[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas20 páginas

Plan Anual 2023 3° de Primaria

Este documento presenta el programa curricular anual 2023 de una institución educativa primaria. Describe los datos generales, el contexto y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las áreas curriculares y sus descripciones, los enfoques transversales, valores y lemas institucionales, y la organización y distribución del tiempo por unidades didácticas.

Cargado por

chongito yt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
45 vistas20 páginas

Plan Anual 2023 3° de Primaria

Este documento presenta el programa curricular anual 2023 de una institución educativa primaria. Describe los datos generales, el contexto y necesidades de aprendizaje de los estudiantes, las áreas curriculares y sus descripciones, los enfoques transversales, valores y lemas institucionales, y la organización y distribución del tiempo por unidades didácticas.

Cargado por

chongito yt
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PROGRAMACIÓN CURRICULAR ANUAL 2023

I. DATOS GENERALES
 UGEL : 05
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA : SANTO DOMINGO SAVIO
 NIVEL EDUCATIVO : PRIMARIA
 CICLO : III GRADO : 3°
 ÁREA / ASIGNATURA : TODAS
 DIRECTORA ACADÉMICA : LIC. NANCY ELIZABETH VARGAS BRICEÑO
 COORDINADOR(A) DEL NIVEL : VERENISSE DONGO HURTADO
 DOCENTE RESPONSABLE : VERENISSE DONGO HURTADO

II. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CONTEXTO Y/O NECESIDADES DE APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES

En este ciclo, los estudiantes desarrollan sus competencias comunicativas a la par que continúan con la apropiación de su sistema de escritura. Así mismo consolidan la concepción de
“cantidad” e inician la construcción del sistema de numeración decimal. Estos aprendizajes tienen como premisa la alfabetización numérica y escrita.
En este ciclo se debe considerar que el pensamiento del niño se construye a partir de la manipulación de objetos concretos, es decir, que el estudiante en esta etapa se circunscribe al plano
de la realidad de los objetos, de los hechos y datos actuales, a partir de la información que proporciona la familia, la institución educativa y su entorno También debemos tener presente que
no ha abandonado totalmente su fantasía e imaginación, pero poco a poco va incorporando procesos y procedimientos sociales.
El estudiante se caracteriza por su creciente interés por alternar con nuevas personas y participar activamente del entorno social de sus familiares y pares lo cual regula progresivamente sus
intereses. También, responde a las reglas sobre lo bueno y lo malo, pero las interpreta en términos de las consecuencias concretas de sus acciones, principalmente, las consecuencias físicas
o afectivas. En este ciclo los niños y las niñas continúan en el proceso de construcción de su identidad e incorporan de manera progresiva estrategias de autorregulación, de control de sus
emociones y algunas situaciones de conflicto, mediados por el docente. Además, desarrollan habilidades personales y sociales tales como: el respeto, la colaboración, la ayuda mutua, etc.
Por otro lado, los estudiantes aprenden a través del movimiento, por eso en esta etapa es fundamental que los niños realicen actividades físicas como el juego, el deporte u otras que se
ejecuten en los diversos contextos donde se desenvuelven. Estas actividades le permitirán tomar conciencia de sí mismos, construir nociones espaciales y temporales, así como desarrollar
capacidades socio motrices en interacción con el ambiente y las personas de su entorno.

III. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA


CURSO DESCRIPCIÓN
COMUNICACIÓN El área de comunicación tiene como finalidad principal desarrollar en los estudiantes un manejo eficiente y
pertinente de la lengua para expresarse, comprender, procesar y producir mensajes. Para el desarrollo de las
capacidades comunicativas deben tomarse en cuenta, además, otros lenguajes o recursos expresivos no verbales
(gestual, corporal, gráfico – plástico, sonoro, entre otros), así como el manejo de las tecnologías de la información
y comunicación.
MATEMÁTICA La matemática forma parte del pensamiento humano y se va estructurando desde los primeros años de vida en
forma gradual y sistemática, a través de las interacciones cotidianas. Los niños observan y exploran su entorno
inmediato y los objetos que se lo configuran, estableciendo relaciones entre ellos cuando realizan actividades
concretas de diferentes maneras: utilizando materiales, practicando en juegos didácticos y en actividades
productivas familiares, elaborando esquemas, gráficos, dibujos, entre otros.
PERSONAL SOCIAL El área de Personal Social tiene como finalidad contribuir al desarrollo integral del estudiante como persona y
como miembro activo de la sociedad. En este sentido, promueve la construcción de su identidad personal y social,
el fortalecimiento de su autoestima y de la estima hacia otros, mediante el reconocimiento y valoración de las
características propias y las de otros, mediante el reconocimiento y valoración de las características propias y las
de otros, para favorecer el desarrollo de una personalidad sana y equilibrada que le permita actuar con seguridad
y eficiencia en su entorno social.
CIENCIA Y AMBIENTE En la sociedad contemporánea actual, la ciencia y tecnología ocupan un lugar fundamental, tanto así que es difícil
comprender el mundo moderno si no se entiende el papel que cumple la ciencia. Es un hecho aceptado por todos,
que es preciso hacer que la población en general reciba una formación científica básica que le permita
comprender mejor su entorno y relacionarse con él de manera responsable, y con ello, mejorar su calidad de vida.
Esta es una de las razones por las que el aprendizaje de las ciencias es una de las tareas fundamentales de la
educación.
RELIGIÓN Una de las principales crisis que nos acompañan en el inicio del siglo XXI es la crisis del sentido de la existencia
humana, originando la deshumanización creciente de las relaciones interpersonales y la desorientación moral que
sufren las generaciones que nos toca educar. El área de Educación Religiosa presenta una propuesta partiendo
del valor humanizado de lo religioso para el desarrollo y la formación de la persona.
ARTE El área de Arte y Cultura se ocupa de promover y facilitar, a lo largo de la Educación Básica, que los estudiantes
desarrollen e interrelacionen las siguientes competencias: Aprecia de manera crítica manifestaciones artístico-
culturales. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

IV. ENFOQUES TRANSVERSALES, VALORES Y LEMAS INSTITUCIONALES


UNIDADES ENFOQUES TRANSVERSALES VALORES INSTITUCIONALES LEMAS

UNIDAD 1 BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA Nos reencontramos y convivimos con


RESPONSABILIDAD responsabilidad.
(Del 06 de marzo al 07 de abril)
UNIDAD 2 ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN Ayudemos al que lo necesita y en especial a
SOLIDARIDAD nuestra madre querida.
(10 de abril al 12 de mayo)
UNIDAD 3 INTERCULTURAL JUSTICIA Celebremos el aniversario dominguino siendo
(22 de mayo al 23 de junio) justos con nuestros semejantes.

UNIDAD 4 IGUALDAD DE GÉNERO VALORACIÓN A LA DIVERSIDAD Valoremos nuestras costumbres, cultura y


(26 de junio al 27 de julio) CULTURAL tradiciones peruanas.
UNIDAD 5 AMBIENTAL RESPETO A TODAS FORMAS DE VIDA Respetemos todas las formas de vida como
(14 de agosto al 8 de setiembre) muestra de amor a Dios.
UNIDAD 6 INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA Vivamos con tolerancia y en paz, en especial en
(11 de setiembre al 6 de octubre) DIVERSIDAD TOLERANCIA nuestra comunidad dominguina.

UNIDAD 7 Valoremos nuestros derechos y cumplamos


(16 de octubre al 17 de noviembre) CONCIENCIA DE DERECHOS nuestros deberes con responsabilidad.
DE DERECHO
UNIDAD 8 Actuemos con libertad respetándonos a
(20 de noviembre al 22 de diciembre) LIBERTAD RESPONSABLE nosotros mismos y a los demás.

V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE, ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO Y DISTRIBUCIÓN DE UNIDADES DIDACTICAS EN EL AÑO ESCOLAR
ORGANIZACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
1° Bimestre 2° Bimestre 3° Bimestre 4° Bimestre

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE Unidad 1 Unidad 2 Unidad 3 Unidad 4 Unidad 5 Unidad 6 Unidad 7 Unidad 8
ÁREA

