[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas23 páginas

Comprendiendo Como Es Afectada La Nutrición en Función Del Acceso A Una Buena Alimentación en La Comunidad de Caigüire Abajo, AÑO 2022-2023

Cargado por

Antonio Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
69 vistas23 páginas

Comprendiendo Como Es Afectada La Nutrición en Función Del Acceso A Una Buena Alimentación en La Comunidad de Caigüire Abajo, AÑO 2022-2023

Cargado por

Antonio Moreno
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 23

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIDAD EDUCATIVA COLEGIO “SAN LÁZARO”
CUMANÁ, ESTADO SUCRE

COMPRENDIENDO COMO ES
AFECTADA LA NUTRICIÓN EN
FUNCIÓN DEL ACCESO A UNA
BUENA ALIMENTACIÓN EN LA
COMUNIDAD DE CAIGÜIRE ABAJO,
AÑO 2022-2023

Docente: Integrantes:
- Yamari Bandrés - Moreno Villaba Antonio Alejandro
Área de Formación: C.I: 31.208.582
- Proyecto de Investigación - Zorrilla Aguado Sebastian Ernesto
C.I:
31.517.234
Año y
Sección:
-5to año
“B”
(fecha)

CAPITULO I

El Problema
Un problema de investigación, por lo tanto, es aquello que se
desea explicar a partir de la tarea del investigador. Su acepción
como problema se vincula a que, por lo general, la finalidad de
una investigación es brindar una solución: lo que se investiga, de
este modo, supone un problema a resolver.

Según Fidas Arias (2012): “En términos generales, problema es


un asunto que requiere solución. Independientemente de su
naturaleza, un problema es todo aquello que amerita ser
resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una solución,
entonces no existe tal problema.” (pág.37)

1.1. Planteamiento del problema


En el estado Sucre la comida escasea y los habitantes de la zona
han reestructurado su dieta a base de verduras como el ñame y
la yuca o, como bien lo describe una frase ya muy repetida, "con
lo que se consiga".
Sucre es uno de los tres estados con mayor índice de
desnutrición infantil en Venezuela. En medio de la falta de
alimentos y la pobreza, emergen planes de ayuda para los niños
más vulnerables y son las mujeres quienes están al frente.
En su último monitoreo del estado nutricional de niños menores
de cinco años, Cáritas (organización perteneciente a la Iglesia
católica que agrupa 165 organizaciones nacionales de asistencia,
desarrollo y servicio social.) alertó que la desnutrición infantil en
el estado Sucre alcanzó los niveles de emergencia.
La fundación también precisa, que en las parroquias evaluadas
en Sucre pasaron el umbral de emergencia, sobrepasando el
límite de 15% fijado por la Organización Mundial de la Salud
(OMS).

Cumaná, al ser la capital del estado, es la que menos se ve


afectada por estos problemas de desnutrición. Sin embargo, no
significa que no los sufra, ya que, se siguen observando niños y
adultos con estos severos problemas. Además, la ciudad es
conocida por la alta cantidad de puestos de comida chatarra y
por los bajos precios de los mismos, por lo tanto, una familia con
poca estabilidad económica optara por comprar este tipo de
alimentos de bajo valor nutritivo, puesto que llevar una dieta
sana normalmente es más costoso.

Otro de los mayores problemas que afecta a la buena


alimentación en nuestra ciudad es la falta de gas y los cortes
continuos de agua, debido a una mala administración por parte
de la gobernación de la ciudad. Una de las zonas más afectadas
es el barrio de Caigüire Abajo, popular por sus constantes
protestas para reclamar sus derechos de acceso al agua y gas. No
se les facilita cocinar y alimentarse bien, además de esto, la gran
mayoría depende de una bolsa de CLAP para abastecer sus
hogares.

1.2. Objetivos:

1.2.1 Objetivo General:

Comprender como es afectada la nutrición en función del acceso


a una buena alimentación en la comunidad de Caigüire Abajo.

