Unidad Educativa “Teodoro Gómez de la Torre”
La historia del Sambo
Integrantes: Christian Montalvo, Caleb Campos, Naomi Estacio, Isaac Gudiño, Aarón
Armijo, Muertin Diaz, Ferxxo, Esteban Chamorro, Jhair Terán
Fecha: 19/3/2023
Curso: 1ro “J”
Contenido
La historia del Sambo.................................................................................................3
La gastronomía ancestral permite obtener alimentos saludables elaborados con
productos orgánicos............................................................................................................3
Las bondades históricas del Sambo........................................................................5
Bibliografía.................................................................................................................7
La historia del Sambo
La gastronomía ancestral permite obtener alimentos saludables elaborados con
productos orgánicos.
La recuperación de identidad es la finalidad de la Asociación de Chefs del Ecuador
que planifica obtener el ‘Récord Guinness’ del dulce sambo más grande del mundo. El
domingo 15 de julio tuvieron su primera fase con la preparación de 2.500 porciones en la
feria gastronómica efectuada en el Complejo La Moya.
La idea es superar las 10.000 porciones para lograr el récord, porque la institución
pide tener como base tres años de proyecto.
“Queremos promover la soberanía alimentaria, garantizar la seguridad de los
alimentos ancestrales e identificar al Ecuador como potencia gastronómica”, indicó
Christian Silva, presidente de la Asociación de Chefs de la Amazonía del Ecuador.
Otra de las finalidades de promover alimentos ancestrales, es eliminar de la cadena
de producción a los intermediarios y trabajar directamente con los productores.
El chef manifestó que para la preparación de este alimento tiene como finalidad
trabajar con productos locales. “Trabajamos bajo auspicio del Municipio de Pelileo,
asociaciones y empresa privada. Hace cinco días iniciamos con este proceso con la ayuda
de 30 personas”, aseguró.
Para lograr este plato utilizaron 120 sambos, 120 litros de leche, 5.000 litros de
agua, ocho bloques de panela. “La población no conoce sobre este dulce”, añadió.
El dulce de sambo tiene propiedades nutricionales, con nutrientes, ácido que aporta
vitamina C y proteína para contrarrestar la anemia.
En la parroquia Bolívar de Pelileo se produce el sambo y era consumido
ancestralmente. El Ministerio de Cultura y Patrimonio elaboró un estudio sobre este
alimento que se puede visualizar en su página web institucional.
“El sambo es un alimento probablemente de origen mesoamericano utilizado en las
cocinas andinas locales, mucho antes de la llegada de los españoles. En tiempos
prehispánicos se endulzaba con miel de abeja, penco u ocas cocidas”, detalle el escrito
académico.
Actualmente se incluye la panela de caña de azúcar, originaria de Nueva Guinea y
traída por los españoles durante la Colonia.
El postre se consume especialmente en junio, julio y agosto por ser temporada; en
noviembre a pretexto de Finados, utilizado para rellenar las guaguas de pan.
El trabajo de titulación de la estudiante Stefany Silva, de la Escuela de Gastronomía
de la Universidad de las Américas (UDLA) habla de las semillas de sambo y su utilización
en la gastronomía. Detalla que el sambo se encuentra en la zona Sierra (Cotopaxi,
Tungurahua y Chimborazo) a temperaturas de 18 a 25 grados centígrados.
Las bondades históricas del Sambo
El sambo es una cucurbitácea ampliamente distribuida en América andina,
especialmente en los pisos ecológicos de altura. Es una planta herbácea y trepadora.
Las comidas a base de sambo se preparan en la región andina del país. Entre los
platos de sal está el locro y la fanesca y cuando se lo deja madurar se prepara una colada
dulce de sambo y también arepas de maíz rellenas de sambo. Con la pepa se hace el ají tan
característico de las provincias de Imbabura y Loja.
En la provincia de Pichincha las pepas se secan, tuestan y se acompañan con maíz
tostado. El sambo es una planta de la cual se utiliza todo, su alimento, sus flores, frutos y
semillas.
Según el arqueólogo Jorge Marcos, esta calabaza es muy antigua en América, las
primeras noticias de ella provienen del hallazgo de un fragmento de cáscara de calabaza
(Lagenaria siceraria) en el sitio Las Vegas, en Santa Elena; en una medición de carbón
catorce registró 10.000 años a.p.
La calabaza (sambo o zapallo), maíz y fréjol son los tres principales productos que
se cultivan en una chacra.
El principal componente del sambo es el agua, al que siguen en cantidad los
hidratos de carbono. Así mismo, proporciona una cantidad considerable de fibra (efecto
levemente laxante), pro-vitamina A y Vitamina C, potasio y magnesio, y en menor
proporción folatos, calcio, hierro (estos dos últimos de peor aprovechamiento que los
presentes en los alimentos de origen animal) y cinc.
Al adquirirlo hay que tomar en cuenta que esté maduro ya que el sambo verde no
tiene tan buen sabor. Los criterios a seguir para saber si está fresco son los mismos del
melón, esto es: piel brillosa y firme, sin magulladuras; al golpearlo debe sentirse firmeza,
sin que se sienta un contenido acuoso o muy seco.Se pueden preparar platos de sal y de
dulce.
Bibliografía
HERALDO, E. (17 de julio de 2018). La gastronomía ancestral permite obtener alimentos
saludables elaborados con productos orgánicos. Obtenido de
https://www.elheraldo.com.ec/sambo-alimento-de-tradicion-ancestral/
Vergara, V. (24 de Febrero de 2022). Las bondades históricas del sambo (hasta para
empanadas). Obtenido de
https://revistamundodiners.com/mundo-diners-plus/sambo-empanadas/