Del 06 de 22 de mayo 14 de agosto 11 de 16 de octubre 20 de


10 de abril al 26 de junio al
marzo al 07 de al 23 de al 8 de setiembre al 6 al 17 de noviembre al 22
12 de mayo 27 de julio
abril junio setiembre de octubre noviembre de diciembre
Celebremos el Valoremos Respetemos Valoremos
Ayudemos al Vivamos con
Nos aniversario nuestras todas las nuestros Actuemos con
que lo necesita tolerancia y en
reencontramos, y dominguino costumbres, formas de vida derechos y libertad
COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y convivimos con
y en especial a
nuestra madre
siendo justos cultura y como muestra
paz, en especial
en nuestra
cumplamos respetándonos a
responsabilidad. con nuestros tradiciones de amor a Dios. nuestros deberes nosotros mismos
DESEMPEÑOS querida.
semejantes. peruanas. comunidad
dominguina.
con y a los demás.
responsabilidad.
SE COMUNICA ORALMENTE EN Expresa oralmente ideas y emociones, X X X X X X X X
adecuando su texto oral a sus
SU LENGUA MATERNA interlocutores y contexto de acuerdo
al propósito comunicativo,
 Obtiene información del reconociendo el registro formal, y
texto oral utilizando recursos no verbales y
 Infiere e interpreta paraverbales para enfatizar la
información.
información del texto oral
Desarrolla ideas en torno a un tema, X X X
 Adecúa, organiza y evitando reiterar información
desarrolla las ideas de innecesariamente. Organiza las ideas
forma coherente y estableciendo relaciones lógicas entre
ellas (en especial, de adición,
cohesionada secuencia y causa) a través de algunos
 Utiliza recursos no verbales conectores y referentes, e
y paraverbales de forma incorporando un vocabulario
estratégica pertinente que algunos términos
propios de los campos del saber.
 Interactúa estratégicamente Interactúa en diversas situaciones X X X X X X X X
con distintos interlocutores orales, formulando preguntas,
 Reflexiona y evalúa la explicando sus respuestas y haciendo
comentarios relevantes al tema,
forma, el contenido y
utilizando un vocabulario pertinente
contexto del texto oral. de uso frecuente, recurriendo a
normas y modos de cortesía según el
contexto sociocultural.
Obtiene información explícita, X X X X X X X X
relevante y complementaria, en
textos orales que presentan
vocabulario de uso frecuente.
Infiere información deduciendo X X X X X X X X
características de personas,
personajes, animales, objetos, hechos
y lugares, el significado de palabras en
contexto y expresiones con sentido
figurado, así como relaciones lógicas
Xde semejanza-diferencia, de causa-
efecto y problemasolución a partir de
información explícita e implícita del
texto.
Interpreta el sentido del texto oral X X X X X X X X
según modos culturales diversos,
relacionando algunos recursos
verbales, no verbales y paraverbales,
explicando el tema y propósito, las
acciones y estados de ánimo de
personas y personajes, así como
enseñanzas y mensajes,
adjetivaciones y personificaciones

Reflexiona como hablante y oyente X X


sobre los textos orales del ámbito
escolar, social y de medios
audiovisuales, opinando sobre ideas,
hechos, temas, personas y personajes,
así como sobre la adecuación a la
situación comunicativa, el uso de
algunos recursos verbales, no
verbales, paraverbales y a partir de su
experiencia y el contexto en el que se
desenvuelve.
LEE DIVERSOS TIPOS DE TEXTOS Obtiene información explícita y X X X X X X X X
relevante ubicada en distintas partes
EN SU LENGUA MATERNA del texto, distinguiéndola de otra
información semejante en diversos
 Obtiene información del tipos de textos con vocabulario
texto escrito. variado

Infiere información anticipando el X X X X X X X X


contenido del texto, a partir de
algunos indicios (silueta del texto,
tamaño de la letra) y deduciendo
características de personajes,
animales, objetos y lugares, así como
el significado de palabras en contexto
 Infiere e interpreta
y expresiones con sentido figurado,
información del texto las relaciones lógicas (causa-efecto y
escrito. semejanza-diferencia) a partir de
información explícita e implícita del
texto.
Interpreta el sentido global del texto, X X X X X X X X
explicando tema, propósito,
enseñanzas, relaciones texto-
ilustración, así como adjetivaciones,
motivaciones de personas y
personajes.

Reflexiona sobre los textos que lee, X X X X X X X X


opinando acerca del contenido y
explicando el sentido de algunos
recursos textuales (ilustraciones,
 Reflexiona y evalúa la tamaño de letra, entre otros) y
forma, el contenido y justificando sus preferencias cuando
elige o recomienda textos a partir de
contexto del texto escrito. su experiencia, necesidades e
intereses.

ESCRIBE DIVERSOS TIPOS DE Escribe diversos tipos de textos, X X X X X


adecuándose al destinatario y tipo
TEXTOS EN SU LENGUA
textual de acuerdo al propósito
MATERNA comunicativo, e incorporando un
vocabulario pertinente, así como
 Adecúa el texto a la algunos términos propios de los
situación comunicativa campos del saber.
 Organiza y desarrolla las
Desarrolla sus ideas en torno a un X X X X X X X X
ideas de forma coherente y
tema, evitando salirse de este,
cohesionada contradecirse y reiterar información
 Utiliza convenciones del innecesariamente, aunque en
lenguaje escrito de forma ocasiones puede presentar vacíos de
pertinente información. Organiza las ideas
estableciendo relaciones lógicas (en
 Reflexiona y evalúa la
especial, de adición, causa, secuencia)
forma, el contenido y a través de algunos referentes y
contexto del texto escrito conectores, utilizando recursos
gramaticales y ortográficos (como la
tildación) que contribuyen al sentido
de su texto.

