[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas20 páginas

El Podcast Como Dispositivo Socializador y La Inclusión

Este artículo cuestiona la emergencia de prácticas comunicativas digitales y la construcción de identidades juveniles en el ámbito escolar. Reconoce que la sociedad digital ha transformado la enseñanza y el aprendizaje, pero que las escuelas aún se aferran a métodos anacrónicos basados en la cultura del libro de texto. Sugiere que los ecosistemas comunicativos requieren ajustarse a las necesidades actuales y reconocer las subjetividades, identidades y deseos de los estudiantes. Propone el podcast como

Cargado por

Óscar Forero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
49 vistas20 páginas

El Podcast Como Dispositivo Socializador y La Inclusión

Este artículo cuestiona la emergencia de prácticas comunicativas digitales y la construcción de identidades juveniles en el ámbito escolar. Reconoce que la sociedad digital ha transformado la enseñanza y el aprendizaje, pero que las escuelas aún se aferran a métodos anacrónicos basados en la cultura del libro de texto. Sugiere que los ecosistemas comunicativos requieren ajustarse a las necesidades actuales y reconocer las subjetividades, identidades y deseos de los estudiantes. Propone el podcast como

Cargado por

Óscar Forero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/350410048

El podcast como dispositivo socializador y la inclusión de las narrativas digitales


en la escuela

Preprint · March 2021


DOI: 10.31219/osf.io/wphaf

CITATIONS READS
0 361

2 authors:

Maria Isabel Guevara Fabián Andrés Llano


Universidad de La Salle Universitaria uniagustiniana
2 PUBLICATIONS   1 CITATION    127 PUBLICATIONS   111 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

RELATOS SOBRE LA ENSEÑANZA Y COMUNIDADES NARRATIVAS. LA INVESTIGACIÓN (AUTO) BIOGRÁFICO - NARRATIVA COMO EJERCICIO EPISTÉMICO – POLÍTICO PARA LA
RECUPERACIÓN DE LOS HÁBITATS SEMIÓTICOS EN LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA. View project

Historia de la educación en Colombia View project

All content following this page was uploaded by Fabián Andrés Llano on 26 March 2021.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


El podcast como dispositivo socializador y la inclusión de las narrativas digitales en la
escuela 1

The podcast as a socializing device and the inclusion of digital narratives at school

O podcast como dispositivo de socialização e à inclusão de narrativas digitais na escola

María Isabel Guevara2


Universidad de La Salle- Colombia
mguevara44 @unisalle.edu.co
Fabián Andrés Llano3
Uniagustiniana
Fabian.llano@uniagustiniana.edu.co

RESUMEN

El siguiente artículo se cuestiona sobre la resignificarse y ajustarse a las necesidades


construcción de un objeto de estudio en un actuales. Estos desafíos se relacionan con
campo emergente entre la educación, el la necesidad de reconocer que en el
ciberespacio y la introducción de nuevas espacio escolar transitan subjetividades,
tecnologías en el ámbito escolar. Desde identidades y deseos que no
este análisis se reconoce una sociedad necesariamente son reconocidos en el
digital que ha trasformado la manera como proceso formativo. En esta discusión
se aprende y como se enseña. Estos nuevos aparece el podcast como dispositivo
ecosistemas comunicativos necesitan socializador para constituirse como una
distanciarse de una enseñanza clásica y alternativa a las dinámicas actuales de la
anacrónica que requiere con urgencia escuela.

1
El siguiente texto retoma los resultados parciales del proyecto de tesis doctoral titulado prácticas comunicativas
digitales y construcción de subjetividades: el uso del podcast como dispositivo socializador para los nuevos
prosumidores en el ámbito escolar de la estudiante María Isabel Guevara. También retoma algunos elementos del
proyecto de investigación Gabo y la ciudad de los poetas: Hacia el reconocimiento de Bogotá como ciudad literaria.
DOI 10.17605/OSF.IO/MAUZ4, financiado por la Universitaria Uniagustiniana
2
Estudiante del doctorado en educación y sociedad de la Universidad de la Salle, Bogotá –Colombia. En la
actualidad desarrolla la tesis doctoral titulada prácticas comunicativas digitales y construcción de subjetividades:
el uso del podcast como dispositivo socializador para los nuevos prosumidores en el ámbito escolar dirigida por el
Dr. Fabian Andrés Llano
3 Doctor en Ciencias Humanas del Patrimonio y la Cultura Universidad de Girona (España) Magister en
Investigación social interdisciplinaria de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Licenciado en Ciencias
Sociales. Investigador Adscrito al Instituto de Patrimonio Cultural de Cataluña. Se ha desempeñado como
coordinador de la línea en educación, lenguaje y comunicación del doctorado educación y sociedad, Universidad
de la Salle, docente de la maestría en educación de la Universidad la Gran Colombia. En la actualidad se desempeña
como docente investigador del programa de Hotelería y Turismo de la Universitaria Uniagustiniana.
Fabian.llano@uniagustiniana.edu.co llanofabian@hotmail.com ID 0000-0003-2181-3476
Palabras clave: Podcast, narrativas digitales, libro RESUMO
de texto, subjetividades juveniles Este artigo se questiona sobre a construção
de um objeto de estudo que está emergindo
entre a educação, o ciberespaço e a
ABSTRACT introdução de novas tecnologias na esfera
This article wonders about the escolar. A partir dessa análise, é
construction of a study object that is reconhecida uma sociedade digital que
emerging between education, cyberspace transformou a forma como o ensino e a
and the introduction of new tecnologies in aprendizagem são ministrados. Esses
scholar sphere. From this analysis is ecossistemas comunicativos precisam
recognized a digital society that has estar distantes de um ensino clássico e
transformed the way in which learning and anacronista que requer um novo
teaching is given. Those communicative significado e ajuste às necessidades reais
ecosystems need to be distance from a imediatamente. Esses desafios estão
classic and anachronism teaching which relacionados à necessidade de
requires a new significance and adjustment subjetividade, e a identidade e os desejos
to actual needs immediately. Those dos alunos devem ser levados em
challenges are related to the need of consideração no processo formativo.
subjectivity, and identity and desires from Nessa discussão surge o podcast como um
students should be taken formative process dispositivo de socialização para construir
into account. In this discussion appears uma alternativa para a dinâmica real da
podcast as a socializing device to build an escola.
alternative for actual dynamics at the
school. Palavras-chave: O podcast como dispositivo de
socialização: da cultura clássica do livro à
Key words: Podcast, digital narratives, textbook, inclusão de narrativas digitais na escola.
youth subjectivities.

INTRODUCCIÓN

El siguiente artículo de revisión busca problematizar la emergencia de unas prácticas


comunicativas digitales y la construcción de subjetividades juveniles en el ámbito escolar
desde varias dimensiones: Una dimensión histórica, que permite rastrear el problema
estructural en una mirada de corta duración, una segunda dimensión relacionada con la
tensión de una emergencias comunicacionales que chocan con unas prácticas docentes
ancladas a la cultura del libro, una tercera vinculada a una dimensión comunicacional, donde
se hace evidente la existencia de un ciberespacio que poco a poco permea el ámbito escolar
y una cuarta dimensión relacionada con un aspecto sociopolítico que hace mucho más
evidente, la participación juvenil en la construcción de unas identidades sociopolíticas que
empiezan a tener incidencia desde las plataformas digitales.

