[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas10 páginas

Valuacion Inmobiliaria - Principios

El documento presenta definiciones de valor propuestas por diferentes pensadores a lo largo de la historia. Aristóteles consideró que el valor reside en la mente humana más que en el objeto. Los mercantilistas sostenían que el desarrollo económico requiere control estatal de la tierra y el comercio. John Stuart Mill propuso valuar periódicamente la tierra para cobrar impuestos. Adam Smith distinguió entre valor de uso y valor de cambio. David Ricardo consideró que el valor depende del trabajo necesario para producir un bien.

Cargado por

Marian González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
350 vistas10 páginas

Valuacion Inmobiliaria - Principios

El documento presenta definiciones de valor propuestas por diferentes pensadores a lo largo de la historia. Aristóteles consideró que el valor reside en la mente humana más que en el objeto. Los mercantilistas sostenían que el desarrollo económico requiere control estatal de la tierra y el comercio. John Stuart Mill propuso valuar periódicamente la tierra para cobrar impuestos. Adam Smith distinguió entre valor de uso y valor de cambio. David Ricardo consideró que el valor depende del trabajo necesario para producir un bien.

Cargado por

Marian González
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

ARISTOTELES MERCANTILISTAS JOHN STUART MILL

un grupo de empresarios, sostenía propone dar valor a la tierra desde


planteó su valor subjetivo y dijo que que el desarrollo económico el punto de vista político y
el valor de los objetos hechos por el individual sólo era posible en un económico, y recomienda a su
hombre no está en el objeto sino en estado económica y políticamente gobierno que proceda a valuaciones
la mente humana, estable, con el control absoluto de la periódicas de todas las propiedades
tierra productiva. y transporte para cobrar impuestos

DEFINICIONES DEL VALOR

ADAM SMITH DAVID RICARDO


Reconoce al valor de uso y al valor
ADAM SMITH la renta económica, en la cual el
valor de un bien es determinado por
de cambio, e introduce como parte Concibe al valor de uso como la su escasez y por la cantidad de
de ese valor, la importancia del utilidad de cualquier bien concreto, trabajo necesario para su
y al valor de cambio como poder producción.
proporcionado por la posesión de los
bienes.
THOMAS R. MALTHUS MARSHALL CLAUDE F. BASTIAT
La teoría de la renta marginal
planteo el término precio, referido al Postulo que el valor de la tierra era
incorpora el conceptos de valor de
valor expresado en dinero, y el valor en función de su localización,
uso, renta y cambio, define el valor
que expresa la relación entre los productividad y de sus
real de cambio como poder de
bienes mejoramientos
disposición de las cosas necesarias y

útiles de la vida

DEFINICIONES DEL VALOR

KARL MARX J. B. SAY


Define la fuerza de trabajo como KARL MARX Consideró el valor de cambio de un
una mercancía constituida por la bien definido por la demanda y la
suma de cualidades que hacen al Introduce el termino de la plusvalía oferta. Es decir las cantidades
hombre capaz de producir trabajo a las variantes económicas. Definida presentes en el mercado.
como la diferencia entre el valor
producido y el consumido.
VALUACION AVALUO VALOR
procedimiento técnico y metodológico Dictamen emitido por perito en la Grado de utilidad de las cosas,
que mediante la investigación física, materia, con el cual se describe un cualidad de las cosas que las hace
económica y social, permite determinar bien específico a través de una objeto de aprecio, y a partir de ello
las variables que inciden en el valor de metodología determinada
los bienes y su cuantía

DEFINICIONES

VALOR DE USO VALOR DE CAMBIO


Es aquel que poseen los bienes por su Valor de cambio de los bienes, es
capacidad de proporcionar una aquel que toman en los mercados al
satisfacción. Este valor es asignado momento de su intercambio
subjetivamente por cada individuo
ASPECTOS QUE CREAN VALOR ASPECTOS QUE MODIFICAN EL VALOR
FÍSICOS. PARTICULARMENTE EN LOS BIENES INMUEBLES, SE
UTILIDAD. EL PODER IMPLÍCITO DE UN BIEN DE DAR UN PUEDE CONSIDERAR LA CONFIGURACIÓN DEL TERRENO, LA
SERVICIO O DE SATISFACER UNA NECESIDAD. TOPOGRAFÍA, EL SUBSUELO, EL DESTINO DEL INMUEBLE

