Definición: PATRICIO
Se conoce como el Maximato al período histórico y político de México entre 1928 y 1934.
Comenzó con el gobierno interino de Emilio Portes Gil y finalizó cuando Lázaro Cárdenas
asumió la presidencia. Su nombre se debe a la influencia política que ejerció Plutarco Elías ,
un político y militar con el título informal de “Jefe Máximo de la Revolución”.
Antecedentes DIANA
Álvaro Obregón
Luego de la revolución, México se debatió entre diversas tendencias políticas.
El más importante de ellos fue Álvaro Obregón, militar que había participado en
la Guerra Civil y que fue electo presidente para el período de 1920 a 1924.
Como la reelección no era posible, como sucesor logró hacer elegir a Plutarco Elías Calles
que gobernó entre 1924 y 1928.
Gobierno de Calles SARA
En su gobierno proliferaron las iniciativas nacionales modernas: se creó el Banco de
México, se expandió la red de carreteras, se creó la primera línea aérea nacional, se fundó
la Escuela Médico-Veterinaria y numerosas escuelas rurales.
Por otro lado, las tensiones entre el Estado y la iglesia, dieron lugar a la Guerra Cristera de
1927, el ex presidente Obregón tuvo una enorme influencia en la política mexicana de
Calles, y promovió una modificación de la constitución nacional para permitir una
reeleccion.
Sí, Álvaro Obregón fue reelegido en 1928 pero no asumió, porque fue asesinado en julio de
ese año.
GOBIERNOS SURGIDOS DEL MAXIMATO
Gestión de Emilio portes Gil VALE
Con el asesinato de Álvaro Obregón, Emilio portes Gil fue nombrado por el congreso
presidente interino y fungió sus funciones como tal del 1 de diciembre de 1928 al 5 de
febrero de 1930, en su designación mucho tuvo que ver Plutarco Elías calles, con este
movimiento político Calles inaugura el Maximato.
La creación del PNR durante el mandato de Portes Gil, obedece a la idea de Calles de
crear un aparato institucional en el cual reunir todas las fuerzas políticas ; el PRN nace el 4
de marzo de 1929. Para la creación del PNR, Calles alegó que este serviría para que se
resolvieran las diferencias entre los jefes políticos y militares de la revolución y fomentar la
unidad entre quienes defendían la misma causa.
Durante el periodo presidencial de Portes, se hace un movimiento estudiantil encabezado
por José Vasconcelos dandole la autonomia a la Universidad Nacional de México (UNAM) el
22 de mayo de 1929.
Otro aspecto destacado es que el 21 de junio de 1929 el presidente llega a un acuerdo que
pone fin a la guerra cristera que había comenzado por Plutarco Elías Calles.
Presidencia de Pascual Ortiz Rubio ALISON
Inicia su presidencia el 5 de febrero de 1930, su gestión presidencial fue desde el inicio, un
intento de deshacerse de la influencia de Calles en las decisiones que tomaba la
presidencia; lo que causó que los dos años que estuvo en la presidencia fuera un periodo
de crisis con las figuras políticas del país y con sus instituciones manejadas por el jefe
máximo (Calles). Renuncia a la presidencia de la república el 2 de septiembre de 1932.
En su breve mandato, se puede mencionar la promulgación de la ley federal del trabajo, la
Ley de Crédito Agrícola y el Código Penal. Igualmente, México se hizo miembro de la Liga de
las Naciones, amplió la red telefónica en el país y ratificó la libertad de cultos.
Gestión Abelardo Luján Rodríguez PATRICIO
A la renuncia de Pascual Ortiz, Abelardo Rodríguez tomó el cargo como sustitut, instauró el
salario mínimo y se crearon instituciones financieras destinadas para obras públicas y
privadas, ejemplo de ello es NAFINSA (Nacional Financiera). Se reformó la constitución en
el sentido de la no reelección.
Se empleó una política económica que favoreció el desarrollo de la industria y el comercio,
se trazaron carreteras , se promulgaron la Ley de Nacionalización y Naturalización, el
Código Sanitario y la Ley Orgánica de los Tribunales Federales, entre otras. También se
estableció el salario mínimo, se reformó la Ley de Patrimonio Ejidal, envió al Congreso de la
Unión la Ley Orgánica de la Universidad Autónoma de México, le fue otorgado el control
total de cambios al Banco de México por decreto el 2 de mayo de 1933 y fue inaugurado
el Palacio de Bellas Artes.
Fin del Maximato VALE
Para julio de 1934 se tenía prevista la realización de elecciones para elegir un nuevo
presidente de la republica, por esto el PNR designa como candidato a Lázaro Cárdenas del
Rio, quien resulta ganador en la contienda electoral.
Cuando Cárdenas llega al poder, Calles lo ve como una oportunidad para continuar con su
influencia y como jefe máximo de la revolución debido a que fue gracias a él que el ahora
presidente había iniciado su carrera política y ascendido en ella.
Sin embargo, fue todo lo contrario. Cárdenas logró desmarcarse totalmente de la influencia
de Calles y a pesar de haber sido compañeros de carrera y de partido lo expulsó del país,
poniendo de esta manera fin al período conocido como Maximato.
DIANA
CONCLUSIÓN
El Maximato, en resumen, fue la prolongación del itinerario político de Calles, que en lugar
de buscar una reelección optó por utilizar su influencia que como ultimo líder máximo de la
revolución a la muerte de Obregón heredó. Al fin del Maximato, México dejó de ser un país
sostenido por caudillos para dar paso a las instituciones.
ALISON
ECONOMIA Y SOCIEDAD DURANTE EL MAXIMATO
- La sociedad:
vivió los efectos de la crisis de 1929, la llamada gran depresión, que golpeó a México con la
pérdida de empleos y por consiguiente de las exportaciones del país hacia los Estados
Unidos, lugar dónde la crisis estalló; aun y con todo esto, la economía nacional mostró signos
de fortalecimiento a principios de la década de los 30 del siglo XX. Gracias a la crisis del 29,
el banco de México pudo unificar a los bancos existentes al ser este el banco central desde
el cual se emitía papel moneda, y el control de todas las transacciones comerciales, esto
mediante leyes decretadas para tal fin.
-El sector campesino:
ganó tierras mediante el reparto agrario, el sector obrero se fortaleció con la defensa de sus
derechos laborales mediante lideres sindicales que estaban casi siempre en favor del
gobernante en turno, la educación siguió la línea anticlerical; se fundaron más escuelas
rurales y secundarias, y aunque el gobierno creía que la transformación de México se debía
basar en la educación del pueblo, la misma continuaba sin llegar a las masas menos
favorecidas.
Aun y con todo los problemas y retos, la sociedad comenzaba a transformarse en una
sociedad menos rural, más industrializada y citadina, además de ser más activa en la vida
política del país.
SARA
Consecuencias del Maximato
Fue una importante fuerza industrializadora y modernizadora del país. Enfrentó
abiertamente los privilegios de la Iglesia Católica y procedió al reparto de tierras, la
reforma agraria y la interconexión de los distintos rincones de México a través de la red
vial.
El Maximato legó a la república nuevas instituciones que pusieron fin al caudillato
tradicional. Dejó como herencia una sociedad más urbana, más laica y más activamente
involucrada en la política nacional.