La primera de ellas, se relaciona con la persistencia en el ámbito escolar colombiano


de formas petrificadas de la educación moderna que impiden acoger los nuevos ecosistemas
comunicativos y mucho menos los diferentes saberes que circulan alrededor de la escuela.
En las actuales dinámicas escolares aún es evidente la legitimación de unos referentes
modernos ajustados a unas formas de ver, leer y aprender propias de la cultura del libro4. En
efecto, en el escenario educativo, el libro de texto sigue siendo un referente en la enseñanza
de contenidos y en el despliegue de actividades que operan como referentes didácticos y
pedagógicos con una larga tradición histórica. La experiencia de occidente muestra que los
distritos escolares todavía especifican con que libros de texto se ha de enseñar y se
consideraría poco deseable que se contratasen futuros profesores que han sido formados de
distintas maneras y con otros libros de textos5

Estas formas imperantes basadas en la cultura del libro hacen parte de una matriz
sociocultural que reafirma la importancia de occidente y la exclusión de lo extraño, donde el
caso con mayor relieve es la ausencia de representación de lo negro6. Estas formas
anquilosadas de la formación, además, se reafirman sobre la base de una cultura letrada y el
civilizacionismo del siglo XIX, donde aparece la figura del gramático político y el prócer
como modelos de ciudadanía7. Las referencias anteriores, no hacen más que refirmar que las
formas de enseñanza en la escuela se soportan sobre un modelo cultural que legitima la
presencia in situ del estudiante en el aula de clases, al desconocer otros escenarios formativos
y otras mediaciones pedagógicas y didácticas.

La segunda dimensión que aparece en la configuración de una subjetividad juvenil y unas


prácticas comunicativas digitales en la escuela es la tensión entre estas formas y las prácticas
docentes. La insistencia que la educación requiere con urgencia incorporar nuevos saberes y
nuevas formas de subjetividad deja además en evidencia una tensión que se relaciona con
unas prácticas docentes que se resisten a este cambio generacional. Incluso, en el currículo
oficial es poco probable que se gestione el desarrollo de habilidades relacionadas con las
prácticas comunicativas digitales. Por ejemplo, en la actualidad es evidente que los jóvenes
que adelantan sus procesos formativos en instituciones públicas presenten debilidades en el
desarrollo de competencias digitales por lo menos por tres razones: la primera de ellas es
asociada a problemas de infraestructura, en la medida en que se ofrece baja cobertura y
conectividad, en segundo lugar, aunque existan espacios académicos como la asignatura de
sistemas dentro del currículo, esta no garantiza una mayor exploración sobre los intereses de
los estudiantes; en tercer lugar, al tener una baja cobertura y al no estar incorporados
elementos de actualidad y de interés para los estudiantes en el currículo es poco probable el
desarrollo de competencias metacognitivas.

La tercera dimensión es la comunicacional y las emergencias tecnológicas que circundan en


la dinámica escolar. Las transformaciones tecnológicas que crecen a un ritmo vertiginoso se
relacionan con cambios en la vida cotidiana y ponen en evidencia la necesidad de utilizar

4
Jesús Martín Barbero, La Educación Desde La Comunicación (Buenos Aires, Argentina : Grupo Editorial
Norma , 2002).
5
Matthew Lipman, Pensamiento Complejo y Educación (Madrid : Ediciones de la Torre , 1998).
6
Nilson Javier Ibagón Martín, Entre Ausencias y Presencias Ausentes : Los Textos Escolares y El Lugar de
Lo Negro En La Enseñanza de La Historia de Colombia, 1991-2013, ed. Editorial Pontificia Universidad
Javeriana (Bogotá, Colombia, 2016), https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/42477.
7
Llano, F. Chavarro, C. El Héroe, El Lujo y La Precariedad: Patrimonio Histórico En Bogotá(1880-1950),
ed. Universidad la Gran Colombia (Bogotá, Colombia, 2010).
otros medios y otras mediaciones para el proceso formativo. Por ejemplo, según8 durante el
año del 2018 se ha hecho análisis de las producciones audiovisuales y los cambios que se han
presentado en los ambientes digitales en España encontrándose un crecimiento en la
infraestructura digital. Esta dificultad pedagógica de no tener en cuenta la información que
proviene de las plataformas virtuales y del ciberespacio como los podcasts y los videos en
youtube, amplia la brecha entre los docentes y los estudiantes. De este modo, la visión de
mundo y de la realidad que se presenta al interior de las aulas, no coincide con la información
que nutre la subjetividad de los jóvenes.

La cuarta dimensión es sociopolítica. Esta pone en evidencia la participación social y política


de los jóvenes donde se hace manifiesta una inclinación más a democracias participativas
que representativas. En este sentido se hace importante convocar a los jóvenes a incluir sus
intereses dentro del aula de clase. Esto permitirá a los docentes hacer un mejor
acompañamiento en las necesidades, inquietudes, obstáculos y debilidades de su proceso
formativo. Esta experiencia asociada a la incorporación de elementos digitales en la escuela
se asocia más a una cultura digital, a unas prácticas culturales, a unas narrativas que expresan
una subjetividad juvenil, que a iniciativas pedagógicas, didácticas o curriculares amparadas
en unos lineamientos y unas políticas públicas que cuenten con una negociación efectiva para
los jóvenes que les permitan cumplir los objetivos académicos, debido a que la cobertura con
la que cuentan sea suficiente.

Finalmente, un proceso educativo amparado en la clásica cultura del libro necesita con
urgencia una resignificación del mismo acto pedagógico para potenciar la creatividad y poner
en valor las narrativas digitales, prácticas digitales y las subjetividades contemporáneas. En
este sentido, la interacción entre los usuarios y los contenidos requiere tener un sentido más
significativo donde los sujetos demuestren cómo narran los hechos de la actualidad y cómo
se involucran para expandir el universo informativo narrativo. En este sentido, la educación
formal puede involucrarse en identificar qué sucede en el uso de formatos de los podcasts y
los audiovisuales, para analizar la interacción entre los usuarios y los contenidos académicos,
así como, identificar qué sucede al integrar distintos saberes donde se reconocen las
potencialidades, las limitaciones y se promueve los saberes de expertos. Debido al cúmulo
de experiencias que se obtienen frente a la computadora y la producción de cambios sociales
y culturales, se espera que el estudiante no sólo hable de ellas, sino que reconozca las
potencialidades de los audios, que terminan siendo poderosos archivos orales que
contribuyen a una mirada diferente del acto pedagógico. Ante esto, el docente puede llegar a
resignificar su práctica pedagógica. En un proceso de co-construcción del conocimiento
donde estudiante y docente se convierten en prosumidores, se puede llegar a obtener una
visión de mundo y de la realidad más cercana a las dificultades del mundo de la vida.

Ante esta situación se requiere poner el acento dentro del proceso formativo en una
construcción de estos relatos informáticos donde no solo aparece el docente y el estudiante,
sino que se evidencian múltiples encuentros entre expertos y aprendices para lograr

8
Ana García-Valcárcel, Muñoz Repiso, Basilotta, Verónica, Martín, Marta, “Reuni + D : Una Red
Universitaria Para La Construcción Colaborativa de Conocimiento REUNI + D : A University Network for
the Collaborative Construction of Knowledge,” RIED. Revista Ibero Americana de Educación a Distancia 21,
no. 2018 (2018): 159–77.
configurar nuevas formas de concebir la realidad tanto digital como la que se vive en el
contexto inmediato. En este sentido, la educación formal puede involucrarse en identificar
qué sucede en el uso de formatos de los podcasts y los audiovisuales, para analizar la
interacción entre los usuarios y los contenidos académicos, así como, identificar qué sucede
al integrar distintos saberes donde se reconocen las potencialidades, las limitaciones y se
promueve los saberes de expertos.

La construcción del objeto de estudio: el podcast como dispositivo socializador

La forma de abordar estas problemáticas antes mencionadas se realizó desde un análisis


documental por comprensión para la construcción del objeto de estudio de la presente
investigación. Este objeto de estudio orbitó en las emergencias de unas las prácticas
comunicativas digitales en la escuela y las potencialidades del uso del podcast como
dispositivo socializador. En este recorrido se tomaron algunas decisiones. La primera de ellas
estuvo relacionada con admitir que en la construcción de un estado del arte aparecen con
claridad las intencionalidades del investigador y los aportes que pueda establecer para líneas
de investigación institucionalizadas. En segundo lugar, desde estos intereses se realiza la
búsqueda y la contrastación de un punto de vista sometido constantemente a discusiones para
poner en evidencia los enfoques, las tendencias y los paradigmas alrededor de un problema
delimitado por un contexto y unos intereses particulares. En esta medida, estas formas de
indagación en el análisis documental a propósito de la construcción del objeto de estudio en
lo que se denomina el estado del arte busca fortalecer unos mecanismos argumentativos en
la discusión constante con otros autores En tercer lugar, que el planteamiento de un estado
del arte se opone para este caso, a las lógicas de construcción de antecedentes donde impera
una lógica del enciclopedismo anclada a las prácticas de indagación del siglo XVIII y que
valga decir, ha sido domesticada por el positivismo y proyectada como un referente
investigativo en las prácticas investigativas contemporáneas como los escenarios académicos
donde se encuentran por supuesto las universidades. En cuarto lugar, más que buscar afianzar
un objeto de estudio dado, lo que plantea la lógica del estado del arte es la construcción del
objeto de estudio desde la relación entre el sujeto que investiga y el escenario y campo
problemático desde el cuál se aborda la indagación9.

