[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas37 páginas

Biopolímeros de Almidón: Informe Técnico

El presente informe tuvo como objetivo sintetizar un polímero plástico biodegradable a partir del almidón de la maicena, por lo cual la práctica de laboratorio únicamente estuvo centrada en la producción de este tipo de plástico natural y en las pruebas de caracterización de esta. Por ello, se utilizaron tres reactivos importantes, los...

Cargado por

Franz Hy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
179 vistas37 páginas

Biopolímeros de Almidón: Informe Técnico

El presente informe tuvo como objetivo sintetizar un polímero plástico biodegradable a partir del almidón de la maicena, por lo cual la práctica de laboratorio únicamente estuvo centrada en la producción de este tipo de plástico natural y en las pruebas de caracterización de esta. Por ello, se utilizaron tres reactivos importantes, los...

Cargado por

Franz Hy
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 37

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Facultad de Química e Ingeniería Química

Reporte Nº 8: Polímeros biodegradables


Escuela de Ingeniería Química
Alumnos:
Becerra Alarcon, Osias Alonso - 21070064
Duran Bustamante, Anthony Bryan - 21070074
Elera Tipula, Germán Jefhrey - 21070140
Huaman Yrigoin, Franz Cristopher - 21070146
Profesora
Huaman Malla, Juana Maria
Curso
Laboratorio de Química Orgánica II

2022
TABLA DE CONTENIDO

1. RESUMEN 3
2. INTRODUCCIÓN 4

3. OBJETIVOS 5
4. PARTE TEÓRICA 6
5. METODOLOGÍA 7

6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS 10

7. CONCLUSIONES 11

8. RECOMENDACIONES 12
9. REFERENCIAS 13
10. ANEXO 14
1. RESUMEN

El presente informe tuvo como objetivo sintetizar un polímero plástico biodegradable

a partir del almidón de la maicena, por lo cual la práctica de laboratorio únicamente estuvo

centrada en la producción de este tipo de plástico natural y en las pruebas de caracterización

de esta. Por ello, se utilizaron tres reactivos importantes, los cuales fueron el agua destilada,

glicerina y vinagre blanco, puesto que ambos presentan diversas propiedades que ayudaron a

la formación de este bioplástico. De esta manera, el procedimiento experimental fue

relativamente sencillo, porque solo se fundamento en solo estar agitando la mezcla

conformada por la maicena y los reactivos, y estar controlando la temperatura tanto para la

reacción entre estas sustancias como en la sequedad del biopolímero. Una vez que obtuvo el

plástico biodegradable se le realizó distintas pruebas como solubilidad en agua, HCl diluido y

en H2SO4(C), así como también la inflamabilidad y su nivel de biodegradabilidad. Donde esta

última fue la principal prueba tuvo un tiempo determinado de aproximadamente una semana

para demostrar que hasta el momento presenta una parcial biodegradabilidad. Por último, este

trabajo experimental permitió entender la necesidad de utilizar este tipo de plástico natural

que de una u otra manera contribuye de manera positiva en la reducción del impacto

ambiental en los últimos años.


2. INTRODUCCIÓN

En la actualidad teniendo en cuenta el alza del precio del petróleo y el incremento de

la contaminación ambiental se han tomado medidas respecto a ello, siendo una de ellas la

producción de un plástico con carácter biodegradable a partir de componentes naturales. De

esta manera, la sustitución de los plásticos actuales por estos nuevos tipos de plásticos es una

respuesta positiva para la reducción de contaminación que existe a nivel mundial producto de

los plásticos sintéticos; asimismo, los desechos producidos por los plásticos biodegradables

son tratados como desechos orgánicos, los cuales a su vez pueden ser eliminados en depósitos

sanitarios, donde su tiempo de degradación es más corto a comparación de los otros tipos de

plásticos convencionales.

