Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario Totonicapán
INTRODUCCION
Se entiende que el espacio extra-atmosférico es parte del derecho internacional y
que se le conoce con varias denominaciones como derecho Ultraterrestre,
interastral, sideral, espacial y con lo investigado se entenderá que es un espacio
utilizado para la investigación pero que presenta problemas desde un punto de
vista jurídico ya que es un tema no abordado y que solamente nos guiamos de
leyes internacionales y lo más cercano seria la ley de protección y mejoramiento
del medio ambiente y en caso de la legislación del espacio extra atmosférico es la
más discutida porque solamente algunos países tienen la capacidad técnica para
dedicarse a la investigación espacial, mientras, que los efectos relativos y daños
tocan a la totalidad de los países de la comunidad internacional; cualquier país
puede sufrir daños provenientes de caída de objetos espaciales
ESPACIO “EXTRA-ATMOSFERICO” O ESPACIO “ESPACIAL”
Dentro del Derecho internacional existe una rama que se dedica al estudio del
espacio “Extra atmosférico” o “espacial” la cual tiene varios nombres Derecho
Interplanetario, astronáutico, interastral, derecho sideral, cosmonáutico,
extraterrestre, ultraterrestre y espacial. El espacio extra-atmosférico o
ultraterrestre se utiliza para las comunicaciones, espionaje, investigación de
recursos naturales, para ayudar a la meteorología.
Desde el punto de vista jurídico, el Derecho relativo al espacio extra-atmosférico
presenta varios
problemas:
a) La frontera entre el espacio extra-atmosférico y el espacio aéreo;
b) El status jurídico del espacio, (cuestiones de soberanía)
c) La transmisión de noticias desde el y hacia el espacio extra-atmosférico;
d) La contaminación del espacio;
e) La explotación y exploración del espacio extra-atmosférico;
f) Responsabilidad por los daños causados en su superficie;
g) El salvamento y asistencia a los astronautas en dificultad en el espacio
extra-atmosférico;
h) La ocupación de los planetas y su explotación;
i) La nacionalidad y registro de los objetos enviados al espacio extra-
atmosférico;
FRONTERA
¿Dónde comienza el espacio extra-atmosférico?
Corriente pragmática: afirma que el espacio extra-atmosférico principia donde
pueden volar las aeronaves comerciales. Esta teoría concuerda con la explicación
del espacio aéreo, se está hablando de 90,000 pies de altura o algunos fijan 90 o
100 kilómetros de altura.
Corriente científico-técnica: afirma que el espacio extra-atmosférico principia
donde ya no existe oxígeno, existen altas temperaturas, ausencia de gravedad,
ausencia de agua, inmensidad, radiación atómica, partículas sub-atómicas.
SOBERANIA
El primer satélite fue colocado en órbita alrededor de la tierra el 4 de octubre de
1957, en ese año el cohete espacial Lunik II alcanzo la luna, en la actualidad se
encuentran vagando miles de objetos enviados y colocados allí por diferentes
estados, siendo los principales la antigua Unión Soviética y los Estados Unidos de
América. La soberanía del espacio subyacente no se atiende al espacio extra
atmosférico, sin embargo, el 3 de diciembre de 1976, Colombia, Kenia, Uganda,
Zaire, el Congo, Ecuador e Indonesia, firmaron la Declaración de Bogotá, en la
que reclamaron plena soberanía sobre una parte de la órbita geoestacionaria que
se encontraba su territorio.
El espacio proveído por la órbita geoestacionaria para la colocación de satélites no
es ilimitado, de modo que el máximo serán 180 satélites y es conocido como un
recurso natural limitado, es por esto que esta Declaración contradice a lo
dispuesto en el tratado de 1967, ratificado por más de 80 estados.
¿COMO ENTENDER EL PRINCIPIO DEL ESPACIO EXTRA-ATMOSFERICO Y
EL RESPETO DE LA SOBERANIA DE LOS ESTADOS?