Emplea algunos recursos textuales X X X X X X X X


(como las adjetivaciones) para
caracterizar personas, personajes y
escenarios, y elabora rimas y juegos
verbales apelando al ritmo y
musicalidad de las palabras, con el fin
de expresar sus experiencias y
emociones.
Reflexiona sobre el texto que escribe, X X X X X
revisando si se adecúa al destinatario,
propósito, tema y tipo textual, así
como la coherencia entre las ideas, el
uso de algunos conectores y
referentes, vocabulario pertinente,
además de los recursos ortográficos
empleados para mejorar y garantizar
el sentido de su texto.

RESUELVE PROBLEMAS DE Traduce una o más acciones de X X X X X X X X


agregar, quitar, igualar, repetir
CANTIDAD
cantidades, combinar colecciones
identificadas en problemas; a
 Traduce cantidades a expresiones de adición, sustracción,
expresiones numéricas multiplicación y división, con números
naturales; al plantear y resolver
 Comunica su comprensión problemas.

sobre los números y las Expresa su comprensión de la centena X X


operaciones como unidad superior, del valor de
posición de un dígito en números de
 Usa estrategias y tres cifras y los representa mediante
equivalencias, de la comparación de
procedimientos de cantidades; de los números pares e
estimación y cálculo. impares; así como de la propiedad
conmutativa de la adición, del
 Argumenta afirmaciones significado de la multiplicación y
división, y de la relación inversa entre
sobre relaciones numéricas y operaciones. Para esto usa diversas
las operaciones representaciones y lenguaje
matemático.

Emplea estrategias heurísticas, X X X X


estrategias de cálculo mental como:
descomposiciones aditivas y
multiplicativas, multiplicación por 10,
completar decenas o centenas y
redondeos; así como el cálculo escrito
y otros procedimientos. Mide la masa
y el tiempo, usando unidades
convencionales y no convencionales
(kilogramo – horas exactas.

Realiza afirmaciones sobre X X X X X X X X


operaciones inversas con números
naturales y las relaciones que observa
entre expresiones numéricas y entre
las operaciones, las prueba con
material concreto. Explica su proceso
de resolución.
RESUELVE PROBLEMAS DE Traduce equivalencias, regularidades X X X X X X X X
y cambios de una magnitud con
REGULARIDAD, respecto al paso del tiempo; a
EQUIVALENCIA Y CAMBIO igualdades que contienen adiciones,
sustracciones o multiplicaciones; a
 Traduce datos y condiciones tablas o dibujos; o a patrones de
repetición (con criterios perceptuales
a expresiones algebraicas o de cambio de posición) o a patrones
aditivos (con números de hasta 3
cifras); al plantear y resolver
problemas.

 Comunica su comprensión Expresa su comprensión de la X X X X X X X X


sobre las relaciones equivalencia y de la igualdad,
representa un patrón de distinta
algebraicas
MATEMÁTICA

manera, y describe el cambio de una


magnitud con respecto al tiempo.
Para esto usa lenguaje cotidiano y
diversas representaciones.

 Usa estrategias y Emplea estrategias heurísticas y X X X X X X X X


procedimientos para estrategias de cálculo como la
descomposición aditiva y otras, para
encontrar reglas generales
encontrar equivalencias, mantener la
igualdad (“equilibrio”), encontrar
relaciones de cambio entre dos
magnitudes o continuar, completar y
crear patrones.
 Argumenta afirmaciones
sobre relaciones de cambio y Hace afirmaciones y explica lo que X X X X X X X X
equivalencia sucede al modificar las cantidades que
intervienen en una relación de
COMUNICACIÓN

igualdad y cómo equiparar dos


cantidades, lo que debe considerar
para continuar o completar el patrón,
las semejanzas que encuentra en dos
versiones del mismo patrón usando
ejemplos concretos. Así también,
explica su proceso de resolución.