De la sociedad digital a las prácticas comunicativas digitales

En este itinerario categorial realizado, uno de los primeros momentos de la discusión sobre
el tema de las prácticas comunicativas digitales y el uso del podcast en la escuela fue sin duda
la de la contextualización de esta discusión en lo que se ha denominado el ciberespacio. En
este espacio la información en flujo se pliega y despliega construyendo un amplio espectro
de estructuras de poder con la ciudadanía que potencian el trabajo de colectivos sociales
desde los cuales se conquistan nuevos modos de significar10.

9
Fabián. Llano, “El Punto de Vista y La Construcción Del Objeto de Estudio,” Reserchgate (Bogotá, 2019),
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27608.14080.
10
Pierre Lévy and Manuel Medina, “Cibercultura :Informe Al Consejo de Europa,” Ciencia, Tecnología y
Sociedad 16 (2007): 230.
En este sentido, el ciberespacio es entendido como una estructura de poder creada y
retroalimentada por la ciudadanía que presenta diferentes posibilidades de enunciación. En
primer lugar, se construyen las significaciones sociales a través de las interrelaciones con
fronteras simbólicas que influyen en la noción de la democracia, en segundo lugar, se
construyen unas negociones, unas normas con sus respectivas significaciones que se mueven
a través de la comunicación, y los procesos argumentativos que influyen en el
comportamiento de los ciudadanos11.

Esta estructuración del ciberespacio para el caso que nos ocupa involucra el modo como las
personas aprenden e incorporan la tecnología a su forma habitual de comunicación12. Desde
esta perspectiva la educación transmedia entra en contacto con el uso de distintas plataformas
tecnológicas para replicar la información desde distintos lenguajes y formatos que bien
pueden ampliar la visión crítica y analítica de lo que sucede en el entorno social inmediato13.
Aunque resulte en una obviedad, estas formas de comunicación no están del todo presente en
los escenarios educativos. Esto ha dado lugar a la emergencia de conceptos como la
alfabetización digital que implica la formación en habilidades digitales y las capacidades
necesarias para enfrentarse a las diferentes interacciones que se presentan entre los jóvenes
y la información que se halla en internet. En este sentido, la discusión lleva a considerar la
alfabetización transmedia como una opción para cerrar las brechas entre las dinámicas antes
mencionadas en la sociedad digital y la escuela desde un proceso formativo intencionado.14

Cabría advertir que estas relaciones de la escuela con el ciberespacio no son incorporadas
con facilidad en la medida en que más que empoderar, la escuela sigue fortalecida bajo la
lógica normalizadora de la modernidad15. En este panorama la escuela parece no percibir
que emergen nuevos modos de actuación que conllevan a empoderarse sobre las decisiones
que se toman en el mundo16. Desde esta perspectiva, la producción cultural se inscribe desde
el aspecto semiótico, donde se genera la emisión de lo que se considera es relevante y tiene
un significado. De este modo, lo expresan17 las posibilidades semióticas y expresivas que no
aparecían en los formatos escritos lo que requiere mayor atención en las características que
se expresan de modo oral, de ahí su atractivo. En el campo educativo este cúmulo de
experiencias y la producción de cambios culturales inciden en el modo como se abordan las
prácticas pedagógicas y cómo estas influyen en que las transformaciones sucedan a un ritmo
vertiginoso. Esta nueva era social, cuyas infraestructuras están edificadas sobre las

11
Cl et al., “PUBLIC-POLITIC SPACE : REFERENCES IN TERMS OF GENDERS AND.”
12
José Luis. Rodríguez Illera, “Enseñar y Aprender En Entornos Digitales,” Investigación y Ciencia, 2013,
47–51.
13
Maria-Jose Masanet and María-José Establés, Competencias En La Prevención de Riesgos , Ideología y
Ética, Adolescentes, Medios de Comunicación y Culturas Colaborativas. Aprovechando Las Competencias
Transmedia de Los Jóvenes En El Aula, 2018.
14
Rosalía Scolari, Winocur, Sara Pereira, and Carlos Barreneche, “Alfabetismo Transmedia. Una
Introducción,” Comunicacion y Sociedad (Mexico) 33 (2018): 7–13.
15
Fabián Andrés. Santamaría, Pilar & Llano, “Rastreando El Pasado : Pedagogías Activas , Escuelas
Normales e Institucionalización de Las Facultades de Educación,” no. 27 (2012): 9–20.
16
María Aurelia Ramírez and Juana María Torres, “Importancia Del Biligüismo En El Proceso E-A Del
Inglés,” International Journal of Developmental and Educational Psychology 3 (2011): 355–64.
17
Rosselys Carolina Rodriguez and Armando Camejo, “La Neocogestión Del Conocimiento En La Sociedad
Digital: Una Aproximación Interpretativa,” CIENCIA Ergo Sum 27, no. 1 (2020): e79,
https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a11.
tecnologías de información y la comunicación, se caracteriza por el intercambio de datos en
tiempo real de manera remota; en este sentido, al existir nuevas y mejores tecnologías, se
genera una reacción en cadena que modifica los procesos inmersos en las formas de vida de
los individuos: sus creencias, la moral, las costumbres, los hábitos, las habilidades y en
consecuencia, el conocimiento y sus formas de apropiación en la búsqueda del aprendizaje
social18.

Desde esta perspectiva resulta más fácil aprender desde una práctica no institucionalizada
mediada por nuevas formas comunicativas y culturales que por antiguos modelos de
producción, distribución, consumo19. Ser competente digital es ser capaz de utilizar aparatos
y software tecnológicos, dominar la dimensión cognitivo e intelectual para otorgarle
significado desde la interpretación crítica. De este modo, la competencia comunicativa digital
implica saber expresarse y comunicarse digitalmente para poder crear documentos en
formato hipertexto, multimedia, imágenes, microtextos o audiovisual y difundir este
conocimiento desde la construcción de valores que usará de modo adecuado e interaccionar
con los demás teniendo en cuenta los valores desde un comportamiento respetuoso hacia a
los otros en el entorno digital. En este sentido vale traer a colación que la Comisión Europea,
en 2006 afirmaba que “La competencia digital implica la confianza y el uso crítico de la
Tecnología de la Sociedad de la información (TSI) para el ocio y la comunicación en el
trabajo. Se basa en habilidades básicas en TIC: el uso de computadoras para acceder, evaluar,
almacenar, producir, presentar e intercambiar información; y, para comunicarse y participar
en redes de colaboración, a través de Internet” 20.

De esta manera, habría que decir que los criterios o dimensiones para evaluar las
competencias digitales exigen hacer preguntas en función de ciertas metas o propósitos como
saber navegar, almacenar y filtrar información. Los "aprendices digitales" interactúan
mayoritariamente en espacios virtuales, desde los cuales se demandan modos específicos de
interacción, no obstante, los modelos tradicionales del aprendizaje en la escuela se extienden
a presentar un vídeo a partir del cual se escuchan algunas percepciones de los receptores
dentro del aula; pero, proponer desde distintos roles la codificación y decodificación de la
lectura del espacio mediático visibiliza que emergen tanto aquello que se ha impuesto en
contextos sociales que exploran, como los temas que los espacios virtuales proponen con una
visión global más amplia, desde la cual se detectan dilemas éticos que demandan la
construcción de opinión argumentada usando los elementos virtuales y reales, donde se
contrasta el campo semiótico del mensaje.