Por otra parte, los bioplásticos también permiten mejorar las posibilidades de

eliminación y aumentar el reciclaje de los residuos presentes en los productos que dependan

de éste, por lo cual fomenta una gran disminución en la carga de los residuos y una

disminución en la contaminación del medio ambiente. Entre los más comunes están los PLA

y el PHB que son producidos a base de almidón y no son tóxicos ni preocupantes para la

salud del consumidor, lo que permite que sea muy utilizado a nivel alimentario, como en el

envasado de alimentos, puesto que no obstaculizan el sabor ni filtran sustancias químicas. En

definitiva, los bioplásticos son productos del futuro, puesto que son de mucha utilidad,

llegando a ser mejor que los plásticos convencionales, ya que presentan mayor resistencia y

son más ligeros.


3. OBJETIVOS

➢ Síntesis de un biopolímero plástico biodegradable.

➢ Realizar pruebas de caracterización al biopolímero obtenido.


4. PARTE TEÓRICA

SÍNTESIS DE UN BIOPOLÍMERO BIODEGRADABLE DE ALMIDÓN

Hoy en día los polímeros son los productos más demandados por los consumidores gracias su

versatilidad y costo, sin embargo, siempre existen desventajas y una de ellas es la

contaminación a gran escala por ser materiales no degradables fácilmente , por lo tanto es

viable la fabricación de materiales plásticos de origen natural conocidos como biopolímeros.

Como nos dice Durán J. (2005) al igual que los polímeros sintéticos existen los llamados

biopolímeros, los cuales son plásticos biodegradables, estos presentan una alternativa que

promete mucho, especialmente para aquellos materiales que tienen un periodo de uso corto y

que no presentan facilidad para ser reciclados. Un ejemplo de un polímero biodegradable

sintético es la policaprolactona, una resina de poliéster termoplástico; las modificaciones

físicas o químicas de un polímero biodegradable natural da como resultado pérdidas en su

biodegradabilidad.

El ciclo de un polímero biodegradable es el siguiente: la tierra produce plantas como el maíz,

papa o yuca, entre otros, que contienen almidón. Éste puede servir como base para producir

un polímero biodegradable con el cual se pueden fabricar bolsas para recolectar desperdicios

orgánicos, éstos se almacenan junto con la bolsa bioplástica y al descomponerse produce

abono orgánico que sirve como fertilizante de los suelos que nuevamente producirán las

plantas que contienen almidón. El uso de los polímeros biodegradables tales como el almidón

puede ser una solución interesante debido a su bajo costo, abundancia, y fácil

biodegradabilidad.
El almidón

El almidón o fécula de maíz es un polisacárido que se obtiene de moler las diferentes

variedades del maíz. Suele formar parte de los carbohidratos que se ingieren de manera

habitual a través de los alimentos; en estado natural se presenta como partículas complejas

que, en presencia de agua, forman suspensiones de poca viscosidad. Su composición es

principalmente de glucosa, aunque puede haber otros componentes presentes en menor

cantidad. El almidón debe conservarse y almacenarse en lugares secos, frescos y no debe

estar en contacto con olores fuertes. Es un ingrediente sumamente versátil, se presenta como

un polvo blanco muy fino que tiene un sabor característico.

El almidón es un polímero D-glucosa formado en las plantas y aunque su estructura consiste

en repeticiones del monómero se considera un carbohidrato complejo, diferenciándose de la

glucosa y sacarosa que son carbohidratos simples. El almidón se puede encontrar en muchas

plantas, sus componentes son: la amilosa, considerado un polímero de cadena lineal que

consiste en unidades de glucosilo unidas por enlaces α-1,4-glucosídicos, y por otro lado se

encuentra la amilopectina con estructura ramificada, con cadenas lineales unidas por enlaces

α-1,4-glucosídicos y ramificaciones unidas por enlaces α-1,6-glucosídicos.

Figura 1.

Cadena de almidón
Nota. Adaptado de Preparación de Biopolímeros a partir de almidón de trigo.

https://vinculacion.dgire.unam.mx/vinculacion-1/Congreso-Trabajos-pagina/PDF/Congreso-Estudianti

l-2014/Proyectos-2014-Area/Ciencias-Biologicas/quimica/5.7%20CIN2014A10211-%20Quimica.pdf

Propiedades estructurales del almidón natural

● Los granos de almidón están formados por macromoléculas organizadas en capas.

