, 4–5 para
juveniles y 2–3 para adultos en cultivo intensivo.

- Lecturas posteriores: Philippart y Melard (1987), Pullin y Lowe-McConnell (1982), Zendejas-Hernández (1987), Melard (1986),
Macintosh y De Silva (1984).
4. Bagre de canal (I. punctatus)

Crías o juveniles 1 Tamaño del alimento 1 Tamaño


Tasa de * Peso del
Temperatura Frecuencia Frecuencia Tasa de
del pez alimento
del agua (°C) de alimentación de alimentación
2 (g) 2 (diám.
alimentación (% peso alimentación (% peso
(No./día) (No./día) cuerpo/día) mm)
cuerpo/día

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (6 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

0.02– 0.42–
>31 2 2 1 1
0.25 0.82
0.25–
16–30 4 6 2 3 0.85–1.4
1.5
20–25 2 3 1 2 1.5–5 1.4–2.8

14–19 1 2 1 2 5–20 2.8–4


Días Días
10–13 2 1
alternados alternados
Una vez/3–4 Una vez/3–4
<5 1 0.5
días días

1 Fuente: Dupree (1984)


2 Fuente: Winfree y Stickney (1984)
* Murai y Andrews (1976) reportan una frecuencia de alimentación óptima de 8 alimentos/día (una vez cada 3 horas; alimento
ingerido de 8–10%del peso del cuerpo/día) para peces (1.5 g, y 4 alimentos/día para peces de 1.5–4 g (una vez cada 3 horas
entre las 8:00 am y 5:00 pm; alimentotomado. 5% peso del cuerpo/día. Estos experimentos fueron llevados a 27 + 0.5°C
usando crías comercialmente producidas (la composiciónno se da).

Lectura recomendada: Robinson y Lovell (1984) y Robinson y Wilson (1985)


5. Bagre africano (C. lazera/gariepinus) 1

Días desde la Composición del Frecuencia de Tasa de


Tamaño del
primera alimento (% CP, alimentación (No./ alimentación 2 (%
alimento (m)
alimentación EE) día) peso cuerpo/día)

0–4 55.4,9.11 125–200 6 (una vez cada 4h) 25

5–8 55.4,9.11 200–250 6 (una vez cada 4h) 25


9–11 55.4,9.11 250–350 6 (una vez cada 4h) 25

1 Fuente: Kastelein (1983) - El experimento fue llevado a 23 + 0.5°C usando larvas recién eclosionadas (las larvas empiezan su
alimentaciónexógena 4 días después de la eclosión).
2 Hogendoorn (1981) reporta una tasa óptima de alimentación de 10% del peso del cuerpo/día para juveniles (0.5–10 g)
alimentados con unalimento comercial (“Trouvit iniciación”; 50% proteína, 9.5% lípidos) a 30°C y con alimentación contínua por
24 h.

Lectura recomendada: Janseen (1985), Viveen et. al., (1985), Machiels y Henken (1986).
6. Anguila europea (Anguilla anguilla)

Peso de los Tamaño del alimento 1 Estado de las anguilas y Tamaño del alimento 2
peces (g) (diám. mm) tamaño (diám. mm)

Natural y/o alimento en


>0–0.5 0.25–0.71 Primer alimento de angulas
pasta

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (7 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

0.5–1 0.35–1.00 Angulas separadas (0.2 g) 0.43–0.85


1–5 0.50–1.00 Juveniles (0.2–5 g) 0.86–1.40

2mm pelets + 0.51–


<5–10 0.71–1.40 Juveniles (2–10 g)
0.85 mm

Anguilas (10–100 g) 2.6 mm pelets


1 Fuente: Kastelein (1983)
2 Fuente: Knights (1983)
Tamaños de partícula alimenticia recomendada por EWOS AB, Sodertalje, Sweden: granulado de 0.25–0.8 mm para anguilas
de 0–1.5g; granulado de 0.8–1.4 mm para anguilas de 1.5–10 g; granulado de 1.4–2.4 mm para angulas de 10–60 g, y
granulado de 2.4–4.0 mm para anguilas de 60–300 g (composición de alimentos: proteína cruda 48%, lípidos 17.5%, fibras
1.0% cenizas 9.0%, 1984–85 línea de producto).
7. Carpa Común (C. carpio)

Tamaño Composición Tamaño del


Tasa alimenticia Alimentación edad,
larvario peces alimenticia (% PC, alimento
(mg/larva/día) día
(mm) EE, FC, ceniza) (diám. mm)

5.5–7.5 58,4,5,0.5,10 0.1–0.2 0.4–07 1–4

7.5–10 58,4,5,0.5,10 0.2–03 0.7–1.1 4–9

10–14 58,4.5,0.5,10 0.25–0.8 1.1–15 9–14


1 Fuente: EWOS AB, Sodertalje, Sweden (1984–85 Línea de producto) - Alimento para ser distribuido por alimentador
automático (4veces/hora, 15 horas/día) o por alimentación manual (aproximadamente 10 veces/día, 15 horas/día). La tasa de
alimentación descrita espara usarse a 25°C.
2 Lectura recomendada: Charlon y Bergot (1984), Bryant y Matty (1981), Charles et al., (1984), Dabrowski, Brodega y
Przedwojski (1983),Appelbaum (1977), Zendejas Hernández (1987), Jhingran y Pullin (1985), New (1987).

8. Camarón Kuruma (P. japonicus) 1

(% Peso del
Tamaño de los Tasa de alimentación
Tiempo (días) cuerpo/día)
camarones (g) 22–25°C
25–30°C

0.01 1 28.6 33.3


0.03 9 24.4 27.0

0.05 15 21.4 25.0


0.1 22 14.3 16.7
0.2 30 10.0 11.7

0.3 33 9.3 10.8

0.4 36 8.6 10.0


0.5 39 8.6 10.0

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (8 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1.0 49 5.7 6.7


1.5 53 5.3 6.2

2.0 57 4.9 5.7


3.0 64 4.7 5.5

4.0 71 4.7 5.4


5.0 78 4.1 4.8

6.0 84 3.9 4.6


7.0 91 3.4 4.0
8.0 97 3.1 3.7

9.0 103 2.8 3.3

10.0 109 2.4 2.8

11.0 115 2.3 2.7


12.0 121 2.1 2.4

13.0 127 1.9 2.2

14.0 132 1.7 2.0

15.0 138 1.6 1.9

16.0 144 1.6 1.9

17.0 150 1.5 1.7

18.0 155 1.4 1.7

19.0 160 1.4 1.7

20.0 165 1.4 1.7


25.0 192 1.4 1.7

30.0 217 1.4 1.7

1 Fuente: Boonyaratpalin et al., (1980) - Tasa de alimentación para camarones en pozas de cultivo circular en Kagoshima,
Japón, usando un alto nivel de proteínas (i.e. Kyowa Hakko Kogyo Co. Ltd., produce alimento de camarones que contiene
>600% proteínas, >6% lípidos, <7% fibras, 15% cenizas y 9% humedad, con una estabilidad del agua de 3 días en agua. El
alimento es normalmente ofrecido una vez al día, antes del atardecer. Tamaños de alimentos usados por Kyowa Hakko Kogyo
Co. Ltd. incluyendo:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (9 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

P1-P5 - granulado (pasado a través de una malla


del 60)
P5-P20 - granulado (pasado a través de una malla
de 40–60) 0.01g – 0.015g - granulado (pasado a Lectura recomendada: Sedwick (1979), Lim y Pascual (1979) Pascual
través de una malla de 20–40) 0.015 – 1.0g - (1983), New (1987), Taechanuruk y Stickney (1982) Kafuku e Ikenoue
granulado (pasado a través de una malla de 10–20) (1983), Liu y Mancebo (1983) Spotts (1984)
15 - 2g - granulado (pasado a través de una malla
de 10 ó más) sobre 2g - pelet (2.5 mm de diámetro
× 20 de longitud)

9. Larvas de Camarón (General) 1

Tasa de Alimentación 2 (g
Tamaño del Concentración de Alimento
Estado Larvario Alimento/Tonelada de
Alimento (diám. m) (Partículas de Alimento/ml)
Agua/Alimentación)
Z2-3 15 1 50

Z3-M1 90 2 10
M1-P1 90–150 2 1

P1-P7 150–250 10 1

1 Fuente: Jones, et al., (1984) - Régimen alimenticio para el uso de microencapsulados comerciales para larvas de camarón
(Alimentos Frippak, Basingstoke, Inglaterra). Composición del alimento dado como 49% de proteína cruda, 3% de lípidosy 11%
de cenizas.
2 Basados en 5 alimentaciones por día.Lectura recomendada: Teshima y Kanazawa (1983), Scura, Fisher y Yunker (1984) y
Tacon (1986a).

2.5 Aspectos económicos de una dieta alimenticia completa y selección


de estrategias.

2.5.1. Objetivos y costos de la manufactura de alimentos

De acuerdo a Palmer-Jones y Halliday (1971) el beneficio y éxito de la producción de


compuestos alimenticios dependen del cumplimiento de a menudo tres objetivos conflictivos:

● El producto debe ser hecho al menor costo posible.


● El producto debe ser comerciable (i.e. si se intenta vender).
● El producto debe tener una conversión en materia animal tan alta como sea posible.

Aún cuando la economía de la manufactura de los alimentos varía de país a país,


dependiendo de los costos de los ingredientes de la materia prima y los costos del
procesamiento y costos de venta, se debe realizar un análisis económico para justificar el
uso o no de un proceso de manufactura en particular. Es claro, que los costos adicionales
posibles, de por ejemplo el molido fino o la extrusión del peletizado sobre el molido o el
peletizado a vapor estandares, deben ser económicamente justificables por un incremento
equivalente en la supervivencia animal, crecimiento o eficiencia de conversión y

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (10 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

consecuentemente el ingreso sobre el desembolso total. Para facilitar tal decisión, la Tabla
10 presenta tres ejemplos de análisis económicos realizados para la manufactura a pequeña
escala de alimentos compuestos para animales de granja y peces, respectivamente. Para
información adicional sobre los aspectos económicos de la manufactura de alimentos, los
lectores se deben referir a Patton (1976), Horn (1979) y Crampton (1985).

2.5.2 Consideraciones económicas

Debido a que el alimento y los costos de alimentación generalmente constituyen los costos
de operación más altos de las operaciones de una granja de engorda en cultivo intensivo
(Huguenin y Ansuini, 1978; Chua y Teng, 1980; Kim, 1981; Sungkasem, 1982; Shang, 1983)
es esencial que el alimento esté formulado y presentado de tal manera que proporcione un
máximo de eficiencia en la producción al mínimo costo. Los granjeros comerciales de peces
y camarones están interesados por lo tanto en la conversión del alimento de peces o
camarones en carne de peces o camarones tan rápida y eficientemente como sea posible.
Sin embargo, la importancia relativa de la tasa de crecimiento y la eficiencia de la conversión
o la supervivencia (en el caso de larvas/juveniles) dependerá del costo del alimento en
relación al valor en el mercado del producto de la granja. Por ejemplo, la Figura 7, muestra
el valor en el mercado de diferentes especies de salmónidos, y de diferentes tamaños, en el
Reino Unido (Datos de Crampton, 1985). Una comparación de los costos de los alimentos y
el valor en el mercado de la respectiva clase de edad de los peces muestra, en el caso de
smolts (juveniles) del salmón del Atlántico (Salmo salar), que un alimento de relativo bajo
costo se convierte en un smolt de salmón de muy alto costo; aquí el granjero está interesado
por lo tanto en mantener una alta tasa de crecimiento para incrementar el retorno del capital
invertido (y también para reducir los costos fijos/gastos generales). Bajo estas condiciones,
los costos reducidos del alimento o el incremento en la eficiencia de la alimentación no
deben tener mucho efecto sobre las ganancias, considerando que el incremento en la tasa
de crecimiento y en la supervivencia deben tener un efecto significativo sobre las ganancias
(una situación similar existe para producción masiva de postlarvas de camarones o
langostinos). Sin embargo, lo contrario debe de ser para los engordadores de trucha; la
diferencia entre el alimento de trucha y el valor en el mercado de la carne de trucha viene a
ser mucho menos. Aquí, el incremento en la eficiencia alimenticia debe de ser más
importante que el incremento en el crecimiento del pez.

2.5.3. Selección de estrategias de alimentación con dietas completas

Para que una granja de peces o camarones sea exitosa es esencial que la estrategia de
alimentación de alimento seco o vivo empleada, sea la correcta. En general, las estrategias
de alimentación de cultivos intensivos están basadas en tres criterios básicos: disponibilidad
del alimento y manejo, rendimiento del alimento y costo del alimento y de la alimentación

Como una guía, la Tabla 11 resume los principales factores que se deben considerar
cuando se selecciona una estrategia de alimentación de alimento vivo o seco para la
propagación masiva de cultivo intensivo de larvas de peces o camarones.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (11 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TABLA 10.Análisis económico de la manufactura de compuestos alimenticios


1. Capital y costos de operación para la manufactura de alimento animal (libras esterlinas
1970)1
Planta modelo A B C D
Capacidad de
producción de
1 2.5 5 8
alimento por
hora (Tons)
Capacidad de
producción de
2,400 6,000 10,500 16,800
alimento por
año (Tons)
Tipo de Compuesto para Compuesto para Productos para Productos para
alimento vacas vacas aves aves

% Total % Total % Total % Total


Costos de
£ costos £ costos £ costos £ costos
capital
de capital de capital de capital de capital

1. Costrucción
1,035 2.5 1,464 1.4 1,960 1.2 4,065 1.6
de la fábrica

2. Almacén 9,000 21.8 18,000 17.5 31,500 18.7 50,400 19.8

3. Maquinaria
6,745 16.4 26,359 25.6 33,447 19.9 40,728 16.0
y equipo2

4. Refacciones 1,600 3.9 2,000 1.9 2,650 1.6 4,200 1.6

5. Costos de
475 1.1 950 0.9 1,300 0.8 2,500 1.0
instalación

6. Imprevistos
3
943 2.3 2,439 2.4 3,543 2.1 5,095 2.0

7. Capital total
19,798 51,212 74,400 106,988
fijo

8. Capital de
21,433 52.0 51,604 50.2 93,806 55.8 147,530 58.0
trabajo 4
9. Total de
capital 41,231 102,816 168,206 254,518
invertido

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (12 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

% Total % Total % Total % Total


Costos de los de los de los de los
anuales de £ costos £ costos £ costos £ costos
operación de de de de
operación operación operación operación
10. Marterias
64,722 74.0 161,805 76.9 302,549 79.0 484,078 80.4
primas
11. Sacos 1,400 1.6 3,500 1.7 6,125 1.6 9,800 1.6

12.
Electricidad 315 0.36 1,145 0.54 1,472 0.38 1,730 0.29
(a) demanda

594 0.68 727 0.34 1,053 0.27 1,254 0.21


(b) corriente

13.
800 0.91 1,000 0.47 1,325 0.35 2,100 0.35
Refacciones 5
14. Envío de
1,800 2.1 4,500 2.1 7,875 2.1 12,600 2.1
los productos

15. Mano de
7,200 8.2 11,050 5.2 14,900 3.9 16,600 2.8
obra

16.
Mantenimiento 925 1.1 3,123 1.5 4,181 1.1 5,435 0.90
7

17. Seguro y
administración 621 0.71 1,577 0.75 2,629 0.69 4,025 0.67
8

18. Publicidad
9
3,236 3.7 8,090 3.8 15,127 3.9 24,204 4.0

19. Renta de
37 0.04 70 0.03 121 0.03 194 0.03
la tierra
20.
4,082 4.7 9,829 4.7 17,868 4.7 28,101 4.7
Imprevistos 10
21. Intereses
del capital de 1,715 2.0 4,128 2.0 7,504 2.0 11,802 2.0
trabajo 11

22. Costos
totales de 87,447 210,544 382,729 601,923
operación 12

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (13 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

23. Fondo de
amortización

(a)
940 1,824 3,135 5,103
construcción 13
(b)
1,140 3,708 4,782 6,135
maquinaria
(c)
2,080 5,532 7,917 11,238
Total

24. Gastos
89,527 216,076 390,646 613,161
totales 14
25. Costo/ton
de la
37.3 36.0 37.2 36.5
producción
total

26. Precio/ton
a 15% de la 39.9 38.6 39.6 38.8
ganancia
1 Fuente: Instituto de Investigación y Desarrollo Tropical, Londres (Palmer-Jones & Halliday, 1971).
2 Maquinaria y equipo: incluye molido, batido, mezclado, equipos de peletizado y producción de vapor.
3 Contingencias: 5% de las hileras 1–5.
4 Capital de trabajo: costos de operación anuales calculados a un cuarto, hileras de 10–20.
5 Refacciones: requerimientos anuales calculados para la mitad de la hilera 4.
6 Mano de obra: incluye administración, dependientes, supervisores, personal semi-calificado y no calificado.
7 Mantenimiento: calculado como 2.5% de las hileras 1–2 más 10% de la hilera 3.
8 Seguros y administración: el seguro es 1.5% de la hilera 7. El resto está basado sobre 0.5% de la hilera 10.
9 Publicidad: 5% de la hilera 10.
10 Imprevistos: 5% de la suma de las hileras 10–19.
11 Interés del capital de trabajo: 8% de la hilera 8.
12 Suma de las hileras 10–21.
13 Contribución al fondo de amortización: Esta suma cubre la depreciación y el pago de intereses sobre los costos de la
construcción y de la planta. Este consiste en una serie de sumas anuales constantes, las cuales completamente amortizan los
edificios en 25 años y la planta y la maquinaria en 15 años, cuando el interés es pagado sobre el capital a 8% anual.
14 Hilera 22 más hilera 23c.
15 La hilera 24 dividida por el rendimiento a la producción total.
16 La hilera 24 más el 15 % de la hilera 9 dividida por la producción total anual. Note que en estos casos no se ha hecho
ninguna asignación para los impuestos. Para esto será normalmente necesario usar un aumento de precio mayor del 15% con
el propósito de permitir la incidencia de los impuestos.

2. Estimaciones de los costos de producción para la manufactura en pequeña escala de


alimento de pescado en un país de desarrollo “típico”(libras esterlinas, 1985).
Capacidad total de alimento en toneladas/mes
Producción de
10 20 30 40 50 60
artículos

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (14 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

£ % £ % £ % £ % £ % £ %
Mano de obra 100 4.9 100 2.5 150 2.5 150 1.9 200 2.0 200 1.7

(número de
(2) (2) (3) (3) (4) (4)
hombres)

Bolsas 120 5.9 240 6.1 360 6.1 480 6.1 600 6.1 720 6.2
Electricidad

a) Cargas fijas 15 0.7 15 0.4 15 0.3 15 0.2 15 0.2 15 0.1


b) Carga de los
35 1.7 70 1.8 105 1.8 140 1.8 175 1.8 210 1.8
consumos
Manejo de
cargas 10 0.5 20 0.5 30 0.5 40 0.5 50 0.5 60 0.5
misceláneas

Administración 50 2.5 100 2.5 150 2.5 200 2.5 250 2.5 300 2.6

Materia prima 1,500 74.0 3,000 76.0 4,500 76.1 6,000 76.8 7,500 76.7 9,000 76.9

Transporte 100 4.9 200 5.1 300 5.1 400 5.1 500 5.1 600 5.1

Ganancia 100 4.9 200 5.1 300 5.1 400 5.1 500 5.1 600 5.a

Total 2,030 100 3,945 100 5,910 100 7,825 100 9,790 100 11,705 100
Costos de
203 197 197 196 196 195
producción/ton
Fuente: Instituto de Investigación y Desarrollo Tropical, Londres (J. Wood, comunicación personal, Febrero, 1985).
En este ejemplo, no se ha hecho ninguna concesión para las construcciones, compra de vehículos, o reembolso de los
préstamos para la compra de la planta peletizadora de empaque de los pelets para los cuales los costos de producción se
refieren arriba, tiene una capacidad máxima de aproximadamente 150–180 kg y una producción de aproximadamente 200 kg/h
de pelets de pelets de 3 mm. El análisis de costos para la planta (Febrero, 1985) es como sigue: Unidad de empacado - 17,500
libras esterlinas (incluyendo un molino de martillos de 15 caballos de fuerza, mezclador horizontal de 4 caballos de fuerza,
peletizador de 10 caballos de fuerza, gusanillo de taladro, elevador, enfriador, ciclones y caja de control), costo de envío - 2,500
libras esterlinas (CIF-Pakistan-Reino Unido), refacciones para la unidad de empacado - 2,500 libras esterlinas, caja de
herramientas - 300 libras esterlinas, balanza de rayos (por dos) - 2,500 libras esterlinas, balanzas de banco - 2,500 libras
esterlinas, transportadores de sacos (por dos) - 400 libras esterlinas, camión de 850 libras esterlinas de un cosedor de bolsas -
1,000 libras esterlinas de una balanza de humedad infra roja (opcional) - 1,200 libras esterlinas para un refrigerador para
almacenar vitaminas/minerales - 250 libras esterlinas. Costo total del análisis para la planta de empaque de alimento - 30,000
libras esterlinas.
Notas: 1. La planta empacadora de alimentos tiene una producción de aproximadamente 20–25 ton/mes de pelets de 3 mm. 2.
Las cargas de electricidad fijadas - estimadas para una máxima demanda o para un estandar de carga. 3. Consumo de la carga
a 0.05 libras/kwh y 70 kwh/ton. 4. Mano de obra a 50 libras/hombre/mes. 5. Cargas misceláneas de manejo a 1 libra/ton. 6.
Cargas de las bolsas a 0.3/25 k bolsa, 40 bolsas/ton = 12 libras/ton. 7. Ayuda de administración 5 libras/ton. 8. Materia prima
estimada a 150 libras/ton para mezcla de alimentos de proteína cruda de 30% de proteína cruda. 9. Costo de transporte a 10
libras/ton. 10. Ganancias a 10 libras/ton.

3. Análisis económico para la manufactura en pequeña escala de alimento para peces en la


República Central de Africa (C.F.A. francos, 1984) 1

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (15 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

(a) Producción de pelets secos para alimentar peces - 200 kg/día, 50 ton/año
Costos fijos Costos (francos)/año
10x15m, a 10,000 francos/m2, período de
Almacén 50,000
reemplazo de 30 años
6,885,000 francos, período de reemplazo de 15
Máquina peletizadora 459,000
años
2,500,000 francos, período de reemplazo de 15
Molino/mezcladora 166,667
años
Total 675,667
Interés, 10% 67,567
Gran total 743,234
Costos de operación
Mano de obra/trabajadores (2) 25,000 francos/cada mes 600,000
Refacciones para la máquina peletizadora, rodillos mas impulsores (2) a
648,000
324,000 francos c/u
1,750 h/año a 2kw/h a 50
Costos de mantenimiento 50,000
francos/kw
Electricidad 175,000
Mezcladora/refacciones del molino de martillos (3 en total) a 8,000 francos c/u 18,000
Tamices (2) 25,000 francos c/u 50,000
500 h/año, a 5.5kw/h y 50
Electricidad - molino 137,000
francos/kw
1 h/día, 250 h/año, 1.5kw/h y
- mezcladora 18,750
50 francos/kw
Ingredientes más transporte 5,042,950
Total 6,740,200
Imprevistos/extras 15% 1,011,030
Gran total 7,751,230

Costo de la comida peletizada(basada en todos los costos fijos y de operación)


Costos fijos Costos (francos)/año Costos (francos)/kg alimento % total % operación
Almacén 55,000 1.1 0.6
Equipo 688,234 13.8 8.1
Costos de operación
Mantenimiento 880,900 17.6 10.4 11.3
Electricidad 380,938 7.6 4.5 4.9
Ingredientes 4,880,312 97.6 57.5 63.0
Transporte 919,080 18.4 10.8 11.9
Personal 690,000 13.8 8.1 8.9
Gran Total 8,494,464 169.9 100.0 100.0

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (16 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

(b) Producción de alimento húmedo peletizado para peces - 500 kg/día, 125 tons/año, 50
semanas
Costos fijos Costos (francos)/año
10×15 m, a 10,000 francos/m2,
Almacén períodod de reemplazo de 30 50,000
años
2,500,000 francos, período de
Molino/mezcladora 166,667
reemplazo de 15 años
3,500,000 francos, período de
Peletizadora/mexcladora 233,333
reemplazo de 15 años
Total 450,000
Interés, 10% 45,000
Gran total 495,000

Costos de operación
Mano de obra/personal (2) 25,000 francos cada mes 600,000
Refacciones molino/mezcladora - martillos (6) a 6,000 francos cada uno 36,000
Tamices (4) 25,000 francos cada uno 100,000
1250 h/año, 5.5 kw/h y 50
Electricidad - molino 343,750
francos/kw
2 h/día, 1.5 kw/h y 50
- mezcladora 37,500
francos/kw
Mantenimiento - extrusor/
150,000
mezclador
7 h/día, 1.5 kw/h
Electricidad 131,250
y 50 francos kw
125,000 kg a 84.9
Ingredientes 10,612,650
francos/kg
125,000 kg a 16
Transporte 2,000,000
francos/kg
Total 14,011,000
Imprevistos/extras 15% 2,101,650
Gran total 16,112,650

Costo de la comida peletizada(basada en todos los costos fijos y de operación)


Costos fijos Costos (francos)/año Costos (francos)/kg alimento % total % operación
Instalaciones 55,000 0.5 0.4
Equipo 440,000 3.5 2.6

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (17 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Costos de operación
Mantenimiento 328,900 2.6 2.0 2.0
Electricidad 589,375 4.7 3.5 3.6
Ingredientes 12,204,375 97.6 73.5 75.8
Transporte 2,300,000 18.4 13.9 14.3
Personal 690,000 5.5 4.1 4.3
Gran Total 16,607,650 132.8 100.0 100.0

(c) Producción de harina mezclada seca - 1000 kg/día, 125 tons/año, 50 semanas
Costos fijos Costos (francos)/año
10×20 m, a 10,000 francos/m2,
Almacén período de reemplazo de 30 66,667
años
2,500,000 francos, período de
Mezcladora/molino 166,667
reemplazo de 15 años
Total 233,334
Interés, 10% 23,333
Gran total 256,667
Costos de operación
Mano de obra/personal (2) 25,000 francos/cada mes 600,000
- martillos (10), 6,000 francos
Refacciones molino/mezcladora 60,000
cada uno
Tamices (6) 25,000 francos cada uno 150,000
Electricidad - molino 1750 h/año 481,250
- mezcladora 4 h/día, 1.5 kw/h y 50 francos/kw 75,000
Ingredientes 250,000 kg a 84.9 francos/kg 21,225,000
Transporte 250,000 kg a 16 francos/kg 4,000,000
Total 26,591,250
Imprevistos/extras 15% 3,988,688
Gran total 30,579,938

Costos del alimento mezclado(basado en costos fijos y costos de operación)


Costos fijos Costos (francos)/año Costos (francos)/kg alimento % total % operación
Instalaciones 73,333 0.3 0.2
Equipo 183,334 0.7 0.6

Costos de operación Costos (francos)/año Costos (francos)/kg alimento % total % operación

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (18 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Mantenimiento 241,500 1.0 0.8


Electricidad 639,688 2.6 2.1 2.1
Ingredientes 24,408,750 97.6 79.1 79.8
Transporte 4,600,000 18.4 14.9 15.0
Personal 690,000 2.8 2.3 2.3
Gran Total 30,836,605 123.4 100.0 100.0

1 Fuente: Janssen (1984) - Los datos presentados son para la producción de un alimento para el Bagre africano (C. lazera) en
la República Central de Africa. Los costos están calculados usando un molino/mezcladora vertical (250 kg de capacidad) y una
máquina peletizadora (California Pellet Mill) con una capacidad de producción de 200 kg de pelets/día. La composición de la
dieta a la cual se hizo análisis incluye: Desperdicios de cerveza 10%, cascarilla de arroz 15%, maíz 7.25 % pasta de algodón
25%, pasta de cacahuate, pasta de ajonjolí 10%, harina de sangre 5%, Carboximetil celulosa (CMC) 0.25%, fosfato bicálcico
1%, harina de hueso quemado 1%, sal 5%.

FIGURA 7
Valor en el mercado (Libras esterlinas) de
salmónidos en el Reino Unido (De Crampton, 1985).

Nota: Los smolts de salmón de 45 g se venden a 1.0 cada una, así el precio es de 22.2/Kg y
crías de 5 g se venden a 5.6/Kg. El costo del alimento es: el alimento de los smolts de
salmón se vende a 0.65/Kg, el alimento para crías de trucha se vende a 0.6/Kg y el alimento
para la trucha de engorda se vende a 0.40/Kg. Valor de la producción del pescado: alimento
para smolts de salmón es x34, x9.3 para crías de trucha y x3.7 para trucha de engorda.

TABLA 11. Criterios de selección para elegir la estrategia de alimentación de un criadero

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (19 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Normalmente están disponibles cuatro estrategias de alimentación para la propagación


masiva de larvas de peces o camarones marinos de primera alimentación, a través de la
metamorfosis hasta el estado post-larval. Estas incluyen:

● El uso exclusivo de una sucesión de organismos planctónicos alimenticios vivos (i.e.


algas, diatomeas, flagelados, levaduras, rotíferos, artemia salina).
● El uso de plancton seleccionado vivo y/o congelado en conjunto con pescado fresco y/
o congelado, preparaciones de tejido de moluscos o crustáceos.
● El uso de plancton seleccionado vivo o congelado en conjuntos con materiales
alimenticios secos o dietas artificales formuladas.
● Uso exclusive de microencapsulados o micropartículas formulados para dietas de
larvas.

Cada estrategia de alimentación del criadero se debe determinar como sigue:

CRITERIOS DE SELECCION. 1 - DISPONIBILIDAD DEL ALIMENTO Y MANEJO.

A - PRODUCCION DE ALIMENTO PLANCTONICO VIVO

1. Recursos de cultivo de organismos

a. Local
Especies disponibles

■ Estacionalidad

■ Requerimientos de personal para la colecta

b. Importados
■ Dependencia del proveedor

■ Cantidad mínima de orden

■ Tiempo de salida de las órdenes

■ Variabilidad en el rendimiento (i.e. eclosión de los quistes)

■ Restricciones en la importación (i.e. Licencia, impuestos, facilidades de

crédito).
2. Cultivo y mantenimiento de los organismos

a. Cultivo de las cepas.

■ Requerimientos de espacio (i.e. ficolaboratorio, o cuarto de cultivo)


■ Requerimientos de personal (i.e. entrenamiento especializado)
■ Requerimientos de servicios (i.e. electricidad, gas, UV, agua, aire
acondicionado)
■ Requerimientos de los medios de cultivo (i.e. sales inorgánicas,
vitaminas, antibióticos, agentes quelantes)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (20 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Requerimientos de equipo (i.e. autoclave, filtros, cristalería, contador de


células, microscopio, vasos de cultivo)


b. Producción de los cultivos

Requerimientos para los cultivos extensivos continuos (sistema de agua


verde) (i.e. fertilizantes, personal, abastecimiento de aire, espacio,


tanques)
■ Requerimientos para los sistemas de cultivos intensivos (i.e. espacio,

abastecimiento de aire y CO2, personal, fertilización, luz y UV, vasos de


cultivo de plancton, ficolaboratorio)
c. Sobrevivencia/estabilidad

■ Sobrevivencia y período de vida de las cepas de cultivo en los anaqueles


■ Sobrevivencia de la producción y frecuencia de las fallas en los grupos
de cultivo.
■ Necesidad de mantener las cepas cultivadas todo el año

B - OPCIONES DE ALIMENTACION CON TEJIDOS DE PECES, ALMEJAS O


CRUSTACEOS

1. Recursos

a. Pescadores
b. Procesadores
c. Personal de la granja o mano de obra alquilada
2. Calidad

a. Especies disponibles
b. Formas disponibles
■ Entero

■ Cabezas, colas, piel, huesos

■ Desechos

c. Manejo en el lugar de procedencia


■ Enhielado

■ Congelado

■ Empaquetado

■ Salado

■ Secado con aire

■ Almacenado

d. Manejo y procesamiento en el sitio


■ Requerimientos de servicios (i.e. electricidad, gas, aire, respaldos)

■ Requerimientos de equipo (i.e. picado, mezclado, colado, hervido,

secado)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (21 of 26)19/04/2007 04:44:55 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Requerimientos de almacén (i.e. espacio, refrigeración)


e. Contenido de nutrientes
■ Composición proximal

■ Requerimientos del tamaño de partículas

■ Variación estacional

■ Posibles contaminantes y factores antinutricionales

■ Características de los desperdicios y tiempo de almacén

f. Requerimientos de alimentación de las larvas


■ Manual de alimentación

■ Alimentadores automáticos

■ Requerimientos de servicio (i.e. electricidad, aire)

■ Requerimientos de personal para preparación de alimentos y

alimentación (i.e. horas hombre por día)


3. Cantidad disponible
a. Base diaria o semanal
b. Estacionalidad
c. Dependencia del proveedor
d. Alternativa de especies disponibles
e. Requerimientos de transporte para entregar el alimento al criadero
f. Cantidad mínima de orden

C - PRODUCCION EN CASA DE UNA DIETA ARTIFICIAL SECA O HUMEDA

1. Disponibilidad de los ingredientes alimenticios

a. Recursos de ingredientes locales


■ Contenido de nutrientes y digestibilidad

■ Variabilidad en composición

■ Estacionalidad

■ Tamaño de partícula

■ Posibles contaminantes y factores antinutricionales

■ Procesamiento (i.e. molido) o requerimientos de cocimiento

■ Características de los desechos y tiempo de vida

■ Requerimientos de almacén

■ Dependencia del proveedor

b. Ingredientes importados
■ Contenido de nutrientes y digestibilidad

■ Variabilidad en composición

■ Estacionalidad

■ Tamaño de partícula

■ Posibles contaminantes y posibles factores antinutricionales

■ Procesamiento (i.e. molido) o requerimientos de cocimiento

■ Características del desecho y vida de almacén

■ Requerimientos de almacén

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (22 of 26)19/04/2007 04:44:56 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Dependencia del proveedor


■ Cantidad mínima de orden

■ Tiempo de carga de las órdenes

■ Restricciones de importación.

2. Preparación de los alimentos y manejo

a. Requerimientos de energía
■ Electricidad, gas, petróleo

b. Requerimientos de agua
c. Requerimientos de personal
■ Requerimientos de entrenamiento

■ Horas hombre por día

d. Requerimientos de espacio para la preparación de los alimentos


e. Requerimientos de equipo para el procesamiento de los alimentos
■ Molino, molino de martillos, mezcladoras

■ Extrudizador, peletizador

■ Congelador de aire seco, secador solar, secador de aire, congelador

f. Requerimientos de alimentación para las larvas


■ Alimentación manual

■ Alimentadores automáticos

■ Requerimientos de servicio (i.e. electricidad, aire)

3. Almacenaje del alimento

a. Vida de almacén y estabilidad


b. Requerimientos de refrigeración y congelación
c. Requerimientos de empacado
d. Capacidad máxima de almacén
e. Producción mínima

D - IMPORTACION DE UNA DIETA LARVAL DE MICROENCAPSULADO/


MICROPARTICULADO

1. Recurso y disponibilidad

a. Recurso o fuente (i.e. país)


b. Dependencia del proveedor
c. Cantidad mínima de orden
d. Tiempo de salida de la orden
e. Restricciones de importación o crédito
2. Calidad

a. Contenido de nutrientes
■ Composición proximal

■ Distribución del tamaño de partícula

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (23 of 26)19/04/2007 04:44:56 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Estabilidad en el agua

■ Variabilidad en la composición

■ Características de los desechos

b. Requerimientos de alimentación larval


■ Alimentación manual

■ Alimentadores automáticos

■ Requerimientos de personal (i.e. horas hombre/día)

3. Almacenaje

a. Requerimientos de espacio para almacén


b. Requerimientos de abastecimiento de energía (i.e. electricidad, gas, gasolina)
■ Refrigeración

■ Dependencia del abastecimiento de poder

c. Empacado y vida de almacén del alimento

CRITERIOS DE SELECCION 2. RENDIMIENTO DEL ALIMENTO

1. Comportamiento del alimento en el agua

a. Flotación
b. Características de agregación/dispersión
c. Características de estabilidad y lavado
■ Tasa de pérdida de nutrientes

■ Efecto sobre la calidad del agua

■ Inducción de contaminación y crecimiento de bacterias y algas

d. Comportamiento de nado de los organismos alimenticios planctónicos


2. Requerimientos de alimentación para cada fase crítica de crecimiento

a. mg de alimento o número de organismos por larva por día


b. Densidad del alimento por larva por día
c. Requerimiento del tamaño de partícula para cada fase de crecimiento
3. Desarrollo larval

a. Días de alimento requerido para cada fase de crecimiento


b. Tamaño larval o peso para cada fase de crecimiento
4. Comportamiento de alimentación de la larva

a. Distribución de las larvas dentro del tanque de cultivo


■ Distribución uniforme

■ Amontonamiento/agregación

■ Superficie/media agua/fondo

b. Habilidad para capturar la presa o partículas alimenticias


c. Incidencia de alimentación de la población larval (%)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (24 of 26)19/04/2007 04:44:56 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

d. Visibilidad de los hilos fecales


e. Palatibilidad del alimento y respuesta de ataque
f. Comportamiento de nado anormal
g. Incidencia de canibalismo
5. Sobrevivencia larval

a. Tasa de sobrevivencia promedio (%) para cada fase de crecimiento crítica


b. Frecuencia de mortalidades de la masa larval y fallas de los grupos
c. Incidencia de infecciones patógenas relativas a la pobre calidad del agua
resultante de una pobre estabilidad de las dietas en el agua.
d. Incidencia de deformidades larvales
■ Escoliosis/lordosis

■ Enanismo, cuerpo corto

■ Enfermedad del desgaste de los tejidos (cabeza de alfiler)

■ Capacidad de muda

■ Distribución de la frecuencia de tamaños

6. Requerimientos de los servicios adicionales para el criadero relacionados a las


opciones de alimentación usadas

a. Frecuencia del intercambio de agua (%)


b. Aereación
c. Alumbrado
d. Limpieza de tanques
e. Esterilización del agua
f. Uso de antibióticos

CRITERIOS DE SELECCION 3. COSTOS DEL ALIMENTO Y LA ALIMENTACION/UNIDAD


DE PRODUCCION/UNIDAD DE TIEMPO

1. Costos de capital (fijos) relacionados a las opciones de alimentación 1

a. Area o tierra total del criadero dedicada a la producción de alimento vivo,


preparación del alimento y almacén.
b. Estructuras - construcciones, almacén, laboratorio, tanques, etc., dedicados
completamente a la producción de alimento vivo, preparación del alimento y
almacén, costos de instalación.
c. Maquinaria/equipo - Peletizador, molino, servidores de alimento, licuadoras,
hervidores, silos, horno, congelador en seco, autoclave, refrigerador,
congelador, bombas, filtros, microscopio, aire acondicionado, picadora,
tamices, etc., asociados directamente con la opción de la alimentación.

1A pesar de que los bienes de capital enlistados representan la inversión del capital total fijo para un régimen
alimenticio en particular, para la evaluación económica se debe considerar solamente el total fijo o el gasto de capital.
Este gasto es principalmente en la forma de contribución a un fondo de amortización, el cual cubre la depreciación

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (25 of 26)19/04/2007 04:44:56 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

(período de amortización) y pagos de intereses a préstamos sobre el costo de la tierra, estructuras y maquinaria o
equipo en un período determinado. Para un análisis financiero completo (debido a que muchos de los artículos de
capital enlistados tienen función dual, i.e. no necesariamente restringidos a la opción de alimentación por sí sola), se
deben considerar todos los aspectos de operación de la granja (i.e. requerimientos de inversión tales como la
construcción del criadero, tanques y accesorios para el cultivo de larvas, costos de instalación, facilidades eléctricas
incluyendo servicios de respaldo, abastecimiento de aire, abastecimiento de agua, plomería, sistemas de filtros,
equipo de laboratorio, vehículos, etc), junto con costos de seguros, permisos del negocio/licencias e impuestos de la
tierra cuando sean aplicables.
2. Costos de operación (variables) relacionadas a las opciones de alimentación.

a. Requerimientos de personal, incluyendo al personal de nivel técnico


b. Energía - electricidad, gasolina y aceite
c. Obtención del alimento, manejo (entrega), costos de almacenaje y
procesamiento. Los factores adicionales que también se deben tomar en
consideración incluyen impuestos, disponibilidad de intercambio con el
extranjero y facilidades de crédito.
d. Mantenimiento y refacciones
e. Fertilizantes y químicos
f. Seguros y administración
g. Abastecimientos generales y materiales
h. Renta de la tierra
i. Imprevistos/misceláneos
3. Valor en el mercado de los peces y camarones e ingresos de las ventas por año o
ciclo.
4. Gasto en efectivo total del criadero/año o ciclo (incluye los costos de operación del
criadero, fondo de amortización, seguros, etc.)
5. Gasto en efectivo/106 larvas producidas por unidad de tiempo
6. Ingreso neto (antes de los impuestos, 3–4)
7. Ingreso sobre el gasto total (%)

Fuente: Tacon (1986)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S14.htm (26 of 26)19/04/2007 04:44:56 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TERCERA PARTE (contd.)

3. METODOS DE ALIMENTACION - FERTILIZACION Y ALIMENTACION


CON DIETAS SUPLEMENTARIAS.

3.1 Introducción

Actualmente, cerca del 90 por ciento de la producción de peces y camarones por acuacultura en
el tercer mundo y países en desarrollo (incluyendo Latinoamérica y el Caribe), es realizado en
sistemas de producción en estanques de cultivo semi-intensivo o extensivo, empleando
fertilización y/o estrategias de alimentación suplementaria. Aquí, y en contraste con la
alimentación con dietas completas, los nutrientes requeridos en la dieta de las especies de
granja, se obtienen parcial (en conjunto con una dieta suplementaria exógena) o completamente,
a través de la producción y consumo de organismos vivos dentro del cuerpo de agua en el que
son cultivados los organismos.

3.2 Fertilización de estanques

3.2.1 Los estanques como ecosistema y el ciclo de nutrientes primarios

Debido a que el principio de la estrategia de alimentación por fertilización es aumentar la


producción del alimento natural dentro del cuerpo de agua, tal ves es útil primero describir la
cadena alimenticia acuática básica o ecosistema, y subrayar los ciclos de nutrientes primarios
que operan dentro del ecosistema del estanque. Las figuras 8 y 9 muestran un modelo
generalizado de un ecosistema acuático simple y un ejemplo de la trama del alimento natural en
un estanque de carpa común (C. carpio), respectivamente. Todos los sistemas acuáticos,
incluyendo un estanque de peces o camarones fertilizado, cuentan con la operación simultánea
de dos cadenas alimenticias interligadas; una cadena alimenticia de pastoreo “autotrófica”
dependiente de la luz, y una cadena alimenticia de detritus o “heterotrófica” no dependiende de la
luz. Como el nombre lo sugiere, la cadena alimenticia autotrófica, sintetizadora de la materia
orgánica, depende de la fijación de la energía solar por las plantas verdes durante la fotosíntesis,
con producción de nueva materia orgánica a partir de dióxido de carbono y agua, y el
consecuente consumo de estas plantas por animales de pastoreo. Aún cuando las plantas
verdes, y en particular el fitoplancton, son los principales autótrofos o “productores primarios” que
operan dentro de un ecosistema como el de los estanques, ciertas bacterias anaeróbicas no
fotosintéticas y las algas verde-azules son autotróficas, debido a que son capaces de sintetizar
materia orgánica (i.e. nueva biomasa celular), a partir de carbono inorgánico, usando energía
química derivada de la oxidación celular de sustratos inorgánicos como el sulfuro de hidrógeno,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (1 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

azufre, nitrógeno, fierro divalente e hidrógeno (colectivamente éstos son denominados autótrofos
quimiosintéticos en oposición a los autótrofos fotosintéticos). En contraste, los heterotróficos o
consumidores de materia orgánica de la cadena alimenticia, dependen de la degradación
microbiana de la materia orgánica no viva o detritus a nueva biomasa microbiana, con liberación
de nutrientes inorgánicos y dióxido de carbono; la nueva biomasa microbial (principalmente
bacterias), sirven como un recurso de alimento a los protozoarios, nemátodos y otros animales
bénticos, y por otro lado, los nutrientes inorgánicos y dióxido de carbono liberados, están
disponibles para producción fotosintética posterior por los productores primarios o autótrofos.