El tratado de 1967 impone numerosas restricciones sobre la libertad de
actividades en el espacio extra-atmosférico, como:
a. El respeto a los intereses de otros estados que llevan actividad extra-
atmosférico
b. Prohibición contra la discriminación
c. Responsabilidad internacional
d. Prohibición de usos militares de cierto tipo.
La soberanía de los estados se manifiesta cuando se lleva a cabo actividades
espaciales que tienen consecuencias sobre el territorio terrestre o aéreo, ejemplo:
transmisión de radio, televisión, exploración sensorial, tele observación de los
recursos terrestres desde el espacio, para los cuales se necesita autorización de
los estados afectados.
LEGISLACION INTERNACIONAL
Los siguientes instrumentos jurídicos son la base del Derecho extra-atmosférico:
1. resolución No.1472 de la Asamblea general de la ONU: creo el omite
permanente de las Naciones Unidas sobre los usos pacíficos del espacio, (1959)
2. resolución No. 1721: fue el primer resultado del comité permanente, su objeto
fue la cooperación internacional sobre los usos pacíficos del espacio y declaro que
los grandes principios del Derecho internacional, incluyendo la carta de las
naciones unidas, se aplica al espacio “espacial”. Recomienda la creación de un
Registro Internacional para los objetos enviados al espacio “espacial”, algo
parecido a lo que existe para las aeronaves a nivel internacional.
3. Resolución No. 1884: Insta a todos los estados a no emplazar en órbita
objetos que lleven armas nucleares. Es una invitación, no es una orden ni una
prohibición.
4. Resolución No. 1962: ha sido la más importante, fue adoptada por unanimidad
el 13 de diciembre de 1963; lleva como título “DECLARACION DE LOS
PRINCIPIOS JURIDICO QUE GOBIERNAN LA ACTIVIAD DE LOS ESTADOS EN
LA EXPLORACIÓN Y USO DEL ESPACIO”. Se propone formular el Derecho
vigente en el espacio extra-atmosférico hasta ese momento los principios
recogidos hasta ese momento son:
a. La exploración y uso del espacio debe llevarse a cao para beneficio y en el
interés de toda la humanidad;
b. El espacio y los cuerpos celestes son libres para los fines de exploración y uso
por parte de todos los estados, sobre la base de la igualdad y de conformidad con
los principios del Derecho Internacional.
c. Ni el espacio ni ningún cuerpo celeste son sujetos de apropiación por parte de
ningún estado; no se puede reclamar soberanía con fundamento en ningún medio
de Derecho Internacional que normalmente permita la apropiación.
d. Las actividades de los Estados, en relación con la exploración y explotación del
espacio y cuerpos celestes, debe llevarse a cavo de conformidad con el Derecho
Internacional, incluyendo las disposiciones de la Carta de las Naciones Unidas;
e. Los Estados están sujetos a responsabilidad internacional por los daños
causados en y durante la exploración y/o explotación del espacio y cuerpos
celestes, ya sea directamente o por agencias gubernamentales o por agencias
privadas nacionales de dichos Estados.
f. En la exploración y explotación del espacio y cuerpos celestes debe existir y
fomentarse la cooperación internacional.
g. Los astronautas se considerarán como enviados de la humanidad; deberá
auxiliárseles en caso de accidente.
h. El Estado de registro de los objetos espaciales retendrá sobre los mismos
jurisdicción y control.
i. Deberá formarse la creación de un Registro Internacional para los objetos
enviados al espacio espacial.
TRATADOS
Tratado del Espacio Ultraterrestre
Este tratado recoge las disposiciones de las resoluciones número 1884 y 1962 y
además añade algunas nuevas. Fue firmado el 27 de enero de 1967 entro en vigor
el 10 de diciembre del mismo año y actualmente cuenta con más de 100
ratificaciones incluyendo las de Estados Unidos, Rusia, Reino Unido, España, etc.