Dos estructuras poliméricas diferentes componen los almidones: la amilosa y la

amilopectina. Cerca del 20% de la mayoría de los almidones es amilosa y el 80%

amilopectina.

● Las moléculas de amilosa, situadas en las capas interiores, están compuestas de

aproximadamente 200 a 20.000 moléculas de glucosa unidas por enlaces glicosídicos

α-1,4 en cadenas no ramificadas o enrolladas en forma de hélice. Muchas moléculas

de amilosa tienen algunas ramificaciones α-D-(1,6), aproximadamente entre 0.3 a

0.5% del total de los enlaces.


● Como consecuencia de la formación de cadenas en forma de hélice las fibras y

películas de amilosa son más elásticas que las de celulosa. La amilosa es soluble en

agua caliente lo cual se debe a la formación de una suspensión coloidal.

● La estructura de la amilopectina, situada en las capas exteriores, es diferente a la de la

amilosa. Las moléculas de la amilopectina contienen enlaces glicosídicos α-1,4 y

α-1,6. Los enlaces glucosídicos unen las moléculas de glucosa en la cadena principal

de amilopectina.

Figura 2

Segmentos de una molécula de amilosa

Nota. Adaptado de Polímeros biodegradables a partir del almidón de

yuca.https://core.ac.uk/download/pdf/47250396.pdf

Figura 3

Cadenas de amilosa formando hélices


Nota. Adaptado de Polímeros biodegradables a partir del almidón de

yuca.https://core.ac.uk/download/pdf/47250396.pdf

Figura 3

Segmento de una molécula de amilopectina


Nota. Adaptado de Polímeros biodegradables a partir del almidón de

yuca.https://core.ac.uk/download/pdf/47250396.pdf

Figura 4

Estructura ramificada de la amilopectina

Nota. Adaptado de Polímeros biodegradables a partir del almidón de

yuca.https://core.ac.uk/download/pdf/47250396.pdf

Una de las propiedades más importantes del almidón natural es su semicristalinidad donde la

amilopectina es el componente dominante para la cristalización en la mayoría de los

almidones. La parte amorfa está formada por regiones ramificadas de amilopectina y amilosa.

Como nos dice Ruiz G. (2005) las propiedades comercialmente significativas del almidón

dependen de la resistencia y carácter de la región cristalina, la cual depende de la relación de

amilosa y amilopectina y por lo tanto del tipo de planta, de la distribución del peso
molecular, del grado de ramificación y del proceso de conformación de cada componente del

polímero.
5. METODOLOGÍA

MATERIALES:

➢ 1 vaso de 500 mL

➢ 1 cuchara chica de palo, el alumno trae

➢ 1 bagueta

➢ 2 probetas

➢ 1 balanza

➢ 1 plancha de calentamiento

➢ 1 pliego de papel aluminio de 30cmx30cm (el alumno trae)

➢ 1 pliego de papel manteca 30cmx30cm (el alumno trae)

➢ 1 termómetro de 200°C

➢ 1 luna de reloj

➢ 1 caja de fósforo (el alumno trae)

REACTIVOS:

➢ 12 g de maicena (el alumno trae)

➢ 80 mL de agua destilada

➢ 8 mL de glicerina (el alumno trae)

➢ 8 mL de vinagre blanco (el alumno trae)


PROCEDIMIENTO

Experimento 1: Biopolímero

● Procedimiento:

1) Se pesan 12 g de maicena y se coloca en el vaso de precipitado de capacidad 500 mL

Figura 5.

Peso de 12 g de maicena

Nota. Imagen tomada en el laboratorio para la síntesis de un polímero

2) Se añade 80 mL de agua destilada

3) Se agita con una bagueta hasta la disolución completa


Figura 6.