Todos los organismos, incluyendo autótrofos y heterótrofos, consisten principalmente de carbón-


C, nitrógeno-N y fósforo-F (i.e. la composición del fitoplancton creciendo en un medio rico en
nutrientes es de alrededor de 45–50% C, 8–10% N y 1% F en base seca: Edwards, 1982), y
consecuentemente son dependientes del abastecimiento biológico de estos nutrientes primarios
para su crecimiento. Las rutas químicas y biológicas básicas involucradas en el abastecimiento y
reciclaje de C, N y F dentro de un ecosistema natural de estanque se muestran en las figuras 10,
11 y 12, respectivamente. Del entendimiento de estos ciclos de nutrientes, se puede ver que la
productividad natural de los cuerpos de agua cerrados se puede incrementar con un manejo
cuidadoso, mediante la adición controlada de fertilizantes químicos inorgánicos (para alimentar a
la cadena alimenticia autótrofica) y/o abonos orgánicos (para alimentar a la cadena alimenticia
heterotrófica).

3.2.2 Preparación del fondo del estanque antes de la fertilización

El suelo del fondo del estanque y en particular la capa del lodo, 1 se considera como el
“laboratorio químico” y “el almacén de los nutrientes primarios” del ecosistema del estanque, y
como tal, juega un papel importante en el mantenimiento de la productividad del mismo (Figura
10–12: Mortimer, 1954; Huet, 1975; Vincke 1985; Wite 1986). Sin embargo, el éxito de la
estrategia de alimentación a través de la fertilización del estanque, en muchos casos depende del
secado inicial y/o del tratamiento químico del fondo del estanque con cal.

1El lodo del estanque o sedimento generalmente consiste de una mezcla sedimentada de materia orgánica o detritus (plantas muertas/
fragmentos de animales y materia fecal; fresca o en un estado de colonización bacterial/microbial y descomposición), organismos
bénticos vivos (algas, protozoarios, nemátodos oligoquetos, poliquetos, gasterópodos y larvas de insectos), y minerales inorgánicos.
Estos últimos pueden estar presentes como partículas gruesas de arena o sedimento, sales minerales precipitadas, cationes ligados
absorbidos en partículas coloidales de arcilla/humus cargadas negativamente, o como cationes libres disociados en el agua intersticial
del lodo del estanque (Boyd, 1982; Coche, 1985).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (2 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 8

Representación generalizada de un ecosistema acuático simple. Los blocks con línea doble
representan la biomasa de cada tipo de organismos. Las flechas punteadas muestran la dirección
y magnitud del flujo de energía mientras que las flechas con líneas simples indican la
transferencia de nutrientes a través del consumo directo, excresión o muerte y descomposición
bacteriana. Energía es la cantidad de energía solar tomada por los productores primarios (algas
verdes y plantas superiores). Los ecosistemas están usualmente divididos en una cadena de
animales grandes de pastoreo y una cadena de microorganismos descomponedores o de
detritus. (Fuente: Eltingham, 1971).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (3 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 9

Representación esquemática de una trama alimenticia de un estanque de cultivo de carpa común


(Cyprinus carpio); (Hepher and Pruginin, 1981).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (4 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 10

El ciclo del carbono

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (5 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1 El equilibrio depende del pH; la solubilidad del CO se incrementa con el pH. Además de las formas de carbono inorgánico
2
mostrado, puede ocurrir la precipitación del carbonato de calcio a partir de bicarbonato (Ca(HCO3)2 CaCO3 + H2O + CO2). El
carbonato de calcio particulado y coloidal juega un papel muy importante debido a que tiene la fuerte capacidad de absorver una
variedad de compuestos biológicos activos, incluyendo ácidos húmicos y fosfatos.

FIGURA 11

El ciclo del nitrógeno

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (6 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 12

Ciclo del fósforo

1 El equilibrio depende del pH; la solubilidad de los ortofosfatos ácidos se incrementa con el pH.

2 Liberación lenta de los ortofosfatos de los sedimentos de la poza, particularmente bajo condiciones reductoras (causada
indirectamente a través del metabolismo de las bacterias sulfurosas anaeróbicas).

3.2.2.1 Secado del estanque

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (7 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Las ventajas de secar al aire y exponer el fondo del estanque al oxígeno atmosférico y a la luz
antes de la aplicación del fertilizante han sido resumidos por Mortimer (1954), Vincke (1985),
Clifford (1985), Fast (1986), Stokes and Smith (1987) y Wilson (1987), e incluye:

● Mejoramiento de la textura del suelo y de la disponibilidad primaria de nutrientes para la


producción futura de fitoplancton por facilitar el rompimiento y la descomposición de la
materia orgánica a través de la oxidación con la consecuente mineralización de la
superficie y de la capa superficial de lodo.
● Reducción a la demanda de oxígeno por el sedimento lodoso una vez que la poza se ha
llenado con agua.
● Un suelo aireado y parcialmente oxidado, hacen al fondo más adecuado para la
colonización de organismos alimenticios bénticos deseados.
● La oxidación y eliminación de los metabolitos indeseables, tales como el sulfuro de
hidrógeno (es un subproducto de la respiración anaeróbica de las bacterias sulfurosas), los
cuales, si se permite su acumulación pueden inhibir el crecimiento del fitoplancton y de los
peces o camarones cultivados.
● Eliminación de los depredadores de los peces o camarones, de los parásitos y sus huevos
y de macrofitas acuáticas indeseables.
● Facilitar la cosecha de los peces o camarones cultivados y la eliminación de depósitos
excesivos de lodo o cieno en el fondo del estanque; éstos últimos vienen a ser un valioso
fertilizante para los cultivos agrícolas.

El período de secado para una adecuada mineralizacion del lodo es usualmente entre cinco a
diez días, y se hace evidente al observar quebraduras y rajadas en la superficie del fondo lodoso
o por la habilidad del fondo del estanque de soportar el peso de un hombre sin hundirse (Vincke
1985; Clifford, 1985; Wilson, 1987). Para el cultivo de organismos alimenticios bénticos
específicos, es esencial que el fondo del estanque no se seque completamente; por ejemplo, un
período de secado de 7–10 días y 3 días se recomiendan usualmente para la preparación de
estanques lodosos para el crecimiento de “Lab-Lab” (capa de algas compuestas principalmente
por algas azul-verdes y diatomeas) y “Lumut” (capa de algas compuesta principalmente de
pastos-algas verdes filamentosos) en estanques salobres para peces o camarones,
respectivamente (ASEAN, 1978). A pesar de que los estanques se secan usualmente al principio
de cada nuevo ciclo de cultivo, en China los estanques para peces se secan normalmente por un
solo período de 15–20 días, cada 1–3 años (FAO 1983). Sin embargo, normalmente no se
recomienda el secado de los estanques con suelos costeros y de riberas de ríos tales como el
llamado “arcilla de gato” y “desechos de minas” los cuales contienen pirita - FeS2 y otros
minerales que contienen azufre, La sobre exposición al aire de estos minerales los oxida para
formar ácido sulfúrico y compuestos de sulfato de hierro (jarosita); el suelo “ácido-sulfatado”
resultante se caracteriza por tener un pH muy bajo (< de 4) y por presentar manchas o franjas
amarillas de jarosita (Coche, 1985). Otras desventajas a menudo adscritas al secado del
estanque incluyen, 1) pérdida en tiempo que podría ser usado para producir peces o camarones,
2) costos adicionales de mano de obra y agua (por ejemplo costo de drenaje y relleno del
estanque con agua incluyendo costos de bombeo eléctrico).

3.2.2.2 Encalado

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (8 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

De acuerdo a Thomaston y Zeller (1961) y Boyd (1986), para que un estanque de agua dulce
responda apropiadamente a la fertilización, el lodo del fondo no debe ser altamente ácido y el
agua superficial deberá tener un pH neutral-alcalino (7–8) y una alcalinidad total y dureza total de
20 mg/l o más como carbonato de calcio. Los lodos acídicos adsorben fuertemente fosfatos
inorgánicos y los organismos alimenticios del estanque (particularmente el fitoplancton) no crecen
bien en medios ambientes ácidos (pH 5–6) o en aguas con una baja base de carbón y
concentración de calcio (Miller, 1976; Vincke, 1985; Fast, 1986; Boyd, 1986). Sin embargo esos
imbalances pueden ser corregidos aplicando cal viva (CaO) o piedra caliza (CaCO3) al fondo del
estanque o a la columna de agua antes de empezar el ciclo de cultivo o el programa de
fertilización del estanque. Boyd (1986) enlista tres tipos básicos de estanques que responden
favorablemente al encalado:

1) estanques distróficos con aguas fuertemente teñidas con sustancias húmicas y lodos con
grandes almacenamientos de materia orgánica de lenta descomposición (calidad típica del agua:
pH 5–6 alcalinidad 1–5 mg/l CaCO3, acidez = mg/l CaCO3); y 3) estanques distróficos con aguas
conteniendo acidez mineral resultante de suelos ácido-sulfatados o vertientes (calidad típica del
agua: pH 2–4.5, alcalinidad = mg/l CaCO3, acidez 10–250 mg/l CaCO3).

Los efectos benéficos del encalado de los estanques se puede resumir como sigue:

● El encalado incrementa el pH y la alcalinidad de las aguas ácidas a niveles deseables,


estableciendo una reserva alcalina o sistema bufer de pH (Mortimer, 1954 Huet, 1975
Miller, 1976; Boyd, 1982; FAO 1983; Yamada, 1986).
● En virtud de sus efectos sobre la alcalinidad, el encalado incrementa la disponibilidad de
carbono para la fotosíntesis (Mortimer, 1954; Miller, 1976; Boyd, 1982; Fast, 1986;
Yamada, 1986).
● El encalado incrementa el pH del lodo del fondo a niveles deseables y consecuentemente
reduce la capacidad del lodo para absorber nutrientes para las plantas tales como fosfatos
inorgánicos, incrementando por lo tanto su biodisponibilidad a los organismos que sirven
como alimento en el estanque (Mortimer, 1954; Huet, 1975; Miller, 1976; Boyd 1982; FAO,
1983; Fast, 1986; Yamada, 1986).
● Por la elevación del pH de los sedimentos ácidos, el encalado crea un medio ambiente
más favorable para el crecimiento microbial y consecuentemente acelera la
descomposición y mineralizacion de la materia orgánica en los sedimentos (Huet, 1975;
Miler, 1976; Boyd, 1986; Fast, 1986; Yamada, 1986).
● Por la elevación de la dureza y alcalinidad del agua; el encalado sirve como recurso
directo de calcio soluble para los organismos que sirven como alimento en el estanque
(Mortimer, 1954; Boyd, 1982; FAO, 1983).
● El encalado ayuda en la clarificación de las aguas turbias facilitándo la floculación y
precipitación de coloides orgánicos/arcilla en suspensión (incluyendo humus ácidos), por lo
tanto se mejora la penetración de la luz para la fotosíntesis (Mortimer, 1954; Boyd y
Scarsbrook, 1974; FAO, 1983; Yamada 1986).
● El encalado sirve como un desinfectante para el estanque, pues mata los parásitos de los
peces y sus huéspedes intermediarios, competidores animales y plantas verdes
indeseables (Mortimer, 1954; Huet, 1975), Miller, 1976; Boyd, 1982 FAO, 1983; Yamada,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (9 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1986).
● En virtud de los atributos anteriores, el encalado por lo tanto, incrementa (todo es
indirectamente) la capacidad productiva natural de los estanques de agua dulce con aguas
ácidas y alcalinidad y dureza total bajas (Boyd, 1982; Strumer, 1987). Por ejemplo, Zeller y
Montgomery (1962) y Boyd y Scarsbrook (1974) reportaron un incremento en la
producción de alimento vivo (fitoplancton, zooplancton y organismos benticos alimenticios)
dentro de los estanques fertilizados que fueron pretratados con cal; el encalado
incrementa la efectividad de la estrategia de fertilización empleada. Una relación similar
existe para la producción de peces dentro de los estanques; pretratándolos con cal se
incrementa la efectividad de la fertilización inorgánica con aumento en la producción de
peces. Por ejemplo, Arce y Boyd (1975) y Hickling (1962) reportaron una elevación del
24.9% y 41.6% en la producción de tilapia, respectivamente, en estanques encalados con
respecto a los no encalados y que recibieron fertilizantes inorgánicos. Sin embargo se
debe mencionar que no todos los estudios han demostrado una influencia positiva del
encalado sobre la producción de peces (Swingle, 1947; Miller, 1976; Boyd, 1982). Por lo
tanto, sobre la base de las pruebas de encalado llevadas a cabo en estanques de peces
de agua dulce en Africa, Miller (1976) concluye que el uso de cal en agua con pH mayor
que 6.5 parece ser innecesario. En forma similar, con la excepción de suelos costeros
ácidos-sulfurosos, el encalado no se considera que sea esencial para la preparación de los
estanques de agua salobre; el agua de mar exhibe una fuerte capacidad de buffer y tiene
un rango de pH entre 7.5 a 8.4 (Sturmer, 1987).

De acuerdo a Boyd (1982) los requerimientos de cal para un estanque de peces deberá
representar la cantidad de carbonato de calcio requerido para elevar el pH de lodo a 5.9, de
manera que la base de insaturación (proporción de cationes ácidos al total de cationes sobre el
sitio de intercambio de partículas) del lodo, será 0.2 ó menos y la dureza total (y alcalinidad)
estará arriba de 20 mg/l. La Tabla 12 muestra las tasas de aplicación de cal recomendada para
estanques de peces tal como lo recomienda la Técnica de Boyd. Sin embargo, se debe recordar
que las relaciones antes mencionadas entre la base de insaturación y alcalinidad/dureza del
estanque se determinaron para estanques en Alabama, USA, difieren geográficamente (Boyd,
1986).

Idealmente, la relación pH y la base de insaturación de los lodos se deberá determinar para cada
granja o región, y de acuerdo con ella calcular tasas de encalado. Un método simple para
determinar el requerimiento de cal del lodo del estanque, que no requiere datos sobre la relación
entre el pH y la base de insaturación ha sido desarrollado por Pillai y Boyd (1985); la tasa de
encalado (Kg CaCO3/Ha) está simplemente determinado por la medición del cambio de pH en 40
ml de solución buffer (10 g de p-nitrofenol, 7.5 g de ácido bórico, 37 g de cloruro de potasio y
5.25 g dehidróxido de potasio disuelto y diluido a 1000 ml con agua destilada el pH del buffer se
ajusta a 8.00= causado por la adición de 20 g de lodo molido y seco (partículas < 0.85 mm) y
multiplicando el cambio del pH observado por 5600.

Las técnicas anteriores para estimar la tasa de aplicación de cal no se aplican a suelos ácido-
sulfurosos debido a que esos sedimentos tienen intercambios y acidez por ácido sulfúrico. Singh
(1980) recomienda trabajar el suelo (oxidación de la pirita) y un procedimiento de lavado, seguido
por el encalado y fertilización inorgánica/orgánica, para el manejo de suelos ácido-sulfatados. Un

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (10 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

procedimiento para estimar los requerimientos de cal de suelos ácido-sulfatados está dado por
Boyd (1979). Ejemplos de la tasa de aplicación de cal para estanques de acuacultura sugeridos
por otros investigadores se muestran en la Tabla 13.

Para la composición y valor neutralizante de materiales de encalado comúnmente usados ver a


Boyd (1979) y Tacon (1987a). Sin embargo, los efectos neutralizantes de la cal viva y la cal
muerta (Ca(OH)2) en aguas ácidas es más alta y más rápida que la de la piedra caliza (CaCO3),
ésta última es generalmente considerada por ser el material más seguro, barato y más efectivo
para encalar los estanques (Boyd, 1982). Sobre una base general, los materiales de encalado se
deben añadir 2–3 semanas antes de la fertilización (Boyd, 1982 Miller, 1976), y se aplica
dispersándolo homogeneamente sobre el fondo del estanque (en el caso de estanques vacíos) o
en la superficie del agua.

Los efectos residuales del encalado dependen del cambio de agua en la poza, y pueden durar
por algunos años si el cambio del agua no es excesivo. Por ejemplo, Boyd (1979) indica que una
aplicación anual de cal del 25% de la dosis inicial de alrededor de 4400 Kg/ha de piedra caliza,
fue suficiente para mantener una calidad de agua y pH del lodo adecuados o un período de ocho
años con el drenado anual normal de los estanques de peces en Alabama, USA.

TABLA 12.Requerimientos estimados de cal (Kg CaCO3/ha) necesarios para incrementar la


dureza total y la alcalinidad del agua del estanque a 20 mg/l o más 1
Carbonato de calcio requerido de acuerdo al pH del lodo en una solución Buffer 2
pH del lodo en agua 7.9 7.8 7.7 7.6 7.5 7.4 7.3 7.2 7.1 7.0
5.7 91 182 272 363 454 544 735 726 817 908
5.6 126 252 378 504 630 756 882 1008 1134 1260
5.5 202 404 604 806 1008 1210 1411 1612 1814 2016
5.4 290 580 869 1160 1449 1738 2029 2318 2608 2898
5.3 340 680 1021 1360 1701 2041 2381 2722 3062 3402
5.2 391 782 1172 1562 1548 2344 2734 3124 3515 3906
5.1 441 882 1323 1765 2205 2646 3087 3528 3969 4410
5.0 504 1008 1512 2016 2520 3024 3528 4032 4536 5040
4.9 656 1310 1966 2620 3276 3932 4586 5242 5980 6552
4.8 672 1344 2016 2688 3360 4032 4704 5390 6048 6720
4.7 706 1412 2116 2822 3528 4234 4940 5644 6350 7056

1 Fuente: Boyd (1982)

2 Cal requerida (como CaCO ) se estima del pH del lodo del fondo antes y después de la adición de una solución buffer. La muestra
3
del lodo para medir el requerimiento de cal se debe secar a temperatura ambiente dispersandola en una capa delgada sobre un
plástico. La muestra de lodo seco es molida en un mortero y se pasa a través de un tamiz de 20 mallas (0.85 mm de abertura) para el
análisis del pH. La solución buffer se prepara disolviendo 20 g de p-nitrofenol, 15 g de ácido bórico, 74 g de cloruro de potasio y 10.5 g
de hidróxido de potasio en agua destilada y diluyéndolo a un litro en un matraz volumétrico. Coloque 20.0 g de la muestra de lodo
seco y molido en un vaso de 100 ml, añada 20 ml de agua destilada y agite intermitentemente durante una hora. Mida l pH de la
mezcla de agualodocon un electrodo de vidrio mientras agita. El valor obtenido es el pH. Después, añada 20 ml de la solución buffer
preparada a la mezcla de lodo-agua destilada y agite intermitentemente durante 20 minutos. Ajuste el medidor de pH a 8.0 con una

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (11 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

mezcla 1:1 de solución buffer y agua destilada, entonces determine el pH de la mezcla lodo-agua destilada-solución buffer mientras
agita vigorosamente. Si el pH de la mezcla lodo-agua destilada-solución buffer está abajo de 7.0, repita el análisis con 10.0 g de lodo
seco y doble la tasa de cal de la tabla anterior (para una descripción detallada del método ver a Boyd, 1979).

TABLA 13. Ejemplos de aplicación de cal sugeridos para estanques en acuacultura.

a. Tasas de encalado sugeridas para el tratamiento de suelos con pH bajos 1

Materiales de encalado (lbs/acre) 2


pH del suelo Carbonato de calcio cal apagada cal cáustica
4 1487 1417 994
4.5 1320 1258 898
5 994 924 634
5.5 660 634 466
6 334 299 239
6.5 0 0 0

1 Fuente: Clifford (1985)

2 1 kg = 2.205 lbs, 1 ha = 2.47 acres

b. Tasas de encalado sugeridas para estanques basados en el pH y textura de los lodos 1

Requerimientos de cal (Kg/ha de CaCO3)


pH del lodo Barros pesados o arcillas barros arenosos arena
4 14,320 7,160 4,475
4 – 4.5 10,740 5,370 4,475
4.6 – 5 8,950 4,475 3,580
5.1 – 5.5 5,370 3,580 1,790
5.6 – 6 3,580 1,790 895
6.1 – 6.5 1,790 1,790 0

1Fuente: Schaeperclaus, 1933 (citado por Boyd, 1982).

c. Guía de encalado para estanques de cultivo en Rwanda (Schmidt y Vincke, 1981

Estanques recién construidos con agua ácida (pH 4–6.5): usar por aspersión polvo de roca
calcárea a una tasa de 100–2000 kg/ha sobre el fondo seco y mezclar ligeramente dentro
de la superficie del lodo entonces llenar el estanque con agua. Otros estanques: aplicación
mensual de polvo de caliza a una tasa de 150–200 kg/ha.

Para una revisión del uso de cal en países Africanos ver a Miller (1976).
d. Guía general de encalado sugerida para estanques de cultivo (Huet, 1975)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (12 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Encalado del agua: usar hasta 200kg/ha/día de cal viva (CaO).

Encalado del fondo para controlar parásitos: usar de 1000–1500 kg/ha de cal viva (CaO) o
1000 kg/ha de cianamida de calcio. Los materiales de encalado se deben esparcir en el
fondo todavía húmedo.

Encalado del fondo para mejorar el lodo antes de usar otros fertilizantes: el uso de 200 a
400 kg/ha de cal viva (CaO) evita que el estanque se acidifique. Si el objetivo del encalado
es incrementar el pH y la alcalinidad de un estanque ácido, en principio 200 kg/ha de cal
viva (CaO) generalmente es suficiente para elevar la alcalinidad en una unidad.
e. Guía de encalado para estanques de cultivo de bagre africano (Viveen et al., 1985)

Para estanques recién construidos: use cal agrícola a una tasa de 200 a 1500 kg/ha y
mezcle con la capa superior (5 cm) del fondo del estanque seco. Entonces el estanque se
llena con agua (hasta 30 cm) y se deja por una semana antes de fertilizar.

Para estanques usados: use de 100 a 150 kg/ha de cal viva (CaO) y añádaselo al fondo
del estanque húmedo para eliminar patógenos parásitos e invertebrados depredadores.
Entonces el estanque se deja por un período de 7–14 días, después se llena con agua a
una profundidad de 30 cm, y se ajusta el pH del agua añadiendo cal agrícola.
f. Tasas de encalado para estanques de cultivo en China (FAO, 1983)

Encalado de estanques con agua: usar cal viva (CaO) a una tasa de 750 – 900 kg/ha y
900 – 1125 kg/ha para estanques que contengan de 6 a 7 cm de agua y que contengan
poco cieno respectivamente. Para estanques con una cantidad considerable de agua (no
especificada) la tasa de aplicación es de 1875 – 2250 kg/ha/mes de cal viva.
g. Tasas de encalado para estanques de cultivo de carpa en Hungría (Horvath, Tamás y
Tolg, 1984; ADCP, 1984)

Para estanques de crías: usar de 200 – 400 kg/ha de cal (CaO) sobre el fondo del
estanque para desinfectar, seguido por aireación del fondo mediante arado.
h. Tasas de encalado sugeridas para Colosoma sp en Brasil (Woynarovich, 1986)

Para estanques de crías: use de 150 – 300 kg/ha de piedra caliza (CaCO3) sobre el fondo
seco.
i. Tasas de encalado sugeridas para Macrobrachium rosenbergii en Panamá (MIDA, 1984)

Para estanques recién construidos: usar de 500 – 1000 kg/ha de piedra caliza (CaCO3) en
el fondo del estanque.
j. Tasas de encalado para estanques rurales recién construidos en Tailandia (Edwards y
Kaewpaitoon, 1984)

La acidez del estanque nuevo se prueba utilizando papel tornasol después de introducir el
agua con una profundidad de 10 cm.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (13 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Para agua con pH de 4.5 – 6: 500 kg de cal viva/ha


Para agua con pH de 4.0 – 4.5: 1250 kg de cal viva/ha.
Después de un día, se debe llenar el estanque y checar la acidez nuevamente.

3.2.3 Fertilización química de los estanques de cultivo

En acuacultura se aplican los fertilizantes químicos principalmente para incrementar la


productividad primaria de los estanques. La nomenclatura química y la composición de los
fertilizantes químicos simples y multinutrientes usados en acuacultura se han presentado
previamente (Sección 1.2 y 3.12; Tacon, 1987a).

3.2.3.1. Efecto sobre la productividad de los estanques y la producción de peces y camarones.

Los fertilizantes químicos actúan principalmente sobre las cadenas alimenticias autótrofa y de
pastoreo por la estimulación directa de la producción de fitoplancton en el estanque (Hepher,
1962; McIntire y Bond, 1965; Hall, Coopery Werner, 1970; Djajadiredji y Natawiria, 1965; Boyd
1973; Miller, 1976; Guerrero y Guerrero, 1976; Cruz y Laudencia, 1980; Davidson y Boyd, 1981;
Hepher y Pruginin 1981; Bishara 1978 Rubright et al., 1981; Nailon 1985; Olah et al., 1986;
Pruder, 1986; King y Garling, 1986; Yamada, 1986). Por ejemplo, los estudios de Hepher (1962)
mostraron que la producción de fitoplancton en estanques de peces químicamente fertilizados en
Israel fue de cuatro a cinco veces más alta que los equivalentes que no recibieron fertilizantes; la
productividad primaria de los estanques químicamente fertilizados variaron de una toma de
carbón de 4 – 8 g/m2/día durante el verano (temperatura del agua a medio día de 25–30°C) a 2.5–
5 g/m2/día durante la Primavera y el Otoño (temperatura del agua a mediodía 20–25°C. De
acuerdo a Schroeder (1978) el 90% de la producción primaria total es menor de 40 micras en
tamaño. Como una consecuencia directa de su efecto sobre la producción de fitoplancton, los
fertilizantes químicos también aumentan la producción de zooplancton de pastoreo (McIntire y
Bond, 1962; Dendy et al., 1968; Hall, Cooper y Werner, 1970 Lyubimova, 1974; Rubright et al.,
1981; Torrans, 1986) y los organismos bénticos que sirven como alimento (Ball, 1949; McIntire y
Bond, 1962; Sumawidjaja, 1966; Rubright et al., 1981; Boyd, 1981). Por ejemplo, Torrans (1986)
reportó un rango de biomasa de zooplancton estándar de 2– 10 g/m3 en estanques estáticos
fertilizados inorgánicamente.

No obstante que la producción de acuacultura en estanques químicamente fertilizados variará


dependiendo del hábito de alimentación y la densidad de las especies cultivadas, es posible
obtener incrementos considerables en la producción de peces y camarones (Tabla 14). Por
ejemplo Schroeder (1978) reporta que la máxima producción de peces obtenida sin alimento
suplementario (en estanques rústicos en Israel) son de 1–5 kg/ha/día y 10–15 kg/ha/día para
estanques que no recibieron entrada de fertilizantes y que recibieron fertilizantes químicos,
respectivamente; policultivos de carpa común, tilapia y carpa plateada de 4500–9500 peces por
hectárea. De la misma manera, Horvat, Tamas y Tolg (1984) reportaron un incremento en la
producción de peces (principalmente policultivo de carpas) en estanques rústicos en Hungría de
11–25 kg y 15– 30 kg con una entrada de fertilizantes de 200 kg de superfosfato o nitrato de
amonio, respectivamente. Sin embargo, tal como se mencionó anteriormente, el éxito de aplicar
una estrategia de fertilizantes químicos dependerá de la habilidad de la especie de pez o

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (14 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

camarón cultivado para tomar ventajas del incremento de la productividad primaria dentro del
estanque. Entre las especies adultas de peces y camarones que pueden alimentarse
directamente de los autótrofos primarios se incluyen: del fitoplancton, la carpa plateada
(Hypophthalmichthys molitrix), carpa india (Catla catla), tilapia (esculentus, aureus,
niloticus, kottae, mariae, galilaeus, leucostictus, mossambicus), carpa cabezona
(Aristichthys nobilis); de algas bénticas, el sabalote (Chanos chanos), tilapia (mossambicus,
guineensis, melanotheron, niloticus), lisa (Mugil cephalus), pez conejo (Siganus sp.), rohu
(M. lanchesteri), camarones metapeneidos (Penaeus vannamei); de plantas acuáticas
vasculares, la carpa herbívora (Ctenopharingodon idella), tilapia (rendalli, niloticus,
mossambicus, zilli), brema wuchang (Megalobrama amblycephala), pez conejo (Siganus sp.),
rohu (Labeo rohita) y ocasionalmente especies de langostino de agua dulce (Macrobrachium
sp.). Para una revisión de los hábitos alimenticios naturales de las principales especies de peces
y camarones que se cultivan ver Ling (1969), Wickings (1976), Von Westernhagen (1974), Bowen
(1982), Cremer y Smitherman (1980=, Bishara (1979), Cruz y Laudencia (1980=, Guerrero y
Guerrero (1976), Rubright et al., (1981), Weidenbach (1982) King y Garliong (1986), New (1987),
Hunter, Pruder y Wyban (1987), y Lilyestrom y Romaire (1987).

TABLA 14.Incrementos en la producción reportados para peces y camarones en estanques


fertilizados químicamente, comparados con estanques testigo sin fertilizar
Incremento en la producción
Especies Fertilizante utilizado Fuente
(%)

Tilapia (O. mossambicus) 440 Fosfatos Vander Lingen (1967)

Tilapia sp (híbrido) 82–222 Fosfatos Lazard (1973)

Tilapia sp. 214 Fosfatos Strum (1966)

Tilapia (O. niloticus) 340 Fosfatos George (1975) 1

Tilapia (híbrido macho) 302–420 Fosfatos Hickling (1962)

Tilapia (O. mossambicus) 174 0:8:2 (NFP) Varikul (1965)

Tilapia (O. mossambicus) 170 8:8:2 (NFP) Varikul (1965)

Carpa (C. carpio) 752–945 F:A:S Hepher (1963)

Swingle, Gooch &


Carpa (C. carpio) 109 0:8:2 (NFP)
Rabanal (1963)

Swingle, Gooch &


Carpa (C. carpio) 137 8:8:2 (NFP)
Rabanal (1963)

Swingle, Gooch &


Bagre (I. punctatus) 565 0:8:2 (NFP)
Rabanal (1963)
Swingle, Gooch &
Bagre (I. punctatus) 476 8:8:2 (NFP)
Rabanal (1963)

El Zarka & Fahmy


Lisa (M. cephalus) 167 Fosfatos
(1968)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (15 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Camarón (P. stylirostris) 89 Fosfatos/Urea Rubright et al. (1981)

1 Citado por Hepher Y Pruginin (1981)

3.2.3.2. Tasas de aplicación de fertilizantes

Se acepta generalmente que los fosfatos-F y nitrógeno-N orgánicos, son los principales
nutrientes solubles que limitan la productividad de las algas en los estanques de cultivo; el fosfato-
F y el nitrógeno-N vienen siendo los nutrientes limitantes primarios (i.e. los más esenciales desde
el punto de vista de fertilización de un estanque) en estanques de aguas dulce y salobre,
respectivamente (Miller, 1976; ASEAN, 1978; Boyd, 1982, 1986; Smith, 1984; Nailon, 1985;
Vincke, 1985; Yamada, 1986; Strumer, 1987; Boyd y Minton, 1987). Se debe enfatizar que no hay
dos estanques iguales y que un programa de fertilización desarrollado para una localidad puede
ser totalmente inadecuado para otra; la respuesta de un programa de fertilización dependerá de
la morfología, hidrología, medio ambiente, sedimentos del fondo y calidad de agua del estanque,
de las especies cultivadas, del fertilizante utilizado y del método y las tasas de aplicación de
fertilizante utilizado y del método y las tasas de aplicación de fertilizantes (Yamada, 1986; Boyd,
1986). Es claro, que se debe considerar a cada granja como una unidad única y el programa de
fertilización desarrollado debe ser personalizado de acuerdo a ésta. Sin embargo, a pesar de
este cuadro tan desanimante, se pueden hacer algunas generalizaciones con respecto a la
fertilización de los estanques.

De acuerdo a Hepher (1963, 1967), no hay una justificación biológica o económica para la
aplicación de dosis de fertilizantes mayores de 0.5 mg de fosfato-F/l ó 1.4 mg de nitrógeno-N/l
para estanques de agua dulce en Israel; aplicaciones más altas que estos niveles generalmente
se fijan como precipitados de fosfato o se pierden en el medio ambiente en forma de amonio
gaseoso. Los niveles mencionados anteriormente son equivalentes a una tasa de aplicación de
fertilizantes de 60 kg/ha de superfosfato simple (11 kg p2 O5/ha) y 60 kg/ha de sulfato de amonio
(13 kg N/ha), aplicados a intervalos de dos semanas (0.8–1m de profundidad del agua, 8–10,000
m3 de agua/ha). Esta tasa de aplicación de fertilizantes es una dosis estándar para fertilizar
estanques de semicultivo en Israel con densidades de 2000–3000 peces/ha (Hepher y Pruginin,
1981). Boyd (1982) y ASEAN (1978) sugirieron estrategias de utilización de fertilizantes químicos
para mantener nitrógeno soluble y ortofosfato a 0.1–0.5 mg F/l (Boyd, 1982) y 0.95 mg de N/l y
0.11 mg F/l (ASEAN, 1978) en estanques de cultivo de agua dulce y salobre, respectivamente. El
efecto benéfico de utilizar fertilizantes con nitrógeno en estanques de agua dulce ha tenido
resultados variables (Hickling, 1962; Hepher, 1963; Miller, 1976; Boyd y Sowles, 1978; Boyd,
1982; Vincke, 1985; Yamada, 1986); Vincke (1985) sugiere que puede que no sea necesario el
uso continuo de fertilizantes con base de nitrógeno en estanques de agua dulce, debido a la alta
tasa de fijación de nitrógeno de las bacterias libres y de las algas verde-azules en éstos
estanques. En la Tabla 15 se muestran ejemplos de programas de aplicación de fertilizantes que
han sido probados y aprobados bajo condiciones de estanques de cultivo.

A pesar de que existen varios métodos químicos precisos para estimar la productividad primaria
de un cuerpo de agua (Schroeeder, 1978; Boyd, 1979, 1982; Davison y Boyd, 1981; Olah et al.,
1986), la efectividad de un programa de fertilización de un estanque se puede determinar

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (16 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

rápidamente midiendo la turbidez (o transparencia) del cuerpo de agua, por medio de un disco de
Secchi. Este método simple y práctico está basado en la suposición de que el principal recurso
de turbidez dentro de un estanque es la abundancia de fitoplancton (Barica, 1975; Almazan y
Boyd, 1978; Boyd, 1979, 1982). Stickney (1979) y ASEAN (1978) recomendaron una visibilidad
con disco de Secchi de 30 cm para alcanzar y mantener una fertilización adecuada; lecturas
mayores (> de 35 cm) y menores (< de 25 cm) de este nivel indican producción excesiva y baja
de fitoplancton, respectivamente. Si no se cuenta con un disco de Secchi, la regla de dedo es
sumergir un brazo hasta el codo; si apenas se alcanzan a ver las puntas de los dedos, el agua es
suficientemente productiva (FAO, 1981). El método de disco de Secchi no es adecuado para
estanques de agua salobres de baja profundidad para producción de algas bénticas o para uso
en aguas turbias que tienen altas concentraciones de partículas de arcilla en suspensión.

TABLA 15. Ejemplos de estrategias de alimentación con estanques fertilizados.

ESTANQUES DE AGUA DULCE

1. Policultivo en Filipinas con langostinos de agua dulce (M. lanceifrons montalbanense) y


Tilapia (nilotica, mossabica) Guerrero y Guerrero, 1976):

● Aplicación quincenal de 50 Kg/ha de fosfato de amonio 16:20:00 (NPK) usando


plataformas sumergidas, profundidad del agua 0.6–0.7 m.
● Ver también Guerrero (1981) para monocultivo de tilapia él usó 50 Kg/ha de fosfato de
amonio para mantener la productividad, y los peces se sembraron dos semanas después
de iniciar la fertilización.

2. Producción de crías de Tilapia (nilotica) - en Rwanda (Schmidt y Vincke, 1981):

● Aplicación mensual de 40 Kg/ha de superfosfato (18%) y 20–40 Kg/ha de sulfato de


amonio o 10–20 Kg/ha de urea y 100 Kg/ha de piedra caliza agrícola.

3. Engorda de Tilapia en Costa de Marfil (Lazard, 1973: citado por Miller, 1976):

● Aplicación mensual de 56 Kg/ha de superfosfato triple; dosis mensual dada en dos


aplicaciones en canastas suspendidas en la superficie del agua.

4. Producción de crías de carpa (C. carpio) en la República de Malagasy (Vincke, 1970;


citado por Miller, 1976)

● Aplicación quincenal de 20–40 Kg/ha de superfosfato triple y 40–80 Kg/ha de sulfato de


amonio dado cada 2–3 semanas.

5. Engorda de tilapia en Zambia (Strum, 1966; citado por Miller, 1976):

● Aplicación mensual de 56 Kg/ha de superfosfato doble (38% P2 O5).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (17 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

6. Policultivo de producción de crías de carpa (C. carpio, H. molitrix) y Tilapia (aurea o


híbridos) en Israel (Hepher, 1962):

● Aplicación quincenal de 60 Kg/ha de superfosfato (18%) y 60 Kg de sulfato de amonio.

7. Estanques para criadero de carpa en Hungría (Horvath, Tamas y Tolg, 1984):

● Después de que los estanques fueron secados y desinfectados con cal, se llenaron a la
mitad con agua (5–7 días antes de sembrar los peces) y se les añadió de 150–200 Kg/ha
de nitrato de amonio o carbamida. La mitad de la aplicación se debe añadir durante el
llenado de estanque, y el remanente proporcionarse en dos aplicaciones después de la
primera y segunda semana de crianza. El fósforo se debe añadir en un estado semi-
disuelto a 100 Kg/ha cuando se inunde el estanque.

8. Peces de agua dulce en general en Alabama, USA (Boyd y Snow, 1975):

● De ocho a doce aplicaciones periódicas por año de 45 Kg/ha de 20:20:5 (NPK, fertilizante
compuesto granular), aplicado sobre dos plataformas sumergidas; la primera aplicación es
seguida por dos aplicaciones a intervalos quincenales, tres aplicaciones a intervalos cada
tres semanas, y cinco aplicaciones a intervalos mensuales.
● Estudios subsecuentes han mostrado que los fertilizantes con nitrógeno se pueden reducir
considerablemente y omitir sin reducir la producción de peces (Boyd y Sowles, 1978).
● Dobbins y Boyd (1976) también eoncontraron que los fertilizantes de potasio son
generalmente innecesarios y que la tasa de aplicación estandar de fertilizantes con fósforo
de 9 Kg de P2O5/ha se puede reducir a la mitad sin reducir significativamente la
producción de peces.
● Aplicación cada dos a tres semanas de 6.6 Kg/ha de una solución de polifosfato de amonio
(fertilizante líquido; 10:34:0 NPK; densidad 1.4 g/ml; Davidson y Boyd, 1981).

9. Policultivo en Filipinas de sabalote (C. chanos), Tilapia (T. nilotica) y snakehead (O.
striatus) (Cruz y Laudencia, 1980):

● Aplicación quincenal de 50 Kg/ha de fosfato de amonio (16:20:0, NPK).

10. Peces de agua dulce en general en China (FAO, 1983)

● Aplicación de un fertilizante compuesto (4:4:2, NPK) para mantener la concentración de


0.9, 0.9 y 0.45 mg/l, respectivamente.

11. Peces de agua dulce en general en Brasil/Hungría (Woynarovich, 1985):

● Aplicación quincenal de 15 Kg/ha de superfosfato (18%) y 30 Kg/ha de nitrato de amonio.

ESTANQUES DE AGUAS SALOBRES

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (18 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

12. Engorda de camarón (Penaeus stylirostris) en Estados Unidos de Norteamérica


(Rubright et. al., 1981):

● Aplicación de 15.7 g/ha de urea peletizada (45:0:0) y 6.7 Kg/ha de superfosfato triple cada
19 días antes de sembrar los camarones y posteriormente cada 7 días después de la
introducción de los animales.

13. Engorda de camarón (Penaeus sp.) en Ecuador/Filipinas (Clifford, 1985).

● Aplicación inicial (mientras se llena el estanque) de 16.8–22.4 Kg/ha de urea y 1.1–5.6 Kg/
ha urea y 1.1–2.2 Kg/ha de superfosfato triple (métodos de aplicación -plataformas, bolsas
perforadas suspendidas o vaciarlo dentro de la toma de agua)

14. Engorda de camarón (Penaeus sp.) - USA (Colvin, 1985):

● Parker et al., (1974) usaron aplicaciones semanales de 45 Kg/ha de urea junto con una
dieta peletizada con 25% de proteína una vez que los camarones alcanzaron 20 mm de
longitud.

15. Engorda de camarones (Penaeus sp.) - Ecuador (MIDA, 1985):

● Substitución de alimento peletizado en Ecuador por aplicaciones semanarias de 20 Kg/ha


de urea y 7 Kg/ha de P2O5, y una densidad final de camarones de 1.5–2/m2.

16. Engorda de camarón (Penaeus sp.) México (datos no publicados):

● Aplicación inicial de 15–35 Kg/ha de urea y 5–12 Kg/ha de P2O5, seguida por aplicaciones
mensuales que dependían de la productividad del agua.

17. Engorda de camarón (Penaeus sp.) - Brasil (datos no publicados del sector comercial):

● Aplicaciones iniciales de 10–150 Kg/ha de urea (promedio 25 Kg) y 5–60 Kg/ha de


superfosfato triple (promedio 15 Kg); seguido por aplicaciones mensuales que dependían
de la productividad.

18. Engorda de lisa (Mugil capito) - Egipto (Bishara, 1979):

● Aplicaciones mensuales de 20 Kg/ha de superfosfato o 18 Kg/ha de superfosfato más 18


Kg/ha de nitrato de amonio.

19. Incubación de tambor rojo (S. ocellatus) - USA (Colura, 1987):

a. Programa de fertilización usado por la GCCA/TPWD John Wilson Marine Fish Hatchery en

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (19 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Corpus Christi, Texas. Todas las tasas de fertilización son calculados para una hectárea:

Día Tratamiento
1 Llene el estanque a 1/3 de su volumen
3 Añada 12 l de ácido fosfórico y 28 l de nitrato de amonio (33% de N)
6 Disperse 455 Kg de harina de semillas de algodón (HSA) sobre la superficie del agua.
8 Termine el llenado del estanque.
12 Añada 12 l de ácido fosfórico y 28 l de nitrato de amonio
14 Siembre aproximadamente 750,000 crías
16 Disperse 114 Kg de HSA sobre la superficie del agua
22 Añada 12 l de ácido fosfórico y 28 l de nitrato de amonio
24 Disperse 114 Kg de HSA sobre la superficie del agua
30 Disperse 114 Kg de HSA sobre la superficie del agua
38 Disperse 114 Kg de HSA sobre la superficie del agua
b. Programa de fertilización usado en la Estación de Investigaciones de Pesquerías Marinas
Perry R. Bass, Palacios, Texas TPWD. Todas las tasas de fertilización están calculadas
para una hectárea.