RESUELVE PROBLEMAS DE Modela características geométricas de X X X X X X X X


los objetos del entorno, identificados
FORMA, MOVIMIENTO Y en problemas; con formas
LOCALIZACIÓN bidimensionales y tridimensionales
(cuerpos redondos y compuestos) y
 Modela objetos con formas sus elementos; así como datos de
ubicación y recorridos de objetos, a
geométricas y sus cuadrículas y croquis.
X
transformaciones Describe la comprensión de formas X X X
bidimensionales (número de lados,
vértices, eje de simetría) y
tridimensionales; Traza y describe
desplazamientos y posiciones. Para
 Comunica su comprensión esto usa lenguaje geométrico,
sobre las formas y relaciones diferentes puntos de referencia y
geométricas diversas representaciones concretas o
gráficas.

Emplea estrategias heurísticas y X X X X


procedimientos como la composición
 Usa estrategias y y descomposición, el doblado, el
procedimientos para recorte, y diversos recursos para
construir formas y figuras simétricas
orientarse en el espacio (a partir de instrucciones escritas u
orales). Así mismo, usa diversas
estrategias para medir de manera
exacta o aproximada (estimar) la
longitud (centímetro, metro),
contorno de una figura, superficie
(unidades patrón) y capacidad
(unidades arbitrarias) de los objetos;
empleando la unidad de medida, no
convencional o convencional, según
convenga, así como algunos
instrumentos de medición.

Explica con ejemplos concretos o X X X X X


dibujos, algunas propiedades de las
formas, su composición o
descomposición; así como el proceso
seguido

RESUELVE PROBLEMAS DE Elabora pictogramas verticales y X


horizontales (el símbolo representa
GESTIÓN DE DATOS E más de una unidad) y gráficos de
INCERTIDUMBRE barras horizontales (simples y escala
dada de 2 en 2, 5 en 5 y 10 en 10).
 Representa datos con Para esto clasifica datos cualitativos

gráficos y medidas Interpreta información contenida en X


estadísticas o probabilísticas tablas de frecuencia simples, gráficos
de barras o pictogramas. Expresa la
 Comunica la comprensión ocurrencia de acontecimientos
cotidianos usando nociones de
de los conceptos estadísticos seguro, posible e imposible.
y probabilísticos Emplea procedimientos de X X X X X X X X
recolección y organización de datos
usando encuestas, entrevistas
 Usa estrategias y
sencillas, tablas de frecuencia, para
procedimientos para resolver problemas estadísticos.
recopilar y procesar datos
Toma decisiones y elabora algunas X X X X X X X X
 Sustenta conclusiones o
conclusiones a partir de la
decisiones en base a información obtenida en el análisis de
información obtenida datos.

CONSTRUYE SU IDENTIDAD Describe aquellas características X X X X X X X XX


personales, cualidades, habilidades y
logros que lo hacen sentirse orgulloso
de sí mismo, reconociéndose como
una persona valiosa con
características propias.
 Se valora a sí mismo Comparte las manifestaciones X X
culturales, tradiciones y costumbres
propias de su familia que lo hacen
sentirse orgulloso de su origen.

Describe sus emociones en X


 Autorregula sus emociones situaciones cotidianas, reconociendo
sus causas y consecuencias y las
regula haciendo uso de diversas
estrategias.

Identifica situaciones que le causas X


agrado o desagrado y explica de
 Reflexiona y argumenta manera sencilla el porqué de esos
comportamientos.
éticamente
Explica que los niños y las niñas X
pueden asumir las mismas
responsabilidades y tareas y que
 Vive su sexualidad de pueden establecer lazos de amistad.
manera plena y responsable
Reconoce a las personas a quienes se X X X X X X X X
puede recurrir en situaciones de
riesgo o en las que se vulnera su
privacidad.

CONVIVE Y PARTICIPA Muestra un trato respetuoso e X X X X X X X X


inclusivo con sus compañeros de aula
DEMOCRÁTICAMENTE y expresa su desacuerdo con
situaciones de maltrato que se dan
entre niños de su escuela.
 Interactúa con las personas Expresa interés al conocer la manera X X
de vivir de otros pueblos, de su
comunidad o región.

Pone en práctica responsabilidades en X X X X X X X X


 Construye y asume el aula y da ideas sobre cómo mejorar
acuerdos y normas el trabajo de los demás

Participa en la elaboración de X
acuerdos y normas de convivencia en
el aula, escuchando las propuestas de
 Maneja conflictos de sus compañeros; explica la
manera constructiva importancia de la participación de
todos en su elaboración.

Interviene al observar un conflicto X X X X X X X X


que se da entre compañeros
 Delibera sobre asuntos recurriendo al diálogo o a un adulto
públicos cercano para que intervenga cuando
es necesario. Expresa sus ideas para
hallar soluciones.

Delibera sobre asuntos públicos X


 Participa en acciones que enfatizando en aquellos que
promueven el bienestar involucran a todos los miembros de su
común escuela y comunidad.