1.2.2. Objetivos Específicos:

 Determinar los niveles de desnutrición en el sector de


Caigüire.
 Estudiar cómo afecta el acceso a una buena alimentación
los niveles de desnutrición.
 Evaluar las condiciones de nutrición en niños en el sector
de Caigüire.

1.3. Justificación

La alimentación y la nutrición son temas de gran importancia en


que deben ser tratados más seguidos. Dado que los alimentos
son el vehículo por medio del cual el cuerpo recibe nutrientes y
la energía que cada persona necesita, la selección adecuada de
estos alimentos y su consumo en las proporciones necesarias
hará que el proceso de nutrición sea exitoso. La nutrición tiene
como principal función transformar y extraer los nutrientes
necesarios de los alimentos que consumimos. A través de este
proceso, el cuerpo genera la energía necesaria para mantener el
organismo y desarrollar sus funciones. Asimismo, produce los
elementos necesarios para los procesos de obtención,
asimilación y metabolismo de los nutrientes por el organismo.
Por lo tanto investigar las razones, analizar las causas y buscar las
soluciones a la desnutrición, aunque sea en sectores pequeños,
ayudara a reducir la tasa de mortalidad principalmente en niños,
la cual es una de los mayores problemas a los que se enfrenta al
país.
CAPITULO II

Marco Teórico

El marco teórico es la recopilación de antecedentes,


investigaciones previas y consideraciones teóricas en las que se
sustenta un proyecto de investigación, análisis, hipótesis o
experimento.

Según Sabino (1992) el marco teórico “se trata de integrar al


problema dentro de un ámbito donde éste cobre sentido,
incorporando los conocimientos previos referentes al mismo y
ordenándolos de modo tal que resulten útiles en nuestra tarea.”
(pág. 48)

2.1. Antecedentes:

Según Díaz, J. Venezuela (2007) en un estudio descriptivo,


observacional, y retrospectivo de caso-control para determinar
los factores que influyeron en la desnutrición proteico-
energética en edad pediátrica en menores de 5 años se
encuentra que los posibles factores estudiados resultan factores
de riesgo para la desnutrición proteico-energética la lactancia
materna no exclusiva hasta los 4 meses y los antecedentes
personales de enfermedad diarreica aguda e infecciones
respiratorias agudas.

Mientras que cantidad de alimentos y la variedad de estos en la


dieta, así como un nivel escolar de la madre superior al 9no
grado (Liceo) actuaron como factores protectores.

También pudimos determinar que existe una relación perjudicial


entre baja per cápita familiar, la edad materna fue otro factor de
riesgo pues 12 de los niños bajo peso tenían como madre a una
adolescente (Menor de 19 años), representando así el 23,1 % de
este grupo mientras que entre las de los niños eutróficos solo se
encontraron 4, siendo el 7,7 % de esta muestra.

Según Guerrero, G. Ecuador (2014) en la investigación se realizó


para identificar los principales factores socioculturales que
influyen en el estado nutricional de niños menores de 5 años, fue
un estudio de campo y documental, de corte transversal, donde
los pacientes incluidos fueron todos aquellos niños con edades
comprendidas de 0 a 5 años que fueron atendidos en el periodo
de tiempo establecido.

La investigación se realizó en 100 pacientes que fueron


atendidos en el subcentro de salud de Chibuleo donde se pudo
determinar que existe un 43% de niños con desnutrición.
Se encontró un mayor porcentaje de desnutrición en el género
femenino (54%) y al cruzar las variables etnia con el estado
nutricional se determinó que existe una probabilidad de 2.8
veces que un niño indígena sea desnutrido, mientras que al
considerar los factores como ocupación de la madre, nivel de
escolaridad y estado civil no existió diferencia.

2.2. Bases Teóricas:

2.2.1. Relación entre la nutrición y alimentación:

La alimentación saludable es uno de los objetivos principales en


las sociedades más avanzadas ya que permite a las personas
disfrutar de una vida además de longeva en condiciones
optimizadas.