Día Tratamiento
Disperse 282 Kg de HSA sobre el fondo del estanque seco; llénelo a aproximadamente 100
1
cm de profundidad
3 Continúe llenando. Añada 9 l de ácido fosfórico y 4.6 Kg de urea (45% N)
7 Disperse 31.3 Kg de HSA
10 Disperse 31.3 Kg de HSA, siembre las crías
12 Disperse 31.3 Kg de HSA, añada 3 l de ácido fosfórico y 4.6 Kg de urea
15 Disperse 31.3 Kg de HSA
17 Disperse 31.3 Kg de HSA
19 Disperse 31.3 Kg de HSA, añada 3 l de ácido fosfórico y 4.6 g de urea
21 Disperse 31.3 Kg de HSA
23 Disperse 31.3 Kg de HSA
24 5.7 Kg/ha de una dieta de salmón iniciación
25 Disperse 31.3 Kg. añada 3 l de ácido fosfórico y 4.6 Kg de urea

20. Cultivo de “Lab-Lab” (complejo de algas bénticas azul-verdes) para sabalote (C. chanos)/
estanques de camarón general (ASEAN, 1978):

● El fondo del estanque se debe secar primero por un período de 7–10 días (que no se
seque completamente). Desechos secos de pollo (libres de insecticidas) se deben aplicar
al fondo del estanque seco a una tasa de 350 Kg/ha para incrementar el contenido de
materia orgánica en los sedimentos del estanque; el crecimiento de Lab-Lab está
directamente relacionada a la cantidad de materia orgánica del lodo -el crecimiento es muy
abundante en suelos con 16% de materia orgánica o más. En ausencia de desechos de

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (20 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

pollo (u otros desechos animales), se pueden aplicar fertilizantes químicos a una tasa de
50–100 g/ha 18:46:0 (NPK) o 100–150 Kg/ha de fosfato de amonio (16:20:0, NPK).
Inmediatamente después de la fertilización se introducen en el estanque de 3–5 cm de
agua. Después de una semana, se aplica la misma cantidad de fertilizante y el nivel del
agua se eleva a 10–15 cm. La fertilización se repite después de la segunda semana y el
nivel del agua se eleva a 20–25 cm. Se puede añadir agua adicional para recuperar las
pérdidas por filtración y evaporación. Muchos granjeros recomiendan fertilizar cada 7 días
a través del período de cultivo de peces y camarones. Para mayores detalles, ver a
Padlan, Ranoemihardjo y Hamami (1975).
● Yamada (1986) cita el programa de fertilización para “Lab-lab” de Ballesteros y Mendoza
(1976) para el cultivo de sabalote en las Filipinas: Aplicación inicial de 100–200 Kg/ha de
18:46:0 (NPK) sobre el fondo del estanque seco y entonces se permite la entrada del agua
a el estanque. Aplicaciones adicionales de fertilizantes de 50–100 Kg/ha 18:46:0 (NPK)
cada 10–15 días hasta una semana antes de la siembra. Una semana después de la
siembra una aplicación posterior de 15–25 Kg/ha 18:46:0 (NPK), se repite esta dósis cada
10–15 días hasta la cosecha.
● Djajadiredja y Poernomo (1973) presentan un programa de fertilización para la producción
de “Kelekap” (complejo de algas bénticas) para estanques de sabalote en Indonesia: los
estanques se drenan primero y el lodo es fuertemente labrado a manera de dejarlo lo más
suave y fino posible. Se aplican fertilizantes a una tasa de 130 Kg/ha de urea, 65 Kg/ha de
superfosfato triple y 1000 Kg/ha de desperdicios de arroz (localmente conocido como
“sekam”) esparciéndolo homogeneamente sobre el fondo del estanque húmedo.
Inmediatamente después de la aplicación del fertilizante el nivel del agua se eleva de 3–10
cm. Después de que se nota un buen crecimiento de algas bénticas, el nivel del agua se
eleva a su nivel normal de 30–40 cm y los peces se siembran. Djajadiredja y Natawiria
(1965) observaron que 8.8–28.1 tons. (promedio 15.6 ton/ha) de “Kelekap” se pueden
producir en dos semanas con una aplicación de 500 Kg/ha. Sin embargo, los fertilizantes
químicos se usan raramente para la producción béntica de algas en Taiwan; se usa
preferentemente cascarilla de arroz y sedimento de letrinas (Chen, 1973).
● El procedimiento para hacer crecer “Lab-lab” se puede utilizar también en estanques de
agua dulce, usando un régimen de fertilización inicial de 50 Kg/ha de 16:20:0 (de fosfato
de amonio, NPK), 22 Kg/ha de 46:0:0 (urea, NPK) y estiércol de pollo a 2000–2500 Kg/ha
(Bautista, 1982; Oandasan, 1982).

21. “Lumut” (complejo de algas verdes filamentosas y pastos verdes)/estanques de camarón


en general (ASEAN, 1978):

● Fondos con lodo suave con un pH de 6.8–7.5 favorecen el crecimiento del “Lumut”. Los
estanques se deben secar primero por un período de tres días, se debe permitir después
que le entre suficiente agua para que el suelo esté húmedo. El fondo húmedo es entonces
sembrado con filamentos largos de plantas viejas ya existentes (usualmente se lleva de 2
a 4 semanas desde que se plantan hasta que el estanque está listo para la siembra de los
peces). Después de que se siembran las plantas, el estanque se inunda hasta unos 30 cm,
y de 3 a 7 días más tarde se fertiliza con fosfato de amonio (16:20:0 NPK) a una tasa de
18–20 g/m3 de agua, la aplicación se hace al voleo o disolviéndolo en una plataforma que
se coloca 10 cm abajo del nivel del agua. Después de una semana el agua se eleva a 40

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (21 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

cm, posteriormente se hacen aplicaciones semanales del fertilizante a una tasa de 9–10 g/
m3 de agua hasta 6 semanas antes de que se vaya a cosechar. Se deben insertar hileras
de palos y pequeñas ramas dentro del fondo lodoso (líneas de 6 a 15 m de separación)
con el propósito de minimizar la acción destructiva del viento y olas sobre el “lumut”. Con
rompevientos adecuados, el agua se puede mantener a 60 cm de profundidad.

3.2.3.3. Factores que influencian la acción de los fertilizantes químicos

Además del efecto benéfico del encalado (sección 3.2.2.2) se sabe que los siguientes factores
influyen en el éxito o fracaso de una estrategia de alimentación mediante fertilizantes químicos.

1. Luz de sol: En presencia de nutrientes inorgánicos adecuados, la producción primaria


alcanza un valor máximo por la penetración de la energía solar en el estanque (Schroeder,
1978, 1980; Wohlfarth y Schroeder, 1979). Aunque Tamiya (1957) y Hepher (1962)
establecen que la productividad primaria máxima en aguas tropicales es equivalente a
cerca de 10 g de carbono fijado en las algas/m2/día, Talling et al., (1973) han sugerido que
el límite superior para la productividad primaria bruta es de 17.8 g de carbón fijado/m2/día
o la liberación de 47 g de oxígeno (en general se producen 2.6 g de oxígeno por cada
gramo de carbono fijado durante la fotosíntesis; Casinelli et al., 1979; Pruder, 1986). De
acuerdo a Pimentel y Pimentel (1979) cerca de 0.03% de la luz que alcanza un ecosistema
acuático es fijado por el fitoplancton y las plantas acuáticas, y se calcula que sea
aproximadamente 4 × 106 Kcal/ha/año o cerca de un tercio del que se fija en el habitat
terrestre.

De lo anterior, se sobreentiende que el incrementar la profundidad del agua, la turbidez 1


(causada por partículas de arcilla en suspensión), el obscurecimiento del cielo y las sombras,
reducirán la cantidad de luz que alcancen a los autótrofos verdes, y consecuentemente limitarán
la capacidad de producción primaria de un estanque (Miller, 1975; Boyd, 1986). Además, la
aplicación continua de fertilizantes químicos más allá de un cierto nivel no resultará en un
incremento en la producción primaria; la cantidad de penetración de energía solar en el estanque
dictará el límite superior de la producción autotrófica (Hepher, 1962; Schroeder, 1978, 1980).

1El efecto adverso de turbidez del agua resultante de la suspensión de arcilla, se puede reducir tratando el estanque con sulfato de
aluminio o yeso (Boyd, 1986), excrementos de aves de corral (2–3 aplicaciones de 1 ton/acre en intervalos de 3 semanas; Boyd y
Snow, 1975), o una mezcla de harina de semilla de algodón y superfosfato (3:1. 100 lbs/acre; Swingle y Smith, 1974).

2. Intercambio de agua: Para que los efectos benéficos del encalado y la fertilización química
se realicen en la forma de incremento en la producción de fitoplancton, es esencial que el
tiempo de residencia del agua en el estanque sea al menos de tres a cuatro semanas
(equivalente a una tasa de intercambio en el estanque de 5%/día). Exceso en las tasas de
intercambio, resultará en que los nutrientes del encalado y la fertilización se laven antes de
que se puedan utilizar (Boyd y Snow, 1975; Miller, 1976; Boyd, 1986). Tasas de
intercambio excesivas pueden ser un problema mayor en los trópicos durante la estación
de lluvias.
3. Química del agua: En aguas con altas concentraciones de calcio (agua dura) y elevado
pH, los fosfatos que se aplican en la fertilización se pueden perder rápidamente del agua a

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (22 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

través de la precipitación como fosfato de calcio insoluble, siendo entonces no disponible


para los autótrofos primarios (Boyd, 1982). Por lo tanto, las tasas de aplicación de
fertilizantes con fosfatos debe ser más alta en aguas duras con pH altos que en aguas
suaves con un pH moderado (Boyd, 1986). En vista de la relación mencionada
anteriormente, los fertilizantes fosfatados nunca se deben aplicar al mismo tiempo o en la
misma semana de aplicación del encalado (Viveen et al., 1985).
4. Fertilidad natural del suelo: Los estanques localizados en suelos fértiles de pastura,
requieren tasas de aplicación de fertilizantes más bajos que los suelos infértiles de los
bosques (Boyd, 1976). De la misma manera, suelos ricos de aluvión con altos contenidos
de materia orgánica, requieren menores tasas de aplicación de fertilizantes que los suelos
barro-arenosos para el crecimiento de las algas bentónicas verde-azules (“lab-lab”) en los
estanques para peces de aguas salobres (Tang y Chen, 1967; ASEAN, 1978).
5. Manejo previo de los estanques: Estanques de reciente construcción requieren
generalmente tasas de aplicación de fertilizantes más altas que los estanques que tienen
una historia de fertilización y acumulación de sedimentos en el fondo (Hickling, 1962;
Hepher, 1963; Swingle, 1965; Boyd, 1986).
6. Infestación de maleza acuática: Grandes acumulaciones de macrofitas acuáticas
competirán con el fitoplancton por los nutrientes disponibles y luz del sol, resultando en
una reducción en la producción de fitoplancton (Boyd, 1982; Miller, 1976; Boyd, 1986). La
infestación de maleza se puede controlar con el encalado, cosecha mecánica o a través
del uso de especies de peces herbívoros como la carpa herbívora (C. idella), tilapia (T.
rendalli, niloticus, mossambicus, zilli) o pez conejo (Siganus sp.).
7. Composición taxonómica de las algas: Aunque la composición química de los fertilizantes
estimula la producción de algas, la composición taxonómica de las algas es generalmente
impredecible (Boyd, 1986). Se recomiendan diferentes concentraciones de nutrientes
disueltos para el predominio y el crecimiento de grupos específicos de algas: diatomeas -
20–30:1, N:P (ASEAN, 1978); 10–20:1, N:P (Clifford, 1985); fitoflagelados - 1:1, N:P
(ASEAN, 1978), fitoplancton (general)
● 4:4:1, N:P:K (Hora y Pillay, 1962)

● 4:1, N:P (Swingle y Smith, 1939; Nailon, 1985)

● 42:74:1, C:N:P (Hepher y Pruginin, 1981)

● 50:10:1, C:N:P (Composición de biomasa; Edwards, 1982)

● 100:5:1, C:N:P (medio de crecimiento, Edwards, 1982)

Bacterias (general)
8. Solubilidad de los fertilizantes: Un fertilizante solamente será efectivo si es soluble. Aún
cuando esto generalmente no es un problema para los fertilizantes basados en nitrógeno
(la mayoría son muy solubles), los fertilizantes fosfatados varían en solubilidad
dependiendo del tamaño de partícula y la composición química (Tabla 16; Miller, 1976;
Boyd, 1979; Hepher y Pruginin, 1981). En este aspecto, los fertilizantes líquidos (sí están
disponibles) se recomiendan sobre los fertilizantes granulares o en polvo, debido a que la
solubilidad es mayor y la distribución de los nutrientes es más uniforme en la columna de
agua (Musig y Boyd, 1980; Davidson y Boyd, 1981).

TABLA 16. Porcentaje de disolución del fósforo y el nitrógeno de fertilizantes seleccionados,


después de asentarse a través de una columna de agua de 2 m a 20°C 1, 2.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (23 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Solubilidad de los nutrientes (%)


Fertilizante
Fósforo Nitrógeno
Superfosfato 4.6 -
Superfosfato triple 5.1 -
Fosfato de amonio monobásico 7.1 5.1
Fosfato de amonio dibásico 16.8 11.7
Nitrato de sodio - 61.7
Sulfato de amonio - 85.9
Nitrato de amonio - 98.8
Nitrato de calcio - 98.7

1 Fuente: Boyd (1982)


2 Las solubilidades mencionadas son específicas para el estudio en cuestión. La solubilidad también varía con el tamaño de partícula
del fertilizante y la calidad del agua.

9. Métodos de aplicación de los fertilizantes y frecuencia de aplicación: El método de


aplicación del fertilizante usado puede tener un profundo efecto sobre el éxito de un
régimen de fertilización del estanque. Esto es particularmente verdadero para los
fertilizantes fosfatados en polvo y granulares, los cuales permiten estar en contacto directo
con el fondo del estanque y ser rápidamente absorbidos por las partículas y así poner al
fosfato en forma indisponible para las algas planctónicas. Para salvar esta dificultad, los
fertilizantes fosfatados deben ser disueltos en agua antes de su aplicación, o bien, ser
distribuidos en canastas flotantes perforadas, en costales perforados suspendidos o
colocando plataformas dentro del agua (Figura 13). Los últimos métodos de aplicación
permiten la disolución y distribución gradual de los fertilizantes por la acción de las olas y
la circulación del agua dentro del estanque: esto implica que estos dispositivos no puedan
ser colocados cerca de las salidas de los estanques (Vann der Lingen 1967; Vincke, 1970;
Boyd y Snow 1975; Davidson y Boyd, 1981; Veveen et al., 1985; Boyd 1982; Sánchez y
Quevedo, 1987).

Sin embargo se debe enfatizar que la fertilización de estanques de aguas salobres para la
producción de algas bénticas (i.e. estanques de sabalote) es radicalmente diferente a la de
los estanques de agua dulce, donde el objetivo principal es reducir algas planctónicas
(Chen, 1973; Djajadiredja y Poernomo, 1973 ASEAN 1978). Para la preparación de los
estanques para la producción de algas bénticas los fertilizantes se aplican directamente en
el fondo seco y expuesto (Tabla 15).

Para el mantenimiento de la productividad primaria de los estanques, los fertilizantes se


deben aplicar sobre la base de “poquito pero a menudo”, preferentemente a intervalos de
una o dos semanas a través del ciclo de cultivo; el efecto residual de una dosis de
fertilizante aplicado tiene una duración de solamente dos a cuatro semanas dependiendo
de la estrategia de manejo del agua empleada (Hepher 1963; Boyd y Snow, 1975; Miller,
1976; Hepher y Pruginin, 1981; Boyd, 1982; Viveen et al., 1985; Vincke, 1985).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (24 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

a) Plataforma subacuática 1

b) Canasta o lata perforada flotante

c) Costal perforado suspendido

FIGURA 13
Métodos de aplicación mecánica de fertilizantes

1 La base de la plataforma deberá estar 15–20 cm por debajo de la superficie del agua, y localizada cerca de laentrada de agua o en

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (25 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

el extremo del estanque por donde vienen los vientos dominantes. Una sola plataforma essuficiente para estanques de hasta 7 ha
cuando el plancton esta creciendo. Tamaños sugeridos de plataformas paraestanques de diferentes dimensiones:

Area del estanque (ha) Tamaño de plataforma (m)


1 0.85 × 0.85
2 1.25 × 1.25
3 1.50 × 1.50
4 1.70 × 1.70
5 1.90 × 1.90
6 2.10 × 2.10
7 2.25 × 2.25
Fuente: ASEAN (1978)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S15.htm (26 of 26)19/04/2007 04:45:45 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TERCERA PARTE (contd.)


3.2.4. Fertilización orgánica de los estanques en acuacultura

Los fertilizantes orgánicos se aplican principalmente para estimular la cadena alimenticia heterotrófica de los estanques de cultivo.
A pesar de que virtualmente todos los materials biológicos se pueden considerar como fertilizantes orgánicos potenciales, los
fertilizantes mas comúnmente usados en acuacultura son los desechos de los animales de granja (i.e. heces de los animales de
granja, con o sin orina y paja). Aparte de que son fácilmente disponibles y de la conveniencia de ser económicos las excretas
animales representan un paquete de nutrientes que contienen del 72 al 79% del nitrógeno y 61 al 87% del fósforo del alimento
original que se les proporcionó a los animales (Taiganides, 1978).

El promedio de la composición de los nutrientes de los desechos fecales y otros compuestos comúnmente usados como
fertilizantes orgánicos ya se han presentado previamente (Sección 3.13; Tacon, 1987a). Sin embargo, se debe enfatizar que la
composición de los nutrientes de los estiércoles de los animales es altamente variable (dependiendo de la dieta la edad y la
especie del animal, el tipo y la proporción de material presente en la paja y el manejo y el tratamiento de los estiércoles antes de
ser usados), y consecuentemente cada recurso de estiércol se debe considerar como único y ser analizado químicamente como
tal. Tristemente la mayoría de los ensayos publicados de producción en acuacultura que involucran la utilización de estiércoles,
raramente reportan el análisis de los nutrientes de las excretas de puercos, aves o ganado usadas, la presencia o no de paja o si
las cantidades de estiércoles aplicados al estanque fueron en base seca o húmeda.

3.2.4.1. Efectos sobre la productividad de los estanques y la producción de peces y camarones

En contraste con los fertilizantes químicos, quienes actúan directamente sobre la cadena alimenticia autotrófica, los fertilizantes
orgánicos actúan principalmente a través de la cadena alimenticia heterotrófica mediante el suministro de materia orgánica y
detritus al ecosistema del estanque; el estiércol sirve principalmente como un substrato para el crecimiento de bacterias y
protozoarios, los cuales a su vez sirven como alimento rico en proteínas para otros animales del estanque incluyendo los peces y
camarones cultivados (figura 14). Mientras que la producción autotrófica dentro de los estanques fertilizados está limitada por la
energía solar disponible (Tabla 17), la producción heterótrofa dependerá del contenido de carbono y nitrógeno del estiércol
añadido y su consecuente susceptibilidad a la descomposición microbiana (Schroeder, 1978, 1980; Wolffarth y Schroeder, 1979).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (1 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 14

Utilización de los fertilizantes orgánicos en sistemas acuáticos (adaptado de Delmendo, 1980; Edwards, 1982 y Moore, 1986).

La tasa C:N del estiércol aplicado determinará la tasa de descomposición bacteriana en el agua y de ésta, el lapso de tiempo
entre la aplicación y el incremento de la productividad heterotrófica del estanque; estiércoles con una baja tasa de C:N (< de 50;
estiércoles animales; hierbas verdes, pastos, harinas de semillas oleaginosas) se descomponen más rápidamente por la acción
bacteriana que los desechos con una alta tasa de C:N (> de 100: pajas, bagazo de caña de azúcar, aserrín; Tacon, 1987a;
Sturmer, 1987). Schroeder (1980) sugiere que la tasa ideal C:N para un medio de crecimiento bacteriano es cerca de 20:1. De lo
anterior se deriva que entre más pequeñas sean las particulas de materia orgánica, más rápidamente serán colonizadas y
descompuestas por las bacterias y protozoarios (Geiger, 1983); por ejemplo, el estiércol animal fresco se desintegra rápidamente
en el agua en partículas coloidales, Schroeder (1980) estima que la digestión aeróbica de la materia orgánica por las bacterias fija
cerca del 20 al 50% del carbón del substrato en nueva biomasa bacteriana la producción de biomasa bacteriana obtenida por la
digestión aeróbica es cerca de diez veces mayor que por digestión anaeróbica (McCarty 1972). De acuerdo a Cassinelli et al.,
(1979) por cada gramo de materia orgánica descompuesta, se consume 1.2 g de oxígeno, y que para cada gramo de carbono
fijado durante la fotosíntesis, se producen 2.6 g de oxígeno. Estos autores concluyen que la principal fuente de oxígeno para un

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (2 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

estanque de camarones es la fotosíntesis algal, y la salida principal es la respiración de algas y bacterias (citado por Pruder,
1986).

TABLA 17.Productividad primaria y producción alcanzada en estanques fertilizados químicamente y con estiercol en Israel 1

Entrada de fertilizante Productividad primaria (Kg/ha/día) Producción de peces (Kg/ha/día)

Testigo-sin entrada 6 – 12 1–5

Fertilizante químico 2 30 – 60 10 – 15

Fertilizante químico + abonos orgánicos 3 30 – 60 32 (max)

1 Para estanques con aguas estancadas sin recibir alimento suplementario (Schroeder, 1980)
2 Sulfato de amonio y superfosfato aplicado una vez cada 2–3 semanas a razón de 60 kg/ha
3 Aplicación de estiércol 6 días/semana, correspondiente a una carga diaria de materia orgánica seca equivalentea cerca del 3% de la biomasa de los peces (gallinaza a una tasa
de 100 kg de materia orgánica seca/ha/día)

Los efectos benéficos de la fertilización orgánica en la productividad natural del estanque, están bien ilustrados por los estudios
de Rapport, Sarig y Bejerano (1977) y Schroeder (1980) y sus resultados se resumen en la Tabla 18. Para información adicional
sobre los efectos estimulantes del estiércol sobre la productividad de la biota en los estanques ver a Tang (1970), ASEAN (1978),
Noriega-Curtis (1979), Maleca et al., (1981), Lee y Shleser (1984), Garson, Pretto y Rouse (1986), Olah et al.; (1986), Wyban et
al., (1987) y Zhang Zu y Zhou (1987).

La fertilización química y orgánica intensa de los estanques ha resultado en producciones de peces y camarones tan altas como
5–10 ton/ha/año o 15–32 Kg/ha/día sin alimento suplementario (Peces - Tang, 1970; Schroeder, 1974, 1980; Moav et al. 1977;
Buck Baur y Rose, 1978; Djajadiredja y Jangkaru 1978; Maramba 1978; Wohlfart, 1978; ADCP 1979; Schroeder y Hepher, 1979;
Delmendo, 1980; Edwards 1980; Nashy y Brown, 1980; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983; Behrends et al., 1983; FAO 1983;
Vincke 1985; Zweig 1985; Camarones - Lee y Shleser, 1984; Wyban et al., 1987). Sin embargo, éstos altos niveles de producción
solamente se pueden alcanzar mediante el uso de controles de manejo apropiados, poniendo particular atención a la densidad de
siembra de los peces o camarones y la selección de las especies (Wyban et al., 1987; Schroeder, 1978). Por ejemplo, Schroeder
(1988) correlaciona las producciones de peces en los estanques que reciben solamente estiércol de vaca y fertilizantes químicos
con la densidad de siembra y encontró una relación lineal hasta 9300 peces/ha (i.e. la capacidad de carga del estanque; Figura
15).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (3 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 15

Relación entre la densidad de siembra en policultivo y la producción de pescado en estanques rústicos estáticos que solamente
recibieron fertilización (Schroeder, 1980).

TABLA 18.(a) Producción de fitoplancton, zooplancton, larvas de quironómidos y bacterias, en estanques abonados y sin abonar,
con o sin peces en Israel 1
Sin peces Con peces
Alimento natural
Abono Sin abono Abono Sin abono
Fitoplancton
0.2–4.3 0.06 0.3–1.4 0.06–0.2
(gMS/m3) 2
Zooplancton
0.3–42.4 0.06 0.1–1.0 0.06
(gMS/m3) 3
Chironomidos
79–215 1–7 1–4 0–2
(100's/m2)
Bacterias
17–27 - 1.6–6.7 0.7–4.3
(1000's/ml) 4

1 Fuente: Schroeder (1980= - temperatura del agua 9–15°C, usando el estiércol de los establos y unpolicultivo de carpa común, tilapia y carpa plateada.
2 Fitoplancton retenido en una malla de 50 micras, gramos en peso seco/m3
3 Zooplancton retenido en una malla de 150 micrones, gramos en peso seco/m3
4 Concentración de bacterias en la columna de agua del estanque (para fondos de estanques con uncontenido de materia orgánica mayor de 1 %, la concentración de bacterias es
de 100 a 1000 veces másalta en el fondo que en la columna de agua; Schroeder, 1978).

(b) Organismos alimenticios naturales que se encuentran en el agua y en el fondo de estanques fertilizados y no fertilizados en
Israel 1
Fitoplancton Rotíferos Quironómidos
Abono
(1000's/ml) (No./ml) (No./500cm2)
Excremento de pollo 2 16.4 1000 340
Estiércol líquido de vaca 3 5.6 867 82
Estiércol de vaca 4 3.0 247 38
Fertilizante químico 5 4.6 340 43
Testigo-sin fertilizante 2.5 170 59

1 Fuente: Rappaport, Sarig y Bejerano (1977).


2 Abono seco al que se le cubre con agua por 7 días y se aplica a una tasa de 5 Kg de materiaseca/ha/día.
3 Estiércol y excretas que contienen cerca del 10% de materia seca, aplicada como en el caso de losexcrementos de pollo
4 Estiércol fresco de vaca, también conteniendo remanentes de alimento y paja gruesa, tratada como enel excremento de pollos.
5 20 Kg de sulfato de amonio y 15 Kg de superfosfato/ha/semana

Para cada siembra de hasta 9300 peces/ha, se obtuvo una producción anual de 0.75 Kg de peces (comparable con una
producción anual de 1 kg de pescado en estanques con alimento peletizado convencional; Hepher y Schroeder, 1974). Esos
resultados también indicaron una conversión eficiente de estiércol en nuevo tejido de peces; para cada kg de pescado producido,
se usaron aproximadamente de 3 a 3.5 kg de estiércol seco (eficiencia de conversión citada por Hepher y Pruginin, 1981).
Wohlfarth y Schroeder (1979) reportan una eficiencia de conversión de 2.7 y 3.5 para estiércol de vaca y pollo para pruebas de
abonado conducidas para estiércoles en Dor, Israel, con un policultivo de carpa común, carpa plateada, tilapia y carpa herbívora.
En contraste, Garson, Pretto y Rouse (1986) reportaron una eficiencia de conversión del camarón (P. vannamei/P. stylirostris)
de 17 y 20 para estiércol de pollo y vaca respectivamente (eficiencias de conversión calculadas en base seca de estiércol y para
el camarón entero). Recálculos de los datos de Wyban et al., (1987) con estanques de camarón (P. vannamei) que recibieron
solamente estiércol de vaca muestran una eficiencia de conversión (estiércol seco:camarón entero) de 21 y 11 para densidades
de siembra de 5/m2 y 15/m2, respectivamente; estos autores también reportan que la capacidad de carga de los estanques
fertilizados que recibieron 1800 kg de estiércol/ha/semana fue equivalente a cerca de 1700 kg de camarón/ha.

Si se va a obtener el máximo beneficio de la amplia variedad de alimento vivo disponible en un estanque bien fertilizado (ej.
fitoplancton, zooplancton, detritus enriquecido con bacterias, macrofitas algas bénticas y animales), es esencial que estos
estanques sean sembrados con peces y/o camarones con diversos hábitos alimenticios (Stickney, 1978 Wohlfarth y Schroeder,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (4 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1979; Schroeder, 1980; Malecha et al., 1981; FAO, 1983; Vincke 1985; Zweig, 1985). Estrategias de policultivo de peces datan de
la Dinastía China Tang (7a Centuria D.C.; Zweig 1985) y en China se apoyan en tres principios básicos (FAO, 1983):

● Uso completo del estanque, desde la superficie hasta la zona béntica y sobre toda su área superficial;
● Uso completo de todos los tipos de alimentos naturales presentes en el estanque: fito y zooplancton, bentos, detritus,
plantas acuáticas y,
● Tomar ventaja de los beneficios mutuos mientras que se evita la competencia por alimento 1. Por lo cual, varias especies
diferentes son criadas juntas en el estanque de engorda. Dependiendo del tipo de alimento disponible localmente, se
seleccionan una o dos de las principales especies de carpas chinas: plateada cabezona, herbívora, negra o lodera.
Entonces, se combinan con especies secundarias complementarias, sobre la base de los principios establecidos con
anterioridad y los requerimientos ecológicos de las especies consideradas, por ejemplo:

i. Debido a que las heces de la carpa herbívora son ricas en fibras de plantas no diferidas, ellas ayudan al desarrollo del
plancton con la cual se alimenta la carpa plateada y la cabezona;
ii. Para controlar los moluscos, se adicionan al estanque de 75 a 100 carpas negras/ha, mientras que, para controlar peces
pequeños y camarón rojo, pueden ser agregados de 450 a 600 peces carnívoros; si el estanque se drena anualmente
iii. La carpa común mueve el fondo del estaque para obtener su alimento, lo cual ayuda a airear el sedimento, la materia
orgánica se oxida, los minerales se reciclan y finalmente se fortalece el desarrollo del plancton y el crecimiento de las
especies que se alimentan del mismo;
iv. Debido a que se puede desarrollar competencia entre la carpa común y la carpa lodera, la plateada y la cabezona, o la
plateada y la lodera, se hace necesario limitar el numero de una u otra de estas especies (carpa común: 150–225 kg/ha;
carpa plateada: 300–450 kg/ha)”.

1Por ejemplo, Yashouv (1971) reportó en Israel una producción de carpa común de 390 kg/ha en monocultivo y 714 kg/ha en policultivo con carpa plateada (la producción de la
carpa plateada fue de 1923 kg/ha; los dos estanques recibieron la misma cantidad de fertilizantes inorgánico y estiércol). Yashouv explica que el mejoramiento en el crecimiento
resultó de una “interacción positiva (sinergística) sobre la base del incremento de los recursos alimenticios. Cada una de las especies de peces procesa una fuente de alimento,
haciéndolo entonces disponible para otra. Las heces de la carpa plateada, ricas en fitoplancton parcialmente digerido, hacen disponible este recurso alimenticio para la carpa
común, la cual de otra manera no lo podría utilizar. La carpa común, mediante el excavado y remoción del fondo del estanque, libera el agua pequeñas partículas orgánicas, las
cuales son utilizadas por la carpa plateada”.

De un total de 25 especies cultivadas en China, nueve especies tienen hábitos alimenticios lo suficientemente diferentes para que
puedan ser cultivadas juntas y al mismo tiempo en un solo estanque. La carpa herbívora (C. idella) la brema wuchang (M.
amblycephala) se alimentan de plantas terrestres y macrofitas acuáticas; la carpa plateada (H. molitrix) y la cabezona (A.
nobilis) se alimentan principalmente de fitoplancton y zooplancton, respectivamente; la carpa negra (Mylopharyngodon
pisceus) se alimenta de moluscos (caracoles); la carpa lodera (Cirrhinus molitrella) se alimenta del detritus del fondo y la carpa
común (C. carpio) se alimenta de invertebrados bénticos y de la mayoría de los alimentos mencionados anteriormente con
excepción del plancton (Zweig, 1985). La tabla 19 muestra los hábitos alimenticios naturales de los adultos de tilapia y otras
especies importantes de peces y camarones. Las tasas de siembra de las especies que se han encontrado que dan resultados
satisfactorios en estanques fertilizados incluyen:

1. Carpa común: tilapia (aureus): carpa plateada, 5:2.5:1.5; total de 4500–9500 peces/ha (Israel - Shroeder, 1978, 1980).
2. Carpa plateada: carpa cabezona: carpa herbívora: carpa común, 65:1:4:12 con una densidad combinada de cerca de 5500/
ha, junto con camarón de agua dulce (M. rosenbergii) a una densidad de 7.9 m2 (USA - Malecha et al., 1981; para otros
estudios de policultivo con camarón consultar a Cohen, Ra'anan y Barnes, 1983; Wohlfarth et al., 1985 Rouse, Naggar y
Mulla, 1987).
3. Carpa plateada: carpa cabezona: carpa herbívora: brema wuchang: carpa cruciana (Carassius carassius): carpa común,
4500:1500:4500:3000:1500/ha, haciendo un total de 18000 peces/ha (China - Shan et al., 1985).
4. Carpa común (50–70%), carpa plateada (20–30%), carpa cabezona (10%), carpa herbívora (5–10%) y silúrido (Silurus
glanis); Hungría, ADCP 1984).
5. Carpa plateada: carpa cabezona:carpa herbívora:carpa común, 75000:1550:4500:1500/ha, haciendo un total de 15000
peces/ha; carpa plateada:pez wuchang;carpa cruciana;carpa cabezona;carpa herbívora:carpa común,
4500;3000:3000:1550;4500:1500/ha que hacen un total de 18000 peces/ha (China - Zang, Zhu y Zhou, 1987; para otras
tasas de policultivo ver a FAO, 1983).
6. Carpa plateada:carpa cabezona:carpa herbívora:tilapia (niloticus, machos): tilapia (aureus, machos),
2500:250:150:7500:5000/ha, haciendo un total de 15400 peces/ha (Alabama USA - Behrends et al., 1983).

La selección final de la tasa de especies y el tamaño de siembra dependerá del tipo de cultivo proyectado (rural/de subsistencia o
granja comercial), la disponibilidad y costo de los fertilizantes y alimentos y de la productividad natural del cuerpo de agua en
cuestión. Para información sobre los cálculos de las tasas de peces en policultivo y las densidades de siembra, ver FAO (1983) y
Horvat, Tamas y Tolg (1984).

TABLA 19. Hábitos alimenticios naturales de algunas especies de peces y camarones cultivados en estanques.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (5 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Especies Hábitos alimenticios reportados para adultos


Tilapia 1

• esculentus Fitoplancton
• rendalli Macrofitas, perifiton adherido
• mossambicus Macrofitas, algas bénticas, fitoplancton, larvas y huevos de peces,
detritos.
• aureus Fitoplancton, zooplancton
• niloticus Fitoplancton
• kottae Fitoplancton, detritos, invertebrados
• mariae Fitoplancton, invertebrados
• galilaeus Fitoplancton
• zillii Macrofitas, invertebrados bénticos
• guineensis Algas, detritos, arena, invertebrados
• melanotheron Algas, detritos, arena, invertebrados
• variabilis Algas
• leucostictus Fitoplancton, detritos
• sparmanii Perifiton
• shiranus Macrofitas, algas, zooplancton
• pangani Perifiton
• jipe Perifiton
Sabalote (Chanos chanos) 2, 3 Algas, fitoplancton, detritos, perifiton
Lisa gris (M. cephalus) 2, 3 Algas, fitoplancton, detritus, macrofitas
Langostino (M. rosenbergii) 4 Bentofago detritívoro/omnívoro

1 Bowen (1982)
2 Schroeder (1980)
3 King y Garling (1986)
4 Malecha et al. (1981)

3.2.4.2 Fertilización con estiércol mediante aplicación manual

El efecto estimulante del estiércol sobre la productividad natural del estanque, se determina en gran medida por su método de
distribución y aplicación (ejem. cantidad y frecuencia de aplicación). Entre mejor se distribuya el estiércol en el área del estanque,
mejor será el efecto de fertilización que se alcance (Delmendo, 1980; Edwards, 1982; Woynarovich, 1985). Adicionalmente, los
estiércoles que producen partículas coloidales finas, son mas rápidamente colonizados y descompuestos por las bacterias, y en
consecuencia serán mas efectivos que aquellos presentados en grandes terrones o montones (Hepher y Pruginin, 1981).
Woynarovich (1979) encontró que cuando el estiércol fresco y suave se mezcló con agua del estanque y se roció repetidamente
sobre toda el área del mismo, se liberaron cantidades suficientes de compuestos de carbono, para mantener una alta
productividad primaria. Esto se cree que se debe, al hecho de que aproximadamente 30% del contenido de materia seca del
estiércol líquido de vaca se encuentra en un estado coloidal, y entonces actúa como un substrato ideal para el crecimiento de
bacterias y protozoarios en el fondo y en la columna de agua del estanque (Moav et al., 1977). Similarmente, Schroeder (1980)
reporto que un máximo de 40% de los solidos totales del estiércol fresco de ganado, permanece suspendido en la columna de
agua, de los cuales, el 50–60% se haya en la forma de materia inorgánica. Sin embargo, el también notó, que aproximadamente
el 90% de la materia orgánica gruesa se deposita en el fondo después de dos horas y que esas acumulaciones de unos cuantos
mm, resultan en el desarrollo de condiciones de sedimento anaeróbico. De lo anterior se deriva que el estanque puede digerir
aerobicamente, por unidad de área y de tiempo, una cantidad máxima de estiércol; la adición de estiércol por sobre este nivel
limite, lleva a la acumulación de materia orgánica en el fondo del estanque, y al desarrollo indeseable de condiciones anaerobicas
intersticiales (Edwards, 1982). De acuerdo con Schroeder (1980), la cantidad máxima de estiércol que un estanque puede digerir
sin efectos anaeróbicos indeseables, es de alrededor de 100–200 kg de estiércol seco/ha/día, o 70–140 kg de materia orgánica/
ha/día (para las condiciones de estanques israelíes). Esos valores corresponden aproximadamente al estiércol producido por 100–
200 cerdos de 100 kg cada uno por ha/día, 15–30 vacas de 500 kg cada una/ha/día, o 2000–4000 gallinas de 2 kg cada una/ha/
día (Edwards, 1982). Para obviar el posible peligro de desoxigenación del agua por el amontonamiento del estiércol y la
eutroficación de estanques (debido a picos no registrados en el crecimiento bacteriano y al florecimiento de fitoplancton), el
estiércol deberá ser adicionado tan frecuentemente como sea posible, por lo menos diariamente, en varias cantidades pequeñas
(Schroeder, 1978; Wohlfarth y Schroeder, 1979; Woynarovich, 1979; Hepher y Pruginin, 1981). Aún cuando la demanda de
oxígeno del estiércol no es muy grande sí éste se distribuye uniformemente sobre la superficie del estanque, se recomienda
aplicarlo a media mañana, cuando los niveles de oxígeno aumentan rápidamente debido a la fotosíntesis; esto además minimiza

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (6 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

la demanda de oxígeno provocada por el rompimiento bacteriano del estiércol, durante las horas críticas antes del amanecer
(Woynarovich, 1980; Edwards, 1982). Además, dado que los requerimientos de abono de un estanque dependen de las
necesidades de alimento vivo de la biomasa de los peces/camarones presentes, la tasa de abonado deberá de incrementarse
(hasta un nivel máximo seguro) al aumentar la biomasa de peces o la capacidad de carga (Hepher y Pruginin, 1981). En la Figura
16 se muestra la relación entre la capacidad de carga total y el requerimiento diario de estiércol obtenida por Wohlfarth (1978),
para estanques en Israel. En la Tabla 20 se presentan ejemplos de programas de fertilización con estiércol, empleados por otros
investigadores. Se debe recordar, sin embargo, que las tasas de abonado mostradas son para estanques y granjas especificas,
por lo cual solo se deben usar como una “guía” tentativa, por personas que deseen desarrollar sus propios programas de
fertilización de estanques.

FIGURA 16

Relación entre las necesidades de estiércol y la capacidad de carga en estanques para peces en Israel (Wohlfarth, 1978).

Comúnmente se emplean tres métodos básicos para la distribución de estiércol en estanques para peces o camarones
(Woynarovich, 1978):

● La dilución del estiércol en tierra y su distribución manual desde la orilla o con un pequeño bote. Este método se usa
normalmente para estanques pequeños (Figura 17, A1-3).
● El estiércol suave se coloca en canastas de varillas de acero paralelas (2– 2.5 cm de separación), suspendidas 10–20cm
abajo de la superficie, se colocan al costado de un bote y se dispersan conforme la lancha se mueve y forza el agua dentro
de la canasta (Figura 17, B1).
● Usando una bomba instalada en el fondo de un bote; el estiércol se coloca en una tolva, se diluye con agua bombeada y se
esparce en el estanque a través de una manguera (Figura 17, C1).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (7 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 17
Métodos de distribución de abonos orgánicos (Woynarovich, 1985)

TABLA 20. Ejemplos de programas de fertilización para estanques de peces y camarones.

AGUA DULCE

1. Peces en general - Israel (Schroeder, 1980):

● Tasa de abonado como materia orgánica seca al 2–4% de la biomasa de peces/día. El cálculo se basa en el contenido de
materia orgánica seca del estiércol para excluir la ceniza. Se deberá distribuir en forma liquida o húmeda, deteniendo la
orina y heces. Con esta tasa de abonado un policultivo de 9000 peces/ha, rinde 20–30 kg/ha/día (junto con tasas estándar
de fertilización inorgánica - Tabla 15).

2. Peces en general - Panamá (MIDA, 1985a):

● Tasas de abonado recomendadas:


estiércol seco, cerdo: 68 kg/ha/día
gallinaza seca: 50 kg/ha/día
estiércol seco, vaca: 100 kg/ha/día

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (8 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

estiércol seco, cabra: 100 kg/ha/día


● Para asegurar una buena productividad en estanques, recomiendan una sola aplicación de estiércol durante un mes,
terminando dos semanas antes de la siembra.

3. Peces en general - Brasil (Woynarovich, 1985):

● Tasas recomendadas de estiércol fresco:

Gallinaza: 500 kg/ha/1–2 días o 1000 kg/ha/1–2 semanas


Estiércol, cerdo: 700 kg/ha/1–2 días o 1400 kg/ha/1–2 semanas
Estiércol, vaca: 1000 kg/ha/1–2 días o 2000 kg/ha/1–2 semanas

4. Policultivo carpa/tilapia - USA (Behrends et al., 1983):

● Estiércol líquido de cerdo adicionado diariamente a una tasa media (materia seca) de 61 kg/ha/día; tasa de siembra de
15400 peces/ha (para relación de especies ver sección de policultivo, 3.2.4.1). Contenido total promedio de sólidos en
estiércol líquido fué 0.4% y suministro en promedio 5.5 kg nitrógeno, 4.3 kg fósforo (como P2O5) y 33 kg carbono/ha/día. El
estiércol líquido contenía una mezcla de heces, orina y alimento de desecho.

5. Policultivo de carpa - China (Shan et al., 1985):

● Estiércol líquido de cerdo adicionado diariamente a una tasa de 2% (peso seco) de la biomasa de peces (18000/ha; para
relación de especies ver sección de policultivo, 3.2.4.1).

6. Tilapia híbrida (macho hornorum X hembra mossambica) - Costa Rica (González et al., 1987):

● Gallinaza seca adicionada diariamente a una tasa de 110 kg/ha/día; 15 días antes de la siembra el fondo se trato con 1200
kg de gallinaza seca. El estiércol tuvo 9–14% de humedad y 25–28% de ceniza. La eficiencia de conversión estiércol:
pescado fue de 7.9 en un ciclo de cultivo de 255 días (se incluye el estiércol usado en la preparación del estanque y el
agregado diariamente), con una producción de pescado total extrapolada de 4926 kg/ha/año (4363 kg/ha/año - producción
neta).
● También se probaron tasas de fertilización de 55–175 kg/ha/día.

7. Tilapia - Rwanda (Schmidt y Vincke, 1981):

● Tasas de abonado recomendadas:


Estiércol general: 300–500 kg/ha/2 semanas (T. nilotica tanques de desove)
500 kg/ha/2 semanas (T. nilotica crías, 5/m2)
Estiércol de ganado: 300 kg/ha/semana; estiércol de caballo: 2000–3000 kg/ha/mes;
gallinaza: aplicación inicial de 2500 kg/ha, seguida por aplicaciones mensuales de 1000 kg/ha (crías T. nilotica, 2/m2).

8. Corvina - USA (Colura, 1987):

● Abonado de estanques de crecimiento con harina de semilla de algodón (ver Tabla 15 para tasas de aplicación).

9. Policultivo de carpa - Hungría (Olah et al., 1986):

● Estiércol de cerdo líquido con un peso seco medio de 10%, aplicado diariamente con un aspersor rotatorio a una tasa de 2
m3/ha/día. El policultivo consistió de carpa plateada (3500/ha, peso medio 200 g) y carpa herbívora (1800/ha, peso medio
170 g).
● Aguas domésticas de albañal sedimentadas, aplicadas diariamente con un aspersor rotatorio a una tasa de 100 m3/ha/día.
El policultivo consistió de carpa plateada (1500/ha, peso medio 190 g), carpa cabezona (800/ha, peso medio 180 g), carpa
común (1400/ha, peso medio 200 g) y carpa herbívora (300/ha, peso medio 170 g).
● Woynarovich (1980) revisa el uso de abono de cerdo para producción de pescado, describe tasas de abonado (por
dispersión diaria) de 300–600 kg/ha/día para estiércol de cerdo, 1000–1500 kg/ha/día para la fase liquida espesa del
estiércol y 1.2–2.5 m3/ha/día de drenajes de granjas comerciales de cerdos en estanques de policultivo húngaros.

10. Tilapia nilotica - Tailandia (Edwards et al., 1984):

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (9 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

● Suspensión líquida de letrinas de Bangkok aplicada diariamente a una tasa de carga orgánica de 150 kg DQO (Demanda
Química de Oxígeno)/ha/día; densidad de siembra 1 pez/m2. El contenido de solidos totales y solidos totales volátiles en la
suspensión usada varió entre 13.75–29.42 g/l (media 20 g/l) y 9.49–22.67 g/l (media 13.9 g/l); la DQO media fué de 28.7 g/
l; los estanques recibieron una tasa de carga de materia seca equivalente a 75.7–124.5 kg/ha/día.
● Para información adicional sobre el uso de aguas de letrina en acuacultura ver Edwards (1984) y Johnson Cointreau (1987).

11. Policultivo tilapia/langostino - USA (Teichert-Coddington et al., 1987):

● Abono líquido de cerdo aplicado diariamente a una tasa de 17 ó 51 kg/ha/día (en base a materia seca). La mayor
producción de langostino se observo con la tasa de abonado mas baja. Policultivo constituido por 3 postlarvas de
langostino/m2 con 0.8 crías de T. nilotica y T. aurea/m2.

