[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas8 páginas

Acompañamiento Pastoral en Psicosis

Este documento presenta pautas para el acompañamiento pastoral de una persona con psicosis delirante. Describe al sujeto, un hombre de 26 años que sufre brotes psicóticos donde cree que está poseído por un demonio. Explica brevemente la esquizofrenia y sus síntomas, incluyendo delirios místico-religiosos, de grandiosidad y persecutorios que presenta el sujeto. Finalmente, ofrece consejos para el acompañante pastoral como la importancia de la formación y de enfocarse en el bienestar espirit

Cargado por

Nitsuga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
60 vistas8 páginas

Acompañamiento Pastoral en Psicosis

Este documento presenta pautas para el acompañamiento pastoral de una persona con psicosis delirante. Describe al sujeto, un hombre de 26 años que sufre brotes psicóticos donde cree que está poseído por un demonio. Explica brevemente la esquizofrenia y sus síntomas, incluyendo delirios místico-religiosos, de grandiosidad y persecutorios que presenta el sujeto. Finalmente, ofrece consejos para el acompañante pastoral como la importancia de la formación y de enfocarse en el bienestar espirit

Cargado por

Nitsuga
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

TEOLOGÍA PASTORAL III:

PSICOLOGÍA PASTORAL

MONOGRAFIA FINAL

Profesor: Lic. Rafael Colomé Angelats, O.P.

Alumno: Agustin Cañamero

C.A.B.A., 14 de diciembre del 2022


1

Acompañamiento pastoral a una persona con psicosis delirante


Introducción.
Esta monografía tratara de hacer un acercamiento panorámico de acompañamiento
pastoral a una persona que sufre de esquizofrenia delirante.

Primeramente, describiremos a la persona que deseamos ayudar, aunque el sujeto


se niega a recibir ayuda. Luego haremos una breve descripción de la enfermedad psicótica
o también llamada esquizofrenia. Existen diferentes síntomas que produce la psicosis,
dentro de estos síntomas veremos algunas clasificaciones, solo las que la persona en
cuestión ha presentado, estas son místico-religioso, grandiosidad, persecutorio y
melancólico. Después de estas aclaraciones intentaremos dar algunas pautas de
acompañamiento pastoral a estas personas que sufren psicosis. En el texto ponemos de
manifiesto la importancia que tiene la formación y preparación de la persona que es
acompañante, no hay lugar para improvisaciones en este ámbito.

Descripción del sujeto.


Sujeto de sexo masculino, de 26 años al momento del primer brote de delirio.
Cuenta que está poseído por un demonio, desde hace muchos años, pero que hace poco
se manifiesta en su cuerpo para castigarlo, dado que el sujeto realizó un pacto con el
diablo este cumplió su parte, pero el sujeto todavía no había cumplido, de manera que el
diablolo poseyó. Dice que lleva al demonio colgado en su espalda y lo está dejando ciego,
también el demonio lo persigue por todos lados y por eso el sujeto no quiere quedarse
solo, siempre reclama la compañía de su madre, en donde encuentra protección, ya que el
demonio teme la presencia de su mamá, porque en ella está la presencia de la Virgen
María. El demonio le pide que mate a su hermano menor, pero él se niega a tal situación
y el demonio toma venganza por su negativa de matar, es cuando el sujeto es poseído y
comienza a tener una fuerza descomunal, se ríe a carcajadas, habla con la voz
distorsionada, dice frases sin sentido con mensajes diabólicos y de profecías, sus ojos se
presentan como saltones más grandes que lo normal, comienza a retorcer su cuerpo, se
rasguña e intenta ahorcarse con sus propias manos, generalmente es agresivo para consigo
mismo, en pocas ocasiones fue agresivo para con otros. Dice que ha matadoa un hombre
y revela el lugar del asesinato, fruto de este asesinato él merece lo que el demonio le está
haciendo. Ve y oye a familiares y conocidos que ya están muertos. En la primera ocasión
2

este brote se reiteró todas las noches a lo largo de una semana. Después los brotes fueron
aislados. Un sacerdote católico derivó al sujeto a un psiquiatra, en principio fue medicado,
pero en la actualidad se niega a continuar con el tratamiento psiquiátrico. Se ha notado que
los brotes delirantes surgen cuando el sujeto anteriormenteha consumido alcohol y drogas.