Sustenta su opinión en la idea del X X X X X X X X


bienestar de todos y apoya la postura
más cercana al bien común.

Participa en acciones para alcanzar un X X


objetivo común a partir de la
identificación de necesidades de la
escuela.

Recurre a mecanismos de X X X X X X X X
participación en su escuela para
concretar sus acciones para el bien de
todos.

CONSTRUYE Obtiene información sobre el pasado X X X X X X


en textos cortos, así como en edificios
INTERPRETACIONES antiguos y conjuntos arqueológicos de
HISTÓRICAS la localidad, valorando su importancia
e identificando al autor o colectivo
 Interpreta críticamente humano que los produjeron.
fuentes diversas Secuencia cambios concretos que ha X X X X X X
experimentado la humanidad en
diversos aspectos aplicando
 Comprende el tiempo
conceptos relacionados con el tiempo:
histórico pasado, presente, futuro.

Narra hechos o procesos históricos X X X X X


claves en su región, reconociendo más
 Elabora explicaciones sobre de una causa y algunas consecuencias.

procesos históricos

GESTIONA Distingue los elementos naturales y X X


sociales de su localidad, asociando
RESPONSABLEMENTE EL recursos naturales con actividades
ESPACIO Y EL AMBIENTE. económicas.

 Comprende las relaciones


entre los elementos naturales Identifica los elementos que están X
presentes en planos y mapas y
y sociales
reconoce los cuatro puntos cardinales
relacionando la posición del Sol
 Maneja fuentes de consigo mismo.
información para comprender
el espacio geográfico Describe los problemas ambientales y X X X X
los peligros frecuentes de su escuela.
 Genera acciones para Realiza actividades específicas para
preservar el ambiente cuidar el ambiente en su escuela.

GESTIONA Explica que el trabajo que realizan sus X X X


familiares y demás personas permiten
RESPONSABLEMENTE LOS la obtención de ciertos bienes y
RECURSOS ECONÓMICOS servicios con la finalidad de satisfacer
las necesidades de consumo. Explica
 Comprende las relaciones que las acciones de ahorro
contribuyen en su economía familiar.
entre los elementos del
sistema económico y Usa de manera responsable los X X X X
recursos dado que estos se agotan y
financiero realiza acciones cotidianas de ahorro
del uso de bienes y servicios que se
 Toma decisiones consumen en su hogar y su escuela,
económicas y financieras señalando ejemplos en donde la
publicidad busca influir en dichos
consumos.
INDAGA MEDIANTE MÉTODOS Hace preguntas acerca de hechos, X X X X X
fenómenos u objetos naturales y
CIENTÍFICOS PARA CONSTRUIR
tecnológicos que explora y observa en
CONOCIMIENTOS. su entorno, plantea posibles
respuestas al describir sus
predicciones, en base a sus
experiencias.
 Problematiza situaciones
Propone un plan de acción donde X X X X X
para hacer indagación
describe las estrategias que le
permitan comprobar la posible
respuesta, selecciona herramientas,
materiales y fuentes de información.
 Diseña estrategias para
hacer indagación Obtiene datos X X X X X
cualitativos/cuantitativos con
diferentes instrumentos, los registra y
representa en organizadores.
Considera instrucciones de seguridad.
 Genera y registra datos o
información Establece relaciones de causalidad X X X X X
entre los factores relacionados al
problema estudiado a partir de la
comparación de sus resultados con la
hipótesis planteada y elabora sus
 Analiza datos e información conclusiones.

Comunica al describir el X X X X X
procedimiento, logros y dificultades
 Evalúa y comunica el que tuvo durante el desarrollo de la
indagación, propone mejoras y
proceso y resultados de su
comunica lo aprendido en forma oral
indagación y escrita, usando conocimientos
científicos.

EXPLICA EL MUNDO Describe, en base a fuentes X X X X X X X X


documentadas con respaldo científico,
NATURAL Y ARTIFICIAL los órganos que conforman los
BASÁNDOSE EN sistemas de plantas y animales y
aplica estos conocimientos a
CONOCIMIENTOS CICLO III
situaciones cotidianas.
SOBRE SERES VIVOS,
MATERIA Y ENERGÍA, Establece, en base a fuentes X X X
documentadas con respaldo científico,
BIODIVERSIDAD, TIERRA Y semejanzas y diferencias entre
UNIVERSO diversas especies y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.
 Comprende y usa Explica, en base a fuentes X X
documentadas con respaldo científico,
conocimientos sobre los seres que los materiales se pueden clasificar
vivos, materia y energía, de acuerdo a sus características físicas
(duros, blandos, frágiles, etc.) y aplica
biodiversidad, Tierra y
estos conocimientos a situaciones
universo cotidianas.

