[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas27 páginas

Mepivacaína en Odontología

Este documento describe las propiedades y uso de la mepivacaína, un anestésico local comúnmente utilizado en odontología. La mepivacaína tiene un inicio de acción entre 2-5 minutos, duración de 50 minutos a 2 horas, y bloquea la conducción nerviosa al disminuir la permeabilidad de la membrana a sodio. Se usa comúnmente para anestesia local y tiene pocas interacciones con otros medicamentos.

Cargado por

LESLIE GONZALEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
102 vistas27 páginas

Mepivacaína en Odontología

Este documento describe las propiedades y uso de la mepivacaína, un anestésico local comúnmente utilizado en odontología. La mepivacaína tiene un inicio de acción entre 2-5 minutos, duración de 50 minutos a 2 horas, y bloquea la conducción nerviosa al disminuir la permeabilidad de la membrana a sodio. Se usa comúnmente para anestesia local y tiene pocas interacciones con otros medicamentos.

Cargado por

LESLIE GONZALEZ
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Centro Universitario de los Altos


Lic. Cirujano Dentista

Anestesiología Bucal
Dr. Salvador Villaseñor Cortés
“Mepivacaína”
Presenta:
Leslie Gonzalez
217658913
MEPIVACAÍNA
INTRODUCCIÓN
En la práctica odontológica; el
control del dolor es considerado
labor principal, es por eso que los
anestésicos locales son esenciales
en los tratamientos realizados.
Son los fármacos utilizados
con mayor frecuencia en la
odontología, su propósito
principal es prevenir el dolor
durante los procedimientos
dentales.
Principales anestésicos
• BUPIVACAÍNA
• LIDOCAÍNA
• MEPIVACAÍNA
• PRILOCAÍNA
• BENZOCAINA
• COCAINA
• PROCAÍNA
• PROPOXICAÍNA
• TETRACAÍNA
MEPIVACAÍNA
Es un anestésico local descubierto por
A. F. Ekenstam en 1957, e introducido
por el mismo en el 1960.

-Bo Af Ekenstam (1914-†1995),


ingeniero, químico y farmacólogo sueco.
Su fórmula química es:
Clorhidrato de 1-metil-2¨6¨-
pipecoloxilidida.

Su nombre IUPAC:
N-(2,6-dimetilfenil)- 1-metil-
piperidina-2-carboxamida.
Es un anestésico local tipo amida:
Compuestos que tienen un átomo
de nitrógeno unido a un lado de un
grupo carbonilo, se derivan del
amoniaco.
Tiene propiedades similares a la Propiedades
lidocaína, la ventaja es que
provoca una suave y benigna
vasoconstricción que permite
reducir los valores del • Corto periodo de latencia
anestésico o eliminar los • Gran profundidad
vasoconstrictores. • Amplia difusión
• Buena estabilidad
• Tiempo de acción anestésica suficiente
• Buena eficacia
• Baja toxicidad
• Alta tolerancia
• Anestésico de acción intermedia (Su inicio de acción es entre los 2 a 5 minutos
y su duración varía entre los 50 minutos y las 2 horas ).

• Este se une a las proteínas de membrana a un 75%, lo que determina su


razonable duración de acción.

• Potencia y toxicidad general: 2

• Su ph es de 6.1

• No es tópico.
La Mepivacaína es uno de los mejores anestésicos del
tipo amida, y por lo general no causa interacciones con
otros medicamentos, cuando se utiliza con
vasoconstrictor (que en este caso sería la adrenalina o
epinefrina) causa las mismas interacciones que al aplicar
lidocaína con epinefrina
Mecanismo de acción
Causa un bloqueo reversible de la conducción nerviosa por la
disminución permeabilidad de la membrana de los nervios al
sodio. Esto disminuye la velocidad de despolarización de la
membrana, aumentando así el umbral de excitabilidad eléctrica.

