"AÑO DEL DIÁLOGO Y LA RECONCILIACIÓN NACIONAL”
FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL Y DE SISTEMAS
PRIMER LABORATORIO DE FÍSICA II
CURVAS EQUIPOTENCIALES
PROFESOR:
Borja Rosales, Rubén Arturo
INTEGRANTES:
Alva Cuadros, Juan Luis Alfonso
Cachuan Paucar, Leonardo Daniel
Ginocchio Manutupa, Rosa Angelica
OBJETIVOS:
- Identificar las curvas equipotenciales de distintas configuraciones de carga eléctrica
haciendo uso de una solución conductora.
- Graficar dichas curvas mencionadas.
FUNDAMENTO TEÓRICO:
● Campo eléctrico
Por definición el campo eléctrico (E) es un vector que describe cómo han sido alteradas las
propiedades eléctricas del medio según la distribución de carga.
Operacionalmente se define así:
𝐹𝑒
𝐸= 𝑞𝑜
…(1)
Donde:
Fe: Fuerza eléctrica
qo: Carga de prueba, se asume siempre positiva y teóricamente tiene una carga nula.
Debido a que cada carga puntual genera un campo eléctrico en su
entorno y este genera una fuerza eléctrica sobre otros cuerpos
cargados, para poder determinar si hay campo eléctrico en un punto
particular se coloca una carga de prueba.
En la imagen, debido a que la carga de prueba posee carga positiva,
se ve que el vector campo eléctrico en un punto es saliente del
cuerpo cargado.
Para poder calcular el campo Eléctrico, podemos utilizar la siguiente fórmula deducida de
reemplazar la ley de Coulomb en la ecuación 1.
● Líneas de fuerza
Son las trayectorias abstractas descritas por las cargas de prueba debido a la fuerza eléctrica
generada por cierta distribución de cargas. Son líneas con orientación.
Este concepto fue acuñado por Michael Faraday para que se pueda entender mejor el
concepto de campo eléctrico.
Además, las líneas de campo poseen las siguientes propiedades:
- El vector campo eléctrico es tangente a las líneas de campo en cualquier
punto.
- Las líneas de campo eléctrico son abiertas; salen siempre de las cargas
positivas o del infinito y terminan en el infinito o en las cargas negativas.
- El número de líneas que salen de una carga positiva o entran en una carga
negativa es proporcional a dicha carga.
- La densidad de líneas de campo en un punto es proporcional al valor del
campo eléctrico en dicho punto.
- Las líneas de campo cuando se está en un equilibrio no pueden cortarse. De lo
contrario en el punto de corte existirían dos vectores campo eléctrico distinto.
- A grandes distancias de un sistema de cargas, las líneas están igualmente
espaciadas y son radiales, comportándose el sistema como una carga puntual.
● Diferencia de potencial eléctrico
La diferencia de potencial entre dos puntos A y B será igual al trabajo realizado por unidad
de carga contra la fuerza eléctrica para desplazar cuasiestáticamente un cuerpo cargado
desde A hasta B.
Un proceso cuasiestático es una idealización de un proceso real en donde el sistema está en
todo momento muy cerca del estado de equilibrio.
Esto debe lograrse para que la carga no sea acelerada.
Su importancia radica en que el campo eléctrico está relacionado con el potencial, por eso
facilita los cálculos ya que se puede encontrar el E a partir del potencial.
● Superficie Equipotencial
Son regiones imaginarias en el espacio en donde el potencial eléctrico se mantiene constante.
Algunas propiedades de estas superficies son:
- Nunca se cortan en equilibrio ya que un punto no puede tener asociado dos
potenciales.
- El vector campo eléctrico es normal a la superficie equipotencial
Relación entre líneas de fuerza y superficies equipotenciales
EQUIPOS:
❖ Una bandeja de plástico
❖ Una fuente de poder D.C (2V)
❖ Un Galvanómetro
❖ Electrodos
❖ Solución de sulfato de cobre
❖ Tres láminas de papel milimetrado
PROCEDIMIENTO
1. Colocar una hoja milimetrada debajo de la bandeja de plástico, con un sistema
cartesiano que permita la ubicación de los puntos. El centro del sistema cartesiano
debe coincidir, aproximadamente, con el centro de la bandeja.
2. Llenar de solución de sulfato de cobre la bandeja de plástico con una altura menor a
un centímetro. Esta solución permitirá el paso de la corriente eléctrica.
3. Situar los electrodos de manera que estén distribuidos equidistantemente del origen de
coordenadas.
4. Conectar los electrodos a la fuente de poder, de manera que se pueda establecer
diferencia de potencial entre ellos.
5. Fijar un punto con el puntero y determinar otros seis puntos que tengan una diferencia
de potencial igual a cero. Así se determinarán las curvas equipotenciales.
6. Repetir el proceso hasta encontrar 7 curvas equipotenciales en cada uno de los casos
propuestos en el laboratorio: aro-aro, punto-punto, placa-placa.