Establece relaciones, en base a X X X


fuentes documentadas con respaldo
científico, entre el movimiento de los
cuerpos con las fuerzas que pueden
mover, frenar o cambiar la dirección y
aplica estos conocimientos a
situaciones cotidianas.

Describe, en base a fuentes X X


documentadas con respaldo científico,
las diferentes zonas climáticas en la
 Evalúa las implicancias del superficie terrestre y aplica estos
conocimientos a situaciones
saber y del quehacer cotidianas.
científico y tecnológico
Describe, en base a fuentes X X X X
documentadas con respaldo científico,
que el hábitat proporciona a los
organismos recursos para satisfacer
sus necesidades básicas y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.

Explica, en base a fuentes X X X X


documentadas con respaldo científico,
que en un hábitat los seres vivos
interactúan con otros seres vivos y
elementos no vivos y aplica estos
conocimientos a situaciones
cotidianas.

Explica que los objetos tecnológicos X X X X


son creados por personas de
diferentes
ocupaciones/especialidades para
satisfacer necesidades y opina sobre
cómo el uso de los productos
tecnológicos cambia la vida de las
personas y el ambiente.
DISEÑA Y CONSTRUYE Determina el problema tecnológico, X X X
las causas que lo generan, propone
SOLUCIONES TECNOLÓGICAS alternativas de solución en base a
CICLO III PARA RESOLVER conocimientos científicos o prácticas
locales, los requerimientos que debe
PROBLEMAS DE SU
cumplir y los recursos disponibles
ENTORNO para construirlo.

 Delimita una alternativa de Representa gráficamente su X X X X X


alternativa de solución con dibujos y
solución tecnológica textos, describiendo sus partes,
secuencia de pasos para su
implementación y selecciona los
materiales por sus características
 Diseña la alternativa de físicas.
solución tecnológica
Lleva a cabo el procedimiento para la X X
implementación de su alternativa de
solución y realiza cambios o ajustes
para cumplir los requerimientos o
 Implementa y valida mejorar el funcionamiento. Usa
alternativas de solución unidades de medida convencionales y
manipula materiales, instrumentos y
tecnológica herramientas según sus funciones,
cumpliendo normas de seguridad.

Verifica si la solución tecnológica X X


 Evalúa y comunica el cumple con los requerimientos
funcionamiento de la establecidos y propone cómo mejorar
su funcionamiento. Explica cómo
alternativa de solución construyó su solución tecnológica, su
tecnológica funcionamiento, el conocimiento
científico o prácticas locales aplicadas
y las dificultades superadas.
CONSTRUYE SU X X X X X X X X
IDENTIDAD COMO
PERSONA HUMANA,
AMADA POR DIOS, DIGNA,
LIBRE Y TRASCENDENTE,
COMPRENDIENDO LA
DOCTRINA DE SU PROPIA
RELIGIÓN, ABIERTO AL Descubre que Dios nos
DIALOGO CON LAS QUE LE creó por amor a su imagen
SON MÁS CERCANAS y semejanza y valora sus
 Conoce a Dios y asume su características personales
como hijo de Dios.
identidad religiosa y
espiritual como persona
digna, libre y
trascendente.

 Cultiva y valora las


manifestaciones religiosas
de su entorno
argumentando su fe de
manera comprensible y
respetuosa
ASUME LA EXPERIENCIA X X X X X X X X
DEL ENCUENTRO Descubre el amor de Dios con
PERSONAL Y diversas acciones en su familia,
COMUNITARIO CON DIOS institución educativa y entorno.
EN SU PROYECTO DE VIDA
X X X X X X X X
EN COHERENCIA CON SU
CREENCIA RELIGIOSA Muestra en forma oral, gráfica y
corporal el amor a su amigo
 Transforma su entorno Jesús.
desde el encuentro Practica el silencio y la oración X X X X X X X X
personal y comunitario como medios para comunicarse
con Dios y desde la fe que con Dios.
profesa
Agradece a Dios por la Creación X X X X X X X X
 Actúa coherentemente en y por todos los dones recibidos.
razón de su fe según los
principios de su
conciencia moral en
situaciones concretas de
la vida.
APRECIA DE MANERA Identifica y describe los elementos X X
básicos del arte que encuentra en su
CRÍTICA MANIFESTACIONES entorno y en manifestaciones
ARTÍSTICO-CULTURALES artísticoculturales diversas y especula
sobre los procesos que el artista ha
 Percibe manifestaciones usado para crear su obra. Reconoce
que los elementos pueden trasmitir
artístico-culturales. diversas sensaciones.

