LIBRO MAYOR
El libro mayor es un libro contable
                                                    en el que se reflejan, en hojas
                                                    separadas: Todas las cuentas del
                                                    balance (activo y pasivo). Las
                                                    cuentas de gastos e ingresos que se
                                                    utilizan en una empresa. Todos los
                                                    movimientos de la empresa.
                                                    Las operaciones mercantiles
                                                    registradas diariamente en el Libro
                                                    Diario son trasladadas al Libro
                                                    Mayor y en él se refleja las cuentas
                                                    individualmente con
                                                    independencia unas de otras; de
esta forma nos da a conocer las diversas posiciones que adopta cada cuenta en virtud
de las operaciones realizadas. No puede efectuarse anotación alguna en este libro si
previamente no se ha realizado un asiento en el libro Diario. Es un libro intermedio
entre el Libro Diario y el Balance de Comprobación.
   1) IMPORTANCIA DEL LIBRO MAYOR
       Se dice que toda operación asentada en el Libro Mayor previamente debe ser
      registrada en el libro diario, pero aparte de ello es preciso conocer as diversas
      posiciones que adoptan cada cuenta en virtud de las operaciones efectuadas. El
      libro Diario no nos puede proporcionar ello, por eso es necesario que exista un
      libro que nos dé a conocer en forma inmediata la situación contable de cada
      cuenta particulares del libro es el Mayor.
   2) SITUACIÓN LEGAL
      Según el Código de Comercio en su Artículo 39º establece que las cuentas de
      cada objeto o persona en particular se abrirán o registrarán en él Debe y Haber
      del libro Mayor, por consiguiente, las cuentas del libro Diario se trasladarán por
      orden rigurosa de fechas a cada una de las cuentas del libro Mayor. Por lo
      tanto, diremos que este libro tiene una función básica: recopilar
      sistemáticamente las operaciones inscritas anteriormente en el Libro Diario.
   3) FUNCIÓN DEL LIBRO MAYOR
      El libro mayor tiene como función controlar en forma individual los cargos y
      abonos de cada cuenta, según las operaciones registradas en el Libro Diario. En
      si el libro Mayor resume los valores registrados como cargos o abonos de
      acuerdo a las operaciones comerciales realizadas por la empresa y anotadas en
      forma cronológica en el Libro.
4) RAYADO DEL LIBRO MAYOR
OBSERVACIONES:
1) En la parte superior se anota lo que representa la cabecera de la cuenta como
son:
*El folio correspondiente
*El periodo correspondiente al ejercicio contable.
*Número de RUC
*Razón social de la empresa o en su defecto apellidos y nombres del representante
del negocio.
*La denominación de la cuanta respectiva a nivel de 3 dígitos como mínimo.
2) En la parte inferior se anota los datos referentes a la operación mercantil.
Veamos según literal de cada columna:
Columna A: En la primera columna se anota la fecha de la operación.
Columna B: Posteriormente se anotar el N° correlativo del asiento correspondiente
al Libro Diario.
Columna C: Luego en esta columna se anota la glosa que da motivo al asiento,
como por ejemplo:
*El saldo inicial correspondiente al periodo contable anterior
*Pago a proveedores, cobro a clientes, etc.
Columna D-E: AI final se anota los saldos ya sea deudores o acreedores a cada
cuenta. Dichos saldos provienen del Libro Diario.
5) EL LIBRO MAYOR Y EL USO DE LAS CUENTAS
La disposición de los valores está supeditada a los saldos y movimientos de las
transacciones mercantiles los cuales son asentados y registrados ya sea como saldo
deudor o acreedor de cada cuenta según corresponda, asumiendo la forma de una
letra T.