Finalmente, la creatividad digital implica extender las formas de trabajo en ecosistemas de


comunidades más amplios, donde tanto las prácticas como los productos cambian21. Es decir,
el modo como se asocian los estudiantes dentro de un aula de clase implica reestructurar las
prácticas que se acostumbran y los resultados en el modo que se solicitan los productos que

18
Rodriguez and Camejo.
19
José Luis Rodríguez Illera, “Educación Informal, Vida Cotidiana y Aprendizaje Tácito,” Teoría de La
Educación. Revista Interuniversitaria 30, no. 1 (2018): 270, https://doi.org/10.14201/teoredu301259272.
20
Francisco Javier García-Castilla and Eloy Vírseda-Sanz, “Inclusión de Competencias Digitales En Los
Estudios de Grado En Trabajo Social” 32, no. SpecialIssue9 (2016): 800–820.
21
Ted Krueger et al., “Creative Technologies and Innovation : Health And,” Digital Creativity 0, no. 0
(2017): 1–4, https://doi.org/10.1080/14626268.2016.1261903.
se presentan a los docentes, para demostrar que comprenden un tema determinado. La
planificación, el diseño y publicación de podcast implica organizar los roles que los jóvenes
pueden cumplir dentro del desarrollo de un podcast para su realización y los resultados que
se obtienen una vez se atiende a la producción sonora. De acuerdo con22, la implementación
de formatos digitales sonoros ofrece grandes ventajas al contemplarse como herramientas de
estudio; de este modo, no sólo escuchar es un modo de aprender y comprender la manera
como nos relacionamos con el mundo que necesitamos comprender, sino que construir a
partir de explicaciones cómo comprendemos lo que percibimos del mundo implica que se
convierte en una herramienta de estudio sobre cómo se están llevando a cabo los procesos
lecto-escritores en los jóvenes durante el proceso académico que se adelanta en secundaria.

De la sociedad digital al uso del podcast en la escuela

En este contexto, la proliferación de podcast emergió a través del Time o pausa de contenido
tanto visual como auditivo para ser visto por el usuario en un momento más oportuno23. Lo
anterior ha permitido visibilizar el uso del podcast como una herramienta que se usa con
mayor intensidad en la cotidianidad, llevando a considerar esta práctica como un quehacer
des-ubicado y des-terriorializado. Se ha fortalecido a través del uso del WhatsApp, el cual
estimula conversaciones cortas con amigos y familiares; de modo tal, que la gente
acostumbra a expresar puntualmente sus inquietudes, dando y recibiendo respuestas y
soluciones inmediatas. Incluso, discutir las series a partir del uso de podcasts permitió
construir la técnica del detalle, para comprometerse con la narrativa y el sonido24.

El concepto de podcast trata de un conjunto de archivos de contenido sonoro grabado en


audio y en vídeo transmitido y alojado en un servidor a través del stream casting y podcasting
que, pueden ser descargables y compartidos para una vasta audiencia25. En este sentido, la
exploración de narrativas multimedia amplia el canal de audiencias. Al revisar una
investigación sobre la comparación entre el uso del podcast como formato de audio digital
en adolescentes entre los 13 y 19 años en Colombia, México y España en el año 2019 se
detectó que “los adolescentes aún no incorporan el podcast a su agenda de consumo de audio
pese a la creciente relevancia de este formato en la industria sonora” 26. Ante esto se requiere
integrar audios a la carta en plataformas de streaming como estrategia que genera nuevas
redes de distribución. De acuerdo con 27 los docentes han abordado el uso del podcasting de
dos maneras: repetitiva (mediante la grabación de clases y similares) y suplementarias

22
Boris Quintana Guerrero, Carolina Parra Duque, and Johanna Paola Riaño Peña, “El Podcast Como
Herramienta Para La Innovación En Espacios de Comunicación Universitarios,” Anagramas - Rumbos y
Sentidos de La Comunicación 15, no. 30 (May 2017): 81–100, https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a4.
23
Tara Brabazon, Podcasting as Liminal Praxis: Aural Mediation, Sound Writing and Identity, 2018.
24
Tara Brabazon, “The DIY Phd Student Doctoral Education and Punking the Podcast,” International
Journal of Social Sciences & Educational Studies 5, no. 4 (2019): 23, https://doi.org/10.23918/ijsses.v5i4p22.
25
Boris Quintana, Carolina Parra, and Johanna Riaño, “El Podcast Como Herramienta Para La Innovación En
Espacios de Comunicación Universitarios,” Anagramas - Rumbos y Sentidos de La Comunicación 15, no. 30
(2017): 81–100, https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a4.
26
Pedrero Luis, Andrés Barrios, and Virginia Medina, “Adolescentes, Smartphones y Consumo de Audio
Digital En La Era de Spotify,” Comunicar. Revista Científica de Educomunicación 27, no. 60 (2019): 103–12,
https://doi.org/10.3916/C60-2019-10.
27
Alanah Kazlauskas and Kathy Robinson, “Podcasts Are Not for Everyone,” British Journal of Educational
Technology 43, no. 2 (2012): 321–30, https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2010.01164.x.
(proveyendo materiales como entrevistas y otras fuentes externas. La intención de esta
investigación es iniciar con podcasting suplementarios 28, no obstante, se requiere contar con
los saberes de la comunidad, para divulgarlos en el ecosistema digital escolar. Dentro de los
estudios realizados al podcast como herramienta colaborativa en el periodismo digital se ha
encontrado que las categorías utilizadas para la evaluación de las grabaciones fueron:
producción, función periodística y difusión29. Las variables que se proponen para el estudio
de la siguiente investigación son: producción y difusión del podcast.

Los podcasts son un soporte que permite congregar a especialistas de distintas áreas en la
audiencia translocal académica; esta estrategia permite triangular plataformas de otros
medios sociales para crear consciencia de los contenidos, por otro lado, los académicos
pueden localizar y construir una audiencia desterritorializada30. Ahora bien, en el caso del
uso de formatos de los podcasts y los audiovisuales estas interacciones entre los usuarios y
los contenidos académicos permiten identificar qué sucede al integrar distintos saberes donde
se reconocen las potencialidades, las limitaciones y se promueve los saberes de expertos. Esta
afirmación tiene como corolario que en el proceso de enseñanza aprendizaje difícilmente se
tiene en cuenta una práctica de prosumidores dentro del proceso de formación académica y
unas competencias digitales propias para distinguir los procesos de significación y
apropiación de acuerdo con el tiempo y el lugar en que se desarrollan 31. El uso de este tipo
de instrumentos ha sido considerado también útil para disminuir las barreras entre
generaciones, puesto que se adapta más a los usos de la denominada generación milenial 32.
Es un hecho que, en tanto en la producción como en la escucha de podcasts logran participar
e interactuar personas de distintas edades, porque lo esencial es la experticia en el tema que
se aborda, atrapando de este modo a población indistinta dentro del auditorio.