Cada vez más la preocupación de las personas por conocer lo que


comen y las condiciones en las que se produce obliga a los
estados a incorporar una información fidedigna en el etiquetado,
así como el control sobre los procesos de producción.

La nutrición es el proceso por el cual los nutrientes contenidos


en los alimentos satisfacen las necesidades de nuestras células y
permiten el desarrollo adecuado de nuestros sistemas y aparatos
con el fin de proporcionar a las personas de una resistencia física
adecuada a nuestra actividad diaria.
Para llevar a cabo una correcta nutrición debemos conocer las
necesidades específicas de nuestro organismo en función de la
edad, sexo y actividad que realizamos.

La dieta es el resultado de la selección de los alimentos que


vamos a ingerir para proporcionar los nutrientes que requiere
nuestro organismo. Por ello las dietas dependen de otros
factores o condicionantes como la cultura, la disponibilidad
estacional de los alimentos y los gustos específicos de cada
persona, entre otros.

2.2.2. Desnutrición infantil y sus niveles:

La desnutrición es la carencia de calorías y de algunos nutrientes


en el organismo que trae como consecuencia el mal
funcionamiento del organismo, donde puede provocar
enfermedades graves hasta la muerte. Los síntomas de este
padecimiento suelen ser bastante obvios: pérdida de peso,
sobresalen los huesos, piel reseca, cabello seco, uñas
quebradizas, entre otros.

En el caso de los niños hablamos de desnutrición infantil. Esta se


produce por una ingesta insuficiente de alimentos y suele ser la
causante de la aparición de enfermedades infecciosas
repetidamente. Este drama humanitario tiene especial
importancia durante el primer año de vida de los niños, pues es
básico para su desarrollo físico y psicológico.
Los tipos de desnutrición infantil se dividen en diferentes
categorías:

 Desnutrición aguda, grave o severa: Se determina por el


peso, la altura y el perímetro del brazo. Altera todos los
procesos vitales del organismo del menor y hay un elevado
riesgo de mortalidad.
 Desnutrición aguda moderada: La desnutrición aguda
moderada se mide a través del peso, donde el menor sufre
este padecimiento si no corresponde con relación a su
altura, por lo que necesitará tratamiento inmediato para
evitar complicaciones en su salud.
 Desnutrición crónica: La desnutrición crónica se manifiesta
principalmente en un retraso en el crecimiento del niño, se
mide de acuerdo a la relación entre su talla y edad. Este
trastorno indica una carencia en los nutrientes de su
alimentación en un tiempo prolongado, lo que genera
retraso tanto físico como mental. Y en algunos casos, si no
se atiende a tiempo las causas son irreversibles.

2.2.3 Factores sociales en la nutrición:

Las personas tienen sus propias preferencias, rechazos y


creencias respecto a los alimentos, y muchas son conservadoras
en sus hábitos alimentarios. Se tiene la tendencia a aceptar lo
que las madres preparaban, los alimentos que se servían en
ocasiones festivas o los que consumían lejos de casa con amigos
y familiares durante la infancia. Los alimentos que los adultos
comieron durante la infancia raramente no son aceptados
posteriormente.

Sin embargo, lo que una sociedad considera como normal o


inclusive muy deseable, otra lo puede considerar como repulsivo
o inaceptable.

Los hábitos alimentarios difieren mucho con respecto a cuáles


son los alimentos de origen animal que se prefieren, gustan y
consumen. Los alimentos en cuestión, comprenden muchos que
son ricos en proteína de buena calidad y que contienen hierro
hemínico, los cuales son nutrientes importantes. Las personas
que no consumen tales alimentos carecen de la oportunidad de
obtener con facilidad estos nutrientes. Por otra parte, quienes
consumen en exceso carne animal, algunos alimentos marinos,
huevos y otros alimentos de origen animal tendrán cantidades
indeseables de grasa saturada y de colesterol en la dieta, el
consumo equilibrado es la clave.