12. Policultivo tilapia/langostino - USA (Rouse, Naggar y Mulla, 1987):

● Estanques fertilizados antes de la siembra con gallinaza seca a una tasa de 1000 kg/ha, seguida por aplicaciones
semanales de 200 kg/ha. El policultivo consistió de 3.5–4 postlarvas de langostino/m2 y 0.5–1.5 crías de tilapia (T. nilotica/
T. aurea)/m2.

13. Camarón (P. vannamei) - USA (Wyman et al., 1987):

● Estanques fertilizados con estiércol de ganado estabulado, a una tasa de 1800 kgs/ha /semana (densidad de camarón 5–
10/m2). No dan el contenido de humedad del estiércol, sin embargo ya, que la tasa usada se baso en los resultados del
estudio de Lee y Shleser (1984), se asume que la tasa de aplicación empleada se refiere al uso de material secado al sol.

14. Camarón (P. stylirostris/P. vannamei) - Panamá (Garson, Pretto y Rouse, 1986):

● Estanques fertilizados con 910 kg/ha (peso seco) de gallinaza o estiércol de vaca 60 días antes de la siembra y después
cada dos semanas a una tasa de 450 kg/ha. La densidad de siembra empleada fue de 5 camarones/m2. El rendimiento
promedio reportado de camarón (solo colas) en un ciclo de producción de 120 días fué de 262 kg/ha (gallinaza) y 218 kg/ha
(estiércol de vaca).

3.2.4.3. Fertilización con estiércol mediante la integración con la cría de animales de granja

El uso de estiércol fresco a través de la integración con la cría de animales, requiere que éstos vivan confinados (gallineros,
pateras, zahurdas, etc.), junto o sobre el estanque para peces o camarones. Las ventajas de ésta integración son varias,
incluyendo:

● Se conserva el valor nutricional del estiércol y restos de alimento, debido a que se eliminan las pérdidas de nitrógeno y
energía atribuidos a descomposición natural, fermentación, evaporación y coagulación irreversible (Wohlfarth y Schroeder,
1979; Barash et al., 1982; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983).
● Los desperdicios resultantes de la alimentación animal (ejem. residuos de alimento no consumido), pueden ser
directamente consumidos por los peces/camarones cultivados (Nugent, 1978; Delmendo, 1980; Edwards, 1980; Schroeder,
1980; Sin, 1980; Woynarovich, 1980; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983).
● Se eliminan los costos de colecta, almacenamiento y transporte del estiércol (Wohlfarth y Schroeder, 1979; Edwards, 1980;
Barash et al., 1982; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983; FAO, 1983).
● Ahorro de terreno (en ocasiones muy costoso o poco disponible), que de otra manera se necesitaría para mantener a los
animales productores del abono, con la consecuencia de una mejora en la productividad tierra/agua (Edwards, 1980; Sin,
1980; Barash et al., 1982; Edwards et al., 1983; FAO, 1983; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983; Shang y Costa-Pierce,
1983; Vincke, 1985).
● Se ofrece una solución alternativa al tirado del estiércol en tierras o el mar, con la consecuente disminución de la
contaminación ambiental (Sin, 1980; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983).
● Hay una mejora del medio en que viven los animales productores del abono. Por ejemplo, los patos se benefician al vivir
sobre y en el agua; los animales integrados al estanque generalmente presentan mejor crecimiento, eficiencia alimenticia,
sobrevivencia y limpieza de plumas, cuando se comparan con patos basados en tierra (Woynarovich, 1980; Plavnik, Barash
y Schroeder, 1983).
● Ahorro en los costos de alimentación de los animales debido al desarrollo de alimento natural en el estanque (ejem.
fitoplancton y plantas acuáticas). Por ejemplo, los patos se benefician directamente comiendo plantas acuáticas, con la
consecuencia de que ayudan a mantener la superficie del agua limpia de florecimientos algales y macrofitas acuáticas
flotantes (Wohlfarth y Schroeder, 1979; Plavnik, Barash y Schroeder, 1983).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (10 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

● Los costos de operación para la producción de pescado o camarón se reducen por el suministro interno de fertilizante
(estiércol) y alimento (residuos alimenticios no consumidos) (ADCP, 1979; Rajbanshi y Shrestha, 1980; Sin, 1980; FAO,
1983; Shang y Costa-Pierce, 1983; Vincke, 1985).
● Los estanques proporcionan un suministro continuo de agua para los animales, tanto para beber como para la limpieza de
sus establos (Sin, 1980).
● Los sistemas de cultivo integrado acuacultura/animales de granja son más eficientes que las granjas independientes de
peces o ganado, en términos de la utilización de recursos primarios tales como fertilizantes y alimentos, agua, mano de
obra, terreno y equipo de transporte (Woynarovich, 1979; Sin, 1980; FAO, 1983; Shang y Costa-Pierce, 1983).
● Se diversifican las fuentes de ingresos posibles para el granjero, mediante la venta de carne, cuero o huevos adicionales
(ADCP, 1979; Rajbanshi y Shrestha, 1980; FAO, 1983; Shang y Costa-Pierce, 1983).

Entre los animales que se han usado exitosamente en sistemas de cultivo integrados acuacultura/animales de granja se hayan:

● Cerdos - Buck, Baur y Rose (1976, 1978), Woynarovich y Kunhold (1979), Woynarovich (1979, 1980)), Cruz y Shehadeh
(1980), Delmendo (1980), Hopkins y Cruz (1980), Jhingran y Sharma (1980), Malecha et al., (1981), FAO (1983), Vincke
(1985) así como Edwards et al., (1986).
● Patos - Buck (1977), Nugent (1978), Wohlfarth y Schroeder (1979), Woynarovich (1979, 1980a), Woynarovich y Kunhold
(1979), Chen y Li (1980), Cruz y Shehadeh (1980), Edwards (1980, 1982), Jhingran y Sharma (1980), Sin (1980), Hepher y
Pruginin (1981), Lawson (1981), Barash et al., (1982), Edwards et al., (1983, 1986), FAO (1983), Plavnick, Barash y
Schroeder (1983), Edwards y Kaewpaitoon (1984) y Vincke (1985).
● Pollos - Burns y Stickney (1980), Djajadiredja, Jangkaru y Junus (1980), Hopkins y Cruz (1980), Wetcharagarun (1980),
Edwards (1982) y Vincke (1985).
● Gansos - Sin (1980), Edwards (1982).
● Ovejas - Djajadiredja, Jangkaru y Junus (1980).
● Ganado - Hepher y Pruginin (1981), Edwards (1982).
● Búfalo de agua - Sugerido para investigación por Edwards (1983) y Edwards et al., (1983).

En la Figura 18 se muestra una representación diagramática de un sistema típico de cultivo integrado animales de granja/
acuacultura.

FIGURA 18

Representación diagramática de un sistema de cultivo integrado cerdos-pescado, empleado en Tailandia (Edwards et al., 1983).

La cantidad de estiércol normalmente producida por clases individuales de animales de granja por día, y el numero de animales
usualmente confinados por unidad de área de estanque se muestra en la Tabla 21. Sin embargo, se debe recordar siempre que la
composición del estiércol es variable (dependiendo del peso del animal, edad, características alimenticias, clima y manejo;
Edwards, 1983) y que la densidad de animales mantenidos por unidad de área de estanque variará de granja en granja o de área
en área, dependiendo de la productividad natural del embalse, las especies de peces empleadas (tasa de policultivo y densidad) y
su tolerancia a la calidad de agua. El último punto es de particular importancia; el bagre con respiración aérea (Pangasius sp) y
las tilapias, generalmente son más tolerantes que las carpas asiáticas a condiciones de pobre calidad de agua y bajas

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (11 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

concentraciones de oxígeno disuelto (como las que existen en estanques muy abonados) y consecuentemente, necesitan menor
superficie acuática para reciclar una cantidad dada de estiércol (Delmendo, 1980; Jhingran y Sharma, 1980; Schroeder, 1980;
Hepher y Pruginin, 1981). Para información adicional acerca de los sistemas integrados de cultivo animales de granja/acuacultura,
los lectores deberán recurrir a las excelentes revisiones de Pullin y Shehade (1980) y de Little y Muir (1987).

TABLA 21. Tasas de producción de estiercol de animales de granja y densidades de confinamiento recomendadas por unidad de
área de estanque 1

CERDOS

1. Producción de estiércol y características

● Producción húmeda total (heces y orina)/día para varios tipos de cerdos en Hungría. (Woynarovich, 1980).

Tipo Edad Excremento (kg/día) Orina (kg/día) Total (kg/día)


Lechón 1 30 – 60 días 0.9 – 1.4 1.6 – 2.4 2.5 – 3.4
Engorda 2 60 – 220 días 3.0 – 3.4 3.5 – 4.0 6.5 – 7.4
Juveniles 1 año promedio 4.0 – 6.0 4.5 – 6.5 8.5 – 12.5
Cerda 3 1 año promedio 7.5 – 8.5 8.0 – 9.0 15.5 – 17.5
Verraco 1 año promedio 7.0 – 8.0 7.0 – 8.5 14.0 – 16.5

1 Composición de excretas totales de lechón: Materia seca 2.98%, carbono 2.72%, nitrogeno 0.4%, amonio 0.24%, fosfato 0.10%.
2 Composición de excretas totales de cerdos en engorda: materia seca 6.62%, materia orgánica 3.34%, carbono 3.35% nitrógeno 0.57%,amonio 0.27%, fosfato 0.12%.
3 Composición de excretas totales de cerda: materia seca 7.95%, materia orgánica 4.76%, carbono 4.0%, nitrógeno 0.68%, amonio 0.24%,fosfato 0.10%

● Producción total de excretas húmedas (heces + orina) de cerdos bien alimentados en USA (Taiganides, 1978):
Como porcentaje del peso total por día - 5.1%
Sólidos totales como porcentaje de la excreta húmeda total - 13.5%
Sólidos organicos volátiles totales como porcentaje de solidos totales - 82.4%
Contenido de nitrógeno total como porcentaje de solidos totales - 5.6%
Contenido de fósforo total como porcentaje de solidos totales - 2.5%
● Información adicional:

Vincke (1985) estima que un cerdo adulto produce en promedio 3 ton/estiercol seco/año. Woynarovich (1979 da
composición de estiercol fresco de cerdo: humedad 71%, materia orgánica 25%, nitrógeno 0.5%, fosfatos 0.4%.

Edwards (1983) reporta producción de estiercol de cerdo como 178 kg materia seca/animal/año para los trópicos.

2. Densidades de animales por unidad de área de estanque.

• Rango reportado: 15–300 cerdos/ha (Edwards, 1982)


30–45 cerdos/ha (China: Tapiador et al., 1977)
40–60 cerdos/ha (Filipinas: Cruz and Shehadeh, 1980; Producción mayor de pescado obtenida con 60 cerdos/ha
en policultivo de 20,000 peces/ha - 85% T. nilotica, 14% C. carpio y 1% Ophicephalus striatus, producción neta
de peces de 1950 kg/ha en 90 días).
60 cerdos/ha (densidad media reportada: Woynarovich, 1979; Delmendo, 1980; Nugent, 1978).
103 cerdos/ha (Filipinas: Hopkins et al., 1981; Policultivo y densidad igual a Cruz and Shehadeh, 1980 -
rendimiento neto de pescado 3549 kg/ha en 180 días).
100 cerdos/ha (Africa: Vincke, 1985; Densidad de siembra 2 crías de T. nilotica por m2, producción esperada
peces y cerdos de 8000 y 6000–9000 kg/ha/año respectivamente).
50–100 cerdos/ha (Africa: Viveen et al., 1985).
57–61 cerdos/ha (USA: Malecha et al., 1981).
30–40 cerdos/ha (100–200 máximo; Brasil: woynarovich, 1985).
100 cerdos/ha máximo (Panamá: MIDA, 1985a).

PATOS

1. Producción de estiércol y características

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (12 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

● Edwards (1983) estima que una pata (peso medio 1.453 kg) produce 20.6 kg estiercol seco/animal por año; producción de
estiercol estimada por peso vivo del pato/día es de 3.88%.
● Viveen et al., (1985) estima que la producción de estiercol de pato es equivalente a 55–75 kg de estiércol fresco/animal/
año, o 24–32 kg de materia seca/animal/año.
● Woynarovich (1979) reporta composición de excremento de pato: humedad 57%, materia orgánica 26%, nitrógeno 1% y
fosfato 1.4%.

2. Densidad de animales/unidad de área de estanque

• Rango reportado: 150–13,125 patos/ha (Edwards, et al., 1982).


150–400 patos/ha (Europa: Probst, 1934; Chislov and Chesnakov, 1974).
1500 patos/ha (Tailandia: Edwards and Kaewpaitoon, 1984; Edwards, et al., 1983).
1000–2000 patos/ha (Israel: Plavnik, Barash and Schroeder, 1983; en policultivo de 10,000–20,000 peces/ha,
compuesto por carpa común, carpa plateada, carpa herbívora y T. nilotica/aurea).
1000 patos (máximo)/ha (Panamá: MIDA, 1985a)
300 patos (máximo)/ha (Brasil: Woynarovich, 1985).
1000–1500 patos/ha (Africa: Viveen et al., 1985; Vincke, 1985).
750–1250 patos/ha (Filipinas: Cruz and Shehadeh, 1980; mayor producción de pescado obtenida con 750 patos/
ha y policultivo de 20,000 peces - 85% T. nilotica, 14% C. carpio y 1% O. striatus, producción neta de pescado
1690 kg/ha en 90 días).
2200 patos/ha (Taiwan: Chen and Li, 1980).
1000–2000 patos/ha (Vietnam: Delmendo, 1980).

POLLOS

1. Producción de estiércol y características

● Producción total de excremento húmedo por gallinas ponedoras bien alimentadas en USA (según Taiganides, 1978):
Como porcentaje del peso vivo total/día - 6.6%
Solidos totales como porcentaje de excremento húmedo - 25.3%
Solidos orgánicos volátiles totales como porcentaje de solidos totales - 72.8%
Contenido de nitrógeno total como porcentaje de solidos totales - 5.9%
Contenido de fosfato total como porcentaje de solidos totales - 2.0%
● Woynarovich (1979) reporta composición de excremento de pollo: humedad 76%, materia orgánica 26%, nitrógeno 1.6%
fosfato 1.5%
● Schroeder (1980) reporta composición de estiercol de pollo: humedad 76%, materia orgánica 19%, nitrógeno 1.1 %, fósforo
0.4%, C:N:P: 9:1:0.4
● Viveen, et al., (1985) estima que la producción de estiercol de un pollo es equivalente a 25 kg de excremento fresco/animal/
año o 6–11 kg de materia seca/animal/año.
● Vincke (1985) estimó que un pollo produce cerca de 40 kg de excreta/día o 14–15 kg/año.

2. Densidad de animales/unidad de área de estanque.

• Rango reportado: 1000–10,000 pollos/ha (Edwards, 1982)


1000–3000 pollos/ha (Africa: Vincke, 1985; Viveen, et al., 1985).
2000 pollos (max)/ha (Panamá, MIDA, 1985a)
1000–5000 pollos/ha (Filipinas: Hopkins and Cruz, 1980; producción neta de pescado en 90 días con 1000 pollos/
ha densidad incial de siembra de 20,000 peces/ha - policultivo T. nilotica, C. carpio y O. striatus.

GANADO/OVEJAS/CABRAS/GANSOS

1. Producción de estiércol y características

● Producción húmeda total (heces + orina) de ganado, ovejas y vacas lecheras en USA (según Taiganides, 1978):

Como porcentaje de peso vivo total/día - 4.6% (ganado), 3.6% (ovejas), 9.4% (vacas)
Solidos totales como porcentaje del peso húmedo - 17.2% (ganado), 29.7% (oveja), 9.3% (vacas)
Solidos orgánicos volátiles como % de solidos totales: 82.8% (ganado), 84.7% (oveja), 80.3% (vacas)
Contenido de nitrógeno total como % de solidos totales: 7.8% (ganado), 4.0% (oveja), 4.0% (vacas)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (13 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Contenido total de fosfato como % de solidos totales: 0.5% (ganado), 0.6% (oveja), 0.5% (vaca)
● Woynarovich (1979) reporta composición excremento ganso: humedad 77%, materia orgánica 14%, nitrógeno 0.6%, fosfato
0.5%
● Schroeder (1980) reporta composición estiercol vaca lechera, en engorda y oveja: humedad 79%, 78% y 64%, materia
orgánica 17%, -,-, nitrógeno 0.5%, 0.7% y 1.1%, fósforo 0.1%, 0.2% y 0.3%
● Edwards (1983) estima que una vaca lechera produce 784 kg estiercol seco/animal/año
● Schmidt and Vincke (1981) estiman que una vaca produce aproximadamente 16 ton de estiercol/año

2. Densidad de animales/unidad de área de estanque

• Rango recomendado: 25–50 vacas/ha (Panamá: MIDA, 1985a)


200–400 gansos/ha (Panamá: MIDA, 1985a)

1 Las densidades de animales presentadas se refieren a estanques de peces, ya que hay poca o nula información para sistemas integrados de animales de granja: camarón.

3.2.4.4 Fertilización con abono mediante ensilados y fermentación

En muchas partes del mundo, los abonos orgánicos y excrementos son primero estabilizados biológicamente, mediante ensilado
aeróbico o fermentación anaeróbica, antes de aplicarse como fertilizante en los estanques. Ambos procesos se fundamentan en
la descomposición microbiana controlada de un desecho orgánico; el primero (ensilado) en presencia de oxígeno atmosférico, y el
segundo (fermentación) en ausencia del mismo (Figura 19). El racional para el uso de esas técnicas de estabilización es, acelerar
los procesos de descomposición natural y así, reducir la pérdida de tiempo entre la aplicación del fertilizante y el aumento de la
productividad natural. En adición a la producción de subproductos utilizables como la energía calórica (ensilado) y el biogas
(mezcla de metano y bióxido de carbono; fermentación anaeróbica), esas técnicas estabilizadoras permiten el uso de desechos
agrícolas, los cuáles tendrían un bajo valor como fertilizante en su estado natural o sin descomponerse (i.e. pulpa de café,
desechos de caña de azúcar, paja de arroz, copra); facilitan la destrucción de patógenos y parásitos potencialmente peligrosos,
los cuales pueden estar presentes en el material sin tratar (i.e. desechos fecales humanos); reducen el peso del material original y
reducen también la demanda de oxígeno del desecho estabilizado al aplicarse al cuerpo de agua. Para revisiones generales de
técnicas de ensilado y fermentación anaeróbica, los lectores deberán referirse a las revisiones de Gotaas (1956), Hauck (1978),
McGarry y Stainforth (1978), Gaur (1980), Taiganides (1980), Anon (1981), Biddlestone, BallyGray (1981), NRC (1981a) y Gasser
(1985).

Ensilado.

El ensilado es un proceso aeróbico, en el cuál los estiércoles y desechos orgánicos son parcialmente descompuestos en “humus”,
por una población mezclada de microorganismos e invertebrados, en un medio ambiente controlado, caliente y húmedo. El flujo
del proceso de ensilado se muestra en la Figura 20 y la reacción se puede representar como sigue:

O2

Materia orgánica —→ CO2+H2O +nutrientes inorgánicos+ humus + calor


actividad
(mineralización) (energía)
microbiana

En el proceso de ensilado están involucrados principalmente microorganismos (bacterias, actinomicetos, hongos, algas y
protozoarios; sus números/g en ensilado húmedo comúnmente se hayan entre 108–109, 105–108, 104–106, 104 y 104–105
respectivamente), y en menor grado animales invertebrados (gusanos, nematodos, anelidos, lombriz de tierra, miriápodos,
cienpies, acaros, escarabajos y larvas de dipteros; Biddlestone, Ball y Gray, 1981; Figura 21). Durante el curso del ciclo de
ensilado, alrededor del 50 % del carbón orgánico contenido en el material original se pierde como dióxido de carbono y agua, con
una reducción consecuente en el peso total inicial y un incremento equivalente en la densidad de nutrientes (en términos de
contenido de nutrientes y biomasa de animales vivos). La ventaja del ensilado desde un punto de vista nutricional, es que los
subproductos agrícolas que de otra forma tendrían bajo valor nutritivo para peces o camarones cultivados, pueden ser
transformados nutricionalmente y mejorados para ser potencialmente útiles en acuacultura, tanto como un fertilizante eficiente
para los estanques, o como fuente suplementaria de alimento. Los principales parámetros de control microbiano para un ensilado
óptimo, se presentan en la Tabla 22.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (14 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 19
Productos finales de la descomposición orgánica (Fry, 1976)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (15 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 20
El proceso de ensilado (Biddlestone, Ball y Gray, 1981)

FIGURA 21
Cadena alimenticia del silo (NRC, 1981a)

TABLA 22. Principales factores fisicoquímicos que afectan al ensilado.

1. Contenido de nutrientes - relación Carbono (C): Nitrógeno (N):

La velocidad del proceso de ensilado es dependiente de la tasa C:N de la materia orgánica a ser ensilada. Las tasas C:N y C:P

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (16 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

deseadas son 25–35:1 y 75–100:1 respectivamente (Biddlestone, Ball y Gray, 1981; NRC, 1981a; Edwards, 1982; De Bertoldi et
al., 1985). Si hay un exceso de C comparado con el N en el material a ser ensilado (i.e. tasa C:N > 35), el proceso biológico de
descomposición es lento, debido a que los microorganismos deben de pasar por muchos ciclos de vida, oxidándose el exceso de
C hasta que se alcanza una tasa C:N más conveniente para su metabolismo (siendo las tasas C:N y N:P de los microorganismos
en base seca 10:1 y 5–20 respectivamente; Alexander, 1961). En contraste, una tasa C:N baja en el material inicial (i.e. tasa C:N
< 15) podría resultar en pérdida de N en el sistema por formación de amoniaco (particularmente a temperaturas y pH elevados;
NRC, 1981a; De Bertoldi et al., 1985).

2. Contenido de humedad, ventilación y tamaño de partícula:

El contenido óptimo de humedad para un ensilado eficiente es de alrededor de 50– 70%; una baja humedad provoca
deshidratación temprana que impide el crecimiento bacteriano, mientras que un alto contenido interfiere con la ventilación (al
obstruir con agua los poros entre las partículas), con el desarrollo consecuente de condiciones anaeróbicas y muerte de la
microflora y fauna aeróbicas presentes (Biddlestone, Ball y Gray, 1981; NRC, 1981a; De Bertoldi et al., 1985). Para facilitar una
ventilación adecuada y mantener condiciones aeróbicas, el material que se está ensilando deberá ser mezclado periódicamente, o
dejar hoyos de ventilación en el silo (i.e. usando tallos huecos de plantas como Typha, Phragmites o bambú; Guar, 1980; NRC,
1981a). De acuerdo con De Bertoldi et al., (1985), el aire entre la masa del silo deberá contener 15–20 % de oxígeno y 0.5–5% de
dióxido de Carbono, para mantener condiciones aeróbicas adecuadas; niveles de oxígeno inferiores a estos, favorecerán el
crecimiento de microorganismos anaeróbicos. Biddlestone, Ball y Gray (1981) han estimado el flujo de aire óptimo como 0.6–1.8
m3 de aire/día/kg de sólidos volátiles durante la rápida etapa termofílica del ensilado.

El tamaño de partícula del material tendrá también un papel importante en la velocidad del proceso; tamaños de partícula
pequeños favorecen el ataque microbiano y la descomposición, pero también aumenta el peligro de sobrecompactación y la
obstrucción de los poros con agua. El tamaño de partícula más deseable para un ensilado eficiente es de 1.5–7.5cm, aunque
partículas mayores pueden ser adecuadamente ensiladas (Biddlestone, Ball y Gray, 1981; Guar, 1982).

3. Temperatura:

El calor generado durante la actividad microbiana va de 25–35°C durante los primeros días del proceso de descomposición
(denominado la etapa mesofílica), a 45–70°C durante la fase rápida de máxima descomposición (denominada etapa termofílica),
cayendo nuevamente a 25–35°C durante la fase de enfriamiento y maduración, donde los nutrientes digeribles han sido
totalmente agotados por la microflora y fauna descomponedora. El calor generado durante la etapa termofílica del ensilaje, tiene
la ventaja adicional de eliminar los patógenos y parásitos termolábiles que pueden estar presentes en el material; temperaturas de
55–60°C por más de un día son suficientes para destruir virus entéricos, salmonellae, shigellae, Escherichia coli, Cholera vibrio,
Leptospires, huevos de acantocéfalos, de Ascaris y de Schistosoma, quistes de Entamoeba histolitica, Taenia saginata,
Brucella obortus y Streptococcus pyogenes (Gotaas, 1956; McGarry y Stainforth, 1978; Feachem et al., 1980; Gaur, 1980;
Muller, 1980). Sin embargo, se deberá evitar en lo posible el mantenimiento de temperaturas de ensilaje de 65°C o más por largos
períodos, para evitar pérdidas excesivas de nitrógeno y eliminación térmica de bacterias/hongos; esas temperaturas altas pueden
ser evitadas mediante un mezclado regular del material en ensilaje, o incrementando la aireación. Por el contrario, es necesario
que el calor generado durante la actividad microbiana sea conservado en el silo en un nivel de alrededor de 50–60° C (durante la
etapa termofílica), para mantener un rápido crecimiento microbiano y descomposición de desechos. En silos abiertos, esto se
puede lograr aislando el montón de material con una capa de suelo, cubriéndolo con una lamina de plástico negro, protegiéndolo
contra los vientos prevalecientes, o controlando la ventilación (McGarry y Stainforth, 1978).

4. Nivel de pH:

Aún cuando se pueden ensilar materiales orgánicos con un pH entre 3 y 11, el rango óptimo se encuentra entre 5.5–8; para rápido
crecimiento, los hongos prefieren condiciones ácidas y las bacterias medios cercanos al neutro (NRC, 1981a; De Bertoldi et al.,
1985). Sin embargo, durante el proceso de ensilado usualmente no se requiere el control del pH mediante encalado (Gotaas,
1956; Biddlestone, Ball y Gray, 1981).

5. tamaño de la pila para ensilaje:

Para ensilados por amontonamiento bajo condiciones naturales de aireación, el material a ensilar no se debe apilar a alturas
mayores de 1.5m o anchuras de 2.5m, pero se puede acomodar en silos de cualquier longitud; alturas y anchuras mayores a las
señaladas, disminuirán la circulación de aire en el centro del silo y consecuentemente abatirán la actividad microbiana
(Biddlestone, Ball y Gray, 1981).

6. Mezclado o proporciones de materiales para ensilar:

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (17 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

La relación C:N y la humedad, son dos factores importantes que se deben considerar cuando se proporcionan y mezclan
diferentes tipos de materiales para ensilaje. Para obtener la relación C:N inicial y contenido de humedad deseados, materiales con
una baja tasa C:N (estiércoles, descargas de albañal, desechos de rastro, desechos animales, leguminosas, hierbas verdes,
macrofítas acuáticas - lirio acuático), deberán ser mezclados con materiales con una relación C:N alta (aserrín, papel, trozos de
madera, desechos de caña de azúcar, pulpa de café), mientras que materiales húmedos se mezclarán con materiales secos (i.e.
mezclando estiércoles frescos o descargas de albañal con paja, bagaso de caña de azúcar o astillas de madera). También puede
adicionarse suelo seco para reducir el contenido de humedad en materiales húmedos, aplicado a ensilados con un alto contenido
orgánico, para controlar condiciones ácidas y como un diluyente para retardar la fermentación (Gotaas, 1956). La importancia de
la tasa C:N final del material mezclado, se puede ver en el efecto directo sobre el tiempo requerido para el ensilaje; por ejemplo,
bajo condiciones óptimas, los materiales de desecho, mezclados o individuales, con una relación C:N baja (25–30:1), se pueden
ensilar en alrededor de 4 semanas (i.e. ensilado de lirio acuático), mientras que materiales con una tasa C:N elevada (100:1)
requieren de 4 a 6 meses para ser ensilados (i.e. paja de arroz, desechos de caña de azúcar, pulpa de café; Gotaas, 1956;
Edwards, 1982). Para la relación C:N de desechos orgánicos y ensilados individuales ver a Mistray-Hesse y Tacon (1987a).

Para propósitos de acuacultura se pueden considerar dos métodos de ensilado “abiertos”, el silo de pila revuelta y el estático; el
primero requiere que el material sea mezclado manualmente a intervalos regulares de 2–4 semanas, para facilitar la aireación y
mezcla del ensilado, mientras que el segundo requiere aireación artificial usando técnicas de sopladores mecánicos o extractores
de aire. En la Figura 22 y Tabla 23 se dan ejemplos de técnicas de ensilaje y métodos que se han probado o usado para producir
fertilizantes orgánicos de bajo costo, para sistemas de producción de acuacultura en estanques. En adición a los métodos de
ensilaje convencionales señalados, el proceso de ensilaje se puede acelerar mediante el cultivo de invertebrados específicos, en
particular lombriz de tierra en el substrato, proceso denominado “vermiensilaje” o “vermicultivo”. La lombriz de tierra tiene la
habilidad de crecer en una amplia variedad de desechos (incluyendo desperdicios de procesamiento de alimentos, pulpa de
papel, estiércoles, desechos de albañal, substrato de hongos agotado), y alimentarse directamente de la comunidad microbiana
residente. En virtud de su habilidad de ingerir directamente partículas de desecho y suelo, la lombriz de tierra tiene un efecto
estimulante sobre el proceso de ensilado por 1) aumento del área de superficie de partículas excretadas, 2) aumento de la
penetración y circulación del oxígeno en el silo mediante sus actividades de excavado, 3) eliminación de colonias de bacterias
seniles y estímulo de crecimiento bacteriano nuevo, y 4) aumento de la interacción entre microflora, protozoarios y nematodos, y
consecuentemente, mejora del flujo e intercambio de nutrientes (Mitchell, 1979; Mitchell et al., 1980; NRC, 1981a; Edwards et al.,
1985). Por ejemplo, la tasa de descomposición de descargas de albañal aeróbicas ha mostrado una aceleración de 2–5 veces,
por la presencia de la lombriz roja de tierra Eisenia foetida (NRC, 1981a). En adición a su efecto estimulante sobre el proceso
microbiano de ensilado, la biomasa de lombrices representa una valiosa dieta completa de alta calidad para peces y camarones
en cultivo; en base seca, la lombriz de tierra contiene 55–65% de proteína cruda y 7.5– 12.5% de lípidos crudos (Guerrero, 1983;
Hilton, 1983; Tacon, Stafford y Edwards, 1983; Stafford, 1984; Stafford y Tacon, 1984, 1985; Tacon, 1987a). El potencial de
producción de biomasa de lombrices durante el proceso de ensilado, es de considerable valor, en el sentido de que pueden ser
alcanzadas eficiencias de conversión de desecho a biomasa de lombriz de 5–10%, bajo condiciones óptimas de cultivo (Stafford,
1984). De acuerdo con Edwards et al., (1985), las condiciones óptimas de cultivo para E. foetida incluyen contenido de humedad
en el substrato de 80–90%, una relación lombriz: desecho animal de 1:50, pH del substrato de 5 (rango 4–9), un substrato
aeróbico con bajo contenido de amonio, un substrato bien drenado con profundidad de 30–40 cm, y temperatura de 25°C.
Mediante un cuidadoso manejo de la actividad de estos organismos, Edwards et al., (1985) reportan que excrementos sólidos y
desechos animales, basados en pajas o recortes de madera, pueden ser rápidamente degradados, variando desde 2 a 4
semanas para sólidos separados hasta 2–3 meses para pajas y restos de madera. Aún cuando las condiciones de cultivo que
favorecen el crecimiento de las lombrices de tierra, difieren un poco de las condiciones óptimas para el ensilado revuelto
convencional mencionadas previamente (Tabla 22), un arreglo entre los dos procesos podría producir un ensilado con excelentes
propiedades fertilizantes para estanques y una dieta suplementaria de alta calidad, para los peces o camarones cultivados. Otros
invertebrados detritívoros que también se pueden considerar durante el proceso de ensilaje son las larvas y pupas de mosca
doméstica (Calvert, Martin y Morgan, 1969) y las de mosca soldado (Hale, 1973; Müller, 1980; Bondari y Sheppard, 1981). Puede
ser suficiente aplicar estiércol fresco en el exterior de una pila de ensilaje maduro (i.e. en enfriamiento), dos semanas antes del
término de su ciclo, de manera que el estiércol atraerá moscas a depositar sus huevos en él y en el transcurso de las dos
semanas, la capa externa de la pila de ensilado estará llena de larvas y pupas. En esta importante área se requieren
considerables investigaciones.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (18 of 27)19/04/2007 04:48:00 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (19 of 27)19/04/2007 04:48:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 22
Técnicas simples de ensilado en silo revuelto a) FAO (1979), b) NRC (1981a)

a. Silo elongado (Gotaas, 1956).


b. Método indú de montón bajo techo (Guar, 1982).
c. Método chino de ensilado de alta temperatura (Hauck, 1978). El ensilado se compone principalmente de excremento
humano o animal y tallos de plantas picados, en una relación de 1:4. Los materiales se colocan en un montón en capas
alternadas, y la humedad se controla manteniéndola en su nivel óptimo con adición de agua.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (20 of 27)19/04/2007 04:48:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Mientras se hace el montón de ensilaje, se insertan tubos de bambú como ventanas o chimeneas. Ya hecho, se sella con una
capa de lodo de 3cm. Los tubos se dejan por 1–2 días y se retiran dejando los huecos, al subir la temp. a 60–70°C (4–5 días) se
sellan los huecos. El montón usualmente se revuelve después de 2 semanas para una buena descomposición, se agrega agua y
excretas humanas o animales para corregir falta de humedad, se reamontona y sella. El ensilado usualmente esta listo después
de 2 meses (Hauck, 1978)

Se llena la zanja a nivel del terreno con el material y se cubre con 5cm de tierra. Mezclas adecuadas incluyen 25% excretas
humanas, 25% heces animales, basura, matorrales y cenizas, hierbas y hojas, y 25% de tierra (Peso/peso)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (21 of 27)19/04/2007 04:48:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

a. Silo chino continuo a nivel del terreno (McGarry y Stainforth, 1978)


b. Ensilaje chino en foso completamente aeróbico (McGarry y Stainforth, 1978)
c. Método tailandés de silo en trinchera (FAO, 1980)

TABLA 23. Ejemplos de métodos de ensilaje

1. Método de ensilaje apilado/amontonado para piscicultores rurales - Africa (FAO, 1979):

● Haga el apilado para ensilaje cerca del estanque, colocándolo en un sitio sombreado protegido de la lluvia.
● Haga su pila en capas; la primera capa de pasto u hojas mezclados con una palada de tierra, humedecidos con agua para
que se descomponga más rápido.
● La segunda capa se hará de estiércol mezclado con una palada de tierra y un poco de agua.
● Use estiércol de oveja, cabra, ganado, cerdos, pollos o patos.
● En lugar de estiércol puede también usarse semilla de algodón, frutas podridas, basura doméstica, cenizas o sedimento de
letrina.
● Continúe con otra capa de pasto u hojas y otra de estiércol, hasta que tenga una pila elevada.
● Mantenga húmeda la pila de ensilaje mojándola cada pocos días.
● Deje su ensilado descomponerse por cerca de un mes.
● Para agregar al estanque, tome ensilado del fondo de la pila o de la parte más vieja de la misma, donde está más podrido.
● Cada semana agregue nuevas capas a su pila y así siempre tendrá ensilado.

Método de fertilización con ensilado:

● Construya una jaula de bambú o varas de madera (para un estanque de 100 m2 deberá tener 1 m de radio) en una esquina
de la parte menos profunda del estanque.
● Llene la jaula con ensilado por encima de la línea del agua y compactelo bien (la profundidad en la parte más baja del
estanque deberá de ser de alrededor de 60 cm.
● Para mantener verde el agua del estanque, agregue una cubeta de ensilado a la jaula cada semana.
● Especies de peces: T. nilotica; densidad: 2 crías/m2.

2. Método de ensilaje de trinchera/apilado para piscicultores rurales - Africa (Schmidt y Vincke, 1981):

● Primero se construye una zanja de 1.2 m de ancho y 0.5 m de profundidad, la longitud depende de la cantidad de ensilado
requerido.
● Para un buen ensilaje, es necesario aplicar capas alternadas de forrajes frescos (ricos en nitrógeno) seguidas por capas de
materia orgánica seca. En los forrajes frescos se puede incluir frutas podridas, desperdicios vegetales, basura, desechos
domésticos, etc.), pero no material leñoso. Los mejores forrajes se hacen de plantas leguminosas ricas en proteínas y
minerales. La materia orgánica seca se hace de pastos y se aplica en capas de 20–30 cm de espesor, hasta una altura de
1.5 m.
● Las capas deberán de ser ligeramente comprimidas y si es posible, se puede adicionar entre las capas algo de estiércol o
cenizas (ricos en minerales).
● Los materiales gruesos deberán ser picados antes de apilarse.
● Cuando el montón este completo, deberá de ser rociado con agua para iniciar el proceso de ensilado; en la estación seca
se requieren cerca de 30 litros de agua/día para una pila de 9 m3.
● aproximadamente un mes después, la pila deberá de ser mezclada y pasada a otra trinchera vacía.
● Usualmente la descomposición se completa alrededor de dos meses después de revolver la pila.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (22 of 27)19/04/2007 04:48:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

De acuerdo con Schmidt y Vincke (1981), se requieren entre 5 y 7 ton de materia orgánica para preparar una pila de ensilaje de 9
m3, con un rendimiento de 2800 kg de ensilado después de 3 meses. Esos autores reportan que la producción de peces puede
llegar a 3000 kg/ha/año, con una tasa de aplicación de ensilado de 20–30 ton/ha/año (equivalente a una aplicación mensual de
20–30 kg de ensilado/100 m2 de estanque).

3. Ensilaje de lirio acuático a nivel del suelo - Tailandia (Edwards, Kamal y Wee, 1985):

● El ensilado se preparó usando el método chino de ensilaje en la superficie del terreno.


● Las plantas de lirio se cortan en trozos de 2–3 cm usando un picador rotatorio y se secan al sol sobre una plataforma
elevada hasta tener aproximadamente 20% de humedad.
● El ensilaje se preparó mezclando lirio seco y recién picado, para dar una humedad inicial en la pila de 65–70%.
● Con la mezcla se preparó una pila con dimensiones: 2.5 m de largo, 2 m de ancho y 1.3 m de alto, insertando ramas de
bambú perforadas para dar ventilación.
● La mezcla se revolvió ocasionalmente para facilitar la descomposición y a los 50 días se secó para incorporarse en
alimentos de O. niloticus (como harina de lirio acuático).
● Se obtuvieron buenos crecimientos y eficiencias de conversión alimenticia con peces alimentados con dietas conteniendo
más de 75% de harina de lirio ensilado, sin reducción significativa en crecimiento comparado con peces alimentados con un
control basado en harina de pescado: harina de cacahuate: yuca con 32% de proteína.
● La composición proximal de la harina seca de lirio ensilado fue: humedad 10.5%, proteína cruda 14.2%, lípidos 1.3%, fibra
cruda 9.4% y ceniza 44.6%. Es interesante hacer notar que el contenido equivalente de fibra cruda y ceniza del lirio seco
(sin ensilar) fue de 20.4% y 27.2% respectivamente.
● Un ensilado de sedimento de letrina: lirio usado como único fertilizante en estanques produjo una eficiencia de conversión
de 7.4 (calculado con un ensilado con 12% de humedad) con O. niloticus (Edwards et al., 1983a).

4. Ensilaje de paja de arroz a nivel del suelo - Tailandia (Edwards et al., 1984):

● Las unidades de ensilaje fueron construidas al aire libre con bambú sobre una base de grava; cada armazón consistió en
una caja rectangular sin techo, con un volumen de 16 m3 y con dimensiones de 4 m largo, 2 m ancho y 2 m alto. Las ramas
de bambú de 2 cm de diámetro fueron unidas para hacer un enrejado de 10 cm de intervalo, cada jaula con una puerta para
facilitar la carga y descarga.
● Las jaulas se llenaron con paja de arroz colectada en los campos locales y se apiló floja para evitar sobrecompactación. La
mitad de las jaulas de ensilaje fueron expuestas al medio ambiente y las demás se cubrieron arriba y a los lados con
plástico negro (la humedad de las jaulas cubiertas se mantuvo mediante exposiciones periódicas a la lluvia). Esos
experimentos se realizaron en la estación lluviosa.
● El ensilado no fue revuelto y se dejó por un período de 4–5 meses. La relación C:N inicial de la paja cruda fue de 64 y el
contenido de carbono disminuyó en 40% en el período de ensilaje.
● No hubo un efecto aparente de las jaulas abiertas o cubiertas sobre el grado de ensilado. La pérdida total de peso de la
paja (en base seca) al final del período de ensilaje varió de 33–63%.
● El crecimiento de O. niloticus en estanques con ensilaje (50 kg COD/ha/día) fue pobre; rendimientos de pescado
extrapolados fueron 467–917 kg/ha/año comparado con 25 kg/ha/año obtenido en estanques control sin alimento (densidad
inicial de peces 5/m2).

5. Ensilado en foso - Tailandia (Fao, 1980; comentario filmado):

● Se excavan dos fosos, uno al lado del otro. El fondo debe ser lo más plano posible.
● Un tamaño apropiado para hacerlos es de 2 m ancho, 4 m largo y 1.5 m alto.
● En el fondo de una de las esquinas se hace un hoyo para drenaje y se le inserta un tubo (bambú, plástico, metal,
mampostería). Mientras se esta preparando el ensilado se debe de mantener húmedo, pero el exceso de agua debe de ser
drenado para evitar su estancamiento.
● El tubo de drenaje va hacia una zanja pequeña y profunda que colecta el exceso de agua; el drenaje de los dos fosos de
ensilaje se pueden descargar a este mismo colector.
● Ahora se puede iniciar el ensilaje colectando pastos, hojas y hierbas (i.e. cualquier material resultante de la limpieza de
tierras y de las cosechas) verdes o secos y se colocan dentro de los fosos.
● Se pone una primera capa delgada sobre el fondo, se compacta firmemente y se moja muy bien.
● El siguiente paso es adicionar cal, alrededor de 1 kg/capa en un foso de estas dimensiones, espolvoreandola
abundantemente sobre las plantas compactadas y mojadas. Si no cuenta con cal puede usar cenizas.
● Adicione ahora una capa de estiércol seco; una cantidad adecuada será de 20 kg/capa.
● Después de poner las tres capas, repita el procedimiento iniciando nuevamente con las plantas, compactándolas,
mojándolas, encalando y agregando el estiércol.
● Repita las tres capas hasta que llene el foso. Déjelo ahora por un mes, mojando el material cada pocos días.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (23 of 27)19/04/2007 04:48:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

● Después de un mes, el ensilado se pasa el segundo foso que se construyó al lado. Mientras se cambia, se mezcla muy
bien.
● El ensilado permanecerá en el segundo foso durante tres meses, debiéndose mantener mojado
● El ensilado se puede utilizar después de que se dejó podrir por tres meses; debera tener un color obscuro y una
consistencia ligera.