Agitación constante con la bagueta

Nota. Imagen tomada en el laboratorio para la síntesis de un polímero

4) Agrega 8 mL de vinagre blanco y continua con agitación

5) Se añade 8 mL de glicerina con constante agitación

6) Calentamiento a 150°C con agitación constante para evitar la formación de grumos

7) Luego de observar cierta viscosidad en la muestra, se baja la temperatura sin dejar la

agitación para la debida reacción del material

8) Colocar la muestra aún caliente sobre lo solicitado (papel aluminio y manteca) con la

ayuda de una espátula


Figura 7.

Colocación del biopolímero sobre el material indicado

Nota. Imagen tomada en el laboratorio para la síntesis de un polímero

9) Se coloca en una estufa a 40-60°C durante 1 o 2 horas. En caso de no poseer estufa,

este es colocado al aire libre y secado por el medio ambiente por 1 o 2 días

10) Seco, frío y retirado el biopolímero formado se realizan las siguientes pruebas:

a) Se colocan en el tubo de ensayo pequeños pedazos de biopolímero formado

para agregar después: agua, HCl diluido al 20% y ácido sulfúrico concentrado.

b) En la luna de reloj, se prueba la inflamabilidad del biopolímero


c) Dejarlo reposar en tierra durante 5 días y observar su “descomposición”

Figura 8.

Prueba de inflamabilidad del biopolímero

Nota. Imagen tomada en el laboratorio para la síntesis de un polímero. Elaboración propia.

Figura 9.

Prueba del biopolímero con agua-antes

Nota. Imagen tomada en el laboratorio para la síntesis de un polímero. Elaboración propia.


Figura 10.

Prueba del biopolímero con ácido clorhídrico diluido-antes

Nota. Imagen tomada en el laboratorio para la síntesis de un polímero. Elaboración propia.

Figura 11.

Prueba del biopolímero con ácido sulfúrico concentrado-antes

Nota. Imagen tomada en el laboratorio para la síntesis de un polímero. Elaboración propia.


● Observaciones:

El las pruebas respectivas (inflamabilidad, agua, ácido clorhídrico, ácido sulfúrico

concentrado) resultan positivas para ser un biopolímero biodegradable, y la más

notable, es la carbonización del biopolímero elaborado al someterlo con ácido

sulfúrico concentrado siendo este, un polímero biodegradable.


6. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

EXPERIMENTO N° 1: SÍNTESIS DE POLÍMERO BIODEGRADABLE DE

ALMIDÓN

La producción del polímero biodegradable se realizó con el almidón proveniente de la

maicena, para ello primero se utilizó agua destilada como solvente hasta disolver y obtener

una sola mezcla. Posteriormente, cuando se le adiciono glicerina se hizo con el objetivo de

brindarle una flexibilidad y elasticidad, el cual va depender de las proporciones y

concentraciones que sean utilizadas. Asimismo, cabe mencionar que la glicerina es muy

utilizada en la producción de biopolímeros, puesto que presenta propiedades humectantes y

una capacidad plastificante que permite la higroscopicidad. Al mismo tiempo, la cantidad de

vinagre blanco añadido fue porque se necesitó la presencia de un catalizador en la reacción

para dar como resultado el plástico, debido a que permite que la estructura de esta logre

estabilizarse al neutralizar los diversos polímeros irregulares que puedan estar presentes en el

almidón de la maicena.

De esta manera, luego de hacer reaccionar todas las sustancias y de obtener la

consistencia esperada se colocó en papel aluminio y papel manteca como recipiente, puesto

que una vez que se alcance la sequedad del biopolímero, será mucho más sencillo poder

retirarlo a comparación de otro, lo que permite poder hacer las diversas pruebas de

caracterización de este bioplástico.


Pruebas de caracterización:

a) Solubilidad con agua destilada

Para esta primera prueba luego de añadir agua destilada no se pudo observar una

disolución completa ni parcial, por lo cual fue necesario utilizar como catalizador a la

temperatura y esperar un determinado tiempo para alcanzar la solubilidad del bioplástico.

Figura 12.