Relativamente pocas personas o sociedades se oponen al


consumo de cereales, raíces, legumbres, hortalizas o fruta.
Pueden tener fuertes preferencias y gustos, pero la mayoría de
quienes comen maíz también comen arroz, y casi todos lo que
comen arroz, comerán productos a base de trigo.
2.2.4 Evaluación del estado nutricional:

El estado nutricional de un individuo es la resultante final del


balance entre ingesta y requerimiento de nutrientes. En los niños
y especialmente durante el primer año de vida, debido a la gran
velocidad de crecimiento, cualquier factor que altere este
equilibrio repercute rápidamente en el crecimiento. Por esta
razón, el control periódico de salud constituye el elemento más
valioso en la detección precoz de alteraciones nutricionales, ya
que permite hacer una evaluación oportuna y adecuada.

Tradicionalmente, la evaluación nutricional en pediatría, se ha


orientado al diagnóstico y clasificación de estados de deficiencia,
lo que es explicable dado el impacto que tienen en la
morbimortalidad infantil. Sin embargo, frente al caso individual
debe aplicarse una rigurosa metódica diagnóstica que permita
detectar no sólo la desnutrición de tipo marásmico, sino también
el sobrepeso y la obesidad, cuya prevalencia ha aumentado en
forma significativa en los últimos años. En niños hospitalizados o
con patologías asociadas es importante incorporar indicadores
que ayuden a la detección de la desnutrición visceral y las
carencias específicas.
2.2.5 Factores implicados en el crecimiento y desarrollo de los
niños:

Los factores reguladores del crecimiento pueden dividirse en dos


grandes grupos:

Factores endógenos (genéticos, neurohormonales, específicos y


metabólicos) y factores exógenos (nutrientes y ambientales),
éstos actúan tanto en la fase embrionaria como en la
extrauterina. En el crecimiento y desarrollo del niño se produce
una interacción entre la herencia y el ambiente. Los factores
genéticos determinan no sólo la talla, sino también la
morfología, composición corporal, cronología y patrón de
crecimiento individuales. Factores como el estilo de vida,
higiene, entorno psicoafectivo, y nutrición van a ser
considerados como factores determinantes en éste periodo de la
vida. La respuesta de los niños a su ambiente es diferente siendo
el crecimiento y desarrollo físico y psicológico indicadores del
estado de salud del individuo.

2.2.6 Determinantes biológicos en la elección de alimentos:

Nuestras necesidades fisiológicas constituyen los determinantes


básicos de la elección de alimentos. Los seres humanos necesitan
energía y nutrientes a fin de sobrevivir y responden a las
sensaciones de hambre y de saciedad (satisfacción del apetito,
estado de ausencia de hambre entre dos ocasiones de ingesta).
En el control del equilibrio entre hambre, estimulación del
apetito e ingesta de alimentos participa el sistema nervioso
central.

Los macronutrientes (hidratos de carbono, proteínas y grasas)


generan señales de saciedad de intensidad variable. Sopesando
las evidencias parece claro que las grasas son las que tienen la
menor capacidad saciante, mientras que los hidratos de carbono
tienen una capacidad saciante intermedia y se ha demostrado
que las proteínas tienen la mayor capacidad saciante50.

Se ha demostrado que las dietas ricas en energía tienen un gran


efecto sobre la saciedad, aunque las dietas pobres en energía
generan mayor saciedad que aquéllas. La riqueza en energía de
los alimentos con alto contenido de grasas o de azúcares
también puede conducir a un "consumo excesivo pasivo": se
ingiere un exceso de energía de forma no intencionada, y ello,
sin consumir el volumen adicional.