Las nuevas disposiciones que contiene son:
a) La obligación impuesta a los Estado de comunicar información sobre sus
actividades en el espacio espacial;
b) Los estudios, investigaciones, exploración y explotación del espacio espacial,
incluyendo la Luna y otros cuerpos celestes, deben llevarse a cago en forma que
no produzca contaminación nociva ni cambios desfavorables en el medio ambiente
de la Tierra como consecuencia de la introducción en el de materias extra-
terrestres y cuando sea necesario, adoptaran las medidas pertinentes a tal efecto;
c) La Luna y los demás cuerpos celestes se utilizarán exclusivamente con fines
pacíficos por todos los Estados-parte en el tratado. Queda prohibido establecer en
los cuerpos celestes bases, instalaciones o fortificaciones militares, efectuar
ensayos con cualquier tipo de arma y realizar maniobras militares; esta última
disposición parece indicar que el espacio espacial si puede utilizarse para fines
militares, siempre que no se trate de poner en órbita o en cuerpos celestes objetos
que porten arma nucleares o centros de operación efectiva, por consiguiente, el
espionaje por satélite no parece estar prohibido, aunque este punto fue uno de
discusión entre Estados Unidos y la Antigua URSS.
Acuerdo sobre Salvamento y la devolución de Astronautas y la Restitución
de objetos lanzados al espacio ultraterrestre.
Este acuerdo se firmó el 22 de abril de 1968. Está vigente. Su contenido:
1. Todo estado que sepa o descubra que la tripulación de una nave espacial ha
sugerido un accidente, está en peligro o ha realizado aterrizaje forzoso o
involuntario en territorio de su jurisdicción, la alta mar o cualquier otro lugar debe
notificarlo a la
autoridad de lanzamiento y al Secretario General de la ONU;
2. El Estado adoptara todas las medidas de protección;
3. El Estado devolverá inmediatamente la tripulación y el objeto a la autoridad de
lanzamiento;
4. El Estado puede requerir a la autoridad de lanzamiento tomar medidas eficaces
para eliminar cualquier peligro por su contenido.
5. Los gastos de rescate y restitución los cubrirá la autoridad de lanzamiento;
Convenio sobre el Registro de Objetos Lanzados al Espacio Ultraterrestre
“Convenio de Registro”
Este convenio se firmó el 14 de enero de 1975, su contenido:
1. El Estado de lanzamiento debe llevar un registro de inscripción espacial para
objetos espaciales y deberá notificarlo al Secretario General de la ONU
2. Cuando se lance un objeto espacial en órbita terrestre o más allá, el Estado de
lanzamiento debe registrarlo en su propio registro.
3. El Secretario General de la ONU llevara un Registro Especial.
4. El acceso a este registro es libre y pleno, publico.
5. El estado de Registro proporcionará al Secretario General de la ONU lo
siguiente: a) Estado de lanzamiento; b) parámetros orbitales básicos; c) fecha y
territorio de lanzamiento; d) parámetros orbitales básicos, incluso periodo nodal
inclinación, apogeo, perigeo, y función general del objeto espacial; e) de tiempo en
tiempo actualizar la información.
6. A los diez años debe revisarse este convenio.
Acuerdo que debe regir las actividades los Estados en Luna y otros cuerpos
celestes “Acuerdo sobre la Luna”
Este convenio se firmó el 18 de diciembre de 1979 en Nueva York. Su contenido:
1.Todas las actividades se realizarán de conformidad con el derecho internacional
2. La luna se utilizará únicamente con fines pacíficos,
3. Se prohíbe recurrí a la amenaza o al uso de fuerza en la Luna ya sea con
relación a la Tierra, a los tripulantes o a objetos espaciales artificiales.
4. Queda prohibido establecer bases, instalaciones y fortificaciones militares, así
como efectuar maniobras militares o ensayos de armas.
5. Si los Estados que operan sobre la Luna descubren en el espacio ultraterrestre
cualquier fenómeno que pueda poner en peligro la vida y la salud humana o
cualquier indicio de vida orgánica, lo comunicaran al secretario general de la ONU.
6. Los estados tendrán derecho a recoger y extraer de la luna muestras de sus
minerales y otras sustancias para investigación científica.
7. La luna no puede ser objeto de apropiación nacional
Ejemplo de contexto nacional
Quetzal 1, es el primer satélite guatemalteco desarrollado por estudiantes y
catedráticos de la Universidad del Valle de Guatemala. Su creación se dividió en
seis fases diferentes y contó con un equipo de más de 100 personas.