 Contextualiza las Investiga los procesos y técnicas X X X X X X X X


manifestaciones artístico- usadas en manifestaciones artístico-
culturales de su comunidad e
culturales. identifica sus distintos usos y
propósitos (ritual, recreativo,
 Reflexiona creativa y comercial, decorativo, utilitario, etc.).
críticamente
Comenta sobre los posibles X X X
significados en base a lo investigado y
emite una opinión personal sobre ella. X

CREA PROYECTOS DESDE LOS Improvisa y experimenta con maneras X X X X X X X X


de usar los elementos del arte y
LENGUAJES ARTÍSTICOS reconoce los efectos que puede lograr
combinando diversos medios,
 Explora y experimenta los materiales, herramientas, técnicas
lenguajes del arte para comunicar ideas.

Planifica sus proyectos basándose en X X X X X X X X


las maneras en que otros artistas han
usado los elementos del arte y las
técnicas para comunicar sus propias
experiencias o sentimientos.
Improvisa, experimenta y combina
diversos elementos, medios,
 Aplica procesos de creación. materiales y técnicas para descubrir
cómo puede comunicar una idea.

Presenta el desarrollo de alguna idea X X X X


o temática específica en sus procesos
de improvisación y experimentación.
Dialoga sobre las técnicas que ha
 Evalúa y socializa sus usado y las influencias que han tenido
procesos y proyectos. otros trabajos artísticos sobre sus
propias creaciones.

COMPETENCIAS TRANSVERSLES A TODAS LAS ÁREAS U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8


SE DESENVUELVE EN Compara la aplicación de diversas X X X X X X X X
pautas de interacción, diseño e
ENTORNOS VIRTUALES
investigación con aplicaciones,
GENERADOS POR LAS TIC servicios y objetos virtuales para
realizar actividades de
 Problematiza situaciones investigación y colaboración en
para hacer indagación entornos virtuales

 Diseña estrategias para


hacer indagación
 Genera y registra datos o
información
 Analiza datos e
información
 Evalúa y comunica el
proceso y resultados de
su indagación
GESTIONA SU APRENDIZAJE Establece lo que debe X X X X X X X X
DE MANERA AUTÓNOMA aprender respecto de una
tarea.
 Define metas de
aprendizaje
Es capaz de oír y considerar X X X X X X X X
 Organiza acciones consejos.
estratégicas para alcanzar
sus metas
Define una meta de X X X X X X X X
 Monitorea y ajusta su
aprendizaje.
desempeño durante el
proceso de aprendizaje

Comprende que lo X X X X X X X X
planteado debe incluir por
lo menos una estrategia y
un procedimiento que le
permita alcanzar la tarea
Compara lo obtenido con el X X X X X X X X
trabajo de un compañero.

ENFOQUES TRANSVERSALES U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8
1. BUSQUEDA DE LA EXCELENCIA X

2. ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN X

3. INTERCULTURAL X

4. IGUALDAD DE GÉNERO X

5. AMBIENTAL X

6. INCLUSIVO O DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD X

7. DE DERECHO X X

VI. EVALUACIÓN
1. En cada unidad se evaluará las competencias del área programada.
2. Durante el desarrollo de las unidades y sesiones se realizará los siguientes tipos de evaluación:
Evaluación de entrada: (Diagnóstica)

• Se toma al inicio del año escolar.


• Según los resultados, el docente reajustará su planificación.
• El docente identificará a aquellos estudiantes que requieren reforzamiento o nivelación.

Evaluación formativa: (evaluación permanente: prácticas, exposiciones, trabajos, etc.)

• Es permanente y permite al docente realizar la retroalimentación para tomar decisiones sobre sus procesos de enseñanza.
• Permite al estudiante autorregular sus procesos de aprendizaje.

Evaluación sumativa: (Bimestral)

• Permitirá identificar los logros de aprendizaje de los estudiantes.


• Se da al finalizar un periodo de tiempo (bimestral).
• Permite comunicar a los padres de familia sobre los progresos y dificultades de los estudiantes.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


 MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016). Programa Curricular de Educación Primaria - 2016 –MINEDU.gob.pe
 MINISTERIO DE EDUCACION (2016) Currículo Nacional de Educación Básica

Canto grande, marzo del 2023

PROFESOR(A) DIRECCIÓN ACADÉMICA

También podría gustarte