Unidad 03: Aplicaciones a la
Derivada
Asignatura: Cálculo Diferencial
Docente: Victor Armando Anchiraico Olivares
Optimización de funciones
Existe una amplia variedad de problemas y aplicaciones que
tienen las siguientes finalidades: encuentre el área mínima,
el menor costo, la forma óptima, la menor resistencia, el
máximo beneficio, el mayor alcance, el volumen máximo, …
Todos estos problemas se engloban dentro de la categoría de
Optimización de funciones y pueden ser resueltos aplicando
el cálculo diferencial.
Optimización de funciones
• Muchos de los problemas que se presentan en la práctica
diariamente, están relacionados de una forma u otra, con
encontrar los valores máximos y mínimos de una función, y más
aún, determinar para qué valores de la variable independiente
se alcanzan estos.
• En general, un problema de optimización consiste en encontrar
el valor mínimo o minimizar, o encontrar el valor máximo o
maximizar, una cierta función, de tal forma que satisfagan
ciertas condiciones dadas.
Optimización de funciones
El procedimiento en la solución de este tipo de problemas es:
• Dibujar una figura de análisis (Si es necesario)
• Se plantea la función que hay que maximizar o minimizar.
• Se plantea una ecuación que relacione las distintas variables del
problema, en el caso de que haya más de una variable.
• Se despeja una variable de la ecuación y se sustituye en la función de
modo que nos quede una sola variable.
• Se deriva la función y se iguala a cero, para hallar los extremos locales.
• Se realiza la segunda derivada para comprobar el resultado obtenido.
Optimización de funciones
Ejemplo 1:
Se necesita una superficie rectangular cercada por tres lados
con tela metálica y por el cuarto lado con un muro de piedra.
Se dispone de 20 metros lineales de tela metálica. Calcula las
dimensiones que ha de tener la superficie para que su área
sea la mayor posible.
Ejemplo 2:
Determinar las dimensiones del rectángulo de área máxima
inscrito en un círculo de radio ½.
Optimización de funciones
Ejemplo 3:
Se dispone de una barra de hierro de 10 metros para
construir una portería, de manera que la portería tenga la
máxima superficie interior posible.
a) ¿Qué longitud deben tener los postes y el larguero?
b) ¿Qué superficie máxima interior tiene la portería?
Ejemplo 4:
Determinar la mayor área que puede encerrar un triángulo
rectángulo cuyo lado mayor mida 1 metro.
Optimización de funciones
Ejemplo 5:
Hallar las dimensiones de un depósito abierto superiormente,
en forma de prisma recto de base cuadrada, de 50 m3 de
volumen, que tenga superficie mínima.