2.3. Bases Legales:

En el ámbito nacional la Constitución de la República Bolivariana


de Venezuela, establece en su artículo 305 (33), la garantía de la
seguridad alimentaria para la población, otorgando carácter
constitucional a los diferentes tratados de derechos humanos
suscritos por la República. Los instrumentos legales que existen
protegen a sectores muy específicos de la población como los
trabajadores y niños, a través del establecimiento de medidas
específicas para estos grupos humanos.

Cabe destacar la existencia de la Ley Orgánica de Seguridad y


Soberanía Alimentaria (LOSSA) (21), quien se encarga de la
regulación de la producción, comercialización y distribución de
alimentos. Esta Ley recoge disposiciones muy importantes para
la garantía del Derecho a la Alimentación y podría homologarse a
la legislación marco que propone la Observación General Nº 12
del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de
Naciones Unidas.

La ley hace referencia a un conjunto de aspectos relacionados


con el contenido del derecho tales como: la seguridad y
soberanía agroalimentaria con especial énfasis en el impulso a la
producción nacional de alimentos; la disponibilidad, acceso
oportuno, inocuidad y calidad de los mismos; igualmente hace
mención a los niveles de participación de los diferentes actores
que intervienen en la producción de alimentos tales como los
organismos del Estado, el sector agroindustrial, los pequeños
productores y campesinos y la comunidad.

Otra de las leyes que conforman el marco normativo nacional es


la Ley de Tierras y Desarrollo Agrario (34). Este marco jurídico
regula todo lo relativo a la tenencia de la tierra y su enfoque se
centra en la función social. De igual forma, se encuentra la Ley de
Mercadeo Agrícola (35), vigente desde el año 2002, la cual regula
los aspectos relacionados con los insumos necesarios para
garantizar la producción agrícola del país.

Para garantizar el estado nutricional de la población, existen en


el país dos leyes importantes: Ley de Alimentación para los
Trabajadores (36) promulgada en el año 2004 y la Ley de
Protección y Promoción de la Lactancia Materna (37),
promulgada en 2007. Estas leyes crean dispositivos específicos
para otorgar un bono alimentario al personal que labora en las
empresas públicas y privadas; la segunda ley promueve la
lactancia materna exclusiva hasta los seis meses de edad y la
complementaria hasta los dos años de edad, mediante diferentes
estrategias de promoción y protección.

Otra leyes que se deben mencionar son las Leyes para la Defensa
de las Personas al Acceso de Bienes y Servicios (38), la cual
sustituye a las anteriores leyes de protección al consumidor y
cuyo objeto es el de disminuir la especulación y el
acaparamiento, factores que han influido en el acceso y
disponibilidad de alimentos de la población.
2.4 Definición de términos:

 Fidedigno, fidedigna: Que es digno de ser creído o que


merece crédito.

 Caloría: Unidad de medida del contenido energético de los


alimentos que consiste en el número de calorías que un
peso determinado de alimento puede desarrollar en los
tejidos, o en el trabajo físico equivalente a ellas.

 Nutriente: Sustancia que asegura la conservación y


crecimiento de un organismo.

 Proteína: Sustancia química que forma parte de la


estructura de las membranas celulares y es el constituyente
esencial de las células vivas; sus funciones biológicas
principales son la de actuar como biocatalizador del
metabolismo y la de actuar como anticuerpo.

 Hierro Hemínico: El hierro hemínico (derivado de


hemoglobina y mioglobina de tejidos animales), es una
importante fuente dietética de hierro porque es absorbido
con mucha mayor eficiencia que el hierro no hemínico y
más aún, porque potencia la absorción de este último.
 Marásmico, marasmo: Carencia grave de calorías y
proteínas que tiende a aparecer en los lactantes y los niños
de edad temprana.

 Obesidad: Estado patológico que se caracteriza por un


exceso o una acumulación excesiva y general de grasa en el
cuerpo.

 Psicoafectivos: refiere a los aspectos afectivos y


emocionales de la estructura psicológica de un individuo,
presentes tanto a nivel individual como en la interacción
social.