 La cuenta T es la herramienta más simple en la contabilidad y es la base de los
fundamentos del sistema de doble entrada, el cual establece que en toda
transacción comercial existe un doble efecto según el tipo de cuenta disminuyendo
en algunos casos y en otros aumentando o viceversa. Veamos:
6) TRASLADO DE LAS CUENTAS DEL DIARIO AL MAYOR:
    El "pase" de las anotaciones registradas en el Libro Diario al Libro Mayor es
   considerado como una tarea de transcripción, por lo que significa transferirles
   importes del Libro Diario a las cuentas apropiadas en el Libro Mayor.
   Las cuentas que se encuentran Cargadas en el libro diario deben trasladarse
   como cargo y transcribirse en él debe del libro Mayor con el mismo importe.
   Las cuentas que se encuentran Abonadas en el libro Diario deben trasladarse
   como abono y transcribirse en el Haber del libro Mayor con el mismo importe,
   a ésta acción se le llama Mayorización, cuyas anotaciones en el Libro Mayor se
   hacen en forma sucesiva, por lo tanto, podríamos decir que:
   PASAR O TRASLADAR: Es el procedimiento de llevar los cargos y abonos que
   aparecen en el libro Diario a las cuentas del Mayor.
7) CASOS DE MAYORIZACION:
   Existen 3 casos fundamentales de mayorización:
   • Mayorización de asientos simples
   • Mayorización de asientos compuestos
   • Mayorización de asientos mixtos
8) SALDO DE LAS CUENTAS DEL LIBRO MAYOR:
   El saldo de una cuenta en el Libro Mayor está dado por la diferencia entre la
   suma de los saldos del deudor y acreedor:
   a. Cuando las sumas del deudor son mayores que las del acreedor se dice que
   el saldo es deudor.
   b. Si las sumas del acreedor son mayores que las sumas del deudor se dice que
   el saldo es acreedor.
   c. Si ambas sumas son iguales se dice que la cuenta está saldada con importe
   nulo.
9) CIERRE DE LAS CUENTAS DEL MAYOR:
   Es importante especificar que no es lo mismo decir que una cuenta está
   saldada que una cuenta cerrada. Una cuenta saldada presenta un saldo igual a
   cero, pero continúa abierta es decir que es posible seguir anotando nuevas
   partidas. Sin embargo, en una cuenta cerrada ya no puede anotarse más
   partidas a menos que se proceda a la reapertura de dicha cuenta.
10) TRASLADO DE UN FOLIO A OTRO:
   Si una de las partes de la cuenta se termina y no existe un espacio más para los
   siguientes registros es necesario pasar el resultado acumulado a otro folio del
   libro Mayor, para ello se suma el lado de la cuenta que se culminó poniéndole
   luego a su costado la palabra “Van al folio N° X Y”.
11) REAPERTURA DE LAS CUENTAS DEL MAYOR:
   Una vez finalizado el ejercicio
   económico de un determinado
   período se procede a abrir o
   reaperturar la cuenta en el siguiente
   período para ello se procederá a
   redactar un Asiento de Apertura en
   el Libro Diario colocando el saldo en
   el debe o haber según corresponda.
   Posteriormente se registrará en el
   libro Mayor siguiendo las siguientes
   normas:
    1) Si el saldo anterior al cerrar la
   cuenta fue deudor registrado en el
   haber, para el siguiente periodo dicho importe se asentará en el debe
   colocando a un costado la palabra “Saldo Inicial”.
    2) Si el saldo anterior al cerrar la cuenta fue acreedor registrado en el debe,
   para el siguiente periodo dicho importe se asentará en el haber colocando a un
   costado la palabra "Saldo Inicial".
12) LA CUENTA T:
   Es un mecanismo que permite determinar saldos en forma rápida, consiste en
   registrar solo el importe, sea este cargo o abono. De esta forma se puede
   conocer inmediatamente el resultado económico y financiero de la empresa.
13) ÍNDICE DEL MAYOR:
   Consiste en que los títulos de las cuentas se
   distribuyen en forma alfabética, expresando
   el número de folio que cada una de ellas
   ocupa. Tiene como objeto encontrar
   fácilmente cada cuenta en el Mayor.