Descripción de la enfermedad psicótica


Para la psicología la psicosis es uno de los desórdenes más graves que puede tener
una persona, ya que queda afectada su respuesta afectiva, la capacidad para distinguir la
realidad de ahí la incapacidad de poder encarar la vida y sus exigencias.1 Esta enfermedad
crónica produce en el sujeto, una necesidad de crear una realidad paralela, Freud dice que
el conflicto psicótico se encuentra entre el yo y la realidad, ya que el yo rechaza la realidad
para crear una realidad nueva, que sería la realidad psicótica. 2 Es evidente que el sujeto,
anteriormente descripto, está afectado por un trastorno psicótico o también se lo denomina
esquizofrenia, una enfermedad crónica.

La persona esquizofrénica tiene una disociación entre lo real y lo ilusorio, pierde


el contacto con el mundo externo para construir un mundo ilusorio e imaginario. Freud
aporta, que el esquizofrénico desconoce el mundo real para luego construir una nueva
realidad, esta persona no tiene conciencia de que su nuevo mundo recién construido, no
es real, para él esto nuevo es la pura realidad.

Este tipo de psicosis difícilmente tiene cura, pues es una de las alteraciones de
desorganización mental más graves que existen. Generalmente la psicosis se da en la
franja etaria que comprende entre los 15 y 35 años, nuestro sujeto de estudio cumple con
esta franja etaria. Otras características son las alteraciones en el cuerpo, posturas rígidas,
movimientos agresivos, ojos bien abiertos, observador de su entorno, siente que su cuerpo
es arrojado por los aires, se hincha alguna parte de su cuerpo, no diferencia las
temperaturas. También alteraciones psíquicas referidas a los pensamientos, deseos e
ideas, por ejemplo, el sujeto puede dialogar como si fueran dos personas. La alteración
de la afectividad, el sujeto puede tener una aptitud apática para con su entorno, puede
sentir al mismo tiempo sentimiento de amor y de odio, alegría y tristeza, aptitud autista o
muy expresiva. Otros rasgos fundamentales en las personas que sufren esta patología son,

1
Cf. STAMATEAS. B, Aconsejamiento pastoral, Barcelona, Editorial Clie, 1995, 217.
2
Cf. Ibíd, 227.
3

el impulso autodestructivo, odio a la realidad interna y externa, miedo a la aniquilación


inminente y una relación de objeto débil.4

Esta enfermedad produce en las personas síntomas externos e internos, uno de


estos síntomas es el “delirio”, compartimos una definición de la misma:

“Se define el delirio como una falsa creencia basada en una inferencia incorrecta relativa a la
realidad externa, que es firmemente sostenida, a pesar de lo que casi todo el mundo cree. El delirio
no es una enfermedad sino un síntoma. Aunque es característico de las psicosis, no pertenece ni
es patognomónico de ninguna en concreto, y puede aparecer tanto en enfermedades médicas como
mentales, o por efecto fisiológico de algún tóxico o sustancia”.5

El delirio suele tener algunas características propias, por ejemplo, el sujeto tiene
certeza de su idea y ni la realidad objetiva podrá sacarlo de su convicción. Es un juicio
falso sobre esa realidad objetiva.

Los delirios se pueden clasificar en varios tipos, aunque nosotros solo


describiremos los que el sujeto descripto al inicio del texto, ha manifestado. Teniendo en
cuenta el comportamiento de esta persona podemos clasificar el delirio como “místico-
religioso, grandiosidad, persecutorio y melancólico”. Haremos una breve explicación de
cada tipo de delirio:

 Místico-religioso: La persona siente que tiene poderes místicos de estrecha


relación con María, el Espíritu Santo, Dios, Jesús o el diablo. Siente que
trae un mensaje místico y que tiene una misión. Según el objeto
persecutorio, pueden ser buenos e idealizados (si el objeto persecutorio es
divino) o malos y agresivos (si el objeto persecutorio es diabólico).
 Grandiosidad: deliran que tienen una relación especial con una divinidad.
 Persecutorio: tienen la idea delirante de que ellos mismos u otras personas
próximas a ellas, están siendo perjudicadas de alguna manera.