El bloqueo afecta a todas las


fibras nerviosas en la siguiente
secuencia: autonómica,
sensorial, y el motor.
Farmacocinética:
Absorción: La velocidad de absorción depende del lugar y la vía de
administración (sobre todo de la vascularización o velocidad del
flujo sanguíneo en el lugar de la inyección), de la dosis total
administrada (volumen y concentración)

Metabolismo: La mepivacaína se degrada en el


sistema enzimático microsomal hepático.
Excreción: Renal. La excreción renal de la
mepivacaína puede ser posterior a la excreción biliar
en el tracto gastrointestinal y a la reabsorción en
dicho tracto. Más de 16 % de la droga se excreta sin
metabolizar por la orina.
Presentaciones
• Mepivacaína al 3% sin
vasoconstrictor
• Mepivacaína al 2% con
adrenalina al 1: 100 000

• Mepivacaína al 2% con
levonorfedrina
POSOLOGÍA
INDICACIONES

Indicado para la anestesia local y locorregional, en intervenciones odontológicas


en adultos, adolescentes y niños mayores de 4 años de edad (peso corporal de
aproximadamente de 20 kg).
Contraindicaciones
o Hipersensibilidad al principio activo (o a los anestésicos
locales tipo amida) o a alguno de los excipiente
o Niños menores de 4 años de edad (peso corporal de
aproximadamente 20 kg).
o Trastornos graves de la conducción auriculoventricular no
compensada con marcapasos.
o Pacientes con epilepsia no controlada.
Precauciones que se deben tomar antes de administrar el medicamento

✓ El medicamento no se debe utilizar si se observa turbidez o


cambio de color en la solución.
✓ La velocidad de inyección no debe exceder de 1 ml de
solución por minuto.
✓ Los anestésicos locales deben inyectarse con precaución si
hay inflamación y/o infección en el punto de inyección.
✓ La velocidad de inyección debe ser muy lenta (1 ml/minuto).
Reacciones adversas
Relacionadas con la dosis y la administración
intravascular.
• Frecuentes: excitación, ansiedad, mareos,
tinnitus, visión borrosa, temblor, depresión
miocárdica, hipotensión, bloqueo cardíaco,
bradicardia.
• Ocasionales: convulsiones, depresión, vértigos,
pérdida de la conciencia, paro respiratorio,
náuseas, vómitos, escalofrío y miosis.
• Raras: HTA, arritmia ventricular, paro cardíaco.
INTERACCIONES CON OTROS MEDICAMENTOS
• Efecto disminuido por: antiarrítmicos,
psicofármacos, anticonvulsivantes,
alcohol.
• Efecto depresor aditivo con: depresores
del SNC.
• Riesgo de irritación local grave con: sol.
desinfectantes con iones metálicos
pesados.
• Efecto prolongado por: vasoconstrictores.
• Aumenta riesgo de hemorragia con:
heparina, AINE y sustitutos del plasma, en
particular dextranos.
Advertencias y precauciones especiales de empleo
Pacientes con trastornos
cardiovasculares:
- Vasculopatía periférica.
- Arritmias, en particular, de origen
ventricular.
- Trastornos de la conducción
auriculoventricular. 4 de 12 -
Insuficiencia cardiaca. Pacientes epilépticos:
- Hipotensión. Los anestésicos locales se deben
usar con mucha precaución, dada su
acción convulsivante.
Pacientes con enfermedad hepática:
Se debe usar la dosis más baja
necesaria para obtener una
anestesia eficaz.
Pacientes con enfermedad renal:
Se debe usar la dosis más baja
necesaria para obtener una anestesia eficaz.
Pacientes con acidosis:
Se debe tener precaución en caso de acidosis
secundaria al empeoramiento de la insuficiencia renal
o de la diabetes mellitus de tipo 1 no controlada.

La mepivacaína debe administrarse con precaución en


pacientes que están usando antiagregantes
plaquetarios o anticoagulantes o que padecen alguna
alteración de la coagulación, dado el aumento de
riesgo de hemorragia. El aumento de riesgo de
hemorragia está más asociado al procedimiento en sí
que al medicamento.
Marcas mas utilizadas en México
BIBLIOGRAFIA
• Macouzet Olivar, C. (2007). Anestesia Local en Odontología (2.a ed.). El
Manual Moderno.
• G. Ciango, S. (1989). Farmacología clínica para odontólogos (3.a ed.). El
Manual Moderno.
• Zárate, G. (s. f.). Anestesia local. Manual de heridas y suturas. Recuperado
27 de enero de 2023, de https://www.medfinis.cl/img/manuales/Anestesia-
local-final.pdf
• Mepivacaína. (s. f.). Vademecum. Recuperado 27 de enero de 2023,
de https://www.iqb.es/cbasicas/farma/farma04/m019.htm
• Formulario Nacional de Medicamentos. CUBA. - Full Resource Record
Display. (s. f.). http://fnmedicamentos.sld.cu/index.php?P=FullRecord
• https://www.normon.es/files/mepivacaina.pdf

También podría gustarte