SESIÓN DE APRENDIZAJE N° 02
ANALIZAMOS CÓMO LAS ACCIONES U OMISIONES DE
LOS ACTORES SOCIALES INCREMENTAN LA
VULNERABILIDAD ANTE UN FENÓMENO NATURAL
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3° GRADO
I. DATOS GENERALES:
1.1. Unidad De Gestión Local VENTANILLA
1.2. Institución Educativa 5149 “SAN JUAN BAUTISTA”
I.3. Área CIENCIAS SOCIALES
I.4. Grado 3° grado
I.5. Docente JUAN EDUARDO BRAVO MUÑOZ
I.6. Duración 3 HORAS
II. PROPÓSITO DE APRENDIZAJE:
COMPETEN CAPACIDAD DESEMPEÑO (s) EVIDENCIA
CIA DE ES
ÁREA
Explica cómo las acciones Explica mediante
Comprende las u omisiones de los actores un afiche como las
relaciones entre sociales incrementan la acciones de los
Gestiona los elementos vulnerabilidad ante actores sociales
responsablemente naturales y situaciones de riesgo de incrementan la
el espacio y sociales. desastres. vulnerabilidad ante
ambiente
situaciones de
riesgo por la
presencia de lluvias
intensas en su
comunidad o
región.
ENFQOUE VALORES ACTITUDES
TRANSVER
SAL
Solidaridad Disposición para colaborar con el bienestar de los demás
AMBIENTAL planetaria y equidad y de sí mismo ante la prevención de situaciones de
intergeneracional riesgo por fenómenos naturales.
COMPETEN CAPACIDAD DESEMPEÑO (s) EVIDENCIA
CIA ES
TRANSVER
SAL
Define metas de Organiza un conjunto de
aprendizaje estrategias y Asume el
Organiza acciones procedimientos en función compromiso de
Gestiona su para alcanzar sus del tiempo y de los presentar su trabajo
aprendizaje de metas recursos de que dispone en el tiempo
manera Monitorea y ajusta para lograr las metas de establecido y
autónoma su desempeño acorde a la meta de
aprendizaje de acuerdo con
durante el proceso aprendizaje.
sus posibilidades
de aprendizaje
III. SECUENCIA DIDÁCTICA
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3° GRADO
M ACTIVIDADES T
Recibimos a todos los estudiantes de manera cordial y respetuosa con un saludo
especial. Expresamos como nos sentimos.
I Saberes previos / problematización :
La insuficiencia de viviendas adecuadas y la vulnerabilidad del hábitat son reflejo de la
difícil situación económica y social que vive buena parte de la población del Perú; y ante
esa situación, muchas familias están expuestas ante desastres naturales como terremotos,
lluvias e inundaciones. Además, en el país se estima que el 95% de las habilitaciones
urbanas son informales, según un estudio de Indeci Perú. Esta situación ha detectado que
los hogares sean aún más vulnerables ante amenazas naturales como terremotos, lluvias e
inundaciones. Ante esta situación nos preguntamos: Ante esta situación nos 35
preguntamos:
- ¿Qué entiendes por desastres naturales?
- ¿ Cómo las acciones u omisiones de los actores sociales incrementan la
vulnerabilidad ante un fenómeno natural?
Comunica el propósito de la sesión:
En esta sesión explicarán cómo las acciones de los actores sociales incrementan la
vulnerabilidad ante situaciones de riesgo por la presencia de lluvias intensas..
Establece junto con los estudiantes las normas de convivencia que deberán tener
en cuenta para el desarrollo de la sesión.
Gestión y acompañamiento
Análisis de información:
El ( la) docente brinda una breve explicación sobre el tema de la sesión y sobre la
dinámica de trabajo a realizar.
Formación de grupos colaborativos donde analizaran textos MANEJO DE
CONCEPTOS BÁSICOS, VULNERABILIDAD EN EL PERÚ,
VULNERABILIDAD, LLUVIAS Y DESASTRES EN EL PERÚ. MAPA DE
P SUSCEPTIBILIDAD FÍSICA DE ZONAS PROPENSAS A INUNDACIONES
Después de analizar información referentes a la lectura 02 elabora un mapa conceptual
sobre los tipos de vulnerabilidad. 70
Después de analizar información referentes a la lectura 02 elabora un mapa mental
sobre los tipos de vulnerabilidad.