4
Cf. STAMATEAS. B, Aconsejamiento pastoral, 228-229.
5
MORALES, ALVARADO, CALVO Y OTROS, Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409-3138, No. 22.
Año 2012, (En línea) www.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5689746.pdf, 3.
4

 Melancólico: se creen desgraciados, sufrientes, fracasados. Se sienten


culpables de todos los males que existen. Creen que cometieron crímenes,
por eso se creen merecedores de todos los castigos.6

En cualquier parte del planeta las personas pueden llegar a sufrir esta enfermedad
mental, aunque el delirio tendrá diferentes manifestaciones según la influencia cultural a
la que el sujeto pertenezca. Los tipos de delirios, de algún modo, reflejan el espacio y
tiempo según corresponda la persona. En pocas palabras, es evidente que los factores
culturales influyen en el contenido de los delirios que poseen las personas
esquizofrénicas.7

Algunas pautas de acompañamiento pastoral a personas psicóticas.


………..“No temas porque yo estoy contigo, no te inquietes, porque yo soy tu Dios; yo te
fortalezco y te ayudo, yo te sostengo con mi mano victoriosa.” (Is 41,10)

Dios da un trabajo muy importante a todo el pueblo fiel, es encargarse de atender


a los hermanos más vulnerados, “atender” tiene una dimensión muy profunda, pues no
solo es atender material y espiritualmente a las personas, pues es también abrirse a otros
ámbitos de pastoreo, como lo es la psicología pastoral, esto no es solo psicología o
sociología, sino que es un trabajo pastoral que surge de una profunda reflexión teológica,
de principios bíblicos y que toma elementos de la psicología para trabajar en su ámbito,
aunque con el fin de un acompañamiento pastoral que alivie el trastorno de la persona
acompañada. Bernardo Stamateas entiende, por acompañamiento pastoral, lo siguiente:
“Es un abordaje bíblico e inteligente, guiado por el Espíritu Santo, apuntado a los
conflictos psicoespirituales del ser humano con la finalidad de cambiar toda estructura y
rasgo enfermo de conducta.”8

La persona que se dedicará a ser consejero pastoral deberá cumplir con algunas
aptitudes fundamentales para dicho trabajo, primeramente, debe sentir un llamado de Dios
a servir en esa tarea, debe gozar de buena salud mental y debe ser una persona idónea y
capacitada para esta tarea especial.9 Antonio Avila nos aporta a esta cuestión, que, aunque
muchas personas tienen naturalmente habilidades sociales y de relaciones humanas muy

6
Cf. MORALES, ALVARADO, CALVO Y OTROS, Cuadernos de Antropología, ISSN: 1409-3138, No.
22. Año 2012, (En línea) www.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5689746.pdf, 4-5.
7
Cf. Ibíd, 9-8.
8
STAMATEAS. B, Aconsejamiento pastoral, 16.
9
Cf. STAMATEAS. B, Aconsejamiento pastoral, 27.
5

buenas, si pueden ejercer el servicio de acompañantes, pero antes deberían de adquirir una
educación idónea de base teórica y metodología práctica.10

Para el acompañamiento pastoral a una persona que sufre alguna patología


psicológica, primeramente, se recomienda realizar una entrevista pastoral donde el
acompañante podrá dilucidar un diagnóstico del acompañado, en esa primera entrevista
se deberá generar un ambiente de empatía para luego hacer el momento de presentación,
motivo de la consulta y la historia personal del acompañado. En el segundo momento
debe darse la pastoral propiamente dicha, habiendo identificado el problema que el
acompañado posee debe intentarse reconstruir su historia. Finalmente, después de haber
tratado y acompañado con las lecturas de la Biblia, sin forzar al que no cree, sino
utilizándolas en los momentos oportunos, podríamos dar por finalizado el
acompañamiento no cuando hayan desaparecido todos los síntomas, sino cuando la
estructura de la personalidad del sujeto ha cambiado, disminuyó su ansiedad, su inhibición,
sus síntomas disminuyeron, tiene libertad para seguir creciendo y lo más importante,
cuando el sujeto se sienta más cerca de Dios.11