De este modo, al tener en cuenta que el Podcasts se ha popularizado como una herramienta
que apoya el aprendizaje33, para el año 2010 no era tan abalada, porque implicaba dedicar
tiempo al escuchar; los estudiantes podrían absorber mejor la información, cuando asisten en
persona a las clases 34; no obstante, el uso del podcast ha incrementado, no sólo en ambientes
académicos, sino para como parte de la cotidianidad dando la oportunidad a que la audiencia
tome postura frente al tema de interés. Actualmente, pululan las noticias falsas y es relevante,
identificar cómo se está digiriendo la información que escuchamos e identificar cuáles son
sus fuentes o qué tan confiable es aquello que se cuenta. El podcast en la educación se ha

28
David García-Marín and Roberto Aparici, “Voces Domesticadas y Falsa Participación: Anatomía de La
Interacción En El Podcasting Transmedia,” Comunicar 28, no. 63 (2020): 97–107,
https://doi.org/10.3916/C63-2020-09.
29
Paola Eunice Rivera Salas and Octavio Ricardo Montoya Márquez, “Evaluación de Los Podcasts de
Noticias: Un Acercamiento a Emisoras de La Ciudad de Puebla,” Revista de Comunicación de La SEECI 0,
no. 48 (2019): 109, https://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.109-123.
30
Brabazon, “The DIY Phd Student Doctoral Education and Punking the Podcast.”
31
Núria Molas and José Rodríguez, “La Narrativa Transmedia: La Carta Ancestral En Educación
Secundaria,” Razón y Palabra 21 (2017): 221–33.
32
Susan R Long and Pamela B Edwards, “00124645-201005000-00002” 26, no. 3 (2010): 96–101.
33
Catherine McLoughlin and Mark J.W. Lee, “Social Software and Participatory Learning: Pedagogical
Choices with Technology Affordances in the Web 2.0 Era,” ASCILITE 2007 - The Australasian Society for
Computers in Learning in Tertiary Education, 2007, 664–75.
34
Kazlauskas and Robinson, “Podcasts Are Not for Everyone,” 328.
usado fundamentalmente como una manera de sustituir las clases presenciales 35 las clases
En efecto, la producción de objetos narrativos de carácter transmedia motiva a los jóvenes a
intervenir de manera más amena en la capitalización de los saberes con los que se cuenta,
entrenar a los jóvenes en el desarrollo de estas narraciones incluye contar con un asesor que
logre depurar la información de modo sucinto con las correcciones pertinentes; no obstante,
la dinámica de partir del error facilita el acto de depurar las fragilidades más comunes en la
construcción de la lengua.

En este sentido, el formato podcast puede implementarse progresivamente como un método


de enseñanza que mejore tanto la oferta de contenidos como los métodos de estudio” 36, así
como, los procesos de reaprendizaje colaborativo, donde tanto docentes como estudiantes
consideran relevante prepararse para usar con mayor efectividad esta herramienta. Desde las
ventajas del podcast el uso de software y hardware a bajo costo 37 38, el uso de contenidos,
narrativas, incluso, los errores pueden editados con mayor destreza y facilidad39. También,
el uso del Podcast favorece la interacción y participación de los distintos actores de una
comunidad académica e institucional. La implementación de formatos digitales sonoros “el
podcast o radio a la carta contenidos creados especialmente para la Internet” en espacios
académicos son herramientas de estudio para comprender información que se requiere en el
aula; pero también, son espacios de comunicación y participación extracurricular40

Hacer podcast demanda que los estudiantes apliquen entrevistas, habilidades comunicativas
y técnicas, mientras conjugan aspectos teóricos de la información que comparten, así como
la exposición de voces de expertos dentro de las conversaciones de clase41. En concordancia
con42, el podcast requiere un borrador de script, y un software especial, para la grabación y
edición de voz. El estudiante es un agente que construye identidad desde los signos que usa
y le proporcionan los medios para reconocerse, conocerse y ofrecer como servicio su talento,
con el propósito, no sólo de obtener dinero, sino de acercarse al grupo de personas con las
que puede interactuar, debido a que coincide con ellos a través de un tema en común. Es así,
que se requiere explorar las facetas desde el diseño de situaciones informales que viven y
construyen la comunidad local y escolar a través de los medios, el aprendizaje incidental y
las innovaciones que proporcionan las disciplinas tradicionales no pedagógicas.

35
Blanche W. O’Bannon et al., “Using Podcasts to Replace Lecture: Effects on Student Achievement,”
Computers and Education 57, no. 3 (2011): 1885–92, https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.04.001.
36
Quintana, Parra, and Riaño, “El Podcast Como Herramienta Para La Innovación En Espacios de
Comunicación Universitarios.”96
37
Scott McNamara and Christopher Drew, “Concept Analysis of the Theories Used to Develop Educational
Podcasts,” Educational Media International 56, no. 4 (2019): 300–312,
https://doi.org/10.1080/09523987.2019.1681107.
38
Quintana, Parra, and Riaño, “El Podcast Como Herramienta Para La Innovación En Espacios de
Comunicación Universitarios.”81
39
Brabazon, “The DIY Phd Student Doctoral Education and Punking the Podcast.”
40
Quintana, Parra, and Riaño, “El Podcast Como Herramienta Para La Innovación En Espacios de
Comunicación Universitarios.”
41
Clarke Mathany and Jason Dodd, “Student-Generated Interview Podcasts: An Assignment Template,”
Collected Essays on Learning and Teaching 11 (2018), https://doi.org/10.22329/celt.v11i0.4971.
42
Ifedayo Emmanuel Adu, “Influence of Teachers Orientation on Podcast Utilisation in Schools,” Journal of
Education and Practice 8, no. 2 (2017): 56–61.
De otro lado, la producción de podcast implica planeación y tiempo de ensayo durante las
clases. Así como el desarrollo de las siguientes 4 etapas durante la realización del podcast:
1) preparación de habilidades y conocimiento; 2) organización y conducción de la entrevista;
3) síntesis y posproducción de la entrevista; 4) revisión entre pares y reflexión grupal sobre
el producto que se presenta. La construcción de podcast facilita la producción y la fácil
distribución43, la construcción de nuevas relaciones, aplica habilidades a las entrevistas y
resolución de problemas en un nuevo contexto.

Entre los beneficios de su uso se encuentra un acceso asequible en cualquier momento del
día y en cualquier lugar por parte de los estudiantes44. De esta forma, ofrece un compendio
de temas que se pueden nutrir de acuerdo con el nivel de densidad, esta acción promueve un
ejercicio de investigación rigurosa, debido a que se puede seguir indagando desde distintas
perspectivas. Es relevante, volver al tema que se ha abordado a partir de la escucha
participativa e intencionada, para detectar los argumentos que se exponen, con el propósito
de identificar si pueden ser refutados a partir de otros, que contengan mayor nivel de
profundidad en los detalles que se rescatan.

De acuerdo con los aspectos que favorecen el uso del podcast estos permiten tomar una
postura crítica sobre un tema, extraer conclusiones, motiva el compromiso con un tema y
apoya al pensamiento independiente y el trabajo autónomo. Adicionalmente, el hecho de
exponer frente a otros estudiantes favorece la variedad de opiniones y da instrucciones claras
de cómo los estudiantes están construyendo y uniendo sus argumentos45; mejora habilidades
de la comunicación oral y fortalece el compromiso del curso simultáneamente. Incluso,
trabajar en grupo implica reducir la ansiedad relacionada con los cambios técnicos y motiva
a centrarse en la profundidad de las reflexiones y las entrevistas. Los podcasts robustecen la
investigación académica más allá de los asuntos académicos, donde lo apropiado es aprender
a pensar, escuchar e interpretar más allá de lo que observamos, con el propósito de contar
con elementos, para combatir las fake news 46 que actualmente pululan.

Finalmente, el podcast puede usarse para identificar la veracidad de las noticias que se
desarrollan e identificar a través de pensamiento crítico de mayor profundidad si los
argumentos son ciertos, para develar cuál es el propósito del mensaje en las fake news y
evaluar el impacto de las intervenciones de los implicados en la noticia en compañía de
expertos. Aunque, el podcast es una herramienta que promueve el proceso de enseñanza-
aprendizaje flexible 47, hay un significante número de estudiantes que, prefieren interactuar
presencialmente.