Historia de primer satélite guatemalteco, Quetzal 1
El proyecto se llamó originalmente Cubesat, el cual hace referencia a los nanos
satélites programados para una misión específica. Dado su tamaño y complejidad,
necesita múltiples pruebas y varios años para completar su desarrollo.
Primera fase
En 2014 comenzó el concepto del primer satélite. En un principio, la idea giró en
torno a crear un diseño compacto y fácil de transportar que pudiera registrar,
desde el espacio, fotografías de clorofila hídrica a lo largo del mar.
Segunda fase
Durante el segundo semestre del 2014 y el primer semestre del 2015, se
realizaron los primeros diseños físicos. Dentro del prototipo, se integró una cámara
remota y se agregaron nuevos miembros al equipo original.
Tercera fase
A finales del 2015, pese a tener un primer prototipo, también era importante pasar
por los filtros internacionales que cumplieran con los requerimientos mínimos de
un satélite. Por ello, se tuvo una primera revisión con expertos extranjeros que
dieron su retroalimentación para hacer mejoras al cubesat.
Cuarta fase
Entre el segundo semestre del 2016 y el primero del 2017, se agregaron nuevas
personas al equipo. Este esfuerzo ayudó a completar las investigaciones sobre la
inclusión de una cámara monocromática para implementar filtros que capten los
microorganismos de estudio.
Quinta fase
A partir de este punto, la investigación fue completada y se dio inicio a la
construcción final del satélite. Entre el segundo semestre de 2017 y el primero del
2018 se realizaron varios caminos. Se incluyeron nuevas personas al equipo, se
realizaron distintas pruebas de sensibilidad con la cámara y, el más importante, se
eligió un nombre.
Sexta Fase
Finalmente, el Quetzal 1 fue terminado. Durante los últimos meses del 2018, se
realizaron pruebas de termovacío y vibraciones en los laboratorios de Edimburgo,
Escocia, con el apoyo de la UK Space Agency y ASTROSAT.
se realizaron los preparativos en la Estación Espacial Internacional, colocando una
fecha para su lanzamiento. De esa manera, en marzo de 2020, Quetzal 1 formó
parte de la misión CRS-20 de suministro a la EEI, dentro del cohete Falcon 9 de la
empresa SpaceX.
En abril del 2020, fue liberado desde el módulo Kibo a la órbita y,
aproximadamente 40 minutos después, recibió su primera señal en la Tierra en la
estación de Oregon, Estados Unidos. Ese mismo día, la UVG obtuvo y decodificó
su primera comunicación.
A nivel institucional, se hizo una convocatoria a los estudiantes para nombrar al
satélite. Sin embargo, esta competencia se abrió al público en general para
construir una identidad nacional alrededor del primer satélite guatemalteco. Así,
ganó el nombre «Quetzal 1», propuesto por el estudiante de secundaria José
Miguel Ortega Yung.
Evidencia investigación adicional al libro guía
Espacio Ultraterrestre Espacio extra-atmosférico o espacial
Espacio Aéreo Extra Atmosférico: Se extiende a partir del límite superior de la
atmósfera y en él se desenvuelve la actividad espacial. Su régimen jurídico es de
patrimonio común de la humanidad, no susceptible de ocupación ni de ejercicio de
derechos de soberanía por los Estados.
No está claramente delimitado del espacio aéreo. La órbita geoestacionaria es la
única que permite colocar satélites, aunque su capacidad para albergarlos es
limitada (alrededor de 1.800 satélites).
Tendremos que ver los principios rectores de las actividades que se pueden
realizar en el espacio ultraterrestre. El siguiente tratado se aplica sólo en el
sistema solar.
Hay una desmilitarización en el espacio ultraterrestre que es total en los cuerpos
celestes pero parcial en el resto de este espacio porque puede haber tráfico de
armas nucleares, pero no puede haber armas convencionales.
Hay distintas actividades de utilización del espacio ultraterrestre:
Comunicaciones: mediante los satélites. Intelsat e Intersputnik eran
organizaciones internacionales en la Guerra Fría para regular las cuestiones
vinculadas a la vía satélite. Después se creó Eutelsat en Europa.