Fermentación anaeróbica

La fermentación anaeróbica es un proceso biológico que ocurre de manera natural, en el cuál los excrementos y desechos
orgánicos son descompuestos parcialmente por una población mixta de bacterias, en ausencia de oxígeno. El diagrama de flujo
de la fermentación anaeróbica se muestra en la Figura 23 y el total de la reacción, representando la materia orgánica con la
molécula de glucosa, se puede resumir como sigue:

Fermentación metanogénesis
C6H12O6—→ 3CH3COOH —→ 3CH4 + 3CO2
bacteriana bacteriana
(glucosa) (ácido acético) (biogas)

El proceso controlado de la fermentación anaeróbica se puede dividir en dos fases consecutivas, la de licuefacción y la de
gasificación. Durante la primera, las bacterias facultativas degradan una gran proporción de la materia orgánica en ácidos
orgánicos, en particular ácido acético (colectivamente son llamados los ácidos grasos volátiles, AGV). Después, durante la fase
gaseosa, los AGV son convertidos en una mezcla de metano y dióxido de carbono (llamado “biogas”) por medio de bacterias
metanogénicas. Los principales factores fisicoquímicos que afectan el proceso de fermentación se resumen en la Tabla 24.
Comparada con las técnicas aeróbicas de estabilización, la fermentación anaeróbica es más lenta (a temperatura ambiente
normal), produce menos energía libre como calor (y por lo tanto es menos eficiente en términos de eliminación térmica de
bacterias), contiene una menor biomasa bacteriana (convirtiendo solamente de 10–20% del substrato carbonoso en nueva
biomasa bacteriana), y el producto final (sedimento digerido o suspensión y supernadante liquido) con una demanda biológica de
oxígeno más alta (Gaur, 1980; Khandelwal, 1981; Edwards, 1982; Baines, Svoboda y Evans, 1985). A pesar de lo anterior, bajo
condiciones controladas, la digestión anaeróbica de suspensión de excremento de cerdo puede reducir el contenido de sólidos
totales en 40%, la demanda química de oxígeno en 53% y la demanda biológica de oxígeno en 83%, en un período de 10 días de
fermentación a 35°C (Baines, Svoboda y Evans, 1985). Además, aparte del obvio valor económico del biogas como combustible
doméstico o industrial (el valor calórico del biogas varía entre 20 y 26 MJ/m3; Verougstraete, Nyns y Naveau, 1985), el proceso de
fermentación produce también dos subproductos con potencial de fertilizante en acuacultura, a saber - sólidos estabilizados
(sedimento digerido o en suspensión) y un sobrenadante líquido o efluente. De acuerdo con Hauck (1978), en China una planta
de biogas1 de 10 m3 (tamaño estándar doméstico) produce alrededor de 10 m3 de sedimento digerido/año, 14 m3 de efluente
digerido/año y 5 m3 de biogas/día (siendo la producción de biogas suficiente para suministrar a la casa combustible para cocinar y
alumbrarse; (Figura 24). Aún cuando la mayoría de los efluentes de digestores en China se usan para fertilizar tierras de labranza,
en algunas áreas se utilizan para la acuacultura (Edwards, 1982; FAO, 1983). Barash y Schroeder (1984) encontraron que el
excremento de vaca fermentado, es un fertilizante efectivo para estanques de peces en Israel, mientras que Khandelwal (1981)
cita el uso de la suspensión resultante de la producción del biogas, como un ingrediente alimenticio usado por piscicultores
“progresistas” en Bengala Occidental desde 1976. Es interesante hacer notar que en China, el método tradicional de aplicación
directa de estiércol (ej. chiqueros y letrinas colocadas a un lado o sobre los estanques) está siendo reemplazado rápidamente por
fermentación controlada; excretas animales mezcladas con materia vegetal y cieno, fermentados anaeróbicamente durante 10
días, así como excretas humanas fermentadas por 4 semanas en digestores sellados, antes de aplicarse como fertilizante en los
estanques (FAO, 1983). Sin embargo, no se sabe si este cambio de metodología se dirige hacia la mejora sanitaria de la
utilización de desechos (Edwards, 1984), o hacia el ahorro energético y beneficios sociales que pueden obtenerse de la
construcción de una planta familiar de biogas (Hauck, 1978).

1 Para información sobre diseño y construcción de plantas de biogas ver Fry (1976), McGarry (1977); Hauck (1978), McGarry and Stainforth (1978), Taiganides (1980), NRC
(1981a), FAO (1984) y Verougstraete, Nyns and Naveau (1985).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (24 of 27)19/04/2007 04:48:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 23
Principales caminos bioquímicos durante la fermentación de desechos orgánicos (Taiganides, 1980).

Además de la fermentación controlada de desechos diluidos en un digestor de biogas, los desechos también se pueden fermentar
en un silo anaeróbico en los campos agrícolas (Hauck, 1978), o directamente en el estanque (Schmidt y Vincke, 1981; Edwards,
1982: Vincke, 1985; Viveen et al., 1985). Esto último se puede lograr construyendo un enrejado de ensilaje en una esquina del
estanque (radio de 1 m, en principio 1 enrejado/100 m2 de estanque) y adicionando los materiales orgánicos en capas alternas
bajo la superficie (Figura 25). Entre los materiales se pueden incluir desechos agrícolas picados, fruta podrida, pasto, desechos
de aves y excretas animales. De acuerdo con Vincke (1985), para un estanque de 100 m2 se requiere inicialmente alrededor de
50– 60 kg de materia orgánica con un silo de 1 m3, seguida por dosis semanales de 8–10 kg de materia orgánica. Usando esta
técnica anaeróbica de ensilado, en la República Centro Africana se han obtenido rendimientos de pescado de 1500 kg/ha/año (T.
nilotica) en estanques rurales (Schimidt y Vincke, 1981). Los mismos autores señalan que para colectar, transportar y amontonar
la materia orgánica para ensilar material para un estanque de 100 m2, un acuacultor puede emplear en promedio 28 horas al año.
En China, Delmendo (1980) reporta que el ensilado (producido anaeróbicamente) se aplica a estanques con niveles de 5 a 10 ton/
ha/año.

El valor del ensilaje a nivel rural o de cultivo de subsistencia es que es simple de operar (requiriendo poco entrenamiento),
requiere tiempo parcial para trabajar y utiliza productos de desecho localmente disponibles, con poco o ningún costo para el
granjero.

TABLA 24. Parámetros fisicoquímicos óptimos para la fermentación anaeróbica y la producción de biogas.

1. pH: 7–8 (Hauck, 1978; Taiganides, 1980; Khandelwal, 1981; NRC, 1981a).
2. Relación C:N: 15–30:1 (McGarry, 1977; Hauck, 1978; Taiganides, 1980; NRC, 1981a).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (25 of 27)19/04/2007 04:48:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

3. Temperatura: El rango mesofílico normal de digestores es 30–40°C, con temperatura óptima de 35°C (McGarry, 1977;
Taiganides, 1980; Khandelwal, 1981; NRC, 1981a; Nyns y Naveau, 1985).

Rango termofílico alto 45–60°C, con temperatura óptima entre 53–55°C usando sistemas de calentamiento artificial
(McGarry, 1977; Taiganides, 1980; Khandelwal, 1981; NRC, 1981a).
4. Sólidos totales: Es fundamental la dilución del material de desecho antes de la fermentación. La concentración óptima de
sólidos totales en un digestor está entre 3 y 10% (Hauck, 1978; Taiganides, 1980; Khandelwal, 1981). En China, las
combinaciones/diluciones comunes de materia prima para la producción de biogas incluyen:

● Orina 20%, excretas humanas 30%, agua 30%


● Excreta humana 10%, estiércol 30%, paja y pastos 10%, y agua 50%
● Excreta humana 10%, estiércol y orina de cerdo 30%, agua 50%
● Excreta humana 10%, desechos animales 10%, pasto de pantano 10%, agua 50%

Los desechos agrícolas, pasto verde y otros materiales vegetales se ponen a descomponer por más de 10 días, antes de
ponerlos en el digestor (Hauck, 1978).
5. Tasa de carga: La tasa a la cuál las bacterias son alimentadas en un digestor anaeróbico es crítica. Las tasas de carga son
expresadas normalmente como kg de sólidos volátiles de desechos/m3 de cámara de digestor/día. Pueden variar desde
menos de 0.2 kg SV/m3/día para lagunas anaeróbicas, 0.2–0.5 kg SV/m3/día para digestores anaeróbicos no agitados
(unidades de campo pequeñas para biogas; equivalente para la producción total de desechos de 0.4–1 cerdo, ó 6–15
gallinas ponedoras, ó 0.04–0.1 ganado/m3 del volumen de digestor), 0.5–2 kg SV/m3/día para digestores controlados (ej.
empleando agitación parcial y mezcla del contenido del digestor), a 2–6 kg SV/m3/día para digestores de tasas altas, los
cuales están completamente agitados y alimentados diariamente (McGarry, 1977; Taiganides, 1980; Khandelwal, 1981).

FIGURA 24
El ciclo del “biogas” en China (Hauck, 1978)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (26 of 27)19/04/2007 04:48:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

a) a)

b) Piedras pesadas para prevenir flotacion del ensilado c)

d)
Zanja cubierta con lodo y una columna de agua de 3–4cm para crear condiciones
anaeróbicas
1. Abono verde (leguminosas) o plantas acuáticas
2. Mezcla de cieno o paja
3. Abono de establo (cerdos)

FIGURA 25
Silo de enrejado y técnicas de ensilaje anaeróbico.

a. Silo de enrejado de bambú para estanque de 100m2 (FAO, 1979).


b. Silo de enrejado lleno con capas de pasto alternadas con desechos frescos, como desperdicios de pollo (Viveen et al.,
1985).
c. Silo de enrejado para abono verde, lleno con trozos de plantas verdes (2–4 enrejados/200m2 de estanque; Edwards y
Kaewpaitoon, 1984).
d. Silo anaeróbico chino en foso (Hauck, 1978).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S16.htm (27 of 27)19/04/2007 04:48:01 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TERCERA PARTE (contd.)


3.3 Alimentación con dietas suplementarias

Adicional al uso de los fertilizantes para la producción de alimento natural en el cuerpo de agua, también se
puede suministrar un alimento externo como fuente “suplementaria” de nutrientes dietéticos para los peces o
camarones cultivados, satisfaciendo de ésta manera, los requerimientos nutricionales de las especies cultivadas,
con una combinación de alimento vivo natural y la dieta suplementaria. La importancia relativa de los organismos
que actúan como alimento natural y los alimentos suplementarios, en la nutrición de los peces y camarones en
sistemas de cultivo extensivo, semi intensivo e intensivo, se muestra en la Figura 26. La ventaja de combinar
dietas suplementarias con fertilización, es que permite el uso de mayores densidades de siembra de peces y
camarones, favorece un rápido crecimiento, y en consecuencia, resulta en rendimientos del cultivo más altos en
una estación de crecimiento. Por ejemplo, Sinha (1979) en la India, reporta una producción de 1053 kg/ha/año
(policultivo de carpas indias/chinas) en estanques con fertilización orgánica e inorgánica (estiércol de vaca y
fertilizante 18:8:4 NPK), 3314–4005 kg/ha/año con alimento suplementario (mezcla 1:1 de salvado de arroz o trigo
y pasta de cacahuate o mostaza) y 4244–5506 kg/ha/año con fertilización y alimento suplementario.

FIGURA 26

Relación del alimento natural y artificial en la nutrición de peces y camarones en sistemas de cultivo extensivo,
semi intensivo e intensivo (Tacon, 1987)

Se debe enfatizar desde el principio, que los beneficios de la alimentación suplementaria dependerán de la
composición y forma física del alimento empleado, de la densidad de siembra de los organismos cultivados y de
la productividad natural del estanque. Aún más, cada estanque se debe considerar como un ecosistema único

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (1 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

(dependiendo del clima, localización, tipo de suelo, calidad del agua y fertilizantes agregados), y así, se deberá
recordar que el éxito de un régimen alimenticio suplementario en una localidad, no necesariamente se obtendrá
en otra. Este comportamiento contrasta marcadamente con el sistema de cultivo intensivo, donde normalmente
se establecen controles estrictos sobre la calidad del agua y la alimentación.

3.3.1 Selección de alimentos suplementarios para ser usados por granjeros rurales o de subsistencia

En vista de la escasez general de ingredientes alimenticios convencionales para consumo humano o animal en el
medio rural, así como el bajo poder adquisitivo de los granjeros rurales de subsistencia, la selección de los
alimentos se debe basar en los siguientes criterios (Tacon, 1986b), en orden de importancia:

● Costos - el material alimenticio deberá estar disponible a bajo o ningún costo para el cultivador.
● Disponibilidad - siempre que sea posible, el material alimenticio deberá estar disponible durante todo el año.
● Manejo y procesamiento - los requerimientos de manejo y procesamiento previos a la alimentación,
incluyendo transporte, deberán de ser mínimos o negligibles.
● Valor nutricional - los materiales alimenticios con contenidos altos en proteína y bajos en fibra, poseen un
valor nutricional mayor al que presentan aquellos con bajos niveles en proteína y altos en fibra.

Además, mediante la utilización de productos baratos de baja calidad, en particular aquellos subproductos
agrícolas o industriales que no se usan normalmente en la alimentación humana o animal, se puede considerar a
la acuacultura al incrementar la productividad de la tierra, más como una ventaja para la comunidad, que como un
competidor de las actividades agrícolas o ganaderas tradicionales.

Entre los materiales que se pueden considerar para usarse como alimento suplementario en niveles rurales de
cultivo se incluyen:

● Desechos de cocina: Alimentos no consumidos y desperdicios de su elaboración.


● Desechos de fabricación de cerveza: restos agotados (granos) y levadura.
● Alimentos animales descompuestos o contaminados
● Desechos de pasturas/granos: hojas, ramas, raíces, tubérculos, cascarillas y semillas.
● Macrofitas acuáticas: plantas flotantes y emergentes (el uso de macrofitas acuáticas como alimento
suplementario se discutirá en otro manual de esta serie; Arrivillaga-Cortéz, en prep.).
● Barreduras de molino.
● Desechos de matanza: restos animales, sangre y contenido de rúmen
● Desechos de frutas: cáscaras, fruta dañada y pulpa.
● Cascarillas y residuos de cereales: bracteas y salvado.
● Desechos de caña de azúcar: Bagazo (como ensilado), melazas y pasta del filtro.
● Invertebrados terrestres: lombriz de tierra, caracoles e insectos (incluyendo larvas y pupas).
● Animales acuáticos: larvas de quironómidos, poliquetos, ranas picadas, renacuajos, crustáceos y desechos
de pescado.

En la tabla 25 se muestran los parámetros alimenticios (tasa de conversión alimenticia; cantidad de alimento
requerida por unidad de incremento del peso corporal), de algunos alimentos suplementarios usados
comúnmente para peces.

3.3.2 Formulación de alimentos y productividad natural

En la actualidad, casi el 95% de la información disponible sobre requerimientos nutricionales de las especies que
se cultivan se derivan de experimentos basados en laboratorio (generalmente con alevines y crías), realizados
usualmente en tanques artificiales bajo techo, a altas densidades y sujetos a condiciones ambientales
controladas, sin acceso a alimento natural. A la fecha, la mayoría de esos estudios se han hecho en laboratorios
de nutrición en América del Norte, Europa y el lejano Oriente. Aún cuando la acuacultura comercial en esos
países industrializados normalmente se lleva a cabo en sistemas intensivos con agua clara (ej. tanques de

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (2 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

cemento, canales de corriente rápida, jaulas en aguas abiertas), arriba del 90% de la producción por acuacultura
en países en desarrollo y del tercer mundo (incluyendo América Latina y el Caribe), se obtiene en estanques en
sistemas semi intensivos y extensivos, con organismos tropicales o subtropicales. En consecuencia, mientras la
información publicada sobre requerimientos nutricionales puede ser suficiente para la formulación de dietas
completas peletizadas, para usarse en sistemas intensivos de “aguas claras”, ésta información no se puede
aplicar directamente en la formulación de raciones para usarse en sistemas extensivos y semiintensivos.

TABLA 25.Coeficientes alimenticios de algunos alimentos suplementarios para peces 1


Alimentos de origen animal Alimentos de origen vegetal
Dafnia 4–6.4 Soya 3–5
Mysis 2–3.9 Harina de trigo 7.2
Gammarus 3.9–6.6 Harina de cebada 2.6
Camarones 4–6 Maíz 4–6
Lombriz de tierra 8–10 Salvado de trigo 6.13–7.32
Almeja, fresca 1.3 Salvado de cebada 7.0
Caracol, fresco 22.0 Papa irlandesa 20–30
Caracol, seco 10.2 Cereales 4–6
Quironómidos 2.3–4.4 Pasta de maní 2–4
Larva de mosca 7.1 Maíz molido 3.5
Langosta fresca 10.7 Arroz molido 4.5
Langosta seca 5 Pasta palma aceite 6–12
Gusano seda fresco 3–5 Hojas de yuca 10–20
Gusano seda seco 1.25–2.1 Cáscara de yuca 50.7
Pescado agua dulce 4–8 Hojuelas de yuca 17.6
Pescado marino 6–9 Harina de yuca 49.4
Harina pescado 1.5–3.0 Hojas de plátano 25.0
Carne fresca 5–8 Pasto napier 48.0
Harina de carne 1.99–2.02 Pasto rye 2 17–23
Polvo de sangre 1.51–1.68 Pasto sudán 2 19–28
Hígado, bazo 5.5–8.0 Pasto elefante 2 30–40
Pasto híbrido 2 25–30
Alfalfa 2 25–30
Trébol 2 25–30
Col china 2 35–40
Lirio acuático 2 50
Lechuga de agua 2 50
Dietas mezcladas
• Sardina fresca, macarela, escombridos, frescos, pupa de gusano de seda 5.5
• Hígado, sardina, gusano de seda 4.5
• Gusano de seda, heces de gusano de seda, pasto, pasta de soya, estiércol de cerdo, sedimento de letrina 4–8
• Gusano de seda crudo, cebada prensada, Lemna y Gammarus 2.55–4
• 2/3 pasta de maní, 1/3 hojas de yuca 3.5
• 1/2 hojas de yuca, 1/2 arroz molido 11.0
• Hojas y raíz fresca de yuca 26.8
• Harina pescado, harina arroz 2.5–3.0
• Harina de carne, papa 3.5–4
• Gusano de seda fresco, harina de trigo 10.4
• Harina pescado, pasta de soya, levadura 1.7–2.8
• Harina pescado, harina semilla algodón, levadura 1.56–3.4

1 Tomado de Ling (1967)


2 Coeficientes alimenticios para peces herbívoros en China (Yang et al., 1985)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (3 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

En contraste con la alimentación con dietas “completas”, donde los alimentos se formulan para preestablecer
niveles de nutrientes para cada clase de edad de los distintos peces o camarones, la formulación de una dieta
suplementaria depende de la biomasa de peces o camarones presentes, y la disponibilidad de alimento natural
en el estanque por animal o especie. Por ejemplo, no se observaron diferencias en el crecimiento de la carpa
común (C. carpio) en estanques rústicos en Israel, cuando se alimentó con cereales (ej. sorgo) o una ración
artificial con 22.5% de proteína, con una densidad de carga de 800 kg de carpa/ha, o entre un alimento con
22.5% de proteína y otro con 27.5% de proteína a una densidad de 1400 kg de carpa/ha (Hepher, 1979).
Similarmente, no se observaron diferencias en el crecimiento de langostino (M. rosenbergii) en tanques de
concreto exteriores en Tailandia, cuando se alimentaron con una dieta con 35% de proteína, otra con 15% de
proteína, o un alimento de iniciación para pollos (densidad de siembra 5 animales/m2, cambio de agua cada tres
semanas; Boonyaratpalin y New, 1982), ni tampoco en el crecimiento y sobrevivencia del camarón (P. vannamei)
en tanques rústicos en Hawaii sin alimentación y fertilización, solo fertilización, o alimentados con una dieta
comercial para camarón (densidad de siembra 7.1–9.4 animales/m2; Lee y Shleser, 1984). Por otro lado, no se
observaron efectos benéficos de la suplementación de vitaminas o minerales en dietas para tilapia o carpa, tanto
en estanques rústicos como en jaulas (dentro del estanque), con densidades de siembra de 2/m3 y 100/m3
respectivamente (peces de 400 g; S. Viola, comunic. pers., Ashrat, Israel, 1985). La aparente no esencialidad de
fortificación vitamínica de las dietas bajo condiciones de cultivo semi-intensivo, se ha observado también con
langostino Boonyaratpalin y New, 1982) y para especies de tilapias filtradoras criadas en tanques de concreto
(Wee y Ng, 1986; Dickson, 1987) o jaulas flotantes (Pantastico y Baldia, 1979; Guerrero, 1980; Campbell, 1985;
Wannigama, Weerakoon y Muthukumarana, 1985). Es importante remarcar aquí, que muchas especies de peces
tienen la habilidad de filtrar materia fina particulada (ej. fitoplancton y detritos) en la columna de agua (Bowen,
1982). Por ejemplo, se ha reportado que la carpa plateada (H. molitrix) y la tilapia (O. mossambicus) crecieron
de 15 g a 260 g y de 10 g a 130 g respectivamente, en un período de 190 días sin alimentación artificial en jaulas
flotantes en estanques fertilizados (Gaigher y Krause, 1983). Igualmente, Cremer y Smitherman (1980) reportaron
un incremento en peso de 22 g a 270 g para carpa plateada (H. molitrix) y de 13 g a 133 g para carpa cabezona
(A. nobilis), en un período de crecimiento de 159 días sin alimentación artificial en jaulas flotantes dentro de
estanques fertilizados. De acuerdo con esos autores, la carpa plateada y la cabezona pueden filtrar partículas de
la columna de agua, tan pequeñas como 8• y 17• respectivamente. En vista de ésta habilidad única, tal vez no es
sorprendente que Wannigama, Weerakoon y Muthukumarana (1985), no encontraran diferencias significativas en
la tasa de crecimiento y eficiencia alimenticia de crías de tilapia (O. niloticus) mantenidas en jaulas, cuando se
alimentaron con una dieta con 29% de proteína o con otra con 19% de proteína (conteniendo 92% de amasado
para pollo), a densidades de siembra de 400, 600 y 800 peces/m3.

Aparte de los estudios clásicos de Balfour Hepher y sus colegas en Israel, así como de los niveles recomendados
de suplementación de vitaminas de NRC (1977, Tabla 26), hay muy poca información disponible sobre los
requerimientos nutricionales de peces y camarones en condiciones de cultivo semi-intensivo y extensivo en
estanques. La importancia del alimento natural dentro de la dieta de peces y camarones manejados en estanques
no puede ser subestimada, especialmente a principios del ciclo de crecimiento de las especies cultivadas y a
bajas densidades de siembra de organismos, donde la biomasa total por metro cuadrado es baja y la
disponibilidad de alimento natural por animal es alta (figura 27). A partir de ésta figura y la discusión anterior, se
deduce que la energía dietética generalmente es el primer factor limitante a bajas densidades de siembra
(cuando la disponibilidad de alimento natural para los organismos es elevada), mientras que a altas densidades
de siembra y de carga, la proteína y otros nutrientes se vuelven limitantes y entonces deben ser suplementados.
Desde el punto de vista del cultivador, se entiende que el contenido de proteína y otros nutrientes en un alimento
artificial (para usarse en estanques de cultivo semi-intensivo), tendrá que ser gradualmente aumentado al
incrementarse la biomasa y la carga de animales y disminuir la disponibilidad de alimento natural (Hepher, 1975;
ADCP, 1984; Tacon, 1985; Figura 28). Esta relación es inversa a la presentada con una estrategia de
alimentación intensiva con dietas completas, donde los niveles de nutrientes usualmente disminuyen conforme se
incrementa la edad y peso de los organismos (Tacon, 1987). Lamentablemente, en ausencia de información
publicada, la mayoría de los investigadores, fabricantes de alimento y cultivadores, emplean niveles de nutrientes
gradualmente decrecientes para cultivos semi-intensivos de peces/camarones en estanques, mientras que la
dieta peletizada es usualmente formulada como una ración completa, sin considerar la disponibilidad de alimento
natural. Claramente, esta situación deberá ser corregida si se desea obtener un máximo beneficio económico, por

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (4 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

medio de estrategias de alimentación en cultivos semiintensivos en estanques. La contribución del alimento


natural y artificial a la nutrición completa de los peces y camarones cultivados en estanques, se puede determinar
midiendo la abundancia relativa de los isótopos de carbono estables C13/C12 (reportado como δC) en la biota del
estanque, en el alimento externo y en los animales cultivados, antes y después de un período de crecimiento
predeterminado; la relación δC de los tejidos de los peces/camarones estarán relacionados con el alimento
consumido. Para una discusión y revisión detalladas de los principios y uso de isótopos estables, para determinar
el ciclo de carbono y nitrógeno en la cadena alimenticia acuática vea a Schroeder (1983, 1983a, 1983b), Shan et
al., (1985), Anderson, Parker y Lawrence (1987) y Anderson et al., (1987). Por ejemplo, de acuerdo con los
estudios de Lilyestrom y Romaire (1987), así como los de Anderson, Parker y Lawrence (1987) con langostinos
(M. rosenbergii) y camarón (P. vannamei), la biota natural del estanque contribuyó con 18–75% y 53–77% del
crecimiento de las especies cultivadas, respectivamente; en ambos estudios los animales se alimentaron con
pelets artificiales.

TABLA 26. Niveles recomendados de vitaminas en dietas completas y suplementarias para peces de aguas
cálidas 1

Cantidad (por kg) dieta seca


Dieta suplementaria Dieta completa
Actividad Vit. A 5,500 UI 2,000 UI
Actividad Vit. D 200 UI 1,000 UI
Vitamina E 11 UI 50 UI
Vitamina K 5 mg 10 mg
Colina 400 mg 500 mg
Niacina 17–28 mg 100 mg
Riboflavina 2–7 mg 20 mg
Piridoxina 11 mg 20 mg
Tiamina 0 20 mg
Pantotenato D-calcio 7–11 mg 50 mg
Biotina 0 0.1 mg
Folacina 0 5 mg
Vitamina B12 2–10 mg 20 mg
Acido ascórbico 0–100 mg 30–100 mg
Inositol 0 100 mg

1 Fuente: National Research Council (1977)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (5 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 27

Relación teórica entre el crecimiento de los peces/camarones y la disponibilidad de alimento natural en un


sistema de cultivo semi-intensivo en estanques.

Proporción de sorgo y pelets ricos en proteína para alimentar carpas/tilapias en densidades de siembra
crecientes.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (6 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Estrategia alimenticia para un estanque de carpas bien poblado y fertilizado. Durante la primera parte del cultivo
los requerimientos protéicos son satisfechos por alimento natural y el trigo solo proporciona energía. Para metas
de producción abajo de 1 ton/ha/año la alimentación artificial es innecesaria (carpa común 20–30% población),
para producción de 2 ton/ha/año (carpa común) se necesita alimentar con granos, producciones de 3 ton/ha/año y
mayores requieren el uso de pelets con proteína, minerales y vitaminas adicionales (50–70% de la población
como carpa común).

FIGURA 28

Ejemplos de estrategias de alimentación prácticas en estanques semi-intensivos. a) Policultivo carpa/tilapia en


Israel (Hepher and Pruginin, 1981); b) Policultivo de carpas - Hungría (ADCP, 1984).

3.3.3 Preparación y presentación del alimento

El éxito de un régimen alimenticio suplementario dependerá en gran medida de la forma física de la dieta (mezcla
seca/húmeda o pelets), así como el costo del alimento terminado. Al nivel más sencillo de presentación, el
alimento simplemente se suministra en su forma fresca o molida. Esta estrategia de alimentación es más
adecuada para estanques con baja densidad de siembra (o baja carga) y alta productividad natural. Por otro lado,
no hay duda que a altas densidades de siembra, los alimentos peletizados (secos o húmedos) son más benéficos
y económicos en términos de eficiencia en la conversión alimenticia y el crecimiento. Sin embargo, a bajas
densidades de siembra, el efecto benéfico del pelet no es tan grande. Por ejemplo, en la República
Centroafricana no se observaron diferencias en el crecimiento de T. nilotica cultivada en estanques, alimentada
con una dieta suplementaria peletizada o molida con 30% de proteína (Miller, 1979). En este experimento de 62
días se emplearon bajas densidades de siembra (2/m2; cargas iniciales y finales de 480 y 1200 kg/ha
respectivamente), alimentandose diariamente con 4% de su biomasa (0900h). En vista del excesivo costo del
proceso de peletizado, el costo/kg de pescado alimentado con dieta peletizada fue casi del doble de alimentado
con dieta molida. Bajo esas circunstancias, los costos adicionales del peletizado no fueron compensados por un
incremento equivalente en la producción de pescado. Se debe poner atención especial a la forma física de la
dieta suplementaria usada y el costo económico del proceso.

Para información sobre técnicas convencionales de preparación de alimentos, incluyendo manufactura de pelets,
los lectores se deberán referir a la excelente revisión de New (1987) y a la sección 2.3 del presente manual. En la
Figura 29 se muestran ejemplos de dos secadores solares sencillos, los cuales pueden ser usados para secar

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (7 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

materiales alimenticios mojados (incluyendo pelets húmedos) antes de suministrarse como alimento; en la Figura
30 se presentan ejemplos de métodos de alimentación, empleados normalmente para administrar alimentos
suplementarios en los estanques de peces.

3.3.4 Nivel y frecuencia de alimentación

En contraste con la alimentación con dietas completas, no existen tablas “universales” para usarse con alimentos
suplementarios; las tablas de alimentación para estas dietas varían con la composición del alimento utilizado,
disponibilidad de alimento natural, calidad del agua (concentración de oxígeno disuelto y temperatura de agua),
así como las especies de peces/camarones, su edad, densidad de siembra y carga. Puesto que el alimento
natural juega un papel gradualmente menor en la nutrición de especies en cultivo, conforme se aumenta la
densidad de carga del estanque con el tiempo, esto significa que la proporción de alimento suplementario
suministrado/unidad de peso corporal, debe de ser gradualmente incrementada durante el curso del ciclo de
cultivo. Lamentablemente, sin embargo, la mayoría de los cultivadores e investigadores como un legado de los
regímenes de alimentación completas, todavía emplean una tasa de alimentación decreciente con el tiempo;
nuevamente, debido a la ausencia de información sobre el contrario. Esta situación debe de ser corregida; por
ejemplo, se ha sugerido que a nivel específico, la tasa de alimentación suplementaria para tilapias en estanques
deberá ser menor que la de carpas (Hepher y Pruginin, 1982). Igualmente, la baja condición de peces observada
por Miller (1978) cuando alimentó con una ración peletizada, puede ser debida al régimen alimenticio empleado
(los peces solo comieron una vez al día) y a la pobre estabilidad de los pelets en el agua (desintegración después
de 5 min de inmersión en el agua). Definitivamente, se deben determinar las tasas y frecuencias de alimentación
óptimas para alimentos y cultivadores individuales. En la Figura 31 y a Tabla 27 se dan algunos ejemplos sobre
tasas de alimentación y regímenes que se han empleado, para el cultivo semi-intensivo de algunos peces y
camarones.

El prototipo de secador solar IAT mostrado puede secar 80 kg de arroz en 2– 3 días. Se construye en un
montículo. El calentador de aire consiste en cascarilla de arroz quemada para absorber la radiación solar y una
cubierta de plástico claro en un armazón de madera para formar un ducto de 1 m ancho y 10 cm alto, de frente a
los vientos dominantes. El aire caliente pasa a través del arroz sostenido en una charola de malla de mosquitero.
La chimenea se hace con plástico claro para mantener caliente el aire.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (8 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

La ventaja de secar materiales en secador solar en vez de secador abierto es que es más rápido, el material se
protege de la lluvia y se reduce considerablemente la pérdida de vitaminas (la riboflavina, piridoxina, ac. folico y
ac. ascórbico se oxidan muy fácil al exponerse a la radiación UV solar. Una ventaja práctica del secador es que
materiales líquidos (ej. sangre, contenido de rúmen, caldos de cervecería) se pueden adsorber progresivamente
en materiales secos (ej. salvados, desechos de maíz molido) y la masa semihúmeda resultante se puede secar
rápido sin que se descomponga (ver también Schmidt y Vincke, 1981).

FIGURA 29

Ejemplos de secadores solares adecuados para secado de alimentos a pequeña escala.

a. Secador solar del Instituto Asiático de Tecnología (Excell y Kornsakou, 1978)


b. Tomado de New (1987)

a) b)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (9 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

c)

d) e)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (10 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FIGURA 30
Ejemplos de técnicas de alimentación suplementaria.

a. Alimentación manual al voleo sobre la superficie FAO, 1981).


b. Alimentación manual con dieta flotante (ej. pasto, plantas frondosas, macrofitas acuáticas picadas, polvo
seco de salvado de arroz, pelets flotantes), dentro de un marco flotante de bambú (FAO, 1981).
c. Alimentación manual mediante charolas sumergibles (Programa Bahía de Bengala, 1984).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (11 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

d. Uso de focos eléctricos sobre el estanque para atraer insectos voladores nocturnos (Edwards y
Kaewpaitoon, 1984).
e. Atados de tallos de plantas/granos fijos al fondo del estanque para estimular crecimiento adherido de
microflora y fauna (Woynarovich, 1985)
f. Alimentador de demanda - alimentador de señuelo (Pitt, 1986).
g. Alimentador de demanda - alimentador/fertilizador de bolsa plástica (Pitt, 1986).
h. Alimentador con barrera de viento.

3.3.5 Economía de la alimentación suplementaria y fertilización de estanques

Finalmente, pero sin olvidarlo, se debe emprender un análisis económico simple, para determinar la factibilidad
económica de una estrategia de alimentación con una dieta en particular o de fertilización. Por ejemplo, en la
tabla 28 se muestra un análisis económico simplificado de dos unidades idénticas para cultivo de peces, una
recibiendo estiércol como único nutriente y la otra con alimento balanceado únicamente. Para información
adicional vea la sección 2.5 de este manual.

Estrategia de alimentación empleada para el cultivo de Tambaquí (C. macropomum) en Brasil (Woynarovich,
1985).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (12 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Regla de cálculo práctica para alimentación de carpa en Israel (Marek, 1975)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (13 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Sistema chino típico de cultivo integrado pescado/agricultura/ganadería(FAO, 1983; para ejemplos específicos
ver Edwards, 1982).

FIGURA 31

Ejemplos de prácticas de alimentación en estanques semi intensivos, usados en Brasil, Israel y China.

TABLA 27. Ejemplos de las estrategias de prácticas de alimentación empleadas en el cultivo semi intensivo de
peces y camarones en estanques.

PECES

1. Tabla de alimentación suplementaria para carpa común en estanques fertilizados en Israel (Marek, 1975): 1

Densidad de carga/ha en miles


Tamaño (g) 2–4 4–6 6–8 8–12 12–15 15–20 20–50
20–50 -/1 -/2 1/1 1/- 1/2 1/1 1/2
50–100 -/2 -/3 1/3 2/2 2/2 2/1 2/2
100–200 1/5 2/6 4/5 7/2 6/2 5/1 5/2
200–300 3/7 6/5 10/2 8/2 8/2 6/2 7/2
300–400 6/5 10/3 11/3 11/4 9/3 8/2 9/2
400–500 9/5 12/3 13/3 14/3 11/2 9/2 10/2
500–600 11/4 13/3 14/3 15/3 12/3 10/2 11/2
600–700 12/3 14/3 15/3 15/4 13/3 11/2 11/3
700–800 12/4 14/4 15/4 16/4 13/4 11/3 12/3
800–900 13/4 15/3 16/3 17/3 14/3 11/4 12/4
900–1000 14/3 15/4 16/4 17/4 15/3 12/3 13/4
1000–1100 14/4 16/4 17/4 18/4 15/4 13/3 14/4
1100–1200 14/4 16/4 17/4 18/4 15/4 13/3 14/4

1 Primer número, g de pelets con 25% proteína/pez/día; segundo numero, g de sorgo/pez/día. La tabla se refiere a temperaturas arriba de 24°C; Para
temperaturas en el agua de 20–24°C y 18–20°C use 70% y 50% de las cantidades marcadas, respectivamente.

2. Régimen alimenticio para crías de carpa en China (Pagan-Font y Zimet, 1980):

Carpa herbívora:
- Antes de sembrar: Prepare el estanque poniendo 22.5 ton/ha de abono verde
- Durante el primer mes después de Diario adicione pequeñas plantas verdes (lemna) 40–70% de la biomasa ó 20
sembrar: kg/10,000 crías. Alimentación suplementaria diaria con residuos de maní,
salvado de arroz u otros alimentos nutritivos, 300 g/10,000 crías (3–3.6 cm).
Adicionar al estanque cada 15 días 3.75–5.25 ton/ha de hojas verdes suaves.
- Después del primer mes: Diario alimente con plantas acuáticas (lemna) o pastos tiernos, 30–50% más que
en el primer mes, incrementando la cantidad gradualmente. Alimentación
suplementaria diaria con residuos de maní, salvado de arroz u otro alimento
nutritivo, a razón de 500, 800, 1400 y 2000 g/10,000 peces de 3.6–4.8 cm, 4.8–
6.0 cm, 6.0–7.5 cm y 7.5–12 cm de tamaño, respectivamente. También comieron
hojas verdes suaves cada 10–15 días, pero la cantidad se reduce a 1.5 ton/ha.
Carpa plateada o cabezona:
- Antes de sembrar: Se prepara el estanque como con la carpa herbívora.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (14 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

- Durante el primer mes después de Alimentación suplementaria diaria con residuos de maní, salvado de arroz u
sembrar: otros alimentos, 1000g/10,000 crías Agregue al estanque 3–4.5 ton/ha de
plantas frondosas.
- Después del primer mes: Alimentación suplementaria diaria con residuos de maní, salvado de arroz u otro
alimento, 100 g/10,000 crías (aumentar la cantidad durante los meses de
invierno). Alimente también con plantas frondosas suaves, 4.6–6 ton/ha cada 15
días (reducir la cantidad en invierno).
Carpa lodera:
- Antes de sembrar: Preparar el estanque como con la carpa herbívora.
- Durante el primer mes después de Alimentación suplementaria diaria con residuos de maní, salvado de arroz u
sembrar: otros alimentos. 300 g/10,000 crías (el mismo régimen se aplica en los meses
siguientes).
- Después del primer mes: Además del alimento suplementario diario, se les da 1.5–2.5 ton/ha de plantas
frondosas suaves (solo después de dos meses).

3. Régimen alimenticio para reproductores de carpa común en Asia (Jhingran y Pullin, 1985):

Bangladesh: Reproductores mantenidos en estanques fertilizados. Alimentación suplementaria usualmente al


3% de la biomasa, con pasta de semilla de mostaza:salvado de trigo (1:1); la pasta de mostaza
se mezcla con agua (2:3), se remoja por 24 h, y luego se hacen bolas junto con el salvado de
trigo. Peces desovados se transfieren a estanques bien abonados y se alimentan al 10% de
biomasa/día durante su recuperación
Burma: Proporcionan algo de fertilización de estanques, pero tienen alta confianza en la alimentación
suplementaria cuando los alimentos naturales están limitados; usualmente utilizan varias
combinaciones de especies en policutivo. Varios alimentos suplementarios y tasas de
alimentación con salvado de arroz, pasta de maní y plantas picadas, ej. pasta de maní:salvado
de arroz (1:2) más igual volumen de plantas picadas (pastos o lirio acuático) durante la
maduración, la mayoría de spp. reciben 3–4% biomasa/día reduciéndose a 1–3% antes del
desove.
India: Mantenidos en estanques abonados con alimento suplementario; varias combinaciones de
policultivo; densidad de siembra total 1000–2000 kg/ha. Alimentación suplementaria alrededor del
1% biomasa/día con salvado de arroz:pasta de maní (1:1).
Indonesia: En estanques abonados, con alta dependencia en alimentos suplementarios; densidad de
siembra usualmente 2000/ha (algunos criadores usan hasta 3300/ha pero están muy
aglomerados); peso individual de peces 300 g-2 kg, 1–4 kg. Los granjeros rurales alimentan con
salvado de arroz mezclado con plantas frescas, desechos de palma de aceite y de maní; las
granjas del gobierno y las privadas alimentan con pelets al 2–3% biomasa/día; pelets con 20–
25% proteína y max 8% grasa; 1% premezcla vitaminas, minerales y antibióticos.
Nepal: Mantenidos en estanques abonados/fertilizados. Varios alimentos suplementarios basados en
soya, harina de trigo, salvado de arroz y pastas de oleaginosas a 3– 5% biomasa/día.
Pakistan: Todas las especies en estanques abonados/fertilizados con alimento suplementario. Varios
alimentos dependen de la disponibiidad local; el alimento típico contiene 30% maíz, 30% arroz,
20% garbanzo caballo, 20% pasta de semilla de algodón; 20% harina de pescado de desecho o
crías de tilapia producidas ahí mismo.
Filipinas: Todas las especies en estanques y tanques de concreto. Alimentados con salvado de arroz más
harina de copra (1:1) ó salvado solo, al 5% de biomasa/día.
Taiwan: Todas las especies en estanques abonados. Varios alimentos suplementarios: pasta de soya o
maní y salvado de arroz.
Tailandia: Todas en estanques abonados/fertilizados; densidad de siembra un pez (2–4 kg)/20–30 m2.
Alimentados con pelets 25% de proteína 30–40 días antes del desove a varias tasas.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (15 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Sri Lanka: En estanques abonados pero alta dependencia de alimento suplementario; monocultivo,
densidad de siembra 4000/ha sexos mezclados. 1–2% de biomasa/día de salvado de arroz:pasta
de residuos de coco (1:1) mas algo de lombriz de tierra o pupa de gusano de seda; 1–2%
biomasa de alimento con 60% salvado arroz, 35% pasta residuos de coco, 5% harina de pescado.
Vietnam: Todas las especies en estanques abonados; en ocasiones solas con sexos segregados,
densidad 1 kg/5–8m2 ó 1kg/10–20m2. Alimento suplementario 5–7% biomasa/día con varios
alimentos según disponibilidad local; usualmente balanceado a 10–30% de proteína, 70–90%
carbohidratos; un buen alimento con salvado de arroz, 70%; harina de pescado, 5%; pasta de
soya, 5%, harina de trigo, 10%; desechos de salsa de pescado, 3%, más microingredientes en
mg/kg alimento seco, CuSO4 4, KI 1, MnSO4 2, CaCl2 1–5. Dos meses antes del desove los
peces también reciben 1–2% de la biomasa/día en arroz germinado (se asume beneficio por su
alto contenido de Vitamina E).

4. Tabla de alimentación para bagre africano (C. gariepinus) en estanques estáticos, alimentados con pelets con
30% de proteína digerible (Viveen et al., 1985):

Semana Peso Sobrevivencia Biomasa Alimentación


No. (g) (%) (kg/100 m2) (%/día)
1 1 100 1 25
2 3 10
3 6 7
4 10 4.5
5 15 70 11 4
6 19 3.5
7 24 3
8 30 3
9 37 65 23 3
10 43
11 48
12 55
13 62 55 34 2.5
14 70
15 78
16 88
17 100 50 50 2.25
18 115
19 125
20 140
21 160 50 80 2
22 175
23 190
24 200 100 2

• Densidad de siembra inicial 10 peces/m2 (peces de 1–2g)

5. Tabla de alimentación para lisa (M. cephalus) en Hong Kong (Ling, 1967) 1

Ración diaria
Días después de la siembra Alimento utilizado
(kg/ha)

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (16 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

1–10 --- -
11–30 Salvado de arroz 1–1.5
31–60 Salvado de arroz 1.5–3
61–90 Salvado de arroz 3–5
Pasta de maní 2–5
91–150 Salvado de arroz 5–8
Pasta de maní 5–10
151–210 Salvado de arroz 8–12
Pasta de maní 10–16
211–300 Salvado de arroz 12–16
Pasta de maní 16–24

1 Tasa promedio de siembra 10,000 lisas y 1500 carpas chinas/ha.Producción neta promedio 3500 kg/ha en ciclo de 300 días, esta producción requirió2500
kg de salvado, 3000 kg de pasta maní y adición de estiércol en intervalos de 3 a 5 días.

6. Estrategia alimenticia para langostino (M. rosenbergii) en estanques fertilizados, Panamá (MIDA, 1984):

Criadero: Ciclo de 30 días. Siembra de estanques con 100 PL's (2–4 semanas de edad, longitud 10–15mm)
alimentadas con dieta con 40% proteína a una tasa de 20% biomasa/día. Juveniles con 5.5 cm aprox.
después de 30 días.
Crecimiento: Ciclo de seis meses, densidad inicial 3 juveniles/m2 para obtener peso promedio en la cosecha de 70 g.
Tasa diaria de alimentación con pelets (no da composición) 5, 25, 100, 500, 1850 y 300 g/1000 animales,
durante el 1°, 2°, 3°, 4°, 5° y 6° mes, respectivamente. Tasa inicial de alimentación al 20% biomasa/día
después del ler día, reduciéndose a 6% en los siguientes 15 días y después al 3% biomasa/día. Para
evitar problemas en calidad de agua recomiendan que no se debe de aplicar mas de 34 kg/ha/día.

CAMARON

7. Patrón de alimentación en criadero para P. monodon (Programa Bahía de Bengala, 1984):

En Malasia las PL5–6 se siembran con una densidad inicial de 4/m2, en los primeros 7 días se alimentan con
100% de desecho de pescado molido al 20–40 biomasa/día, repartido en la parte somera del estanque en sitios
específicos con charolas de alimentación (ver Fig. 30c). Del día 8 al 30 se alimentan con dieta formada por 40%
salvado de arroz y 60% de pescado de desecho, mezclados para formar un pelet húmedo, proporcionado una vez
al día por la tarde. Después del día 30 del ciclo de cultivo de las crías, los animales se alimentan con la misma
dieta anterior, más desechos de pescado enteros; las tasas diarias de alimentación son de 20% para los días 8–
30 y 10–15% a partir del día 30.