Principales hallazgos en el análisis documental

43
McNamara and Drew, “Concept Analysis of the Theories Used to Develop Educational Podcasts.”
44
Mark J.W. Lee and Anthony Chan, “Pervasive, Lifestyle-Integrated Mobile Learning for Distance Learners:
An Analysis and Unexpected Results from a Podcasting Study,” Open Learning 22, no. 3 (2007): 201–18,
https://doi.org/10.1080/02680510701619810.
45
Mathany and Dodd, “Student-Generated Interview Podcasts: An Assignment Template,” 66.
46
Brabazon, “The DIY Phd Student Doctoral Education and Punking the Podcast.”
47
Quintana Guerrero, Parra Duque, and Riaño Peña, “El Podcast Como Herramienta Para La Innovación En
Espacios de Comunicación Universitarios.”
Ante la actual pandemia que ha puesto al mundo en crisis, una de las preguntas relevantes
que ha empezado a circular en el campo educativo es cómo la escuela puede enfrentar este
desafío. Tal cuestionamiento que ha superado la escala local y regional y que ahora amenaza
con extenderse al resto del mundo, pone de manifiesto que la escuela requiere acomodarse
no sólo a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, sino que tal vez deba
revisar si los contenidos y los sentidos del acto pedagógico y didáctico requieran pasar por
un proceso de resignificación. Por poner tan sólo un ejemplo, resulta habitual que en la
comunidad escolar se forme en contenidos desactualizados y descontextualizados, lo que
supone el silencio de los jóvenes y la escasa interacción al interior del aula, al no tener
presente sus ecosistemas y sus subjetividades48. Además, en el caso de jóvenes de
poblaciones vulnerables, los contenidos enseñados se relacionan muy poco con su realidad,
lo que potencia el escaso interés por aquello que se presenta a través de la dinámica propia
que lleva el educador. Si esto ocurre en una situación aparénteme “normal”, la pregunta que
aparece es cómo en la actualidad ante una crisis de aislamiento social y resguardo, se puede
enseñar. El uso del podcast como dispositivo socializador podría contribuir como una
alternativa pedagógica que puede ser democratizada e incorporada en las nuevas dinámicas
escolares y en las pedagogías emergentes que saldrán a flote una vez termine el peligro de
contagio.

A partir de los diálogos planteados en los podcasts, se podría revisar cómo las relaciones
homogenizantes se pueden quebrar desde los discursos. Los vínculos sociales proponen otras
conductas, para identificar cómo las representaciones culturales, desde las cuales se legitima
la tradición cultural escolar y local se evidencian; no obstante, elementos esenciales como el
uso del lenguaje, para organizar el discurso que se envía a la audiencia escolar demanda actos
de habla. Identificar la diversidad de discursos que emergen requiere enfocarse en las
posibilidades que ofrecen las interpretaciones de modo analítico, porque el diseño y
producción de discursos legítima la cultura tanto escolar como dentro del contexto social
local y global desde las interacciones colectivas, donde se contrastan los valores culturales
desde los cuales se representa la realidad social.

Potenciar el lenguaje, la comunicación y la subjetividad desde los podcasts

Una de las formas de enfrentar la actual crisis mundial en el campo educativo esta
precisamente en poner en valor la relación entre lenguaje, comunicación y subjetividad por
medio de un recurso comunicativo como el podcast. En efecto, la producción de podcast
cuenta con el desafío que implica reflexionar sobre qué tipo de producción de “ideas,
símbolos, deseos y estados del alma” se desean replicar, para promover consciencia social
desde la esfera local 49. Es así como, los archivos de audio inicialmente conllevan a describir
lo que acontece en el inmediato, son las distintas perspectivas, percepciones, sentimientos,
argumentaciones e incluso, resoluciones de dilemas éticos, lo que conlleva a enriquecer y
develar puntos de vista no tan evidentes, para la audiencia escolar. Desde los distintos modos
de hacer podcasts surgen estrategias que permiten interactuar con el panorama global, donde
convergen los saberes, talentos y hobbies para explicar una situación política,

48
J. Martín-Barbero, “Pistas Para Entre-Ver Medios y Mediaciones.,” Signo Y Pensamiento.
Revistas.Javeriana.Edu.Co 21, no. 41 (2002): 13–20.
49
Beatriz Preciado, “Testo Yonki,” Espasa, 2008.
socioeconómica y cultural, para buscar resonancia entre interesados y afectados por la
dificultad o curiosidad que se esté abordando.

Aunque, el tránsito del saber pedagógico y didáctico a la esfera del periodismo digital resulte
un desafío para los docentes y los investigadores en términos epistemológicos, puede estar
más cercano, desde una racionalidad práctica y un quehacer cotidiano a los estudiantes que
exploran en las alternativas comunicacionales nuevas formas de visibilidad social. Un
ejemplo de esto son los proyectos de radio transmedia que expanden las estrategias del
storytelling para conducir a otras formas de compromiso de la participación de la audiencia.
Ahora bien, la expansión de las narraciones que emergen desde los espacios geográficos en
los cuales los agentes escolares cohabitan demuestran la inmediatez de los procesos
subjetivos, a través de los cuales, se reconoce los temas que interesan a los jóvenes, quienes
construyen una memoria sobre los asuntos que preocupan a la comunidad local. En este
sentido la escuela podría organizarse, para concatenar saberes que demanden el interés de
compartir intereses desde la discusión sometida a la lógica informacional y periodística desde
los audios. Desde este dispositivo escolar se comparte el modo cómo se han incorporado los
temas más relevantes propuestos en el currículo y bajo la asesoría de expertos académicos se
nutre el bagaje cultural de acuerdo con el contexto y las voces que articulan la acción
comunicativa.

Desde la dinámica de las culturas digitales y los prosumidores, las narrativas que se co crean
involucran la construcción subjetiva de las jóvenes prendadas a mediaciones tecnológicas y
a unas disposiciones a la democracia representativa animadas una nueva política
tecnomediada que busca recobrar la confianza, de ahí la importancia de pensar en propuestas
formativas que puedan afectar las subjetividades juveniles50. Es así como, producir y exponer
las narrativas en plataformas transmedia permite interaccionar sobre los dilemas éticos y
políticos que se presentan en la cotidianidad. Las narrativas digitales restringidas en la
escuela son elaboradas y hechas visibles desde su propio discurso. Una vez ellos, se escuchen
a sí mismos podrán hacer los cambios que consideren necesarios con el propósito de
inducirlos a una observación, análisis y crítica de su propia producción de información. La
narrativa transmedia que suscitará es el modo de mantener a los usuarios académicos activos
al relato desde la reconstrucción del pasado y presente usando esquemas de multiplataforma
complejo51.

Conclusiones: El podcast como dispositivo socializador

La sistematización de la información en podcast entendida como la codificación en audio de


los enunciados, se materializa en el soporte físico del espacio, en la forma de soporte sonoro
que se hace visible en función de producir conocimiento frente a la realidad 52. La interacción
entre los agentes prosumidores de estatus ontológico que está codificada a través de

50
Mónica María Bermúdez Grajales, “Subjetividades Juveniles, Expresiones Políticas y Uso de Tecnologías
Digitales,” Praxis & Saber 8, no. 17 (2017): 163, https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7205.
51
Scolari, “Reseña: Carlos Scolari. Narrativas Transmedia. Cuando Todos Los Medios Cuentan,” Austral
Comunicación 2, no. 2 (2013): 52, https://doi.org/10.26422/aucom.2013.0202.alba.
52
José Ignacio Larreche, “Public-Politic Space: References in Terms of Gender And,” La Ventana 51 (2020):
10–31.
enunciados en formato digital construye un espacio de democratización, construcción de
identidad y representación social.

En el ciberespacio, la información en flujo se pliega y despliega construyendo un amplio


espectro de estructuras de poder en la ciudadanía, donde la democracia participativa válida
acciones y relaciones de poder a través de los acuerdos que se hacen entre los sujetos,
mientras se trabaja en colectivos desde los cuales se conquistan nuevos modos de significar
los procesos académicos. El espacio isomorfo es producto de las interrelaciones 53, donde las
representaciones sociales reflejan el espacio de la subjetividad como disputa de poder desde
los actos de confrontación, conflicto, construcción que muestra las relaciones socio políticas,
a partir de la democracia participativa, donde los enunciados dan validez a las acciones.

El espacio entendido como estructura de poder de la ciudadanía presenta distintas


posibilidades de enunciación, donde se construyen las significaciones sociales a través de las
interrelaciones con fronteras simbólicas que influyen en la noción de la democracia, las
negociaciones, las normas y sus respectivas significaciones que se mueven a través de la
comunicación, procesos argumentativos que influyen en el comportamiento de los
ciudadanos 54 e influyen en la norma social dentro del registro comunicativo, para que las
prácticas sociales constituyen y alimentan la memoria colectiva a través de archivos
digitales en un mundo virtual.