PUNTO-PUNTO:
DATOS
Curva 1 Curva 2 Curva 3 Curva 4 Curva 5 Curva 6 Curva 7
(0,0) (-1,0) (-2,0) (-3,0) (1,0) (2,0) (3,0)
(0,1) (-1.1 , 2) (-2.1 , 2) (-3.2 , 2) (1.2 ,-2) (2.2 , 2) (3.3 , 2)
(0,2) (-1.4 ,4) (-2.5 , 4) (-4.9 ,4) (1.5 ,-4) (2.9 ,4) (4.7 ,4)
(0,3) (-1.9 , 6) (-3.8 , 6) (-7.2 ,6) (2 ,-6) (3.3 ,6) (6.5 ,6)
(0,4) (-1.2 , -2) (-2.3 , -2) (-3.5 ,-2) (1.1 ,2) (2.3 ,-2) (3.4 ,-2)
(0,-1) (-1.5 , -4) (-3.4 , -4) (-4.8 ,-4) (1.3 ,4) (3.1 ,-4) (4.7 ,-4)
(0,-2) (-2,-6) (-4.1 , -6) (-9,-6) (2 ,6) (3.8 ,-6) (7,-6)
Posición de los puntos:
(-6,0) y (6,0)
GRÁFICA
OBSERVACIONES
● Las curvas o líneas equipotenciales tienen forman hipérbola y mientras que se acercan
al punto se abren menos.
● Las curvas son simétricas respecto al eje x e y.
● Las curvas tienden a perder su simetría mientras nos acercamos más a las placas.
PLACA-PLACA
DATOS
Curva 1 Curva 2 Curva 3 Curva 4 Curva 5 Curva 6 Curva 7
(0,0) (-1,0) (-2,0) (-3,0) (1,0) (2,0) (3,0)
(0,1) (-1,1) (-2,1) (-3,1) (1,1) (2,2) (3,2)
(0,2) (-1,2) (-2,2) (-3,2) (1,2) (2,3) (3,3)
(0,3) (-1,3) (-2,3) (-3,3) (1,3) (2,4) (3,1)
(0,-1) (-1,4) (-2,-1) (-3,-1) (1,4) (2,-1) (3,4)
(0,-2) (-1,-1) (-2,-2) (-3,-2) (1,-1) (2,-2) (3,-1)
(0,-3) (-1,-2) (-2,-3) (-3,-3) (1,-2) (2,-3) (3,-2)
Posición del centro de las placas:
(-6.0) y (6,0)
GRÁFICA
OBSERVACIONES
● Las curvas o líneas equipotenciales tienen una tendencia a formar paralelas a los
electrodos placa - placa
● Las curvas son simétricas respecto al eje x.
● Las curvas tienden a perder su simetría mientras nos acercamos más a las placas.
ARO-ARO
DATOS
Curva 1 Curva 2 Curva 3 Curva 4 Curva 5 Curva 6 Curva 7
(0,0) (-1,0) (-2,0) (-3,0) (1,0) (2,0) (3,0)
(0,2) (-1,2,2) (-2.4,2) (-3.5,2) (1.1,2) (2,2) (3.3,2)
(0,4) (-1.3,4) (-2.9,4) (-4.8,4) (1.3,4) (2.7,4) (4.2,4)
(0,6) (-1.5,6) (-3.9,6) (-6.9,6) (1.7,6) (3.4,6) (6.3,6)
(0,-2) (-1.3,-2) (-2.4,-2) (-3.6,-2) (1.1,-2) (2,-2) (3.4,-2)
(0,-4) (-1.4,-4) (-3.1,-4) (-5.1,-4) (1.4,-4) (2.9,-4) (4.7,-4)
(0,-6) (-1.8,-6) (-4,-6) (-9,-6) (1.8,-6) (3.8,-6) (7.8,-6)
Posición del centro de los aros:
(-6.0) y (6,0)
GRÁFICA
OBSERVACIONES
● Las curvas o líneas equipotenciales tienen una tendencia a formar parábolas a medida
que se alejan del centro entre la distancias de los aros.
● Las curvas no son simétricas con respecto al eje x.
● Las curvas no son simétricas con respecto al eje y.
CÁLCULOS Y ANÁLISIS DE RESULTADOS
1. La distribución de las curvas equipotenciales del caso aro-aro son similares a las
curvas del caso punto-punto.
2. En el caso placa-placa las líneas equipotenciales son próximas a líneas verticales
(paralelas al eje y).
3. La distribución de las curvas del caso punto-punto tienen una tendencia a formar
parábolas a medida que se alejan del centro entre las cargas puntuales.
CONCLUSIONES
❖ Se puede inferir el comportamiento de las curvas equipotenciales antes de realizar los
experimentos con la teoría, guiándose del campo y de la simetría
❖ Las curvas equipotenciales son perpendiculares al campo eléctrico y tienden a formar
curvas cerradas alrededor de la posición de los electrodos.
RECOMENDACIONES
❖ Para una mayor precisión en los cálculos y resultados es necesario usar un
galvanómetro calibrado en 0.
❖ Es recomendable poseer una fuente de poder en buen estado, ya que podría ser
peligroso realizar el experimento sin conocer con qué voltaje se trabaja.
BIBLIOGRAFÍA
-Física universitaria Volumen 2 - Sears Semansky (12ava edición) año 2009
-Física 3 - Hugo Medina Guzmán año 2013