Resultado final de la prueba de solubilidad en agua

Nota. Se puede observar una solubilidad


parcial. Elaboración propia.

b) Solubilidad con HCl diluido

Luego de añadir ácido clorhídrico diluido al bioplástico se pudo observar una

insolubilidad entre estos dos compuestos, debido a que este ácido es una sustancia inorgánica

y el bioplástico es un compuesto orgánico.


Figura 13.

Resultado final de la prueba de solubilidad en HCl diluido

Nota. Se puede observar la insolubilidad del


bioplástico. Elaboración propia.

c) Solubilidad con H2SO4 concentrado

Durante esta prueba al añadir ácido sulfúrico concentrado al bioplástico se pudo

observar una solubilidad entre estos compuestos, dando como producto final una solución de

color pardo y liberación de calor, siendo un reacción de tipo exotermica.


Figura 14.

Resultado final de la prueba de solubilidad en H2SO4 concentrado

Nota. Se puede observar la solubilidad del


bioplástico. Elaboración propia.

d) Inflamabilidad

El grado de inflamabilidad de este bioplástico fue relativamente estable, puesto que se

prendió en llamas de manera instantánea luego de ser expuesto al fuego, debido a los

compuestos presentes en el polímero sintetizado, demostrando que presenta un punto de

inflamación bajo.
Figura 15.

Resultado final de la prueba de inflamabilidad del bioplástico

Nota. Grado de inflamabilidad del bioplástico.


Elaboración propia.

e) Biodegradabilidad

El bioplástico obtenido se sometió a una prueba de biodegradabilidad, donde consistió

en dejarlo reposar en un maceta con tierra y determinar el tiempo que demore en degradarse.

Esto ocurre porque el plástico llega a descomponerse en elementos químicos naturales, por la

presencia de agentes biológicos como plantas o bacterias; y por agentes físicos tales como el

sol o el agua. De esta manera, el bioplástico tuvo una semana completa y presentó una parcial

biodegradabilidad producto de los microorganismos presentes en el lugar de reposo.

Figura 16.

Prueba de Biodegradabilidad para el bioplástico


Nota. Se observa una parcial biodegradabilidad.
Elaboración propia.
7. CONCLUSIONES

● La utilización de almidón proveniente de la maicena permitió la obtención del

denominado biopolímero de almidón, el cual fue susceptible a la degradación de

microorganismos tales como bacterias, hongos, etc.

● Al obtener el biopolímero se realizaron las pruebas correspondientes resultando

favorables y con indicativos de que si es un polímero biodegradable, de esta manera,

se concluyó que sí se obtuvo lo deseado.

● Los costos de producción de éstos tipos de polímeros son altos a comparación con los

derivados del petróleo; sin embargo, las ventajas que tiene frente a los plásticos

convencionales es su pronta degradación en el medio ambiente.

● La producción de este polímero biodegradable permitió entender la necesidad de

utilizar este tipo de plástico natural, ya que de esta forma se contribuye de manera

positiva en la reducción del impacto ambiental.


8. RECOMENDACIONES

● Se debe tener en cuenta el uso controlado de los reactivos complementarios como lo

son propiamente el ácido acético y glicerina; ya que un uso inadecuado de estos puede

traer consigo alteraciones en el producto final (polímero biodegradable).

● Es necesario un correcto secado del biopolímero sobre el papel aluminio y de manteca

debido a que de esta manera se podrá realizar una correcta separación y realizar las

pruebas correspondientes al biopolímero.

● Al momento de llevar a la estufa la muestra es indispensable utilizar guantes

resistentes a altas temperaturas, puesto que para este caso al ingresar el papel aluminio

como la hoja manteca se requiere hacerlo con cautela.

● Al momento de aplicar el ácido inorgánico concentrado como el HCl a los reactivos,

esto se debe de llevar a cabo en la campana extractora; ya que los gases que generan

son tóxicos.
9. REFERENCIAS

Avellán, A., Díaz, D., Mendoza, A., Zambrano, M., Zamora, Y., & Riera, M. A. (n.d.).