Las subjetividades que se construyen a partir de las prácticas comunicativas destacan las
distintas posiciones ético-políticas que se pueden visibilizar desde las representaciones
simbólicas que emergen desde aquello que se expresa verbalmente, por lo cual se puede
lograr transformaciones pedagógicas desde los distintos modos de ser y actuar, porque se
puede deconstruir los modos de pensar y proceder que constituyen la experiencia humana.
Por lo tanto, es esencial detectar cuáles son los discursos que han elaborado y cómo logran
darle sentido con respecto a la información que han incorporado desde lo que han aprendido
en sus familias, estos contrastados con lo que la escuela ha indicado y lo que la cotidianidad
dentro de su dinámica social le arroja, le permite al estudiante organizar sus ideas, desde las
reflexiones que han hecho.

La expansión de la nueva cultura digital presenta nuevos medios de participación pública, a


partir de las perspectivas que contemplan la libertad ciudadana en procesos globales y sus
respectivos riesgos, nuevas formas de hegemonía contempladas desde los conflictos y las
confrontaciones; y, la implementación y la configuración de nuevas interacciones de medios
sociales preestablecidos, lo que constituye nuevas posibilidades transformaciones radicales
55
; de este modo, en este momento coyuntural de la pandemia Covid-19 emerge con mayor
intensidad la inquietud sobre cómo usar las plataformas digitales, para dar cuenta sobre los
saberes adquiridos durante el tiempo en casa. Y una de las inquietudes es no llevar el aula
tradicional a la virtualidad, asunto que ha puesto a prueba la habilidad de docentes, para
sugerir los talleres que se desarrollarán los estudiantes bajo la guianza de sus cuidadores, es

53
Larreche.
54
Larreche.
55
Lévy and Medina, “Cibercultura :Informe Al Consejo de Europa.”
decir, se debe buscar y evaluar estrategias que confronten el saber del estudiante y el modo
como logra aplicarlo y replicarlo a través de las redes.

El podcast es entendido como un repositorio, donde los datos se interrelacionan desde la


digitalización multimodal que contiene tanto audio, vídeo, fotos, textos y visualizaciones a
través de la imagen, el sonido y el texto; cuando la información es distribuida en distintos
formatos de plataformas a través de la web y en varios programas de radio, se convierte en
una filmación documental. La mayoría de las historias toman forma en los documentales de
audio, donde las entrevistas forman la historia oral56 de la cotidianidad, desde la cual se
amplía las perspectivas del espacio virtual, porque se fortalece una construcción social al
servicio de la hegemonía en el espacio social.

Construir podcast demanda identificar cómo se construyen sentidos y significados a través


de la construcción de secuencias discursivas que pueden ser narrativas, explicativas,
descriptivas, argumentativas y dialogadas57, desde las cuales, se desarrolla conciencia
social, que conlleva a sugerir cómo profundizar en las inquietudes que se tienen los
estudiantes a partir de la investigación organizada de frases que permitan a la audiencia
comprender aspectos de interés general de orden científico, ético y social. Desarrollar
discursos de mayor calidad, porque han sido pensados anticipadamente permite depurar el
mensaje que se enviará a la audiencia. Dentro del acto comunicativo, el análisis de elementos
suprasegmentales verbales entendidos como tono, volumen, ritmo 58 son esenciales, para
atrapar la atención del oyente e involucrarlo en el contexto que se propone durante la
grabación. Es así como, organizar las frases previamente y encaminar el discurso para que lo
reciba el oyente pretende enfatizar desde la entonación el marco de conocimiento que se está
tratando.

Finalmente, con el momento que atraviesa la humanidad a nivel global sobre la expansión
del Covid 19 o pandemia mundial, hecho que obligó a la población de 177 países a tomar
medidas de confinamiento, una de las inquietudes, que prevalece, es resolver qué es lo más
valioso en el día a día; puesto que, la apuesta de la humanidad está enrutada a proteger su
vida, lo que implica no tener una interacción física con los otros. De este modo, las
plataformas digitales cobran mayor importancia y se convierten en un ancla para sobrellevar
la distancia, por ende, son las plataformas de audio y video las que vinculan a las personas
nuevamente desde los discursos. De este modo, el mundo actual reclama cómo se toman las
decisiones desde aspectos socioculturales y político económicos donde los dilemas éticos
pululan, porque se develan los intereses de grandes terratenientes. Es decir, cuáles son las
prioridades dentro de la existencia humana del S.XXI.

56
Maura Edmond, “All Platforms Considered: Contemporary Radio and Transmedia Engagement,” New
Media and Society 17, no. 9 (2015): 1566–82, https://doi.org/10.1177/1461444814530245.
57
Olga Luicia Castiblanco, Diego Fabián Vizcaíno Arévalo, and Xavier Parmenio Salinas, “Enseñando a
Construir Modelos Explicativos de Física En Torno a Juguetes,” Infancias Imágenes 18, no. 1 (2019): 21–35,
https://doi.org/10.14483/16579089.12876.
58
Olga Castiblanco, Diego Fabián Vizcaíno Arévalo, and Xavier Parmenio Salinas, “Enseñando a Construir
Modelos Explicativos de Física En Torno a Juguetes,” Infancias Imágenes 18, no. 1 (2019): 21–35,
https://doi.org/10.14483/16579089.12876.
Los ciudadanos del mundo se congregan como miembros de comunidades globales que
alimentan la representación de la información en flujo como portador cultural a través de
variedad de soportes, pero es desde el aula que se requiere analizar las distintas
interpretaciones posibles en los procesos de comunicación digital, no como resultado, sino
como fruto de un proceso académico que, permita decantar los vacíos, las inquietudes, las
incertidumbres, las reflexiones sobre cómo debe o debería ser el actuar dentro del espacio no
sólo escolar, sino también, a nivel local y global. Lo anterior con el propósito de ampliar el
discurso a través de podcasts que permita comprender las infinitas posibilidades de ser dentro
del espacio socio cultural y local de mayor resonancia, porque las pequeñas acciones en el
territorio sociodemográfico inciden en el comportamiento mundial.

REFERENCIAS

Adu, Ifedayo Emmanuel. “Influence of Teachers Orientation on Podcast Utilisation in


Schools.” Journal of Education and Practice 8, no. 2 (2017): 56–61.

Barbero, Jesús Martín. La Educación Desde La Comunicación. Buenos Aires, Argentina :


Grupo Editorial Norma , 2002.

Bermúdez Grajales, Mónica María. “Subjetividades Juveniles, Expresiones Políticas y Uso


de Tecnologías Digitales.” Praxis & Saber 8, no. 17 (2017): 155.
https://doi.org/10.19053/22160159.v8.n17.2018.7205.

Brabazon, Tara. Podcasting as Liminal Praxis: Aural Mediation, Sound Writing and
Identity, 2018.

———. “The DIY Phd Student Doctoral Education and Punking the Podcast.”
International Journal of Social Sciences & Educational Studies 5, no. 4 (2019): 22–38.
https://doi.org/10.23918/ijsses.v5i4p22.

Castiblanco, Olga Luicia, Diego Fabián Vizcaíno Arévalo, and Xavier Parmenio Salinas.
“Enseñando a Construir Modelos Explicativos de Física En Torno a Juguetes.”
Infancias Imágenes 18, no. 1 (2019): 21–35.
https://doi.org/10.14483/16579089.12876.

Castiblanco, Olga, Diego Fabián Vizcaíno Arévalo, and Xavier Parmenio Salinas.
“Enseñando a Construir Modelos Explicativos de Física En Torno a Juguetes.”
Infancias Imágenes 18, no. 1 (2019): 21–35.
https://doi.org/10.14483/16579089.12876.

Cl, Cias E N, Y Performatividad, I N Terms, and O F Genders. “PUBLIC-POLITIC


SPACE : REFERENCES IN TERMS OF GENDERS AND,” 2020, 10–31.