- Después de analizar información referentes a la lectura 01,02 y 03, responde las
siguientes preguntas:¿Qué diferencias encuentras entre peligro, riesgo de desastre
y vulnerabilidad?
- ¿Explica con tus propias palabras que tipo de vulnerabilidad se observa en tu
comunidad o región? Sustenta tu respuesta.
- Según la lectura 03 ¿ Cuáles son las causas de los desastres ante la presencia de
lluvias intensas?
- Según la lectura 03 ¿ Qué acciones se propone para evitar desastres?
- ¿Cómo la población y las autoridades incrementan la vulnerabilidad ante
situaciones de riesgo por la presencia de lluvias intensas.?.
Se socializa lo realizado con sus compañeros mediante un plenario
El docente refuerza y/o complementa las ideas expresadas
Toma de decisiones:
Finalmente, los estudiantes participan explicando mediante un afiche como las
acciones de los actores sociales incrementan la vulnerabilidad ante situaciones de riesgo
por la presencia de lluvias intensas en su comunidad o región..
El docente refuerza y/o complementa las ideas expresadas en la actividad desarrollada.
Retoma el propósito de la sesión y, a partir de ello, pregunta: ¿Hemos logrado el
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3° GRADO
propósito planteado?, ¿qué hicimos para lograrlo? ¿Qué dificultades hemos tenido?
¿ Qué debemos mejorar? 30
Verifica junto con ellos si se cumplieron los acuerdos de convivencia establecidas para
S la presente sesión.
Refuerza las ideas expresadas y busca que los estudiantes se percaten de lo que han ido
aprendiendo y descubriendo en esta sesión.
Cierra este momento indicando que guarden con cuidado su trabajo, pues será parte de
su portafolio.
IV. EVALUACIÓN
COMPETE DESEMPEÑO EVIDENC CRITERIOS INSTRUM
NCIA S IA DE ENTO
EVALUACI
ÓN
Explica cómo las Explica Explica cómo
acciones u mediante un las acciones de
omisiones de los afiche como los actores
actores sociales las acciones sociales
GESTIONA incrementan la de los actores incrementan la
RESPONSABLE vulnerabilidad ante sociales vulnerabilidad
MENTE EL situaciones de incrementan ante situaciones
ESPACIO Y riesgo de desastres. la
AMBIENTDE de riesgo por la
vulnerabilidad presencia de
ante lluvias intensas.
situaciones de Rúbrica de
riesgo por la
presencia de
evaluación
lluvias
intensas en su
comunidad o
región.
Organiza un Organiza un
conjunto de Asume el conjunto de
estrategias y compromiso estrategias y
GESTIONA procedimientos en de presentar procedimientos
SU función del tiempo su trabajo en en función del
APRENDIZAJ y de los recursos el tiempo tiempo y de los
E DE establecido y recursos de que
de que dispone
MANERA acorde a la dispone
para lograr las
AUTÓNOMA meta de
metas de aprendizaje.
aprendizaje de
acuerdo con sus
posibilidades
V.BIBLIOGRAFIA:
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3° GRADO
Currículo Nacional de la Educación Básica, aprobado por RESOLUCIÓN
MINISTERIAL N.º 281-2016-MINEDU Lima, 2 de junio de 2016. Primera edición:
marzo 2017 Impreso en el Perú.
Programa curricular de Educación Secundaria, Aprobado por RESOLUCION
MINISTERIAL N° 649-2016 – MINEDU, 15 diciembre de 2016. Primera edición:
marzo 2017 Impreso en el Perú.
GESTIÓN DE RIESGOS EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS , Minedu 2016,
Impreso en el Perú, Febrero del 2016.
MANUAL DE RIESGOS ORIGINADOS POR FENOMENOS NATURALES,
CENEPRED 2013, Impreso en el Perú, Marzo 2013
MANUAL BÁSICO PARA LA ESTIMACIÓN DE RIESGOS, INDECI 2017, Perú.
Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI)
https://ius360.com/vulnerabilidad-lluvias-y-desastres-en-el-peru/
__________________ ________________
________________
Percy Arcaya Rosillo Susi Landa Ricaldi Juan Bravo
Muñoz
Director Coordinadora Docente
Pachacútec 03 de abril del 2023
SESIÓN DE APRENDIZAJE 3° GRADO