8. Tasas de alimentación recomendadas para pelets comerciales para camarón en Perú (literatura de Nicolini
Hnos. S.A. Lima, Perú)

Tasa de alimentación (kg/ha) de acuerdo a densidad/m2


Peso en g camarón
3.0 3.5 4.0 4.5 5.0 5.5 6.0 6.5 7.0 7.5 8.0
1 4.5 6.3 7.2 8.1 9.0 11.0 12.0 13.0 14.0 15.0 16.0
2 7.2 9.8 11.2 12.5 14.0 17.0 18.0 19.0 21.0 22.0 24.0
3 8.1 10.0 11.5 13.0 14.5 17.5 19.0 20.0 22.0 23.0 25.0
4 8.4 10.5 12.0 13.5 15.0 18.0 20.0 21.0 23.0 24.0 26.0
5 9.0 11.2 13.0 14.5 16.0 18.5 21.0 23.0 24.5 26.0 28.0
6 9.4 11.6 13.5 15.0 16.5 19.0 22.0 25.0 26.0 27.0 29.0
7 10.1 12.3 14.0 16.0 17.5 19.5 23.0 26.0 26.5 28.5 30.0

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (17 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

8 10.3 12.8 15.0 16.3 18.3 20.0 24.0 26.5 27.5 30.0 31.0
9 10.5 13.0 15.2 16.8 18.8 21.0 24.4 26.8 28.0 30.5 32.0
10 10.6 13.3 15.4 17.2 19.0 22.0 24.7 27.0 28.5 31.0 32.5
11 10.7 13.5 15.7 17.5 19.3 22.5 25.0 27.4 29.0 31.5 33.0
12 10.8 14.0 16.0 17.8 19.8 23.0 25.3 27.8 29.5 32.0 33.6
13 11.0 14.5 16.3 18.2 20.3 23.5 25.8 28.0 30.0 32.5 34.0
14 11.3 14.7 16.6 18.5 20.7 24.0 26.0 28.5 30.5 33.0 34.5
15 11.7 15.0 17.0 19.0 21.0 24.5 26.5 29.0 31.0 33.5 35.0
16 12.0 15.2 17.3 19.5 21.5 25.0 27.0 29.5 31.5 34.0 36.0
17 12.5 15.5 17.7 20.0 22.0 25.3 27.5 30.0 32.0 34.5 37.0
18 12.8 15.8 18.0 20.2 22.5 25.6 28.0 30.4 32.5 35.0 37.5
19 13.0 16.0 18.3 20.4 22.8 25.8 28.5 30.8 33.0 35.5 38.0
20 13.3 16.2 18.6 20.6 23.0 26.0 28.8 31.0 33.4 36.0 38.2
21 13.6 16.3 18.8 20.8 23.2 26.1 29.0 31.3 33.8 36.3 38.5
22 13.8 16.5 19.0 21.0 23.5 26.3 29.3 31.8 34.0 36.6 38.8
23 14.0 16.8 19.2 21.5 24.0 26.8 29.6 32.0 34.3 36.8 39.0
24 14.5 17.0 19.5 22.0 24.5 27.0 29.8 32.2 34.6 37.0 39.5
25 15.0 17.5 20.0 22.5 25.0 27.5 30.0 32.5 35.0 37.5 40.0

• Dieta con 40% proteína para camarón de 1–2g, 38% para animales de 3 a 12g y 35% en dieta finalización de 13
a 25g.

9. Tasas de alimentación diaria recomendadas para pelets comerciales para camarón en Ecuador (Literatura de
Nutril, S. A. Balanceados, Guayaquil, Ecuador):

Tasa de alimentación (kg/ha) de acuerdo a densidad/m2


Peso en g camarón % biomasa por día Densidad
2.5 3.5 4.5 5.5 6.5 7.5
1 24.0 6.0 8.4 10.8 13.2 15.6 18.0
2 12.0 6.0 8.4 10.8 13.2 15.6 18.0
3 9.0 6.8 9.5 12.2 14.8 17.6 20.2
4 7.0 7.0 9.8 12.6 15.4 18.2 21.0
5 6.0 7.5 10.5 13.5 16.5 19.5 22.5
6 5.5 8.3 11.6 14.9 18.2 21.5 24.8
7 5.0 8.8 12.3 15.8 19.3 22.8 26.2
8 4.5 9.0 12.6 16.2 19.8 23.4 27.0
9 4.0 9.0 12.6 16.2 19.8 23.4 27.0
10 3.7 9.2 13.0 16.6 20.3 24.0 27.8
11 3.5 9.6 13.5 17.3 21.2 25.0 28.8
12 3.2 9.6 13.5 17.3 21.2 25.0 28.0
13 3.0 9.8 13.7 17.6 21.5 25.4 29.3
14 2.8 9.8 14.7 17.6 21.5 25.5 29.4
15 2.7 10.1 14.1 18.2 22.3 26.3 30.4
16 2.6 10.4 14.5 18.7 22.9 27.0 31.2
17 2.5 10.6 14.9 19.1 23.4 27.6 31.9
18 2.5 11.3 15.8 20.3 24.8 29.3 33.8
19 2.4 11.4 16.0 20.5 25.0 29.6 34.2

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (18 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

20 2.3 11.5 16.1 20.7 25.3 30.0 34.5


21 2.3 12.0 16.9 21.7 26.5 31.4 34.5
22 2.1 11.5 16.1 20.8 25.4 30.0 34.6

• La tasa de alimentación descrita es para una dieta con 30% de proteína; con densidades de siembra mayores a
8/m2 se recomienda un alimento con 35% de proteína.

10. Tasas de alimentación diaria para pelets comerciales de camarón en Brasil (literatura de Purina, Brasil):

Tasa de alimentación (Kg/ha) de acuerdo a densidad


Peso g de camarón Densidad/m2
2–3 4–5 6–7
1 - - 4.5
2 - - 9.8
3 - - 12.6
4 - - 16.8
5 - 15.0 21.0
6 - 16.2 23.1
7 - 16.8 24.5
8 - 17.2 25.2
9 - 17.5 26.0
10 9.0 18.0 26.0
11 9.6 18.7 26.0
12 10.1 19.2 26.0
13 10.5 19.5 26.0
14 10.9 19.6 26.0
15 11.3 20.3 26.0
16 11.5 20.8 26.0
17 11.7 21.2 26.0
18 11.9 21.6 26.0
19 12.0 21.8 26.0
20 12.0 22.0 26.0
21+ 12.0 22.0 26.0

• La tasa de alimentación descrita es para una dieta con 25% de proteína, proporcionada una o dos veces al día.

Nota 8. - 10. La mención de una dieta o marca comercial no expresa ninguna recomendación del autor (se cita
solamente como un ejemplo).

TABLA 28.Factibilidad de dos sistemas de alimentación en estanques, usando densidades de siembra y técnicas
de manejo idénticas 1
Alimentos principales
Pelet Estiércol
Rendimiento total (kg/ha/año) 10 5
Suministro total pelets o estiércol (peso seco kg/ha/día) 20 25
Eficiencia de conversión alimenticia 2 5
Costo unitario ($/kg) del pelet o estiércol 1 0.1

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (19 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Costo/kg de pescado producido ($) 2 0.5


Costos totales/ha/día ($) 20 2.5
Ganancia/ha/día (“y” es precio/kg de pescado) 10y - 20 5y - 2.5
Si el precio (y) es $ 1.0/kg entonces la ganancia/ha/día será -$ 10 +$ 2.5
Si el precio del pescado (y) es $ 4.0/kg entonces la ganancia/ha/día será +$ 20 +$ 17.5
Para ganancias iguales a partir de la alimentación y el abonado, entonces: 10y - 20 = 5y - 2.5
Solución y = $ 3.5
Bajo las condiciones hipotéticas señaladas, cuando el precio del pescado es mayor a $ 3.5/kg es mas rentable crecerlo con
alimentos peletizados, sin embargo, cuando el precio es inferior a $ 3.5/kg, entonces es mas rentable engordarlo usando
estiércol como único alimento.

1 Solución del ejemplo basado en Wohlfarth y Schroeder (1979).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S17.htm (20 of 20)19/04/2007 04:49:10 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TERCERA PARTE (contd.)

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

ADCP (Aquaculture Development and Coordination Programme), 1979 Aquaculture


development in China. Report of a FAO/UNDP Aquaculture study Tour to the people's
Republic of China, led by T.V.R. Pillay, Aquaculture Development and coordination
programme, FAO, Rome, Italy, 2 May-1 June 1978. Rome, UNDP/FAO, ADCP/
REP/79/10:65 .p

ADCP (Aquaculture Development and Coordination Programme), 1980 Fish feed


technology. Rome, UNDP/FAO, ADCP/REP/80/11:395 p.

ADCP (Aquaculture Development and Coordination Programme), 1983 Fish feeds and
feeding in developing countries - an interim report of the ADCP feed ddevelopment
programme. Rome, UNDP/FAO, ADCP/REP/83/18:97 p.

ADCP (Aquaculture Development and Coordination Programme), 1984 Appendix A. In


Inland aquaculture engineering. Lectures presented at the ADCP Inter-regional Trainig
Course in aquaculture engineering, Budapest, Hungary, 6 June - 3 September 1983.
Rome, UNDP/FAO, ADCP/REP/84/21:591 p.

Adisukresno, S., G.L. Escritor and K. Mintardjo, 1982 Mass production of


Macrobrachium post larvae in the brackishwater aquaculture development center
(BADC) Jepara, Indonesia. In Giant prawn farming (M.B. New, Editor), Amsterdam,
Elsevier, pp. 143–156.

Akatsu, S., K. M. Al-Abdul-Elah and S.K. Teng, 1983 Effects of salinity and water
temperature on the survival and growth of brown-spotted grouper larvae Epinephelus
tauvina, Serranidae) J. World Maricul. Soc. 14:624–635. Akatsu, S., El-Zahr & J. Al-
Aradi, Interim report-egg, larval development and growth 1983 of Siganus oramin ( =
Siganus canaliculatus) obtained through induced spawning. MB-25, KISR 920,
Kuwait Institute for Scientific Research, Kuwait, February 1983.

Alexander, M., 1961 Introduction to soil microbiology. John Wiley: New York.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (1 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Alexis, M., Papaparaskeva-Papoutsoglou, E., Theochari, V., 1985 Formulation of


practical diets for rainbow trout (Salmo gairdneri) made by partial or complete
substitution of fish meal by poultry by-products and certain plant byproducts..
Aquaculture, 50:61–73

Alikunhi, K.H., 1980 et.al., Observation on mass rearing of penaeid and


Macrobrachium larvae, at the regional shrimp hatcheri, Azhicode, during 1977 and
1980. Bull. Dept. Fish. Kerala, 2(1):68 p.

Almazan, G. and C.E. Boyd, 1978 Plankton producing and tilapia yields in ponds.
Aquaculture, 15:75–77.

Andrews, J. and Stickney, R., 1972 Interactions of feeding rates and environmental
temperature on growth, food conversion, and body composition of channel catfish.
Trans. Amer. Fish. Soc. No. 1 pp. 94–99.

ANFAR (Associaçao National dos Fabricantes de Raçoes), 1985 Materias primas para
alimentaçao snimsl. 4a Ediçao Maio 1985, ANFAR, Sao Paulo, Brazil, pp. 65.

Anderson, R.K., P.L. Parker and A. Lawrence, 1987 A 13C/12C tracer study of the
utilization of presented feed by commercially important Penaeus vannamei in a pond
grow-out system. J. World Aqua. Soc., 18 (3): 148– 155.

Anderson, R.K., 1987 et. al., Determination of the sources of nutrition in shrimp culture
using natural variations in stable sotope ratios of carbon and nitrogen. Abrast No. 95,
18th Annual Meeting of the World Aquaculture Society, January 18–23 1987,
Guayaquil, Ecuador; J. World Aquaculture Soc., 18(1).

Anon.Compost Technology. 1981 FAO/UNDP Regional Project RAS/75/004


(Improving soil fertility through organic recycling), 1981 Project field Document No. 13,
214 p.

Anon.Compost Technology. 1986 Red Drum Aquaculture Status. Coastal Aquaculture


(Texas A & M Agricultural Extension Service), 111(3): 20.

Appelbaum, S., 1977 Geeigneter Ersatz fur Lebendnahrung von Karpfenbrut Arch.
Fischereiwiss., 28(1): 31–43

Apud, F.D., N. Deatras and K. Gonzalez, 1981 Feeding behaviour and food preference
of Penaeus monodon fabricus with scrap Tilapia mossambica. Fish. Res. J. Philipp.,
6(1):27–31.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (2 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

AQUACOP, 1976 Incorporation de proteines vegetales dans un aliment compose pour


crevettes Macrobrachium roisembergii. Aquaculture, 8 pp. 71–80

AQUACOP, 1977 Reproduction in captivity and growth of Penaeus monodon fabricus


in Polynesia. In Proceedings of the 8th Annual workshop of the World Mariculture
Society, edited by J. W. Avault. Lousiana State University Press, Baton Rouge, LA.,
USA, pp. 927–945.

AQUACOP, 1978 Equipments pour fabriques des granules par voie humide destines
aux animaux marins. Paper presented to International Symposium on Finflish Nutrition
and Fish feed technology, 20–23 June 1978, Hamburg, Germany, paper E/28.

AQUACOP, 1983 Proodstock, maturation, spawning and hatching systems for penaeid
shrimps at COP (Centro Oceanologique du Pacifique), Tahiti In CRC Handbook of
Mariculture, Volume 1: Crustacean Aquaculture, edited by Mc Vey, J.P. Boca Raton,
Florida, CRC Press Inc., pp. 105–127.

AQUACOP, 1983a Penaeid larval rearing in the Centre Oceanologique du Pacifique In


Handbook of Mariculture Volume 1: Crustacean quaculture, (edited by Mc Vey), J.P.
CRC Press Inc. Boca Raton, Florida, CRC Press Inc., 442 p.

AQUACOP, 1984 Aquaculture in Milieu Tropical IFREMER (Institut Francais de


Recherche pour l'Exploitation de la Mer), Service Documentation Publications, Brest,
France, 447 pp.

Arce, R.G. and C.E. Boyd, 1975 Effects of agricultural limestone on water chemistry,
phytoplankton productivity, and fish production in softwater ponds. Trans. Am. Fish.
Soc., 104:308–312.

ASEAN, (Association of Southeast Asian Nations), 1978 Manual on pond culture of


penaeid shrimp. A project of the SEAN with the assistance of the FAO/UNDP South
China sea fisheries development and coordinating programme, Manila. ASEAN
National Coordinating Agency of the Philippines, Ministry of foreign affairs, Manila,
Philippines, 1978.

Asgard, T. and E. Austreng, 1985 Casein silage as feed for salmonids. Aquaculture,
48:233–252

Asgard, T. and E. Austreng, 1986 Blood ensiled or frozen, as feed for salmonids.
Aquaculture, 55263-284.

Atkinson, J.L., J.W. Hilton and S.J. Slinger, 1984 Evaluation of acid-insoluble ash as

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (3 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

an indicaton of feed digestibility in rainbow trout (Salmo gairderi). Can. J. Fish. Aquat.
Sci., 41:1384–1386.

Austreng, E, E., 1978 Digestibility determination in fish using chromic oxide marking
and analysis of contents from differen segments of the gastro-intestinal tract.
Aquaculture, 13:265–272.

Bagarinao, T. And P. Kungvankij, 1986 An incidence of swimbladder stress syndrome


in hatchery-reared sea bass (Lates calcarifer) larvae. Aquaculture, 51:181– 188.

Baines, S., Svoboda, I.F. and Evans. M.R., 1985 Heat from aerobic treatment of liquid
animal wastes, pp. 147–166. In Gasser, J.K.R., (Editor), Composting of agricultural
and other wastes. Elsevier applied science publishers. London and New York.

Balazs, G.H., E. Ross and C.C. Brooks, 1973 Preliminary studies on the preparation
and feeding of crustacean diets. Aquaculture, 2:369–377.

Ball, R, R.C., 1949 Experimental use of fertilizers in the production of fish food
organisms and fish. Tech. Bull. Mech. Agric. Exp. Sta., 210:22 p.

Ballesteros, O.Q. and S.P. Mendoza, 1976 Brackish-water fishpond management, pp.
19– 27. In Pond constructions and management. Western Visayas Federation of Fish
Producers, Inc., Philippines.

Barash, H. and G.L. Schroeder, 1984 Use of fermented cow manure as a feed
substrate for fish polyculture in stagnant water ponds. Aquaculture, 36:127–140.

Barash, H., Plavnik, I. and Moav, R., 1982 Integration of duck and fish farming:
Experimental results. Aquaculture, 27:129–140.

Barbieri, M. and Cuzon, G., 1980 Improved nutrient specification for linear
programming of penaeid rations. Aquaculture, 19:313–323.

Barica, J., 1975 Summer kill risk in praire ponds and possibilities of its prediction J.
Fish. Res. Bd. Canada, 32:1283–1288.

Barnabe, G., 1986 L'eelevage duloup et de la daurade. In Aquaculture, volume 2 (G.


Barnabe, coordonnateur), Technique et Documentation Lavoisier, Paris, France, pp.
628–666.

Bautista, C.G., 1982 Work on growing food organisms for hatcheries at Kitcharao
freshwater fish farm and nursery, Region X, Philippines. In Report of the training

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (4 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

course on growing food organisms for fish hatcheries, Tigbauan, Iloilo, Philippines, 3–
22 August 1981, FAO/South China Sea Fisheries Development and coordination
Programme, Report No. SCS/GEN/87/37 Manila, Philippines, Paper No. SCS/GFO/81/
CR-8a.

Bay of Bengal Programme, 1984 Coastal aquaculture project for shrimp and finfish in
Ban Merbok, Kedah, Malaysia. A report prepared for the project GCP/RAS/040/SWE
development of small-scale fisheries in the Bay of Bengal. FAO field document BOBP/
REP/20, December 1984, 31 p.

Behrends, L.L., 1983 et.al., Fish production and community metabolism in an


organically fertilized fish pond. J. World Maricul. Soc., 14:510–522.

Berka, R., 1973 A review of feeding equipment in fish culture. EIFAC Occas. Pap.
(9):32 p.

Bertoldi, M. de, 1985 et. al., Technological aspects of composting including modelling
and microbiology, pp. 27–41. In Gasser, J.K.R. (Editor), Composting of agricultural and
other wastes. Elsevier applied Science Publishers. London and New York.

Biddlestone, A.J., Ball, D. and K.R. Gray, 1981 Composting and urban wasre
recycling. pp. 191–224. In Manassah, J.T. Briskey, E.J. (Editors), Advances in
foodproducing systems for arid and semiarid lands. Academic Press. New York.
London.

Billard, R., 1986 La salmoniculture en eau douce. In Aquaculture volume 2 (G.


Barnabe, Coordonnateur), Technique et Documentation Lavoisier, Paris, France, pp.
526–569.

Bishara, N.F., 1978 Fertilizing fish ponds. 11. Growth of Mugil cephalus in Egypt by
pond fertilization and feeding. Aquaculture, 13:(1978).

Bishara, N.F., 1979 Fertilizing fish ponds. 111. Growth of Mugil capito in Egypt by
pond fertilization and feeding. Aquaculture, 16:47–55

Blaxter, J.H.S., 1969 Development: Eggs and larvae. In Fish Physiology, volume 111
(edited by W.S. Hoar and D.J. Randall), Reproduction and growth, Bioluminescence,
pigments, and poisons. Academic Press, New York & London, pp. 177–252.

Bondari, K. and D.C. Sheppard, 1981 Soldier fly larvae as feed in commercial fish
production. Aquaculture, 24:103–109.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (5 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Boonyaratpalin, M. and M.B. New, 1982 Evaluation of diets for Macrobrachium


rosenbergii reared in concrete ponds. In Giant prawn farming, edited by M.B. New.
Amsterdam, Elsevier pp. 249–256.

Boonyaratpalin, M. 1980 et.al., Shrimp nutrition in Japan: Study tour report. FAO/
UNDP/THA/75/012 Programme for development of pond management techniques and
disease control, Bangpagong, Chacheongsao, Thailand, Report No. THA:75:008:80/
WP/21.

Bowen, S.H., 1982 Feeding, digestion and growth-qualitative considerations. p. 141–


156. In R.S.V. pullin and R.H. Lowe-Mc Connell (Editors). The biology and culture of
tilapias. ICLARM Conference Proceedings 7, 432 p. International Center for Living
Aquatic Resources Management, Manila, Philippines.

Bowling, M.L., 1962 The effects of lime treatment on benthos production in Georgia
farm ponds. Proc. Annual Conf. S.E. Association Game and fish Com., 16:418– 424.

Boyd, C.E., 1973 Summer algal communities and primary productivity in fish ponds.
Hydrobiology, 41:357–390.

Boyd, C.E., 1982 Water quality management for pond fish culture. Developments in
Aquaculture and fisheries Science, 9. Elsevier Scientific Publishing Company,
Amsterdam, Oxford, New York, 318 pp.

Boyd, C.E., 1986 Comments on the development of techniques for management of


environmental quality in aquaculture. Aquacultural Engineering, 5:135– 146.

Boyd, C.E. and E. Scarsbrook, 1974 Effects of agricultural limestone on phytoplankton


communities of fish ponds. Arch. Hydrobiol., 74:336–349

Boyd, C.E. and Snow, J.R., 1975 Fertilizing farm fish ponds. Auburn Univ Agric. Exp.
Stn., Auburn, AL, Leaflet 88, 8 pp.

Boyd, C.E. and J.W. Sowless, 1978 Nitrogen fertilization in ponds. Trans. Am. Fish.
Soc., 107(5):737–741.

Brand, C.W. and L.B. Colvin, 1977 Compound diets for early postlarval Penaeus
californiensis. Proc. 8th Ann. Meet. of World Maric. Soc., San José, Costa Rica, pp.
621–637.

Bretch, J.R. and T.D. Groves, 1979 Physiological energetics. In Hoar, W.S., Randall, D.
J. and Brett, J.R. (Editors). Fish Physiology, volume 8, pp. 279–352. New York,

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (6 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Academic Press.

Bromley, P.J. and B.R. Howell, 1983 Factors influencing the survival and growth of
Turbot larvae during the change from live to compound feeds. Aquaculture, 31:31–40

Bryan, P.G. and B.B. Madraisau, 1977 Larval rearing and development of Siganus
lineatus (Pisces: Siganidae) from hatching through metamorphosis. Aquaculture,
10:243–252.

Bryant, P.L. and A.J. Matty, 1981 Adaptation of carp (Cyprinus carpio) larvae to
artificial diets. 1. Optimum feeding rate and adpatation age for a commercial diet.
Aquaculture, 23:275–286.

Buck, H.D., 1977 The integration of aquaculture with agriculture. Fisheries Bull. Am.
Fish. Soc., 2:11–16.

Buck, H.D. R.J. Baur and C.R. Rose, 1976 Experiments in recycling swine manure in
fish ponds. Paper E 29 presented to the FAO Technical Conference on Aquaculture,
Kyoto, Japan.

Buck, H.D. R.J. Baur and C.R. Rose, 1978 Polycylture of chinese carps in ponds with
swine wastes, p. 144–155. In R. Smitherman, W. Shelton and J. Grover (Editors),
Culture of exotic fishes symposium proceedings American Fisheries Society, Auburn,
Alabama.

Buddington, R.K., 1980 Hydrolysis-resistant organic matter as a reference for


measurement of fish digestibility efficiency. Trans. Am. Fish. Soc., 109:653–656.

Burns, R. and Stickney, R.R., 1980 Growth of Tilapia aurea in ponds receiving poultry
wastes. Aquaculture, 20:117–121.

Cadena Roa, M., 1982 et.al., Use of rehydratable extruded pellets and attractive
substances for the weaning of sole (Solea vulgaris). J. World. Maricul. Soc., 13:249–
253.

Calvert, C.C., R.D. Martin and N.O. Morgan, 1969 House fly pupae as food for poultry.
J.Econ. Entomo., 62(4):938–939.

Campbell, D., 1985 Large scale cage farming of Sarotherodon niloticus Aquaculture,
48:57–69

Cassinelli, R.D. 1985 et.al., Variations in dissolved oxigen concentration in mariculture

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (7 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

ponds: a preliminary model. In Third Annual Conference on Tropical Fisheries, (R.


Nickelson, Editor), Texas A & M University, USA. (cited by Pruder, 1986).

Castell, J.D., 1985 Progress review in the development of a standard reference diet for
crustacean nutrition research. Nato Program: Science for stability, Workshop on fisf
nutrition, January 29–31, 1985 Lisboa, Portugal, 23 p

Castell, J.D. and K. RTiews (Editors), 1980 Report of the EIFAC, IUNS and ICES
Working group on the standarization of methodology in fish nutrition research.
Hamburg, Federal Republic of Germany, 21–23 March, 1979. EIFAC. Tech. Pap.,
(36):24 p.

Castell, J.D. 1986 et. al., Aquaculture nutrition. In Realism in aquaculture:


achievements, constraints, perspectives. Review papers from World Conference on
Aquaculture, Venice, Italy, 21–25 September 1981, European Aquaculture Society,
Bredene, Belgium pp. 251–308.

Cataudella, S., 1988 et. al., The propagation of juvenile mullet (Chelon labrosus) in
earthen ponds. Aquaculture, 68:321–323.

Chamberlain, G.W., M.G. Haby and R.J. Miget, 1985 Texas shrimp farming manual.
Texas agricultural extension service publication of invited papers presented at the
Texas shrimps farming workshop on 19–20 November 1985 in Corpus Christi, Texas.

Chamberlain, G.W., M.G. Haby and R.J. Miget, 1987 Manual on Red Drum
Aquaculture. Preliminary draft of invited papers presented at the Production
Shortcourse of the 1987 Red Drum Aquaculture Conference on 22–24 June 1987 in
Corpus Christi, Texas.

Chang, T.M.S., F.C. MacIntosh and S.C. Mason, 1966 Semipermeable aqueaus
microcapsules. 1. Preparation and properties. Can. J. Physiol. Pharmacol., 44:115–
128.

Charles, P.M., 1984 et. al., Effect of feeding frequency on growth and food conversion
of Cyprinus carpio fry. Aquaculture, 40:293–300.

Charlon, N. and P. Bergot, 1984 Rearing system for feeding fish larvae on dry diets.
Trial with carp (Cyprinus carpio L.) larvae. Aquaculture, 41:1–9.

Charlon, N. and P. Bergot, 1986 An improved automatic dry food dispenser for fish
larvae. Prog. FishCult., 48:156–158.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (8 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Chaudri, H., et. al., 1978 Observations on artificial fertilization of eggs and the
embryonic and larval development of milkfish, Chanos chanos (Forskal). Aquaculture,
13:95–113

Chen, F.Y., et.al., 1977 Artificial spawning and larval rearing of the grouper,
Epinephelus tauvina (Forskal) in Singapore. Singapore J. Prim. Ind., 1:1–21.

Chen, T.P., 1973 Fertilization and feeding in coastal fish farms in Taiwan. In Coastal
Aquaculture in the Indo-Pacific Region (T.V.R. Pillat, editor), Fishing News (Books)
Ltd., Surrey, England, pp. 410–416.

Chen, T.P. and Y. Li, 1980 Integrated agriculture-aquaculture studies in Taiwan pp.
239– 241. In Pullin, R.S.V. and Z.H. Shehadeh, (Editors), Integrated agriculture-
aquaculture farming systems. ICLARM Conference Proceeding 4, 258 p. International
Center for Living Aquaric Resources Management, Manila and the Southeast Asian
Center for Graduate Study and research in agriculture, College, Los Banos, Laguna,
Philippines.

Chislov, N. and K. Chesnokov, 1974 Joint cultivation of fish and aquatic birds.
Khozyaistvo, 6:11–15. English translation by language services division, F 43, Office of
International Fisheries Service, NOAA, Washington, D.C.

Cho, C.Y., 1980 Recent advances in the diet formulation and the nutrition of salmonid
fishes. Type of fat and its quality. Proc. Conference for Canadian Feed Manufacturers
1980, Canada Feed Industry Association, University of Guelp, pp. 23–27.

Cho, C.Y., S.J. Slinger and H.S. Bayley, 1982 Bioenergetics of salmonid fishes: energy
intake, expenditure and productivity. Comp. Biochem. Physiol., 73B 11. 25–41.

Cho, C.Y., C.B. Cowey and T. Watanabe, 1985 Finfish nutrition in Asia:
methodological approaches to research and development. Otawa, Ont., IDRC-233e,
IDRC, 1985. 154 p.

Choubert, G., J. de la Növe, and P. Luquet, 1982 Digestibility in fish: improved device
for the automatic collection of faeces. Aquaculture, 29:185–189.

Chow, K.W., 1980 Microencapsulated egg diets for fish larvae. In FGish Feed
Technology; Rome, UNDP/FAO, ADCP/REP/80/11:355–361.

Chow, K.W., 1980a Storage problems of feedstuffs. In Fish Feed Technology, Rome,
Italy FAO/UNDP, ADCP/REP/80/11:241–286.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (9 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Chua, T.E. and S.K. Teng, 1980 Economic production of estuary grouper,
Ephinephelus salmoides maxwell, reares in floating net cages. Aquaculture, 20:187–
228.

Clifford, H.C., 1985 Semi-intensive shrimp farming. IV-15. In Texas Shrimp Farming
Manual (G.W. Chamberlain, M.G. Haby and R.J. Miget, Editors). Texas Agricultural
Extension Service publication of invited papers presented at the Texas Shrimp
Farming Workshop on 19–20 November, 1985 in Corpus Christi, Texas, USA.

Coche, A., 1985 Cage culture of tilapias, p. 205–246. In R.S.V. Pullin and R.H. Lowe-
McConnel (Editors). The biology and culture of tilapias. ICLARM Conference
Proceedings 7, 432 p. International Center for Living Aquatic Resources Management,
Manila, Philippines.

Coche, A.G., 1985 Simple methods for aquaculture. Soil and freshwater fish culture.
FAO Train. Ser., (6):174 p.

Cockerell, I., B. Francis and D. Halliday, 1971 Changes in nutritive value of


concentrate feeding stuffs during storage. pp. 181–192. Proceedings of the conference
on the development of feed resources and improvement of animal feeding methods in
the CENTO region countries. Tropical products Institute, London.

Cockerell, I., D. Halliday and D.J. Morgan, 1975 Quality control in the animal feeding
stuffs manufacturing industry. London, Tropical Products Institute, Publication No. G
97;37 p.

Cohen, D.A., Finkel and M. Sussman, 1976 On the role of algae in larviculture of
Macrobrachium rosenbergii. Aquaculture, 8:199–207.

Cohen, D., Z. Ra'anan and A. Barnes, 1983 Production of the freshwater prawn
Macrobrachium rosenbergii in Israel. 1. Integration into fish polyculture systems.
Aquaculture, 31:67–76.

Coll Morales, J., 1983 Aquicultura Marina Animal. Madrid, Ediciones Mundi. Prensa,
pp. 414–448.

Colura, R.L. 1987 Saltwater pond fertilization. 111-51. In Manual on Red drum
aquaculture (G.W. Chamberlain, R.J. Miget and M.G. Haby, Editors). Preliminary draft
of invited papers presented at the Production Shortcourse of the 1987 Red Drum
Aquaculture Conference on 22–24 June, 1987 in Corpus Christi, Texas, USA.

Colvin, L.B., 1985 Intensive grow-out systems for shrimp IV-1. In Texas Shrimp

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (10 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Farming Manual (G.W. Chamberlain, M.G. Chamberlain, M.G. Haby and R.J. Miget,
Editors). Texas Agricultural Extension Service Publication of invited papers presented
at the Texas Shrimp Farming Workshop on 19–20 November, 1985 in Corpus Christi,
Texas, U.S.A.

Cooley, M.L., 1976 Feed ingredients guide. In Feed manufacturing Technology, edited
by H.B. Pfost and D. Pickering. Feed Production Counsil, American Feed
Manufacturers Association Inc., Arlington, Virginia, USA: pp. 281–296

Corbin, J.S., M.M. Fujimoto and T.Y. Iwai, 1983 Feeding practices and nutritional
considerations for Macrobrachium rosenbergii culture in Hawai. In J.P. McVey and J.
R. Moore (Editors), CRC Handbook of Mariculture, Volume I, Crustacean Aquaculture,
Boca Ratón, Florida, CRC Press, Inc., pp. 391–412.

Crampton, V.O., 1985 The application of nutritional findings to the formulation of


practical diets. In Nutrition and feeding in fish (edited by C.B. Cowey, A.M. Mackie and
J.G. Bell), pp. 447–464, Academic Press, London & New York.

Crawford, D.L., 1973 et.al., Storage and nutritional characteristics of modified oregon
moist rations as an intermediate-moisture product. Prog. Fish-Cult., 35-33-38

Cremer, M.C. and R.O. Smitherman, 1980 Food habits and growth of silver and
bighead carp in cages and ponds. Aquaculture, 20:57–64

Cruz, E.M. and I.L. Laudencia, 1980 Polyculture of milkfish (Chanos chanos, Forskal),
allmale Nile Tilapia (Tilapia nilotica) and snakehead (Ophicephalus striatus) in
freshwater ponds with supplemental feeding. Aquaculture, 20:231–237

Cruz, E.M. and Z.H. Shehadeh, 1980 Preliminary results of ingrategrated Pig-Fish and
Duck-Fish production test. pp 225–238. In Pullin, R.S.V. and Z.H. Shehadeh, (Editors).
Integrated agriculture-aquaculture farming systems. ICLARM Conference proceedings
4, 258 p. International Center for Living Aquatic Resources Management, Manila and
the Southeast Asian Center for Graduate Study and Research in Agriculture, College,
Los Banos, Laguna, Phil.

Cruz-Rique, L.E. and AQUACOP, 1987 Effect of squid meal on growth of juvenile P.
reared in ponds and tanks. Abstract No.99. Paper presented at the 18th Annual
meeting of the World Aquaculture Society, January 18–23, 1987, Guayaquil, Ecuador.

Csavas, I., F. Majoros and L. Varadi, 1979 Technology of pellet feed manufacturing for
warmwater fishes in the experimental fish feed mill of the fish culture institute, Szarvas,
Hungary. In J.E. Halver and K. Tiews (Editors), Finfish Nutrition and Fishfeed

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (11 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Technology, volume 11. Berlin, Heenemann Verlagsgesellschaft mbh, pp. 75–85.

Cuzon, G., 1985 Development of a small-scale feed mill and feed formulations for
warmwater finfishes at the fish farming centre, Jeddah, Saudi Arabia, Rome, FAO,
Report to the Government of Saudi Arabia, Saudi Arabia Funds-in Trust, FAO/UTFN/
SAU/010/SAU, 17 p.

Cuzon, G., 1981 et.al., 1981 Use of spirulinain shrimp (Penaeus japonicus) diet J.
World Maricul. Soc., 12(2): 282–291.

Cuzon, G., 1982 Time lag effects of feeding on growth of juvenile shrimp Penaeus
japonicus (Bate). Aquaculture, 29:33–44

Dabrowski, K., 1984 The feeding of fish larvae: present 'state of art' and perspectives.
Reprod. Nutr. Dev. 24:807–833

Dabrowski, K. and H. Kozlowska, 1981 Rapeseed meal in the diet of common carp
reared in heated waters. 1. Growth of fish and utilization of the diet. Proc. World
Symposium on Aquaculture in Heated Effluents and Recirculation System. Stavanger
28–30 th May, 1980. Volume 11, Berlin 1981, pp. 263–274

Dabrowski, K. and R. Bardega, 1984 Mouth size and predicted food size preferences
of larvae of three cyprinid fish species. Aquaculture, 40:41–46

Dabrowski, K.R. and S.J. Kaushik, 1985 Rearing of coregonid (Coregonus shinzi
palea Cuv. et. Val.) larvae using dry and live food. 111. Growth of fish and
developmental characteristics related to nutrition. Aquaculture. 48:123–135

Dabrowski, K.R. Bardega, and R. Przedwojski, 1983 Dry diet formulation study with
common carp (Cyprinus carpio L.) larvae. Z. Tierphysiol. Tierernaehr. Futtermittelkd.,
50:40–52.

Dabrowski, K., 1984 et.al., Rearing of coregonid (Coregonus schinzi palea cuv. et.
val.), larvae using dry and live food. 1. Preliminary data. Aquaculture, 41:11–20

Daniels, H.V., C.E. Boyd and R.V. Minton, 1987 Effects of three nitrogen and
phosphorus liquid fertilizers on water quality in brackish water ponds. Abstract No. 51,
18th Annual Meeting of the World Aquaculture Society, January 18– 23, 1987,
Guayaquil Ecuador. J. World Aquaculture Soc., 18(1):16A

Davidson. R.G. and C.E. Boyd, 1981 Phytoplankton response to liquid fertilizers. Prog.
Fishcult., 43(3):126–129

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (12 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

De la Noüe, J. and G. Choubert, 1986 Digestibility in rainbow trout: Comparison of the


direct and indirect methods of measurement. Prog. Fish-Cult., 48:190–195.

Delmendo, M.N., 1980 A review of integrated livestock-fowl-fish farming systems, p.


59–71. In R.S.V. Pullin and Z.H. Shehadeh (Editors), Integrated agricultureaquaculture
farming systems. ICLARM Conference Proceedings 4. International Center for Living
Aquatic Resource Management, Manila and the Southeast Asian Center for Graduate
Study and Research in Agriculture, College, Los Baños, Laguna, Philippines.

Dendy, J.S., 1968 et.al., Production of Tilapia mossambica Peters, plankton and
benthos as parameters for evaluating nitrogen in pond fertilizers. Proc. World
Symposium on Warm-Water Pond Fish Culture, FAO Fish. Rep., 44:226– 240.

Deshimaru, O., 1981 Studies on nutrition and diet for prawn, Penaeus japonicus.
Mem. Kagoshima Prefect. Fish. Exp. Stn., 12:1–118.

Deshimaru, O. and K. Shigeno, 1972 Introduction to the artificial diet for prawn
Penaeus japonicus. Aquaculture, 1:115–133.

Deyoe, C.W., 1976 Ingredients variations and effects on nutritional value. In Feed
Manufacturing Technology, (Pfost, H.B. & D. Pickering, Editors), Arlington, Virginia,
American Feed Manufacturers Association Inc., pp. 49–56.

Dickson, M.W., 1987 The supply of vitamins in feed for intensive tilapia farming in
Zambia. Aquac. Fish. Managm., 18:221–230.

Djajadiredja, R. and S. Natawiria, 1965 The use of urea as fertilizer and stimulant for
the production of benthic algae in brackiswater ponds. Proc. Pacif. Sci. Congr., 11.

Djajadiredja, R. and A. Poernomo, 1973 Requirements for successful fertilization to


increase milkfish production. In Coastal Aquaculture in the Indo-Pacific Region (T.V.R.
Pillay, Editor), Fishing News (Books) Ltd, Surrey, England, pp. 398–409

Djajadiredja, R. and Z. Jangkaru, 1978 Small scale fish/crop/livestock/home industry


integration, a preliminary study in West Java, Indonesia. Inland Fish. Res. Inst., Bogor,
55 p

Djajadiredja, R., Z. Jangkaru and M. Junus, 1980 Freshwater Aquaculture in Indonesia


with special reference to small-scale Agriculture Aquaculture Integrated Farming
Systems in West Java. pp. 143–165. In Pullin. R.S.V. and Z.H. Shehadeh, (Editors),
Integrated agriculture-aquaculture farming systems. ICLARM Conference Proceedings
4, 258 p. Internationa Center for Living Aquatic Resources Management, Manila and

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (13 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

the South-east Asian Center for Graduate Study and Reserch in Agriculture, College,
Los Baños, Laguna, Philippines.

Dobbins, D.A. and C.E. Boyd, 1979 Phosphorus and potassium fertilization of sunfish
ponds. Trans. Am. Fish. Soc., 105(4):536–540.

Dorsa, W.J., 1982 et.al., Effects of dietary cottonseed meal and gossypol on growth of
young channel catfish. Trans. Amer. Fish. Soc., 3:651–655.

Dungan, C.C., R.W. Hagwood and T.A. Frakes, 1975 Development of spawning and
mass larval rearing techniques for brackish freswater shrimps of the genus
Macrobrachium (Decapoda Palaeminidae). Florida Marine Research Publication No.
12, 38 pp.

Dupree, H.K., 1984 Feeding practices. In E.H. Robinson and R.T. Lovell (Editors),
Nutrition and feeding of channel catfish (Revised). A report from the nutrition
subcommittee southern regional cooperative research project S-168. Southern
Cooperative Series Bulletin No. 296, February 1984, pp. 34–40.

Duray, M. and T. Bagarinao, 1984 Weaning of hatchery-bred milkfish larvae from live
food to artificial diets. Aquaculture, 41:325–332.

Edwards, C.A., 1985 et.al., The use of earthworms for composting farm wastes. pp.
229–242. In Gasser, J.K.R. (Editor), composting of agricultural and other wastes.
Elsevier applied Science Publishers. London and New York.

Edwards, P., 1980 A Review of recycling organic wastes into fish, with emphasis on
the tropics. Aquaculture, 21:261–279.

Edwards, P., 1982 Lecture notes on utilization of animal and plant wastes. Report of
consultancy at the Regional Lead Center in China for Integrated Fish Farming.
Network of Aquaculture Centres in Asia (NACA), FAO Field Document, No. NACA/
WP/82/6, Bangkok, Thailand, October 1982, 104 pp.

Edwards, P., 1983 The future potential of integrated farming systems in Asia. Proc. V
(WCAP) World Conference on Animal Production, 1:273–281

Edwards, P., 1984 Aquaculture: A component of low cost sanitation technology. Wold
Bank Technical Papaer No. 36, UNDP/World Bank Integrated Resource Recovery
Project, Washington D.C., 45 p.

Edwards, P. and K. Kaewpaitoon, 1984 Fish culture for small-scale farmers.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (14 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Environmental Sanitation Information Center, Asian Institute of Technology, Bangkok,


Thailand, March, 1984, 44 p.

Edwards, P.M. Kamal and K.L. Wee, 1985 Incorporation of composted and dried water
hyacinth in pelleted feed for the tilapia Orechromis niloticus (Peters). Aquaculture
and fisheries Management 16(3):233–248.

Edwards, P., 1983 et.al., A feasibility study of fish/duck integrated farming at the family
level in Central and Northeast Thailand. United States of America Agency for
International Development (USAID), Final Report. Agricultural and food Engineering
Division, Asian Institute of Technology (AIT), Bangkok, Thailand, AIT Research Report
No. 163, September 1983, 48 p.

Edwards, P., 1983a Compost as fish feed, a practical application of detritivory for the
cultivation of tilapia Aquaculture, 32:409–413.

Edwards, P., 1984 et.al., Re-use of cesspool slurry and cellulose agricultural residues
for fish culture. Asian Institute of Technology (AIT) Report No. 166, Bangkok, Thailand,
March 1984, 338 p.

Edwards, P., 1986 Pilot small-scale crop/livestock/fish integrated farm. Technical


Assistance Department, Ministry of Foreign Affairs, the Netherlands, Final Report.
Agricultural and food Enginnering Division, Asian Institute of Technology (AIT),
Bangkok, Thailand, AIT Research Report No. 184, February 1986, 131 p.

Elliott, J.M., 1975 Number of meals in a day, maximum weight of food consumed in a
day and maximum rate of feeding for brown trout, Salmo trutta L. Freshwat. Biol.,
5:287

Eltringham, S.K., 1971 Life in mud and sand. English University Press Ltd., London,
218 p.

El Zarka, S.E. and F.K. Fahmy, 1968 Experiments in the culture of the grey mullet
Mugil cephalus in brackishwater ponds in the U.A.R. FAO Fish. Rep., 44(5):255–266

Excell, R.H.B. and S. Kornsakoo, 1978 A low cost solar rice drier. Appropriate
Technology 5(1):23–24

FAO, Freshwater fish farming. How to begin. FAO Better Farming Ser., (27):43 p.

FAO, 1980 Compost: Thai version. Filmstrip in colour and printed commentary. Rome,
FAO, 65 photographs.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (15 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

FAO, 1981 Better freshwater fish farming. The fish. FAO Better Farming Ser., (30):48 p.

FAO, 1983 Freshwater aquaculture development in China. Report of the FAO/UNDP


study tour organized for French-speaking African countries. 22 April-20 May 1980.
FAO Fish. Tech. Pap., (215):125 p.

FAO, 1984 Biogas: What it is, How it is made, How to use it. FAO Better Farming
Series No. 31, Rome, 52 p.

FAO/SCS (FAO/South China Sea Fisheries Development and Coordination


Programme), 1982 Report of Training course on Seabass Spawning and Larval
Rearing, Songkhla, Thailand 1–20 June 1982. FAO Field Document SCS/GEN/82/39,
October 1982, Manila, Philippines, 105 p.

FAO/SCS (FAO/South China Sea Fisheries Development and Coordination


Programme), 1982a Working Party on Small-scale Shrimp-scale Shrimp/Prawn
Hatcheries in Southeast Asia, Semarang, Central Java, Indonesia, 16–21 November
1981, 11 Technical Report, FAO Field Document, SCS/GEN/82/40, Manila,
Philippines, 125 pp.