Edmond, Maura. “All Platforms Considered: Contemporary Radio and Transmedia


Engagement.” New Media and Society 17, no. 9 (2015): 1566–82.
https://doi.org/10.1177/1461444814530245.
García-Castilla, Francisco Javier, and Eloy Vírseda-Sanz. “Inclusión de Competencias
Digitales En Los Estudios de Grado En Trabajo Social” 32, no. SpecialIssue9 (2016):
800–820.

García-Marín, David, and Roberto Aparici. “Voces Domesticadas y Falsa Participación:


Anatomía de La Interacción En El Podcasting Transmedia.” Comunicar 28, no. 63
(2020): 97–107. https://doi.org/10.3916/C63-2020-09.

García-Valcárcel, Muñoz Repiso, Basilotta, Verónica, Martín, Marta, Ana. “Reuni + D :
Una Red Universitaria Para La Construcción Colaborativa de Conocimiento REUNI +
D : A University Network for the Collaborative Construction of Knowledge.” RIED.
Revista Ibero Americana de Educación a Distancia 21, no. 2018 (2018): 159–77.

Ibagón Martín, Nilson Javier. Entre Ausencias y Presencias Ausentes : Los Textos
Escolares y El Lugar de Lo Negro En La Enseñanza de La Historia de Colombia,
1991-2013. Edited by Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, Colombia,
2016. https://repository.javeriana.edu.co/handle/10554/42477.

Kazlauskas, Alanah, and Kathy Robinson. “Podcasts Are Not for Everyone.” British
Journal of Educational Technology 43, no. 2 (2012): 321–30.
https://doi.org/10.1111/j.1467-8535.2010.01164.x.

Krueger, Ted, Diana Maria, Gallicchio Domingues, Louise Poissant, Ted Krueger, Diana
Maria, Gallicchio Domingues, and Louise Poissant. “Creative Technologies and
Innovation : Health And.” Digital Creativity 0, no. 0 (2017): 1–4.
https://doi.org/10.1080/14626268.2016.1261903.

Larreche, José Ignacio. “Public-Politic Space: References in Terms of Gender And.” La


Ventana 51 (2020): 10–31.

Lee, Mark J.W., and Anthony Chan. “Pervasive, Lifestyle-Integrated Mobile Learning for
Distance Learners: An Analysis and Unexpected Results from a Podcasting Study.”
Open Learning 22, no. 3 (2007): 201–18.
https://doi.org/10.1080/02680510701619810.

Lévy, Pierre. “La Cultura En La Era Del Ciberespacio.,” 2009, 2007–9.

Lévy, Pierre, and Manuel Medina. “Cibercultura :Informe Al Consejo de Europa.” Ciencia,


Tecnología y Sociedad 16 (2007): 230.

Lipman, Matthew. Pensamiento Complejo y Educación. Madrid : Ediciones de la Torre ,


1998.

Llano, F. Chavarro, C. El Héroe, El Lujo y La Precariedad: Patrimonio Histórico En


Bogotá(1880-1950). Edited by Universidad la Gran Colombia. Bogotá, Colombia,
2010.
Llano, Fabián. “El Punto de Vista y La Construcción Del Objeto de Estudio.” Reserchgate.
Bogotá, 2019. https://doi.org/10.13140/RG.2.2.27608.14080.

Long, Susan R, and Pamela B Edwards. “00124645-201005000-00002” 26, no. 3 (2010):


96–101.

Luis, Pedrero, Andrés Barrios, and Virginia Medina. “Adolescentes, Smartphones y


Consumo de Audio Digital En La Era de Spotify.” Comunicar. Revista Científica de
Educomunicación 27, no. 60 (2019): 103–12. https://doi.org/10.3916/C60-2019-10.

Martín-Barbero, J. “Pistas Para Entre-Ver Medios y Mediaciones.” Signo Y Pensamiento.


Revistas.Javeriana.Edu.Co 21, no. 41 (2002): 13–20.

Masanet, Maria-Jose, and María-José Establés. Competencias En La Prevención de Riesgos


, Ideología y Ética. Adolescentes, Medios de Comunicación y Culturas Colaborativas.
Aprovechando Las Competencias Transmedia de Los Jóvenes En El Aula, 2018.

Mathany, Clarke, and Jason Dodd. “Student-Generated Interview Podcasts: An Assignment


Template.” Collected Essays on Learning and Teaching 11 (2018).
https://doi.org/10.22329/celt.v11i0.4971.

McLoughlin, Catherine, and Mark J.W. Lee. “Social Software and Participatory Learning:
Pedagogical Choices with Technology Affordances in the Web 2.0 Era.” ASCILITE
2007 - The Australasian Society for Computers in Learning in Tertiary Education,
2007, 664–75.

McNamara, Scott, and Christopher Drew. “Concept Analysis of the Theories Used to
Develop Educational Podcasts.” Educational Media International 56, no. 4 (2019):
300–312. https://doi.org/10.1080/09523987.2019.1681107.

Molas, Núria, and José Rodríguez. “La Narrativa Transmedia: La Carta Ancestral En
Educación Secundaria.” Razón y Palabra 21 (2017): 221–33.

O’Bannon, Blanche W., Jennifer K. Lubke, Jeffrey L. Beard, and Virginia G. Britt. “Using
Podcasts to Replace Lecture: Effects on Student Achievement.” Computers and
Education 57, no. 3 (2011): 1885–92. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2011.04.001.

Preciado, Beatriz. “Testo Yonki.” Espasa, 2008.

Quintana, Boris, Carolina Parra, and Johanna Riaño. “El Podcast Como Herramienta Para
La Innovación En Espacios de Comunicación Universitarios.” Anagramas - Rumbos y
Sentidos de La Comunicación 15, no. 30 (2017): 81–100.
https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a4.

Quintana Guerrero, Boris, Carolina Parra Duque, and Johanna Paola Riaño Peña. “El
Podcast Como Herramienta Para La Innovación En Espacios de Comunicación
Universitarios.” Anagramas - Rumbos y Sentidos de La Comunicación 15, no. 30
(May 2017): 81–100. https://doi.org/10.22395/angr.v15n30a4.

Ramírez, María Aurelia, and Juana María Torres. “Importancia Del Biligüismo En El
Proceso E-A Del Inglés.” International Journal of Developmental and Educational
Psychology 3 (2011): 355–64.

Rivera Salas, Paola Eunice, and Octavio Ricardo Montoya Márquez. “Evaluación de Los
Podcasts de Noticias: Un Acercamiento a Emisoras de La Ciudad de Puebla.” Revista
de Comunicación de La SEECI 0, no. 48 (2019): 109.
https://doi.org/10.15198/seeci.2019.48.109-123.

Rodríguez Illera, José Luis. “Enseñar y Aprender En Entornos Digitales.” Investigación y


Ciencia, 2013, 47–51.

Rodríguez Illera, José Luis. “Educación Informal, Vida Cotidiana y Aprendizaje Tácito.”
Teoría de La Educación. Revista Interuniversitaria 30, no. 1 (2018): 259–72.
https://doi.org/10.14201/teoredu301259272.

Rodriguez, Rosselys Carolina, and Armando Camejo. “La Neocogestión Del Conocimiento
En La Sociedad Digital: Una Aproximación Interpretativa.” CIENCIA Ergo Sum 27,
no. 1 (2020): e79. https://doi.org/10.30878/ces.v27n1a11.

Santamaría, Pilar & Llano, Fabián Andrés. “Rastreando El Pasado : Pedagogías Activas ,
Escuelas Normales e Institucionalización de Las Facultades de Educación,” no. 27
(2012): 9–20.

Scolari, Winocur, Rosalía, Sara Pereira, and Carlos Barreneche. “Alfabetismo Transmedia.
Una Introducción.” Comunicacion y Sociedad (Mexico) 33 (2018): 7–13.

Scolari. “Reseña: Carlos Scolari. Narrativas Transmedia. Cuando Todos Los Medios
Cuentan.” Austral Comunicación 2, no. 2 (2013): 247–49.
https://doi.org/10.26422/aucom.2013.0202.alba.

View publication stats

También podría gustarte