OBTENCIÓN DE BIOPLÁSTICO A PARTIR DE ALMIDÓN DE MAÍZ (Zea mays

L.). Revista Colón Ciencias, Tecnología y Negocios, 7(1), 1–11. Retrieved November

22, 2022, from http://portal.amelica.org/ameli/jatsRepo/215/215974004/index.html

Meneses, J., Corrales, C. M., & Valencia, M. (2007). SÍNTESIS Y CARACTERIZACIÓN

DE UN POLÍMERO BIODEGRADABLE A PARTIR DEL ALMIDÓN DE YUCA.

Revista EIA, 8, 57–67.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-123720070002000

06

Romero, S. (n.d.). Elaboración de bioplástico a partir del almidón presente en papas.

Edu.Mx. Retrieved November 22, 2022, from

https://dspace.umad.edu.mx/bitstream/handle/11670/264/10%20Secundaria%20Elabo

racion-de-bioplastico-a-partir-del-almidon-presente-en-papas%20final.pdf?sequence=

1&isAllowed=y

Vista de OBTENCIÓN DEL ALMIDÓN DE LA ALOCACIA MACRORRHIZA Y

CUANTIFICACIÓN DEL OXALATO DE CALCIO. (n.d.). Edu.ec. Retrieved

November 22, 2022, from

http://tsachila.edu.ec/ojs/index.php/TSEDE/article/view/11/12

(N.d.). Revistaespacios.com. Retrieved November 22, 2022, from

http://www.revistaespacios.com/cited2017/cited2017-15.pdf

(N.d.). Usm.Cl. Retrieved November 22, 2022, from

https://repositorio.usm.cl/bitstream/handle/11673/41433/3560901544302UTFSM.pdf?

sequence=1&isAllowed=y
(N.d.-b). Unizar.Es. Retrieved November 22, 2022, from https://zaguan.unizar.es/record/6983
10. ANEXO

CUESTIONARIO

Fundamente los pasos del biopolímero obtenido.

Para la elaboración del biopolímero se utilizó maicena la cual se encuentra compuesta en su

mayoría de almidón; teniendo en cuenta que la razón por la cual se utilizó almidón recae en

que dicho polisacárido se caracteriza por ser una de las principales materias primas

consideradas para tal fin (síntesis de biopolímeros), debido a su “alta disponibilidad, bajo

costo y carácter renovable” (Chariguamán, 2015, como se citó en Avellán et al., 2019, p.1).

Es así que, en base a lo mencionado con anterioridad se requirieron una serie de pasos para la

síntesis del biopolímero de almidón; pasos que a continuación serán descritos:

➢ Pesaje de 12 g de maicena (almidón) para su posterior colocación en un vaso de

precipitado de 500 mL de capacidad.

➢ Adición de 80 mL de agua destilada al vaso en mención para la formación de una

solución de maicena; teniendo en cuenta el uso de una bagueta para lograr la total

disolución del soluto utilizado (maicena).

➢ Vertimiento de 8 mL de vinagre blanco a la solución formada; debido a que permite

que la estructura del plástico del polímero se estabilice generando la neutralización de

los polímeros irregulares que se encuentran presenten en el almidón (Sierra et al.,

2016).

➢ Adición de 8 mL de glicerina a la solución previamente formada; debido a que el

reactivo en mención posee la función de plastificante, es decir, permite que el

producto formado pueda poseer una suavidad propia de los plásticos que se generan

de forma industrial. Además, Arrieta et al. (2018) mencionan que la glicerina


“combina una alta efectividad como plastificante, una suficiente compatibilidad y una

baja volatilidad con la habilidad para interactuar específicamente con enlaces de

hidrogeno, permitiendo así una formación estable” (p.5).

➢ Una vez que se tiene la solución final, se procede a calentar dicha solución a una

temperatura de 150 ºC teniendo en cuenta realizar una constante agitación para evitar

la formación de grumos, ya que sí estos se forman pueden retardar la síntesis del

biopolímero de almidón al tratarse de pequeños sólidos que retrasarían la solución

viscosa que se busca en el posterior paso.