ESCASEZ. CARACTERÍSTICA RELATIVA A OFERTA Y DEMANDA


ECONÓMICOS. RECURSOS NATURALES; FUENTES DE TRABAJO;
QUE INFLUYE EN EL SUMINISTRO DE UN BIEN Y QUE CREÓ EL
RECURSOS MONETARIOS; TENDENCIAS COMERCIALES,
DESEO DE DEMANDA. SE MIDE DE ACUERDO A LA
INDUSTRIALES Y DE EMPLEO; DISPONIBILIDAD DE DINERO Y
DISPONIBILIDAD DE ESE BIEN EN EL MEDIO, Y NO ATRIBUYE
CRÉDITOS; MODIFICACIÓN EN LAS TASAS DE INTERÉS;
VALOR.
PARIDAD CAMBIARA; NIVELES DE PRODUCCIÓN;
RESTRICCIONES PRESUPUESTALES; NIVEL DE INGRESOS;
DEMANDA. LA PRESENCIA DE UNA NECESIDAD REAL O PRECIOS; IMPUESTOS.
ARTIFICIAL Y LA EXISTENCIA DEL PODER PARA SATISFACER
ESA NECESIDAD. PUEDE LLEGAR A INFLUIR EN EL VALOR DEL
BIEN. POLÍTICOS. SISTEMA POLÍTICO, RÉGIMEN DE PROPIEDAD,
POLÍTICA IMPOSITIVA, LEYES SOBRE USO Y PRODUCTIVIDAD
DE INMUEBLES, POLÍTICA HABITACIONAL, CONTROL DE
PODER ADQUISITIVO. DETERMINA QUÉ TIPO DE INMUEBLE SE
RENTAS, PLANES Y MEDIDAS ECONÓMICAS DE
PUEDE ADQUIRIR Y DE ESA FORMA LLEGAR A DEFINIR EL
CRECIMIENTO.
VALOR REAL. EN OCASIONES SE PRESENTAN LOS: VALORES DE
OPORTUNIDAD.
SOCIALES. CRECIMIENTO, CONDUCTA, ACTIVIDADES Y
DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN; VECINDADES O
ENTORNOS, UBICACIÓN DEL INMUEBLE Y USO DEL SUELO;
TRANSFORMACIÓN DE USO Y ZONA
CAMBIOS
Considera que el valor de los

ANTICIPACIÓN inmuebles varía a lo largo del COMPETETENCIA


tiempo. Esto debe tenerse presente
La ganancia anima la competencia.
Los agentes consideran los para ubicar en qué parte del ciclo de
La ganancia excesiva produce
rendimientos futuros de los vida, de la zona donde se ubica el
SUSTITUCIÓN inmuebles para definir el valor inmueble, se encuentra al momento
competencia ruinosa. Esto en virtud
de que la incursión de demasiados
El valor de un inmueble es actual. de estimar el valor.
equivalente al de otros de
competidores produce una GENERALIDAD
sobreoferta.
características similares. La ganancia anima la competencia.
La ganancia excesiva produce
competencia ruinosa. Esto en virtud
de que la incursión de demasiados
competidores produce una
sobreoferta.

MAYOR Y MEJOR USO


Cuando se valúa un inmueble se PROGRESIÓN Y
debe considerar su mayor y
mejor uso posible, aunque éste
PRINCIPIOS DE VALUACIÓN REGRESIÓN
Cuando un inmueble no es
no coincida con su uso actual. compatible, en tamaño y calidad,
con los que lo rodean, tiende a
reflejar el valor de éstos

TEMPORALIDAD
: El valor estimado (determinado) en PROBABILIDAD
un avalúo tiene una vigencia, misma
que puede estar dada por el mercado Entre distintos escenarios o
o por normas particulares. posibilidades de elección, se debe
EQUILIBRIO CONFORMIDAD optar siempre por alguno de los más

Refleja una armonía entre la


CONTRIBUCIÓN El valor máximo de un bien raíz se
probables de aplicar
: Cada uno de los elementos que
oferta y la demanda logra cuando está presente un grado
conforman un inmueble, contribuye con
una porción del valor total del mismo. razonable de homogeneidad social y
De manera dinámica, puede establecerse económica.
que el costo de las mejoras no contribuye
en la misma medida al valor final de un
bien raíz.
ENFOQUES

COSTOS: COMPARATIVO DE INGRESOS:


PARTE DE QUE EL VALOR DE UN INMUEBLE MERCADO: ESTABLECE QUE EL VALOR ACTUAL
ES LA SUMA DE SUS COMPONENTES, ASÍ: DE UN INMUEBLE ESTÁ
SE PARTE DE LA INFORMACIÓN QUE EL DETERMINADO POR LOS
VALOR = VALOR DEL TERRENO + VALOR DE MERCADO BRINDA CON INMUEBLES BENEFICIOS QUE HABRÁ DE
LA CONSTRUCCIÓN + VALOR DE LAS IE, EA IGUALES O SIMILARES AL SUJETO DE BRINDAR POR EL RESTO DE SU
Y OC INTERÉS. PARA ELLO, SE CONSIDERAN LA VIDA ÚTIL. SE BASA EN EL
OFERTA Y LA DEMANDA EN UNA PRINCIPIO DE ANTICIPACIÓN,
SE BASA EN EL PRINCIPIO DE SUSTITUCIÓN SITUACIÓN DE EQUILIBRIO. SE BASA EN EL QUE ESTABLECE QUE EL VALOR
QUE ESTABLECE QUE UN COMPRADOR PRINCIPIO DE SUSTITUCIÓN QUE RESULTA DE LOS BENEFICIOS
INFORMADO NO ESTARÁ DISPUESTO A ESTABLECE QUE UN COMPRADOR FUTUROS QUE SE ANTICIPAN POR
PAGAR MÁS DE LO QUE LE COSTARÍA INFORMADO NO ESTARÁ DISPUESTO A EL INMUEBLE.
REPONER EL INMUEBLE. DEBE TENERSE PAGAR MÁS DE LO QUE PAGARÍA EN EL
PRESENTE QUE TÍPICAMENTE EL VALOR DE MERCADO POR UN INMUEBLE CON
TERRENO SE DETERMINA MEDIANTE UNA CARACTERÍSTICAS SIMILARES.
COMPARACIÓN DE MERCADO, LO CUAL
HACE QUE ESTE ENFOQUE SEA UN HÍBRIDO
(MERCADO PARA EL TERRENO Y COSTOS
PARA LA CONSTRUCCIÓN).
METODOS

FÍSICO: COMPARATIVO DE CAPITALIZACIÓN


CORRESPONDE AL ENFOQUE DE COSTOS Y MERCADO: DE RENTAS:
DA CUENTA DE LA CONTRIBUCIÓN DEL
TERRENO, DE LA CONSTRUCCIÓN Y DE LAS CORRESPONDE AL ENFOQUE DEL MISMO CORRESPONDE AL ENFOQUE DE
INSTALACIONES ESPECIALES (IE), NOMBRE Y CONSISTE EN OBTENER INGRESOS Y CONSISTE EN
ELEMENTOS ACCESORIOS (EA), Y OBRAS REFERENCIAS DE INMUEBLES CON OBTENER UNA RENTA APLICABLE
COMPLEMENTARIAS (OC). EL VALOR DEL CARACTERÍSTICAS SIMILARES A PARTIR DE AL INMUEBLE, UNA VIDA
TERRENO TÍPICAMENTE SE DETERMINA LAS CUALES ESTIMAR EL VALOR DEL REMANENTE Y UNA TASA DE
MEDIANTE UN ESTUDIO DE TERRENOS SUJETO DE ANÁLISIS. CAPITALIZACIÓN PARA ESTIMAR
COMPARABLES EN OFERTA Y, CUANDO ES IMPORTANTE QUE LAS EL VALOR DEL INMUEBLE. LA
ÉSTOS NO EXISTEN, SE RECURRE A LA CARACTERÍSTICAS URBANAS Y FÍSICAS DE RENTA APLICABLE SE OBTIENE DE
APLICACIÓN DEL MÉTODO RESIDUAL. LOS COMPARABLES NO DIFIERAN DE UN ESTUDIO DE RENTAS PARA
MANERA SIGNIFICATIVA DE LAS DEL INMUEBLES SIMILARES. ESTUDIO
SUJETO. DIFERENCIAS QUE TÍPICAMENTE QUE FRECUENTEMENTE IMPLICA
SE MINIMIZAN MEDIANTE UN PROCESO DE TENER QUE HOMOLOGAR PARA
HOMOLOGACIÓN. MINIMIZAR LAS DIFERENCIAS.
PIRÁMIDE
de kelsen

Constitución Política de los


Estos Unidos Mexicanos
Leyes orgánixas y leyes
especiales
leyes odrinarias

decretos leyes

reglamentos
JERARQUÍA DE LEYES EN MÉXICO
Constitución Política de los
Estos Unidos Mexicanos
Tratados internacioneles

Lesyes federales ordinarias

Leyes federales reglamentarias

Constituciones estatales

Leyes locales

Regimientos locales

Manuales circulares

También podría gustarte