DON JUAN
MANUEL.
SOUHAIL AMER ABBAR 3ºESO B
CURSO 2021/22
LENGUA CASTELLANA Y LTERATURA
ÍNDICE:
• Biografía......................................................................................................3
• Obra.............................................................................................................4
• Género literario..........................................................................................5
• Características.............................................................................................6
• Fragmento de una obra.............................................................................7, 8, 9
• Bibliografía..................................................................................................10
BIOGRAFÍA:
Don Juan Manuel fue miembro de la casa real y escritor en lengua castellana que nació
el 5 de mayo en 1282 en Escalona del Alberche y murió el 3 de junio de 1348 en
Castillo de Peñafiel.
3
OBRA:
• El Conde de Lucanor.
El Conde de Lucanor es una obra narrativa de la literatura castellana
medieval escrita entre 1331 y 1335. Fue escrito, posiblemente en su mayor
parte, en el castillo de Molina Seca, hoy Molina de Segura, en Murcia, pues en la
época en que se escribe, tanto el recinto amurallado como la villa, formaban
parte de los dominios del Infante Juan Manuel, donde pasaba largas
temporadas.
4
GÉNERO LITERARIO:
• El género literario es la narra obra narrativa de la literatura castellana
medieval. Se entiende por literatura medieval española a las
manifestaciones de obras literarias escritas en castellano medieval entre,
aproximadamente, comienzos del siglo XIII y finaless del siglo XV. Las obras
de referencia para esas fechas son, por un lado, el Cantar de Mio Cid, cuyo
manuscrito más antiguo sería de 1207, y La Celestina de 1499 , obra de
transición hacia el Renacimiento.
5
CARACTERÍSTICAS:
• Decimos que El Conde Lucanor no es una novela sino una colección de moralejas que
tiene como finalidad dar una serie de lecciones al lector en cuestiones referidas a la
actitud adecuado en diferentes situaciones y que trata de buscar un equilibrio entre
lo que conocemos como deberemos mundanos y religiosos.
• El libro está hecho de cinco partes, que constituyen el marco de la obra, las cuales
las diferenciamos entre sí pues una es muy larga; corresponde a la parte considerada
más interesante, que consta de cincuenta y un ejemplos en los que el autor propone
un problema y lo traslada a una situación, de manera que se convierta en una
enseñanza didáctica y práctica.
6
FRAGMENTO DEL CONDE DE
LUCANOR:
Otra vez estaba hablando el Conde Lucanor con Patronio de esta manera:
-Patronio, un hombre me ha propuesto una cosa y también me ha dicho la forma de
conseguirla. Os aseguro que tiene tantas ventajas que, si con la ayuda de Dios pudiera salir bien,
me sería de gran utilidad y provecho, pues los beneficios se ligan unos con otros, de tal forma
que al final serán muy grandes.
Y entonces le contó a Patronio cuanto él sabía. Al oírlo Patronio, contestó al conde:
-Señor Conde Lucanor, siempre oí decir que el prudente se atiene a las realidades y desdeña las
fantasías, pues muchas veces a quienes viven de ellas les suele ocurrir lo que a doña Truhana.
El conde le preguntó lo que le había pasado a esta.
7
-Señor conde -dijo Patronio-, había una mujer que se llamaba doña Truhana,
que era más pobre que rica, la cual, yendo un día al mercado, llevaba una olla de
miel en la cabeza. Mientras iba por el camino, empezó a pensar que vendería la
miel y que, con lo que le diesen, compraría una partida de huevos, de los cuales
nacerían gallinas, y que luego, con el dinero que le diesen por las gallinas,
compraría ovejas, y así fue comprando y vendiendo, siempre con ganancias,
hasta que se vio más rica que ninguna de sus vecinas.
»Luego pensó que, siendo tan rica, podría casar bien a sus hijos e hijas, y que
iría acompañada por la calle de yernos y nueras y, pensó también que todos
comentarían su buena suerte pues había llegado a tener tantos bienes aunque
había nacido muy pobre.
.
8
• »Así, pensando en esto, comenzó a reír con mucha alegría por su buena suerte y,
riendo, riendo, se dio una palmada en la frente, la olla cayó al suelo y se rompió en
mil pedazos. Doña Truhana, cuando vio la olla rota y la miel esparcida por el suelo,
empezó a llorar y a lamentarse muy amargamente porque había perdido todas las
riquezas que esperaba obtener de la olla si no se hubiera roto. Así, porque puso toda
su confianza en fantasías, no pudo hacer nada de lo que esperaba y deseaba tanto.
• »Vos, señor conde, si queréis que lo que os dicen y lo que pensáis sean realidad algún
día, procurad siempre que se trate de cosas razonables y no fantasías o
imaginaciones dudosas y vanas. Y cuando quisiereis iniciar algún negocio, no
arriesguéis algo muy vuestro, cuya pérdida os pueda ocasionar dolor, por conseguir
un provecho basado tan sólo en la imaginación.
• Al conde le agradó mucho esto que le contó Patronio, actuó de acuerdo con la
historia y, así, le fue muy bien.
9
BIBLIOGRAFÍA:
• https://ciudadseva.com/texto/conde-lucanor-07/ De aquí cogí el
fragmento.
• https://dbe.rah.es/biografias/13504/don-juan-manuel De aquí cogí un poco
la información sobre su vida.
10