➢ Al obtener la solución viscosa mencionada con anterioridad se debe disminuir la

temperatura con la que se formó, teniendo en cuenta que en ningún momento se debe

dejar de lado la agitación ya que de esta manera se estaría contribuyendo a que todo el

material reaccione como tal.

➢ Ya habiendo notado que toda la solución viscosa se encuentra homogénea, se procede

a untar todo el material viscoso sobre papel de aluminio o manteca; el cual

posteriormente se pasará a una estufa a una temperatura entre 40 – 60 ºC durante un

lapso de tiempo de 1 a 2 horas con el objetivo de eliminar el exceso de agua y dejar

simplemente dejar el biopolímero sobre el papel de aluminio.

➢ Finalmente, después de haber obtenido el polímero (plástico) de forma exitosa, se

procede a realizar las pruebas correspondientes las cuales están compuestos por

ensayos de solubilidad con agua, ácido clorhídrico diluido y concentrado por

separado, ensayos de inflamabilidad, así como también el de biodegradación el cual

consistió en colocar el producto obtenido en un determinado lugar del suelo y notar

después de un lapso de 5 días sí dicho biopolímero pudo degradarse de manera total.


¿Qué tipos de plásticos biodegradables existen?

Los plásticos biodegradables son aquellos que mediante diversos arreglos realizados en el

laboratorio e industria han sufrido un cambio en su estructura química; de tal manera que su

degradación resulta más fácil en comparación con los plásticos tradicionales; dicha

degradación viene dada bajo la acción de diversos microorganismos como por ejemplo

bacterias, hongos y actinomicetos (Arévalo, 1996); asimismo Oliva (2012) menciona que

estos plásticos son descompuestos por la acción enzimática de los organismos mencionados

con anterioridad bajo condiciones normales del medio ambiente. Es así que, entre los tipos de

plásticos biodegradables; Zapata (2007) menciona que entre estos tipos de plásticos se

encuentran:

➢ PBS (succinato de polibutileno). Ideal para botellas, bandejas y distintas soluciones de

packaging.

➢ PES (polietersulfona). Material hidrofílico muy utilizado en la industria alimentaria y

farmacéutica.

➢ PBAT (polibutileno de teraftalato adipato). Con buena tolerancia al calor, se

caracteriza por su flexibilidad y su transparencia.

➢ PCL (policaprolactona). Muy resistente, recomendable para hacer films.

➢ TPS (almidón termoplástico). Mezcla de poliésteres con almidones procedentes de

distintas plantas.

➢ PLA (ácido poliláctico). Derivado del ácido láctico hecho con materias primas 100%

renovables. Apto para la confección de recipientes y embalajes que van a estar en

contacto con alimentos.

➢ PHA (polihidroxialcanoatos). Procedentes de la fermentación bacteriana de materias

primas vegetales. Se emplean en tapones y bolsas.


➢ Bioplásticos basados en almidón. Más frágiles que los anteriores, su gran ventaja es

que se degradan con mayor celeridad. Pero hay que tener en cuenta que son

hidrosolubles.

➢ Bioplásticos basados en celulosa. Rígidos y de una resistencia apreciable, se destinan

a la generación de etiquetas y tapones.

¿Cómo se clasifican los plásticos biodegradables?

Los plásticos biodegradables se clasifican en 2, según su origen y compostabilidad:

Por su origen

● Plásticos biodegradables de origen fósil.

● Plásticos biodegradables de origen biológico, o bioplásticos.

Por su compostabilidad

● Plásticos biodegradables no compostables.

● Plásticos BioCom, plásticos de origen vegetal (maíz, trigo, patata, yuca, guisante, etc),

parcialmente vegetal o sintético que son biodegradables y compostables.

¿Qué características son las deseadas en polímeros biodegradables?