Fast, A.W., 1986 Pond production systems: water quality management practices. In
Principles and Practices of Pond Aquaculture. (J.E. Lennan, R.O. Smitherman and G.
Tchobanoglous, Editors), Oregon State University Press, Corvallis, Oregon, pp. 141–
167

Feachem, R.G., 1980 et.al., Healt aspects of Excreta and Waste water Management.
The World Bank. Washington D.C., USA.

Featherstone, P.B., 1981 A Comparison of various fish feeding diets for the Atlantic
salmon (Salmo salar L.). Dissertation submitted to the University of Stirling in partial
fulfillment of the degree of Master of Science at the University of Stirling, 75 p.

Fenucci, J.L. and Z.P. Zein-Eldin, 1976 Evaluation of squid mantle meal as a protein
source in penaeid source in penaeid nutrition. FAO Tech. Conf. on Aquaculture, Kyoto,
Japan 26 May-2 June 1976. FIR:AQ/Conf/76/E. 36.

Fenucci, J.L., A.L. Lawrence and Z.P. Zein-Eldin, 1981 The effects of fatty acid and
shrimp meal composition of prepared diets on growth of juveniles shrimp, Penaeus
stylirostris J. World Maricult. Soc., 12(1):315–324.

Fernandez, R. and F. Puchal, 1979 Studies on compounded diets for Penaeus


kerathurus shrimp. Proc. World Maricul. Soc., 10:781–787

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (16 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Fieldson, R.S., 1985 The economic feasibility of earthworm culture on animal wastes.
pp. 243–254. In Gasser, J.K.R., (Editor), Composting of agricultural and other wastes.
Elsevier applied Science Publishers. London and New York.

Forster, J.R.M., 1972 Studies on compounded diets for prawns. Proc. World. Maricul.
Soc., 3:389–402

Fowler, L. 1980 Substitution of soybean and cottonseed products for fish meal in diets
feed to chinook and coho salmon The Progressive Fish-Culturist, 42(2):87–90.

Fowler, L., Starting diets for Chinook salmon fry. Prog. Fish-cult., 42(3):165. 1980a

Fowler, L. and J. Banks, 1976 Animal and vegetable substitutes for fish meal in the
Abernathy diets, 1973. The Prog. Fish-Cult., 38(3):123–130.

Freddi, A., 1985 Sea Bass (Dicentrarchus labrax) and gilthead sea bream (Sparus
aurata) larval rearing: Presented at the Training course in Aquaculture at Policoro,
Italy. FAO Fiel Document, FAO Project GCP/REM/049/ITA, MEDRAP Field Document,
April 1985.

Freddi, A., M. Berg and M. Bilio, 1981 Optimal salinity-temperature combinations for
the early life stages of gilthead bream, Sparus auratus L. J. World Maricult. Soc., 12
(2):130–136

Fry, L.J., 1976 Methane digesters, for fuel gas and fertilizer. New Alchemy Institute.
Woods Hole, Massachussets, USA, 46 pp.

Fuchs, J., 1982 Production de juveniles de sole (Solea solea L.) en conditions
intensives. 1. Le premier mois d'elevage. Aquaculture, 26:321–337.

Fujimura, T. and H. Okamoto, 1970 Notes on progress made in developing a mass


culturing technique for Macrobrachium rosenbergii in Hawaii. FAO Indo -Pac. Fish
Counc., 14th Session, 18 pp. mimeographed.

Fujita, S., 1979 Culture of red sea bream, Pagrus major, and its food. In E.
Styczynska-Jurewicz, T. Backiel, E. Jaspers and C. Persoone (Editors), Cultivation of
fish Fry and its Live food. European Mariculture Society, Special Publication No. 4,
EMS, Bredene, Belgium, pp. 183–197

Gaigher, I.G. and J.B. Krause, 1973 Growth rates of Mozambique tilapia Orechromis
mussambicus and silver carp (Hypophthalmichthys molitrix) without artificial

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (17 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

feeding in floating cages in plankton-rich waste water. Aquaculture, 31:361–367

Galgani, M.L. and AQUACOP, 1988 Replacement of live unicellular algae by


microparticulate diet during larval rearing of zoe al stages of some penaeid prawns.
Aquaculture, 69:115–127 (in Frech).

Garson, G.T., R.M. Pretto and D.B. Rouse, 1986 Effects of manures and pelleted
feeds on survival, growth and yiels of Penaeus stylirostris and Penaeus vannamei in
Panamá Aquaculture, 59:45–52

Gasser, J.K.R., (Editor), 1985 Composting of agricultural and other wastes. Elsevier
applied Science Publishers. London and New York.

Gatesoupe, F.J., 1982 Nutritional and antibacterial treatments of live food organisms:
the influence on survival, growth rate and weaning success of Turbot Ann. Zootech., 31
(4):353–368

Gatesoupe, F.J., 1983 Weaning of sole, Solea solea, before metamorphosis achieved
with high growth and survival rates. Aquaculture, 32:401–404.

Gatesoupe, F.j., and P. Luquet, 1977 Recherche d'une alimentation artificialle adaptée
al'elevage des stades larvaires des poissons. 1-Comparaison de quelques techniques
destinees a améliorer la stabilite al'eau des aliments. 3rd Meedting of the I.C.E.S.
Working Group on Mariculture, Brest, France, May 10-13, 1977. Actes des Colloques
du C.N.E.X.O., 4:13–20

Gatesoupe, F.j., and P. Luquet, 1981 Practical diet for mass culture of the Brachionus
plicatilis application on larval rearing of Seabass, Dicentrarchus labrax. Aquaculture,
22:149– 163.

Gatesoupe, F.j., and P. Luquet, 1982 Weaning of the sole (Solea solea) before
metamorphosis. Aquaculture, 26:359–368

Gatesoupe, F.J. and J.H. Robbin, 1982 The dietary value for sea-bass larvae
(Dicentrarchus labrax) of the rotif Brachionus plicatilis fed with or without a
laboratorycultured alga. Aquaculture, 27:121–127

Gaur, A.C., 1980 A Manual of Rural composting. FAO/UNDP Regional Project


RAS/75/004 (Improving soil fertility through organic recycling), Project Field Document
No. 15. 102 p.

Geiger, T.G., 1983 Zooplankton production and manipulation in striped bass rearing

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (18 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

ponds. Aquaculture, 35:331–351.

George, T., 1975 Observations on the growth of Tilapia nilotica L. in tropical


freshwater fish ponds treated with different fertilizers. Paper presented at the FAO/
CIFA Symposium on Aquaculture in Africa, 30 September-2 October 1975. Accra,
Ghana. CIFA/75/SE 11. 16 p. FAO, Rome.

Giring, M., 1977 Some solutions to the problem of producing juveniles marine finfishes
for aquaculture. European Mariculture Society, Special Publication No. 4, pp. 199–209.

Giring, M., 1979 Méthodes de production des juveniles chez poissons marins, le bar, la
sole el le turbot. Repponts Scientifiques et Techniques, publication 39, CNEXO
(France), 202 pp.

Girin, M. and J. Person-Le-Ruyet, 1977 L'elevage larvaire des poissons marins:


chaines alimentaires et aliments composes. Bull.Franc.Piscic., 264:88–101.

Gonzalez, N., 1987 et.al., Producción de Tilapia híbrida (T. hornorum O x T.


mossambica con gallinaza como fertilizante, y el efecto de este sobre la calidad del
agua. Rev.Lat. Acuicultura, Lima, Peru, No. 32-25-38 June 1987, 12 p.

Gotaas, H.B., 1956 Composting-Sanitary Disposal and Reclamation of Organic


Wastes. World Health Organization. Monograph series, No. 31, 205 pp.

Gropp, J., Beck, H., Koops, H., Tiews, K. 1976 Replacement of fish meal in trout feeds
by other feedstuffs. FAO Technical Conference on Aquaculture, Kyoto, Japan, 26 May
1976, FAO-FIR; AQ/CONF/76. E. 24 pp. 596–601.

Grove, D.J., L.G. Loizides and J. Nott, 1978 Satiation amount, frequency of feeding
and gastric emptying rate in Salmo gairdneri. J. Fish. Biol., 12:507.

Guerrero, R.D., 1980 Studies on the feeding of Tilapia nilotica in floating cages.
Aquaculture, 20:169–175.

Guerrero, R.D., 1981 Introduction to fish culture in the Philippines. Philippine


Education Co., Inc., Peco Printing Press, Manila, Philippines, pp. 27–46.

Guerrero, R.D., 1983 The culture and use of Perionyx excavatus as a protein
resource in the Philippines. In. Earthworm Ecology. E.J. Satchell, Chapman & Hall,
London & New York. 309–313.

Guerrero, L.A. and R.D. Guerrero, 1976 Culture of freshwater shrimps in fertilized

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (19 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

ponds. FAO Technical Conference on Aquaculture, Kyoto, Japan, 26 May-2 June


1976, FIR:AQ/Conf/76/E.16., 3 p.

Gwyther, D. and Grove, D.J., 1981 Gastric emptying in Limada limanda (L) and the
return of appetite. J. Fish Biol., 18:245–250.

Hadj Kacem, N., J.F. Aldrin and B. Romestand, 1986 Immediate influence of tank
scrubbing on some blood parameters of cultured European sea bass, Dicentrarchus
labrax L.: effect of stress. Aquaculture, 59:53–59.

Hagwood, R.W. and S.A. Willis, 1976 Cost comparisons of rearing larvae of freshwater
shrimp, Macrobrachium acanthurus and M. rosenbergii, to juveniles. Aquaculture,
7:59–74.

Hale, O.M., 1973 Dried Hermetia illucens larvae (Diptera: Stratiomyidae) as a feed
additive for poultry. J. GA. Entomol. Soc., 8:16–20.

Hall, D.J., W.E. Cooper and E.C. Werner, 1970 An Experimental approach to the
production dynamics and structure of freshwater animal communities. Limnol.
Oceanogr., 15:839–928.

Halver, J.E. and K. Tiews (Editors). 1979 Finfish nutrition and fishfeed technology.
Vols. I–II. Proceedings of a Wold Symposium, Hamburg, Germany.

Hameed Ali, K., S.N. Dwivedi and K.H. Alikuni, 1982 A new hatchery system for
commercial rearing of penaeid prawn larvae. Bull.Central. Inst. Fish. Education,
Bombay, 2–3:9 p.

Hardy, R.W. and Sullivan, C.V., 1983 Canola meal in rainbow trout (Salmo gairdneri)
production diets. Can. J. Fish. and Aquat. Sci. 40:281–286.

Hastings, W.H. and D. Higgs, 1980 Feed milling processes. In Fish Feed Technology,
Rome, UNDP/FAO, ADCP/REP/80/11:293–313.

Hauck, F.W. 1978 China: Recycling of Organic Wastes in Agriculture. FAO Soils
Bulletin 40. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome, Italy.

Heinemans, H. 1986 The fundamentals of pelleting. Feed International, 7(6):34–37

Heinen, J.M., 1976 An introduction to culture methods for larval and post-larval
penaeid shrimp. Proc. World Maricul. Soc., 7:333–344.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (20 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Henderson-Arzapalo, A., 1987 Red Drum egg and larval incubation. In Manual on Red
Drum Aquaculture (edited by G.W. Chamberlain, R.J. Miyet & M.G. Haby), Preliminary
draft of invited papers presented at the Production Shorthouse of the 1987 Red Drum
Aquaculture Conference on 22–24 June in Corpus Christi, Texas. II-40.

Hepher, B., 1962 Primary production in fishponds and its application to fertilization
experiments. Limnol. Oceanogr., 7:131–136.

Hepher, B., 1963 Ten years of research in fish pond fertilization in Israel. 11. Fertilizer
dose and frequency of fertilization. Bamidgeh, 15(4):78–92.

Hepher, B., 1967 Some limiting factors affecting the dose of fertilizers added to
fishponds, with special reference to the Near East. FAO. Fish. Rep., 44(3):1–6

Hepher, B., 1975 Supplementary feeding in fish culture. Proc. 9th Int. Congr. Nutrition,
México 1972, Vol. 3. pp, 183–198. (Karger, Basel)

Hepher, B., 1979 Supplementary diets and related problems in fish culture, pp. 343–
347. In J.E. Halver and K. Tiews (eds), Finfish Nutrition and Fishfeed Technology,
Vol.1, Heenemann Verlagsgessellschaft mBH, Berlin.

Hepher, B. and Y. Pruginin, 1981 Commercial fish farming. John Wiley & Sons
(Publishers) Inc, New York, NY, 261 p.

Hepher, B. and Y. Pruginin, 1982 Tilapia culture in ponds under controlled conditions,
p. 185–203. In R.S.V. Pullin and R.H. Lowe-McConnel (eds). The biology and culture
of tilapias. ICLARM Conference Proceedings 7, 432 p. International Center for living
Aquatic Resources Management, Manila, Philippines.

Hepher, B. and G.L. Schroeder, 1974 Wastewater utilization in integrated aquaculture


and agriculture systems. In Wastewater use in the protection of food and fibre. Proc. U.
S. Environmental Protection Agency, Environ. Protec. Tech. Series, 660:12-74-041.
Washington D.C.

Hickling, C.F., 1962 Fish Culture. London, Faber and Faber. 295 p.

Higgs, D.A., 1982 et.al., Evaluation of tower and candle rapeseed (Canola) meal and
bronowski rapeseed protein concentrate as protein supplements in practical dry diets
for juvenile chinok salmon (Oncorhynchus tshawytscha) Aquaculture, 29:1–31

Hilton, J.W. and S.J. Slinger, 1981 Nutritional feeding of rainbow trout. Can. Spec.
Publ. Fish. Aqua. Sci., 55:15 p.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (21 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Hilton, J. and S. Slinger, 1983 Effect of Wheat Bran Replacement of Wheat Middlings
in extrusion Processed (FLOATING) Diets on the Growth of Juveniles Rainbow Trout
(Salmo gairdneri) Aquaculture, 35 pp. 201–210.

Hilton, J., Cho, C., S. Slinger, 1981 Effect of Extrusion processing and Steam Pelleting
Diets on Pellet Durability, Pellet water Absorption, and the Physiological response of
rainbow trout (Salmo gairdneri R) Aquaculture, 25 pp. 185– 194.

Hogendoorn, H., 1981 Controlled propagation of the African catfish, Clarias lazera (c.
& v.) IV. Effect of feeding regime in fingerling culture. Aquaculture, 24:123– 131.

Holt, J.G., 1987 Growth and Development of Red Drum eggs and larvae. In Manual on
Red Drum Aquaculture (edited by Chamberlain, G.W., Miget, R.J. & M.G. Haby).
Preliminary draft of invited papers presented at the Production Short course of the
1987 Red Drum Aquaculture Conference on 22–24 June 1987 in Corpus Christi, Texas
II-32.

Holt, J.G., C.R. Arnold and C.M. Riley, 1987 Intensive culture of larval and post-larval
Red Drum. In Manual on Red Drum Aquaculture (edited by G.W.

Chamberlain, R.J. Miget & M.G. Haby), Preliminary draft of invited papers presented at
the Production Shortcourse of the Red Drum Aquaculture Conference on 22–24 June
1987 in Corpus Christi, Texas 111-1.

Hopkins, K. and Cruz, E.M., 1980 High yields but still questios: three years of animal-
fish farming ICLARM Newsletter, 3(4):12–13

Hopkins, K.D., et.al., 1981 Optimum Manure Loading Rates in Tropical Fresh-water
Fish ponds receiving untreated piggery wastes. pp. 15–29. In ICLARM. 1981. The
ICLARM-CLSU integrated animal-fish farming project: poultry-fish and pig-fish trials.
ICLARM Tech. Rep. 2, 29 p. International Center for living aquatic resources
management, Manila, and the freshwater Aquaculture Center, Central Luzon State
University, Nueva Ecija, Philippines.

Hora, S.L. and T.V.R. Pillay, 1962 Handbook of fish Culture in the Indo-Pacific Region.
FAO Fish. Biol, Tech. Pap. 14, 204 pp.

Horn, R.E., 1979 Economics of extrusion processing. Cereal foods world, 24(4): 140–
145

Horvath, L., G. Tamas and I. Tölg, 1984 Special Methods in pond fish husbandry (J.E.
Halver, editor-English Edition). Akademiac Nyomda, Budapest, Hungary. 148 p.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (22 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Huet, M., 1975 Textbook of fish culture: breeding and cultivation of fish. Fishing News
(Books) Ltd., West Byfleet, Surrey, pp. 271–327.

Huguenin, J.E., and F.J. Ansuini, 1978 A review of the technology and economics of
marine fish cage system. Aquaculture, 15:151–170.

Hunter, B., G. Pruder and J. Wyban, 1987 Biochemical composition of pond biota,
shrimp ingesta, and relative growth of Penaeus vannamei in earthen ponds. J. World
Aquaculture Soc., 18(3):162–174.

Hussain, N.A. and M. Higuchi, 1980 Larval rearing and development of the brown-
spotted grouper, Epinephelus tauvina (Forskal). Aquaculture, 19:339–350

Jackson, A,J., Capper, B.S. and Matty, A.J., 1982 Evaluation of some plant proteins in
complete diets for the tilapia Sarotherodon mossambicus. Aquaculture, 27:97–109.

Jackson, A.J., A.K. Kerr and C.B. Cowey 1984 Fish silage as a dietary ingredient for
salmon. 1. Nutritional and storage characteristics. Aquaculture, 38:211–220

Janssen, J., 1984 Calcut et analyse des prix de revient des fingerlings de Clarias
lazera et de l'alimentation. Ministere des Eaux, Forets, Chasses Peches et Tourisme,
Project GCP/CAF/007/NET, Note Techinique No 25, Fonds Europeen de Development
- Cooperation Neerlandaise FED-DGIS/FAO, Bangui, Central African Republic, 17 pp.

Janssen, J., 1985 Elevage du poisson-chat africain Clarias lazara en Republique


Centrafricaine IV-Alimentation: Banque, Project FAO/GCP/CAF/007/NET, Document
Technique No 23, 45 pp.

Jauncey, K. and B. Ross. 1982 A guide to Tilapia feeds and feeding. Institute of
Aquaculture, University of Stirling, Stirling, 111 p.

Jhingran, V.G. and B.K. Sharma, 1980 Integrated Livestock-Fish Farming in India. pp.
135– 142 In Pullin, R.S.V. and Z.H. Shehadeh, (Editors), Integrated agriculture-
aquaculture farming systems. ICLARM Conference Proceeding 4, 258 p. International
Center for living Aquatic Resources Management, Manila and the Southeast Asian
Center for Graduate study and Research in agricultural, College, Los Baños, Laguna,
Philippines.

Jhingran, V.G. and R.S.V. Pullin, 1985 A hatchery manual for the common, Chinese
and Indian major carps. Manila, Philippines, ADB/ICLARM Publ., ICLARM Studies and
Reviews-11, 191 p.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (23 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Jobling, M., 1983 A short review and critique of methodology used in fish growth and
nutrition studies. J. Fish. Biol.., 23:685–703

Johnson, D.W. and I. Katavic, 1984 Mortality, growth and swimbladder stress
syndrome of seabass (Dicentrarchus labrax) larvae under varied environmental
conditions. Aquaculture, 38:67–78

Johnson, D.W. and I. Katavic, 1986 Survival and growth of seabass (Dicentrarchus
labrax) larvae as influenced by temperature, salinity, and delayed initial feeding.
Aquaculture, 52:11– 19

Johnson Cointreau, S., 1987 Aquaculture with treated wastewater: A status report on
studies conducted in Lima, Perú. Applied Research and Technology (WUDAT)-
Technical note No 3, UNDP/World Bank Integrated Resource Recovery Project.
Washington, D.C., 57 p.

Jones, D.A. and P.A. Gabbott, 1976 Prospects for the use of microcapsules as food
particles for marine particulate feeders. In J.R. Nixon (Editor), Microencapsulation,
New York, Marcel Dekker, Inc. pp. 77–91.

Jones, D., A. Kanazawa and K. Ono, 1979 Studies on the nutritional requirements of
the larval stages of Penaeus japonicus using Microencapsulated diets. Marine
Biology 54:261–267.

Jones, D.A., A. Kanazawa and S. Abdel Rahman, 1979 Studies on the presentation of
artificial diets for rearing the larvae of Penaeus japonicus bate. Aquaculture 17:33–
43.

Jones, D.A. D. Holland and S. Jabborie, 1984 Current status of microencapsulated


diets for aquaculture. Appl. Biochem. Biotechnol., 10:275–288

Jones, D.A., K. Kurmaly and A. Arshard, 1987 Feeding and assimilation of artificial
feeds by crustacean larvae. Abstract No 58. Paper presented at the 18th Annual
Meeting of the World Aquaculture Society, January 18-23, 1987 Guayaquil, Ecuador.

Jones, D.A., et.al., 1976 Studies on the design and acceptability of microencapsulated
diets for marine particulate feeders. In G. Persoone and E. Jaspers (Editors), Proc.
10th European Symp. Mar. Biol., Oostend, Belgium, 1975, vol.1. Crustacea. Universal
Press, Wetteren, pp. 229–239.

Jones, D.A., et.al., 1984 Penaeid larval culture using microencapsulated diets. Paper
presented at the first International Conference on the Culture of Penaeid Prawns/

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (24 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Shrimps, Iloilo City, Philippines, December 4–7, 1984 (Abstract).

Jones, F., 1987 Controlling mould growth in feeds. Feed International, 8(3):20–29.

Juario, J.V. and V. Storch, 1984 Biological evaluation of phytoplankton 8Chlorella sp.,
Tetraselmis sp. and Isochrysis galbana) as food for milkfish (Chanos chanos) fry.
Aquaculture, 40:193–198

Juario, J.V., et.al., 1984 Induced breeding and larval rearing experiments with milkfish
Chanos chanos (Forskal) in the Philippines. Aquaculture, 36:61–70.

Juario, J.V., 1985 Breeding and larval rearing of the rabbitfish, Siganus guttatus
(Bloch). Aquaculture, 44:91–101.

Kafuku, T. and H. Ikenove, 1983 Modern methods of aquaculture in Japan.


Developments in Aquaculture and fisheries Science, 11. Elsevier Scientific Publishing
Company/Rodansha Ltd, Tokyo, pp. 130–142.

Kanazawa, A. 1983 Penaeid nutrition. In Proc. Second Int. Conf. Aquaculture Nutrition:
Biochemical and Physiological Approaches to Shellfish Nutrition, edited be G.D.
Pruder, C.J. Langdon and D.E. Conklin. World Mariculture Society, Louisiana State
University, Baton Rouge, LA; USA; Special Publication N0. 2 pp. 87–105.

Kanazawa, A., 1984 Feed formulation for penaeid shrimp, seabass, grouper, and
rabbit fish culture in Malaysia. Rome, FAO, FI: DP/MAL/77/008 Field Document 2:61–
78.

Kanazawa, A., S. Teshima and S. Tokiwa, 1977 Nutritional requirements of prawn. VII.
Effects of dietary lipids on growth. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 43:849–856.

Kanazawa, A., et.al., 1982 Rearing of larval Red sea Bream and Ayu with artificial
diets. Mem. Fac. Fish., Kagoshima Univ., 31:185–192.

Kanazawa, A., 1982a Culture of the prawn larvae with micro-particulate diets. Bull.
Jap. Soc. Sci. Fish., 48:195–199

Kastelein, P., 1983 Survival and growth of elvers (Anguilla anguilla L) reared on an
expanded granulated diet. Aquaculture, 30:155–172.

Katavic, I. 1986 Diet involvement in mass mortality of sea bass 8Dicentrarchus


labrax) larvae. Aquaculture, 58:45–54

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (25 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Kaushik, S.J. and P. Luquet, 1980 Influence of bacterial protein incorporation and of
sulphur amino acid supplementation to such diets on growth of rainbow trout, Salmo
gairdneri, Richardson. Aquaculture, 19:163–175

Kentouri, M., 1980 Elevage des larves de loup (Dicentrarchus labrax L) a l'aide
d'organisms du zooplancton congele: resultats preliminaires. Aquaculture, 21:171–180

Kentouri, M., P. Divanach and J. Paris, 1981 Preferences alimentaires et


comportement de la larvae de daurade Sparus auratus a du zooplankton congele.
Ann. Zootech., 30(4):391–410

Ketola, H., 1978 Nutritional requirements and feeding of selected coolwater fishes: A
review. The Progressive Fish-Culturist, 40(4):127–132

Khandelwal, K.C., 1980 Biogas systems and production of manure. pp. 183–190. In
Compost Technology. FAO/UNDP Regional Project RAS/75/004 (Improving soil fertility
through organic recycling), Project Field Document No. 13, 214 p.

Kim, Y.C., 1981 Economics of feeding fish. In The role of feed in the aquaculture
industry.
FAO Field Document, FAO/UNDP Network of Aquaculture Centres in Asia (NACA)
Report No; NACA/TR/81/3, National Inland Fisheries Institute, Bangkok, Thailand, pp.
15–24.

King, D.L. and D.L. Garling, 1986 A state-of-the-art overview of aquatic fertility with
special reference to control exerted by chemical and physical factors. In Principles and
Practices of Pond Aquaculture (J.E. Lannan, R.O. Smitherman and G. Tchobanoglous,
editors), Oregon State University Press, Corvallis, Oregon, USA, pp. 53–65.

Kirchgessner, M., H. Kurzinger and F.J. Schwarz, 1986 Digestibility of crude nutrients
in different feeds and estimation of their energy content for carp (Cyprinus carpio L.).
Aquaculture, 58:185–194

Kitani, H., 1986 Larval development of the white shrimp Penaeus vannamei Boone
reared in the laboatory and the statistical observation of its naupliar stages. Bull. Jap.
Soc. Sci. Fish., 52:1131–1139.

Kitani, H., 1986a Larval development of the blue shrimp Penaeus stylirostris
stimpson reared in the laboratory. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 52:1121–1130

Klontz, G.W., P.C. Downey and R.L. Focht, 1983 A manual for trout and salmon
production,. Sterling H. Nelson and Sons. Inc., Utah, USA.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (26 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Knights, B., 1983 Food partide-size preferences and feeding behavior in warmwater
aquaculture of European eel, Anguilla anguilla (L) Aquaculture, 30:173– 190

Kuban, F.D., A.L. Lawrence and J.S. Wilkenfeld, 1985 Survival, metamorphosis and
growth of larvae from four penaeid species fed six food combinations. Aquaculture.
47:151–162

Kuhlmann, D., G. Quantz and U. Witt, 1981 Rearing of turbot larvae (Scophthalmus
maximus L.) on cultured food organisms and post-metamorphosis growth on natural
and artificial food. Aquaculture, 23:183–196

Kungvankij, P., 1986 The design and operation of shrimp hatcheries in Thailand. In
Working party on small-scale shrimp/prawn hatcheries in Southeast Asia, Semarang
Central Java, Indonesia, 16–21 November 1981. 11. Technical report, SCSFD & C.P.,
Manila, Philippines, May 1982, pp. 117–120

Kungvankij, P., et.al, 1986 A prototype warm water shrimp hatchery FAO Field
Document, Network of Aquaculture Centres in Asia (NACA), NACA Technology Series,
June 1986, 32 pp.

Kungvankij, P., 1987 Acetes as prime food for Penaeus monodon larvae. Network of
Aquaculture Centres in Asia (NACA), NACA Newsletter, Volume IV. No. 4, p.3

Kuronuma, K. and K. Fukusho, 1984 Rearing of marine fish larvae in Japan. Ottawa,
Ont., IDRC, IDRC-TS47 e. 109 p.

Kuo, C.M. and C.E. Nash, 1975 Recent progress on the control of ovarian
development and induced spawning of the grey mullet (Mugil cephalus L.).
Aquaculture, 5:19–29

Kwong, V., 1984 Rearing Macrobrachium rosenbergii larvae in Fiji. Aquaculture


40:367–370

Law, A., 1984 Nutritional study of Jelawat Leptobarbus Hoevenii (Bleeker), Fed on
pelleted feed. Aquaculture, 41:227–233

Lawson, S., 1981 Inland fish culture in Thailand; a case study. Systems group, Open
University, 46 pp.

Lazard, J., 1973 Essai de fumure minerals (phosphore) a la station de pisciculture de


Bovake. Notes et Documents sur la Peche et al Pisciculture C.T.F.T. (Centre

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (27 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Technique Forestier Tropical), Ivory Coast.

Lee, C-S and R.A. Shleser, 1984 Production of Penaeus vannamey in cattle manure
enriched ecosystems in Hawaii, J. World Maricul. Soc., 15:52–60

Lee, J.S., 1981 Commercial catfish farming. Danille, Illinois, The Intestate Printers and
Publishers, Inc., 310 p.

Leger, P., P. Sorgellos and R. J. Chamoro, 1987 Improved hatchery production of


postlarval Penaeus vannamey Through application of innovative feeding strategies
with an algal substitute and enriched Artemia. Abstract No. 56, Paper presented at
18th Annual Meeting of the World Aquaculture Society, January 18–23, 1987,
Guayaquil, Ecuador.

Leger, P. et.al., 1987 The use and nutritional value of Artemia as a food source.
Marine Biology and Oceanography, An annual review (In press)

Le Moullac, G., et.al., 1987 Microparticulate diets for penaeid shrimp larvae. Abstract
No. 61. Paper presented at the 18th Annual Meeting of the World Aquaculture Society,
January 18–23, 1987, Guayaquil, Ecuador.

Liao, I.C. 1975 Experiments on induced breeding of the grey mullet in Taiwan from
1963 to 1973 Aquaculture, 6(1):31–58

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S18.htm (28 of 28)19/04/2007 04:49:27 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

TERCERA PARTE (contd.)


Liao, I.C., 1984 A brief review of the larval rearing technique of penaeid prawns. Paper
presented at the first International Conference on the culture of Penaeid Prawns/
Shrimps, Iloilo City, Philippines, December 4–7, 1984.

Liao, I.C., et.al., and T.L. Hung, 1973 Experiments on the propagation and culture of
prawns in Taiwan. In Coastal Aquaculture in the Indo-Pacific Region (T.V.R. Pillay,
Editor), Fishing Newsa (Books) Ltd, Surrey, England, pp. 328– 354.

Liao, I.C., et.al., 1979 On the induced spawning and larval rearing of milkfish, Chanos
chanos (Forskal). Aquaculture, 18:75–93.

Lilyestrom, C.G. and R.P.. Romaire, 1987 Diet and food assimilation of Channel catfish
and Malaysia Prawns in Polyculture as determined by stomach content analysis and
stable carbon Isotope ratios. Abstract No. 88, 18th Annual Meeting of the World
Aquaculture Society, January 18–23, 1987, Guayaquil, Ecuador; J. World Aquaculture
Soc., 18(1):24A.

Lim, C. and W. Destajo, 1979 Effect of crude, semipurified and purified starch of sago
(Metroxylon Sagu Rottb.) on the water stability of the pelleted shrimp diets. Fish. Res.
J. Phil. 9:19–23

Lim, C. and F.P. Pascual, 1979 Nutrition and feeding of P. monodon in the
philippines. In Technical Consultation on available Aquaculture Technology in the
Philippines, February 8–11, 1979 Sponsored by Aquaculture Dept. (SEAFDEC;
Southeast Asian Fisheries Development Center) in collaboration with Philippine
Council for Agriculture and Resources Research (PCARR). p. 162.

Lim, C., S. Sukhawongs and P.F. Pascual, 1979 A. preliminary study on the protein
requirements of Chanos chanos (Forskal) fry in a controlled envoronment.
Aquaculture, 17:195–201.

Ling, S.W., 1969 Feeds and feeding of warm-water fishes in ponds, pp. 291–309. In T.
V.R. Pillay (Editor), Proceedings of the World Symposium on Warm Water Pond Fish

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (1 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Culture. FAO Fish Rep., 44(3):423 p.

Ling, S.W., 1969 The general biology and development of M. rosenbergii. FAO Fish.
Rep. 57(3):589–606

Little, D. and J. Muir, 1987 A guide to integrated warm water aquaculture. Institute of
Aquaculture Publications, University of Stirling, Stirling K K9 4 LA Scotland, 1987. 238
pp.

Liu, M.S. and V.J. Mancebo, 1983 Pond culture of Penaeus monodon in the
Philippines: Survival, growth and yield using commercially formulated feed. J. World
Maricul. Soc., 14:75–85

Lovell, T., 1980 Using heat-treated fullfat soybean meal in fish feeds. Aquaculture
Magz., 6:39.

Lovell, T., 1984 Microbial toxins in fish feeds. Aquaculture Magazine, 10(6A): 34–36

Lumare, F., 1978 Present state of knowledge on cultivable species in the


mediterranean. United Nations Environment Programme-UNEP, Document UNEP/
WG- 15/3, 30 January 1978, w/G 6802, 84 pp.

Lyubimova, T.S., 1974 Effect of fertilization on zooplankton growrh in carp nursery


ponds in the Southern Urals. Hydrobiol. J. 10(1):24–29.

Macintosh, D.J., 1982 Broodstock management for various tilapia species and a
comparison of survival and growth. Aquaculture (In press; cited by Jauncey and Ross,
1982)

Macintosh, D.J., and De Silva, S.S., 1982 The influence of stocking density and food
ration on fry performance in Oreochromis (= Sarotherodon) mossambicus.
Aquaculture (In press; cited by Jauncey and Ross, 1982)

Machiels, , M.A.M. and A.M. Henken, 1986 A dynamic simulation model for growth of
the african catfish, Clarias gariepinus (Burchell 1822). 1. Effect of feeding level on
growth and energy metabolism. Aquaculture, 56:29–52.

Macintosh, D.J. and S.S. De silva, 1984 The influence of stocking density and food
ration on fry survival and growth in Orechromis mossambicus and O. niloticus
female x O. aureus male hybrids reared in a closed circulated system. Aquaculture,
41:345–358.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (2 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Malecha, S.R., et.al., 1981 Polyculture of the freshwater prawn, Macrobrachium


rosenbergii, chinese and common carps in ponds enriched with swine manure. 1.
Initial trials. Aquaculture, 25:101–116

Manik, R., 1976 Preliminary studies on the effect of different pelletized formulated
feeds on the growth of Macrobrachium rosenbergii Bulletin of the shrimp Culture
Research Centre, Jepara, Indonesia, 11. (1 & 2):187–193.

Manik, R., I.S. Djunaidah and B. Tiensongrusmee, 1980 The survival and growth of the
post- larval tiger shrimp, Penaeus monodon, reares in the laboratory with formulated
feed. Bulletin of the Brackiswater Aquaculture Development Centre, Jepara, Indonesia,
VI (1 & 2):422-7.

Maramba, F.D., 1978 Biogas and waste recycling. The Philippine experience. Maya
Farms Division, Liberty Flour Mills Inc., Manila, Philippines, 220 pp.

Marek, M., 1975 Revision of supplementary feeding tables for pondfish. Bamidgeh,
27:57–64.

Maugle, P.D., et.al., 1982 Effect of short-necked clam diets on shrimp growth and
digestive enzime activities. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 48;1759–1764.

Maugle, P.D., 1983 Effect of microencapsulated amylase and bovine tryps in dietary
supplements on growth and metabolism of shrimp. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 49:1421–
1427.

Maugle, P.D., 1983a The use of amylase supplements in shrimp diets. J. World
Maricul. Soc., 14:25–37

May, R.C., D. Popper and J.P. McVey, 1974 Rearing and larval development of
Siganus canaliculatus (Park) (Pisces: Siganidae) Micronesica (J. Coll. Guam),
10:258–298.

McCarty, P., 1972 Energetics of organic matter decay. In R. Mitchell (Editor), Water
Pollution Microbiology. Wiley Interscience. New York, N.Y., 416 pp.

McGarry, M.G., 1977 Domestic wastes as an economic resource. Biogas and Fish
culture. In Wastes and Healt in Hot Climates, Feachem, R., McGarry, M.G. and Mara,
D.D. (Editors). John Wiley and Sons, N.Y. USA, 347–364 (399 pp).

McGarry, M.G. and J. Stainforth, 1978 Compost, fertilizer and biogas production from
human and farm wastes in the People's Republic of China. Intenational Development

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (3 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Research Center, IDRC-TS8e, Canada, 94 pp.

McIntire, C.D., and C.E. Bond, 1962 Effects of artificial fertilization on plankton and
benthos abundance in flour experimental ponds. Trans. Am. Fish. Soc., 91:303– 312

Melard, C., 1986 Recherches sur la biologie d' Oreochromis niloticus (Tilapia)
niloticus L. (Pisces Cichlidae) en elevage experimental (=reproduction, croissance,
bioenergetique. Cah. Ethol. Appl., 6(3):224 p.

Melard, Ch. and J.C. Philippart, 1981 Pisciculture intensive du Tilapia Sarotherodon
niloticus dans les effluents thermiques d'une centale necleaire en Belgique, pp. 637–
658. In Proceedings world symposium on Aquaculture in heated effluents and
recirculation systems, Stavanger (Norway), 28–30 May 1980, vol. 1, Berlin.

Melcion, J.P., 1983 et.al., Preparation d'aliments pour animaux marins par cuisson-
extrission. Revue Alimentation Animale, 371:26–31

Menasveta, P. and S. Piyatiratitivokul, 1980 A comparative study on larviculture


techniques for the giant freshwater prawn, Macrobrachium rosenbergii (De Man).
Aquaculture, 20:239–249.

Meriwether, F.H., 1986 An inexpensive demand feeder for cage-reared Tilapia. Prog.
Fish- Cult., 48:226–228.

Merola, N. and O.A. Cantelmo, 1987 Growth, feed conversion and mortality of cage-
reared tambaqui, Colossoma macropomum, fed various dietary feeding regimes and
protein levels. Aquaculture, 66:223–233.

Metailler, R., B. Menu and P. Moriniere, 1981 Weaning of Dover Sole (Solea vulgaris)
using artificial diets. J. World Maricul. Soc., 12(2):111–116

Metailler, R., M. Cadena-Roa and J. Person-Le Ruyet, 1983 Attractive chemical


substances for the weaning of dover sole (Solea vulgaris): qualitative and quantitative
approach. J. World Maricul. Soc., 14:679–684

Meyers, S.P., 1979 Formulation of water-stable diets for larval fishes. In Proceedings
of World Symposium on Finfish Nutrition and Fishfeed Technology (edited by J.E.
Halver and K. Tiews). vol. 11, Berlin, Heenemann Verlagsgesellschaft mbh, pp. 13–20

Meyers, S.P. and R.W. Hagood, 1984 Flake diets and larval crustacean culture. Prog.
Fish - Cult., 46:225–229

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (4 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Meyers, S.P. and Zein-Eldin, Z.P., 1972 Binders and Pellet stability in development of
crustacean rations. Proc. World Maricult. Soc., 3:351–364.

Meyers, S.P., D.P. Butler and G.F. Sirine, 1971 Encapsulation: a new approach to
larval feeding. The American Fish Farmer, 2:15–20

Meyers, S., D. Butler and W.H. Hastings, 1972 Alginates as binders for crustacean
rations. The Prog. Fish-Cult., 34(1):9–12.

Mgbenka, B.O. and R.T. Lovell, 1984 Feeding combinations of extruded and pelleted
diets to channel catfish in ponds. Prog. Fish-Cult., 46:245–248.

MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario), 1984 Cuaderno de acuicultura No.5:


Manual de cultivo de camarón de rio gigante de Malasia. Ministerio de Desarrollo
agropecuario, Dirección Nacional de Acuicultura, Panamá. 28 p.

MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario), 1985 Manual de cria de camarones


peneidos en estanques de aguas salobres. Ministerio de Desarrollo agropecuario,
Dirección Nacional de Acuicultura, Panamá, 40 p.

MIDA (Ministerio de Desarrollo Agropecuario), 1985a Cuaderno de acuicultura No.6:


Manual de fertilización orgánica para estanques de piscicultura. Ministerio de
Desarrollo Agropecuario, Dirección Nacional de Acuicultura, Panamá, 16 p.

Miller, J.W., 1976 Fertilization and feeding practices in warm-water pond fish culture in
Africa CIFA Tech. Pap., (4) Suppl. 1:512–41.

Miller, J.W., 1979 A preliminary study of feeding pelleted versus non-pelleted feeds to
Tilapia nilotica L. in ponds, pp. 371–377. In J.E. Halver and K. Tiews (Editors), Finfish
Nutrition and Fishfeed Technology, Vol.1 Henemann Verlagsgessellschaft mBH, Berlín

Misra, R.V. and P.R. Hesse, 1982 Comparative analyses of organic manures. FAO/
UNDP Regional Project RAS/75/004 (Improving soil fertility through organic recycling),
Project Field Document No.24, 97 pp.

Mitchell, M.J., 1979 Functional relationship of macroinvertebrates in heterotrophic


systems with emphasis on sewage sludge decomposition. Ecology, 60, 1270–1283.

Mitchell, M.J., S.G. Hornor and B.I. Abrams, 1980 Decomposition of sewage sludge
beds and the potential role of the earthworm Eisenia foetida. J. Environ. Qual., 9:373–
378.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (5 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Moav, R., et.al., 1977 Intensive polyculture of fish in fresh water ponds. 1. Substitution
of extensive feeds by liquid cow manure. Aquaculture, 10:25–43

Mochizuki, H., 1978 Present prawn culture in the Philippines. Philippine J. Fisheries,
16:38– 125

Mock, c.R., D.B. Revera and C.T. Fontaine, 1980 The larval culture of Penaeus
stylirostris using modifications of the galveston laboratory technique. Proc. World
Maricul. Soc., 11:102–117

Moore, L.B., 1986 Imput of organic materials into aquaculture systems: emphasis on
feeding semi-intensive systems. Aquaculture Engineering., 5:123–133.

Moore, R., 1982 Spawning and early life history of barramundi, Lates calcarifer
(Bloch), in Papua New Guinea. Aust. J. Mar. Freshwater Res., 33:647–661.

Mortimer, C.H., 1954 Fertilizers in fish ponds. Fish Publ. Colon. Off., London (5):155 p.

Müller, Z.O., 1980 Feed from animal wastes: state of knowledge. Fao Animal
Production and Health Paper No. 18, Rome, 190 pp.

Murai, T. and J.W. Andrews, 1976 Effects of frequency of feeding on growth and food
conversion of Channel catfish fry. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 42(2):159– 161.

Murai, T., A. Sumalangkay and F.P. Pascual, 1981 The water stability of shrimp diets
with various polysaccharides as a binding agent. Quarterly Research Report, Volume
2, 1981. SEAFDEC Aquaculture Department, Tigbauan, Philippines, pp. 18–20.

Musig, Y. and C.E. Boyd, 1980 Comparison of polyphosphate and orthophosphate as


fertilizers for fish ponds. Aquaculture, 20:135–138.

Mylvaganam, R., 1988 Shrimp feed-meeting the increase in consumer demand.


INFOFISH International, 1/88: p.44

Nai-Hsein Chao and I.C. Liao, 1977 Status of the propagation of the giant freshwater
prawn Macrobrachium rosenbergii in Taiwan. fisheries Soc. Taiwan, 5(2):30– 40

Nailon, R.W., 1985 Extensive grow-out systems for shrimp. IV-43. In Texas Shrimp
Farming Manual (G.W. Chamberlain, M.G. Haby and R.J. Miget, editors). Texas
Agricultural Extension Service publication of invited papers prsented at the Texas
Shrimp Farming Workshop on 19–20 November, 1985 in Corpus Christi, Texas, U.S.A.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (6 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Nash, C.E. and C.M. Brown, 1980 A theoretical comparison of waste treatment
processing ponds and fish production ponds receiving animal wastes, pp. 87–97. In R.
S.V. Pullin and Z.H. Shehadeh (Editors), Integrated agriculture- aquaculture farming
systems. ICLARM Conference proceedings Management, Manila and the Southeast
Asian Center for Graduate Study and Research in Agriculture, College, Los Baños,
Laguna, Philippines.

Nash, C.E. and R.M. Koningsberger, 1981 Artificial propagation. In Aquaculture of


Grey Mullets, (O. H. Oren, editor). Cambridge University Press, Cambridge, pp. 265–
312

Nash, C.E. and Z.H. Shehadeh, 1980 Review of breeding and propagation techniques
for Mugil cephalus L. International Center for Living Aquatic Resources Management,
Manila, Philippines, ICARM Studies and Review. 3. 87 pp.

Nash, C.E., G-M. Kuo and S.C. McConnel, 1974 Operational procedures for rearing
larvae of grey mullet (Mugil cephalus L.) Aquaculture, 3:15–24

New, M.B., 1976 A review of dietary studies with shrimp and prawn. Aquaculture,
9:101–144

New, M.B., 1982 (Editor), Giant Prawn Farming. Amsterdam, Elsevier, 532 p.

New, M.B., 1987 Feed and feeding of fish and shrimp. Rome, UNDP/FAO, ADCP/
REP/87/26:275 p.