 Neurohormonales: Una neurohormona es cualquier


hormona producida y liberada por las células
neuroendocrinas a la sangre.
CAPITULO III

Marco Metodológico

La formulación del marco metodológico en una investigación, es


permitir, descubrir los supuestos del estudio para reconstruir
datos, a partir de conceptos teóricos habitualmente
operacionalizados. Significa detallar cada aspecto seleccionado
para desarrollar dentro del proyecto de investigación que deben
ser justificado por el investigador. Respaldado por el criterio de
expertos en la temática, sirviendo para responder al “como” de
la investigación.

Así mismo señala Arias (2012) el marco metodológico es el


“conjunto de pasos, técnicas y procedimientos que se emplean
para formular y resolver problemas.” (pág. 16)

3.1. Nivel de investigación:


La investigación científica es un proceso metódico y sistemático
dirigido a la solución de problemas o preguntas científicas,
mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales
constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes.

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con

que se aborda un fenómeno u objeto de estudio. En este caso la


investigación es de nivel Explicativa.

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los


hechos mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto.
En este sentido, los estudios explicativos pueden ocuparse tanto
de la determinación de las causas (investigación post facto),
como de los efectos (investigación experimental), mediante la
prueba de hipótesis. Sus resultados y conclusiones constituyen el
nivel más profundo de conocimientos.

3.2. Diseño de investigación:

El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el


investigador para responder al problema planteado. En atención
al diseño, la investigación se clasifica en: documental, de campo
y experimental. En este estudio la investigación es De Campo.

La investigación de campo es aquella que consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o
de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador
obtiene la información pero no altera las condiciones existentes.
De allí su carácter de investigación no experimental.

3.3. Población y muestra

La población, o en términos más precisos población objetivo, es


un conjunto finito o infinito de elementos con características
comunes para los cuales serán extensivas las conclusiones de la
investigación. Ésta queda delimitada por el problema y por los
objetivos del estudio. La muestra aleatoria es aquel
procedimiento de selección de la muestra en el que todos y cada
uno de los elementos de la población tiene una cierta
probabilidad de resultar elegidos.

3.3.1. Población y Muestra de la investigación:

Este estudio se realizó en el barrio de la ciudad de Cumana,


Caiguire Abajo, en el cual habitan un aproximado de 4.000
familias de las cuales se extrajeron 10 familias como la muestra
aleatoria.

3.4. Instrumentos y Técnicas de recolección de datos

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso,


dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para
obtener, registrar o almacenar información. Utilizaremos la
entrevista y el cuestionario.

La entrevista, más que un simple interrogatorio, es una técnica


basada en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el
entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente
determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener
la información requerida.

Mientras que la encuesta es la modalidad de encuesta que se


realiza de forma escrita mediante un instrumento o formato en
papel contentivo de una serie de preguntas. Se le denomina
cuestionario auto administrado porque debe ser llenado por el
encuestado, sin intervención del encuestador.

3.5. Instrumentos y técnicas de análisis de información:

La aplicación sistemática de técnicas estadísticas y lógicas para


describir el alcance de los datos, modular la estructura de los
datos, condensar la representación de los datos, ilustrarlos
mediante imágenes, tablas y gráficos, y evaluar las inclinaciones
estadísticas, los datos de probabilidad, para obtener
conclusiones significativas, se conoce como análisis de datos.
Analizaremos los datos tabulando y graficando.
La tabulación significa hacer tablas, listados de datos que los
muestren agrupados y contabilizados. Para ello es preciso contar
cada una de las respuestas que aparecen, distribuyéndolas de
acuerdo a las categorías o códigos previamente definidos.

La graficas es una actividad derivada de la anterior que consiste


en expresar visualmente los valores numéricos que aparecen en
los cuadros. Su objeto es permitir una comprensión global,
rápida y directa, de la información que aparece en cifras.

También podría gustarte