• Abortos en hembras y orquitis y epididimitis en
machos.
• Pérdidas económicas directas e indirectas.
• Zoonosis.
BRUCELOSIS
Pedro Abalos M.V., M.Sc.
Departamento de Medicina Preventiva Animal
Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias
Etiología
Etiología
Zoonóticas*
+ Brucella abortus* -------> bovino - Gram negativo
+ Brucella melitensis*-----> caprino - Cocobacilos pequeños
+ Brucella suis*------------> cerdo - Aspecto delicado
+ Brucella ovis ------------> ovino
+ Brucella canis* ----------> perro
+ Brucella neotomae -----> ratón silvestre
+ Brucella ceti*------------> cetáceos
+ Brucella pinnipedialis*-> pinnípedos
+ Brucela microti --------> ratón de campo
+ Brucella inopinata ------> implante mamario - Intracelular facultativo
Epidemiología Epidemiología
• Transmisión más efectiva es por vía oral y
• Agente muy sensible a desinfectantes comunes. conjuntival.
• Sensible a condiciones ambientales, de luz solar, calor y • Vías cutánea, aérea, congénita y por IA son menos
desecación. importantes epidemiológicamente.
• Presencia de materia orgánica, bajas temperaturas y • Clave es disminuir la diseminación, para evitar la
congelación favorecen su supervivencia. exposición.
• Demografía animal define la ocurrencia de la enfermedad • Manejo de fuentes contaminantes (abortos, partos,
(prevalencia e incidencia). postparto).
• Tamaño de la población, tipo de explotación, tipo de • Rol de especies silvestres.
manejo, etc.
1
Epidemiología
Epidemiología
• En estudio nuevas especies, aisladas desde roedores • Probabilidad de contacto
en Australia y primates en cautiverio en América del entre susceptibles.
Norte. • Eliminación de fetos,
• Cambios en ocurrencia: desinfección, control de
perros, etc.
B. melitensis en bovinos;
B. abortus en cerdos y caprinos;
Biotipos de B. suis en personas, bovinos, cerdos,
jabalíes y liebres.
• Concentración bacteriana,
B. abortus y B. melitensis en camellos. sobrevida en el ambiente
B. melitensis en peces de agua dulce. (humedad, materia orgánica,
pH neutro-alcalino)
Patogenia
Patogenia
• Ingresada la bacteria produce una inflamación
submucosa y atracción de células inflamatorias. • En preñez el agente es atraído por el contenido
de eritritol de placenta.
• Alcanzan los ganglios regionales a través de
vasos linfáticos o dentro de macrófagos. • Multiplicación en trofoblastos coriónicos.
• Durante la fase bacterémica se localiza en • Placentitis afecta comunicación madre-feto.
tejidos linfoides, glándula mamaria, etc.
• Infección del feto y el estrés fetal.
• Tropismo por placenta, pulmón fetal, tracto
genital femenino y masculino.
Patología
• Abortos
• Orquitis y epididimitis
• Lesiones articulares
• Mal de cruz en equinos
2
Estudio bacteriológico de brucelosis.
Diagnóstico Muestras Tiempo de Condiciones de
recomendadas muestreo transporte y
mantención de
muestras
Animal - Tórula vaginal Preferible durante los 15 Todas las muestras deben
vivo - Leche (20 ml por cuarto) días posteriores al parto o guardarse en contenedores
aborto que impidan el derrame de
líquidos y mantenidas a 4ºC
• Bacteriológico .
• Serológico Animal -Nódulos linfáticos (submaxilares, Del cadáver durante la Los análisis se realizarán
muerto retrofaríngeos, retromamario) necropsia dentro de 48 hrs. Para el
-Útero, hígado, glándula mamaria transporte lo mejor son los
• Molecular recipientes aislantes, que
guarden normas de
bioseguridad.
Feto -Fluido estomacal Lo antes posible luego del Bioseguridad alta y que los
abortado -Hígado aborto tiempos de transporte se
-Pulmón reduzcan al mínimo.
Epidimitis -Testículo con lesiones -Castración de carnero Este procedimiento se
ovina -Semen -Previo a encaste recomienda para comprobar
la infección en el rebaño
Deben enviarse muestras
bajo idénticas condiciones
anteriores
Prueba tamiz de diagnóstico serológico
Pruebas de diagnóstico serológico
Aglutinación con antígeno tamponado
Aglutinación con antígeno tamponado
Prueba de Rosa de Bengala
3
Prueba de Anillo de la Leche (PAL)
Pruebas confirmatorias de diagnóstico serológico
Fijación de Complemento ELISAc Competitivo
Pruebas de diagnóstico molecular: Control
PCR
• Vigilancia epidemiológica (ferias, mataderos,
leche, exposiciones ganaderas, etc.)
• Medidas preventivas (vacuna, manejo, etc.)
• Diagnóstico y beneficio (pruebas oficiales)
• Certificación de rebaño libre
• Cuarentena de rebaño infectado
• Estrategias de Laboratorios acreditados y MV
acreditados.
• Región de Magallanes libre en 2003.
• Región de Aysén libre en 2005.
• Enero 2013, foco en Última Esperanza, Tierra
del Fuego.
Fuente: SAG, 2010 Fuente: SAG, 2010
4
Fuente: SAG, 2013
Fuente: SAG, 2013
Fuente: SAG, 2013 Fuente: SAG, 2013
Fuente: SAG, 2013