New, M.B. and S. Singholka, 1982 Freshwater prawn farming: a manual for the culture
of Macrobrachium rosenbergii, Rome, FAO, FAO Fisheries Technical Paper (225)
Rev. 1:118 p. (also published in French and Spanish)

Niamat, R., A. Jafri, Growth response of the siluroid, Heteropneustes fossilis bloch,
fed pelleted feed. Aquaculture, 37:223–229.

Nixon, J.R., 1976 Microencapsulation. New York, Marcel Dekker Inc., 215 pp.

Noriega-Curtis, P., 1979 Primary productivity and related fish yields in intensively
manured fish ponds. Aquaculture, 17:335–344.

Noriega-Curtis, P., 1981 Nutrient requirements of coldwater fishes. Washington DC.,


National Academy Press, 63 p.

Noriega-Curtis, P., 1981a Food, fuel and fertilizer from organic wastes. National

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (7 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Academy Press, Washington, DC., 132 p.

Noriega-Curtis, P., 1983 Nutrient requirements of warmwater fishes and shellfishes,


National Academy Press, Washington DC., 102 pp

Nugent, C.G., 1978 Integration of the husbandry of farm animal and fish with particular
reference to pig raising in tropical areas. Proc. Conference on Fish Farming and
Wastes, University College, London, Janssen Services. 151 pp.

Oandasan, C.A., 1982 The growing of food organisms for fish hatcheries in in the
Philippines. In Report of the Training Course on Growing Food Organisms for fish
Hatcheries, Tigbauan, Iloilo, Philippines, 3–22 August 1981, FAO/South China Sea
Fisheries Development and Coordination Programme, Report No. SCS/GFO/81/CR-8c

Ofojekwu, P.C. and C. Ejike, 1984 Growh response and feed utilization in the tropical
cichlid Oreochromis niloticus niloticus (Linn.) fed on cottonseed-based artificial
diets. Aquaculture, 42:27–36

Olah, J. et.al., 1978 Primary production and fish yields in fish ponds under different
management practices. Aquaculture, 58:111–122

Orme, L.E., 1978 The status of coolwater fish diets. Am. Fish. Soc. Spec. Publ.,
11:167–171.

Padlan, P.G., B.S. Ranoemihardjo and E. Hamami, 1975 Improved methods of milkfish
culture. 1. Increasing production in Shallow, undrainable brackishwater ponds. Bull.
Shrimp Cult. Res. Cent., Jepara, Indonesia 1(1):1975:33–39

Pagan-Font, F.A. and J. Zimet, 1980 Rearing fry and fingerlings of Chinese carp.
Filmstrip in colour and printed commentary, Rome, FAO, 114 photographs.

Palmer-Jones, R. and D. Halliday, 1971 The small-scale manufacture of compound


animal feed. Report No. g67, Tropical Products Institute, London, 56 pp.

Pantastico, J.B. and J.P. Baldia, 1979 Supplemental feedinf of Tilapia mossambica,
pp 587– 593 In Proc. World Symposium on Finfish Nutrition and Fishfeed technology,
Hamburg 20–23 June, 1978, Vol. 1. Berlin.

Pantastico, J.B., J.P. Baldia and D.M. Reyes, 1986 Feed prefernece of milkfish
(Chanos chanos Forskal) fry given different algal species as natural feed.
Aquaculture, 56:169–178.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (8 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Parker, J.C., et.al., 1974 An intensive culture systems for penaeid shrimp. Proc. World
Maricul. Soc., 5:65–79.

Pascual, F.P., 1983 Nutrition and feeding of Penaeus monodon. Extension Manual
No. 3, 3rd edition. Aquaculture Department SEAFDEC, Tigbauan, Iloilo, Philippines, 10
pp.

Pascual F., L. Bandonil and W. Destajo, 1978 The effect of different binders on the
water stability of feeds for prawn. SEAFDEC Quarterly Research Report. Ist Qtr. pp.
31–35.

Patton, G.M., 1976 Plant costs estimates. In Feed Manufacturing Technology (Pfost, H.
B. & D. Pickering, editors), Arlington, Virginia, American Feed Manufacturers
Association Inc, pp. 149–153

Person-Le Ruyet, J., 1986 L'elevage des poissons plats: sole, turbot. In Aquaculture
Volume 2 (G. Barnabe, Coordennateur), Technique et Documentation-Lavoisier, Paris,
France, pp. 668–711.

Person-Le Ruyet and P. Verillaud, 1980 Techniques d'elevage intensif de la d'aurade


doree (Sparus aurata L.) de la naissance a l'age de deux mois. Aquaculture, 20:351–
370

Pfost, H.B., 1976 Grinding and rolling, In Feed Manufacturing Technology (Pfost, H.B.
& D. Pickering, editors), Arlington, Virginia, American Feed Manufacturers Association
Inc., pp. 71–84.

Pfost, H.B. and D. Pickering, 1976 Feed Manufacturing Technology. Arlington, Virginia,
American Feed Manufacturers Association Inc., 574 p.

Philippart, J-C. and C. Melard, 1987 La production de tilapias en eau chaude


industrielle en Belgique. Aquaculture et Development, 1987 Cashiers Ethologie
Appliquee, 7:107–134.

Pigott. G.M., 1980 The dravo process for non-compacting feed. In Fish Feed
Technology. UNDP/FAO, ADCP/REP/80/11:315–320.

Pillai, V.K. and C.E. Boyd, 1985 A Simple method for determining lime requirements of
fish ponds. Aquaculture, 46:157–162.

Pimentel, D. and M. Pimentel, 1979 Food, energy and society. (Resource and
environment sciences series). Edward Arnold (Publishers), Ltd., London, 165 p.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (9 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Piper, R.G., et.al., 1982 Fish hatchery management. Washington DC., US Department
of the Interior, Fish and Wildlife Service, 517 p.

Pitt, R.M., 1986 Papua New Guinea: Carp cultivation and the Higlands Aquaculture
Development Centre, Aiyura. A report prepared for the Project TCP/PNG/4503 re-
establisment of carp fishing in the highlands of Papua New Guinea.

Plavnik, I., H. Barash and G. Schroeder, 1983 Utilization of ducks droppings in fish
farming- Nutr. Rep. Int., 28(3):635–641

Poornan, P., 1987 Computers in feed formulation. Feed International, 8(4):12–14

Popper, D., R.C. May and T. Lichatowich, 1976 An experiment in rearing larval
Siganus vermiculatus (Valenciennes) and some observations on its spawning cycle.
Aquaculture, 7:281–290

Probst, E. 1934 Teichwistschaft und Geflugelzucht in ihren Wechselbeziehungen.


Hand b. Binnenfisch. Mitteleur 4:408–482.

Pruder, G.D., 1986 Aquaculture and controlled eutrophication: photoautotrophic/


heterotrophic interaction and water quality. Aquacultural Engineering, 5:115–121

Pullin, R.S.V., 1980 Z.H. Shehadeh, Integrated Agriculture-Aquaculture Farming


Systems. In ICLARM Conference Proceedings 4, 258 p. International Center for Living
Aquatic Resources Management, Manila and the Southeast Asian Center for Graduate
Study and Research in Agriculture, College, Los Baños, Laguna, Philippines.

Pullin, R.S.V., and R.H. Lowe-McConnell (Editors), 1982 The Biology and culture of
Tilapias. ICLARM Conference Proceedings 7, International Center for Living Aquatic
Resources Management, Manila, Philippines.

Rajbanshi, K.G. and M.B. Shrestha, 1980 A case study on the Economics of Integrated
Farming Systems: Agriculture-Aquaculture and Animal Husbandry in Nepal. pp. 195–
208. In Pullin, R.S.V. and Z.H. Shehadeh, (Editors), Integrated agriculture-Aquaculture
farming systems. ICLARM Conference Proceedings 4, 258 p. International Center for
Living Aquatic Resources Management, Manila and the Southeast Asian Center For
Graduate Study and Research in Agriculture College, Los Baños, Laguna, Philippines.

Rappaport, U., S. Sarig and Y. Bejerano, 1977 Observations on the use of fertilizers in
intensive fish farming at the Ginosar Station in 1976. Bamidgeh, 29:57–70

Ravagnan, G., 1984 L'elevage du loup et de la dorade en valliculture, In L'Aquaculture

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (10 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

du bar et des Sparides (G. Barnabe et. R. Billard, Eds)., INRA Publ., Paris, pp. 435–
446.

Reinitz, G., 1980 Evaluation of sodium bentonite in practical diets for rainbow trout.
Prog.Fish-Cult., 45:100–101.

Reinitz, G., 1983 Influence of diet and feeding rate on the performance and production
cost of rainbow trout. Transctions of the American Fisheries Society., 112:830–833.

Reinitz, G. and F. Hitzel, 1980 Formulation of practical diets for rainbow trout based on
desired performance and body composition. Aquaculture, 19:243–252.

Reinitz, G., et.al., 1978 Full-fat soybean meal in rainbow trout diets. Feedstuffs 50
(3):23–24

Roberts, D.E., et.al., 1978 The effests of delayed feeding, stocking density, and food
density on survival, growth, and production of larval red drum (Sciaenops ocellata).
Proceeding World Maricul. Soc., 9:333–343.

Robinette, H.R., 1984 Feed formulation and processing. In E.H. Robinson and R.T.
Lovell (Editors), Nutrition and feeding of channel catfish (Revised). Southern
Cooperative Series Bull. 296, Texas A & M University, College Station, Texas.

Robinson, E., 1986 Nutrition, In Coastal Aquaculture: Red Drum aquaculture status
Coastal Aquaculture, 111 (No. 3), December 1986 (Texas Agricultural Extension
Service) p. 11

Robinson, E., 1987 Nutrition and feeding of Red Drum. In Chamberlain, G.W., R.J.
Miget and M.G. Haby (Editors), Preliminary draft of invited papers presented at the
production short course of the 1987 Red Drum Aquaculture Conference on 22–24
June, 1987 in Corpus Christi, Texas. pp. IV-9-IV-17.

Robinson, E.H. and R.T. Lovell, 1984 Nutrition and feeding of channel catfish
(Revised). A report fron the nutrition subcommittee southern regional cooperative
research project S-168. Southern Cooperative Services Bulletin No. 296, February
1984, 57 pp.

Robinson, E.H. and R.P. Wilson, 1985 Nutrition and Feeding, In Channel catfish
culture, edited by C.S. Tucker. Developments in Aquaculture and Fisheries Science,
Vol. 15 Elsevier Scientific Press, Amsterdam, pp. 323–404.

Robinson, E., Miller, J. and Vergara, V., 1985 Evaluation of Dry Extrusion-cooked

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (11 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

protein mixes as replacements for soybean meal and fish meal in catfish diets. Prog.
Fish-Cult., 47(2)

Robinson, E.H., R.P. Wilson and W.E. POe, 1980 Re-evaluation of the lysine
requirement and lysine utilization by fingerling channel catfish. J.Nutr., 110:2313–2316.

Robinson, E., S. Rawlwa, and R. Stickney, 1984 Evaluation of glanded cottonseed


products and gossypol to Tilapia aurea. Aquaculture, 38:145–154

Robinson, R., 1976 Pelleting-Introduction and general definitions. In Feed


Manufacturing Technology (Pfost, H.B. & D. Pickering, Editors), Arlington, Virginia,
American Feed Manufacturers Association Inc., pp. 103–110.

Rodeia, J., 1985 Nota Tecnica sobre alimentadores automáticos. Jornadas sobre
nutriçao em Aquacultura, NATO Science for Stability Program' NATO Workshop on
Nutrition Lisboa. 29–31 Janeiro, 1985, 43 pp.

Rosch, R., and S. Appelbaum, 1987 Experiments on the suitability of dry food for
larvae of Coregonus lavaretus L. Aquaculture, 48:291–302

Rouse, D.B., G.O. El Naggar and M.A. Mulla, 1987 Effects of stocking size and density
of Tilapia on Macrobrachium rosenbergii in Polyculture. J. World Aquac. Soc., 18
(2):57–60.

Rubright, J.S., et.al., 1981 Responses of planktonic and benthic communities to


fertilizer and feed applications in shrimp mariculture ponds. Proc. World Maricult. Soc.,
12:281–299

Rumsey, G.L. and H.G. Ketola, 1975 Practical diets for atlantic salmon (Salmo salar)
fry and fingerlings. Prog. Fish-Cult., 37:253–256.

Sanchez, A.G. and S.A. Quevedo, 1987 Guía practica para la fertilización de los
estanques utilizados en la acuacultura. Dirección General de Acuacultura, Secretaría
de Pesca, México D.F., 20 p.

Sanchez, R., 1986 Rearing of mysid stages of Penaeus vannamei fed cultured algae
of three species. Aquaculture, 58:139–144

Santiago, C., M. aldaba and E. Songalia, 1983 Effect of artificial diets on growth and
survival of milkfish fry in fresh water. Aquaculture, 34:247–252.

Schefer-Kehnert, W., 1977 Principles of Agricultural Production Economics.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (12 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Economics Development Institute of the World Bank, Training Materials; Course Note
030/005, Washington DC., USA., 9 pp.

Schaeperclaus, W., 1933 Text book of pond culture. US Fish and Wildlife Service,
Washington, DC. Leaflet 311, 206 pp.

Schmidt, U.W. and M.M.J. Vincke, 1981 Aquaculture development in Rwanda.


Feasibility of small-scale rural fish farming. Rome, UNDP/FAO, ADCP/MR/81/12:69 p.

Schroeder, G. 1974 Use of fluid cowshed manure in fish ponds. Bamidgeh, 26:84–96.

Schroeder, G., 1978 Autotrophic and heterotrophic production of micro-organism in


intensively- manured fishponds, and related fish yields. Aquaculture, 14:303–325.

Schroeder, G., 1978a Microorganisms as the primary diet in semi-intensive fish


farming. Paper presented at the International Symposium on Finfish Nutrition and Feed
Technology, Hamburg, 20–30 June 1978, Paper No. E/22

Schroeder, G., 1980 Fish farming in manure-loaded ponds. In Integrated Agriculture-


Aquaculture Farming Systems (Pullin, R.S.V. and Z.H. Shehadeh, editors),. ICLARM
Conference Proceedings 4, 258. International Center for Living Aquatic Resources
Management, Manila and the southeast Asian Center for Graduate Study and
Research in Agriculture, College, Los Baños, Laguna, Philippines, pp. 73–86.

Schroeder, G., 1983 Stable isotope ratios as naturally occuring tracers in the
aquaculture food web. Aquaculture, 30:203–210

Schroeder, G., 1983a Sources of fish and prawn growth in polyculture ponds as
indicated by C analyses. Aquaculture, 35:29–42

Schroeder, G., 1983b Natural food web contribution to fish growth in manured ponds
as indicated by stable carbon isotope ratios. J. World Maricul. Soc., 14:505–509

Schroeder, G. and B. Hepher, 1979 Use of agricultural and urban wastes in fish
culture, pp. 487–489. In T.V.R. Pillay and W.A. Dill (Editors), Advances in Aquaculture.
Fishing News Books Ltd., Farnham, Surrey, England.

Scura, E.D., J. Fischer and M.P. Yunker, 1984 The use of microencapsulated feeds to
replace live food organisms in shrimp hatcheries. Paper presented at the First
International Conference on the Culture of Penaeid Prawns/Shrimps, Iloilo City
Philippines, December 4–7, 1984 (Abstract).

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (13 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

SEAFDEC (Southeast Asian Fisheries Development Center), 1984 A guide to prawn


hatchery design and operation. Aquaculture Extension Manual Series No. 9
Aquaculture Department, SEAFDEC, Iloilo, Philippines, 41 pp.

Sedgwick, R.W., 1979 Effect of ration size and feeding frequency on the growth and
foodconversion of juvenile Penaeus merguiensis De Man. Aquaculture, 16:279–298.

Seidel, C.R., et.al., 1980 Culture of atlantic silversides fed on artificial diets and brine
shrimp nauplii. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 46:237–245

Shan, J. et.al., 1985 Observations on feeding habits of fish in ponds receiving green
and animal manures in Wuxi, People's Republic of China. Aquaculture, 46:111–117.

Shang, Y.C., 1981 Aquaculture Economics: basic concepts and methods of analysis.
Westview Press, Boulde Colorado, USA., 153 pp.

Shang, Y.C., 1983 The economics of marine shrimp farming. A survey. Paper
presented at the 1. st. International Conference on warmwater Aquaculture-shrimp,
Brigham Young University Honolulu, Hawaii, February 9–11, 1983 21 p.

Shang, Y.C. and B.A. Costa-Pierce, 1983 Integrated Aquaculture-Agriculture farming


system = some economic aspects. J. World Maricul. Soc., 14:523–530

Shang, Y.C. and Merola, 1987 Manual de Economia de la Acuicultura. FAO Field
Document, Project GCP/RLA/075/ITA: Field Document No. 3 (Es), Brasilia, Brazil 66 p.

Simon, C.M. 1981 Design and operation of a large scale, commercial penaeid shrimp
hatchery. J. World Maricul. Soc., 12(2):322–334

Sin, Alfred Wai-Ching, 1980 Integrated Animal-Fish Husbandry Systems in Hongkong


with Case Studies on Duck-Fish and Goose-Fish Systems, pp. 113–123. In Pullin, R.S.
V. and Z.H. Shehadeh, (Editors), Integrated agriculture- aquaculture farming systems.
ICLARM Conference Proceedings 4, 258 p. International Center for Living Aquatic
Resources Management, Manila and the Southeast Asian Center for Graduate Study
and Research in Agriculture, College, Los Baños, Laguna, Philippines.

Singh, V.P., 1980 Management of fishponds with acid sulphate soils. Asian
Aquaculture, 3(4):4–6; 3(5):4–6; 3(6):4–6

Sinha, V.R.P., 1979 Contribution of supplementary feed in increasing fish production


through composite fish culture in India. Proc. World Symposium on Finfish Nutrition
and Fish Feed Technology. Hamburg 20–30 June, 1978. Vol. 1, Berlin, pp. 565–574.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (14 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Slinger, S.J., A Razzaque and C.Y. Cho, 1979 Effect of feed processing and leaching
on the losses of certain vitamins in fish diets. In Finfish nutrition and Fishfeed
Technology, edited by J.E. Halver and K. Tiews. Schr. Bundesforschungsanst. Fisch.
Hamb., (14/15) Vol. 2:425–434.

Smith, G., 1986 Quality control analysis of animal feeds. Feed International, 7812):38–
50

Smith, O.B., 1976 Extrusion and cooking systems. In Feed Manufacturing Technology
(Pfost, H.B. and D. Pickering, editors), Arlington, Virginia, American Feed
Manufacturers Association Inc., pp. 110–120.

Smith R.R., M.C. Peterson and A.C. Allred. 1980 Effect of leaching on apparent
digestion coefficients of feedstuffs for salmonids. Prog. Fish-Cult., 42:195–199

Smith, S.V., 1984 Phosphorus versus nitrogen limitation in the marine environment.
Limnology and Oceanography. 29(6):1149–1160.

Spinelli, J., 1980 Unconventional feed ingredients for fish feed. In Fish feed
technology, UNDP/FAO, ADCP/REP/80/11:187–214.

Spotts, D., 1984 The development of Shigueno-style shrimp culture in Southern Japan.
Aquaculture Magazine, May/June 1984, pp. 26–31.

Springate, J.R.C. and N.R. Bromage, 1984 Broodstock management: the how and
when of feeding parents. Fish Farmer, 7(6):30–31

Springate, J.R.C. and N.R. Bromage, 1985 Effects of egg size on early growth and
survival in rainbow trout (Salmo gairdneri Richardson). Aquaculture, 47:163–172

Springate, J.R.C., N.R. Bromage and P.R.T. Cumaranatunga, 1985 The effect of
different ration on fecundity and egg quality in the rainbow trout (Salmo gairdneri). In
Nutrition and Feeding in Fish edited by C.B. Cowey, A.M. Mackie and J-G. Bell.
Academic Press, London & New York, pp. 371– 393.

Stafford, E.A., 1984 The use of earthworms as a feed for rainbow trout (Salmo
gairdneri). Thesis submitted to the University of Stirling for the Degree of Doctor of
Philosophy. February 1984, 242 pp.

Stafford, E.A. and A.G.J.. Tacon, 1984 Nutritive value of the earthworm Dendrodrilus
subrubicundus, grown on domestic sewage, in trout diets. Agric. Wastes, 9:249–266.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (15 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Stafford, E.A. and A.G.J. 1985 The nutritional evaluation of dried earthworm meal
(Eisenia foetida, savigny, 1826) included at low levels in production diets for rainbow
trout, Salmo gairdneri Richardson. Aauac. Fish. Management, 16:213– 222

Stickney, R.R. 1978 The polyculture alternative in aquaculture food production, pp.
385–392 In Drugs and food from the sea: Myth or Reality? (P.N. Kaul and C.J.
Sindermann, Editors), University of Oklahoma Press, Oklahoma, USA

Stickney, R.R., 1979 Principles of Warmwater Aquaculture. John Wiley and Sons, New
York. 375 p.

Stokes, A.D. and T.I.J. Smith, 1987 Semi-intensive pond management methods. V-44.
In Manual on Red Drum aquaculture (G.W. Chamberlain, R.J. Miget and M.G. Haby,
(Editors). Preliminary draft of invited papers presented at the production shortcourse of
the 1987 Red Drum Aquaculture Conference on 22–24 June, 1987 in Corpus Christi,
Texas, USA.

Storebakken, T. and E. Austreng, 1987 Ration level for salmonids. 11. Growth, feed
intake, protein digestibility, body composition and feed conversion in rainbow trout
weighing 0.5–10 g. Aquaculture 60:207–222.

Storebakken, T. and E. Austreng, 1987a Ration level for salmonids. Growth, survival,
body composition and feed conversion in Atlantic salmon fry and fingerlings.
Aquaculture, 60:189– 206.

Strum, M., 1966 Experiments at Mwekera Fish Farm between 1962 and 1966. Fish
Res. Bull. Zambia, 4:73–84

Strumer, L.N., 1966 Zooplankton composition and dynamics in fingerling Red Drum
rearing ponds. 111-54. In Manual on Red Drum Aquaculture (G.W. Chamberlain, R.J.
Miget and M.G. Haby, (Editors), Preliminary draft of invited papers presented at the
production short course of the 1987 Red drum aquaculture Conference on 22–24
June. 1987 in Corpus Christi, Texas, USA.

Sumawidjaja, K., 1966 Influence of non-nitrogenous fertilization upon benthic


organisms in ponds stocked with dofferent numbers of Tilapia mossambica Peters. M.
S. Thesis, Auburn University, Auburn Alabama, 61 pp.

Sungkasem, P., 1982 The economics of seabass production. Contribution to the FAO/
UNDP Training Course on Seabass Spawning and larval rearing held at the National
Institute Coastal Aquaculture (NICA), Songkhla, Thailand, 1–20 June 1982- Report No.
SCS/82/SBT/LEC. 18., Manila, Philippines, South China Sea Fisheries Programme pp.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (16 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

53–58.

Swift, D.R., 1985 Aquaculture Training Manual. Fishing News Books Ltd, Farnham,
Surrey, England, pp. 106–111

Swingle, H.S., 1947 Experiments on pond fertilization. Alabama Polytechnic Inst.,


(Auburn Univ.) Agric. Exp. Stn., Auburn, Al, Bull. 264, 36 pp.

Swingle, H.S., 1965 Fertilizing farm fish ponds. Auburn University Agricultural
Experimental Station, Auburn, Alabama, Highlights Agr. Res., 12:1

Swingle, H.S. and E.V. Smith, 1939 Fertilization for increasing the natural food for fish
in ponds. Trans. Am. Fish. Soc., 68(1939):125–134

Swingle, H.S., 1947 Management of farm fish ponds. Alabama Polytech. Inst. (Ala).
Agr. Exp. Sta. Bull., 254:32 pp.

Swingle, H.S., Gooch, B.C. and H.R. Rabanal, 1963 Phosphate fertilization of ponds.
Proc. Annual Conf. SE. Assoc. Game and Fish Comm. 17:213–218.

Tacon, A.G.J., 1983 Replacement of Marine fish protein in salmonid diets. Report to
Chief Scientist Group, Ministry of Agriculture, Fisheries and Food, June 1983,
University of Stirling, pp. 101.

Tacon, A.G.J., 1985 Fish feed technology. Paper presented to the session on
Research in Aquaculture ' at the Commonwealth Consultative Workshop on Village
Level Aquaculture Development in Africa, Freetown, Sierra Leone, 14–20 February
1985. 7 p.

Tacon, A.G.J., Aquaculture feeding options and choice of feeding strategy. Paper
presented 1986 at thellst Inter-American Congress of Aquaculture, September 14–21,
1986, Salvador, Brazil, 17 pp.

Tacon, A.G.J., 1986a Larval shrimp feeding-Crustacean tissue suspension: A practical


alternative for shrimp culture. UNDP/FAO Mission Report, Rome, Italy, ADCP/
MR/86/23:31 p.

Tacon, A.G.J., 1986 Development of Carp feeds. A report prepared for the project TCP/
PNG/4503 re-establishment of carp fishing in the highlands of Papua New Guinea.
FAO Field Document 3, July 1986:42 p.

Tacon, A.G.J., 1987 The nutrition and feeding of farmed fish and shrimp - A training

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (17 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

manual. 1. The essential nutrients. FAO Field Document, Project GCP/RLA/075/ITA;


Field Document N. 2/E, Brasilia, Brazil, 117 p.

Tacon, A.G.J., 1987a The nutrition and feeding of farmed fish and shrimp - training
manual 2. Nutrient sources and composition. FAO Field Document. Project GCP/
RLA/075/ITA, Field Document No. 5/E Brasilia, Brazil, 129 p.

Tacon, A.G.J., 1988 Aquaculture nutrition and feeding. A practical approach to


research and development. Paper presented at the “IV Simposio Latino àmericano e V
Simposio Brasileiro de Aquicultura” 17–22 April 1988, Florianopolis, Brazil. 18 p.

Tacon A.G.J. and A.M.P. Rodrigues, 1984 A comparison of Chromic oxide, crude fibre,
polyethylene and acid-insoluble ash as dietry markers for the estimation of apparent
digestibility coefficients in rainbow trout. Aquaculture, 43:391– 399

Tacon, A.G.J. and A.J. Jackson, 1985 Utilization of conventional and unconventional
protein sources in practical fish feeds. In Nutrition and feeding in fish, edited by C.B.
Cowey, A.M. Mackie and J.G. Bell, Academic Press, London & New York, pp. 119–146.

Tacon, A.G.J. and C.B. Cowey, 1985 Protein and amino acid requirements. In Fish
Energetics - new perspectives, edited by P. Tytler and P. Calow. Croom Helm, London
and Sydney pp. 155–183

Tacon, A.G.J., E.A. Stafford and C.A. Edwards, 1983 A preliminary investigation of the
nutritive value of three terrestrial lumbricid worms for rainbow trout. Aquaculture,
35:187–199.

Tacon, A.G.J., G. Maciocci and J. Vinatea, 1987 National Agricultural feed surveys for
aquaculture planning and development in Latin America and the Caribbean. 1.
Guidelines. FAO Field Document, FAO Project GCP/RLA/075/ITA, Field Document No.
1/E, 11 p.

Tacon, A.G.J., et.al., 1983 Studies on the utilization of full-fat soybean and solvent
extracted soybean meal in a complete diet for Rainbow Trout. Bull. Jap. Soc. Sci.
Fish., 49(9): 1437–1443.

Tacon, A.G.J., et.al., 1983a The use of meat and bone meal, hydrolysed feather meal
and soybean meal in practical fry and fingerling diets for Orechromis niloticus,
International symposium on Tilapia in Aquaculture, Proceedings, Nazareth, Israel, May
8–13, 1983 pp. 356–365

Taechanuruk, S. and R.R. Stickney, 1982 Effects of feeding rate and feeding

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (18 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

frequency on protein digestibility in the freshwater shrimp Macrobrachium


rosenbergii. J. World Maricult. Soc., 13:63–72

Taiganides, E.P., 1978 Principles and Techniques of animal waste management and
utilization. FAO Soils. Bull., 36:341–362

Taiganides, E.P., 1980 Bio-gas energy recovery from animal wastes. World Animal
Review. 35:2– 12.

Talbot, C., 1985 Laboratory methods in fish feeding and nutritional studies. In Fish
energetics: news perspectives, edited by P. Tytler and P. Calow. Croom Helm
(Publishers) Ltd, London & Sydney pp. 125–154.

Talling, J.F., et.al., 1973 The upper limit of photosynthetic productivity by


phytoplankton: evidence from Ethiopian soda lakes. Freshwat. Biol., 3:53–76

Tamiya, H., 1957 Mass culture of aalgae. Ann. Rev. Plant Physiol., 8:309–334 p.

Tandler, A. and S. Helps, 1985 The effects of photoperiod and water exchange rate on
growth and survival of gilthead sea bream (Sparus aurata, Linnaeus; Sparidae) from
hatching to metamorphosis in mass rearing systems. Aquaculture, 48:71–82.

Tang, Y.A., 1970 Evaluation of balance between fishes and available fish foods in
multispecies fish. Trans. A. Fish. Soc., 99:708–718

Tang, Y.A. and S.H. Chen, 1967 A survey of the algal pasture soils of milkfish ponds in
Taiwan. FAO Fish. Rep., 44(3):198–209

Tansakul, R., 1983 Progress in Thailand rearing larvae of the Gian Prawn
Macrobrachium rosenbergii (De Man), in salted water. Aquaculture, 31:95–98 p.

Tapiador, D.D., et.al, 1977 Freshwater fisheries and aquaculture in China. FAO Fish.
Tech. Pap., 168:84 p.

Tattanon, T. and S. Maneewongsa, 1972 Larval rearing of seabass. SCS/82/SBTC/


LEC. 11. Contribution to the FAO/UNDP Training Course on Seabass Spawning and
larval rearing held at the National Institute of Coastal Aquaculture (NICA), Songkhla,
Thailand, 1–20 June 1982.

Teichert-Coddington, D.R., et.al., 1987 Effects of two different rates of organic


fertilization and two levels of alkalinity on prawn production in prawn-tilapia polyculture.
Abstract No. 87. Paper presented at the 18th Annual Meeting of the World Aquaculture

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (19 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Society, January 18–23, 1987, Guayaquil, Ecuador.

Teshima, S. and A. Kanazawa, 1983 Effects of several factors on growth and survival
of the Prawn larvae with microparticulate diets. Bull. Jap. Soc. Sci. Fish., 49:1893–
1896.

Thomaston, W.E. and H.D. Zeller, 1961 Results of a six year investigation of chemical
soil and water analysis and lime treatment in Georgia fis ponds. Proc. Ann. Conf. SE
Game and Fish Comm. 15:236–245

Thong, P., 1985 Least-cost formulation of feeds for prawns, with particular reference to
Macrobrachium rosenbergii (de Man). A thesis submitted in partial fulfilment of the
degree of Master of Science in the faculty of Fisheries and Marine Science, University
Partanian Malaysia. July 1985, 156 pp.

Thorpe, J. E. and J.W.J. Wankowski, 1978 Feed presentation and food particle size for
juvenile Atlantic salmon (Salmo salar L.). Paper presented at EIFAC Symposium on
Finfish Nutrition and fish feed Technology June 1978 Hamburg, Paper E. 53.

Tobias-Quinitio, E. and C.T. Villegas, 1982 Growth, survival and macronutrient


composition of Penaeus monodon fabricus larvae fed with Chaetoceros calcitrans
and Tetraselmis chuii. Aquaculture, 29:253–260.

Torrans, E.L., 1986 Fish/plankton interactions. In Principles and practices of Pond


Aquaculture (J.E. Lannan, R.O. Smitherman and G. Tchobanoglous, editors), Oregon
State University Press, Corvallis, Oregon, USA; pp. 67– 81.

Treece, G.D., 1985 Larval rearing technology. In Chamberlain G.W., M.G. Haby and R.
J. Miget (Editors). Texas Shrimp Farming Manual. Texas Agricultural Extension
Service Publication of invited papers presented at the Texas Farming Workshop on 19–
20 November, 1985 in Corpus Christi, Texas. Paper:111:43–64

Uno, Y. and Kwon Chin Soo, 1969 Larval development of Macrobrachium


rosenbergii (de Man) reared in the laboratory. J. Tokyo Univ. Fish., 55(2):179–190.

Uys, W., T. Hecht, 1985 Evaluation and preparation of an optimal dry feed for the
primary nursing of Clarias gariepinus Larvae (Pisces: Clariidae). Aquaculture, 47:173–
183.

Van der Lingen, M.I., 1967 Fertilization in warmwater pond fish culture in Africa FAO
Fish. Rep., 44(3):43–53

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (20 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Vanstone, W.E., et.al., 1977 Breeding and larval rearing of the milkfish Chanos
chanos (Pisces Chanidae). Aquaculture Department SEAFDEC, Tech. Rep., 3:3– 17.

Varadi, L., 1984 Mechanized feeding in aquaculture. In Inland Aquaculture Engineering


Lectures presented at the ADCP Inter-regional Training Course in Inland Aquaculture
Engineering, Budapest, 6 June-3 September 1983, FAO Report, Rome, UNDP/FAO;
ADCP/REP/84/21:445–460

Varikul, V., 1965 Influence of nitrogenous fertilizer upon standing crop of zooplankton
in ponds stocked with different numbers of Tilapia mossambica Peters. M.S. thesis,
Auburn University, Auburn, Alabama, 49 pp.

Vens-Cappell, B., 1984 The effects of extrusion and pelleting of feed for trout on the
digestibility of protein, amino acids and energy and on feed conversion. Aquacultural
Engineering, 3:71–89

Vens-Cappell, B., 1985 Methodical studies on digestion in trout. 1. Reliability of


digestion coefficients in relation to methods for faeces collection. Aquacultural
Engineering, 4:33–49

Verougstraete, A. E.J. Nyns and H.P. Naveau, 1985 Heat recovery from composting
and comparison with energy from anaerobic digestion, pp. 135–146 In Gasser, J.K.R.,
(Editor), Composting of Agricultural and other wastes. Elsevier applied Science
Publishers. London and New York.

Vincke, M., 1970 Compte-rendu d'activite annee 1970. Division de Recherches


Piscicoles, C.T.F.T., Tananarive, Madagascar.

Vincke, M., 1985 Developing productive systems under village conditions. Papaer
presented at the Commonwealth Consultative Workshop on Village Level Aquaculture
Development in Africa, Sierra Leone, 14–20 February 1985. 23 p.

Viola, S. and Y. Arieli, 1983 Evaluation of different grains as basic ingredients in


complete feeds for carp and tilapia in intensive culture. BAMIDGEH, Bull. Fish. Cult. in
Israel, 35(2):38–43.

Viola, S. and G. Zohar, 1984 Nutrition studies with market size hibrids of Tilapia
(Orechromis) in intensive culture. 3. Protein levels and resources. Bamidgeh, 36:3–15

Viola, S., et.al., 1981 Experiments in the nutrition of carp. Replacement of fishmeal by
soybean. Bamidgeh, 33:35–49

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (21 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

Viola, S., 1982 Partial and complete replacement of fishmeal by soybean meal in feeds
for intensive culture of carp. Aquaculture, 26:223–236

Viveen, W.J.A.R., et.al., 1985 Practical manual for the culture of the African catfish
(Clarias gariepinus). Joint publication of: Directorate General International
Cooperation of the Ministry of Foreign Affairs, The Hague, the Netherlands/Dept. of
fish Culture & Fisheries of the Agricultural University of Wageningen/Research group
for comparative Endocrinology, Dept. of Zoology of the University of Utrecht, The
Netherland. 1985, 122 pp.

Vogt, G., E. Quintio and F. Pascual, 1986 Leucaena leucocephala Leaves in


Formulated Feed for Penaeus monodon: a concrete example of the application of
histology in Nutrition Research. Aquaculture, 59:209–234.

Von Westernhagen, H., 1974 Food preference in cultured Rabbitfishes (Siganidae).


Aquaculture, 3:109–117.

Wankowski, J.W.J. and J.E. Thorpe, 1979 The role of food particle size in the growth
of juvenile Atlantic salmon (Salmo salar L.). J. Fish Biol., 14: 351–370.

Wannigama, N.D., D.E.M., 1985 Weerakoon and G. Muthukumarana, Cage culture of


Sarotherodon niloticus in Sri Lanka: Effect of stocking density and dietary crude
protein levels on growth. In Finfish nutrition in Asia: methodological approaches to
research and development. Ottawa, Ont., IDRC-233e, edited by C.Y. Cho, C.B. Cowey
and T. Watanabe. pp. 113– 117

Watanabe, T., C. Kitajima and S. Fujita, 1983 Nutritional value of live organisms used
in Japan for mass propagation of fish: A review. Aquaculture, 34:115–143.

Wee, K.L. and L.T. Ng, 1986 Use of cassava as an energy source in a pelleted feed for
the tilapia, Orechromis niloticus L. Aquaculture and Fisheries Management, 17:129–
138.

Weidenbach, R.P., 1982 Dietary components of freshwater prawns reared in Hawaiian


ponds. In Giant Prawn Farming (M.B. New, Editor), Elsevier, Amsterdam, pp. 257–267.

Wetchagarun K., 1980 Integrated Agriculture-Aquaculture Farming Studies in Thailand


with a case study on Chicken-Fish Farming. pp. 243–249. In Pullin, R.S.V. and Z.H.
Shehadeh, (Editors), Integrated Agriculture-Aquaculture Farming Systems. ICLARM
Conference Proceedings 4,258 p. International Center for Living Aquatic Resources
Management, Manila and the Southeast Asian Center for Graduate Study and
Research in Agriculture, College, Los Baños, Laguna, Philippines.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (22 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

White, D., 1986 Biological principles of pond culture; Sediment and benthos. In
Principles and practices of pond aquaculture (J.E. Lannan, R.O. Smitherman and G.
Tchobanoglous, Editors), Oregon State University Press, Corvallis, Oregon, pp. 15–19.

Wickens, J.F., 1976 Prawn biology and culture. Oceanogr. Mar. Biol. Ann. Rev.,
14:435–507.

Wilkenfeld, J.S., A.L. Lawrence and F.D. Kuban. 1984 Survival, metamorphosis and
growth of penaeid shrimp larvae reared on a variety of algal and animal foods. J. World
Maricul. Soc., 15:31–49

Williams, M.A. 1986 The preparation of floating and sinking fishfeed by extrusion.
Infofish Marketing Digest No. 4; 43–44

Williams, M.A. and G.M. Briggs, 1963 A new mineral mixture for experimental rat diets.
Fed. Proc., 22:601

Wilson, C.A., 1987 Extensive aquacultural of Red drum in the southern united states.
V-1. In Manual on Red drum aquaculture (G.W. Chamberlain, R.J. Miget and M.G.
Haby, Editors). Preliminary draft of invited papers presented at the Production
Shortcourse of the 1987 Red Drum Aquaculture Conference on 22–24 June, 1987 in
Corpus Christi, Texas, USA.

Wilson, R.P. and W.E. Poe, 1985 Apparnt digestible protein and energy coefficients of
common feed ingredients for channel catfish. Prog. Fish. Cult., 47:154– 158

Winfree, R., R. Stickney, 1984 Formulation and Processing of hatcheriy diets for
channel catfish. Aquaculture, 41:311–323

Wohlfarth, G., 1978 Utilization of manure in fishfarming. pp. 78–95. In C.M.R. Pastakia
(Ed.) Report of the proceedings fish-farming and wastes, Institute of Fisheries
Management and Society of Chemical Industry, London.

Wohlforth, G.W. and G.L. Schroeder, 1979 Use of manure in fish frming - A review
Agric. wastes, 1:279–299

Wohlfarth, G.W. et.al., 1985 Polyculture of the freshwater prawn Macrobrachium


rosenbergii in intensively manured ponds, and the effect of stocking rate of prawns
and fish on their production characteristics. Aquaculture, 46:143–156

Woynarovich, E., 1979 The feasibility of combining animal husbandry with fish farming,
with special reference to duck and pig production, p. 203–208. In T.V.R. Pillay and W.

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (23 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

A. Dill (Editors), Advances in aquaculture. Fishing News Books Ltd., Farnham, Surrey,
England.

Woynarovich, E., 1980 Utilization of piggeri wastes in Fish ponds, p. 125–128. In R.S.
V. Pullin and Z.H. Shehadeh (Editors), Integrated agriculture-aquaculture farming
systems. ICLARM Conference Proceeding 4. International Center for living Aquatic
Resources Management, Manila and the Southeast Asian Center for Graduate Study
and Research in Agriculture, College, Los Baños, Laguna, Philippines.

Woynarovich, E., 1980a Raising ducks on fish ponds, pp. 129–134. In Pullin, R.S.V.
and Z.H. Shehadeh (Editors), Integrated Agriculture-Aquaculture farming Systems.
ICLARM Conference Proceedings 4, 258 p. International Center for Living Aquatic
Resources Management, Manila and the Southeast Asian Center for Graduate Study
and Research in Agriculture, College, Los Baños, Laguna, Philippines.

Woynarovich, E., 1985 Manual de Piscicultura. Ministerio de Interior, CODEVASF


(Companhia de Desenvolvimento do Vale de Sao Francisco), Brasilia, Brazil, 71 p.

Woynarovich, E., 1986 Tambaquie e Pirapitinga-Propagaçao, CODEVASF


(Companhia de Desenvolvimento do Vale do Sao Francisco), Brasilia, Brazil, 68 p.

Woynarovich, E. and W.W. Kunhold, 1979 Report of consultancy to Penang, Malaysia,


regarding animal waste management problem. FAO S.C.S./79/Wp/86.59 pp.

Wyban, J.A. et.al., 1987 Effect of stocking density on shrimp growth rates in manure-
fertilized ponds. Aquaculture, 61:23–32

Yamada, R., 1986 Pond production systems: Fertilization practices in warmwater fish
ponds. In Principles and practices of Pond Aquaculture (J.E. Lannan, R.O.
Smitherman, and G. Tchobanoglous, Editors), Oregon State University Press,
Corvallis, Oregon, pp. 97–110.

Yamada, R., 1986a Pond production systems: Feeds and feeding practices in
warmwater fish ponds. In Principles and practices of Pond Aquaculture (J.E. Lannan,
R.O. Smitherman and G. Tchobanoglous, Editors), Oregon State University Press,
Corvallis, Oregon, pp. 111–139.

Yamada, S., Y. Tanaka and T. Katayama, 1981 Feeding experiments with carp fry fed
an amino acid diet by increasing the number of feedings per day. Bull. Jap. Soc. Sci.
Fish., 47:1247.

Yang, H.Z., et.al., 1985 The major chinese Integrated Fish farming systems and their

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (24 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

effects. Freshwater fisheries research Center, Wuxi, China.

Yang W.T., 1975 A manual for large-tank culture of penaeid shrimp to the postlarval
stages. Miami Florida, Sea Grant Technical Bulletin No. 31., University of OMiami, 94
pp.

Yap, W.G., 1979 Cultivation of live feed for the rearing of sugpo. (Penaeus monodon)
larvae. In E. Styczynska-Jurewics, T. Backiel, E. Jaspers and G. Persoone (Editors),
Cultivation of fish fry and its live food. European Mariculture Society, Special
Publication No. 4, EMS, Bredene. Belgium, pp. 423–437.

Yashouv, A., 1971 Interaction between common carp and silver carp in fish ponds.
Bamidgeh, (3):85–92

Yashouv, A. and A. Halevi, 1972 Experimental studies of polyculture in 1971.


Bamidgeh, 24:31–39

Yurkowski, M., et.al., 1978 Acceptability of rapeseed protein in diets of rainbow trout
(Salmo gairdneri). J.Fish Res. Board Can., 35:951–962.

Zeller, H.D. and A.B. Montgomery, 1957 Preliminary investigations of chemical soil and
water relationships and lime treatment of soft water in Georgia farm ponds. Proc.
Annual. Conf. Southeast. Assoc. Game and Fish Comm., 11:71–76

Zendejas Hernandez, J., 1987 Recomendaciones para alimentación de peces con


raciones balanceadas, Secretaría de Pesca, México, Dirección General de
Acuacultura, 21 p.

Zhang, F.L. Y. Zhu and X.Y. Zhou, 1987 Studies on the ecological effects of varying
the size of fish ponds loaded with manures and feeds Aquaculture, 60:107–116

Zuercher, P., 1987 Training personnel to cope in hot climates. Feed International, 8
(3):38–42

Zweig, R.D., 1985 Freshwater aquaculture in management for survival. Ambio., 14


(2):66–74

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (25 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.


NUTRICION Y ALIMENTACION DE PECES Y CAMARONES CULTIVADOS MANUAL DE CAPACACITACION

http://www.fao.org/docrep/field/003/AB492S/AB492S19.htm (26 of 26)19/04/2007 04:49:47 p.m.

También podría gustarte