La Unión Internacional de Telecomunicaciones trató de evitar las interferencias
concediendo las diferentes frecuencias.
Tele observación: Con satélites, observamos la tierra (para predecir el tiempo,
por ejemplo). Pero cuando uno coloca un satélite, es difícil saber si se observa el
tiempo o si se espía. Hay una resolución de la ONU en la que se indican los
principios esenciales de la tele observación:
- Notificación de actividades.
- Ofrecer a los estados el acceso a los datos a precio razonable.
Deben ser actividades que redunden en beneficio de todos los estados y a favor
del medio ambiente.
Tratado del espacio ultraterrestre de 1967
“La exploración y utilización del espacio ultraterrestre debe hacerse en interés de
todos los países porque la luna y el resto del espacio ultraterrestre pertenecen a
toda la humanidad”. Sin embargo, sí se permite la apropiación de rayos cósmicos.
La libertad de acceder al espacio ultraterrestre es sólo formal.
Tratado del 27-01-1967, tratado del espacio exterior, sobre los principios que
dirigen las actividades de los Estados en materia de exploración y uso del espacio
extra atmosférico y que incluye la Luna y los otros cuerpos celestes.
El artículo 4 prohíbe la puesta en órbita terrestre de armas nucleares y de
cualquier otra arma de destrucción masiva; el artículo 9 exige que los Estados
eviten toda actividad que pueda provocar una injerencia perjudicial en la
exploración pacífica del espacio extra atmosférico por parte de los demás estados.
Ratificado por 88 países.
Acuerdo del 22-04-1968 sobre salvamento de astronautas, el retorno de los
astronautas y la restitución de los objetos lanzados al espacio extra atmosférico.
Convenio del 29-03-1972 sobre la responsabilidad por los daños causados por los
objetos espaciales.
Convenio del 14-01-1975 sobre el registro de los objetos en el espacio extra
atmosférico, entrado en vigor el 15-09-1976, y que en su artículo 4 exige que todo
Estado que lance un objeto al espacio inscriba, ante el Secretario general de la
O.N.U, la designación y la función general del objeto. Ratificado por 31 países.
Acuerdo del 18-12-1979, denominado Acuerdo sobre la Luna, en vigor desde el
11-07-1984, dirigiendo las actividades de los Estados en la Luna y en los otros
cuerpos celestes. En su artículo 3 prohíbe la amenaza o el uso de la fuerza, o
cualquier otro acto hostil, en la Luna (o la explotación de la Luna para cometer un
acto semejante) en relación con la Tierra, la Luna o una nave espacial, con el
personal de una nave espacial o con cualquier objeto artificial en el espacio.
Ratificado por 5 países.
ANALISIS GRUPAL
Entendemos como grupo que el espacio extra-atmosférico se encuentra en
formación y que es de gran importancia la utilización de este espacio para la
investigación de los recursos naturales, al tener Guatemala su primer satélite
QUETZAL 1, ayuda con la investigación principal de lago de Atitlan y que con los
años va a demostrar un crecimiento científico por lo que va a ser importante tener
leyes que regulen todo el tráfico extra-atmosférico para poder delimitar las
fronteras además de que van a ser creados los métodos para evitar la
contaminación extra-atmosférica pues va a ser recurrente la utilización de este
espacio. Actualmente se cuenta con legislación internacional que se refiere al
problema de la soberanía del Estado y el espacio Ultraterrestre y en diferentes
tratados internacionales se estima la cooperación internacional sobre los usos
pacíficos del espacio aéreo, y teniendo en cuenta que es de suma importancia el
uso de este espacio que daría grandes beneficios que desde el espacio se pueda
controlar ciertos tipos de tecnología avanzada para poder hacer una vida más fácil
y tener para las generaciones venideras otro tipos de metas en varias ramas y en
el caso del derecho las normas de regulación que para los próximos legisladores
generaran nuevos retos para poder encuadrar tipos de normas para poder hacer
respetar dicho espacio.