Como hemos dicho anteriormente, el abordaje bíblico guiado por el Espíritu Santo
es demás importante en el proceso de acompañamiento pastoral. Por eso que los textos
elegidos deben ser sencillos y simples, ya que podría ser contraproducente porque la
persona podría potenciar sus ideas delirantes. El acompañante y el acompañado deben
analizar los textos juntamente y se debe remarcar constantemente el amor, la presencia y
la aceptación de Dios. “El acompañamiento debe apuntar al fortalecimiento del yo,
estimulándolos lentamente y con cuidado a mejorar la apariencia personal, y a depender
de Dios para sus necesidades”12

“Si cruzas por las aguas, yo estaré contigo, y los ríos no te anegarán; si caminas por el fuego, no te
quemarás, y las llamas no te abrazarán. Porque yo soy el Señor tu Dios, el Santo de Israel, tu
salvador. Yo entregue a Egipto para tu rescate, a Cus y Sebá a cambio de ti. Porque tú eres de gran
precio a misojos, porque eres valioso, y yo te amo.” (Is 43, 2-4)

Conclusión.
En este texto hemos descripto un caso real de esquizofrenia, el comportamiento y
los síntomas del sujeto coindicen con esta enfermedad crónica. Luego hemos desarrollado

10
Cf. ÁVILA. A, Acompañamiento pastoral (2a. ed.), Madrid, PPC, 2018, 24.
11
Cf. STAMATEAS. B, Aconsejamiento pastoral, 42-55.
12
STAMATEAS. B, Aconsejamiento pastoral, 329.
6

una breve explicación de dicha enfermedad, hemos caracterizado los síntomas para así
confirmar que dicha persona sufre de esta enfermedad mental.

Una vez detectada la afección, hemos desarrollado algunas pautas de


acompañamiento pastoral para que contribuya en la sanación de estas personas sufrientes.
El Papa Francisco nos dice que el acompañamiento pastoral es primeramente un don y un
arte el cual se debe potenciar a fieles laicos, consagrados y ministros para que puedan
acercar la mirada y presencia de Jesús en las vidas de aquellos que necesitan ser
acompañados.13 Este acompañamiento, si la persona ha logrado encontrarse con el señor,
pues se torna sanador y liberador. Cuando la persona a logrado en su vida una madurez
cristiana pues entonces es conveniente darle fin al acompañamiento pastoral, sería
contraproducente si el acompañamiento se transformara en una terapia alternativa.

13
Cf. FRANCISCO, Exhortación Apostólica, Evangelii Gaudium, Buenos Aires, Editorial Santa María,
2014, 169,170.
7

Bibliografía consultada.
 LA BIBLIA “Libro del pueblo de Dios”, China, Editorial Verbo Divino, (1ª.
Ed.) 2015.
 ÁVILA. A, Acompañamiento pastoral (2a. ed.), Madrid, PPC, 2018,
 STAMATEAS. B, Aconsejamiento pastoral, Barcelona, Editorial Clie, 1995,
 FRANCISCO, Exhortación Apostólica, Evangelii Gaudium, Buenos Aires,
Editorial Santa María, 2014.
 MORALES, ALVARADO, CALVO Y OTROS, Cuadernos de Antropología,
ISSN: 1409-3138, No. 22. Año 2012, (En línea)
www.https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5689746.pdf.

Contenido
Acompañamiento pastoral a una persona con psicosis delirante .........................................1
Introducción. ....................................................................................................................1
Descripción del sujeto......................................................................................................1
Descripción de la enfermedad psicótica ..........................................................................2
Algunas pautas de acompañamiento pastoral a personas psicóticas................................4
Conclusión. ......................................................................................................................5
Bibliografía consultada. ...................................................................................................7

También podría gustarte