Meneses et al (2007) mencionan que entre las características más deseadas en polímeros

biodegradables se encuentra como tal la biodegradabilidad; definida como la capacidad de un

material de descomponerse en dióxido de carbono, metano, agua y componentes orgánicos o

biomasa, en el cual el mecanismo predominante es la acción enzimática de microorganismos.

Es así que, un polímero para que pueda ser considerado como biodegradable debe poseer una

degradación que resulte de la acción natural de microorganismos como bacterias, hongos y

algas; además que existen varios factores requeridos para que pueda darse un proceso de
biodegradación, como por ejemplo: presencia de microorganismos, presencia de aire (en caso

de que se requiera), humedad y minerales necesarios, temperatura adecuada dependiendo del

tipo de microorganismo (entre 20 °C y 60 °C) y un valor de pH adecuado (entre 5 y 8).

Investigue dos polímeros biodegradables diferentes al realizado en la práctica; con sus

respectivos materiales, reactivos y procedimiento.

Obtención de galatita.

Materiales.

➢ Vaso de precipitado de 50 y 500 mL.

➢ Cocinilla eléctrica

➢ Bagueta

➢ Pipetas Pasteur

➢ Luna reloj

➢ Media nylon

Reactivos.

➢ Leche cruda

➢ Ácido acético

➢ Formaldehído al 37%

➢ Hidróxido de sodio 2.5 M

Procedimiento.

❖ Se comienza con el vertimiento de 400 mL de leche cruda en un vaso de precipitado

de 500 mL.
❖ A continuación se agrega 20 mL de ácido acético para la desnaturalización de la

proteína presente en la leche (caseína).

❖ Después de ello, el vaso de precipitado que contiene la solución de leche y ácido

acético se calienta hasta una temperatura de 65 ºC haciendo uso de la cocinilla

eléctrica para acelerar la desnaturalización de la proteína.

❖ A medida que pasa el tiempo se nota la formación de dos fases, una parte amarillenta

denominada “suero” y otra parte llamada “cuajada”; y es justamente esta última la que

será separada mediante el uso de la media nylon.

❖ Una vez obtenida la parte cuajada la cual contiene la proteína “caseína” se procede a

pesar 0.5 g de dicha proteína y se coloca en un vaso de precipitado de 50 mL junto

con 5 mL de NaOH y 5 mL de agua destilada.

❖ El contenido del vaso se procede a calentar hasta 75 ºC junto a una constante

agitación para lograr la disolución de la caseína como tal.

❖ Una vez disuelta la caseína, la solución se vierte a una luna reloj; añadiendo a dicha

solución 5 mL de formaldehído al 37%, junto a una breve agitación haciendo uso de

la bagueta.

❖ Después de un determinado tiempo que para este caso se trataría de un par de semanas

se obtendría el plástico biodegradable denominado galatita.

Síntesis de slime

Materiales.

➢ Vaso de precipitado de 50 y 150 mL.

➢ Bolsa con autocierre

➢ Balanza analítica

Reactivos.
➢ Bórax

➢ Alcohol polivinílico

➢ Fluoresceína

➢ Colorante alimentario

Procedimiento.

❖ Se disuelve 1 g de bórax en 25 ml de agua en un vaso de precipitado de 50 mL.

❖ Simultáneamente se prepara otra disolución de 4 g de alcohol polivinílico en 100 mL

de agua en un vaso de precipitado de 150 mL. Para conseguir una total disolución de

éste es conveniente calentar suavemente la mezcla a una temperatura que no supere

los 50 ºC.

❖ A continuación se añaden unas gotas de colorante alimentario o bien fluoresceína a la

disolución de alcohol y se mezclan ambas disoluciones.

❖ Después de ello, se nota que se forma el slime (polímero biodegradable no tóxico) que

se puede guardar en una bolsa de plástico con autocierre para evitar que se seque.

❖ Cuando se añade fluoresceína, se puede comprobar la fluorescencia del material

iluminando con una lámpara UV la muestra presente en la bolsa con autocierre.


Figura 17.

Manipulación de slime

Nota. Biopolímero luminiscente sintetizado a partir de bórax

También podría gustarte